Está en la página 1de 22

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 1 de 22 / Versión 3

CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017


COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

DATOS DE INTEGRANTES DEL GRUPO


NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS DOCUMENTO DE IDENTIDAD FIRMA

JENIFER PEÑA

I. DATOS GENERALES
FECHA DEL ACOMPAÑAMIENTO
DÍA: 9 MES: julio AÑO: 2020
Y/O SUSTENTACIÓN FINAL:
LUGAR:
CENTRO DE FORMACIÓN: SERVICIOS FINANCIEROS CSF. CÓDIGO: 9405

INSTRUCTOR RESPONSABLE: HUGO JAVIER SOLANO


FICHA
EVALUADOR(ES) ALEXANDRA NUÑEZ

PROGRAMA DE FORMACIÓN: GESTIÓN EMPRESARIAL


NOMBRE PROYECTO Diseño de procedimientos para la gestión administrativa de las MIPYMES en Bogotá D.C., aplicando
FORMATIVO: instrumentos de recolección de información.
DISEÑO DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Real DE LA EMPRESA AMBROSÍA MANJAR DE DIOS PANADERIA Y
PASTELERIA UBICADA EN EL BARRIO LA VICTORIA LOCALIDAD
Caso estudio NOMBRE DE LA EMPRESA OBJETO DE ESTUDIO: CUARTA DE SAN CRISTÓBAL DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ UPZ
NÚMERO 50 BARRIO LA GLORIA

ANÁLISIS _X__ PLANEACIÓN ___ EJECUCIÓN___ INTENTENTOS


FASE DEL PROYECTO A EVALUAR: SUSTENTACIÓN FINAL 1xer 2do 3er
EVALUACIÓN__
II. OBJETIVO DEL INSTRUMENTO

OBJETIVO DEL Este instrumento ha sido diseñado para la valoración del proyecto de formación del programa Gestión Empresarial
INSTRUMENTO mediante el cual se busca propiciar un aprendizaje significativo y aplicado a un entorno real o simulado.
III. SIMBOLOGÍA QUE SE DEBE UTILIZAR:
NO
INDICADORES CUMPLE SIGNIFICADO
ITEM CUMPLE
 CUMPLE TOTALMENTE
 NO TIENE NADA DE LO SOLICITADO O NO ES CORRECTO

REQUIERE MEJORA Y/O COMPLEMENTAR

IV. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DEL PROYECTO:


ES NECESARIO REALIZAR PLAN DE
APROBADO REQUIERE AJUSTES
MEJORAMIENTO AL GAES
JUICIO DE
VALORACIÓN >70% Y < 100% (DE LOS ITEMS < DEL 70% (DE LOS ITEMS
100% DE LOS ITEMS EVALUADOS INCLUIDA
EVALUADOS) INCLUIDA NORMA EVALUADOS) INCLUIDA NORMA
NORMA ICONTEC
ICONTEC ICONTEC
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 2 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

V. INDICADORES DE EVALUACIÓN - PROYECTO DE FORMACIÓN

FASE DE ANÁLISIS
CUMPL NO
INDICADORES OBSERVACIONES
ITEM E CUMPLE
En el proyecto formativo se:
Identifica la unidad productiva que aplique para la ejecución
1 del proyecto de acuerdo con la ley 905 y 590 de 2000 y el
código del comercio. 
Caracteriza la unidad productiva de acuerdo con ley 905 de
2004 y 590 de 2000, Código del Comercio (Mipymes).
Identificando datos relevantes de la empresa como: nombre
de la empresa, nombre del propietario (os), número del Nit,
2 dirección donde funciona la empresa, sector al que
pertenece, actividad de la empresa, número de empleados,
historia de la empresa y todos aquellos que se consideren
relevantes. Anexa: Escáner de certificados de: cámara de
comercio de la unidad productiva, R.U.T. 
Describe de manera técnica por qué seleccionó la empresa y
cómo se realizó el diagnóstico, indicando el tipo de
metodología, las técnicas e instrumentos. Describe el
diagnóstico de las áreas funcionales de la empresa basado
3
en el diseño y aplicación de un instrumento de recolección
de información. Anexa: Instrumentos de recolección de
información construidos y aplicados. (Listas de chequeo,
formularios, etc.). 
Describe la situación general del sector productivo al que
pertenece la empresa y el problema hallado en la empresa
4 objeto de estudio basado en el diagnóstico preliminar de las
áreas funcionales y formula el problema de manera
coherente. 
Plantea el objetivo general dando respuesta a la formulación
del problema siguiendo la estructura verbo + objeto +
5
condición e indicando los objetivos específicos que lleven al
logro del objetivo general. 
Justifica el proyecto de la unidad productiva real o caso de
estudio indicando los aportes de la investigación a la
6 problemática general del sector y la importancia del
proyecto para los involucrados, así mismo el aporte
académico al grupo investigador. 
Presenta el marco teórico que sustenta la investigación
tomando como referente las teorías administrativas
aplicadas a la empresa y todas las relacionadas con la
7
temática desarrollada en el proyecto. (recordando que no es
un listado de teorías sino una composición textual que tenga
coherencia y adecuada concatenación)
Elabora el marco conceptual tomando como referentes los
términos claves para la comprensión de lo expuesto en el
8 proyecto, de carácter administrativo, así como tecnicismos
de la unidad productiva necesarios para que el lector final

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 3 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

entienda lo que se le está transmitiendo. (Recordando que


no es un glosario sino una composición textual que tenga
coherencia y adecuada concatenación).

Presenta el marco espacial en el cual se desenvuelve la


investigación indicando: zona (localidad, upz, Barrio) y sus
9
características demográficas, dirección y plano de la
localidad donde se encuentra la empresa objeto de estudio. 
Elabora el marco temporal el cual indique la duración del
10 proyecto y las fases del mismo.

Presenta el marco legal relacionado con la actividad de la
11 empresa e identifica las entidades relacionadas con el
funcionamiento de la misma. 
Realiza el diseño metodológico de la investigación
incluyendo el tipo de investigación, el método de
investigación, las fuentes de información consultadas, las
técnicas utilizadas y los instrumentos aplicados en el
12 diagnóstico preliminar, dando las razones por las cuales se
aplicaron y teniendo en cuenta las indicaciones dadas en el
formato. Así mismo identifica las variables para diseñar los
instrumentos de recolección de información . 
Presenta el diseño muestral indicando la población al
interior de la empresa objeto de estudio, la población
13 externa del estudio (breve descripción de clientes,
competidores, proveedores) y el tipo de muestreo aplicable
junto con las formulas aplicadas si es el caso. 
Presenta y explica el cronograma de la investigación
teniendo en cuenta las actividades y el tiempo de cada fase
14 del proyecto formativo, así mismo presenta y explica el
presupuesto de la investigación proyectado a toda la
duración de la investigación. 
ANÁLISIS DE TEORÍAS Y TENDENCIAS
En el proyecto formativo se:
Presenta una matriz (tablas) donde analice la
aplicabilidad o no de las diferentes teorías y
tendencias administrativas. Las teorías se
presentan según el enfoque siendo estas:
(científica, clásica, relaciones humanas,
neoclásica, APO, burocrática,
15 estructuralista, comportamiento, desarrollo
organizacional, matemática, sistemas, situacional) y
teniendo las tendencias (Benchmarking, reingeniería, gestión
de proyectos, gerencia del conocimiento, justo a tiempo,
outsourcing y calidad total)
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
En el proyecto formativo se:
16 Presenta análisis del entorno empresarial (Macro y micro
entorno) incluidos los factores externos: económico, político
legal, socio cultural, demográfico, tecnológico, ambiental-
ecológico e internos: entidades reguladoras, proveedores,
clientes, competencias, describiendo los sucesos externos e
internos que tienen injerencia positiva y negativa en la
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 4 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

empresa objeto.
Realiza la caracterización del sector productivo-económico
en el que se encuentra la unidad productiva (crecimiento del
sector, aporte al Producto Interno Bruto, empleos que
genera etc.), citando las fuentes secundarias de donde toma
17 la información. A la vez que determina el subsector, el
objeto social y la Identificación del CIIU que corresponde a la
actividad económica de la empresa.

Presenta un gráfico que muestre la relación de los


componentes de un sistema abierto de la empresa objeto de
18
estudio y posteriormente analiza cada uno de los elementos
que lo componen y como se relacionan entre sí.
Elabora el diagnóstico del proceso administrativo explicando
cómo en la actualidad la unidad productiva: planea,
organiza, dirige y controla las actividades que
19 cotidianamente ejerce, basado en el diseño y aplicación de
un instrumento de recolección de información e Indica las
acciones de cada una de las fases para el desarrollo de ellas
en la empresa
Identifica y analiza los diferentes elementos que componen
el direccionamiento estratégico (misión, visión, objetivos,
políticas y valores), de la unidad productiva y de acuerdo con
20 los resultados realiza la respectiva propuesta de
mejoramiento y/o de inclusión de estos elementos para la
organización.
Apoyado en un instrumento de recolección de información.
Identifica, analiza y caracteriza el tipo de estructura
organizacional de la unidad productiva, realizando el grafico
del diagrama organizacional, considerando los 6 elementos
21 claves del diseño organizacional (especialización del trabajo,
departamentalización, cadena de mando, tramo de control,
centralización, descentralización y formalización). Apoyado
en un instrumento de recolección de información.
Presenta esquema de la cadena de valor, identificando las
actividades primarias y de apoyo que deben desarrollar en la
22 unidad productiva, y argumentando como la empresa
genera valor en cada actividad y como se constituye en una
ventaja competitiva para la misma.

FASE DE PLANEACIÓN

CUMPL NO
INDICADORES OBSERVACIONES
ITEM E CUMPLE
GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
En el proyecto formativo se:
Elabora y aplica un instrumento de recolección de
información donde identifica si existe el Macroproceso y
subprocesos de gestión de talento humano (políticas de:
23
incorporación, inducción, contratación, bienestar y
evaluación) y realiza el análisis de los mismos para la unidad
objeto de estudio.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 5 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Propone un manual de procedimientos de los procesos de


talento humano (basado en el análisis del macroproceso y
subprocesos) que contenga:
1. Políticas de gestión de talento humano:
a. Política de incorporación de talento humano, b. Política de
formación o desarrollo, c. Política de evaluación de talento
humano.
2. Esquema gráfico de subprocesos de gestión de
24 talento humano con la respectiva descripción.
3. Informe de descripción de cargos.
4. Diagramas de flujo y de procesos de: a.
Reclutamiento y Selección, b. Inducción y socialización, c.
Contratación, capacitación.
5. Formatos necesarios de los procesos de: a.
Reclutamiento y selección, b. Inducción y socialización y c.
Contratación (modelo de contrato)

Elabora análisis los sub-sistemas de gestión de talento


humano: Formación, desarrollo y Evaluación de Desempeño
que contenga:
1. Flujograma de los procesos de formación y
desarrollo:
2. Flujograma de evaluación de desempeño.
3. Formatos necesarios para: a. Identificación de
25 necesidades de formación, b. Programa de formación y
capacitación (objetivos, temas, métodos,
duración, Capacitador, presupuesto), c.
Cronograma de capacitación.
4. Formatos necesarios para: a. Evaluación del
desempeño, b. Análisis y presentación de resultados, c.
Cronograma de evaluación de desempeño
GESTIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL
En el proyecto formativo se:
Presenta el instrumento de diagnóstico aplicado para medir
el clima organizacional identificando las dimensiones:
pertenencia, trabajo en equipo, motivación y desarrollo,
comunicación y retroalimentación, reconocimiento e
incentivos, bienestar, seguridad y salud, relaciones humanas,
26
dirección y liderazgo, participación y efectividad, puede
incluir otros aspectos que considere necesarios para mejorar
el clima organizacional.
Se diagnóstica también el manejo de la empresa frente a los
conflictos.
Diseña el plan de mejoramiento (que contenga objetivo
general, debilidad, acciones a desarrollar, alcance, objetivo
de la acción a desarrollar, meta, beneficios, recursos:
(humanos, materiales y financiero), tiempo, responsable)
con las recomendaciones acorde a las necesidades
encontradas en el diagnóstico con el fin de mejorar la
27 eficiencia y productividad de la empresa.
Presenta las propuestas de mejora a implementar en la
unidad productiva relacionadas con: pertenencia, trabajo en
equipo, motivación y desarrollo, comunicación y
retroalimentación, reconocimiento e incentivos, bienestar,
seguridad y salud, relaciones humanas, dirección y liderazgo,
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 6 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

participación y efectividad, puede incluir otros aspectos que


considere necesarios para mejorar el clima organizacional.
Diseña para la unidad productiva: a. Plan de incentivos, b.
Protocolo para el manejo de conflictos, c. tabla de
28
indicadores que permita medir los planes de acción
propuestos.
GESTIÓN DE LA DE LA SALUD Y LA SEGURIDAD EN EL TRABAJO
En el proyecto formativo se:
Presenta instrumento de recolección de información
29
relacionado con la salud y la seguridad en el trabajo.
Elabora la Matriz de Riesgos y Peligros para la unidad
productiva objeto de estudio a partir de la información
30 recolectada mediante un instrumento de recolección previo
y teniendo en cuenta los conceptos aprendidos y siguiendo
los parámetros de la GTC 45.
Elabora un informe que contenga el SG-SST (Guía técnica de
implementación para mipymes SGSST), aplicado a la unidad
objeto de estudio, teniendo en cuenta las necesidades de la
31 empresa y la normatividad vigente que contenga: (alcance,
objetivos, política, tabla de principales riesgos, estrategias
del sistema de medicina y de seguridad e higiene,
responsables)

Identifica si la unidad productiva cuenta con el Vigía en


Seguridad y Salud en el Trabajo o COPASST y realiza una
descripción de sus funciones, o en caso contrario, si la
32
unidad productiva no cuenta con el COPASST o el Vigía en
Seguridad y Salud en el Trabajo realiza una propuesta sobre
éstos teniendo en cuenta la normatividad vigente.
Define los indicadores para la Unidad productiva, teniendo
33 en cuenta que deben ser de tres tipos: Estructura, proceso y
gestión.

GESTIÓN DE MERCADOS
En el proyecto formativo se:
Diseña una entrevista para aplicarla al gerente de la empresa
o al gerente de mercadeo; con preguntas que permitan
34 hacer un diagnóstico de la situación actual de mercadeo en
la unidad productiva y con ella Identificar y describir de los
diversos tipos del mercado para la unidad productiva.
Describe la oferta: (indicando quienes son, que productos y
servicios ofrecen, cuota de mercado, segmentos que
35
atienden, tendencias de la competencia, deferencias de
precio)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 7 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Describe la demanda: (niveles de compras, análisis de


36 tendencias, intenciones de compra, criterios de
segmentación, punto de equilibrio, tipo de elasticidad)
Indica el tipo de mercado: desde el punto de vista
geográfico, según tipo de cliente, según la competencia
37 establecida, según el tipo de producto, según el tipo de
recurso, según el tipo de no clientes. Identifica la aplicación
de los mismos a la unidad productiva.
Presenta el análisis situacional basado en el entorno del
mercado (Macro: condiciones socioculturales, económicos,
tecnológicas. político-legal, Micro: proveedores,
38 intermediarios, público objetivo y grupos de interés,
competencia), análisis de la oferta: (directa, indirecta,
empresas competidoras que representan la mayor o menor
parte del mercado), y análisis de la demanda.
Perfila el consumidor actual de la unidad productiva previo
análisis de cada una de las variables de segmentación y que
39
aplican de acuerdo con el tipo de mercado seleccionado para
el análisis.
Caracteriza y cuantifica el mercado potencial y objetivo
40 actual de la unidad productiva y correspondiente al tipo de
mercado seleccionado.
Analiza el mercado total, potencial y objetivo,
41
(Cuantificación) Identificando la población a investigar.
Desarrolla el estudio de mercado en donde se identifica:
problema de investigación, objetivo de investigación,
justificación de la investigación, diseño metodológico (que
identifique tipo de investigación, variables a indagar,
técnicas, fuentes de recolección de información, población y
muestra), ficha técnica del estudio, instrumento de
42 recolección de información (Preguntas como: que compra,
como compra, cuando compra, con quien compra, para que
compra, a la vez que define la segmentación del
consumidor), tabulación y procesamiento de la información.

GETIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE


En el proyecto formativo se:
Define el objetivo del estudio de servicio al cliente, la
43
población a encuestar, el cálculo de la muestra.
Diseña el instrumento a aplicar, la codificación, tabulación y
44
traficación de los resultados.
Lista y explican las dimensiones, variables o factores de
análisis para el diagnóstico del servicio al cliente como por
ej: tiempos de entrega, # de quejas o reclamos, #. de quejas
solucionadas, facturación, retención del cliente, #. de
cancelaciones de pedidos, #. devoluciones, #. de garantías
45 usadas, dedicación del tiempo necesario al cliente, cortesía y
amabilidad de los empleados, tiempos de espera, disposición
por resolver sus problemas, asesoramiento que le
proporcionan, rapidez con que realizan las solicitudes, #.
repetición de compra o fidelización del cliente, #. de clientes
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 8 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

nuevos. Con las cuales se definirán los índices de satisfacción


del cliente.
Analizan de los resultados obtenidos e identificación de
46
factores por mejorar.
Presenta plan de mejoramiento de servicio al cliente con:
(justificación, cuadro diagnóstico, objetivo general, cliente al
47 que va dirigido, alcance, y plan de acción) mostrando
propuestas coherentes con el diagnóstico, junto con los
respectivos prototipos si así se requiere.
Diseña la base de datos de los clientes en formato Exel y
pasada al Word con columnas para: nombres y apellidos de
los clientes, correo electrónico, teléfono de contacto, fecha
48 de cumpleaños, y se explica la finalidad de presentar esta
base de datos a la unidad productiva para que se haga un
reconocimiento en el día de cumpleaños al cliente que
reporta altas ventas y que ha sido constante.
Elabora programa de fidelización de acuerdo con la
investigación y las debilidades halladas, justificando porque
es importante realizar el programa y teniendo en cuenta:
 Objetivo,
 Lista de clientes a los cuales va dirigido el
programa (adicionalmente debe explicar detalladamente
porque se ha seleccionado estos clientes)
 Canales de comunicación para divulgar el
programa de fidelización
 Tipo de Programa de fidelización propuesto (que
puede ser programa de fidelización por Descuentos, Puntos,
sorteos, incentivos)
49  Diseño de la tarjeta de fidelización (esto va a
depender del tipo de programa que propone, el modelo
propuesto debe tener dos caras-anverso y reverso, debe
estar personalizada. Use la imagen corporativa que,
propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y
tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad
productiva)
 Diseño del formulario de inscripción para el
programa de fidelización (Use la imagen corporativa que,
propuesto en la parte de mercadeo, es decir, marca, logo y
tener todos los datos de contacto y ubicación de la unidad
productiva y para el cliente seleccionado que participe en el
programa de fidelización: debe tener:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 9 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

 los espacios para diligenciar: nombre del cliente,


identificación, domicilio, fecha nacimiento, teléfono de
contacto, correo electrónico.
 Opción de llenado para que informe ¿por qué medio se
enteró del programa de fidelización? (puede ser por:
teléfono, correo electrónico, pagina web)
 Beneficios que ofrece el programa de fidelización
 Detalle de los descuentos que se manejaran en el
programa de fidelización
 Condiciones generales (redención de puntos, o
descuentos, etc)
 Cláusula de permiso (+espacio para que el cliente
autorice a la unidad productiva a enviar información por
correo electrónico acerca de las novedades o programas de
fidelización de la unidad productiva
 Diseño que contenga el catálogo de productos que
serán incluidos en el programa de fidelización
 Presupuesto para el programa de fidelización
GETIÓN DE MERCADEO
En el proyecto formativo se:
Diseña y aplica la encuesta de investigación sobre producto,
50
precio, promoción, plaza o distribución.
Identifica y describe el producto teniendo en cuenta:
(tipo de producto o servicio, variedad de productos, la
51 calidad del producto, el diseño o tamaño del producto,
empaque y presentación del producto, ciclo de vida
del producto, marca, logo, -slogan).
Identifica y describe el precio teniendo en cuenta:
52 Políticas de fijación de precios, políticas de descuentos
o plazos de pago.
Identifica y describe la promoción teniendo en cuenta:
53 Publicidad, Comunicación, Promoción, Relaciones
corporativas, Fuerzas de venta.
Identifica y describe la plaza teniendo en cuenta los
54
canales.
55 Analiza la mezcla de mercados (marketing mix)

56 Presenta el plan de mercado que incluya:


 Objetivos (Objetivos del plan de mercadeo y
asociados a ventas, comercial y mercado)
 Estrategias (Estrategias de producto, de
precio, de promoción y plaza con el indicando objetivo
estratégico).
 Plan de acción para las diferentes estrategias
planteadas
 Presupuesto y cronograma del plan de
mercadeo (teniendo en cuenta lo identificado en los
planes de acción anteriores)
 Indicadores de mercadeo: (que permitan
medir la eficacia de las estrategias)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 10 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Presenta un evento con los siguientes elementos:


 Introducción
 Objetivos (Objetivo General y Objetivos
Específicos
 Planificación y organización del evento
(Incluye Diagrama De Flujo De Planeación) Ficha
técnica del evento, clase de evento a realizar (incluye
menú), Fecha lugar y duración (incluye plano de
ubicación y acceso al evento), Número de
participantes
 Organización del evento: Publicidad del
evento Organización por comités (Distintivos Y
57 Funciones) y Organigrama general.
 Diseño y elaboración de logo, slogan y
nombre del evento: Presupuesto para el evento,
Logística del evento. Incluye (Diagrama o plano de
distribución o ubicación de invitados-decoración del
salón de eventos, Ubicación de libro de memorias,
ubicación de arreglos florales, Diseño de la
programación, Cronograma Del Evento, Invitaciones,
Recordatorios, reconocimientos y
Asistentes al evento
 Planeación Del Protocolo Del Evento
 Pos Evento-Evaluación: Formatos de
evaluación del evento, Anexos.

GESTIÓN DE INVENTARIOS
En el proyecto formativo se:

Diseña instrumento para diagnosticar el manejo del


58 inventario.

Diagnostica la gestión del inventario teniendo en


cuenta: Forma de administración del inventario, tipo
de inventarios maneja, clasificación del inventario,
59
familia de productos, codificación del Inventario,
métodos de valuación de Inventarios.

Presenta el plan de mejoramiento para la gestión de


inventarios que incluya: a. Tipo de inventario,
sistema y método de valuación propuesto. B.
Modelos de gestión propuestos: (Modelo ABC y
60 Modelo EOQ) Y c.
Clasificación y codificación de inventarios.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 11 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Presenta plan de acción que contenga, objetivo


general, debilidad, acciones a desarrollar (o tareas o
actividades o estrategias), objetivo de la acción a
61 desarrollar, meta, beneficios recursos o presupuesto:
(humanos materiales financiero), tiempo
responsable.

FASE DE EJECUCIÓN

CUMPL NO
INDICADORES OBSERVACIONES
ITEM E CUMPLE
GESTIÓN CONTABLE Y FINANCIERA

MARCO LEGAL
En el proyecto formativo se:
construye el instrumento de recolección de datos con
62
lo solicitado a nivel contable.
Caracteriza contablemente la empresa teniendo en
cuenta: tipo de empresa, sector económico, actividad
económica, Código CIIU, Tamaño, Tipo de sociedad,
NIT y grupo de aplicación de nuevos estándares
63
contables (NIIF, NIIF PARA PYMES NIF). Si la entidad no
cumple con las condiciones de ley, se deben realizar
las observaciones y recomendaciones pertinentes de
acuerdo con el tamaño y condiciones de la misma.
Consulta en la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB),
cuales libros son sujetos a registro obligatorio en la
64 entidad. Frente a la consulta realizada, menciona
cuales libros tiene registrados en la CCB la unidad
productiva.
Determina cuales documentos soporte de contabilidad
utiliza la empresa objeto de investigación y en qué
transacción utiliza cada uno de ellos. Agrega un
modelo de cada documento contable, personalizado
65
de acuerdo con el estudio de mercadeo realizado
previamente (Logo, razón social y datos básicos de la
unidad productiva). Nota: si la empresa no utiliza
documentos, realiza la propuesta.
Indica las principales políticas contables usadas en la
66
entidad o las propone en caso de no tenerlas.
Describe el ciclo contable de la unidad productiva
67 (Pasos realizados en el proceso, tiempo del ciclo). o lo
propone en caso de no tenerlo.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 12 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Diseña tabla membretada con los datos de la unidad


productiva, relacionando los activos, pasivos, ingresos
68 y gastos de la unidad productiva. Dice si los activos y
pasivos mencionados, cumplen con la definición y
criterios de reconocimiento bajo NIIF.
Consulta si se está aplicando y de qué forma los
siguientes conceptos en la empresa objeto de estudio:
a. Principio de Causación, base de acumulación o
devengo. b. Partida doble y ecuación patrimonial. c.
69 pasos en el proceso de contabilización bajo NIIF
(Reconocimiento, medición, presentación y
Revelación). Frente a los resultados obtenidos realiza
las observaciones y propuestas pertinentes.

MATEMÁTICA FINANCIERA
En el proyecto formativo se:
Desarrolla instrumento de recolección de
información con preguntas como: ¿Aplican
matemáticas financieras en el proceso contable de la
unidad productiva?, ¿En qué situaciones o
transacciones especificas aplican matemáticas
financieras?, ¿Actualizan las cuentas por cobrar o por
pagar aplicando valor presente o futuro?, ¿Cuáles
70
elementos integran el efectivo y equivalentes al
efectivo en la unidad productiva?, ¿Se utilizan tablas
de amortización al adquirir créditos, prestar dinero a
empleados y demás terceros y al realizar ventas a
crédito?, ¿La empresa tiene o ha tenido créditos con
entidades financieras o prestamistas?, ¿Bajo qué
modalidad de crédito?, ¿A qué tasa de interés?.
construye un archivo de Excel, con las siguientes
especificaciones:
Hoja 1. Darle el nombre de “Interés”. Elabore una
tabla de crédito bajo interés simple y otra para
interés compuesto. La plantilla debe calcular valor
futuro e interés total pagado.
Hoja 2. Darle el nombre de “Tasas”. Diseñe una
71 herramienta que le permita al usuario hacer
conversiones de tasas Efectivas con periodos
diferentes. Hoja 3. Darle el nombre de
“Amortización” construya una plantilla de tabla de
amortización bajo el sistema francés (Cuota fija) y
otra bajo el sistema italiano (cuota decreciente).
Cada tabla debe arrojar el total de interés pagado, y
el valor futuro.
Elabora un documento en Word en el que evidencie
72 el análisis de los resultados arrojados en las
diferentes plantillas elaboradas en Excel.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 13 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

PROPIEDAD PLANTA Y
EQUIPO En el proyecto formativo se:
Elabora entrevista, y/o lista de chequeo (observación)
donde se pregunte:
¿Qué posee la empresa en cuanto a propiedad planta
y equipo?, ¿Cuáles clasifica como Propiedades de
inversión?, ¿Tiene Activos No Corrientes Mantenidos
73
para la Venta (ANCMPV)?. En caso de que la unidad
productiva, no cuente con alguna de las categorías de
activos mencionados, realice una propuesta de
acuerdo con la realidad económica de la empresa,
que contemple la adquisición de tales activos.
Consulta la política de la empresa respecto a la
74 depreciación. (Vida útil, vida económica, Vidas útiles
fiscales)
Calcula el valor de la depreciación mensual de los
activos de PPYE de la empresa. Si no tiene los datos
75
completos para tal fin, completa con valores de
mercado consultados en diversos medios.

RECONOCIMIENTO DE PASIVOS Y DE GASTOS


En el proyecto formativo se:
Diseña instrumento que incluye preguntas como:
número de trabajadores, tipos de contratos de trabajo
76
manejados en la unidad productiva, sus principales
características, duración etc.
Define e Incluye un modelo de contrato de trabajo que
resulte más conveniente para la unidad productiva.
Justifica su recomendación teniendo en cuenta los
siguientes aspectos:
77  Tamaño de la empresa.
 Situación financiera (Conocimiento que a la fecha
se tiene de la unidad productiva).
 Principios legales y conceptos generales de los
contratos de trabajo.
Realiza una liquidación simulada de nómina formulada
en Excel, para mínimo 5 trabajadores, tomando como
referente la dinámica laboral de la unidad productiva
78
(agregar novedades). Tiene en cuenta el diagnóstico, la
realidad de la empresa para el proyecto y especifica
cuantos empleados tiene la unidad productiva.
Analiza la nómina teniendo en cuenta: elementos de la
liquidación (Devengados, deducciones y apropiaciones
79
y los conceptos que componen cada una de las partes
mencionadas).
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 14 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Elabora el instrumento de recolección de información


que evidencie el método actual de administración de
gastos. Consultando en la unidad productiva, cuáles
son los criterios de reconocimiento de gastos y
80 pasivos. De acuerdo con los resultados de la consulta
realizada, menciona si los criterios tenidos en cuenta
corresponden a las NIIF, Justifica la respuesta a la luz
del marco conceptual del IASB, la NIC 17 y las NIIF que
considere pertinentes.
COPRAS Y VENTAS EN ACTIVIDADES ORDINARIAS
En el proyecto formativo se:
Realiza instrumento con las consultas necesarias y
presenta un informe mediante el cual se identifique
los siguientes aspectos de la dinámica contable de la
unidad productiva: ¿Cuáles son los criterios de
reconocimiento de ingresos?, ¿Los ingresos se
reconocen de acuerdo con el marco técnico contable
colombiano (NIIF)?, ¿Identifican los componentes
relacionados al reconocimiento de ingresos
81 contemplados en la NIIF 15 (cliente, contrato,
obligación de desempeño etc.)?, ¿La unidad
productiva tiene reconocidos inventarios?, ¿Qué
criterios tienen en cuenta para reconocer los
inventarios?, ¿Cuál sistema de inventarios y/o método
de valuación utilizan?
Nota: En caso de que no se esté cumpliendo total o
parcialmente con el marco técnico contable
colombiano

en materia de reconocimiento de ingresos, realiza las


recomendaciones pertinentes, señalando la forma
correcta en que debería realizarse.
Diseña el instrumento de investigación que aplica a la
unidad productiva efectuando el diagnostico de cómo
realiza la valuación de inventarios y realiza un Kardex
usando PEPS O Promedio Ponderado con mínimo 15
82
transacciones de un producto de la unidad productiva
en Excel, si ésta no maneja Kardex propone mediante
un Excel el manejo del mismo para la unidad
productiva.
Realiza el reconocimiento de un elemento de
83 inventario de la unidad productiva basándose en los
requerimientos de la NIC 2.
84 Determina cuáles impuestos actualmente debe
declarar la unidad productiva, y los clasifica como
directos o indirectos y según la territorialidad. Para tal
fin realiza consultas y analiza el correspondiente RUT.
Realiza las recomendaciones pertinentes, si la unidad
productiva no está cumpliendo con las obligaciones
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 15 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

tributarias.
Establece las responsabilidades tributarias que la
empresa tiene (Renta, Ica, Monotributo). En caso de
que la empresa objeto de estudio, pertenezca al
85
régimen simplificado, para tal fin, consulte los topes
de ingresos, patrimonio y compras establecidos para
cada impuesto.
Determine la carga tributaria aproximada, con relación
al impuesto de renta y al ICA a partir de la declaración
de renta de la unidad productiva, en caso de no
obtener la declaración de renta consulta o estima los
86
ingresos, costos y gastos anuales para construir un
ejercicio modelado, previa aplicación del instrumento
de investigación para realizar el diagnóstico, y
posteriores propuestas.
Analiza para la unidad productiva una factura de venta
y algunas de compras, determinando si cumplen con
los requisitos del estatuto tributario y el código de
87 comercio y si se aplica la técnica contable
correspondiente a Iva generado e Iva descontable para
la presentación periódica de tal impuesto. Escanea y
lleva a anexos la investigación realizada.
Incluye el instrumento para la recolección de
información teniendo en cuenta a qué régimen
tributario pertenece la unidad productiva. Basándose
88
en el Estatuto Tributario argumenta si la clasificación
realizada es correcta.

Determina las responsabilidades que tiene la empresa


frente a la retención en la fuente y a que tarifa de
89 reteica deben practicarle la retención en la fuente a
título de ICA, basándose en consultas, el RUT y otra
documentación de la unidad productiva.

 Presenta el registro contable de por lo menos 4


transacciones en las cuales la empresa sea agente
retenedor y 4 operaciones en las cueles le hayan
practicado retención en la fuente. Realiza las
recomendaciones pertinentes.
Escanea y lleva a anexos la investigación realizada
En caso de no tener acceso a la información solicitada
de la empresa objeto de estudio, realiza modelos para
dar respuesta a la actividad a realizar y los registra en
el proyecto como propuestas.
ESTADOS FINANCIEROS
En el proyecto formativo se:
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 16 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Escanea y llevar a anexos la investigación realizada de


los siguientes informes de final del periodo con la
misma fecha de corte y que sean comparativos. 
Estado de la situación financiera o Balance General
 Estado de Resultados Integral o Estado de Pérdidas y
Ganancias.
Analiza la estructura y contenido de cada informe,
teniendo en cuenta las especificaciones de la NIC 1,
(requisitos de identificación, estructura, componentes
corrientes y no corrientes, ORI etc.) y los conceptos
90 aprendidos en formación.

Incluye diferencias identificadas entre los informes


como los presenta la unidad productiva y como los
requieren las NIIF, incluye las recomendaciones
pertinentes.
Si la unidad productiva no cuenta con estados
financieros, construye como propuesta con ayuda de
su instructor, un Estado de situación financiera y un
Estado de resultados integral comparativo básico con
base en la información disponible.
Realiza el análisis vertical y horizontal del balance
general y analiza detalladamente (sobre los estados
91
financieros entregados por la unidad productiva o en
su defecto los construidos)
Realiza el análisis vertical y horizontal del estado de
resultados lo analiza detalladamente. (sobre los
92
estados financieros entregados por la unidad
productiva o en su defecto los construidos)
Calcula las razones financieras de los estados
financieros de la unidad productiva, presentando los
indicadores (coeficientes numéricos) y su respectiva
93
interpretación. (sobre los estados financieros
entregados por la unidad productiva o en su defecto
los construidos)
PRESUPUESTOS
En el proyecto formativo se:
Realiza instrumento diagnóstico teniendo en cuenta:
94 ¿De qué forma establecen las metas a alcanzar en
materia de ingresos (ventas)?, ¿Elaboran presupuesto

de ingresos y costos?, ¿Qué factores tienen en cuenta


a la hora de elaborar el presupuesto de ingresos?,
¿Con cuál método proyectan los ingresos?, ¿Qué
sistema de costeo aplican?, ¿Con qué método y cuáles
variables tienen en cuenta para presupuestar el
costo?, Si la unidad productiva no realiza estimaciones
presupuestales, responde las preguntas a manera de
propuesta de aplicación para la unidad productiva.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 17 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

En una hoja de Excel, realiza el presupuesto de ventas


para 5 años (nombre la hoja de Excel como “ventas”).
En otra hoja elabora la proyección de costos para 5
años (nombre la hoja de Excel como “costos”). Tiene
en cuenta que el componente del costo mano de obra,
95
es producto de la cédula de personal. Utiliza diversos
indicadores económicos de proyección. (lo anterior
teniendo en cuenta los estados financieros entregados
por la unidad productiva o en su defecto los
construidos.
Estima el estado de resultados a través de la
elaboración del presupuesto de gastos e inicia la
proyección del balance general por medio del flujo de
caja descontado.

Mediante un documento incluye en su proyecto la


siguiente información, acerca de la unidad productiva,
(incluye como anexo el instrumento de recolección de
información)
 Forma y método utilizado para realizar las
96 estimaciones de gastos.
 Factores externos e internos tenidos en cuenta en
las proyecciones.
 ¿Elaboran flujo de caja descontado?
 ¿Cuál es el propósito de la administración al realizar
presupuestos?
Si la unidad productiva no presupuesta el gasto y/o no
elabora flujo de caja descontado, construye la
información como propuesta de aplicación para la
unidad productiva.

Adiciona al libro de Excel las hojas señaladas a


continuación:
En una hoja realiza el presupuesto de gastos para 5
años (nombre la hoja como “Gastos”). Recordando
que algunas partidas del gasto como la depreciación o
los intereses son resultados de otras cédulas
97 presupuestales.
En otra hoja elabora el flujo de cada descontado para
5 años (nombre la hoja como “FCD”). Recordando
tener en cuenta las ventas de contado y a crédito de
acuerdo con la política de ventas de la unidad
productiva.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 18 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Construye el Estado de Resultados y el Estado de


Situación Financiera proyectados a 5 años. El
componente de otros resultados integrales no es
acostumbrado proyectarlo por la naturaleza.
En el mismo libro de Excel adiciona las siguientes hojas.
 Estado de Resultados.
 Estado de situación Financiera.
98 Tiene en cuenta que los informes financieros, se
deben proyectar a 5 años, y en éste importante paso,
todo el trabajo de las semanas anteriores se
concatena y cualquier error, puede significar el no
cumplimiento de la ecuación patrimonial en el Estado
de Situación Financiera de cada periodo proyectado,
por lo cual se debe ser muy cuidadoso en el manejo de
la información.
FASE DE EVALUACIÓN

CUMPL NO
INDICADORES OBSERVACIONES
ITEM E CUMPLE
GESTIÓN ESTRATÉGICA
En el proyecto formativo se:
Elabora las matrices EFE, EFI, MPC, DOFA Y PEYEA,
(para cada matriz explica la conformación de las
misma e indica dentro del proyecto formativo en que
numeral esta la investigación que corresponde a cada
uno de los factores (debilidades, fortalezas, amenazas,
oportunidades, etc) que integran las matrices, explica
99
el porqué de los valores asignados a peso y calificación
para cada matriz. Realiza las matrices, teniendo en
cuenta el diagnóstico externo e interno realizado en
las fases anteriores y hace análisis de tallado de las
mismas.

Leen e interpretan las perspectivas partiendo del


aprendizaje y crecimiento hasta llegar a lo financiero.
 Aprendizaje y crecimiento:
¿Cómo debe aprender y mejorar la organización?
 Procesos internos:
Para lograr satisfacer a los clientes ¿cuál es el nivel de
exigencia de los procesos en la empresa?
100
 Clientes:
Para alcanzar la visión ¿cómo deben ver los clientes a
la unidad productiva? -
 Perspectiva financiera
¿Cómo se satisfacen las necesidades del empresario?
Detalla cómo se conforma la perspectiva financiera.

Presenta el Mapa Matricial Diagnóstico donde se


101 relacionan las perspectivas (aprendizaje
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 19 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

organizacional, procesos internos, mercado y cliente,


financiera), con los factores externos e internos
positivos y negativos tomados de la matriz DOFA.

Relaciona en una matriz las perspectivas: con las


102 estrategias, objetivos e iniciativas.

Presenta indicadores, acordes a: La perspectiva,


103 estrategia, objetivos e iniciativas trazados.

Construya el mapa estratégico (gráfico), recordando


que en este se deben identificar las cuatro
perspectivas básicas y en cada una y de acuerdo con
104
las estrategias, los respectivos objetivos estratégicos
que se pretende cumplir.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 20 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

Construye el cuadro de mando integral en el que se


identifiquen: perspectivas, estrategias, objetivos
estratégicos, indicadores (estos de acuerdo con las
hojas de vida anteriores y los objetivos estratégicos
planteados) y se tiene en cuenta la identificación de
todos sus elementos, así como el respectivo semáforo
que indica la tendencia del indicador y su relación con
la meta y la iniciativa. elabora y las columnas a
desarrollar que son:

Objetivos estratégicos
Estrategia relacionada
Indicadores (variables cuantitativas y cualitativas)
Índices (unidad de medida del desempeño de las
variables)
Tipo de indicador
Unidad de medida
Periodicidad
Fuente
Responsable de la medición
Parámetros meta
Posición lograda
105 Rango (semáforo)
Iniciativa
Recursos necesarios
Presupuesto.

CRITERIOS DE EVALUACIÒN, NORMAS ICONTEC Y POR DESEMPEÑO EN SUSTENTACIÓN


(MANEJO DE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES INDIVIDUAL Y COLECTIVA FRENTE A LA SUSTENTACIÓN)

IT INDICADORES CUMP NO OBSERVACIONES


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 21 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

E CUMPLE
LE
M
En la sustentación se plantean argumentaciones con
1 base en los conocimientos de concepto y de procesos
del programa de formación.
El material y la información entregada cumplen con
2 los criterios de pertinencia, autenticidad, calidad y
vigencia.
El informe y material presentado cumplen con las
normas de redacción, ortografía y está ajustado a Mejorar redacción (se redacta
3 normas vigentes de presentación de trabajos constantemente en primera persona).
escritos.
Se evidencian soportes de información bibliográfica y
4 anexos
NTC 5613-4490
El producto entregado corresponde a los entregables
5 solicitado en la fase objeto de sustentación del
proyecto de formación.
Las respuestas a las preguntas del público son
6 concretas y son presentadas en forma segura y
coherente.
El informe incluye las conclusiones de logros
7 académicos realizados durante el proceso de
formación.
Se evidencia que todos los integrantes del GAES
8
participaron activamente en el avance del proyecto.
Se evidencia que los aprendices involucrados en el
9 desarrollo del proyecto tienen dominio teórico
conforme al avance de su programa de formación.

JUICIO EVALUATIVO APROBADO REQUIERE AJUSTES REQUIERE PLAN DE


MEJORAMIENTO

OBSERVACIONES
Aprobados ítems de la lista de chequeo numerales del 1 al 14.

FIRMA DEL ACOMPAÑANTE FIRMA DEL INSTRUCTOR TÉCNICO


PEDAGÓGICO DE PROYECTO 1

FIRMA DEL ACOMPAÑANTE FIRMA DEL APRENDIZ LÍDER DEL


PEDAGÓGICO DE PROYECTO 2 GAES
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA Página 22 de 22 / Versión 3
CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS Fecha: agosto 28 de 2017
COORDINACIÓN DE ECONOMÍA FINANCIERA Y DE GESTIÓN

LISTA DE CHEQUEO
PARA ACOMPAÑAMIENTOS Y EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO FORMATIVO
DEL PROGRAMA: GESTIÓN EMPRESARIAL

También podría gustarte