Está en la página 1de 26

Serie de Atención Integral a la

familia y comunidad para los ESF: GUÍA 6


Guía de
Planificación Participativa
Dirección General de
Atención Primaria de Salud

Ministério da Saúde
Ministério da
Saúde
FIOCRUZ
Fundação Oswaldo Cruz

Serie de Atención Integral a la familia y comunidad para los ESF:

Guía de Planificación Participativa


Índice

PLANIFICACION PARTICIPATIVA

1. Planeamiento de Acciones 5
1.1. Planeamiento Participativo 5

2. Pasos para la planificación de acciones 5


2.1. Paso a paso 5
2.2. Análisis de la situación integral de la salud 6
2.3. Actividad 6
2.4. Reflexión 7

3. Identificación del problema 7


3.1. Formulación del problema 8
3.2. Priorización del problema 9
3.3. Explicación del problema 10

4. Consideraciones para la elaboración del análisis


de la situación de salud integral (ASSI) 13

Planificación Participativa
5. Otras actividades de planificación realizados
por los ESF 20
Guía de

6. Propuesta de herramienta para monitoreo:


Gráfico de tendencias 21
6

7. Bibliografía 23

1
Paraguay, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección General
de Atención Primaria de Salud. Dirección General de Programas de Salud.
Serie de Atención Integral a la familia y comunidad para los ESF:
Guía de Planificación Participativa – Asunción: 2012, 24 p.

Diseño: Comunicación Visual S.R.L.


Impresión: XXXXX
Tirada: XXXXX

Están autorizadas la reproducción y divulgación por cualquier medio del contenido de este
material, siempre que se cite la fuente. Este texto no tiene fines de lucro, por tanto no puede
ser comercializado en el Paraguay ni en el extranjero.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Paraguay: http://www.mspbs.gov.py


Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud-OPS/OMS,
Representación en Paraguay: http://www.paho.org.par
Es propiedad: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
Julio, 2012. Asunción, Paraguay
Ficha Técnica

Participantes y colaboradores para la


Responsables
elaboración y validación
Dr. Nicolás Tanaka
Director General Coordinadores regionales de APS:
Dirección General de Atención Primaria Dr. Edgar Arévalo, IV R.S. Guairá
de la Salud Dra. Graciela Godoy de Arrechea, VIII R.S.
Misiones
Dr. Aldo Irala Ahrens
Lic. Eusebio Verón, IX R.S. Paraguarí
Dirección General
Lic. Wilma Píris, XI R.S. Central
Dirección General de Programas de Salud
Lic. Luisa Ramírez, XI R.S. Central
Lic. Martina Medina, XII R.S. Ñeembucú
Coordinación Técnica
Dr. Yane Cabrera, XV R.S. Pte. Hayes
Dra. Nancy Yegros
Dr. Alfredo Ocampos, XVIII R.S. Capital
Dirección General de Atención Primaria
de la Salud
Miembros de ESF
Dr. Nelson Hugo López del Puerto, USF
Asesoría Técnica Patiño, Areguá
Dr. Joaquín Alberto Macal Quintanilla Lic. Sinecia Marín, USF Posta Ybycúa
Experto en el área de implementación y Dr. Carlos Rojas, USF Urugua´y
gestión de equipos de salud de la Familia (ESF)
Lic. Jenny Méndez, USF Salinas
Ministerio de Salud, El Salvador
Dr. Julio Ovelar, USF San Miguel
Dr. Edgardo Amarilla, USF Caacupemí
Cooperación Técnica
Dra. Silvia Fernández, USF Paí Ñu
TC-41 ENSP-FIOCRUZ/MS Brasil
Dra. Tatiana Arantes, USF 29 de Setiembre
Dr. Nelson Miranda, USF San Salvador
Coordinación General
Lic. Noelia Martínez, USF Pto. Pabla
Dr. Antonio Ivo de Carvallho
Dr. Juan Pujol, USF Colonia Thompson
Director Escuela Nacional de Salud Pública
Dra. Pamela Giménez, USF Ycuá Duré
Lic. Gladys Fernández, USF San José del Rosario
Coordinación Técnica
Lic. Sandra Valdez, USF Ndavarú
Dr. Carlos Eduardo Aguilera Campos Lic. Claudia Velázquez, USF Ita Ka´aguy
Docente del Programa de Atención Primaria Dra. Elina Careaga, USF Piquete Cué
de la Facultad de Medicina
Lic. Cynthia Duarte, USF San Miguel
Universidade Federal de Rio de Janeiro, Brasil
Dr. Jorge Fleitas, USF Costa Fleitas
Dra. Gladys Marishal, USF Potrero Guazú
Equipo Técnico
Lic. Nilsa Bogado, USF Santa Teresa
Lic. Ana Laura Brandão Lic. Olga Cuenca, USF Santa Teresa II
Lic. Letícia Milena Ferreira da Silva Lic. José Manuel Escobar, USF Marín Caa´guy
Dr. Andrés Ríos, USF Cicomar
Equipo Técnico OPS/OMS Paraguay Dra. Malvís Almirón, USF San José Obrero
Dr. Rubén Figueroa Dr. Rodrigo Centurión, USF Mbocayaty
Representante Lic. Marlene Castro, USF San Miguel
Sra. Estela González, USF Ñande Tava
Dra. María Angélica Gomes Dra. Bernarda González, USF Villa Madrid
Asesora Sistemas y Servicios de Salud Dra. Linsay Martínez, USF 29 de setiembre
Planificación Participativa

1. Planeamiento de Acciones calidad. Amplía el conocimiento de las nece-


sidades de salud de la población y mejora el
intercambio entre profesionales y usuarios.
Planear es el acto de proponer, eje-
cutar y acompañar un plan de acción
con el objetivo de intervenir sobre par-
te de la realidad o para mantener las 2. Pasos para la planificación
condiciones favorables ya existentes. de acciones
2.1. Paso a paso
Para planificar a nivel local, es necesario te-
ner en cuenta tanto quién planea y por qué
y para quién se planea. Quién planea debe Identificación
de los reunir todas las
de estar inmerso en la realidad sobre la cual problemas de informaciones
se planea. Además, el proceso de planifica- salud de la disponibles sobre los
ción debe ser pensado como un todo y diri- población en problemas
gido a resolver los problemas identificados un territorio
en el territorio bajo la responsabilidad del
Precisar el problema,
Análisis de situación

equipo de salud, dirigidos a mejorar progre- explicando: el tamaño


sivamente las condiciones de salud y calidad Formulación del problema, la
de vida de la población asistida. Es a través de los población afectada,
del ejercicio de planificación que se apren- problemas la localización y la
de acerca de las demandas y necesidades dimensión temporal del
problema.
de los usuarios, y sobre la capacidad de res-
puesta del equipo. Priorización
Elegir los problemas que
de los

Planificación Participativa
deben ser priorizados
problemas
1.1. Planeamiento Participativo
Desentrañar las causas
Esta forma de planificación se opone a la de los problemas
planificación central, habitual en la adminis- Explicación de
y definir objetivos
los problemas
tración clásica, teniendo en vista las carac-
Guía de
(árbol de problemas y
terísticas, tales como: la apertura a la de- objetivos)
mocratización, concentración de problemas
6

Desarrollar un Utilizar la matriz de


específicos, dinamismo y aproximación de los plan para atacar planeamiento para
objetivos a la vida de las personas. Así es ne- las causas del establecer un plan de
cesario que la metodología utilizada permita problema acción
las negociaciones entre los diversos partici-
Construir
pantes interesados, con capacidad de actuar indicadores para el
en una determinada situación de salud. Una Acompañamiento
acompañamiento
planificación participativa es fundamental y evaluación
y evaluación de las
para estimular la búsqueda de equipos de acciones propuestas.

5
2.2. Análisis de la Situación • Reuniones y entrevistas con el equipo y
integral de Salud con la población
• Territorialización realizada por el equipo
El planeamiento de las acciones se inicia con
(mapa, censo)
un análisis de la situación de salud de un
territorio. Es necesario conocer las necesida- El análisis de salud de una población abarca
des de la población identificadas a partir del diferentes realidades, múltiples riesgos, en-
diagnóstico realizado y el monitoreo perma- fermedades, condiciones de vivienda, esco-
nente de las familias registradas; levantar laridad y otras características que la hacen
informaciones sobre el estado de salud de la única, diferente de cualquier otra, necesi-
población e informaciones sobre cuestiones tando de acciones específicas desarrolladas
relacionadas al funcionamiento y la organi- en función de las condiciones analizadas.
zación del equipo. Por ello es importante que a más de los
miembros del equipo también participen del
• Fuentes para obtener las informaciones:
análisis de la situación los representantes
• Sistema de información de la población y los líderes comunitarios,
posibilitando la expresión de las opiniones
formadas sobre diversos puntos de vistas.

2.3. Actividad

Trabajo en grupo
Discuta con su equipo de la situación actual en que se encuentran los servi-
cios de salud en su barrio, ciudad, departamento, país, y también, como el
servicio, en el que su equipo está insertado, se encuentra influenciado por
esta situación actual.

Utilicen la siguiente lista para concentrarse en los puntos más importantes:

Conocimiento de la Comunidad Local

• ¿Conocen la opinión de la población a respecto del servicio de salud al


Planificación Participativa

cual tiene acceso?


• ¿Cuál es el prestigio que el servicio de salud tiene en la población local?
• ¿Conocen las necesidades de la comunidad local?
• ¿Saben de qué la población se enferma, patologías más frecuentes?
Guía de

• ¿Consideran que los servicios ofrecidos responden a la demanda de la


población?
6

Organización De Servicios

• ¿Cómo la población evalúa los servicios prestados en relación a:


-- Tratamiento dado a las personas que buscan servicios?
-- Horas de funcionamiento de la unidad?

6
-- Organización de la unidad e del equipo?
-- Clasificación de pacientes y acceso a consulta con diversos profe-
sionales en el servicio?
-- Colas y lista de espera?
-- Agendamiento previo de consulta?
-- Retrasos o complejidad de los procedimientos antes del tratamiento?

Derechos del usuario


Se han ofrecido canales para que los usuarios puedan reclamar o protestar
sobre la calidad de los servicios?

Se han tenido en cuenta las quejas o reclamos para efectuar cambios en el


servicio?

Comunicación con la Comunidad


¿Se divulgan informaciones sobre los servicios que se ofrecen, donde se en-
cuentran, el horario de atención, cómo acceder a ellos?

¿Hay folletos de orientación al cliente con respecto al funcionamiento de los


servicios?

¿Existe una preocupación de hacer cuestionarios e investigación de opinión


sobre la calidad de los servicios ofrecidos a la población, a los usuarios de
los servicios y a los que egresaron?

¿Hay buzones de sugerencias y quejas en lugares de fácil acceso a la opinión


pública acerca de los servicios?

Planificación Participativa
2.4. Reflexión
Reflexionar sobre estas cuestiones identifi- cómo serán resueltos, es necesario identifi-
cando posibles problemas y pensando accio- carlos. El primer paso es reunir toda la infor-
mación disponible.
Guía de
nes que puedan mejorar el servicio ofrecido,
en relación con los usuarios y con el equipo.
Se entiende como un problema una situación
6

que se aleja negativamente de un estado de-


seado. Albert Einstein al ser preguntado so-
bre lo que haría si tuviera sólo una hora para
3. Identificación del problema salvar al mundo, respondió: “Me paso 55 mi-
nutos definiendo el problema y cinco minutos
Realizado el análisis de la situación, sale a para resolverlo”. Por lo tanto, la definición del
luz una diversidad de problemas. Antes de problema es reconocida como uno de los pa-
definir que problemas serán priorizados y sos más importantes para una buena solución.

7
Cosas que son Importantes para llevar en diagrama de abajo. Es importante desta-
consideración, en relación al problema car que la formulación del problema puede
identificado: contener más de una característica descrita
abajo.
No confundir el problema con sus síntomas

No confundir suposiciones con hechos

No evaluar antes de investigar

No actuar con rapidez, antes de pensar

No equiparar experiencias nuevas y viejas,


dejando de percibir los detalles de la nueva
situación

No quedarse en la superficie y dejar de


plantear cuestiones que van más allá de los
aspectos más obvios
Ejemplo de formulación
No limitar el análisis del problema a su
campo de especialización profesional
Formulación del
Problema
Orientar las decisiones para un solo objetivo, problema
ignorando que muchos problemas involucran Muchas gestantes Baja Captación de
múltiplos aspectos que deben ser abordados no hacen el gestantes en el primer
de manera simultánea. control prenatal trimestre de embarazo
en los primeros en todas las micro
3 meses de áreas del equipo 1 –>
embarazo. LOCALIZACION
Ejemplo de problemas identificados:
10% de los pacientes
• Muchas gestantes no hacen el control encaminados
Existe poca
para el servicio de
prenatal en los primeros 3 meses de em- demanda
gastroenterología del
barazo de atención
hospital (referencia)
proveniente de la
retornan para la unidad
• Existe poca demanda de atención prove- contra-referencia.
con la contra-referencia
niente de la contra-referencia –> TAMAÑO
Planificación Participativa

• Las parejas jóvenes no se interesan por Baja adhesión de


la planificación familiar Baja adhesión a parejas jóvenes de 18
• Baja realización de exámenes para me- la planificación a 24 años al servicio de
familiar planificación familiar –>
dición de glucosa POBLACIÓN AFECTADA
Guía de

• Las fichas clínicas no están organizados


Baja realización
por núcleo familiar Baja realización de exámenes para
6

de exámenes medición de glucosa


3.1. Formulación del problema para medición de en los últimos 6 meses
glucosa –> LOCALIZACION
La formulación del problema tiene como ob- TEMPORAL
jetivo calificar y cuantificar directa e indirec-
Los prontuarios 0% de los prontuarios
tamente el problema. La formulación debe no están están organizados por
ser clara, precisa y debe considerar carac- organizados por núcleo familiar –>
terísticas importantes ejemplificadas en el núcleo familiar TAMAÑO

8
3.2. Priorización del problema Descripción
Después de la identificación de los proble- Se debe diseñar una matriz con nueve co-
mas es preciso definir cuál problema será lumnas y un número suficiente de filas que
priorizado. Como no es posible intervenir comprenda el número de problemas iden-
sobre todos (considerando tiempo, recur- tificados. En la primera columna se deben
sos, gobernabilidad, cuestiones políticas, enumerar los problemas. Las demás colum-
etc.) es necesario establecer prioridades. nas deben ser enumeradas del uno al ocho.
Priorizar significa colocar varias alternati-
vas en orden de importancia, valor o deseo. Los participantes deberían llegar a un con-
Por tanto se propone utilizar una matriz de senso sobre la importancia que se dará a
prioridades. cada uno de los ocho criterios de elección
del problema, calificándolos de + a ++++.
Matriz de prioridades Los criterios de elección de una idea o pro-
blema son:
La matriz de prioridades es una técnica para
priorización de problemas, que utiliza una
1. El equipo tiene control sobre los cambios?
serie de criterios que incluyen la relevancia
de la idea o problema para la organización, 2. Los datos son obtenidos regularmente?
la percepción de gravedad o pertinencia de 3. El proceso afecta a muchos usuarios
la idea o problema para la comunidad, la 4. Los miembros concuerdan sobre su im-
gobernabilidad del equipo al enfrentar el portancia?
problema y la disponibilidad de recursos
para el manejo del problema. Es decir que 5. Implica grave riesgo para la salud?
la matriz de prioridades dirige el juicio de los 6. Los recursos disponibles son suficientes?
participantes, estableciendo criterios para la 7. Las personas involucradas van a cooperar?
priorización de los problemas.
8. El proceso implicado es corto y limitado?

Después de completar el llenado se prioriza


uno o más problemas de acuerdo con la su-
matoria de cruces de cada punto de la lista.

Planificación Participativa
Guía de
6

9
Ejemplo:

Problemas 1 2 3 4 5 6 7 8

1 Baja captación
de gestantes en el
primer trimestre
++++ ++++ +++ ++++ ++++ +++ +++ +
de embarazo en
todas las micro
áreas

2 Baja deman-
da de atención
proveniente de la
contra-referencia + ++ + ++++ ++ + + +
del servicio de
gastroenterología
del hospital

3 Baja adhesión
de parejas jóve-
nes al servicio ++ + +++ ++++ ++ ++++ ++ +
de planificación
familiar

4 Baja realización
de exámenes
+ ++++ +++ ++++ ++++ + ++ +
para medición de
glucosa

5 0% de los
Planificación Participativa

prontuarios están
++++ ++++ ++++ +++ + ++++ +++ +++
organizados por
núcleo familiar
Guía de
6

3.3. Explicación del problema


Explicar significa entender el proceso de inte- lo tanto, se debe realizar una investigación
rrelación entre los problemas, para tener una inicial, donde las diferentes explicaciones y
visión de síntesis de los determinantes que causas deberán ser agrupadas y ordenadas,
los produce. En otras palabras, es entender para encontrar las causas más importantes.
que, problemas intermediarios contribuyen Para tener una mejor comprensión se propo-
para la existencia del “problema final”. Por ne la utilización del árbol de problemas.

10
Árbol de problemas
TRONCO – el tronco del árbol será el problema central
COPA DEL ÁRBOL – la copa del árbol representa los problemas derivados del problema
central, los efectos o consecuencias.
RAÍCES – las raíces representan las causas, razones o factores generadores del problema central.

Baja cobertura
de pre natal

Captación tardía
de gestantes

Baja
captación
de gestantes

Planificación Participativa
en el primer
trimestre de
embarazo
en todas las
micro áreas Guía de

Poca Ausencia de rutina


participación para detección de
6

del equipo atraso menstrual


Cantidad de test
insuficientes

Observación:
- Excluir del árbol las causas que no son modificables.

11
Árbol de objetivos RAÍCES – las raíces serán los medios para
alcanzar el objetivo general. A partir de los
Después de identificada las causas, se inicia medios surgirán los objetivos específicos.
el proceso de identificación de los objetivos.
En el árbol de objetivos todas las situacio- Causas, razones o factores generadores
nes negativas, o sea los problemas, causa y
–> Objetivos específicos
efectos son sustituidos por situaciones posi-
tivas que son los objetivos.
COPA DEL ÁRBOL – La copa del árbol repre-
TRONCO – el tronco del árbol será el obje- sentará los fines, o sea, los objetivos a ser
tivo general alcanzados en un plazo mayor.

Problema central –> Objetivo general Efectos y consecuencias –> Metas

Aumentar la
cobertura de
pre natal
Captar las
gestantes
precozmente
Planificación Participativa

Aumentar
la captación
Guía de

de gestantes
en el primer
6

trimestre de
embarazo
en todas las
micro áreas

Aumenta la Implementar una


participación rutina para detección
del equipo de atraso menstrual
Aumentar la
cantidad de test

12
Observaciones:

- Evaluar la viabilidad de los objetivos, considerando las facilidades y las dificultades,


buscando estrategias para superar las dificultades.
- Verificar si existe coherencia entre los medios propuestos y los fines pretendidos, si
no existe se debe modificar el árbol de problemas y consecuentemente los objetivos.
- Definir que recorte se hará al árbol de los objetivos de no poder realizar todos a la vez
- Escribir los medios (objetivos específicos) con un verbo a ser logrado

4. Condideraciones para la y el monitoreo de la equidad y la des-


elaboración del Analisis de la igualdad.

Situación de Salud Integral (assi) 2. Evaluar el funcionamiento de las redes


integrales e integradas del sistema de
salud en el área de responsabilidad, y
Son procesos analíticos sintetizados y sis-
los servicios que presta.
tematizados, que deben hacer posible la
caracterización, medición y explicación del 3. Facilitar la identificación de necesidades
perfil de salud-enfermedad y las tendencias de salud no satisfechas y la evaluación
de la población, incluyendo enfermedades, de las prioridades en la familia y la co-
lesiones y otros problemas de salud, y sus munidad.
factores determinantes, ya sean responsabi-
lidad del sector de salud o de otros sectores, 4. Apoyar la formulación de estrategias
facilitando la identificación de necesidades de promoción y prevención de la salud,
y prioridades en la salud, así como la eva- control de enfermedades, evaluación de
luación del impacto e intervenciones opor- pertinencia, funcionalidad, eficiencia,
tunas en el funcionamiento de las redes en eficacia, sostenibilidad, intersectoriali-
el sistema de salud en sus diferentes niveles dad, participación social y ciudadana.
de atención a través del diagnóstico partici-
5. Apoyar la construcción de escenarios de
pativo mediante el cual, las personas de la
salud que se proyecten a mejorar la cali-

Planificación Participativa
comunidad y del equipo de salud, recogen y
dad de vida de la persona, familia y co-
comparten información más específica que
munidad a partir de modificación de las
permite conocer la situación de salud de la
determinantes.
población, sus prioridades, las fortalezas y
debilidades que poseen para enfrentar sus
Guía de

problemas, los recursos existentes y el pro- Componentes del assi:


blema sobre el que se quiere o se debe ac- 1. Definición del perfil de salud de la po-
6

tuar, a partir de una decisión consensuada. blación.


2. Determinación de las tendencias en la salud.
Propósitos generales del assi:
3. Determinación de necesidades de salud
1. Medir el estado y el acceso a la atención no satisfechas.
integral, integrada, apropiada y conti-
4. Identificación de grupos críticos o vulne-
nua de la salud, incluyendo la medición
rables.

13
5. Medición de las desigualdades en la salud. Identificación de escenarios futuros.
6. Establecimiento de prioridades.
Los componentes engloban el contexto polí-
7. Valoración del impacto en la salud. tico, social y económico, el estado de salud
de las poblaciones y la respuesta de los sis-
8. Evaluación de la efectividad y del desem-
temas de salud
peño de las intervenciones en salud.
9. Apoyo y participación de la comunidad
y los diferentes sectores de la sociedad,
incluyendo la contraloría social

MARCO PARA EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Factores determinantes Factores determinantes


Estructurales Intermedios

Resultados
Social: empleo, de Salud
educación, violencia,
cambios demográficos.
Condiciones de
Económico: pobreza,
vida deficientes
distribución e ingresos.

Político: democracia, Sistemas


gobernanza, leyes, de salud:
transparencia, recursos
derechos humanos. Esperanza
humanos y Riesgos y peligros de vida
Planificación Participativa

Ambiental: materiales, ambientales Mortalidad


vulnerabilidad, financiación, Morbilidad
contaminación, cobertura,
cambio climático. organización,
provisión.
Guía de

Tecnológico: Cambios de estilo


innovación, de vida y de
desarrollo, acceso. comportamiento
6

Biología humana:
constitución genética,
inmunología natural.

14
Pasos comunes del diagnóstico comunitario ción, priorizando necesidades sentidas
participativo para la ejecución del análisis por la población.
de la situación de salud integral: 14. Elaboración de la presentación de con-
solidado diagnóstico.
1. Asignación de la población.
15. Preparación y convocatoria a reunión
2. Identificación de las necesidades y pro- para hacer la devolución diagnóstica
blemas de la población. con la participación del equipo de líde-
3. Identificación de líderes de la comunidad. res a la comunidad, representantes del
nivel local de salud y de otros sectores.
4. Organización de equipos de líderes
para el seguimiento del diagnóstico y 16. Anotación en una lista, de los problemas
comunicación de los avances con la co- que se vayan identificando por parte de
munidad. los participantes, durante la devolución
y elaboración del Diagnostico comunita-
5. Asegurar la disponibilidad de materiales
rio paticipativo (DCP), para luego reali-
para hacer el diagnóstico.
zar una priorización de los mismos.
6. Elaboración en conjunto con el equipo
17. Priorizar los problemas identificados du-
de líderes participantes, de un croquis
rante el diagnóstico comunitario par-
de la comunidad para programar la re-
ticipativo (DCP) obtenido de las mesas
copilación de datos, ubicando los puntos
de diálogo, según la frecuencia con que
cardinales correspondientes, así como el
ocurren los problemas, la gravedad en
sistema de redes integrales e integradas
la población afectada, la preocupación
en el área geográfica de influencia.
de la comunidad por el problema y si se
7. Llevar registro de problemas identifica- puede hacer algo en la comunidad para
dos durante todo el proceso del diag- solucionarlo. Los problemas relacionados
nóstico, desde el reconocimiento geo- con determinantes sociales de la salud
gráfico, en el diario de campo. tales como el empleo, la vivienda, agua
potable, educación y otros servicios bási-
8. Capacitación a los líderes comunitarios.
cos que requieren la participación de di-
9. Organización y distribución del trabajo ferentes sectores, deberán desarrollar su
de recopilación de datos con el equipo propio proceso de planificación de inter-
de líderes. venciones, bajo la responsabilidad directa
10. Seguimiento diario del proceso de re- de los líderes de la organización comuni-
copilación de datos si es posible, para taria, en coordinación con los represen-

Planificación Participativa
apoyarse mutuamente. tantes de los sectores correspondientes.

11. Procesamiento y consolidación de la in- 18. Definidos y priorizados los problemas,


formación y mapa sanitario con el equi- sus causas y efectos, se continúa con un
po de líderes comunitarios. listado de posibles soluciones factibles, Guía de

las cuales serán transformadas en ob-


12. Incorporación de la información obteni- jetivos, que correspondan exactamen-
da de la hoja Censo- FORMULARIO 1 te con los problemas identificados, sus
6

para realizar análisis de los resultados causas y efectos con la ejecución del
de los indicadores. plan de acción.
13. Análisis de todos los datos obtenidos 19. Monitoreo de los procesos e impactos,
en la hoja Censo- FORMULARIO 1, en con la siguiente frecuencia: mensual por
el diagnóstico comunitario participativo el ESF, trimestral con la Región; semes-
(mesas de dialogo) y otras fuentes como tral con los líderes, lideresas, municipa-
entrevistas, para construir el plan de ac- lidades y otras organizaciones.

15
CONTENIDO DEL ANÁLISIS DE LA • Actividades y estrategias de intervención.
SITUACIÓN DE SALUD INTEGRAL:
COMPONENTES
PORTADA: Se corresponde al escenario
donde se elabore. CAPITULO # 1: DESCRIPCIÓN DE LA SI-
TUACIÓN SOCIO HISTÓRICO Y CULTU-
-- TITULO RAL DEL TERRITORIO. (Caracterización
-- Autor físico-geográfica, recursos naturales, aspec-
tos históricos relevantes, organización políti-
-- Unidad ca administrativa, recursos y servicios de la
-- Universo comunidad) distribución de la población en
zonas.
-- componentes
CAPITULO # 2: CARACTERIZACIÓN SO-
CIODEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN:
Estructura por edad y sexo de la población
INTRODUCCIÓN (pirámide poblacional), escolaridad , con-
(Importancia, antecedentes históricos y justi- diciones socioeconómicas, estado familiar,
ficación, planteamiento del problema) ocupación, pensionados, fecundidad, tama-
ño promedio de familia, vivienda (patrimo-
nio, alquilada, etc.), índice de hacinamiento:
OBJETIVOS número de habitantes/número de habitacio-
nes ≥ 2, hay hacinamiento-, urbanización y
GENERAL: Mejorar el perfil de salud-enfer-
servicios públicos (transporte, comunicacio-
medad de la población adscrita.
nes), organizaciones comunitarias (clubes,
ESPECÍFICOS: otros), religiones, migraciones y otros.

• Describir el comportamiento demográfi- CAPTIULO # 3: IDENTIFICACIÓN DE LOS


co de la población. RIESGOS A NIVEL COMUNITARIO, FAMI-
LIAR E INDIVIDUAL. (Ver capítulo de ries-
• Valorar la influencia de los determinan- gos en el proceso de dispensarización).
tes en el estado de salud de la población.
• Evaluar la calidad de la atención médica, CAPITULO # 4: DESCRIPCIÓN Y ANÁ-
funcionamiento de las redes integrales e LISIS DE LOS DAÑOS Y PROBLEMAS DE
integradas y el grado de satisfacción de SALUD DE LA POBLACIÓN (Morbilidad,
Planificación Participativa

la población. mortalidad, tasas, prevalencias, incidencias)

• Determinar la situación de la morbimor- • MORBILIDAD: enfermedades trans-


talidad, estableciendo parámetros para misibles: (enfermedades de transmi-
futuras comparaciones con años poste- sión digestiva, Enfermedades Diarreicas
Guía de

riores. Agudas, brote de enfermedad de trans-


• Identificar los principales problemas de misión por alimentos, parasitismo in-
6

salud, así como el establecimiento del testinal, enfermedades de transmisión


orden de prioridades con participación Respiratoria/TB, síndrome neurológico
comunitaria e intersectorial. infeccioso, Infecciones de Transmisión
Sexual/VIH-sida: (descripción y análi-
• Diseñar el plan de acción con las redes sis del comportamiento, Enfermedades
y la comunidad, para dar solución a los Transmitidas por contacto: (pediculosis,
problemas de salud. escabiosis, piodermitis, enfermedad de
• Análisis de los resultados y discusión. Hansen, leptospirosis, conjuntivitis viral,

16
conjuntivitis hemorrágica, control sani- miocardio, accidente cerebro vascular,
tario internacional, paludismo, dengue). hipercolesterolemia, Enfermedad Renal
Crónica, tumores malignos y otras (des-
• ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES:
cripción y análisis del comportamiento).
diabetes mellitus, hipertensión arte-
rial, asma bronquial, infarto agudo del

DEFICIENCIA Y DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD

Mental o
Intelectual Sensorial Física Psiquiátrica

CAPITULO # 5: DESCRIPCIÓN DE LOS CAPITULO # 6: ANÁLISIS DE LA PARTICI-


SERVICIOS DE LA RED, EXISTENTES Y PACIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA IDEN-
ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE SALUD TIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLE-
REALIZADAS: MAS DE SALUD A TRAVES DE LAS MESAS
DE DIALOGO PARA LA DIAGNOSTICO
• Recursos de salud disponibles para los COMUNITARIO PARTICIPATIVO (DCP)
habitantes (descripción de todos los
prestadores de servicios de la región Características de la participación
asignada, recursos humanos). comunitaria:
• Acciones de promoción y preventivas:
La participación comunitaria, como compo-
nivel inmunitario de la población, dis-
nente esencial de la promoción de la salud,
pensarización, acciones de vigilancia y
se expresa como el proceso en virtud del cual
control: Enfermedades de Transmisión
los individuos y las familias asumen respon-

Planificación Participativa
Respiratoria, tuberculosis pulmonar, ITS,
sabilidad en cuanto a su salud y el bienestar
entre otras.
propios y de la colectividad. Mediante este
• Captaciones de recién nacidos, lactancia proceso mejora la capacidad de contribuir
materna, identificación de riesgo pre- al propio desarrollo económico y comunita- Guía de

concepcional, identificación de embara- rio; facilitan conocer mejor las situaciones y


zadas de riesgo, tamizaje de cáncer (des- a encontrar incentivo para resolver sus pro-
6

cripción y análisis del comportamiento), blemas comunes.


atención odontológica, saneamiento
ambiental, grupos de trabajo comunita- Mediante la participación, los miembros de
rio (descripción y análisis del comporta- la comunidad pasan a ser agentes de su
miento). propio desarrollo en lugar de beneficiarios
pasivos. Sin la participación de las personas,
es imposible enfrentarse a los nuevos retos
de la salud colectiva.

17
Se debe considerar entonces, los siguientes a los directivos del sistema, recopilación de
aspectos: diferentes sistemas de información estable-
cidos, entrevistas a líderes y lideresas de las
6.1. Necesidades identificadas y sentidas:
diferentes comunidades, así como la pobla-
identificadas mediante la hoja de cen-
ción en diferentes áreas urbanas y rurales,
so, formulario 1, entrevistas a líderes,
con fines estadísticos en donde se vea refle-
lideresas, municipalidades, organiza-
jado la dispensarización de la población ad-
ciones, etc.
judicada a los equipos de salud de la familia
6.2. Problemas percibidos por la población: (ESF).
lluvia de ideas, mesas de diálogos, etc.
6.3. Criterios sobre los servicios de redes in- CAPITULO # 9: SÍNTESIS DE LA SITUA-
tegrales e integradas de salud y grado CIÓN DE SALUD DE LA COMUNIDAD:
de satisfacción de la población. Análisis de la situación socio- histórica y cul-
tural del territorio, de la composición socio-
CAPITULO # 7: ANÁLISIS DE LA INTER- demográfica de la población, de los riesgos
SECTORIALIDAD EN LA GESTIÓN DE SA- personales, familiares y comunitarios, de los
LUD EN LA COMUNIDAD: servicios de atención a la población, de los
daños a la salud de la población, de la par-
La intersectorialidad conceptualizada como
ticipación de la población, de la intersecto-
la intervención coordinada de instituciones
rialidad.
representativas de más de un sector social,
en acciones destinadas total o parcialmen-
te a tratar los problemas vinculados con la CAPITULO # 10: ELABORACIÓN DEL
salud, el bienestar y la calidad de vida, for- PLAN DE ACCIÓN
ma parte importante de esa respuesta social Se realiza con los siguientes participantes:
organizada. Consiste fundamentalmente en ESF, municipalidad, asociaciones comunales,
convertir la cooperación fortuita o casual en líderes y lideresas, instituciones gubernamen-
acciones que lideradas por el sector salud y tales y no gubernamentales, representante
apoyadas en políticas nacionales o locales de los trabajadores sociales, la comunidad
debidamente concertadas se orienten estra- organizados en mesas de trabajo.
tégicamente a aquellos problemas identifi-
cados y priorizados con la comunidad, don- Elaborar el documento tomando en cuen-
de las actividades de otros sectores pueden ta los objetivos estratégicos del MSP y BS
ser determinantes. plasmados en las propuestas derivadas de
Planificación Participativa

la filosofía y estrategia promocional de la


Esto se logra a través de: equidad en calidad de vida y salud de las
7.1. Acciones conjuntas con las organizacio- Políticas Públicas para la Calidad de Vida y
nes comunitarias. Salud con Equidad.
Guía de

7.2. Acciones conjuntas con otros sectores 1. Se organizan los problemas de salud
sociales (intersectoriales), acciones de por orden de prioridad.
6

redes de apoyo social.


2. Identificación de las necesidades y pro-
blemas de la población obtenido de las
CAPITULO # 8: METODOS PARA LA RE- mesas de diálogo con las comunidades:
COLECCION Y ANALISIS DE LA INFOR-
MACIÓN Es lo que se conoce como “Diagnóstico
Las técnicas y procedimientos empleados comunitario participativo (DCP)”, que se
para la realización del ASSI son: entrevistas discutirá en mesas intersectoriales. Esto

18
debe abarcar además los aspectos edu- CAPITULO # 11: ANÁLISIS, BÚSQUEDA
cativos (nivel de conocimientos) y de com- DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS
portamiento (actitudes, hábitos) y creen- PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y EVALUA-
cias de la población. A partir del análisis CION DE LOS PROCESOS DE IMPACTOS
de esta situación, se deben extraer los
Para el desarrollo de Plan de Acción: es una
problemas de salud, sobre los cuales se
presentación resumida de las tareas que
deberá intervenir- priorización de proble-
deben realizarse por ciertas personas, en
mas.
plazos de tiempo específicos, utilizando de-
terminados recursos, con el fin de lograr un
objetivo dado.

Plan de Acción

Problema Resultado
Actividad Fecha Lugar Recurso Participante Ejecutor Responsable
priorizado Esperado

Para determinar los objetivos del plan de ac- La evaluación del proceso contempla infor-
ción, así como sus actividades, es necesario mación diagnóstica sobre la calidad y ope-
realizar el análisis de causalidad de los pro- ración de métodos, actividades o progra-
blemas que se priorizaron anteriormente. mas. El fin es vigilar y asegurar la calidad en
la práctica de los servicios. Entre sus propó-
sitos, está considerar lo adecuado del plan
Evaluación de los procesos e impacto
para cumplir con los objetivos, el avance a
Permite conocer si todo el trabajo plantea- corto plazo del mismo, cómo mejorar el im-
do en el ASSI se está realizando acorde a lo pacto, cómo aumentar la aceptación en la
esperado y con en el logro de los objetivo. población beneficiaria, plantea también, es-
Está implícita en todos los momentos, no es tablecer, consolidar y mejorar, en términos
algo que sólo se realiza al final en forma globales, la calidad del Plan.
independiente de las demás etapas. Será de

Planificación Participativa
dos tipos: de seguimiento o proceso y de re- Los mecanismos para hacer una evalua-
sultado o impacto. ción de proceso o monitoreo incluyen:

A) Evaluación de Seguimiento o proceso: • Reuniones del Equipo de Salud de la fa-


milia y comunidad.
Guía de

también se le denomina de monitoreo y


responde a la pregunta ¿cómo lo estamos • Observación de las actividades.
haciendo? La evaluación de proceso indi-
6

• Informes regulares escritos de las USF.


ca el análisis del desempeño real y actual,
comparando con lo planeado. Un moni- • Estadísticas de prestación de servicios.
toreo oportuno le ayudará a detectar de
• Revisión de registro de actividades rea-
forma temprana los problemas existentes
lizadas
o potenciales que podrían estar impidien-
do el progreso de su tarea. • Visitas de supervisión de los diferentes
niveles de dirección.

19
• Entrevistas a usuarios para medir calidad 5. OTRAS ACTIVIDADES DE
y calidez en la atención.
PLANIFICACIÓN REALIZADAS
• Rendiciones de cuenta a la comunidad POR LOS ESF
en asambleas.
Finalmente la “Retroalimentación rápi-
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN
da”, la cual es una expresión que indica
el empleo de información de resultados FAMILIAR Y COMUNITARIA.
en muy corto plazo (de días a una o dos Cada ESF debe elaborar una programación
semanas) que se utiliza para mejorar el mensual para la prestación de servicios a las
plan, sus componentes y ajustar la mar- familias de responsabilidad, considerando,
cha del mismo. la oferta del conjunto de prestaciones, per-
Es importante establecer algunos indica- fil de la comunidad, basados en una clasi-
dores de seguimiento que permitan de ficación de riesgo de los integrantes de la
forma rápida conocer la ejecución del familia.
mismo, expresados de forma concreta.
Cada ESF debe tener un “Fichero de acti-
B) Evaluación de resultado o impacto: vidades de seguimiento a la dispensari-
para medir los logros de intervención. Se zacion”, el cual llevará una programación
responde la pregunta ¿cuán bien lo he- de controles y visitas de terreno, acorde al
mos hecho? y por lo general se realiza grupo dispensarial que corresponda a cada
hacia el final de la intervención o de una individuo durante los doce meses del año.
etapa predeterminada de la misma. La
unidad de tiempo a utilizar será la que se Se deben programar asambleas comunita-
haya definido en los objetivos. rias en cada uno de los micros territorios que
conforman el territorio social asignado al
• La Evaluación del impacto se realiza ESF, para presentar los hallazgos y comple-
analizando los resultados obtenidos, mentar las medidas adoptadas en el plan de
no sólo a largo plazo, sino durante el acción del análisis de la situación de salud
corto y mediano plazo; por ejemplo, integral, a través de las siguientes activida-
analizando que está sucediendo con des:
variables como: conocimientos, habi-
lidades, creencias, actitudes, hábitos, • Convocar familias y actores sociales: au-
prácticas y conductas de la población, toridades locales, líderes, representantes
así como también cuestiones en rela- de organizaciones comunales, y otros
Planificación Participativa

ción a las condiciones sociales, econó- sectores.


micas y ambientales. • Presentar y completar el diagnóstico co-
• Algunas variables a más largo plazo munitario y el mapa sanitario, apoyán-
serán: disminuir frecuencia de enfer- dose en la información de otros actores
Guía de

medad, disminución de riesgos a la y las familias.


salud; mejora en general de los indi- • Priorizar problemas comunitarios a tra-
6

cadores de morbimortalidad. vés de metodología participativa.


• Tener en cuenta también la satisfac- • Elaborar una planificación local partici-
ción de la población y los trabajadores pativa, que asegure la inclusión de las
familias, comités comunales y otras or-
ganizaciones locales para la búsqueda
de soluciones con participación e inter-
sectorialidad.

20
• Elaboración de acuerdos bidireccionales, por las acciones propuestas y posibilitando
donde se especifique inicio de las inter- el incremento de los resultados, a partir del
venciones y responsables del ESF y acto- momento en que se observa una tendencia
res sociales que pertenecen al área de distinta de la deseada por el equipo.
responsabilidad.
Para construir un gráfico de tendencias, el
• Elaborar programación mensual de las
equipo debe seguir los siguientes pasos:
actividades, la cual deberá llegar al Equi-
po Regional de APS en los primeros días • Seleccionar lo que pretende evaluar
hábiles del mes y así tomar decisiones
oportunas en la atención integral, orga- • Seleccionar en que período se pretende
nización, planificación y gestión. realizar el levantamiento

• Elaborar un plan de contingencia y par- • Realizar el levantamiento de los datos en


ticipar en las actividades de mitigación el período seleccionado
de desastres, coordinadamente con las • Construir un gráfico con el período y los
Comisiones de Protección Civil y otras resultados respectivos
instituciones intersectoriales.
• Destacar, si fuere necesario, los resul-
tados esperados conforme a las normas
establecidas para el estudio en cuestión.
6. Propuesta de herramienta para Ejemplo:
Monitoreo: Gráfico de tendencias
• Seleccionar lo que se pretende eva-
luar:
Para el monitoreo de algunos indicadores, se
puede utilizar los gráficos de tendencias, que Captación de gestantes en el primer trimes-
son instrumentos estadísticos simples que tre de embarazo en todas las micro áreas
muestran el comportamiento de una variable
o proceso a lo largo del tiempo. El análisis, • Seleccionar el período que pretende
en conjunto con el equipo, permite visualizar realizar el levantamiento:
las tendencias de los resultados. El gráfico de Enero a julio de 2011.
tendencias es importante para monitorear
la velocidad de las mejorías, permitiendo la • Realizar levantamiento de los resul-
alteración de rumbos en el periodo cubierto tados en el período seleccionado:

Planificación Participativa
Monitoreo de número total de inscripciones prenatales e inscripciones hechas en el primer
trimestre de gestación- USF xxx (enero a julio de 2009)
Meses Total de registros prenatales Gestantes que iniciaron en el primer trimestre
Guía de
Enero 6 1
Febrero 7 2
6

Marzo 6 3
Abril 8 5
Mayo 8 6
Junio 9 7
Julio 12 11

Fuente: carnet prenatal

21
• Construir un gráfico con el período y los • Gestantes inscriptas en el programa pre-
resultados respectivos. natal y captadas en el primer trimestre,
de enero a julio.

Fuente: carnet prenatal

• Destacar, si fuere necesario, los resul- El equipo está consiguiendo aumentar la


tados esperados conforme a padrones proporción de gestantes captadas para el
establecidos para el estudio en cuestión. control pre-natal en el primer trimestre de
embarazo.

TRABAJO EN GRUPO
Planificación Participativa

Haga un planeamiento colectivo del trabajo del equipo


utilizando el PASO A PASO.
Guía de
6

22
Bibliografia

Vilasbôas, ALQ. Planejamento e Programação das Ações de vigilância da Saúde


no nível local do sistema único de saúde.

Lineamientos Operativos para El desarrollo de actividades en Ecos Familiares y


Ecos Especializados , primera edición 2011, Ministerio de Salud de La Republica
de El Salvador (MINSAL).

Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Atenção à Saúde. Departamento de


Atenção Básica.

A melhoria contínua da qualidade na atenção primária à saúde (MCQ): concei-


tos, métodos e diretrizes / Ministério da Saúde, Secretaria de Atenção à Saúde,
Departamento de Atenção Básica. Brasília : Ministério da Saúde, 2010.

Dib-Ferreira, DR, A montagem de um projeto – Árvore de problemas / Árvore de


objetivos. http://diariodoprofessor.com

Brasil. Ministerio de Salud. Secretaría de Atención Primaria. Departamento de


Atención Primaria.

Política Nacional de Atención Primaria / Ministerio de Salud, Secretaría de Aten-


ción Primaria, Departamento de Atención Primaria. – Brasília : Ministerio de
Salud, 2007.

Planificación Participativa
Canderolo, R. Matriz de Priorização. http://www.administradores.com.br/infor-
me-se/artigos/matriz-de-priorizacao/25080/

Guía de
6

23
Serie de Atención Integral a la
familia y comunidad para los ESF: GUÍA 6
Guía de
Planificación Participativa
Dirección General de
Atención Primaria de Salud

Ministério da Saúde
Ministério da
Saúde
FIOCRUZ
Fundação Oswaldo Cruz

Serie de Atención Integral a la familia y comunidad para los ESF:

Guía de Planificación Participativa

También podría gustarte