Está en la página 1de 23

“Joint Ventures”

Atributos, ventajas y desventajas de las


Joint Ventures descritos en el artículo de
Bruce Kogut: “Joint Ventures: Theorethi cal
and Empirical Perspectives
Perspectives”.
”.

“Joint Ventures”
Theorethical and Empirical Perspectives

UNIVERSIDAD GALILEO
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INDUSTRIA
DOCTORADO EN ADMINISTRACIÓN
ESPECIALIDAD EN ALTO DESEMPEÑO

Arq. Álvaro Coutiño

Carnet: 1300-4393

0
“Joint Ventures”

Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
Resumen .............................................................................................................................................. 4
PRIMERA PARTE: ................................................................................................................................. 4
1 Antecedentes ................................................................................................................................... 4
1.1 Antecedentes históricos ............................................................................................................ 4
2 Marco teórico ................................................................................................................................... 5
2.1 Definición: ¿Qué es una Joint Venture? .................................................................................... 5
2.2 ¿Qué es el contrato atípico de Joint Venture? .......................................................................... 5
2.3 Objeto de las Joint Venture: ...................................................................................................... 5
2.4 Naturaleza jurídica de las Joint Venture: .................................................................................. 5
2.5 Elementos de las Joint Ventures: .............................................................................................. 6
2.6 Contexto geográfico Joint Ventures: ......................................................................................... 7
2.6.1 Joint Venture nacional ....................................................................................................... 7
2.6.2 Joint Venture internacional ................................................................................................ 7
2.7 Tipos de contratos de las Joint Ventures: ................................................................................. 7
2.8 Rol o desempeño de los socios: ................................................................................................ 7
2.8.1 Joint Venture con un socio dominante .............................................................................. 7
2.8.2 Joint Venture de administración y Operación compartida ....................
.............................
...................
...................
......... 7
2.8.3 Joint Venture Independiente ............................................................................................. 7
3 Proceso de formación de una Joint Venture .................................................................................... 7
4 Características principales de las Joint Venture: .............................................................................. 8
5 Características
Caracter ísticas funcionales
funciona les de las Joint Ventures: ...................................
.................. ...................................
...................................
.....................
.... 9
5.1 Cooperación horizontal ............................................................................................................. 9
5.2 Cooperación vertical ................................................................................................................. 9
6 Ventajas, desventajas, motivaciones y limitaciones de las Joint Ventures: .................
..........................
...................
.......... 9
6.1 Ventajas de las Joint Ventures: ................................................................................................. 9
6.1.1 Interés del socio extranjeros por las Joint Ventures: ................
.........................
..................
..................
..................
............
... 10
6.2 Motivos para la Formación de un Joint Venture:..................
...........................
..................
..................
..................
..................
..............
..... 11
6.2.1 Productos actuales y mercados actuales: ..................
...........................
..................
..................
..................
..................
.................
........ 11
6.2.2 Productos actuales y mercados nuevos: .............
......................
..................
...................
...................
..................
..................
...............
...... 11

1
“Joint Ventures”

6.2.3 Productos nuevos y mercados actuales ........................................................................... 11


6.2.4 Producto nuevos y Mercados nuevos: ............................................................................. 11
6.3 La principal motivación para la integración es la perspectiva de un beneficio económico a
través de: ....................................................................................................................................... 11
6.3.1 Crecimiento de la producción: ......................................................................................... 11
6.3.2 Aumento de la eficiencia: ................................................................................................. 11
6.3.3 Alteraciones estructurales: .............................................................................................. 11
6.4 Principales limitantes para la formación de Joint Ventures: .................................................. 12
6.5 Principales acciones a ejecutar para contrarrestar los aspectos que impiden o cuestionan la
formación de Joint Ventures: ........................................................................................................ 12
6.5.1 Otros aspectos de importantes que hay que tomar en cuenta para la formación de
Joint Ventures son: .................................................................................................................... 12
6.6 Desventajas ............................................................................................................................. 12
7 Duración de las Joint Venture ........................................................................................................ 13
8 Contabilidad de las Joint Venture .................................................................................................. 13
9 Responsabilidad de las Joint Venture ............................................................................................ 13
10 Control operativo de las Joint Venture ........................................................................................ 13
11 Riesgos que se presentan en las Joint Venture ............................................................................ 14
12 Contratos satélites de las Joint Venture ...................................................................................... 14
13 Terminación del contrato de una Joint Venture .......................................................................... 14
14 ¿Por qué debemos fomentar los Joint Venture en Guatemala? .................................................. 14
15 Factores de éxito o fracaso de una Joint Venture: ....................................................................... 15
16 Principales errores en Joint Ventures: ......................................................................................... 15
SEGUNDA PARTE: .............................................................................................................................. 16
17 EL ARTÍCULO ................................................................................................................................. 16
17.1 Sección 1 Teorías Joint Venture ............................................................................................ 16
17.1.1 Costos de transacción .................................................................................................... 16
17.1.2 Comportamiento estratégico ......................................................................................... 16
17.1.3 Aprendizaje organizacional ............................................................................................ 16
17.2 Sección 2: Motivaciones y tendencias de Joint Venture ....................................................... 17
17.2.1 Motivaciones .................................................................................................................. 17
17.2.2 Tendencias ..................................................................................................................... 17

2
“Joint Ventures”

17.3 Sección 3: Conclusiones ........................................................................................................ 18


17.3.1 Las Joint Venture en el exterior ..................................................................................... 18
17.3.2 Estabilidad ...................................................................................................................... 18
17.3.3 Vías ................................................................................................................................. 19
17.4 Tesis artículo.......................................................................................................................... 19
17.4.1 Tesis 1: motivaciones de las Joint Ventures ................................................................... 19
17.4.2 Tesis 2: aspectos de cooperación de la Joint Venture ................................................... 20
17.5 Conclusiones finales .............................................................................................................. 20
Bibliografía ........................................................................................................................................ 21
18 ANEXOS: ....................................................................................................................................... 22
18.1 Anexo 1: Estructura investigación ensayo: ........................................................................... 22

3
“Joint Ventures”

INTRODUCCIÓN
En este ensayo se resumen los atributos, ventajas y desventajas de las Joint Ventures descritos en
el artículo de Bruce Kogut: “Joint Ventures: Theorethical and Empirical Perspectives”.

Resumen
Así como se presentan los puntos de vista del autor, así como los aspectos prácticos y funcionales
de las Joint Ventures, del marco teórico que las explican, su estructuración, el funcionamiento, las
principales características, sus ventajas y desventajas, así como los factores de éxito y de fracaso,
en fin todos los elementos necesarios para que podamos analizar y verificar la tesis del artículo
propuesto.

PRIMERA PARTE:
1 Antecedentes
1.1 Antecedentes históricos
El término Joint Venture proviene de Joint AdVenture y su origen se remonta a las relaciones de
derecho que surgieron de la ley de partnership hacia fines del siglo XIX.

Sin embargo, algunos autores mencionan que su origen es escocés y que se utilizaba un siglo
antes. La polémica carece de relevancia. Lo cierto que es el gran salto y la utilización masiva de los
Joint Ventures proviene de los EE. UU en los que tienen gran repercusión, en virtud de un régimen
fiscal que favoreció su crecimiento.

Durante la década de 1,950, los Joint Ventures se volvieron muy populares en los Estados Unidos
como vehículo para la iniciativa comercial, y en 1,959, por lo menos 345 Joint Ventures locales
eran manejados por las 1,000 empresas más grandes de dicho país. Estos primeros Joint Ventures
a menudo eran acuerdos entre dos o más competidores para compartir costos de la producción.
Las empresas se repartían entre sí la capacidad del proveedor pues el nivel mínimo de eficacia de
una planta en crecimiento solía ser tan grande que ninguna firma podía utilizar sola su producción
total. Además, no se producía lo necesario al hacer funcionar dichas fábricas por debajo de su
capacidad.

En cualquier caso resulta atinado puntualizar que en los últimos años, su desarrollo ha sido
enorme, y se constituye como parte de las opciones que las empresas tienen a su
disposición al momento de toma de decisiones de inversión en el mundo local o en el ámbito
internacional.

Al respecto se puede decir que, las estrategias de internacionalización de las empresas a través de
Joint Venture, están siendo utilizadas en forma creciente debido a otro aspecto importante de la
economía internacional: la formación de bloques económicos. En efecto esto lleva a los
empresarios a constituir empresas conjuntas para no quedar fuera del terreno de los negocios.

Podemos concluir diciendo que a medida que los riesgos en los negocios y la competencia se
vuelven más sutiles, las firmas o empresarios han ido adoptando con frecuencia criterios

4
“Joint Ventures”

cooperativos, pues la mejor estrategia consiste en aunar fuerzas para obtener resultados
provechosos en aquellos asuntos que sin la intervención de otro o varios participantes no pudiese
tener éxito.

2 Marco teórico
2.1 Definición: ¿Qué es una Joint Venture?
También se le conoce a este contrato como de: emprendimientos conjuntos, emprendimientos
corporativos, uniones transitorias de empresas, agrupaciones de colaboración, aventuras
conjuntas, empresas conjuntas, grupos de interés económico, co-venturas, riesgo compartido y
por lo que en adelante nos referiremos simplemente como Joint Venture.

 Se puede definir como: “ La característica que dos o más personas naturales o jurídicas,
celebran este contrato con el objeto de realizar una actividad económica específica, es
decir, realizar un negocio en conjunto, asumir el riesgo respectivo en común y disfrutar
de sus beneficios, por un tiempo determinado, sin la necesidad de constituir una
sociedad o persona jurídica. La esencia de este contrato es el objetivo común de las
 partes, donde la acción es determinada por dos o más emprendedores, sin el ánimo de
 formar una sociedad ” . (Wikipedia, 1979)

2.2 ¿Qué es el contrato atípico de Joint Venture?


 El contrato de Joint Venture es: “un contrato mercantil atípico, ya que no se encuentra
regulado en la legislación guatemalteca, el cual consiste en una unión de dos o más
 personas ya sea físicas o jurídicas, nacionales o internacionales que se agrupan sin
 formar una persona jurídica, con el objetivo de llevar a cabo un fin determinado
aportando recursos de diversa naturaleza cuya finalidad principal será el lucro, este
 figura jurídica en español es conocida como emprendimiento conjunto, por lo cual a
continuación se desarrollará este tema y se indicará la aplicación que se tiene del mismo
en Guatemala” . (Maguiña, 2011)

2.3 Objeto de las Joint Venture:


 El Joint Venture es usado para una gran variedad de proyectos económicos que muchas
veces, por su magnitud y alta complejidad, relacionados con el comercio la industria la
prestación de servicios tales como por ejemplo, la producción y distribución conjunta, la
compra venta y construcción de inmuebles, la explotación y desarrollo de recurso
naturales, entre otros.

2.4 Naturaleza jurídica de las Joint Venture:


La vinculación entre los partícipes es contractual cuya finalidad es la constitución del acuerdo en
miras de concretar un determinado negocio. En tal sentido, conforme a las realidades
contractuales modernas, podemos calificar al contrato de emprendimiento conjunto dentro de:
 Los contratos denominados de colaboración empresarial: entendiendo por ellos a los que
tienen una función de cooperación entre las partes en miras de lograr un objetivo en

5
“Joint Ventures”

común. Los contratos de colaboración tienen por partícipes, particularmente a las


empresas.
 Contratos asociativos: dentro del gran género de los contratos de colaboración, la especie
serían los contratos asociativos. El concepto de contrato asociativo es abarcativo sin
contornos delineados. En búsqueda de la concreción de la finalidad se asocian, pero
haciendo la salvedad de que esa vinculación se lleva a cabo sin conformar una sociedad.
En consecuencia, podemos decir que es un contrato asociativo no societario, puesto que
los participantes se asocian pero sin absorberse individualmente ni creando un sujeto de
derecho distinto de ellos.
 Contratos plurilaterales: son aquellos que tienen más de dos partes. Dentro de los
mismos se suele diferenciar a los plurilaterales estructurales: cuando el número de las
partes debe, necesariamente, ser más de dos; de los plurilaterales funcionales: pueden
tener más de dos participantes pero no como una necesidad sino como una posibilidad.
Este contrato está considerado dentro de la categoría de los plurilaterales funcionales.
 Contratos de duración: entendiendo al emprendimiento conjunto como un contrato cuya
ejecución es impensable que sea única o instantánea. La duración, la permanencia del
vínculo nacido entre las partes, es en miras al cumplimiento del fin propuesto, sin
importar si la ejecución es continuada, de tracto sucesivo o de ejecución periódica.
 Contratos de organización: cuando para alcanzar el fin propuesto se necesita que se
estructure toda una organización. En este contrato se determina su organización: forma,
domicilio, objeto, funcionarios, remociones, manejos de los negocios, temas que
requieren aprobaciones especiales, financiación, ejercicio de derechos de voto, ley
aplicable, competencia, procedimientos, opciones de compras, plazo de duración,
etcétera.

2.5 Elementos de las Joint Ventures:


 Personales: Para que exista un emprendimiento conjunto por lo menos deben participar
previamente dos sujetos, estos pueden denominarse: Promotor y coaVenturero
(CoVenturer), ya sea personas individuales o jurídicas.
 El promotor:  es aquel que fomenta el contrato, el autor de la primera gestión, el
verdadero patrocinador de la cooperación.
 El coaVenturero:  es aquel que posee capacidad de proporcionar una contribución
complementaria pudiendo consistir en capital, tecnología, equipos, canales de
comercialización.
 Objetivos:  La realización del proyecto u operación determinada y la obtención de las
utilidades deseadas.
 Formales:  Por ser un contrato atípico no existe formalidad alguna establecida por la
legislación para su celebración pero es recomendable la forma escrita y realizada ante
notario.

6
“Joint Ventures”

2.6 Contexto geográfico Joint Ventures:


2.6.1 Joint Venture nacional
 Son las creadas por socios con idéntica nacionalidad y dentro de su país de origen.

2.6.2 Joint Venture internacional


 Son las creadas por socios de diferentes nacionalidades. Se considera como socio local
el que tenga el domicilio social en el país donde se instale la Joint Venture.

2.7 Tipos de contratos de las Joint Ventures:


 Proyectos manufactureros
 Industrias extractivas
 Industria de la construcción
 Proyectos comerciales
 Investigación y desarrollo
 Actividades financieras
 Prestación de servicios
 Actividades agropecuarias y agroindustriales
 Actividades de turismo
 Otros

2.8 Rol o desempeño de los socios:


2.8.1 Joint Venture con un socio dominante
 Significa que el emprendimiento está básicamente controlado o dominado por el
socio, que juega un rol activo, mientras que el otro socio tiene un rol pasivo.

2.8.2 Joint Venture de administración y Operación compartida


 Significa que ambos socios juegan un rol activo en la administración y gerenciamiento
de la empresa.

2.8.3 Joint Venture Independiente


 Significa que ninguno de los socios juega un rol activo. El papel fundamental en el
proceso de toma de decisiones, y en la administración y operación de la empresa o el
proyecto, recae en manos de un gerente general, que habitualmente no proviene de
ninguno de los socios.

3 Proceso de formación de una Joint Venture


 Identificación de objetivos
 Selección del socio o socios venturistas
 Intercambio de información confidencial
 Preparación de una carta de intención
 Elección de la forma de negocio

7
“Joint Ventures”

 Identificación de los problemas entre socios


 Redacción del convenio de Joint Venture

4 Características principales de las Joint Venture:


Esta clase de contrato, posee características propias que lo individualiza y distingue de otro tipo de
contratos de colaboración de empresas, siendo estas características las que hacen que sea
atractivo e ideal para negocios o proyectos de gran envergadura

 Autonomía: El Joint Venture no depende de otros contratos para su existencia.


 Atípico: Es decir sin una regulación legal de los actos jurídicos que se efectúan a través de
estos contratos, los cuales a pesar de que modifican o extinguen obligaciones, no lo
contempla la ley específicamente.
 Conservación de la identidad: Cada parte contratante en el Joint Venture conserva su
individualidad ya que, mediante este contrato las partes no tienen por objeto conformar
una nueva persona jurídica sino más bien participar cooperando en un negocio
determinado conservando cada una su independencia para as continuar realizando los
negocios que tenían antes del Joint Venture o también involucrarse en otros.
 Contrato de colaboración empresarial: Las empresas cooperan entre sí para conseguir un
fin común sin necesidad de formar una sociedad nueva.
 Objeto específico: las partes contratantes se asocian para llevar a cabo un negocio
específico y concreto.
 Informalidad: El Joint Venture no requiere formalidad alguna para su existencia y validez
sin embargo, es recomendable que se plasme por escrito debido a la complejidad y
magnitud del negocio.
 Aportes y comunidad de intereses: Las partes contratantes unen sus bienes, intereses,
habilidades y riegos para que éstos sirvan a la consecución de los fines propuestos en el
negocio común emprendido.
 Control conjunto:  El control conjunto del Joint Venture corresponde a todas las partes
cabiendo la posibilidad de que una parte pueda asumir mayor responsabilidad en la
dirección, gestión y administración por delegación de otra.
 Relación fiduciaria: Es una de las características principales de este contrato es que una
parte emprende el negocio común basada en la confianza que le inspira la otra, lo que
implica que ambas se deben el mayo deber de lealtad el mismo que debe manifestarse en
el transcurso de toda la relación contractual.
 Fin lucrativo: Las partes persiguen la obtención mutua de beneficios económicos; sin
embargo, la doctrina hoy en día refiere que éstos pueden tener también fines de carácter
científico, tecnológico, educacionales, de asistencia, entre otros.
 Contribución de los Ventures: Las empresas cooperan entre sí para conseguir un fin
común sin necesidad de formar una sociedad nueva.
 Ejecución continuada y periódica: Ello en virtud de las obligaciones que están a cargo de
los co-Ventures (obligación que constan pactadas en el contrato) se concretización a

8
“Joint Ventures”

través de una ejecución continuada, periódica, de la misma forma se irán renovando


durante el transcurso del tiempo de explotación del negocio especifico concordado.
 Contrato plurilateral: El Joint Venture, es un contrato plurilateral pues que existen varias
declaraciones de voluntad. Vale decir se constituye varias manifestaciones de voluntad
dirigidas hacia un solo objetivo, el cual es explotar un objeto común y a posteriori
distribuir las utilidades pertinentes del mismo.

5 Características funcionales de las Joint Ventures:


5.1 Cooperación horizontal
 Una firma puede formar una Joint Venture que crea un competidor a nivel horizontal, para
expandir el alcance de su mercado, expandir o disminuir sus líneas de productos o
racionalizar. La innovación puede ser el principal motivo para la cooperación. Ejemplo.
Cuando los socios relacionados horizontalmente unen fuerzas para crear un canal de
suministros o distribución.
 Los temas vinculados a la cooperación horizontal son crear una competencia más fuerte
disuadiendo a potenciales. Ejemplo. Un Joint Ventures horizontal.

5.2 Cooperación vertical


 Los Joint Venture vertical, son los que están en una etapa distinta de la cadena de
transformaciones que la de sus integrantes, a menudo son formados para disminuir las
dependencias de terceros y salvar las imperfecciones del mercado.
 También pueden usarse para desarrollas industrias jóvenes, a veces los competidores
unen sus fuerzas para construir plantas de suministros.
 Es probable que los socios lo hagan por que el control de calidad depende de las buenas
relaciones entre las tapas de producción. Así los proveedores o compradores, pueden
formar un emprendimiento cooperativo para mejorar la calidad de las materias primas o
componentes, para diseñar nuevos productos.

6 Ventajas, desventajas, motivaciones y limitaciones de las Joint


Ventures:
6.1 Ventajas de las Joint Ventures:
 Pueden ser utilizadas para una cantidad ilimitada de proyectos e inversiones, en los
distintos sectores productivos: minería, hidrocarburos, pesquería, navegación, industrias y
sectores comerciales en general.
 El espíritu que rige la creación o constitución de una empresa conjunta es: la unión de
esfuerzos, de dos o más sociedades para conseguir los mejores resultados. Todo ello en
relación directa con las capacidades económicas y productivas de cada empresa, y
también con referencia al objetivo que se proponen.
 Permite a los participantes cambiar su aptitud y capacidad técnica, para llevar a buen
término el proyecto para el cual se han unido.

9
“Joint Ventures”

 Resultan más llevaderos los riesgos y los cargos financieros del proyecto.
 Se pueden realizar obras, que por su costo y complejidad, no podrían realizar una sola
empresa.
 Tratándose del emprendimiento conjunto internacional resulta muy atractivos los
beneficios para el participante extranjero, pues se facilita el acceso al mercado y puede
contar con mayores conocimientos del ambiente cultural, político y de negocios del país
en donde piensa llevarse a cabo el proyecto.
 Agiliza la realización de proyectos, debido a la simplificación de formalidades para su
celebración.
 Permite colaboración del capital nacional y del capital extranjero.
 Se abarcaría nuevos mercados, lo que aumentaría las ventas y ganancias.
 Ahorrar dinero compartiendo costos de operación, publicidad, marketing, carga de
trabajo, clientes, información.
 Es un medio que facilita la realización de proyectos y el logro de una gran concentración
de recursos financieros, económicos, tecnológicos y de conocimientos y habilidades para
la realización de proyectos de construcción a gran escala y de todo proyecto de implique
grandes esfuerzos.
 Acceso a nuevas tecnologías, conocimientos, patentes y marcas extranjeras.
 Mejoramiento de las capacidades de gestión y cultura empresarial
 Mejoramiento de la capacidad de I + D (+I)

6.1.1 Interés del socio extranjeros por las Joint Ventures:


 Acceso al capital local
 Acceso a la financiación local
 Acceso a la dirección local
 Acceso a mano de obra de bajo costo
 Acceso a infraestructura de planta ya construida
 Acceso a contactos e influencias del socio local
 Facilidades en las aprobaciones gubernamentales

En resumen:

 Las Joint Venture permiten mucho más rápido y menos costoso el acceso a los
mercados extranjeros, esto puede lograrse mediante la compra una empresa
existente en la jurisdicción donde se pretende establecer la empresa o mediante el
inicio de una nueva empresa de Joint Venture, con socios locales.
 Las Joint Venture proporcionan un acceso rápido a los canales de distribución, y
ayudan a las empresas no residentes a obtener conocimientos del mercado local,
aumentando considerablemente las probabilidades de éxito de la empresa
 Otro factor a tomar en cuenta es que el socio residente también a menudo tiene las
relaciones existentes con los principales proveedores y clientes, dominio del idioma
local y las costumbres.

10
“Joint Ventures”

 Por lo que es un hecho el considerar a la Joint Venture como una estrategia ideal para
introducirse en mercados externos, o para captar socios extranjeros para un proyecto
de inversión a desarrollar dentro de un país o región.

6.2 Motivos para la Formación de un Joint Venture:


6.2.1 Productos actuales y mercados actuales:
 Fortalecer los negocios actuales
 Conseguir economías a escala.
 Materias primas y componentes I + D
 Marketing y distribución

6.2.2 Productos actuales y mercados nuevos:


 Introducir los productos actuales en nuevos mercados
 Mercados cerrados
 Mercados abiertos

6.2.3 Productos nuevos y mercados actuales


 Promover las importaciones
 MKT y distribución
 Desarrollo de tecnología
 Plantas de ensamblaje
 Incorporación de la tecnología del socio extranjero

6.2.4 Producto nuevos y Mercados nuevos:


 Diversificarse hacia nuevos negocios
 Aprender del socio
 Aprender con el socio.

6.3 La principal motivación para la integración es la perspectiva de un


beneficio económico a través de:
6.3.1 Crecimiento de la producción:
 Esto en función de la especialización con menores costos, como consecuencia de las
economías a escala.

6.3.2 Aumento de la eficiencia:
 Esto a consecuencia de la competencia interna, lo que conllevaría a mejorar los términos
e intercambio con el resto del mundo.

6.3.3 Alteraciones estructurales:
 Inducidas por la integración, afectando la cantidad y calidad de los insumos de factores
tales como flujo de capital y avances tecnológicos.

11
“Joint Ventures”

6.4 Principales limitantes para la formación de Joint Ventures:


 Falta de consistencia en las reglamentaciones que regulan la inversión extranjera.
 Procesos administrativos engorrosos y burocráticos para las autorizaciones de la
constitución de la inversión extranjera.
 Política crediticia y financiera inadecuada.
 Abrumadora carga tributaria.
 Existencia de un mercado informal creciente.
 Infraestructura básica inadecuada.

6.5 Principales acciones a ejecutar para contrarrestar los aspectos que


impiden o cuestionan la formación de Joint Ventures:
 Incentivos legales.
 Incentivos financieros
 Incentivos no financieros

6.5.1 Otros aspectos de importantes que hay que tomar en cuenta para la formación de
Joint Ventures son:
 Estabilidad política.
 Estabilidad jurídica
 Estabilidad social.

6.6 Desventajas
 Las más importantes y que inmediatamente se observan son las de la difícil convivencia de
las sociedades que pretenden asociarse, ya que cabe la posibilidad de que una de ellas,
con una estrategia comercial fuerte, no pueda «convivir» fácilmente con otra de estrategia
diferente.
 Por tanto, las dificultades más importantes son las de gestión y control común. Estas son
las causas más importantes de la ruptura del equilibrio entre las partes, y sobre todo tiene
incidencia especial en las empresas conjuntas «participativas» ya que las desavenencias en
este caso producen directamente la finalización de la Joint Venture.
 Conflictos de soberanía, tradicionalmente los emprendimientos conjuntos se usaban como
medio de expansión internacional, cuando las firmas no querían otorgar sus ventajas
competitivas a compañías del país hacia el que deseaban expandirse, pero cuyas leyes
locales prohibían a las firmas extranjeras tener la propiedad mayoritaria. Así el conflicto
estado-versus empresa se manifiesta desde distintas perspectivas respecto al momento
oportuno de explotar innovaciones o transferir tecnología.
 Pérdida de autonomía y control, además de los problemas de regulación locales, muchos
conflictos dentro de estos contratos mercantiles surgen del simple hecho de que hay más
de un dueño. Cada dueño quiere coordinar las actividades del emprendimiento conjunto
con las propias, cuando frecuentemente no han creado los mecanismos adecuados para
resolver los puntos muertos cotidianos en la toma de decisiones. Los socios a menudo se

12
“Joint Ventures”

preocuparán por su propia pérdida de control sobre el capital invertido, los recursos
técnicos y otras ventajas que podría pasar a terceras partes.
 Falta de conocimiento de que por parte de la empresa no residente del mercado local, los
problemas con la infraestructura, tecnología, normas, regulaciones, debido a La falta de
planificación y estrategia.
 Diferencias entre los socios, derivados de diferentes filosofías de gestión, así como
también diferentes expectativas y el no tener la flexibilidad suficiente para cambiar y
adaptarse a las nuevas necesidades de la Joint Venture.
 Falta de compromiso, financiación, inversión e incluso enfoques diferentes, pueden
derivar en un amento de riesgo de la joint Venture y desencadenar en una ruptura
anticipada.
 Creación de un competidor potencial derivado del interior de la Joint Venture.

7 Duración de las Joint Venture


 La duración prevista está referida al logro de los objetivos propuestos; no obstante, los
Joint Ventures, pueden señalar un plazo máximo definido, pudiéndose extinguirse la
relación aún no concluido el objeto de la misma.

8 Contabilidad de las Joint Venture


 Una característica de estos contratos es que los Joint Ventures podrán llevar contabilidad
independiente de los socios o de las partes contratantes, tanto para el manejo de la
gestión del negocio como para la información a la SAT.
 Así, el Joint Venture con contabilidad independiente es una entidad distinta de las partes
contratantes y por consiguiente las operaciones que realice con ellas se reputarán como
operaciones realizadas con terceros.
 También tenemos el caso del Joint Venture sin contabilidad independiente, por el cual las
partes contratantes controlarán en sus propias contabilidades, las operaciones realizadas
en la ejecución del contrato, de modo que los ingresos, gastos y costos serán asumidos
íntegramente por cada uno de ellos.

9 Responsabilidad de las Joint Venture


 En el contrato se debe especificar el marco de responsabilidades de las empresas
integrantes de Joint Venture. La responsabilidad de cada uno de los miembros integrantes
del Joint Venture por los actos que deban desarrollar y ejecutar y por las obligaciones
contraídas por la entidad frente a terceros es mancomunada, salvo que se pacte
expresamente la solidaridad.

10 Control operativo de las Joint Venture


 Uno de los aspectos de mayor importancia en la formación y operatividad de un Joint
Venture consiste en cómo se ejercita su control. Este es un importante factor dentro del
proceso de negociación, previo a la celebración del contrato.

13
“Joint Ventures”

 En la práctica, algunas empresas aplican técnicas de control basadas en la presentación de


informes de las actividades y la revisión de resultados y estrategias aprobadas, que con
frecuencia permiten fiscalizar de cerca las operaciones de la empresa conjunta.
 Otro sistema de control utilizado frecuentemente, es incluir dentro del personal de
gerencia y técnico, a personal de confianza de cada una de las partes que intervienen en el
contrato, quienes darán la información de las actividades y resultados obtenidos, que
servirán para la fiscalización respectiva.

11 Riesgos que se presentan en las Joint Venture


 Financiero: problemas en balanza de pagos, variaciones en las tasas de cambio, inflación,
tasas de intereses
 Político: expropiaciones o estatizaciones.
 Normativo: surgen de los diferentes sistemas jurídicos, y jurisdiccionales.

Aun cuando existe una variedad de estudios para identificar y evaluar los riesgos, las empresas
extranjeras no siempre están dispuestas a enfrentarlos individualmente, por lo que buscan socios
en el país donde van a operar, recurriendo al Joint Venture.

12 Contratos satélites de las Joint Venture


 Para viabilizar una operación de Joint Venture, es necesario una serie de acuerdos
suplementarios como los de licenciamiento, compra y comercialización, contabilidad y
administración de cuentas, de acuerdo a la complejidad del contrato o a la intención de las
partes esbozada previamente.
 Uno de esos contratos es el de Know-how, el cuál que tiene por objeto, la transferencia de
tecnología, asistencia técnica y entrenamiento de personal aportado por uno de los socios.
Tales acuerdos versan normalmente sobre una licencia en particular y se regulan los
mecanismos de producción, administración y control, así como las regalías y otros
derechos.

13 Terminación del contrato de una Joint Venture


 Logro del objeto o del negocio previsto.
 Incumplimiento de algunas de las condiciones contractuales.
 Mutuo acuerdo entre las partes.
 Vencimiento del contrato cuando fue celebrado a plazo determinado.

14 ¿Por qué debemos fomentar los Joint Venture en Guatemala?


 Atrae la inversión extranjera
 Mecanismo de penetración de mercados y competitividad
 Fuente de Inversión I+D nuevos productos
 Mejora la capacidad productiva para el comercio exterior
 Ayuda en el desarrollo de productos
 Puede ser una forma de tener acceso a ventajas tributarias

14
“Joint Ventures”

 Incorporación de nuevas tecnologías y know how de gestión.


 Incremento de rentabilidad.
 Participación conjunta en capitales.

15 Factores de éxito o fracaso de una Joint Venture:

 Las probabilidades de éxito de una Joint Ventures es del 50%. Las probabilidades de
encontrar problemas en el inicio de su funcionamiento es muy alta, los problemas
financieros y de funcionamiento, así como la falta de flexibilidad, son los factores
principales que inciden en el fracaso de las Joint Venture. Esto hace de gran importancia el
uso de contratos con alcances muy bien definido para lograr la expansión de actividades,
así como el ingreso a nuevos negocios no contemplados desde el inicio de la formación de
la Joint Venture.
 Una Joint Venture cuya administración o gestión esté dominada por una de las partes y
que estén comprometida su gestión por falta de comunicación es una probable causa de
fracaso, por lo que autonomía de gestión es un factor de éxito en las Joint Ventures.
 El equilibrio de fuerzas y poder es un factor determinante para el éxito o fracaso de las
Joint Venture, ya que fuerzas complementarias funcionan mejor que si existen un
desbalance entre los socios.

16 Principales errores en Joint Ventures:

 Falta de objetivos claros y compartidos: Una empresa en una asociación donde el objetivo
principal es ganar dinero, una relación gana-gana, por lo que todos los participantes deben
de estar contentos y ganar su parte, como resultado de un equilibrio de fuerzas. Por lo que
el error sería un desequilibrio en las utilidades de los participantes, lo que desembocaría al
final en la ruptura de la Joint Venture.
 Falta de estrategia de salida, esto es esencial debido a que las Joint Venture son de
duración temporal.
 Falta de planificación: cuando se toman decisiones apresuradas, o por aprovechar las
ventajas del mercado en un momento de oportunidad, normalmente no se toman las
decisiones basadas en una investigación y planificación. Es necesario el tener un
compromiso mutuo para darle el tiempo a que se desarrolle la Joint Venture, así como el
mantener una capacidad de negociación y flexibilidad constante, ya que la carencia de
estos elementos pueden hacer fracasar la Joint Ventures.
 Falta de comunicación: es muy importante el estar comunicados en línea con todos los
niveles de la organización, la información y la toma de decisiones durante todas las etapas
de los procesos son indispensables en el éxito de la Joint Venture.
 Es mejor alejarse de un mal acuerdo: al igual que en toda transacción comercial, debe de
haber un punto donde es mejor el alejarse de la Joint Venture que llegar a un mal acuerdo.
 Por último: Evitar el triángulo fatal: Mal acuerdo, mal socio y malos objetivos.

15
“Joint Ventures”

SEGUNDA PARTE:
17 EL ARTÍCULO
17.1 Sección 1 Teorías Joint Venture
17.1.1 Costos de transacción
 Definición: “Son aquellos costos derivados de la búsqueda de información, de la
negociación, la vigilancia y la ejecución del intercambio” . (Wikipedia, 1979)

Por lo que los costos de transacción no se incorporan directamente a los precios sino en
los casos en que es posible determinar anticipadamente su magnitud aproximada. Estos,
en consecuencia, son mucho mayores en situaciones donde no existe un mercado amplio
y competitivo, cuando no hay seguridad física o legal para realizar las operaciones
comerciales o cuando la inestabilidad política y social aumenta la incertidumbre sobre el
resultado de las transacciones.

Conclusión:

 La existencia de altos costos de transacción es un factor que estimula a las empresas a


buscar la integración vertical.

17.1.2 Comportamiento estratégico


 Según (Ordaz, 1996) “El conjunto de conocimientos de las empresas y más
concretamente la capacidad que posean de generación o desarrollo constante de éstos,
se erige como el recursos clave que permite y condiciona la creación de innovaciones en
el interior de la empresa y la posibilidad de comercialización de las mismas en los
mercados con cierta garantía de éxito”.

Conclusión:

 El conjunto de conocimientos que presenten las características descritas para dar un


régimen de apropiabilidad fuerte a las empresas, le permitirá desarrollar innovaciones o
productos y procesos diferenciales, que contribuyen a la evolución y desarrollo del sector
en el que se encuentra inmersa, así como la posibilidad de comercializar sus
conocimientos sin peligro a ser imitados y obteniendo rendimientos superiores,

17.1.3 Aprendizaje organizacional
El aprendizaje organizacional es un proceso mediante el cual las entidades, adquieren y
crean información, con la finalidad de transformarlo en un recurso de la empresa, que le
permita a la organización adaptarse al cambio.
 “El Desarrollo Organizacional lleva implícita la necesidad de que la organización aprenda
en forma continuada y sostenida, lo que es condición necesaria –   aunque quizás no
suficiente –  para sostener su ventaja competitiva”  (Eric Gaynor Butterfield  – Congreso de
Desarrollo Organizacional, Argentina, 2003).

16
“Joint Ventures”

 Por lo que la única forma de conservar una ventaja competitiva es asegurarse de que su
organización aprenda con mayor rapidez que la competencia. Cuando una organización
sabe qué es lo que funciona mejor, utiliza ese conocimiento para crear productos y
servicios superiores que los clientes elegirán siempre.

Conclusiones

 Las tres teorías son importantes y válidas y deben de ser capitalizados por las empresas
de manera individualmente y sobre todo en la búsqueda de socios con capacidades
complementarias y así formar Joint Ventures que cumplan con las expectativas para lo
cual fueron creadas. Por lo consiguiente, el aprendizaje organizacional, así como los
costos de transacción y el comportamiento organizacional son elementos clave a tomarse
encuentra a la hora de decidir sobre la formación de una Joint Ventures.

17.2 Sección 2: Motivaciones y tendencias de Joint Venture


17.2.1 Motivaciones
 Como ya vino en las secciones anteriores en las que las motivaciones para formar una
Joint Ventures son tan variadas como las empresas mismas, pero podemos mencionar que
la capacidad de financiamiento, el compartir costos y riesgos, la obtención de tecnología,
know how, y procesos de gestión, así como conocimiento del mercado y uso de marcas y
patentes son motivaciones de gran importancia para formar una Joint Venture.

17.2.2 Tendencias
 Las Joint Ventures se están volviendo cada vez más comunes, el intercambio técnico, la
explotación mutua de derechos de patente, la coproducción, los vínculos de venta y
distribución, los programas conjuntos de desarrollo de productos, o la creación de Joint
Ventures cuyo capital se distribuye entre los socios nacionales e internacionales. Por otro
lado, la necesidad de interacción con el entorno y la búsqueda de estructuras más flexibles
o convenientes para competir ha perfilado una serie de tendencias que las organizaciones
aprovechan de forma creciente. Estas tendencias organizativas son vehículos para
cristalizar estrategias y lograr objetivos. Por lo consiguiente, la tendencia actual para
crecer o ingresar a nuevos mercados son las alianzas estratégicas, Joint Ventures, fusiones,
adquisiciones, y franquicias.

Conclusiones

 Son una realidad y tendencia los acuerdos de Joint Venture entre empresas, estos pueden
ser complementarios o en un momento dado entre empresas que fueron competencia y
se unen para ingresar a un nuevo mercado o desarrollar un nuevo concepto de mutua
conveniencia.

17
“Joint Ventures”

17.3 Sección 3: Conclusiones


17.3.1 Las Joint Venture en el exterior
 Definición Multinacional; “La Multinacional y   su filosofía es de un concepto global,
mantienen un punto de vista mundial en sus negocios y sobre los mercados (clientes),
servicios y productos, bajo el cual conciben al mundo entero como su mercado objetivo.
Estas empresas se caracterizan por el empleo de trabajadores tanto del país de origen
como del país en el que se establecieron” . (Wikipedia, 2013)
 Hoy en día las Multinacionales se extienden en todo el mundo, abren sus puertas a
personas (usuarios) de todo el mundo, sus propietarios llevan sus productos o servicios a
comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en otros continentes fuera del
de su origen, poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de
productos, utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y
publicidad. Son fuertes inversiones en investigación y desarrollo para las comunidades,
tienen un conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos
políticos de los países donde están implantadas. Una de sus formas habituales de
crecimiento es mediante los procesos de fusiones y adquisiciones, por lo que sus
productos no son terminados en la misma planta en la cual es iniciadamente producido,
así lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado. Y a otra para ser
comercializado.

Conclusiones

 Consecuencia de la globalización, las empresas tratan de explotar y desarrollar las


capacidades estratégicas para poder ingresar a los mercados de todo el mundo, ya vimos
en los incisos anteriores los beneficios que estas asociaciones pueden adquirirse mediante
la creación de una Joint Ventures las cuales permiten de una manera económica y eficaz el
obtener resultados, el ingreso a mercados, patentes, marcas, entre otros.

17.3.2 Estabilidad
 Los índices de éxito de una Joint ventures son del 50%, estos van de acuerdo al balance de
fuerzas y poder entre las participantes, es más probable que una asociación de joint
ventures tenga más éxito si son fuerzas complementarias y de igual poder, que si por el
contrario el balance no es el adecuado o similar. Las probabilidades de que las joint
Ventures tengan problemas en el inicio también son muy altas, debido a la falta de
entendimiento, planificación o estrategias comunes, éstas pueden ser aminoradas si las
empresas tienen enfoques y compromisos de inversión similares. La autonomía de gestión
es fundamental así como la flexibilidad y el alcance y contrato de las Joint Venture.

18
“Joint Ventures”

Conclusiones

 Joint Venture entre socios fuertes son mejor que joint Ventures con socios en desbalance
de poder, igualmente Joint Ventures con socios de fuerzas complementarias funcionan
mejor que socios con fuerzas encontradas.

17.3.2.1 Sección 4: Investigación futura

17.3.3 Vías
 Como lo mencionamos en los incisos anteriores, las empresas de joint ventures son
asociaciones, que funcionan mejor si todos sus integrantes o btienen los mismos beneficios
o por lo menos en similares circunstancias. Es importante el desarrollo de una estrategia
de entrada y salida debido a que la naturaleza de una empresa en participación tiende a
menudo a ser temporal y limitada en su duración. La falta de planificación es una de las
principales causas de fracaso en las Joint Venture, esto puede ser debido a la emoción y
prisa en que el proyecto se desea poner en marcha o para aprovechar las ventajas de una
supuesta oportunidad de mercado. Por lo que la principal vía para la creación de las joint
venture es el estudio a conciencia de las capacidades y necesidades de la empresa, así
como del conocimiento a la perfección de los socios y de los valores éticos en los que se
van a fundar sus compromisos para la buena gestión de la Joint venture.

17.4 Tesis artículo


17.4.1 Tesis 1: motivaciones de las Joint Ventures

17.4.1.1 Reducción de costos de transacciones


 Como lo hemos mencionado en los incisos anteriores, Las Joint Ventures tienen una
mezcla de beneficios importantes para los participantes, entre los cuáles podemos
mencionar la reducción de costos de transacción, pero a la vez hay que tomar en cuenta
que estos son valederos solamente en mercados grandes.

17.4.1.2 Mejora posición competitiva


 Efectivamente hemos mencionado los beneficios que las Joint Ventures le ofrecen a sus
integrantes, estos son variados y van desde el acceso a tecnologías, know how,
capacidades administrativas, marcas, patentes, capital, entre otros, así como todos estos
elementos y factores mejoran la posición competitiva en el mercado. A la vez, tiene
debilidades y riesgos, como la pérdida de información y la posible creación de
competidores, todos estos elementos deben d ser evaluados sobre la mesa de análisis y
puestos por escrito.

17.4.1.3 Transferencia de conocimientos


 Como lo mencionamos en diferentes partes de este documento los beneficios que
producen las joint Ventures para sus integrantes son importantes, de manera que el tener
acceso a estos fuera imposible, hay que hacer un análisis de costo beneficio para analizar

19
“Joint Ventures”

objetivamente los alcances y riesgos que estos pueden tener, en definitiva la globalización
y la competencia actual requiere de Joint Ventures donde den acceso a nuevas tecnologías
y conocimientos para la innovación, los cuales no podríamos tener acceso sin esta figura.

Conclusiones Tesis 1 y 2

 Todas las asociaciones conllevan riesgos y oportunidades de negocios, de inversión, la


pregunta es si valen la pena correrlos y cómo podemos tener accesos al capital,
tecnologías, conocimientos, que sin esta figura nos sería imposible el tener acceso a ellos.
El que no arriesga no gana, claro está que para eso existen los contratos de entrada y
salida, estos deben de ser documentos donde su arquitectura sea acordada por las partes,
no unilateralmente y se tomen en cuenta todos los componentes básicos del acuerdo en
lo relativo a gestión, ingresos, beneficios, riesgos, entre otros.

17.4.2 Tesis 2: aspectos de cooperación de la Joint Venture

17.4.2.1 Incentivos entre los socios


 Los principales incentivos para los socios en una Joint Venture son: Beneficios económicos,
transferencia de conocimientos y tecnología, reducción de costes, know how, reducción
de riesgo, acceso a capital, conocimiento del mercado y proveedores, marcas, patentes,
entre otros. Este tema fue tratado en diferentes partes de este documento, pero en
resumen podemos mencionar que cuando las empresas no tienen las competencias que
otras empresas poseen es inteligente el realizar Joint ventures con el fin de complementar
esas deficiencias que son necesarias para competir en los mercados internacionales.

17.4.2.2 Rivalidad competitiva en la industria


 Las competencia es buena, nos lleva a buscar soluciones e innovar para la búsqueda de
mayores beneficios o tecnologías que no tenemos, en el caso de las Joint Ventures es
importante que los participantes tengan un balance similar con poderes complementarios
en lo posible, los objetivos comunes y los valores éticos son de suma importancia con el
buen desarrollo de la alianza, dos industria competitivas en sectores complementarios
pueden lograr el éxito esperado y una solución a sus necesidades de ingresar a nuevos
mercados. Los contratos son de vital importancia para definir los alcances de las mismas,
así como los acuerdos de salida y entrada y de solución de conflictos.

17.5 Conclusiones finales


 Las Joint Ventures proporcionan enormes oportunidades a los integrantes de las mismas,
esta con llevan riesgos, pero los beneficios son aún mayores, las empresas deben de ser
conocer sus necesidades y tener claros sus objetivos para realizar la búsqueda de otras
empresas con necesidades complementarias o con competencias adicionales en la
búsqueda o adquisición de tecnología, financiamiento, know how, que les permita tener
acceso a mercados mayores. No hay que perder que todo proyecto tiene riesgos y estos
deben de ser evaluados conforme los beneficios que estas alianzas pueden dar. La
globalización es una oportunidad de ingresar al mercado mundial, de tener acceso a la
tecnología, innovación, servicios de todas partes del mundo, lo que se requiere es un

20
“Joint Ventures”

estudio integral de nuestras fortalezas y debilidades para buscar los mecanismos


apropiados para mejorar la balanza y posicionarse en el mercado mundial con las mejores
probabilidades de éxito. En un mundo competitivo no hay otra alternativa que competir, a
nuestro alcance está el lograr Joint Ventures, alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones,
en fin existen una variedad de opciones que se deben de evaluar, el riesgo existe pero las
probabilidades de éxito también, lo peor que puede hacerse es el no hacer nada, y ser solo
un espectador del Próximo Escenario Global.

Bibliografía
Hocsman, H. S. (s.f.).  Justiniano.com. Recuperado el 1 de Marzo de 2013, de
http://www.justiniano.com/revista_doctrina/joint_venture.htm

Kogut, B. (1988). Google académico. Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de Kogut, B. (2006).


Joint ventures: Theoretical and empirical perspectives. Strategic management journal,
9(4), 319-332.

Maguiña, R. (7 de noviembre de 2011). El contrato de Joint Venture. Recuperado el 28 de Febrero


de 2013, de Scribd: JOINT VENTURE: ESTRATEGIA PARA LOGRAR LA COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL EN EL PERÚ – Autor : Raúl Maguiña F. Doctorando en Ciencias
Administrativas, UNMSM. Docente Principal de la Universidad Nacional Agraria de la Selva,
Tingo María. http://sisbib.unmsm.edu.

Mercados y Tendencias. (2 de Marzo de 2013). Google académico. Recuperado el 2 de Marzp de


2013, de Revista Mercados & Tendencias:
http://innotechsa.com/revistamyt/2007/12/joint-venture-unirse-para-triunfar/

Ordaz, C. C. (1996). Google academico. Recuperado el 28 de Febrero de 2013, de Google


académico.

Stewart, M. R., & Maughaghn, R. D. (2011). Google académico. Recuperado el Marzo de 2013, de


https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:ib2tgs4Jy-
MJ:www.dwt.com/files/Publication/1b841dbe-3453-4983-97cd-
d6f5b44e5b2f/Presentation/PublicationAttachment/47d38fc0-1cc3-4c3e-b91f-
d8aacd2ce6d1/International%2520Joint%2520Ventures%2520Article_Stewart.pdf

Wikipedia. (1979). Wikipedia. Recuperado el 28 de febrero de 2013, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_transacci%C3%B3n

Wikipedia. (28 de Febrero de 2013). Google. Recuperado el 2 de Marzo de 2013, de


http://es.wikipedia.org/wiki/Multinacional

21
“Joint Ventures”

18 ANEXOS:
18.1 Anexo 1: Estructura investigación ensayo:

22

También podría gustarte