Está en la página 1de 10

HISTORIA DE GUATEMALA

Proceso de Independencia

INTRODUCION

Para que Guatemala fuera un país independiente tuvo que pasar por un largo
proceso que va desde la proclamación de la en el año de 1821 hasta que por fin llega a
Guatemala a ser independiente en el año de 1847. Luego de esto llegan mucho otros
procesos mas como el régimen conservador el cual se caracterizo por las batallas que se
presentaban entre los países vecinos, la Reforma Liberal un amplio proceso de cambios de
crecimiento y de nivelación económica para Guatemala el cual tuvo lugar durante el
gobierno de Justo Rufino Barrios el presidente mas Justo como se le nombro. Luego llega
la revolución de 1944 un año de cambios de batallas muy diferentes a los tiempos de la
reforma liberal.
PROCESO DE INDEPENDENCIA

Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la


burguesía criolla de aquella época decidió declarar su independencia, tanto política como
económica, de la corona, el 15 de septiembre de 1821, aprovechando el caos político que
se vivía en España.

En el Reino de Guatemala, tanto en cuanto al poder político como en cuanto al económico,


había desigualdades y mecanismos que resultaban inconvenientes.

Los criollos aspiraban a alcanzar el control de las decisiones sin embargo, los
guatemaltecos querían que siguiera la centralización en la capital, mientras los provincianos
deseaban que cada intendencia, a través de su principal ciudad, asumiera el gobierno
provincial, por medio del cual se produciría, asimismo, el comercio directo, gracias a la
liberación de su dependencia de la ciudad de Guatemala.

Etapas del Proceso de Independencia

En siglo XVIII Inglaterra y Francia se hacían cada vez más poderosas; la primera con su
escuadra, la segunda con sus ideas revolucionarias, al paso que, una desafortunada
sucesión de reyes más o menos ineptos habían hecho descender a España a un segundo
plano.

En el aspecto intelectual, se dará en el mundo civilizado un movimiento llamado La


Ilustración, que consistió en un avance inusitado de las ciencias y un abandono total de las
preocupaciones de la Edad Media.

El historiador Chester Zelaya ha dividido el proceso en tres etapas: la del Despotismo


Ilustrado (1794-1810), la Constitucionalista (1810-1820) y la Independentista (1820-1823).
La primera se refiere al clima ideológico y político que se creó paulatinamente por una
compleja serie de factores que de hecho venían desde tiempo atrás y entre los que ha sido
usual mencionar la Independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución
Francesa.

Para el caso centroamericano, hacer otra división. El primer hito lo establecieron los súbitos
y graves acontecimientos peninsulares que se iniciaron en 1808 y que desembocaron en el
proceso constitucionalista de Cádiz, el cual se interrumpió abruptamente con la derogatoria
de la Constitución en 1814 y la vuelta al régimen absolutista.

Entre 1814 y 1820, mientras no estuvo vigente la Constitución, se produjo una interrupción
aparente, un interregno calmado, durante el cual pareció afirmarse el dominio español, pero
en el que, de manera encubierta, se produjo una definición de las diversas posturas de los
grupos urbanos que buscaban un cambio de la situación, especialmente en la ciudad de
Guatemala.

La última etapa (1820-1823), puede dividirse en dos subetapas: la comprendida de 1820 a


la declaratoria de la Independencia el 15 de septiembre de 1821, y la que se inició con la
aplicación de lo decidido provisionalmente en la capital.
Este período estuvo dominado por la unión al Imperio mexicano, y se cerró al caer el
régimen y reanudarse el proceso de decisión interrumpido por la anexión. Esta última
etapa, desarrollada en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente, se trata en la cuarta
parte de esta misma obra.
Es conveniente describir cómo funcionaban en el Reino de Guatemala las relaciones de
poder, tanto políticas como económicas, ya que su comprensión permite apreciar mejor los
cambios que deseaban las élites criollas, que estaban inconformes con esa situación,
aunque en diferente forma, según se tratara de la élite de la ciudad de Guatemala o de las
élites de las principales ciudades provincianas, las cuales tenían aspiraciones diversas.

.Los criollos provincianos deseaban `liberarse' de la sujeción y `explotación' en que


consideraban que los tenían los mercaderes capitalinos. En cada provincia o intendencia
había, a su vez, comerciantes y agricultores que deseaban ejercer directamente el poder
que las firmas capitalinas tenían para todo el Reino. Aspiraban a alcanzar el poder
económico que les negaban los comerciantes de la ciudad de Guatemala. Deseaban
exportar e importar directamente, sin tener que pasar por la capital, pues no era necesario.
En 1820 la rebelión de del Brigadier del Riego, obligo al rey Fernando VII a jurar la
constitución de Cádiz en el que garantizaba entre otra cosas la libertad de imprenta.
Y bajo ese amparo constitucional, el doctor Pedro Molina fundo un periódico llamado el
Editor Constitucional verdadera tribuna desde la exponían sin ambages sobre la
independencia; por lo cual tubo que clausurar y reapareció con el nombre Del Genio de la
Libertad con el cual subsistió hasta la independencia y un poco después y casi
simultáneamente apareció otro llamado El Amigo de la Patria por el economista José
Cecilio del Valle que también hablaba de independizarnos pero de una forma más erudita y
mesurada.

• El 15 de septiembre de 1821, Guatemala declara su independencia de España pero


meses más tarde, en 1822, es absorbida por el Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide,
hasta que este cae en 1823.

• El 1 de julio de 1823, es declarada nuevamente la independencia de Guatemala y se


funda la República Federal del Centro de América. El período Federal empieza en 1824.

• El 21 de marzo de 1847, se firma el decreto por el cual se funda la República de


Guatemala.

Así nació la República de Guatemala

El 21 de marzo de 1847, mediante el decreto 15, Rafael Carrera firma el decreto por el cual
se funda La República de Guatemala. el hasta entonces Estado de Guatemala se convierte
en República.
El capitán general Rafael Carrera se consolida como el primer presidente.
Ante este decreto El Salvador, Honduras y Nicaragua tratan de invadir Guatemala, pero son
derrocados en la batalla de La Arada en febrero de 1851. (Nota: Aquí si tendría sentido la
parte de nuestro himno nacional que dice “nuestro padres lucharon un día”)
Ese decreto dejaba la posibilidad de la unión centroamericana, la cual se había extinguido
por pugnas políticas.
El 5o. artículo de dicho documento indica que “la absoluta independencia en que ahora se
constituye esta República, no será jamás un obstáculo á la reorganización de Centro
América, y los otros Estados hallarán perpetuamente en Guatemala la misma favorable
disposición de su antigua confraternidad”.
El historiador Francis Polo Sifontes, en su Historia de Guatemala, escribe: “Terminada la
federación y roto el pacto de unión, Guatemala quedó en un estatus de indefinición, pues se
recordará que los otros Estados se habían separado ya del pacto federal; por lo tanto,
Guatemala en rigor, no se separó nunca del pacto, porque es muy claro que no puede
existir una sociedad de un solo socio.
Por el contrario, cabe a los guatemaltecos el orgullo legítimo de haber sostenido la
Federación con los fondos de su Estado”.
Al respecto, en uno de los considerandos del decreto señalado, se indica lo siguiente:
“En el espacio de ocho años transcurridos desde la disolución del pacto federal que este
estado concurrió á formar con los demás de Centro América en 1821, no ha sido posible
restablecer dicho pacto, ni formar otro nuevo, y Guatemala no ha podido ejercer la parte del
poder público que tenía cometida á las autoridades federales y se ha visto privado de las
relaciones políticas que era de su deber abrir y fomentar, para aprovecharse de los
progresos de la civilización y de los frutos de la paz, que afortunadamente ha gozado en
estos últimos años.
Ante las circunstancias históricas que privaban en la región, Rafael Carrera, en aras de
rescatar a Guatemala, buscando su progreso económico, declara y decreta:
Todo acto en contravención á lo dispuesto en la Ley de 27 de Enero de 1833 y á la
presente declaratoria, se reputará como una hostilidad, si viniere del exterior; y si de parte
de los habitantes de esta República, como una traición, que será juzgada y castigada con
arreglo á las leyes existentes.
Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Guatemala, a veinte y uno de Marzo de mil
ochocientos cuarenta y siete”.
Firma: Rafael Carrera, con fecha marzo 21 de 1847 y el documento es expedido a nombre
ya de la República de Guatemala.
Ya consolidado en el poder, Rafael Carrera publica y jura la Constitución de 1851.

Bibliografía

Francis Polo Sifontes / HISTORIADOR Y CRONISTA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA /


Libro Historia de Guatemala / Tercera Edición /1993 / Impreso en Guatemala, Centro
America / Ministerio de Educación, por Imprenta CENALTEX.

Recopilación de textos / Libro Historia de la Cultura de Guatemala / Cooperativa de Ciencia


Politica de la Universidad de San Carlos de Guatemala/1993 / Impreso en Guatemala,
Centro America / por Imprenta Castillo.

Chester Zelaya / HISTORIADOR Y CRONISTA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA


/deGuate.com / publicado / 2004 / abril / 6.

Miguel Álvarez Arévalo / HISTORIADOR Y CRONISTA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA /


Prensa Libre/publicado / 2008 /septiembre / 28.REVOLUCION DE 1944
REGIMEN CONSERVADOR EN GUATEMALA

José Rafael Carrera y Turcios, Rafael Carrera (1814-1865), político y militar guatemalteco,
Jefe de Estado (1844-1847) y presidente de la República (1847-1848; 1851-1865).
Probablemente el mayor representante de la tendencia conservadora en Centroamérica del
siglo XIX, fue el máximo dirigente que luchó contra el Presidente Liberal de la Federación
Centroamericana, Francisco Morazán, y se le considera el principal causante de la
disolución de dicha Federación. Desde su ascenso al poder, permaneció gobernando
directa o indirectamente, mediante presidentes propicios para ésto, con apoyo de religiosos
y conservadores. Se constituyó como presidente vitalicio, y a pesar de la oposición liberal,
se mantuvo en el cargo hasta su muerte.

Nació el 24 de octubre de 1814 en Lo de Rodríguez, Ciudad de Guatemala. Su partida de


nacimiento está en la parroquia de Candelaria. No estudió, era analfabeto, (se dice en su
juventud cuidó cerdos) fue militar, llegó a ser presidente de la República, y estuvo en el
cargo hasta su muerte el 14 de abril de 1865†, en la Ciudad de Guatemala.
En 1837 inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de las
República Federal de Centro América, entidad política que federaba a Guatemala,
Comayagua (hoy Honduras), El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. También luchó contra
quien gobernaba el Estado de Guatemala, liberal al igual que Francisco Morazán, el doctor
José Mariano Gálvez. Máximo dirigente de las fuerzas insurgentes, entre las que se
encontraban numerosos indígenas, luchó durante dos años para conseguir la secesión
guatemalteca de la federación, lo que logró en 1838 con la disolución de ésta y en 1839,
cuando proclamó la independencia de Guatemala. El objeto por el que fuera apoyado por
numerosos indígenas fue que el 9 de junio de 1837, en Guatemala se volvía a implantar el
tributo indígena suprimido desde hacía años por las Cortes de Cádiz, por lo que estalló un
movimiento militar de un grupo de campesinos, encabezado por Rafael Carrera.
Empezaron por asaltar las poblaciones, sin dar oportunidad de tener encuentros con las
tropas del gobierno. Propagaba la idea de los enemigos de Gálvez, que consistía en
acusarlo del envenenamiento de las aguas fluviales para propagar el Cólera Morbus a la
población, cosa que no ocurría sino por el crecimiento poblacional y la poca capacidad de la
estructura sanitaria de la ciudad, pero esta acusación favoreció a los objetivos de carrera,
poniendo a una gran parte de la población en contra de Mariano Gálvez y los liberales.
Entre sus batallas destacan: la del cuartel de Mataquescuintla; la de Ambelis en Santa
Rosa, derrotando al ejército comandado por Teodoro Mejía; la del 7 de diciembre de 1837
en la plaza de Jalapa donde fue derrotado; el 13 de enero de 1838 fue atacada la
Guarnición de Guatemala. Algunos de estos hechos militares estuvieron acompañados por
lamentables hechos comentidos por ambos bandos, como robos, asaltos, allanamientos y
asesinatos a gente indefensa y al propio vicepresidente de la República Gregorio Salazar.
Como consecuencia de los muchos crímenes cometidos y abusos, el 2 de febrero de 1838
los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Totonicapán
y Retalhuleu, acordaron formar El Sexto Estado de la Federación Centroamericana o Los
Altos.

En octubre de 1838 Carrera invadió a El Salvador, pero fue derrotado por las fuerzas de
Francisco Morazán Quesada.
El 13 de abril de 1839, Carrera tomó por sorpresa la plaza de Guatemala, colocando en el
Gobierno a Mariano Rivera Paz. Parte de la población de la ciudad, que había sufrido los
excesos del triunfo liberal diez años antes, apoyó a Carrera. Sin embargo, el 29 de
diciembre de 1839 fue derrotado en Villa Nueva por el ejército del general Carlos Salazar
Castro, en vista de lo cual fue firmado el tratado El Rinconcito, obligando a Carrera a
deponer las armas, otorgándole el cargo de comandante del distrito de Mita.
El 18 de marzo de 1840, siendo Morazán jefe de Estado de El Salvador, invadió a
Guatemala con 1500 soldados apoderándose de la ciudad, a raíz de esto Carrera tuvo que
huir, empero inmediatamente preparó a 5000 soldados y contra sitió la plaza, habiendo
triunfado y recuperado la plaza al día siguiente, 19 de marzo.

Bibliografía

Lain fiesta, Francisco. Apuntamientos para la historia de Guatemala: período de 20 años


corridos
del 14 de abril de 1865 al 6 de abril de 1885. Guatemala, Guatemala, Editorial José de
Pineda
Ibarra, 1975. [1880s]

Bancroft, Hubert Howe. History of Central America. San Francisco, A. L. Bancroft y


Company, 1882-1887.

.
LA REFORMA LIBERAL

La Reforma Liberal abarca desde 1871 a 1885. Es un período relativamente corto (14
años), que se caracterizó por la búsqueda de una modernización a Guatemala que, según
los liberales, los conservadores habían privado previamente al país. Fue durante el
gobierno de Justo Rufino Barrios, en donde se dieron todos estos cambios que han definido
a Guatemala como se presenta hoy en día. En síntesis se ahondará en tres temas en
general. Primero se tocarán las Reformas Legislativas. Luego, la Política Internacional,
sobre todo respecto a México; y por último, se hará una recapitulación sobre los cambios
sociales durante este período. Por ser esto un ensayo, los puntos de vista o posturas
tomadas podrán parecer subjetivos en diversas ocasiones, sin embargo, se tratará de
profundizar en los temas en la manera de lo posible objetivamente, tomando como columna
vertebral el libro de texto del autor Jorge Luis Luján.

Si se habla de Reformas Legislativas, se tienen que nombrar primero los diversos intentos
constitucionales que existieron antes que hasta que en 1879 se fraguara una Constitución.
En el Acta de Patzicía se prometía que se llevaría a cabo una Asamblea Constituyente que
tenía como fin el emitir una nueva ley fundamental que sustituyera el Acta Constitutiva.
Lamentablemente, para algunos, la labor de ésta no prosperó, debido a la resistencia
armada en el oriente del país y cierta reserva interna entre sectores del gobierno, quienes
creían que algunos diputados eran conservadores. Según el periódico El Malacate, la labor
de la Asamblea Constituyente se limitaba a aceptar las renuncias de diputados y convocar
elecciones para llenarlas. Hubo otro intento entre 1875-1876, en el que se convocó otra
Asamblea. Se argumentó que la anterior (1872) había fracasado por ser numerosa, por lo
que se redujo el número de diputados de 71 a 51. Salió a luz un movimiento liderado por
Lorenzo Montúfar, el cual buscaba avances lentos. Éste propuso una dictadura transitoria
de cuatro años, la cual beneficiaba directamente a Barrios ya que dejaba ejercer sin
obstáculos el poder supremo. Antes de que acabara el plazo de los cuatro años, en 1878,
Barrios convocó otra Asamblea (se llevó a cabo hasta marzo de1879) la cual luego de
largas discusiones en el pleno, produjo un texto en el que se configuró un gobierno liberal
democrático y un estado centralista y representativo, si religión oficial y promotor del
laicismo. No obstante, sin importar la resolución de la Asamblea, Barrios continuó su
gobierno de forma autoritaria, personal y dictatorial.

En cuanto a la Política Internacional que asumió Barrios, un punto principal a tocar es el


Tratado de Límites con México. La indefinición de las fronteras entre ambos países era un
punto de discusión desde tiempo atrás. Sin embargo, fue con el gobierno de Barrios que el
asunto entró en una nueva fase (en el gobierno anterior de Granados no se concretó nada).
El gobernante tenía los deseos de resolver el problema lo antes posible y de una manera
pragmática. La urgencia que parecía tener se debía a territorios de los cuales era
propietario, y que se ubicaban cerca de las zonas ambiguas. El proceso de negociación
tuvo tres etapas. La primera terminó con la firma de la Convención Uriarte-Vallarta (7 dic.
1877)en la que se establecieron los procedimientos para designar, cada país, seis
ingenieros que estudiarían el trazo de la línea fronteriza. La segunda etapa se caracterizó
por cierta inacción y estancamiento, en la cual Guatemala expresó su deseo de la
posibilidad que Estados Unidos hiciera la medición. Entre 1881-1882, se avanzó poco en
las discusiones que tuvieron lugar, en su mayoría, en la ciudad de México por parte del
ministro guatemalteco Manuel Herrarte. La última etapa fue acelerada, se caracterizó por la
participación directa del presidente Barrios. El 12 de agosto de 1882, se llega a la firma y al
compromiso de ambas partes de signar el tratado definitivo en la ciudad de México en no
más de seis meses. Asimismo, Guatemala cedió ante la lucha sobre el territorio del estado
de Chiapas y su departamento de Soconusco. El 27 de septiembre siguiente se fijó la
frontera actual entre los dos países, a partir del Río Suchiate. Por otro lado, la Política
Unionista de Barrios se manifestaba desde temprano en su gobierno por su definido afán
centroamericanista. El primer intento unionista de Barrios se dio en 1875, el cual terminó en
una guerra entre Guatemala y El Salvador. El 15 de enero de 1876, el presidente logra el
llamado Congreso de la Unión Centroamericana, con plenipotenciarios de las cinco
repúblicas. Barrios por medio de distintos procesos, incluyendo su participación entre los
enfrentamientos de las facciones rivales en Honduras, fue poniendo gente de su confianza
en las presidencias de las repúblicas. Primero a Marco Aurelio Soto, en Honduras, y luego
a Rafael Zaldívar, en El Salvador. Parecía que el plan de Barrios era colocar presidentes
afines y que en un momento adecuado lo declararan presidente de la República de Centro
América. El zarpazo final lo lanzó el 28 de febrero de 1885 cuando se emitió el decreto en
el que se proclamaba la unión centroamericana y asumía éste el mando de las tropas para
efectuarla como supremo jefe militar de C.A. Sin embargo, no recibió el apoyo que
esperaba, ni siquiera de aquellos afines a él que puso en las presidencias de El Salvador y
Honduras. El proceso se cortó súbitamente con la muerte de Barrios a las afueras de la
población salvadoreña de Chalchuapa, el 2 de abril de 1885, cuando apenas iniciaba su
invasión.

Por último, los cambios sociales durante esta etapa de la política guatemalteca cimentaron
lo que hoy en día es nuestro país. Aunque las posturas de los conservadores y los liberales
parecían acercarse debido a que ambos buscaban la modernización del país, parecían
tener métodos diferentes para hacerlo. Los conservadores lo querían de una manera lenta,
sin tener cambios abruptos ni violentos. No obstante, Barrios quería los cambios con prisa y
entre ellos se quería acabar con el poder de la Iglesia, a quienes veían como obstáculo
para el progreso. Los partidarios del mandatario, admiraban y deseaban el progreso
material, incrementar la educación técnica y hacer obra tangible. Acabaron con las tierras
comunales de los indígenas, los cuales se dedicaron a la agricultura de consumo interno.
Este gobierno se formó la convicción de que las cosas tenían que ser impuestas, porque de
lo contrario era imposible lograrlas. Ello supuso la acentuación del centralismo, en beneficio
de la capital, y el olvido de los campesinos. Creían en la integración del mercado capitalista
ya que estaban convencidos que beneficiaba a todos en general. Se favoreció a la
agricultura de exportación y se apoyó a todo aquel extranjero que viniera a modernizar a
Guatemala. Los cambios sociales, políticos y económicos fueron irreversibles. Los nuevos
señores de la política y del café vinieron a conformar nuevas élites, que sustituyeron a las
familias tradicionales de la Colonia. Además se acentuó la incorporación en las clases altas
y medias de extranjeros, que vinieron a cambiar la constitución de las capas sociales. Hoy
en día vemos a familias de gran renombre en nuestro país, cuyo origen no es precisamente
local. Por lo que como podemos ver, todo empezó hace ya más de 130 años y las
repercusiones las seguimos viviendo en la actualidad.

Bibliografía

LA REFORMA LIBERAL EN GUATEMALA. VIDA POLÍTICA Y ORDEN


CONSTITUCIONAL, 2A. ED.

García Laguardia, Jorge Mario


ISBN 968-58-2789-3
REVOLUCION 1944

En 1944, un grupo de oficiales militares disidentes, estudiantes, y profesionales liberales,


llamados los "Revolucionarios de Octubre", derrocaron al gobierno de Federico Ponce
Vaides, sustituyéndolo por una junta compuesta por el Mayor Francisco Javier Arana, el
Capitán Jacobo Arbenz y el Sr. Jorge Toriello Garrido, que poco después convocó
elecciones libres y democráticas que fueron ganadas por el profesor y escritor Dr. Juan
José Arévalo Bermejo, que acababa de regresar de Argentina, donde se encontraba
exiliado. Fue el primer presidente elegido en Guatemala después de la tiranía ubiquista
(Jorge Ubico). Su socialismo fue inspirado en el New Deal americano, fue muy criticado por
la clase alta y los terratenientes como comunista.
Arévalo impulsó muchas reformas y la creación de numerosas instituciones. Entre ellas se
encuentra el "Código de Trabajo", el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), el
Ministerio de Economía, la Junta Monetaria, la Superintendencia de Bancos, y el Banco de
Guatemala entre otros.
Las reformas iniciadas por Arévalo fueron continuadas por su sucesor, Jacobo Arbenz
Guzmán, ganador de las elecciones siguientes.
Su proyecto, una reforma agraria que buscaría aumentar la productividad de las tierras y el
nivel de vida de los campesinos, fracasó. Arbenz proponía la expropiación de las tierras
improductivas y su aparente cesión en usufructo a campesinos, atacando de forma frontal y
en base a expropiaciones a la United Fruit Company.
La United Fruit Company buscó la ayuda del presidente Eisenhower, argumentando que
Arbenz había legalizado el Partido Guatemalteco del Trabajo. En 1952 se le presentó como
un comunista peligroso. En respuesta, la CIA, organizó la "Operación PBSUCCESS", que
consistía en el entrenamiento y financiación de un ejército rebelde paramilitar (Movimiento
de Liberación). Este Movimiento ingreso por la República de Honduras y dio el Golpe de
Estado de 1954 derrocando a Árbenz, quien huyo exiliado a Cuba, El Salvador y finalmente
a México donde muere. Consumado el golpe, asumió la Jefatura de Estado el Coronel
Carlos Castillo Armas

Bibliografía:

Historia General de Guatemala. Guatemala: Asociación de Amigos del País, 1992-1999.


ISBN 84-88522-07-4.

Francis Polo Sifontes. Historia de Guatemala. Guatemala: Editorial Everest, 1996.


Severo Martínez. La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial
guatemalteca

Cardoza y Aragón, Luis. La Revolución Guatemalteca. México, México, Cuadernos


Americanos,
1955.
Conclusiones

1. Después de haberse declarado la independencia de España el 15 de septiembre de


1821, algunos meses más tarde en 1822 nuestro país fue absorbido por el imperio
Mexicano. Realmente Guatemala como Republica independiente es declarada hasta el
21 de marzo de 1847.

2. La reforma Liberal fue un periodo de cambio constantes en el sistema político y


económico del país impulsado por el presidente Justo Rufino Barrios.

3. El régimen conservador fue un periodo en el Rafael carrera un político


guatemalteco que lucho contra Francisco Morazán.

También podría gustarte