Está en la página 1de 5

Actividad 3 Psicología y Educación en la Adolescencia. Síntesis.

Hola chicas y chicos buenos días, siguiendo con la secuencia de trabajo ahora trabajaremos con los factores
psicológicos y pedagógicos que intervienen en el aprendizaje. Leer los factores psicológicos y pedagógicos que
intervienen en el aprendizaje del niño y elaborar una síntesis de 3 cuartillas de los puntos más sobresalientes de estos
factores, incluir todos los subtemas que se relacionen con estos factores, incluir ejemplos para una mejor explicación

Nota se va evaluar la redacción de ideas, la cohesión de ideas y la ortografía.

Factores Pedagógicos

Dentro de los factores pedagógicos que influyen en el aprendizaje de los niños y las niñas se deben tener en cuenta
todos los agentes internos y externos que puedan intervenir negativa o positivamente en su desarrollo.

Pero antes de identificar cuáles son los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas, es
importante saber qué se entiende por aprendizaje, y tal como se menciona en la revista digital para profesionales de la
enseñanza, Hergenhahn

(1976) lo define como “un cambio relativamente permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a
partir de la experiencia”, (p. 2).

Para Anónimo (2009), “el aprendizaje”, el concepto de aprendizaje se enfoca en la definición dada por Robbins (s.f),
según la cual “el aprendizaje es cualquier cambio de la conducta, relativamente permanente, que se presenta como
consecuencia de una experiencia”.

Teniendo en cuenta estas definiciones, es necesario considerar la importancia de cuidar que las primeras experiencias
escolares sean exitosas, ya que son esenciales en el desarrollo del proceso escolar.

Ya con mayor claridad sobre lo que significa este término, se hace necesario identificar los factores pedagógicos que
intervienen en todo el proceso de enseñanza aprendizaje desde la primera infancia y que determinarán en gran medida
el éxito o el fracaso de éste. Ellos son la motivación, el aprendizaje socio-cultural (contexto) y la evaluación entendida
como desarrollo de competencias, Muñoz (2010) tomado del documento “Estudio de factores asociados a la calidad de
la educación escolar de Bogotá”

Determinados estos factores como elementos esenciales, es importante comprender qué es la motivación y según
menciona Bañuelos (1993) en el artículo Motivación escolar “La motivación escolar es un proceso general por el cual
se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta” , o, para Thoumi (2003) en su libro Técnicas de motivación
Infantil “La motivación es lo que nos lleva a asumir un comportamiento o lo que origina una determinada experiencia”
(p.12) Al detenerse y pensar en estos conceptos sobre lo que significa la motivación, es importante entender que desde
la primera infancia se debe prestar especial atención a la acción que el niño o niña pueda presentar con relación al
proceso académico llevado desde el aula, pues nos determinará qué tan motivados se encuentran, y permitirá evaluar
constantemente el papel del maestro como dinamizador de aprendizajes.

Aquí se evidencia, una primera brecha entre la transición que genera el aprendizaje en el preescolar y la básica primaria,
pues todo el entorno escolar en la primera infancia está enmarcado desde el juego sin tener que llegar a unas metas de
calidad específicas desde el MEN.

Para comprender mejor la anterior afirmación, es necesario precisar que el MEN en sus políticas educativas, demarca la
importancia del juego en la etapa de la primera infancia, como lo determina en el documento Nº 22 “El juego en la
educación inicial” MEN 2014, donde manifiesta:

que es en la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de ser niñas y niños mientras
disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio, que se constituyen en las actividades
rectoras de la primera infancia.
En ese sentido, son actividades constitutivas del desarrollo integral de las niñas y los niños y se asumen como elementos
que orientan el trabajo pedagógico. El juego es reflejo de la cultura, de las dinámicas sociales de una comunidad, y en él
las niñas y los niños representan las construcciones y desarrollos de su vida y contexto. (p.15)

Luego, al ingresar a la educación básica, el niño y niña percibe, primero escenarios diferentes, que, aunque el maestro
pretende hacerlos visualmente agradables, no cuenta con el mobiliario y los recursos didácticos que si son entregados
en las aulas de educación inicial. Con relación a los procesos académicos, en la primera infancia se resalta
cualitativamente los procesos sociales que cada estudiante posee con relación a su entorno y que no son medibles para
que el niño o niña alcance una madurez necesaria que le permita ingresar a la educación formal, por lo tanto, se hace
indiscutible su paso a esta etapa; mientras que ya, incluso en primero de primaria debe alcanzar unos indicadores que
determinarán si es competente en un área, o si es necesario presentar actividades que logren reforzar de manera
positiva dichos indicadores. Si no logra alcanzar estos estándares de calidad, se permite iniciar nuevamente el proceso
en el grado primero, lo que generalmente es frustrante para el niño o niña y para sus familias.

Con relación al aprendizaje socio-cultural (contexto), es inminentemente necesario comprender que todo entorno social
en el que se desenvuelve un niño o niña, tiene influencia importante en el desarrollo de su proceso académico y será un
factor determinante en los resultados que el estudiante manifieste durante su proceso escolar.

Según como se menciona en el artículo L.S Vigotski “su concepción del aprendizaje y la enseñanza”, tomado de
Tendencias Pedagógicas contemporáneas (1999) El aprendizaje es una actividad social, y no sólo un proceso de
realización individual como hasta el momento se ha sostenido; una actividad de producción y reproducción del
conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción, y más tarde en la escuela,
además, los fundamentos del conocimiento científico, bajo condiciones de orientación e interacción social. (p.155-175)

Y es a partir de este planteamiento que se considera, que el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras
personas, y cómo esas otras personas pueden de una u otra manera contribuir al desarrollo académico del niño o niña.

Una de las primeras investigaciones sobre factores sociales asociados al desempeño escolar de los estudiantes de
primaria y de secundaria de las Instituciones Educativas Distritales (IED), fue realizada por la Misión Social del
Departamento Nacional de Planeación para la Secretaría de Educación Distrital en el año 2000.

Una vez realizado el estudio, se determinó las causas que socialmente pudieron reflejar diferentes resultados en los
estudiantes que las presentaron, y que definitivamente están asociadas a las condiciones del entorno social que los
rodea.

En el documento “estudios de factores asociados a la calidad de la educación escolar de Bogotá” Sarmiento (2000)
manifiesta que este estudio se efectuó con base en los resultados de las evaluaciones que realizó la Secretaría de
Educación a finales de 1988 en los grados tercero y quinto de primaria y a finales del año 2000 a los grados séptimo y
noveno de básica.

Según Sarmiento (2000), el análisis de los datos muestra que las condiciones individuales y las características familiares
que inciden positivamente en el logro de los estudiantes tanto de primaria como secundaria son las siguientes:

Haber cursado preescolar (Primaria y Secundaria): El efecto positivo del preescolar en el desempeño escolar posterior,
ha sido encontrado en todos los estudios sobre factores asociados.

- Nivel socioeconómico del hogar (Primaria y Secundaria).

- Frecuencia con la que le ayudan a hacer las tareas a sus hijos (Secundaria).

- Tiempo que dedican los estudiantes en el hogar a estudiar y hacer tareas (Secundaria).
- Ver televisión, jugar videojuegos y navegar por internet: Según Sarmiento (2000), las actividades luego de
llegar del colegio como ver televisión, jugar videojuegos y navegar por internet son positivas para el rendimiento escolar.

- Participar en actividades o grupos cívicos o culturales.

Por otra parte, las variables que según Sarmiento (2000) afectan negativamente el logro son las siguientes:

- La edad (Primaria y Secundaria): En primaria, tanto la edad temprana como la edad tardía se asocian
negativamente con el logro.

- El trabajo infantil: (Primaria y Secundaria): El trabajo infantil, comúnmente asociado a labores que implican
desgaste físico, produce cansancio, dispersión o disminución de la atención y menor tiempo para realizar los deberes
escolares.

- Repitencia (Primaria y Secundaria): Sistemáticamente los estudios de factores asociados han reportado que la
repetición no mejora los resultados de la educación.

- Frecuencia con la que los padres ayudan a hacer las tareas a sus hijos (Primaria).

- Según Sarmiento (2000), la relación negativa encontrada podría explicarse porque los padres realmente no
ayudan a hacer las tareas a sus hijos, sino que terminan haciéndolas siempre.

- Ausentismo

- Tiempo que dedica a hacer deporte (Secundaria): El estudio encontró que después de dos horas de dedicar
tiempo al deporte, la relación es negativa con el logro.

Como se evidencia, y aunque el estudio no está estrechamente relacionado con los niveles de preescolar y el grado
primero, si se puede precisar que los factores familiares y sociales tienen influencia significativa en los resultados que
puede presentar una población.

Es importante comprender, según Vygotsky y haciendo una comparación con los planteamientos que hace Sarmiento
sobre las variables que afectan al estudiante, que el entorno en el cual crecen los niños influirá en lo que piensan y en la
forma en cómo lo harán, por lo tanto, favorecer positivamente dicho entorno, tendrá consecuencias positivas en los
procesos que los niños y niñas puedan llevar para desarrollar de una manera asertiva su desarrollo académico, y lograr
los objetivos esperados adecuadamente

Finalmente, es necesario abordar el factor pedagógico de la evaluación como indicador de competencias. Para el MEN
(2016) determina que “La evaluación, como elemento regulador de la prestación del servicio educativo permite valorar
el avance y los resultados del proceso a partir de evidencias que garanticen una educación pertinente, significativa para
el estudiante y relevante para la sociedad”. (s.p).

Para Camilloni, Celman, Litwin y Palou de Mate, es importante el concepto que emite Álvarez (1996) y que mencionan
en el texto “La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo”

La evaluación no es ni puede ser un apéndice de la enseñanza y del aprendizaje; es parte de la enseñanza y del
aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, discrimina, valora, critica, opina,
fundamenta, razona, decide, enjuicia, opta...entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él.
Esta actitud evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo que, como tal, es continuamente formativa.
(p.3)
Teniendo en cuenta estas dos definiciones, queda claro que la evaluación es un proceso que determina que aprende el
individuo, y además pretende obtener unos resultados óptimos frente unos objetivos inicialmente propuestos.

En el documento Fundamentos políticos, técnicos y de gestión de la estrategia de atención integral a la primera infancia,
se evalúan los procesos del niño o niña a partir de los siguientes aspectos:

- Emocional/social: expresar sentimientos, hacer amistades, resolver conflictos con los demás.

- Lenguaje: escuchar y hablar

- Física: usar lápices (habilidades de motricidad fina), trepar y correr (habilidades de motricidad gruesa)

- Cognitiva: números, colores y patrones

- Enfoques al aprendizaje: curiosidad y entusiasmo por aprender, formas de aprender nueva información

Sin embargo, es necesario aclarar que estos aspectos evaluativos no son prerrequisito para que el niño o niña cumplida
la edad, pase del nivel de preescolar a primer grado de básica primaria. Ya en grado primero, el estudiante debe cumplir
con unas metas de calidad que son determinadas por el MEN (2003) y que referencia en el siguiente parágrafo:

Los estándares básicos de competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo niño, niña y joven debe saber
y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su paso por el sistema educativo y la evaluación externa e
interna es el instrumento por excelencia para saber qué tan lejos o tan cerca se está de alcanzar la calidad establecida
con los estándares. Con base en esta información, los planes de mejoramiento establecen nuevas o más fortalecidas
metas y hacen explícitos los procesos que conducen a acercarse más a los estándares e inclusive a superarlos en un
contexto de construcción y ejercicio de autonomía escolar. (p.12)

Es determinante tener en cuenta estos procesos, para entender los cambios notorios que el niño o niña debe sentir al
pasar de un nivel donde la lúdica y el juego son el eje fundamental, y pasar a otro donde debe dar cumplimiento a
estándares y objetivos para seguir sin contratiempo el camino de este nivel.

Factores Psicológicos

Para comprender cómo afectan los factores psicológicos en el proceso de aprendizaje, es importante y necesario
entender que es el “aprendizaje” y como lo podemos relacionar con el proceso de formación del individuo.

El aprendizaje permite que niños y niñas se adapten al medio según diferentes teorías o corrientes teóricas. Una de las
teorías sobre el proceso de aprendizaje es el que desarrolla Gagné, (1970), mencionado en el documento psicología
educativa y del desarrollo, quien manifiesta:

Que el aprendizaje se considera como tal el resultado de la interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de
tipo comportamental, conductual e incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores sensoriales, para posteriormente
procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea necesaria su recuperación. (s.p)

En este sentido, es importante tener claridad que los procesos de aprendizaje, afectan directamente los cambios
emocionales y de conducta dependiendo de la relación que tiene el niño o niña con el medio y lo guarda en su memoria.
La premisa que refiere Guevara, Hermosillo,Delgado, López y García (2007), con relación a las formas de aprendizaje, es
importante tenerla en cuenta. Una de las contribuciones de la psicología a la educación se relaciona con el
planteamiento de que los saberes que un alumno desarrolla tienen como base sus conocimientos previos, lo que se ha
argumentado desde diferentes perspectivas teóricas. Por ejemplo, en la concepción piagetiana del desarrollo se señala
que el niño interpreta la información proveniente del entorno construyendo conocimientos que incluyen un proceso de
reestructuración y reconstrucción, donde todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos. Lo nuevo se
construye siempre a partir de lo adquirido y lo trasciende. Similarmente, el constructivismo plantea que el conocimiento
se adquiere de forma específica en diferentes dominios (lenguaje, notación matemática, biología, etcétera), que
presentan características diferenciadas, y que se genera en un contexto social y culturalmente organizado, tal como lo
señaló Vigotsky (Cool, 1993).

Otra teoría que es importante mencionar, es la que propone Piaget, quien concibe que: “el niño trata de interpretar el
mundo, tiene su propia lógica y formas de conocer, las cuales siguen patrones predecibles del desarrollo conforme va
alcanzando la madurez e interactúan con el entorno”, tomado del documento Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget
y Vygotsky, por Tomas y Almenara (1994)

Por otra parte, el mismo documento menciona las cuatro grandes etapas en el que se dividió del desarrollo cognoscitivo
según Piaget: etapa sensoriomotora, etapa preoperacional, etapa de las operaciones concretas y etapa de las
operaciones formales.

También podría gustarte