Está en la página 1de 48

Presidente Mariano Rivera Paz 1838-1839 y 1842-1844

Mariano Rivera Paz fue gobernante de Guatemala durante épocas turbulentas en los años 1838 hasta
1844. Conocido por ser una persona trabajadora y honrada, pero también criticado por no actuar por
sí solo y seguir normas de Rafael Carrera. Fue el primer presidente del Estado de Guatemala después
de que la Federación se hubiera separado.
Nacimiento: 24 de diciembre de 1804, Guatemala
Falleció: 26 de febrero de 1849, Jalapa, Guatemala
Ocupación: abogado y político
Gobernador del Estado de Guatemala
Predecesor: Pedro Valenzuela
Sucesor: Carlos Salazar Castro
Presidente del Estado de Guatemala
Predecesor: José Venancio López
Sucesor: Rafael Carrera
Antecedentes
Mariano Rivera Paz nació el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala. Estudió leyes en la
Universidad de San Carlos de Guatemala y aunque no completó la carrera, era un brillante estudiante.
En 1846 fue el primer alcalde de la Corporación Municipal de la ciudad de Guatemala.
En 1848 fungió como corregidor y presidente del consejo consultivo.
También fue diputado de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala y corregidor
interino del departamento de Jutiapa, con el fin de pacificar dicho departamento.
Período de gobierno
Fue nombrado presidente por la Asamblea después de la renuncia de Pedro José Valenzuela en 1839.
Era partidario de los conservadores. Rivera Paz fue reconocido por su gobierno honrado, eficiente y
por ser una persona trabajadora. Por otra parte, se dice que no era buen administrador ni podía hacer
las cosas por sí solo, sino que seguía órdenes de Rafael Carrera.
Carrera ejecutó un plan en contra de Rivera Paz para beneficiarse él mismo, donde mandó a un grupo
de soldados a disparar a la casa de Rivera Paz y este al oír los disparos, se dirigió hacia Carrera por
protección y apoyo, sin saber que él había organizado el ataque.
Cuando Francisco Morazán invadió Guatemala, Rivera Paz fue destituido del poder. Tiempo después,
cuando Morazán fue derrotado, Rafael Carrera ordena que Mariano Rivera regrese al poder.
En 1843 la Asamblea Nacional Constituyente crea el Consejo de Gobierno, el cual estaba constituido
por importantes personajes del partido conservador, incluyendo a Rafael Carrera, los integrantes se
dedicaron a arreglar la situación del país.
En junio de 1844 cuando se rompieron las relaciones con El Salvador, Rivera Paz cerró la frontera
para impedir una invasión. En la frontera fueron posicionados soldados del Ejército para protegerlas.
Entre los soldados se encontraban reos quienes Rivera había mandado a inscribirse en el Ejército para
servir al pueblo.
Debido a los problemas con El Salvador, Guatemala sufrió económicamente y no había dinero para
pagarle al Ejército, frente al descontento, los soldados salieron a protestar y Carrera culpó y reclamó
el suceso a Mariano Rivera.
Período posterior al gobierno
En diciembre de 1844 Mariano Rivera Paz presentó su renuncia debido a las innumerables exigencias
de Rafael Carrera. Pasó a ser corregidor del departamento de Guatemala hasta el año 1846.
En 1848 se convirtió en alcalde de la ciudad de Guatemala. Posteriormente, el presidente Mariano
Paredes lo nombró corregidor de Jutiapa.
El 26 de febrero de 1849, cuando Rivera iba a tomar el mando de la gobernación departamental de
Jutiapa fue asesinado por los “lucios” Agustín Pérez y Roberto Reyes en Samapaquisoy.

Lic. José Venancio López


José Venancio López Requena. Prominente abogado guatemalteco que fue Presidente de Guatemala
en el período del 25 de febrero de 1842 al 13 de mayo de 1842
Nació el 13 de mayo de 1791 en la Ciudad de Guatemala, Guatemala. Fueron sus padres don
Cayetano López Campillo, caballero de la Orden de Santiago, y de doña Francisca Requena. Realizó
estudios en la Universidad de León, obteniendo su título de abogado en 1812.
Al graduarse formó parte del Colegio de Abogados, en el cual ocupó los más importantes cargos, tanto
por su talento y prestigio profesional, como por su señalado don de gentes. También fue parte del
consejo municipal.
Fue elegido presidente el 14 de diciembre de 1841. Cuando empezó a gobernar no había dinero en
las arcas nacionales para lo que hizo un préstamo de 4000 pesos, autorizando a Rafael Carrera su
adquisición para pagar los salarios de los soldados.
Se vio envuelto en la llamada Conjuración de Belén. Adversó públicamente la anexión a México. Su
gobierno fue de solo 5 meses.
Falleció el 28 de septiembre de 1863 en su ciudad natal. Fue sepultado con honores en el Cementerio
Central por el entonces Presidente de la República de Guatemala José Rafael Carrera y Turcios.

Presidente Mariano Rivera Paz 1838-1839 y 1842-1844


Mariano Rivera Paz fue gobernante de Guatemala durante épocas turbulentas en los años 1838 hasta
1844. Conocido por ser una persona trabajadora y honrada, pero también criticado por no actuar por
sí solo y seguir normas de Rafael Carrera. Fue el primer presidente del Estado de Guatemala después
de que la Federación se hubiera separado.
Nacimiento: 24 de diciembre de 1804, Guatemala
Falleció: 26 de febrero de 1849, Jalapa, Guatemala
Ocupación: abogado y político
Gobernador del Estado de Guatemala
Predecesor: Pedro Valenzuela
Sucesor: Carlos Salazar Castro
Presidente del Estado de Guatemala
Predecesor: José Venancio López
Sucesor: Rafael Carrera
Antecedentes
Mariano Rivera Paz nació el 24 de diciembre de 1804 en la ciudad de Guatemala. Estudió leyes en la
Universidad de San Carlos de Guatemala y aunque no completó la carrera, era un brillante estudiante.
En 1846 fue el primer alcalde de la Corporación Municipal de la ciudad de Guatemala.
En 1848 fungió como corregidor y presidente del consejo consultivo.
También fue diputado de la Asamblea Constituyente de la República de Guatemala y corregidor
interino del departamento de Jutiapa, con el fin de pacificar dicho departamento.
Período de gobierno
Fue nombrado presidente por la Asamblea después de la renuncia de Pedro José Valenzuela en 1839.
Era partidario de los conservadores. Rivera Paz fue reconocido por su gobierno honrado, eficiente y
por ser una persona trabajadora. Por otra parte, se dice que no era buen administrador ni podía hacer
las cosas por sí solo, sino que seguía órdenes de Rafael Carrera.
Carrera ejecutó un plan en contra de Rivera Paz para beneficiarse él mismo, donde mandó a un grupo
de soldados a disparar a la casa de Rivera Paz y este al oír los disparos, se dirigió hacia Carrera por
protección y apoyo, sin saber que él había organizado el ataque.
Cuando Francisco Morazán invadió Guatemala, Rivera Paz fue destituido del poder. Tiempo después,
cuando Morazán fue derrotado, Rafael Carrera ordena que Mariano Rivera regrese al poder.
En 1843 la Asamblea Nacional Constituyente crea el Consejo de Gobierno, el cual estaba constituido
por importantes personajes del partido conservador, incluyendo a Rafael Carrera, los integrantes se
dedicaron a arreglar la situación del país.
En junio de 1844 cuando se rompieron las relaciones con El Salvador, Rivera Paz cerró la frontera
para impedir una invasión. En la frontera fueron posicionados soldados del Ejército para protegerlas.
Entre los soldados se encontraban reos quienes Rivera había mandado a inscribirse en el Ejército para
servir al pueblo.
Debido a los problemas con El Salvador, Guatemala sufrió económicamente y no había dinero para
pagarle al Ejército, frente al descontento, los soldados salieron a protestar y Carrera culpó y reclamó
el suceso a Mariano Rivera.
Período posterior al gobierno
En diciembre de 1844 Mariano Rivera Paz presentó su renuncia debido a las innumerables exigencias
de Rafael Carrera. Pasó a ser corregidor del departamento de Guatemala hasta el año 1846.
En 1848 se convirtió en alcalde de la ciudad de Guatemala. Posteriormente, el presidente Mariano
Paredes lo nombró corregidor de Jutiapa.
El 26 de febrero de 1849, cuando Rivera iba a tomar el mando de la gobernación departamental de
Jutiapa fue asesinado por los “lucios” Agustín Pérez y Roberto Reyes en Samapaquisoy.

Capitán General José Rafael Carrera (11 de diciembre 1844- 16 de agosto 1848)
(6 de noviembre 1851- 14 de abril 1865)
Nació en el municipio de Guatemala en la aldea Lo de Rodríguez; campesino analfabeta, con
vocabulario vulgar, baja estatura de pelo liso y negro tuvo una vida muy turbulenta. Encabezó un
movimiento guerrillero de campesinos el 9 de junio de 1837; junto con este movimiento, empezaron a
asaltar diferentes poblaciones sin tener encuentros con las tropas del gobierno y propagó la idea
formulada por los enemigos del doctor Mariano Gálvez que decían estaba envenenando las aguas
fluviales para propagar el cólera morbus en la población. El Caudillo Adorado de los Pueblos como fue
llamado por sus montañeses, es sin lugar a dudas, una de las grandes figuras de mediados, del siglo
XIX. Entre las batallas que desarrollo se destacan la del cuartel de Mataquescuintla, en Santa Rosa la
de Ambelis donde derrotó al ejército comandado por Teodoro Mejía; la de la Plaza de Jalapa el 7 de
diciembre de 1837 donde fue derrotado; cuando fue atacada la Guarnición de Guatemala el 13 de
enero de 1838, en esta batalla se cometieron robos, asaltos, allanamientos, violaciones, asesinatos
de gente indefensa y al propio vicepresidente de la república Gregorio Salazar. Debido a estas
atrocidades cometidas, los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos,
Totonicapán y Retalhuleu acordaron el 2 de febrero de 1838, formar parte el Sexto Estado; acuerdo
que fue sancionado por la Asamblea Constituyente de acuerdo con el Decreto del 19 de septiembre
de 1839. En vista de su derrota en Villa Nueva el 29 de diciembre de 1839, fue firmado el tratado de
"El Rinconcito" donde lo obligaban a deponer las armas, pero donde le otorgaban el cargo de
comandante del distrito de Mita. Carrera invadió El Salvador en octubre de 1838, pero fue derrotado
por Morazán. Carrera colocó en el gobierno a Mariano Rivera Paz el 13 de abril de 1839 al tomar por
sorpresa la plaza de Guatemala a las nueve y media. Morazán se apoderó de la ciudad de Guatemala
al ser invadió el país con un ejército de 1500 hombres y Carrera huyó; pero inmediatamente preparó
5000 soldados y al día siguiente contrasitió la plaza, recuperándola. Al renunciar el Presidente Paredes
el 22 de octubre de 1851, la Asamblea Nacional nombra a Carrera como nuevo presidente, tomando
posesión el 6 de noviembre de 1851. Al estar en el poder, Carrera revoca todas las reformas que se
habían hecho durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, reestableciendo los diezmos, prohíbe la
libertad de prensa y le devuelve al clero todos los bienes nacionalizados. Decreta la Ley de Pavón en
la cual todos aquellos niños que tuvieran buena conducta, fueran aplicados e inteligentes, podían ser
empleados por la iglesia como acólitos y debían estar sujetos en todo al cura. Mandó a construir el
Hospital San Juan de Dios, fomentó el cultivo de la grana, estimuló la minería y ordenó la acuñación
de excelente moneda de oro, y plata, construye el primer camino carretero hacia el Atlántico, se coloca
el alumbrado público en la cuidad, crea el primer cuerpo de Policía Nacional, erige los fuertes de San
José de Buena Vista y Rafael de Matamoros; protege la integridad territorial del país, funda la
República en 1847, dio hegemonía a Guatemala en Centro América, cubrió de gloria a las armas
guatemaltecas en la batalla de La Arada. Su gobierno fue un régimen totalitario, nefasto donde nadie
podía oponerse a sus mandatos ya que se callaba la voz del pueblo con balas, se usaba la pena del
fusil. Su error fatal fue haber firmado el tratado del 30 de abril de 1859 con el gobierno británico, donde
cedía el territorio de Belice, acción que Guatemala no le perdonará jamás; así mismo firmó el Decreto
del 21 de marzo de 1859 donde proclamaba a Guatemala como República Soberana e Independiente,
separándola así definitivamente de Centro América, autoproclamándose fundador de la Nueva
República. La historia cuenta que Carrera secuestró en Atescatempa a una jovencita de familia
honrada; el marimbero José María Andrade hirió con cuchillo a Carrera por haber violado a su hija,
acción por la cual Carrera lo mandó a cortar en 4 pedazos, para poner una cuarta parte de aquel infeliz
hombre en cada una de las garitas de las cuatro entradas a la ciudad. Después de 40 días sufriendo
de una grave enfermedad, arrojando coágulos de sangre, falleció el viernes santo 14 de abril de 1865
a las nueve y media de la mañana, siendo sus restos sepultados en la Catedral Metropolitana.

Presidente Juan Antonio Martínez 1848


Como comerciante de grana y banquero experto en moneda extranjera, Juan Antonio Martínez tuvo
un buen manejo del banco de Guatemala.
Juan Antonio Martínez fue elegido presidente luego de la renuncia de Rafael Carrera el 15 de agosto
de 1848. Martínez fue seleccionado por la Asamblea ya que parecía tener las cualidades necesarias
para dirigir en favor a los liberales, aunque carecía de experiencia en el ámbito político.
Nacimiento: ciudad de Guatemala
Falleció: 30 de abril de 1854, ciudad de Guatemala
Ocupación: político
Predecesor: Rafael Carrera y Turcios
Sucesor: José Bernardo Escobar
Antecedentes
Martínez gobernó en una época en la cual los conservadores y los liberales luchaban por el poder.
Cuando Rafael Carrera presentó su renuncia, la Asamblea Nacional Legislativa inició la búsqueda del
mejor candidato a la presidencia y entonces se habló de Juan Antonio Martínez, al principio no quiso
aceptar el alto cargo, ya que llegar a ser presidente no estaba entre sus planes.
Razones por las que fue escogido
Pasaba de los sesenta años.
Había mantenido una posición prudente con todos los gobiernos.
Había acrecentado su capital honradamente.
Su firma gozaba del mejor crédito.
Era liberal moderado, ejemplar padre de familia, sin vicios y con poca ambición de mando público.
Finalmente fue convencido y entonces fue electo como presidente el 16 de agosto de 1848.
Su gobierno
La falta de experiencia fue notable durante su mandato, tuvo una serie de equivocaciones que lo
tacharon de inhábil. A pesar de su inexperiencia política, Martínez supo manejar la moneda extranjera
por su conocimiento y experiencia como banquero. Su gobierno estuvo lleno de presiones de parte de
los políticos.
Juan Antonio Martínez presentó su renuncia el 27 de noviembre de 1848 debido a las mismas
presiones hacia él. Se sabe que murió el 30 de abril de 1854 en la ciudad de Guatemala.

José Bernardo Escobar (Jocotán, Chiquimula, 20 de octubre de 1797 – 1849)


Fue un abogado y político guatemalteco, Presidente de Guatemala de manera interina de 1848 a 1849.
También fue diputado -de 1823 a 1825- y magistrado de la Corte Suprema de Justicia (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
El expresidente guatemalteco se graduó de Licenciado en Derecho en 1825. Se casó con Teresa
Escolástica Márquez, con quien procreó siete hijos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Desempeñó los cargos de diputado a la Asamblea Constituyente de 1823, Secretario del Consejo
Representativo del Estado de Guatemala, Magistrado de la Corte Suprema de Justicia y Auditor de
Guerra de División de Los Altos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Escobar apoyó la fundación de la República de Guatemala. Como Presidente de Guatemala dictó una
amnistía para los presos políticos culpables de la sublevación de Los Altos. No logró la pacificación
del país, asediado por los movimientos insurgentes de Vicente Cruz y Serapio Cruz, y presentó su
renuncia a la primera magistratura de la nación, el 30 de diciembre de 1848. Finalmente, entregó el
mando, el 18 de enero del año siguiente, a Mariano Paredes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Con el fin de evitar represalias, se expatrió voluntariamente en El Salvador. Fue el autor de Apelación
al Tribunal de la opinión pública. Murió envenenado en 1849.

Mariano Paredes (1810 – 2 de diciembre de 1856)


Fue militar guatemalteco, Presidente de Guatemala de 1849 a 1851. Paredes, oficial del Ejército, fue
un militar de carrera que se distinguió por su lealtad al gobierno y por actuar en un plano relativamente
apolítico antes de asumir la Presidencia de la República.
Sirvió con el grado de capitán durante el Gobierno de Mariano Gálvez. Cuando Rafael Carrera ocupó
por primera vez la Presidencia, Paredes ya era coronel. Entonces, no fue especialmente cercano al
mandatario. Durante los gobiernos de Juan Antonio Martínez y de José Bernardo Escobar fue
Corregidor de Chiquimula.
Se designó Presidente de la República, el 1 de enero de 1849, tras la renuncia que el Presidente
Provisorio, José Bernardo Escobar, presentara el 29 de diciembre, y después de que el puesto le fuera
ofrecido a Manuel Tejada, quien no aceptó.
Paredes juró el cargo dos días más tarde. Se ha dicho que su propósito era promover el regreso de
Carrera, radicado en Chiapas. Sin embargo, las evidencias demuestran un proceso más complejo y
diferente. Su mayor esfuerzo se dirigió a combatir la rebelión de Los Montañeses y, con ese propósito,
el 20 de enero de 1849, el gobierno consiguió firmar, con Serapio Cruz el convenio de Palencia y con
Vicente Cruz, el de Zacapa. Sin embargo, ante las dificultades y pocos avances del proceso de
pacificación, así como por el regreso de Carrera al país, que se produjo sin su anuencia, se percató
de que debía pactar con ese caudillo.
El 4 de junio de 1849 se derogó la disposición que prohibía el regreso de Carrera. Paredes permaneció
en la presidencia hasta el 22 de octubre de 1851, fecha en la que le entregó el cargo a Carrera.
Inmediatamente se le ascendió al rango de general y fue de los jefes militares leales e incondicionales
al Presidente.
En 1854 se hizo miembro del Consejo de Estado. El año siguiente asumió el cargo de Comandante en
Jefe de las tropas guatemaltecas enviadas a combatir a los filibusteros en Nicaragua. La primera
división, bajo su mando, salió por tierra el 5 de mayo. Los días 12 y 13 de octubre, las tropas
guatemaltecas pelearon con denuedo y expulsaron a los invasores de Masaya, y después de Granada,
pero William Walter contraatacó y pudo retomar esta última ciudad. Los aventureros fueron rechazados
en Masaya, gracias a las nuevas tropas guatemaltecas que llegaron, prolongándose la lucha del 16 al
19 de noviembre de 1849.
Poco más tarde se declaró una epidemia de cólera en la que sucumbieron muchos soldados, así como
los generales Joaquín Solares y Mariano Paredes -éste último murió el 2 de diciembre de 1856-.

Capitán General José Rafael Carrera (11 de diciembre 1844- 16 de agosto 1848)
(6 de noviembre 1851- 14 de abril 1865)
Nació en el municipio de Guatemala en la aldea Lo de Rodríguez; campesino analfabeta, con
vocabulario vulgar, baja estatura de pelo liso y negro tuvo una vida muy turbulenta. Encabezó un
movimiento guerrillero de campesinos el 9 de junio de 1837; junto con este movimiento, empezaron a
asaltar diferentes poblaciones sin tener encuentros con las tropas del gobierno y propagó la idea
formulada por los enemigos del doctor Mariano Gálvez que decían estaba envenenando las aguas
fluviales para propagar el cólera morbus en la población. El Caudillo Adorado de los Pueblos como fue
llamado por sus montañeses, es sin lugar a dudas, una de las grandes figuras de mediados, del siglo
XIX. Entre las batallas que desarrollo se destacan la del cuartel de Mataquescuintla, en Santa Rosa la
de Ambelis donde derrotó al ejército comandado por Teodoro Mejía; la de la Plaza de Jalapa el 7 de
diciembre de 1837 donde fue derrotado; cuando fue atacada la Guarnición de Guatemala el 13 de
enero de 1838, en esta batalla se cometieron robos, asaltos, allanamientos, violaciones, asesinatos
de gente indefensa y al propio vicepresidente de la república Gregorio Salazar. Debido a estas
atrocidades cometidas, los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Quiché, San Marcos,
Totonicapán y Retalhuleu acordaron el 2 de febrero de 1838, formar parte el Sexto Estado; acuerdo
que fue sancionado por la Asamblea Constituyente de acuerdo con el Decreto del 19 de septiembre
de 1839. En vista de su derrota en Villa Nueva el 29 de diciembre de 1839, fue firmado el tratado de
"El Rinconcito" donde lo obligaban a deponer las armas, pero donde le otorgaban el cargo de
comandante del distrito de Mita. Carrera invadió El Salvador en octubre de 1838, pero fue derrotado
por Morazán. Carrera colocó en el gobierno a Mariano Rivera Paz el 13 de abril de 1839 al tomar por
sorpresa la plaza de Guatemala a las nueve y media. Morazán se apoderó de la ciudad de Guatemala
al ser invadió el país con un ejército de 1500 hombres y Carrera huyó; pero inmediatamente preparó
5000 soldados y al día siguiente contrasitió la plaza, recuperándola. Al renunciar el Presidente Paredes
el 22 de octubre de 1851, la Asamblea Nacional nombra a Carrera como nuevo presidente, tomando
posesión el 6 de noviembre de 1851. Al estar en el poder, Carrera revoca todas las reformas que se
habían hecho durante el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, reestableciendo los diezmos, prohíbe la
libertad de prensa y le devuelve al clero todos los bienes nacionalizados. Decreta la Ley de Pavón en
la cual todos aquellos niños que tuvieran buena conducta, fueran aplicados e inteligentes, podían ser
empleados por la iglesia como acólitos y debían estar sujetos en todo al cura. Mandó a construir el
Hospital San Juan de Dios, fomentó el cultivo de la grana, estimuló la minería y ordenó la acuñación
de excelente moneda de oro, y plata, construye el primer camino carretero hacia el Atlántico, se coloca
el alumbrado público en la cuidad, crea el primer cuerpo de Policía Nacional, erige los fuertes de San
José de Buena Vista y Rafael de Matamoros; protege la integridad territorial del país, funda la
República en 1847, dio hegemonía a Guatemala en Centro América, cubrió de gloria a las armas
guatemaltecas en la batalla de La Arada. Su gobierno fue un régimen totalitario, nefasto donde nadie
podía oponerse a sus mandatos ya que se callaba la voz del pueblo con balas, se usaba la pena del
fusil. Su error fatal fue haber firmado el tratado del 30 de abril de 1859 con el gobierno británico, donde
cedía el territorio de Belice, acción que Guatemala no le perdonará jamás; así mismo firmó el Decreto
del 21 de marzo de 1859 donde proclamaba a Guatemala como República Soberana e Independiente,
separándola así definitivamente de Centro América, autoproclamándose fundador de la Nueva
República. La historia cuenta que Carrera secuestró en Atescatempa a una jovencita de familia
honrada; el marimbero José María Andrade hirió con cuchillo a Carrera por haber violado a su hija,
acción por la cual Carrera lo mandó a cortar en 4 pedazos, para poner una cuarta parte de aquel infeliz
hombre en cada una de las garitas de las cuatro entradas a la ciudad. Después de 40 días sufriendo
de una grave enfermedad, arrojando coágulos de sangre, falleció el viernes santo 14 de abril de 1865
a las nueve y media de la mañana, siendo sus restos sepultados en la Catedral Metropolitana.

Pedro de Aycinena y Piñol


Pedro de Aycinena y Piñol (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1802 – 16 de marzo de 1897) fue
un político guatemalteco, secretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Rafael Carrera.
Tras la muerte de este último, en 1865, asumió interinamente la Presidencia de Guatemala y convocó
a una asamblea general de autoridades para elegir al nuevo mandatario.
Aycinena y Piñol fue hijo de Vicente de Aycinena y de Juan María Piñol. Se casó con su prima hermana
María Dolores de Aycinena y Micheo, con quien tuvo 10 hijos.
Heredó la casa y tienda familiar, ubicadas en El Portal del Comercio, frente al Parque Central. En 1856,
a raíz de la invasión filibustera a Nicaragua, promovió la firma de un Tratado de Alianza entre
Guatemala, El Salvador y Honduras, con el propósito de arrojar a los aventureros que habían usurpado
el poder público en Nicaragua y amenazaban la independencia de los otros Estados de América
Central.

El año siguiente suspendió toda relación oficial con México, con la que se negociaba la reclamación
guatemalteca sobre Chiapas y Soconusco. En 1859 firmó un tratado con Gran Bretaña para solucionar
el diferendo sobre Belice –Tratado Aycinena Wyke–.
Después logró el restablecimiento de relaciones entre Guatemala y España, mediante la suscripción
del Tratado de Reconocimiento, Paz y Amistad entre España y Guatemala.
A la muerte del presidente Carrera, en 1865, asumió interinamente la Presidencia y convocó a una
asamblea general de autoridades para elegir al nuevo mandatario.
Entre 1871 y 1894 permaneció exiliado. Murió el 16 de marzo de 1897.
Vicente Cerna Sandoval (Asunción Mita, Jutiapa, 22 de enero de 1815 – 27 de junio
de 1885)
Fue un militar guatemalteco, Presidente de Guatemala de 1865 a 1871
Cerna fue hijo de Rafael Cerna y Jerónima Sandoval, familia acomodada de la región. Su esposa fue
Josefa Gutiérrez Argueta, con quien procreó una hija,
Probablemente asistió en la escuela en Santa Ana -El Salvador-. Desde joven se integró en la lucha
guerrillera de su región de origen. Llegó a ser hombre de confianza del Presidente de Guatemala
Rafael Carrera, a quien acompañó en varias campañas y batallas, incluyendo la batalla de La Arada,
en 1851. Alcanzó el rango de mariscal. Más tarde fue nombrado Corregidor de Chiquimula, cargo que
desempeñaba cuando accedió a la Presidencia Siendo Corregidor, participó en la campaña de Carrera
contra El Salvador y Honduras, correspondiéndole avanzar sobre Honduras, en abril de 1863, donde
obtuvo un importante triunfo en Santa Rosa de Copán (
Carrera, en su lecho de muerte, lo designó su sucesor, disposición que ratificó la Asamblea. De
inmediato se notó cierta reducción del autoritarismo, lo mismo que una política menos protectora a
favor de los indios, ya afectados por el cultivo de café. En 1869 fue reelecto para otro período de cuatro
años. Esta vez tuvo la oposición de Miguel García Granados, diputado a la Asamblea, quien apoyó la
postulación del mariscal Víctor Zavala, cuya candidatura obtuvo 21 votos frente a los 31 de Cerna.
Entonces creció la oposición rural, con una rebelión encabezada por Serapio Cruz en la que también
participó Justo Rufino Barrios. Cruz fue derrotado y muerto en Palencia, en enero de 1870 (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).
La Asamblea Legislativa lo eligió para el cargo por cuatro años. Sin embargo, decidió reelegirse, y ese
fue el motivo principal para el descontento político, el levantamiento en oriente -que fracasó-, y la
Revolución Liberal, que lo derrotó y retiró del cargo. Fue el fin del Régimen de los 30 años -de gobierno
conservador-, que se inició en 1838 cuando Rafael Carrera toma la plaza de Guatemala a la caída de
Mariano Gálvez, y termina con la Revolución Liberal. Se da inicio al Régimen de los 43 años” -
gobiernos liberales-, que partiendo de 1871 termina en 1944 con la Revolución de Octubre (Molina,
2012).

Cerna continuó con el sistema político conservador y mantuvo en el cargo a los mismos funcionarios
de Carrera. Continuó con la construcción del Puerto de San José, el cual fue inaugurado en 1870.
Introdujo el telégrafo, cuya primera línea se instaló en 1869 entre Amatitlán y la ciudad de Guatemala.

Decretó el 9 de junio de 1869 la aplicación del sistema métrico decimal. Con la ley del 21 de septiembre
de 1870, se aprobó una reforma monetaria aplicando ese nuevo sistema. Con esa misma ley se creó
una nueva moneda de bronce de un centavo, la primera que tuvo circulación oficial en Guatemala de
esa denominación.

Después de su derrocamiento, en 1871, estuvo algún tiempo en el exilio, en Jamaica, Costa Rica y
Panamá. Años después, regresó al país, y vivió una vida modesta hasta su fallecimiento, el 27 de junio
de 1885.
Presidente Miguel García Granados 1871-1873
26 septiembre 2016 8:03 am | Por: Luis Rodriguez
Presidente Miguel García Granados 1871-1873 (Foto: hoyenlahistoriadeguatemala.org)
En 1871, Miguel García Granados encabezó junto con Justo Rufino Barrios, a las tropas liberales que
invadieron Guatemala para deponer a Vicente Cerna.
Miguel García Granados y Zavala
Fue presidente de Guatemala de 1871 a 1873, tras la Revolución Liberal de 1871 de la cual fue líder.
Nacimiento: 29 de septiembre de 1809, El Puerto de Santa María, España.
Fallecimiento: 8 de septiembre de 1878, Ciudad de Guatemala.
Ocupación: Político y militar.
Predecesor: Vicente Cerna y Cerna.
Sucesor: Justo Rufino Barrios.
Fue el octavo hijo de una familia numerosa. Hijo de José García Granados y María Gertrudis Zavala.
La familia llegó a Guatemala en enero de 1811.
Con únicamente la educación de la escuela de primeras letras, estudió en el extranjero en 1823. Visitó
Nueva York, Filadelfia y Londres, en donde inició el estudio del Arte de la Guerra en 1825.
Regresó a Guatemala en 1827 y de inmediato se incorporó a las filas del Ejército conservador del
Estado de Guatemala como subteniente del Batallón de Milicias. El país se encontraba inmerso en la
Guerra Civil Centroamericana. En esta campaña estuvo en prisión casi un año en El Salvador junto
con José Batres Montúfar, insigne poeta guatemalteco.
En 1871, encabezó junto con Justo Rufino Barrios, a las tropas liberales que invadieron Guatemala
para deponer al presidente Vicente Cerna. El 3 de junio de 1871 llegó con sus tropas a Patzicía,
Chimaltenango, donde levantaron el Acta de Patzicía, desconociendo al gobierno de Cerna.
El 30 de junio de 1871, el Ejército liberal entró a la ciudad de Guatemala. García Granados se convirtió
en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de 1873.
Presidente Miguel García Granados 1871-1873Litografía conmemorando la victoria de la revolución
Liberal el 30 de junio de 1871. (Foto: Museo Historia)
Su gobierno puso en marcha la llamada reforma Liberal de 1871 y decretó la libertad de Prensa y la
libertad de cultos, la supresión de los diezmos y de las órdenes religiosas y la expulsión de los Jesuitas,
además de impulsar la educación laica.
Reanudó las relaciones entre Guatemala y Costa Rica.
En alianza con el General Santiago González —presidente de El Salvador— le declaró la guerra al
presidente de Honduras, general José María Medina, hasta derrocarlo.
Fundó la Escuela Politécnica y el Ministerio de Fomento e hizo que las escuelas públicas fueran
gratuitas.
Creó por decreto la bandera de Guatemala que sigue siendo casi idéntica a su versión, producida en
1871. Al igual que el Escudo de Armas de la nación.
Debido a que la vida disipada de García Granados puso en peligro la gestión liberal en Guatemala,
fue forzado a convocar a elecciones presidenciales y resultó electo el General Justo Rufino Barrios.
Al entregar el poder, la Asamblea Nacional Legislativa por medio de un decreto firmado por el General
Barrios y todos los diputados, declaró Benemérito de la Patria a García Granados.
García Granados se dedicó a escribir artículos en periódicos y revistas. En estos, plasmó sus
memorias como caudillo revolucionario y gobernante de Guatemala. Entre los documentos figuran un
folleto sobre cuestión monetaria y dos tomos que contienen sus memorias llenas de interesantes datos
históricos.
García Granados falleció en 1878, a la edad de 69 años. Sus restos fueron exhumados el 10 de julio
de 2015, ya que su tumba y monumento estaban en una parte del área considerada de riesgo en el
Cementerio General de la Ciudad de Guatemala, donde se habían estado registrando deslaves.

Presidente Justo Rufino Barrios 1873-1885


Justo Rufino Barrios Auyón fue presidente de la República de Guatemala. Estuvo en dicho puesto del
gobierno desde el 4 de diciembre de 1873 al 2 de abril de 1885.
Nacimiento: 19 de julio de 1835, San Lorenzo, San Marcos, Guatemala.
Falleció: 2 de abril de 1885, Chalchuapa, El Salvador.
Ocupación: militar y político.
Predecesor: Miguel García Granados.
Sucesor: Alejandro M. Sinibaldi.
Apoyó la sublevación de Miguel García Granados contra el presidente Vicente Cerna en la Revolución
Liberal de 1871. Durante su gobierno realizó una serie de reformas y debilitó el poder de la Iglesia.
En 1879 fue elegido de nuevo presidente, ejerciendo un gobierno personal y autoritario. Su gran
ambición era integrar a los cinco Estados independientes de América Central en una Federación. Al
no verse apoyado por el resto de los países centroamericanos, declaró la Federación por su cuenta y
se dispuso a sostenerla con las armas.
A Barrios se le conoce como El Reformador por haber llevado a cabo una serie de cambios en la
sociedad guatemalteca a finales del siglo XIX. Barrios fue guerrillero a las órdenes del mariscal Serapio
Cruz.
Fundó el Banco Hipotecario, el llamado hospital de Oriente, la Escuela Politécnica y mandó construir
el Cementerio General de Guatemala. Además, durante su presidencia, en Guatemala se tendieron
las primeras líneas telegráficas y ferroviarias, firmándose el contrato para la construcción del ferrocarril
del Sur.
También se promulgaron el Código Penal, el Militar y el Código Fiscal. Asimismo, fueron creados los
departamentos de Retalhuleu y Baja Verapaz. Se estableció la educación pública gratuita a través de
escuelas en todo el país, suprimiéndose las hermandades y órdenes religiosas.
Barrios contrajo matrimonio con Francisca Aparicio el 5 de agosto de 1874. Tuvo siete hijos, entre los
que estaba Elena Barrios Aparicio. Ella llegó a ser la tercera Marquesa de Vistabella y en honor a
quien se bautizó a la avenida del hospital San Juan de Dios como Avenida Elena en el Centro Histórico
de la ciudad de Guatemala.
Barrios también promulgó la Constitución de 1879. Al año siguiente fue reelegido Presidente para un
mandato de seis años. Por otro lado Barrios sometió a los indígenas a trabajos forzados y persiguió a
la oposición, obligando a huir a muchos guatemaltecos al exilio de las tierras guatemaltecas.
Justo Rufino Barrios gobernó hasta su muerte. Falleció en la batalla de Chalchuapa, en la república
de El Salvador en abril de 1885, en un intento de forzar la unión centroamericana.

Alejandro M. Sinibaldi
Alejandro M. Sinibaldi -también conocido como Don Tano– fue un comerciante guatemalteco,
Presidente de la República de Guatemala del 3 al 5 de abril de 1885. También fue Alcalde de la Ciudad
de Guatemala en 1877.
Alejandro M. Sinibaldi fue hijo de Alejandro Sinibaldi Albani y nieto de la Marquesa Teresa Albora de
Sinibaldi. Contrajo matrimonio con Carmen Ramírez. En 1877 fue alcalde de la ciudad de Guatemala.
En 1885 era Primer Designado a la Presidencia por lo que, al morir Justo Rufino Barrios, fue llamado
a ocupar la Presidencia, cargo que asumió el 3 de abril de aquel año. Sin experiencia política ni carácter
fuerte, no soportó la presión del General Martín Barrundia, Ministro de la Guerra, quien pretendió dar
un Golpe de Estado y declararse presidente.
Sinibaldi quien al pueblo llamó Flor de un Día, optó por renunciar el 5 de abril, temiendo ser asesinado
por orden de Barrundia. Pocos días después, salió del país. Murió en la ciudad de Guatemala.

Manuel Lisandro Barillas


(Quetzaltenango, Guatemala, 1844-Ciudad de México, 1907) Político guatemalteco. Dirigió el Partido
Democrático en el movimiento revolucionario que derrocó al presidente Vicente Cerna y llevó al poder
al general Justo Rufino Barrios. Como gobernador del departamento de Quetzaltenango, sofocó un
intento de sublevación del general Barrundía, lo que le llevó a ocupar interinamente la presidencia,
cargo en el que fue ratificado mediante sufragio en 1886, tras lo cual reprimió con violencia diferentes
intentos de derrocarlo. Su política intransigente se tradujo en la expulsión del arzobispo Casanova y
Estrada y en el fusilamiento del general Barrundía en 1890. Fue sucedido en el cargo por José María
Reina Barrios en 1892. Murió asesinado en México.

Presidente José María Reina Barrios 1892-1898


Nació en San Marcos, era apodado Reinita o don Chemita por su baja estatura, políticamente era uno
de los moderados del Partido Liberal de Guatemala.
José María de Jesús Reina Barrios fue Presidente de Guatemala del 15 de marzo de 1892 al 8 de
febrero de 1898, en su gobierno se preocupó por la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos.
Nacimiento: San Marcos, Guatemala, 24 de diciembre de 1854
Falleció: 8 de febrero de 1898
Ocupación: militar y político
Sucesor: Manuel Estrada Cabrera
A la edad de 14 años huyó de su casa para enlistarse en las filas de los rebeldes quienes se
organizaban en Tapachula, México, listos para atacar al presidente conservador de Guatemala,
Mariscal Vicente Cerna.
Al mando de su tío Justo Rufino Barrios, fue redoblante de las fuerzas revolucionarias que derrocaron
a Cerna el 30 de junio de 1871.
Gobernante progresista, cuyo ideal fue el embellecimiento de la ciudad de Guatemala, ya que según
sus propias palabras, deseaba convertirla en un pequeño París.
Reina Barrios tomó posesión el 15 de marzo de 1892 en una fastuosa ceremonia que incluyó bandas
y marimbas y aprovechó el alumbrado eléctrico de la plaza central que había instalado Barillas. Su
primer acto oficial fue despedir al cónsul guatemalteco en Francia, por la treta que le había jugado
pocos años antes.
Durante sus primeros años su gobierno se caracterizó por ser progresista y generoso, y por otorgar
libertades en los organismos del estado que nunca habían existido en el país: hubo un congreso que
no estaba supeditado al presidente y los jueces no eran venales. Trabajó por asegurar las menos
controvertidas de las reformas del presidente Justo Rufino Barrios y también hubo libertad de Prensa.
Durante su administración se abrió el Paseo La Reforma y se construyeron hermosos edificios como
la reconstrucción del Palacio Presidencial, que lamentablemente fueron destruidos, en su mayoría, por
los célebres terremotos de 1917–18; se dio un mejoramiento del Parque la Reforma; construyó el
edificio de la Propiedad Inmueble, actualmente Museo Nacional de Historia.
Entre las principales acciones de su mandato son:
Emprendió la construcción del Ferrocarril del Norte.
Mandó a hacer el monumento de Cristóbal Colón.
Dio libertad de Prensa.
Se preocupó de la construcción de vías férreas, caminos y telégrafos.
Mejoró la labor de la Escuela Politécnica, impuso severa disciplina en el Ejército y desempeñó a la vez
los tres poderes del Estado. Se dictaron leyes poco convenientes para el pueblo, los alcaldes eran
nombrados por el gobernante de turno por lo que no eran elegidos por voluntad del pueblo.
Fue un gobierno lleno de vejámenes, encarcelamientos, persecuciones y espionaje. Al final de su
período, el país sufría aguda crisis económica.
En 1896, Reina Barrios convocó a un concurso para crear el Himno Nacional de Guatemala. De este
nuevo concurso salió premiada la obra de Rafael Álvarez Ovalle, esta vez musicalizando un poema
amparado con el seudónimo de “Anónimo”.
Reina Barrios se preocupó por la cultura de Guatemala, trayendo varias compañías de teatro. El 8 de
febrero de 1898, cuando se dirigía a visitar a una de las actrices de dichas compañías, llamada
Josefina Roca, fue asesinado por Edgar Zollinger, ciudadano británico de origen suizo y que radicaba
en Guatemala.

Estrada Cabrera, Manuel (1857-1924).


Político y abogado guatemalteco, nacido en Quetzaltenango el 21 de noviembre de 1857 y muerto el
24 de septiembre de 1924. Fue presidente de Guatemala entre 1898 y 1920.
Manuel Estrada Cabrera nació en el seno de una familia humilde. Estudió derecho y fue un abogado
mediocre y de capacidad limitada. Durante el mandato del presidente José María Reina Barrios entre
1892 y 1898, fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia, representante y ministro de interior y de
justicia.
Tras el asesinato de Reina Barrios, Estrada Cabrera accedió al poder de una forma constitucional
reconocida, aunque fue siempre mirado como un político rural mediocre. La violencia del asesinato del
anterior jefe de estado resultó ser una introducción apropiada a los veintidós años de terror en los
cuales sumió el mandato de Estrada Cabrera a Guatemala y a Centroamérica. En ese periodo imperó
la crueldad y la corrupción, y la invulnerabilidad de su cargo contribuyó indudablemente a la longevidad
de su administración.
Al igual que el padre del liberalismo guatemalteco, Justo Rufino Barrios (1873-1885), Estrada Cabrera
fue un típico dictador latinoamericano, cuidadoso a la hora de acercarse a la poderosa élite que
manejaba los cafetales. A través de su presidencia, Estrada Cabrera fomentó la creación de una
sociedad caracterizada por ayudar a los grandes terratenientes, fomentar la economía de exportación
y centralizar el poder político. Los dictadores no suelen delegar poder en cargos inferiores, y Estrada
Cabrera no fue una excepción a esa regla.
Durante la presidencia de Estrada Cabrera, la naturaleza elitista de la sociedad guatemalteca llegó a
ser cada vez más evidente. En vez de un desarrollo verdadero, emergió una oligarquía de hacendados
y terratenientes, sobre todo productores de café, que utilizó su fuerza económica para construir un
estado que protegió su estatus dominante, tanto social y como políticamente. Aunque el desarrollo
económico y la modernización fueron evolucionando de forma moderada durante las primeras dos
décadas del siglo XX, se presentaron serios problemas políticos y sociales asociados a esta actividad
económica creciente y a la carencia de desarrollo.
Fue significativo, no obstante, el crecimiento rápido de una clase media en la capital y un grupo
numeroso de estudiantes concienciados con la situación política, pero ninguno de estos colectivos fue
aceptado dentro de la masa política del país. El efecto acumulativo de estas fuerzas, aumentado por
la naturaleza extremadamente represiva de la administración de Estrada Cabrera, fue un caldo de
cultivo para las revueltas contra el dictador.
Entre 1917 y 1918 al desencanto cada vez más generalizado del pueblo vinieron a sumarse las
consecuencias de una serie de terremotos devastadores que dejaron sumida en escombros la parte
izquierda de la Ciudad de Guatemala. La indiferencia mostrada por Estrada Cabrera ante los
terremotos, junto con la protesta estudiantil de aquellos años, despertó una reacción hasta ese
momento desconocida en la capital del país. En abril de 1920 quedó definitivamente demostrada la
incapacidad del dictador de adaptar la república a las condiciones políticas y sociales cambiantes y
perdió su cargo. Tras su destitución fue encarcelado, y murió en prisión en 1924.
Presidente Carlos Herrera 1920-1921
Carlos Herrera Luna fue presidente en funciones desde el 15 de abril de 1920 hasta el 5 de septiembre
de 1920 y presidente de Guatemala del 16 de septiembre de 1920 hasta el 6 de diciembre de 1921,
cuando fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el General José María Orellana.
Nacimiento: 26 de octubre de 1856
Falleció: 3 de julio de 1930
Ocupación: industrial, comerciante y político
Predecesor: Manuel Estrada Cabrera
Sucesor: José María Orellana
Es considerado uno de los más perspicaces hombres de negocios en Guatemala de finales del siglo
XIX y principios del siglo XX.
Como empresario, creó el Ingenio Pantaleón (una reconocida industria azucarera guatemalteca).
Compró el Ingenio El Baúl en Santa Lucía Cotzumalguapa a comienzos de la década de 1900.
Herrera fue nombrado como presidente interino de Guatemala el 7 de abril de 1920, luego de que fuera
derrocado y declarado mentalmente incapaz para gobernar el entonces presidente Manuel Estrada
Cabrera. Herrera fue seleccionado (a pesar de haber sido diputado a la Asamblea Nacional Legislativa
por Cotzumalguapa durante todo el gobierno del presidente Estrada Cabrera) ya que tenía una
reputación intachable en todo el país, por sus distinguidas cualidades personales, y por su gran fortuna
(que lo hacía inmune a la tentación de saquear el erario nacional).
Los conservadores que se habían unido en el Partido Unionista a finales de 1919 a instancias de
Manuel Cobos Batres carecían de experiencia política y fueron hábilmente manejados por los antiguos
miembros del gobierno liberal de Estrada Cabrera tras la caída de éste. Como resultado, cuando
Herrera Luna fue confirmado como presidente de la República, su gobierno estaba conformado por
antiguos miembros del régimen liberal y algunos unionistas.
Había heredado un desorden fiscal, monetario y bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar
varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera
consideraba lesivos para el país. Entre estos contratos se encontraban:
Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la
Primera Guerra Mundial.
Contrato con la International Railways of Central America(IRCA), para poner en vigor el Contrato
Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del presidente Manuel Estrada
Cabrera.
Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power Company.
Contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico.
Contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables Incorporated, para el
establecimiento en la capital de una oficina pública de cablegramas.
Además la Universidad de Guatemala “Estrada Cabrera”, fue disuelta tras el derrocamiento del
presidente en abril de 1920; pero una de las primeras medidas del gobierno de Herrera y Luna fue la
de designar autoridades y profesores para las facultades de estudios superiores.

Presidente General Manuel Orellana 1930-1931


Manuel María Orellana Contreras fue presidente interino de Guatemala del 17 al 31 de diciembre de
1930, tras liderar un golpe de Estado que acabó con la presidencia interina de Baudilio Palma quien
había quedado encargado de la presidencia cuatro días antes, cuando el presidente general Lázaro
Chacón González sufrió un derrame cerebral.
Nacimiento: 17 de diciembre de 1870, El Jícaro, El Progreso, Guatemala
Falleció: 17 de junio de 1940, Barcelona, España
Ocupación: militar y político
Predecesor: Baudilio Palma
Sucesor: José María Reina Andrade
Una vez en el poder, el general de Brigada Manuel María Orellana Contreras reformó el gabinete
presidencial y se enfocó en reorganizar los cuarteles militares guatemaltecos.
Cuando en los Estados Unidos se enteraron del golpe de Estado ocurrido en Guatemala enviaron al
Ministro Plenipotenciario Sheltom Whitehouse, para comunicar al nuevo presidente que el país
norteamericano no trataría con él.
Whitehouse presionó a la Asamblea para hacer renunciar a Orellana, pero quien le aclaró a Orellana
la verdadera razón fue licenciado Adrián Recinos quien estaba en Washington con un cargo político,
le indicó al General de Brigada Manuel María Orellana que el Gobierno de Estados Unidos no podía
aceptarlo como presidente ya que el 12 de diciembre ya había aceptado al licenciado Baudilio Palma,
y que unos días después ya había otro gobernante.
En esos días, las inversiones de los Estados Unidos en Guatemala eran considerables, principalmente
las de la United Fruit Company y sus subsidiarias, y el gobierno norteamericano necesitaba un
gobernante estable en el país. La Asamblea designó a José María Reina Andrade como presidente,
quien finalmente asumió el poder el 2 de enero de 1931.

Presidente General Lázaro Chacón 1926-1930


Lázaro Chacón González fue presidente de Guatemala interino desde el 26 de septiembre de 1926 al
18 de diciembre de 1926 y presidente desde el 19 de diciembre de 1926 hasta el 13 de diciembre de
1930.
Nacimiento: Teculután, Zacapa, 27 de junio de 1873
Falleció: Nueva Orleans, Estados Unidos 8 de abril de 1931
Ocupación: militar y político
Predecesor: José María Orellana
Sucesor: Baudilio Palma
Su gobierno se caracterizó por serias acusaciones de corrupción y por problemas económicos
derivados de la quiebra de Bolsa de Valores de Nueva York.
Desde joven inició una carrera como militar llegando a ser General del Ejército de Guatemala.
Chacón ocupó el cargo de presidente interinamente el mismo día de la muerte de José María Orellana.
Fue candidato presidencial, compitiendo contra Jorge Ubico, le ganó las elecciones por su buena
imagen y por ser una persona capaz de defender los intereses del país.
Durante su presidencia hubo una crisis con la exportación de café, inflación y congelamiento de
salarios. Chacón organizó el Banco de Crédito Agrícola y el Crédito Hipotecario Nacional, en intento
de acabar con la crisis.
El proyecto educativo que inició el gobierno de Orellana y que tuvo como base fundamental la
“desanalfabetización”, es decir, la eliminación del analfabetismo, continuó durante su gobierno. Creó
nuevos centros educativos como la Escuela Normal de Maestras para Párvulos, el Instituto Técnico
Industrial con el objeto de tecnificar a los obreros.
El gobierno de Lázaro Chacón intentó realizar varios cambios en el sistema educativo guatemalteco:
el Decreto 1500 del 3 de mayo de 1927 que establecía el Consejo Nacional de Educación con carácter
de Cuerpo Técnico Consultivo de la Secretaría de Educación Pública.
Sus objetivos eran todos los trabajos técnicos de reforma, organización y reglamentación, relativos a
las enseñanzas primaria, normal, secundaria y especial.
Una de las primeras tareas del Consejo fue recopilar todas las leyes, que en materia educativa, habían
sido dictadas para conseguir su unificación y crear así la “Ley Orgánica de Educación Pública”.
Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República de Guatemala: la educación se
enfrentaba en estos momentos al grave problema de la falta de maestros calificados. En el gobierno
anterior se había hecho el cálculo de unos cuatrocientos cuarenta y cinco maestros titulados, y 2 mil
652 maestros empíricos.
Para 1927, si bien había habido un aumento, la magnitud del problema no permitía que el cambio fuera
significativo. Se calculaba para entonces 728 maestros titulados y 2 mil 856 empíricos.
Esta ley orgánica constituyó el antecedente de la Ley de Escalafón que se decretaría años más tarde
durante el gobierno del doctor Juan José Arévalo. El objetivo era formar categorías entre los maestros,
de acuerdo a su tiempo de servicio y aptitudes, y, por supuesto, incrementos salariales.
Reabrió la Universidad Nacional que había sido cerrada por el gobierno del general Orellana para
controlar la ola de protestas y descontentos por parte de los estudiantes ante las políticas del gobierno,
sobre todo el entreguismo al capital estadounidense.
Eso supuso para el gobierno de Orellana la falta de apoyo por parte de la red de intelectuales.
Se retiró de la presidencia y de la política tras sufrir una hemorragia cerebral siendo presidente en
1930 y viajó a los Estados Unidos a fin de realizarse tratamientos. Chacón murió el 8 de abril de 1931
en Nueva Orleans, en los Estados Unidos.
Baudilio Palma (Jutiapa, 10 de junio de 1874 – El Salvador, 19 de junio de 1944)
Fue un abogado y político guatemalteco, Presidente de Guatemala del 12 al 16 de diciembre de 1930,
tras reemplazar brevemente al presidente anterior, Lázaro Chacón, quien sufrió un derrame cerebral
que lo inhabilitó en el cargo.
Palma nació en el hogar de Jesús Palma Ramos y Arcadia Palma Flandes. Estudió en la Escuela
Normal Central, en el Instituto Nacional Central para Varones y en la universidad, de donde se graduó
de abogado, en 1899. Contrajo matrimonio con Luz Castañeda Godoy.
En 1908, al tener problemas con el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, fue desterrado a San Pedro
Sula (Honduras), donde vivió hasta 1920.
Desempeñó los cargos de Procurador de la Sala Quinta de Apelaciones de Jalapa, Ministro de
Hacienda y Crédito Público durante el gobierno de Lázaro Chacón y diputado de la Asamblea
Legislativa. En 1930, al sufrir un derrame cerebral el presidente Chacón, el Consejo de Ministros, en
una acción que fue calificada de irregular, no entregó el poder al Primer Designado, general Mauro de
León, Ministro de la Guerra, y, en su lugar, nombró Presidente de Guatemala provisional a Palma,
quien era el Segundo Designado.
Palma tomó posesión de la Presidencia el 12 de diciembre, pero fue depuesto el 16, mediante el golpe
de Estado perpetrado por el general Manuel Orellana, Jefe del Fuerte Matamoros. Palma pudo aislarse
en la misión diplomática de Alemania y salió exiliado a San Salvador -El Salvador-, en donde residió
hasta su muerte, acaecida el 19 de junio de 1944.
Sus restos fueron traídos a Guatemala e inhumados el 8 de febrero de 1952.

Manuel María Orellana Contreras (El Progreso, 16 de diciembre de 1871 –


Barcelona, 15 de junio de 1940)
Fue un militar y político guatemalteco, Presidente de Guatemala de manera interina durante 15 días -
del 16 al 31 de diciembre de 1930- tras su renuncia al cargo.
Orellana Contreras fue hijo de Leandro Orellana y Teodora Contreras.
En diciembre de 1930, cuando el licenciado Baudilio Palma asumió la presidencia de la República, en
sustitución del general Lázaro Chacón, víctima éste de una derrame cerebral que lo había
imposibilitado para seguir gobernando, Orellana, quien era Jefe del Fuerte Matamoros, se levantó en
armas contra Palma, aduciendo que el nombramiento de éste era ilegal, pues la Presidencia
correspondía al general Mauro de León, Ministro de Guerra, quien era, a la vez, el Primer Designado.
Destacamentos del Fuerte Matamoros atacaron el Cuartel Guardia de Honor -situado en el lugar que
hoy ocupan los edificios de la Biblioteca Nacional y del Archivo General de Centro América-, el Palacio
Nacional y la Dirección de Policía -ubicada, entonces, en lo que hoy es la esquina noroccidental del
Palacio-.
En una de estas acciones murió el general Mauro de León, quien trataba de detener el combate. Palma
huyó del Palacio, se asiló en la legación alemana y, posteriormente, salió exilado hacia El Salvador.
El 16 de diciembre de 1930, la Asamblea Legislativa nombró Presidente interino a Orellana Contreras,
según se indicó, hasta que el general Chacón pudiera tomar de nuevo el mando, o hasta que la propia
Asamblea eligiera nuevos designados a la presidencia.
En la sesión del 31 de diciembre, la Asamblea Legislativa aceptó la renuncia de Orellana Contreras y
nombró designados al licenciado José María Reina Andrade, al general José Reyes y al coronel
Rodrigo Solórzano. Reina Andrade asumió la presidencia interina, el 2 de enero de 1931 y Orellana
Contreras viajó a España, en donde vivió, exiliado, hasta su muerte, ocurrida en la ciudad de
Barcelona, el 15 de junio de 1940.

José María Reina Andrade (San Marcos, 1 de noviembre de 1860 – 25 de abril de


1947)
Fue un político y abogado guatemalteco, Presidente de Guatemala -aunque de manera provisoria- en
1931. También desempeñó los cargos de Ministro de Gobernación y presidente del Organismos
Judicial y del Organismo Legislativo. En 1931, la Asamblea Legislativa, presionada por el Embajador
de Estados Unidos, Sheldon B. Whitehouse, lo nombró presidente provisorio, cargo que ejerció entre
el 2 de enero y el 14 de febrero del año antes mencionado.
Reina Andrade se casó con Soledad Trabanino, con quien procreó dos hijos.

Jorge Ubico Castañeda


(Guatemala, 1878 - Nueva Orleáns, Estados Unidos, 1946) Político y militar guatemalteco que fue
presidente de Guatemala entre 1931 y 1944. Jefe de Estado Mayor, contribuyó a derrocar al presidente
Carlos Herrera en 1921, y fue ministro de la Guerra de 1921 a 1923. Se presentó sin éxito a las
elecciones presidenciales de 1922 y 1926, pero venció en las de 1931. Suprimió las libertades
democráticas, pero se ocupó de las obras públicas y puso fin a la cuestión de límites con Honduras.
Hizo grandes concesiones a los intereses privados y militares de los Estados Unidos, en particular a
la United Fruit. En junio de 1944 fue derrocado por un movimiento cívico-militar apoyado por los
sectores burgueses del país y se refugió en Estados Unidos.
Hijo de Arturo Ubico y Matilde Castañeda, ambos provenientes de familias acomodadas, Jorge Ubico
Castañeda estudió un tiempo en Europa y luego en Guatemala. Posteriormente ingresó en el Instituto
Central de Varones y más tarde en la Escuela Politécnica. Durante algún tiempo vivió en México,
donde su padre ocupó un cargo diplomático.
A partir de los 19 años empezaron sus ascensos en el cuerpo militar. Hacia 1900 ya era capitán y
luego ascendería hasta el cargo de teniente coronel. En 1907 Ubico fue nombrado jefe político y
comandante de armas del departamento de Alta Verapaz; el mismo puesto que ocuparía en Retalhuleu
en 1911.
En 1927 se postuló como candidato a la presidencia de la República, tras la muerte del presidente
José María Orellana. Ubico perdió las elecciones en aquella ocasión, pero en 1931 resultó vencedor y
tomó posesión el 14 de febrero. Fue candidato único y contó con el apoyo de la prensa nacional.
Durante su gobierno instauró una dictadura que se prolongó hasta el 30 de junio de 1944, fecha en
que tuvo que renunciar al cargo obligado por las revueltas populares. En el ejercicio de la presidencia,
Jorge Ubico desató una persecución contra los sectores campesinos y obligó a exiliarse a centenares
de ciudadanos. Su gobierno militarizó la enseñanza secundaria y prorrogó el contrato de
arrendamiento de las márgenes del río Motagua.
En 1936 modificó el convenio con la United Fruit Company y la obligó a construir un puerto, aunque
permitió que la empresa conservase los derechos de explotación de las tierras para sembrar el banano.
A diferencia de otros caudillos, sus proyectos no se limitaron a la capital, pues realizó obras públicas
en las cabeceras departamentales, así como en poblados muy alejados. En 1944 Ubico tuvo que salir
del país hacia Nueva Orleans, Estados Unidos, donde falleció el 14 de junio de 1946.

Federico Ponce Vaides


Federico Ponce Vaides (Cobán, 1889 – Cobán, 28 de enero de 1956) fue un militar y político
guatemalteco. Tras la caída de Jorge Ubico en julio de 1944, fue elegido por la Asamblea Nacional
como presidente transitorio de Guatemala, pero apenas meses después fue derrocado,
específicamente el 20 de octubre del mismo año, mediante la denominada Revolución de Octubre de
1944 (Haeussler, 1983).
Ponce Vaides nació en Cobán, Alta Verapaz. Durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, al
estallar la guerra contra El Salvador, participó en la Campaña de 1906 o Guerra de Regalado. A partir
de esa fecha fue, sucesivamente, Comandante de Armas y Jefe Político de varios departamentos de
la nación (Haeussler, 1983).
A la caída de la dictadura de Estrada Cabrera en 1920, Ponce Vaides sufrió la pérdida de un hermano,
ejecutado en el linchamiento del pueblo amotinado en la Plaza de Armas. Al asumir de nuevo los
liberales el poder, el general José María Orellana lo reincorporó al servicio militar hasta el
derrocamiento del general Jorge Ubico (Haeussler, 1983).
La caída de Ubico llegó cuando fue obligado a dimitir pacíficamente por medio de la Huelga de brazos
caídos, que estalló en todo el país el 1 de julio de 1944. Ponce Vaides formó parte de un triunvirato
militar que iba a prestar su apoyo a Ubico, pero éste creyendo que se presentaban para pedirle la
renuncia, despectivamente se las tiró. En vista de ello, los otros dos militares -junto a Ponce Vaides-,
Buenaventura Pineda y Eduardo Villagran Ariza, formaron un triunvirato en busca del poder pero la
Asamblea Nacional designó a Ponce Vaides para suceder a Ubico (Haeussler, 1983).
El gobierno de Ponce Vaides, presidente provisorio, quiso atraer la simpatía popular apareciendo a
menudo en público, pero sus decisiones autoritarias, su ambición de poder, el elevado costo de la vida
debido a la II Guerra Mundial, y el asesinato del diputado y periodista Alejandro Cordova fueron causa
suficiente para su desprestigio y la provocación que causó el movimiento popular que lo derribó el 20
de octubre de 1944 –Revolución de Octubre de 1944– (Haeussler, 1983).
Así, tras su caída, sirvió de garante en el cambio de mando el general Miguel Ydígoras Fuentes, para
la toma de posesión de un nuevo triunvirato en lugar de Ponce Vaides, compuesto por Jacobo Árbenz
Guzmán, Jorge Toriello Garrido y Francisco Javier Arana (Haeussler, 1983).
Ponce Vaides, al igual que muchos otros generales, tuvo que salir al exilio con su comitiva de ministros.
El militar partió hacia México, donde vivió casi diez años. Se le permitió regresar al país en 1954 y se
fue a vivir a su tierra natal. Finalmente, murió el 28 de enero de 1956 en el Hospital de Cobán, debido
a una enfermedad adquirida durante su exilio en México (Haeussler, 1983).
Junta Revolucionaria de Gobierno
Junta Revolucionaria de Gobierno fue el nombre que le dio Jorge García Granados al triunvirato
integrado por el ciudadano Jorge Toriello Garrido y los militares Francisco Javier Arana Castro y
Jacobo Árbenz Guzmán, quienes asumieron el poder en Guatemala, al producirse el triunfo del
movimiento cívico-militar que derrocó al Gobierno de Federico Ponce, el 20 de octubre de 1944 en la
denominada Revolución de Octubre.
Como primera medida la Junta declaró disuelta la Asamblea Legislativa, derogó la Constitución de
1879, -Decreto 18, del 20 de noviembre de 1944- y convocó a elecciones para integrar una nueva
Asamblea, la cual se instaló el 3 de diciembre de 1944.
El 28 de noviembre emitió el Decreto 17, que contenía los Principios Fundamentales de la Revolución
del 20 de Octubre, con las siguientes proposiciones: descentralización del Organismo Ejecutivo y
efectiva separación de los tres poderes del Estado, suspensión de los designados a la presidencia y
sustitución de éstos por un vicepresidente, alternabilidad en el poder y no reelección, reconocimiento
del derecho del pueblo a rebelarse, reorganización del Ejército, organización democrática de las
municipalidades, mediante la elección popular, autonomía efectiva del Poder Judicial, autonomía de la
Universidad de San Carlos de Guatemala -1 de diciembre de 1944-, reconocimiento constitucional de
los partidos políticos de tendencias democrática y organizados conforme a la ley, y de los
representantes de ellos en los cuerpos colegiados de elección popular, sufragio obligatorio y secreto
para el ciudadano alfabeto, reconocimiento del derecho de ciudadanía a la mujer preparada para
ejercerla y efectiva probidad administrativa.
Otras realizaciones fueron la creación del Comité Nacional de Alfabetización, y la aprobación de la Ley
Monetaria y de la Ley del Banco Central, el 28 de febrero de 1945.

Juan José Arévalo


(1904/09/10 - 1990/10/07)
Político guatemalteco, presidente de la República (1945-1951)
Nació el 10 de septiembre de 1904 en Taxisco.
Hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz.
Cursó estudios en la Universidad de Tucumán en Argentina gracias a una beca.
En el año 1944 regresó a Guatemala de su exilio en Argentina, tras la caída del dictador Jorge Ubico.
Arévalo fue elegido presidente en el año 1945 gracias al apoyo de la pequeña burguesía y de un grupo
de jóvenes oficiales progresistas dirigidos por el que luego sería presidente, Jacobo Arbenz (1951-
1954).
Bajo su gobierno se aprobó el código laboral, crecieron los salarios y se organizó la previsión social.
Protegió la producción nacional elevando los aranceles y expropió latifundios, nacionalizó las
plantaciones de café de los alemanes y las convirtió en cooperativas; introdujo un sistema de
Seguridad Social, y emprendió una gran campaña de alfabetización.
En política exterior manifestó su anticolonialismo enfrentándose con Estados Unidos.
Se presentó, apoyado por el presidente estadounidense John F. Kennedy, a las elecciones de 1963,
pero un golpe militar, dirigido por Enrique Peralta Azurdia abortó su regreso.
Juan José Arévalo escribió Guatemala, la democracia y el imperio (1954).
Falleció el 7 de octubre de 1990 en Ciudad de Guatemala.
24° Presidente de la República de Guatemala
15 de marzo de 1945 - 15 de marzo de 1951

Jacobo Árbenz Presidente de Guatemala de 1951 a 1954


En el segundo gobierno tras la denominada Revolución de Octubre de 1944. El período de Árbenz
finalizó en 1954 debido a la llamada Contrarrevolución de 1954.
Las elecciones de 1950 dieron el triunfo al coronel Jacobo Árbenz, quien tuvo el apoyo de los partidos
oficiales Partido de Acción Revolucionaria -PAR-, Renovación Nacional -RN-, y del Partido
Guatemalteco del Trabajo -PGT-.
Árbenz inició su gobierno el 15 de marzo de 1951, con un discurso en el que ofrecía romper el
monopolio de las empresas estadounidenses, mediante la construcción de una carretera al Océano
Atlántico, un puerto nacional, y una hidroeléctrica de gran potencia. También ofreció realizar la reforma
agraria.
Árbenz cumplió sus promesas: inició la construcción de la Carretera al Atlántico, del Puerto Santo
Tomás de Castilla y de la Hidroeléctrica Jurún-Marinalá y, el 17 de junio de 1952, sancionó la Ley de
Reforma Agraria.
Durante su gobierno hubo también un crecimiento acelerado de las organizaciones sindicales urbanas
y campesinas y se hizo evidente la influencia que destacados miembros del PGT ejercían en él. La
Reforma Agraria le causó problemas al gobierno, ya que afectaron los intereses de propietarios
nacionales y de la United Fruit Company, situación que llevó al enfrentamiento entre el gobierno de
Guatemala y el de los Estados Unidos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Internamente, también creció la oposición anticomunista, la que apoyó al Movimiento de Liberación
Nacional -MLN-, agrupación política organizada en territorio hondureño, con la ayuda de los
presidentes de la República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos. En junio de 1954,
las milicias liberacionistas, capitaneadas por el coronel Carlos Castillo Armas, invadieron Guatemala
desde Honduras. Árbenz renunció a la presidencia el 27 de junio de 1954.
El 3 de julio, Castillo Armas llegó a la ciudad de Guatemala y fue aclamado por sus partidarios. Un
plebiscito realizado el 10 de octubre lo convirtió en el nuevo presidente de Guatemala.

Carlos Enrique Díaz de León


Ejerció el cargo de presidente de Guatemala del 27 de junio de 1954 al 28 de junio de 1954, fue militar
y político, ostentó el cargo de Jefe de las Fuerzas Armadas durante el gobierno del coronel Jacobo
Arbenz Guzmán.
El coronel Jacobo Arbenz Guzmán, acosado por las manifestaciones del movimiento Anticomunista
de Guatemala, decide renunciar al cargo de Presidente de la República, la noche del 27 de junio de
1954, renuncia que fue transmitida a través de cadena nacional; Arbenz, lega el poder al militar Carlos
Enrique Díaz de León.
Díaz de León, ejerció el cargo por unas 15 o 16 horas, luego que el Movimiento Anticomunista, tomara
el poder. Al día siguiente de su nombramiento renuncia a su cargo como presidente de la República,
y se integra a la Primera Junta Militar de 1954, liderada por el coronel Elfego H. Monzón, de la cual el
coronel José Ángel Sánchez también era miembro.
Esta junta militar se desintegra luego de su dimisión y se forma la Segunda Junta Militar de 1954, el
29 de junio del mismo año; posteriormente Díaz de León residió en México por espacio de algunos
años.

Élfego Hernán Monzón Aguirre (Santa Bárbara (Huehuetenango), Huehuetenango – Guatemala 3 de


mayo 1912 – 6 de junio 1981)
Fue un coronel, ministro de Gobernación y miembro de la Junta Militar que sucedió al coronel Carlos
Enrique Díaz de León en 1954, también fungió como Jefe del Estado Mayor del Ejército entre 1949 y
1950. Estudió en la Escuela Politécnica.
En 1953, en su calidad de Ministro de Gobernación, denunció que las Escuelas Jacobo Sánchez y
Claridad eran centros de adoctrinamiento comunista y que estaban apoyadas por el Congreso de la
República. Éste en respuesta, le dio un voto de desconfianza y le exigió su renuncia.

El Presidente Jacobo Arbenz lo nombró Militar sin cartera. Con la renuncia de Arbenz, el ejército
designó, el 29 de junio de 1954, una Junta de Gobierno compuesta por los coroneles Carlos Enrique
Díaz, ministro de la Defensa, José Ángel Sánchez, y Élfego Hernán Monzón.
El 2 de julio del mismo año, el Coronel Monzón, Presidente de la Junta de Gobierno de Guatemala y
el teniente coronel Carlos Castillo Armas, Jefe del Gobierno provisional organizado en la ciudad de
Chiquimula, firmaron el Pacto de San Salvador.
Cinco días después de conformidad con dicho Pacto, se constituyó una nueva Junta de Gobierno que
duró hasta el 7 de septiembre de 1954, integrada por el teniente coronel Castillo Armas, quien la
presidió, el coronel Monzón y el mayor Enrique Trinidad Oliva.

Junta Militar de 1944


La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20
de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944, efectuado
por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce
Vaides.
En junio de 1944 estudiantes universitarios y maestros de la capital desafiaron el poder de Jorge Ubico
con una huelga y manifestaciones públicas a las que pronto se agregaron elementos de todos los
sectores sociales. El 25 de junio de ese año el descontento con el gobernante llegó al máximo después
de que este hiciera disolver a los manifestantes que le pedían la renuncia del mando. Ese día cayó
muerta la maestra María Chinchilla, que se convirtió desde entonces en un símbolo de la lucha.
El 29 de junio se realizó la protesta más grande de la historia de Guatemala, donde más de cien mil
personas se manifestaron en contra del asesinato de Chinchilla. El movimiento culminó con una huelga
general que duró una semana. En ese período, las firmas exigiendo la renuncia de Ubico se
multiplicaron. Ante este escenario, Ubico se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944.
Ubico dejó en el poder a una junta militar integrada por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Federico
Ponce Vaides y Buenaventura Pineda. Al poco tiempo la junta decidió dejar el poder al General
Federico Ponce Vaides, a quien la Asamblea Nacional nombró presidente provisional.
Los opositores a la dictadura lo aceptaron, ya que estaba previsto que se celebrarían elecciones
presidenciales en un futuro cercano. El 10 de julio de 1944, el presidente provisional contestó a un
memorial en el que se le pedía una declaración “categórica y expresa” de que no aceptaría ser
postulado a la presidencia, y aseguró que así sería. El día 12 de ese mismo mes, se estableció que
las elecciones presidenciales se celebrarían los días 17, 18 y 19 de diciembre.
Pronto se organizaron nuevos partidos políticos y se lanzaron candidaturas presidenciales. Una de las
primeras fue la del coronel Guillermo Flores Avendaño, quien había desempeñado un papel importante
en la caída de Ubico, postulado por el Partido Social Democrático.
Otros partido fue el de Renovación Nacional, organizado por Carlos Leónidas Acevedo, Óscar Benítez,
Francisco Escobar, Alberto Herrarte, Mario Efraín Nájera, Juan J. Orozco Posadas, y Raúl y Rodrigo
Robles. En su seno se originó la candidatura de Juan José Arévalo, quien se encontraba en Argentina.
A esta candidatura se unió el Frente Popular Libertador, un grupo conformado básicamente por
universitarios.

Junta Militar de Gobierno (30 junio - 4 julio 1954)


Una junta militar de gobierno se integró el 28 de junio de 1954. El nuevo paso de transición duró cuatro
días y la junta se integró con los coroneles Elfego H. Monzón, coronel José Luis unta Militar de
Gobierno (30 junio - 4 julio 1954)
Una junta militar de gobierno se integró el 28 de junio de 1954. El nuevo paso de transición duró cuatro
días y la junta se integró con los coroneles Elfego H. Monzón, coronel José Luis Cruz Salazar y coronel
Mauricio Dubois. Durante estos días, ingresó a Guatemala el Ejército de Liberación Nacional,
procedente del oriente del país, y a poco de esto, el comandante en jefe del mismo, coronel Carlos
Castillo Armas. Al arribo a la capital de la República del coronel Castillo Armas, se integró una
numerosa junta de gobierno compuesta de cinco miembros: el propio coronel Castillo Armas y los
Coroneles Mauricio Dubois, Enrique Trinidad Oliva, Elfego H. Monzón y José Luis Cruz Salazar. Esta
también fue muy breve, pues tuvo vigencia del 3 al 7 de julio (4 días).Mayor fue el tiempo de duración
de la nueva junta militar de gobierno que rigió los destinos del país, desde el 7 de julio al 1 de
septiembre de 1954 sus integrantes fueron: el coronel Carlos Castillo Armas, quien la presidía, y los
coroneles Elfego H. Monzón y Enrique Trinidad Oliva. Durante este corto periodo se realizó un
plebiscito que tuvo como fin consultar la voluntad popular, misma que más tarde fue sancionado por
la Asamblea constituyente respectiva. Cruz Salazar y coronel Mauricio Dubois.
Tercera junta militar 1954
Después de la caída del presidente Jacobo Árbenz hubo una fuerte crisis político institucional. Del 28
de junio de 1954 al 1 de septiembre de ese mismo año, se integraron cuatro juntas militares de
Gobierno. En las últimas dos, participó el coronel Carlos Castillo Armas, quien luego asumió la
Presidencia de facto, el 1 de septiembre de 1954.
La última junta, integrada por Castillo Armas, Élfego H. Monzón y Enrique Trinidad Oliva, se formó el
7 de julio de 1954. El 2 de agosto tuvo lugar la sublevación de los cadetes de la Escuela Politécnica.
Las derrotadas fuerzas liberacionistas debieron desfilar por las calles de la ciudad con las manos sobre
la cabeza hasta la Estación del Ferrocarril, donde los regresaron al oriente del país.
Así las cosas, un grupo de aproximadamente 80 caballeros cadetes abrió fuego a las 2 de la mañana
contra el Ejército de Liberación Nacional, acuartelado en el edificio del Hospital Roosevelt. “Contaban
exclusivamente con el equipo de la escuela, consistente en ametralladoras ligeras, morteros de
campaña, granadas de mano y fusilería”, de acuerdo con la nota publicada en Prensa Libre del 3 de
agosto de ese año.
El movimiento se gestó el día anterior, luego de varios incidentes en los que los estudiantes sufrieron
humillaciones por parte del Ejército Liberacionista, como cuando fueron obligados a desfilar junto a
dichas tropas para celebrar el Día de la Unidad Nacional del Ejército. Según los cadetes, “desvirtuaba
la institucionalidad militar al dar cabida a los traidores de la patria”.
En señal de repudio, la compañía de cadetes, al mando de su abanderado, el sargento Jorge Luis
Araneda, atacó al grupo y se enfrentó a fuego cruzado durante varias horas, de acuerdo con los
reportes de prensa, el combate terminó a las 18.35 horas.
Los liberacionistas eran mercenarios pagados por el Departamento de Estado de EE. UU. Que apoyó
la contrarrevolución encabezada por Castillo Armas, según el escritor Juan Fernando Cifuentes.
Monseñor Mariano Rossell y Arellano, capellán del Ejército de Liberación, medió para que los cadetes
depusieran las armas, garantizándoles que no habría represalias. Sin embargo, fueron apresados y
conducidos a la Penitenciaría Central y a otras cárceles, y la Escuela Politécnica fue cerrada
temporalmente.

Cuarta Junta militar


Junta militar de gobierno que rigió los destinos del país, desde el 7 de julio al 1 de septiembre de 1954;
sus integrantes fueron: el coronel Carlos Castillo Armas, quien la presidía, y los coroneles Elfego H.
Monzón y Enrique Trinidad Oliva. Durante este corto periodo se realizó un plebiscito que tuvo como
fin consultar la voluntad popular, misma que más tarde fue sancionado por la Asamblea constituyente
respectiva.

Carlos Castillo Armas (Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, 4 de noviembre de


1914 – Ciudad de Guatemala, 26 de julio 1957)
Fue un militar guatemalteco que llegó al rango de coronel y que también fue Presidente de Guatemala
desde el 4 de noviembre de 1954 hasta cuando fue asesinado el 26 de julio de 1957.
Llegó a la presidencia con la Contrarrevolución de 1954, tras invadir Guatemala en junio de 1954, al
mando del Ejército de Liberación Nacional y, después de capturar la ciudad de Chiquimula y establecer
allí su capital provisional. Después, con el apoyo de Estados Unidos, tomó el lugar del presidente en
aquel momento, Jacobo Árbenz, quien renunció al puesto para evitar un enfrentamiento civil entre sus
seguidores y los de Castillo Armas.
Castillo Armas nació en el hogar de Raymundo Armas y de Josefina Castillo. Sus primeras letras las
aprendió en La Democracia –Escuintla-. Prosiguió sus estudios en la Escuela Normal, la Escuela
Técnica Industrial y la Escuela Politécnica. En ésta última se graduó de teniente de artillería y de
infantería (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Desempeñó los cargos de Oficial en el Fuerte de Matamoros, Instructor de Artillería en el Castillo de
San José -1944-, Director de la Escuela Politécnica y Jefe de la Cuarta Zona Militar de Mazatenango.
En 1943 contrajo matrimonio con la maestra Odilia Palomo Paíz.
Dos años después formó parte de la comisión que intervino en las pláticas bilaterales de Estado Mayor,
entre Estados Unidos y Guatemala. En 1947 fue ascendido a teniente coronel del Estado Mayor. Junto
con un grupo de oficiales fraguó en 1950, una conspiración para asaltar la Base Militar La Aurora, pero,
al fracasar, fue encarcelado en la Penitenciaría con varios de los alzados. De allí se escapó, el 11 de
junio de 1951, por medio de un túnel, y se asiló en la Embajada de Colombia.
Invadió Guatemala en junio de 1954, al mando del Ejército de Liberación Nacional y, después de
capturar la ciudad de Chiquimula y establecer allí su capital provisional en lo que se conoce como la
Contrarrevolución de 1954. El 2 de julio de ese año se constituyó la primera Junta de Gobierno,
organizada conforme al Pacto de San Salvador e integrada por los militares Élfego H. Monzón, José
Luis Cruz Salazar, Mauricio Dubois y Enrique Trinidad Oliva.
Durante el gobierno de Carlos Castillo Armas se derogó la Constitución de 1945 y la Ley de Reforma
Agraria, contenida en el Decreto 900, y convocó a elecciones para una Asamblea Nacional
Constituyente y a un plebiscito que lo autorizó para asumir la Presidencia de la República, el 4 de
noviembre de 1954, durante un período que debería terminar en 1960.
Castillo Armas fue asesinado en la Palacio Nacional, la noche del 26 de julio de 1957. Inicialmente, el
gobierno intentó atribuirle el crimen a un soldado de la guardia presidencial, llamado Romeo Sánchez
Vásquez, quien supuestamente se suicidó casi inmediatamente después del mismo. Inclusive, se
pretendió que Sánchez Vásquez había escrito un diario que lo comprometía. No obstante, el
magnicidio nunca se esclareció.

Presidente interino Luis Arturo González


Luis Arturo González López fue presidente de Guatemala de forma interina, entre el 27 de julio al 24
de octubre de 1957.
Nacimiento: 1900, Zacapa, Guatemala
Falleció: 1965, ciudad de Guatemala
Ocupación: político, abogado y notario
Predecesor: Carlos Castillo Armas
Sucesor: Óscar Mendoza Azurdia
Sustituyó en la presidencia al asesinado Carlos Castillo Armas.
Antes de ocupar la presidencia estudió Derecho y fue miembro del Tribunal Supremo desde 1945 a
1951, tuvo que dejar ese cargo por presiones políticas el 24 de octubre de ese mismo año.
Lo más destacado de su interinato fue la convocatoria a nuevas elecciones presidenciales para el 20
de octubre de 1957, en que fue adjudicado el triunfo al Licenciado Miguel Ortiz Passareli, sin embargo,
el resultado de dichas elecciones fue anulado el 23 del mismo mes, atendidas las protestas contra el
fraude electoral efectuado.
Un nuevo movimiento militar, unido a otros graves incidentes políticos, motivaron la renuncia del
presidente interino y su reemplazo fue por una junta militar de gobierno.

Junta Militar de 1957


Fue una junta del gobierno en Guatemala que toma el control y el poder del país del 24 al 26 de octubre
de 1957.
La junta de 1957 estuvo integrada por los coroneles Óscar Mendoza Azurdia, Roberto Lorenzana
Salazar y Gonzalo Yurrita Nova. De estos, Óscar Mendoza Azurdia fue el que gobernó la Junta y luego
fue electo como vicepresidente del 12 de septiembre de 1980 luego de la dimisión de Francisco
Villagrán hasta el golpe militar de Efraín Ríos Montt en marzo 1982.

Óscar Mendoza Azurdia (Nació el 4 de junio de 1917)


Fue un coronel que conformó la junta militar que gobernó Guatemala desde el 24 de octubre de 1957
hasta el 26 de octubre de 1957 (La Junta Militar de 1957). Fue electo como Vicepresidente el 12 de
septiembre de 1980 después de la dimisión de Francisco Villagrán. Sirvió hasta el golpe militar de
Efraín Ríos Montt en marzo de 1982.
Se casó con doña Berta Rosales de Mendoza,tuvieron 9 hijos (Berta Cecilia Mendoza, Maria Josefa
Mendoza, Rodolfo Mendoza, Berta Mendoza, Juan Mendoza, Óscar Mendoza, Ricardo José Mendoza,
Carmen Alicia Mendoza y Rodrigo Mendoza.

Guillermo Flores Avendaño (Chimaltenango, 1894 – 26 de mayo de 1982)


Fue un militar guatemalteco que llegó al rango de coronel y que además fue Presidente interino de
Guatemala -de 1957 a 1958-.
Flores Avendaño fue hijo de Mateo Flores Valdez y Concepción Avendaño. Con su esposa Virginia
Ruiz, tuvo descendencia. Fue candidato presidencial en 1944, por el Partido Social Democrático.
En 1954 desempeñó los cargos de Segundo Jefe, Jefe del Estado Mayor y Comandante de la Columna
Panchoy de Ejército de Liberación. En 1957, después de la anulación de las elecciones que le dieron
el triunfo a Miguel Ortiz Pasarelli y del frustrado golpe de Estado de una Junta Militar, asumió en forma
interina la presidencia y convocó a nuevas elecciones, en las que triunfó Miguel Ydígoras Fuentes, a
quienes le entregó la presidencia el 2 de marzo de 1958.
Publicó el libro Memorias en 1974. Falleció el 26 de mayo de 1982.
Miguel Ydígoras Fuentes
(Retalhuleu, 1895 - Guatemala, 1982) Político y militar guatemalteco, presidente de la república entre
1958 y 1963. Fue gobernador del departamento de San Marcos, director de caminos durante la
dictadura de Ubico, agregado militar en Washington y París y embajador en Colombia. En las
elecciones de 1950 disputó sin éxito la presidencia a Jacobo Arbenz, pero en 1958, tras fundar el
Partido Redención y contar con el apoyo de sectores derechistas del ejército, alcanzó la presidencia.
Durante su mandato malversó las tierras fiscales en favor de la United Fruit Co., rompió relaciones con
Cuba, facilitando el entrenamiento en Guatemala de tropas anticastristas, y reprimió violentamente a
sus opositores. En 1960 logró sofocar una rebelión militar, pero tres años más tarde su ministro de
Defensa, Enrique Peralta Azurdia, lo derrocó.
Enmarcado en el periodo final de la década de gobiernos conservadores que detentó el poder en
Guatemala entre 1954 y 1964, el mandato de Miguel Ydígoras Fuentes se inició con una política de
reconciliación y apertura que condujo a que muchos exilados retornaran al país, incluso algunos
miembros del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), aunque su actividad siempre fue
considerada ilegal; el movimiento sindical, por otra parte, se reactivó. No obstante, los rasgos de
inestabilidad se mantuvieron con complots, atentados e intentos de invasiones armadas o protestas
sociales y estudiantiles, y la voluntad aperturista pronto se fue cerrando.
Las principales características del gobierno ydigorista fueron su apoyo a la integración
centroamericana, así como el interés por impulsar el crecimiento económico, favoreciendo a la
industria y al sector agroexportador diversificado. También se caracterizó por el intento de recuperar
el territorio beliceño y por su confrontación con el gobierno revolucionario de Cuba, que llevó a
Ydígoras a apoyar los preparativos norteamericanos para un intento de invasión de la isla a cambio de
una mayor cuota azucarera en el mercado norteamericano.
El descontento interno motivó el levantamiento de un grupo de militares para derrocar a Ydígoras el
13 de noviembre de 1960. Fracasaron, pero abrieron un nuevo tipo de lucha política en el país al formar
el Movimiento 13 de noviembre (MR-13) con el fin de derrocar al gobierno; para ello contactaron con
los grupos políticos, en especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis política continuó y el
gobierno abrió muchos flancos. En marzo y abril de 1962, las reivindicaciones del movimiento
estudiantil dieron pauta a un movimiento preinsurreccional en la capital, con participación de sectores
medios y populares. Esta insurrección obligó a Ydígoras a apoyarse en los militares para reprimirla y
fortalecer su gabinete.
Aunque la rebelión popular decayó, el MR-13 planteó, conjuntamente con el Movimiento 12 de Abril
de los estudiantes radicalizados y el Destacamento 20 de Octubre del PGT, la formación de un amplio
movimiento guerrillero. En diciembre de 1962 se crearon las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR),
oficializadas en febrero del siguiente año. En ese marco se aproximaron las elecciones presidenciales,
y en ellas el ex presidente Juan José Arévalo aceptó participar como candidato. Esta decisión puso en
el tapete la política anticomunista y la posibilidad del retorno del reformismo, aunque el propio Arévalo
planteaba abiertamente su moderación. La percepción de los militares de que Arévalo era el seguro
ganador los llevó a dar un golpe de Estado a finales de marzo de 1963, excusándose en que los
comunistas amenazaban con tomar el poder por medio de las elecciones; Ydígoras fue relevado por
el coronel Enrique Peralta Azurdia, hasta entonces su ministro de defensa.
Enrique Peralta Azurdia
(Guatemala, 1908-1997) Militar y político guatemalteco que fue presidente de la República entre 1963
y 1967. Estudió en la Escuela Politécnica de Guatemala (de la que luego sería director) y se alistó en
el ejército en 1926. Sirvió de agregado militar en las legaciones de México, Chile, Costa Rica, El
Salvador y Estados Unidos, y de embajador en Cuba, El Salvador y Costa Rica.
Entre 1958 y 1959 fue director general de Asuntos Agrícolas y de 1959 a 1960 ministro de Agricultura.
Fue también ministro de Defensa (1961-1963), con el grado de coronel, en el gobierno del conservador
Miguel Ydígoras Fuentes.
El 1 de abril de 1963 protagonizó un golpe de Estado incruento, en un contexto de estado de excepción
por la actividad guerrillera y de rumores sobre el regreso clandestino al país del expresidente filo-
comunista Juan José Arévalo (1945-1951), contra lo que habían advertido los militares. Peralta
suspendió la Constitución, disolvió la Asamblea, prohibió la actividad política y declaró ilegal al Partido
Comunista. Retuvo además el Ministerio de Defensa.
En 1964 suprimió la censura de prensa y el estado de excepción, y en 1965 convocó elecciones
constituyentes, a las que sólo pudieron presentarse dos formaciones: el Movimiento de Liberación
Nacional (MLN, de extrema-derecha) y, sorpresivamente, el Partido Revolucionario (PR) de Arévalo.

Julio César Méndez Montenegro


(Guatemala, 1916-1996) Político guatemalteco, presidente del país desde 1966 hasta 1970. Profesor
y luego decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos, tomó parte en el
movimiento revolucionario que el 20 de octubre de 1944 acabó con la dictadura del general Federico
Ponce Valdez. Posteriormente, en 1945, se integró en el gobierno constituido por el izquierdista Juan
José Arévalo, donde sirvió como subsecretario de la Administración, subsecretario de Asuntos
Exteriores y secretario general de la Presidencia. En su faceta de jurisconsulto fue presidente del
Colegio de Abogados.
Miembro del Partido Revolucionario (PR), concurrió sin éxito en las elecciones de 1958, que dieron la
victoria al conservador Miguel Ydígoras Fuentes. Volvió a intentarlo el 6 de marzo de 1966 y entonces
consiguió la victoria con el 45 % de los sufragios frente a dos candidatos ultraderechistas: el del
gubernamental Partido Institucional Democrático (PID), coronel Juan de Dios Aguilar de León, y el del
Movimiento de Liberación Nacional (MLN), coronel Miguel Ángel Ponciano. Al no alcanzar la mayoría
necesaria, fue el Congreso el encargado de investir al presidente, y allí Méndez recibió 35 votos sobre
54. El 1 de julio Méndez tomó posesión para un mandato cuatrienal en sustitución del coronel Enrique
Peralta Azurdia.
Aunque fue un declarado anticomunista, el hecho de que las fuerzas de la izquierda (incluido el
proscrito Partido Comunista) hubiesen abogado por él en las elecciones situó inmediatamente a
Méndez en el punto de mira de los militares. Intentó algunas tímidas reformas sociales e hizo gestos
de buena voluntad hacia la guerrilla campesina recién organizada, pero tales movimientos fueron
sistemáticamente torpedeados por las acciones terroristas de la extrema derecha y la extrema
izquierda. Intentó atajar la ola de violencia, asesinatos y secuestros con el estado de emergencia y la
restricción de libertades, sin mayores resultados. El 1 de julio de 1970 hizo entrega de sus funciones
al coronel (luego general) Carlos Arana Osorio, candidato conjunto del PID y el MLN en las elecciones
del mes de marzo. Posteriormente fue embajador en México.
Carlos Arana Osorio
(Berberena, 1918 - Ciudad de Guatemala, 2003) Militar y político guatemalteco, presidente de
Guatemala entre 1970 y 1974. Graduado en la Academia Militar de Guatemala en 1939, Carlos Manuel
Arana Osorio fue subsecretario de Defensa de 1957 a 1958, y entre 1966 y 1967 dirigió con severidad
la campaña contra las guerrillas campesinas en la zona de Zacapa y la Sierra de las Minas. Fue dos
veces agregado militar en la embajada de Guatemala en Washington y embajador en Nicaragua bajo
la presidencia de J. C. Méndez Montenegro (1966-1970), quien había decidido apartarlo de la lucha
contrainsurgente.
Renunció a este puesto en 1969, y en las elecciones presidenciales de marzo de 1970 el general
Arana Osorio concurrió como candidato conjunto del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), partido
del que era miembro, y el Partido Institucional Democrático (PID), ambos de extrema-derecha. Arana
obtuvo el 43% de los votos, seguido por el candidato del gubernamental Partido Revolucionario, el
centrista Mario Fuentes Pieruccini (35%), y el coronel Jorge Lucas Caballero, por la Democracia
Cristiana (22%). Tras vencer en la votación parlamentaria, preceptiva por no haber alcanzado ningún
candidato el 50%, asumió la jefatura del Estado el 1 de julio.
Arana anunció en el discurso de investidura su firme determinación de acabar con la situación de
violencia, reinante desde 1966, conforme a su lema de campaña, "Ley y Orden". No obstante, los
atentados, tanto de la extrema derecha como de la extrema izquierda, las desapariciones y la dura
represión de las fuerzas de seguridad se sucedieron a lo largo de su mandato. El 22 de noviembre de
1970 Arana decretó el estado de sitio. A su levantamiento, un año después, no se había aliviado en
absoluto el clima general de violencia e inseguridad.
Plenamente identificado con los designios estadounidenses de lucha anticomunista en Centroamérica,
Guatemala votó, junto con otros Estados afines del continente, contra el ingreso de la República
Popular China en la ONU (octubre de 1971). Tras las elecciones celebradas el 3 de marzo de 1974, si
cabe aún más enrarecidas por la violencia y las denuncias de fraude que las de 1970, volvió a
imponerse el candidato de MLN-PID, el general K. E. Laugerud García, a quien Arana traspasó la
banda presidencial el 1 de julio.

Kjell Eugenio Laugerud García (Guatemala, 24 de enero de 1930 – Ciudad de


Guatemala, 9 de diciembre de 2009)
Fue un militar guatemalteco que llegó al rango de general de división, y que también fue Presidente
de Guatemala de 1974 a 1978.
Laugerud García nació en el hogar de Pedro Eugenio Laugerud Berge y Catalina García. Estudió en
la Escuela Politécnica. Se casó con Helen Lossi.
Antes de ser candidato a la presidencia de la República, postulado por el Partido Institucional
Democrático –PID- y por la Juventud de Integración Nacional Kjelista –JUINAK-, era Ministro de
Defensa Nacional del gobierno de Carlos Arana Osorio -1970 a 1974-. Las elecciones fueron
denunciadas como fraudulentas por los otros partidos políticos, pero el Congreso de Guatemala otorgó
la presidencia a Laugerud García, para el período 1974-1978.
Pese a haber sido jefe del Estado Mayor y fungir como ministro, Laugerud era un militar poco conocido
fuera de los círculos militares. Se convirtió en figura pública cuando compitió contra Efraín Ríos Montt
por la Presidencia de la República en 1974. Tomó posesión del cargo envuelto en acusaciones de
fraude electoral y formó su gabinete con personas reconocidas en sus respectivos campos. Durante
un tiempo buscó también apoyos populares en sindicatos, políticos y profesionales.
Antes del terremoto del 4 de febrero de 1976, Laugerud García había hecho algunos de los
parcelamientos más exitosos que el país recuerda, como el de La Máquina, en Retalhuleu. Sin
embargo, mientras su actuación local parecía conciliadora, en el exterior el general tenía vocación de
espada. Sus intenciones y sus planes eran belicistas.
Aunque lo negó en entrevistas posteriores, su voluntad de anexar Belice, un objetivo tradicional
compartido por parte de los guatemaltecos, era explícita. Así lo interpretó Europa, que tras ofrecer su
apoyo a Gran Bretaña tuvo a Guatemala en un aislamiento que sólo desapareció parcialmente
después del sismo que sacudió 25 000 vidas en 30 segundos.
Durante el período de gobierno de Laugerud García ocurrió el terremoto del 4 de febrero de 1976, que
causó más de 25 000 muertos y muchos miles más de heridos, así como numerosos daños en edificios,
viviendas, infraestructura vial y otros bienes. En esta trágica coyuntura, el gobierno de Laugerud García
reaccionó de manera eficiente y con un alto sentido nacionalista.
Con el país agrietado, aquella mañana de febrero, el militar se subió a un helicóptero y recorrió los
escenarios de la ruina. Al regresar, vio un acantilado donde antes había un valle, pero había barrios
enteros donde funcionaba la red eléctrica. La reconstrucción iba a ser extremadamente difícil, pero no
imposible.
Se creó el Comité de Reconstrucción, se obtuvieron préstamos de Banco Interamericano de
Desarrollo, el Banco Mundial y la Asociación de Desarrollo Internacional para trazar carreteras,
levantar hospitales, y fomentar la industria pesquera y de la construcción. Se coordinó con eficiencia
la distribución de la ayuda extranjera y bandos enfrentados aunaron esfuerzos. Laugerud hizo una
exaltación del esfuerzo nacional (Muere Laugerud…, 2009).
En su etapa final, sin embargo, su administración enfrentó fuertes manifestaciones de rechazo popular.
Laugeurd murió el miércoles 9 de diciembre de 2009, a las 10:25 de la noche, en su casa de la zona
15 de la ciudad de Guatemala. Tenía 79 años y falleció a causa de un cáncer, de acuerdo a sus
familiares.

Fernando Romeo Lucas García (San Juan Chamelco, Alta Verapaz, 4 de julio de
1924 – Venezuela, 27 de mayo de 2006).
Fue un militar guatemalteco que llegó al rango de general de división, y que fue Presidente de
Guatemala de 1978 a 1982.
Lucas García fue hijo de Fernando Lucas Juárez y Concepción García. En 1949 se graduó de oficial
en la Escuela Politécnica y estudió en sendas escuelas militares de Venezuela y El Salvador. En el
curso de su carrera militar desempeñó importantes cargos, siendo los principales los siguientes:
Comandantes de zonas o bases militares, Jefe del Estado Mayor General del Ejército -de 1973 a 1975-
, Director del Comité Nacional de Emergencia -1976- y Ministro de la Defensa Nacional -de 1975 a
1976-.
En las elecciones de 1978 fue candidato a la Presidencia de la República, postulado por los partidos
Revolucionario –PR- e Institucional Democrático –PID- Los cómputos oficiales le dieron el triunfo en
unas elecciones que, al igual que otras anteriores, fueron denunciadas como fraudulentas por los otros
partidos.
Presidente de Guatemala
Cuando se inició su gobierno, la subversión guerrillera habría cobrado fuerza y actuaba en extensas
zonas del país, y también recrudeció la oposición política en los centros urbanos.
Durante la Administración de Lucas García resurgió el Ejército Secreto Anticomunista –ESA-. El
régimen de Lucas actuó violentamente contra la insurrección y fue condenado nacional e
internacionalmente por violar los derechos humanos. En efecto, se cometieron asesinatos de
sindicalistas, universitarios y políticos y, el 31 de enero de 1980, ocurrió el incendio de la Embajada de
España, incidente en el que murieron 37 personas.
Lucas García no terminó su período. Fue derrocado por una rebelión militar, el 23 de marzo de 1982,
comandada por el general Efraín Ríos Montt.
Romeo Lucas era uno de los acusados ante la Audiencia Nacional española por Rigoberta Menchú,
como uno de los responsables directos del brutal asalto a la Embajada de España en Guatemala, el
31 de enero de 1980, donde, entre otras personas, murió calcinado Vicente Menchú, padre de la
Premio Nobel de la Paz 1992.
El ex mandatario falleció en la noche del sábado 27 de mayo de 2006 en Caracas, Venezuela, donde
residía desde 1982, tras ser derrocado en el golpe de Estado de Ríos Montt.
Víctima del mal de Alzheimer, Lucas pasó los últimos años acostado en una cama, sin tener noción de
lo que ocurría a su alrededor, acompañado de su esposa, la venezolana Elsa Cirigliano.
Lucas García fue, junto a Ríos Montt, señalado como uno los mayores responsables de las violaciones
de los derechos humanos en Guatemala en los informes Guatemala: Memoria del Silencio, de la
Organización de Naciones Unidas, y Guatemala: Nunca Más, del asesinado obispo Juan Gerardi.

Junta militar
Golpe de Estado de 1982 realizado en Guatemala, fue una acción política realizada por un sector de
la oficialidad joven del ejército nacional, para derrocar al presidente Romeo Lucas García.
Una vez logrado el objetivo, se nombró un triunvirato integrado por el general Efraín Ríos Montt, el
general Horacio Maldonado Shaad y el coronel Francisco Luis Gordillo. Los partidos Democracia
Cristiana Guatemalteca -DC- y Movimiento de Liberación Nacional -MLN- apoyaron públicamente al
nuevo régimen.
El Gobierno militar derogó la Constitución vigente y promulgó el Estatuto Fundamental de Gobierno.
El 5 de abril, el Estado Mayor del Ejército presentó, ante el Consejo de Ministros, el Plan Nacional de
Seguridad y Desarrollo. El 9 de junio, el General Ríos Montt separó de sus cargos, en la Junta Militar
de Gobierno, a Maldonado Shaad y a Gordillo, y se proclamó Presidente de la República.

Efraín Ríos Montt


(Huehuetenango, 1927 - Ciudad de Guatemala, 2018) Político y militar guatemalteco, presidente de la
República entre 1982 y 1983. Director de la Academia Militar, era general cuando presentó su
candidatura a las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado. Jefe de la Junta militar que ocupó
el poder después del derrocamiento de Fernando Romeo Lucas García en 1982, se proclamó
presidente de la República y asumió poderes dictatoriales.
El golpe de Ríos Montt fue permitido por las autoridades estadounidenses, que no estaban dispuestas
a permitir que se reprodujese y generalizase un proceso parecido al de Nicaragua, y necesitaban un
hombre fuerte con que hacer frente a las acciones de la guerrilla. Al asumir el poder, el nuevo
presidente declaró que conduciría el país a la victoria frente a la guerrilla, extremo que le había sido
revelado por misteriosas instancias metafísicas. Miembro de una secta religiosa llamada Iglesia del
Verbo (pentecostal), Ríos Montt se consideraba elegido para dirigir Guatemala y liberarla de la
amenaza comunista. Sus discursos estaban llenos de citas bíblicas y de comentarios apocalípticos, y
la Iglesia católica (la más influyente del país) observó con muchas reticencias las acciones de este
personaje pintoresco pero despiadado.
Los primeros movimientos guerrilleros guatemaltecos habían aparecido durante el mandato del coronel
Enrique Peralta Azurdia (1963-1970). De signo castrista-comunista, destacaba, por encima de todos,
el de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). A partir de 1970, y con la aparición de bandas
paramilitares de extrema derecha (Escuadrón de la Muerte, Movimiento Anticomunista Nacional), la
violencia se intensificó. En noviembre de 1978, los diversos movimientos guerrilleros se agruparon en
la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y continuaron las acciones violentas. El
intento de Efraín Ríos Montt de frenar la guerrilla fomentando grupos paramilitares (las PAC, Patrullas
de Autodefensa Civil) resultó estéril y no hizo más que recrudecer la violencia, degradando aún más
el difícil clima social y político del país.
En 1983, tras apenas dieciséis meses en el gobierno, un nuevo golpe de estado dirigido por el general
Óscar Humberto Mejía Víctores depuso a Ríos Montt. Tras la reinstauración de la democracia en el
país en 1986, Ríos Montt intentó acceder de nuevo a la presidencia por la vía electoral. Pero tanto en
las elecciones de 1990 como en las de 1995 su candidatura fue inhabilitada por el Tribunal Supremo
Electoral en base al artículo constitucional que vetaba a los antiguos mandatarios que hubieran
accedido a la presidencia de la República por vías no democráticas.
La formación política fundada y liderada por Ríos Montt, el Frente Republicano Guatemalteco (FRG),
aupó a la presidencia a Alfonso Portillo en 2000, y ese mismo año el propio Ríos Montt fue elegido
presidente del Congreso. En 2003 la Corte Constitucional de Guatemala sentenció finalmente que Ríos
Montt podría concurrir como candidato a las elecciones presidenciales a celebrar en noviembre de ese
mismo año.
Al mismo tiempo, y como consecuencia de una demanda presentada por la Nobel de la Paz Rigoberta
Menchú y diversas organizaciones en favor de los derechos humanos, Efraín Ríos Montt comenzó a
sufrir el acoso de la justicia internacional. En las elecciones de 2007 obtuvo un escaño en el congreso,
según sus detractores para asegurarse la inmunidad parlamentaria; en 2013, finalizado su periodo
como diputado, fue procesado bajo las acusaciones de genocidio y crímenes contra la humanidad y
condenado a 80 años de reclusión, pero la sentencia fue revocada por la Corte de Constitucionalidad
por cuestiones formales.

Óscar Humberto Mejía Víctores


(Ciudad de Guatemala, 1930 - 2016) Militar guatemalteco. En 1948 ingresó como caballero cadete en
la Escuela Politécnica del Ejército; tras sus estudios militares, consiguió el título de oficial del Ejército
y el despacho de subteniente de Infantería en 1953. A ellos siguió un progresivo ascenso en el
escalafón militar; en 1980 era general de Brigada y desempeñó, entre otros puestos, el de inspector
general del Ejército y el de viceministro de la Defensa Nacional y, posteriormente, ministro de Defensa.
El 8 de agosto de 1983 dio el golpe de Estado que derrocó al presidente Efraín Ríos Montt. Asumió la
jefatura del Estado, restauró las libertades y puso fin a los tribunales especiales. A los veinte días de
proclamarse presidente anunció la disolución del Consejo de Estado, aduciendo razones económicas.
En septiembre de 1983 un grupo de hombres armados secuestraron a su hermana Celeste. El 2 de
diciembre de 1983 concedió una amnistía a la que se acogieron 700 guerrilleros. Sin embargo, el
régimen de Óscar Mejía intensificó la represión contra sus opositores.
En 1984 frustró un intento de golpe de Estado organizado por varios generales retirados; Mejía retuvo
los poderes ejecutivo y legislativo hasta mediados del año siguiente. En noviembre de 1985 convocó
elecciones; salió elegido como presidente Marco Vinicio Cerezo. En diciembre de 1987, el presidente
Cerezo abortó un golpe de Estado encabezado por varios militares, entre ellos Mejía. Los golpistas
fueron enviados como agregados militares a Embajadas de Sudamérica; Óscar Mejía salió del país en
viaje privado hacia Estados Unidos.

Marco Vinicio Cerezo Arévalo


(Ciudad de Guatemala, 1942) Político guatemalteco, presidente del país desde 1985 hasta 1991.
Cursó el bachillerato en los Padres Salesianos y, más tarde, en 1968, se licenció en derecho por la
Universidad de San Carlos de Guatemala. Comenzó su trayectoria política en la universidad, al ser
elegido miembro de la Coordinadora Estudiantil de la Facultad de Derecho durante las jornadas de
lucha estudiantiles en contra de la corrupción gubernamental del Gobierno del general Miguel Ydígoras
Fuentes, en 1962. Su carrera dentro de la política universitaria progresó hasta alcanzar la presidencia
de la Asociación de Estudiantes de Derecho de 1967; había ingresado en el partido Democracia
Cristiana Guatemalteca en 1964, del que fue elegido secretario de organización en 1970.
En las elecciones de 1974 alcanzó un escaño en el Congreso de la República, y dos años después,
en 1976, asumió la secretaría general del partido. Candidato a la presidencia por Democracia Cristiana
Guatemalteca, venció en las elecciones de noviembre de 1985. El 14 de enero de 1986, coincidiendo
con la entrada en vigor de una nueva constitución, Vinicio Cerezo asumió la presidencia del país y se
convirtió en el primer presidente civil después de veinte años. Con él se inauguraba una etapa
democrática aún bajo la presión de los militares, que seguían teniendo el control de la lucha
antiguerrillera y de los asuntos relativos a la seguridad nacional. A pesar de estas restricciones
ideológicas, los ciudadanos tuvieron una mayor participación en la vida política del país y la sociedad
guatemalteca dio un vuelco importante.
Mientras las organizaciones políticas y sindicales adquirían un mayor protagonismo y en ocasiones
ganaban las calles para manifestar sus reivindicaciones, el Gobierno inició un proceso de
descentralización del Estado e impulsó acuerdos paritarios entre los sectores empresariales y los
trabajadores. Paralelamente, emprendió una política económica basada en criterios de mayor
racionalidad y eficiencia a fin de aumentar la productividad y diversificar las exportaciones agrícolas,
con la esperanza de entrar en el mercado internacional y paliar los efectos de la cuantiosa deuda
externa.
El Plan de Reordenamiento Económico no tuvo, sin embargo, los efectos buscados sobre la inflación
y el cuantioso déficit fiscal, por lo que el Gobierno se vio obligado a implementar un plan de choque
centrado en la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores, en la lucha contra la corrupción y en
la erradicación de la violencia política.
Con el apoyo del electorado y de Estados Unidos, y de los partidos y gobiernos ligados a la
Internacional Democristiana, el presidente Cerezo tomó las primeras medidas para la desmilitarización
y pacificación del país, integrándose en el proceso de paz regional impulsado por el Grupo de
Contadora y acordado en el Acuerdo de Esquipulas, firmado en agosto de 1987 por los presidentes de
Centroamérica.
En este sentido, Cerezo dio un importante paso al decretar la disolución del DIT (Departamento de
Investigaciones Técnicas), especie de organismo policial del régimen militar comprometido con la
persecución de opositores políticos y sindicales. A raíz de éste y otros gestos del gobierno, la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) dispuso darle un voto de confianza y manifestar su
disposición a iniciar conversaciones de paz bajo determinadas condiciones, entre ellas la investigación
de las matanzas de campesinos y del asesinato y desaparición de miles de personas durante la
dictadura militar.
A pesar de producirse una nueva ola de terror ultraderechista y paramilitar, el Gobierno y la URNG
iniciaron conversaciones en Madrid, en octubre de 1987. El encuentro no produjo grandes avances,
pero las partes acordaron crear la Comisión de Reconciliación Nacional (CRN), que se ocuparía de
crear y articular los medios para la pacificación del país. A pesar de este acercamiento, la situación
política del país seguía siendo muy inestable, y Cerezo tuvo que enfrentar, por una parte, varios
intentos de golpe de Estado a cargo de sectores militares que veían con inquietud la apertura
democrática, y, por otra, una creciente agitación popular a causa de algunas medidas del Gobierno,
así como las constantes movilizaciones por la paz.
En el campo internacional, la derrota electoral de los sandinistas en Nicaragua, el inicio de la salida
política en El Salvador y la invasión estadounidense de Panamá, que propició la caída del general
Noriega, supuso un cambio de escenario entre sus vecinos centroamericanos. Por otra parte, el
derrumbe de la Unión Soviética y del bloque comunista fueron preludios del fin de la guerra fría y, en
consecuencia, de un nuevo marco mundial para la paz regional.
En abril de 1990, año en que la economía se resentía por la caída de los precios de los productos
agrícolas en el mercado internacional, la URNG y la CRN se reunieron en Oslo, Noruega, y sentaron
las bases para la pacificación de Guatemala a través del diálogo político. A partir de entonces las
reuniones se sucedieron con más frecuencia. En junio los guerrilleros guatemaltecos y los
representantes de los partidos políticos convinieron en San Lorenzo de El Escorial, España, las
reformas constitucionales tendientes a fortalecer el proceso de democratización. Asimismo, el 17 de
ese mismo mes, tuvo lugar en Antigua la reunión de la VIII Cumbre Centroamericana en la que los
presidentes de los países del área renovaron su apoyo al Acuerdo Esquipulas II y al proceso de
integración regional.
Si bien las reuniones de la URNG con los empresarios en Ottawa (Canadá) no fructificaron, sí lo
hicieron las que mantuvieron en los meses siguientes con grupos religiosos en Quito (Ecuador), y con
organizaciones populares y profesionales en Puebla, México. El proceso de paz ya era imparable, a
pesar de que el 1 de diciembre el Ejército cometió una nueva matanza de campesinos en Santiago de
Atitlán que provocó la suspensión de la ayuda militar de Estados Unidos.
Presidente Jorge Serrano Elías
Jorge Antonio Serrano Elías gobernó Guatemala constitucionalmente de 1991 a 1993, fue miembro de
la Comisión Nacional de Reconciliación que negoció los acuerdos de paz con la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG) en 1990.
Nacimiento: 26 de abril de 1945
Ocupación: Político e ingeniero industrial
Predecesor: Vinicio Cerezo
Sucesor: Gustavo Adolfo Espina Salguero
El 14 de enero de 1991 Serrano tomó posesión de la Presidencia de la República con un mandato de
cinco años en sustitución de Cerezo, es el primero en protagonizar un relevo democrático en
Guatemala desde 1951, cuando Juan José Arévalo Bermejo fue sucedido por Jacobo Arbenz Guzmán.
Serrano formó un Gobierno de unidad nacional, prometió culminar las negociaciones con la guerrilla
ofreciéndole un “plan total de paz”, así como progresar sustancialmente en la situación de los Derechos
Humanos, a pesar de la inquietud de los vínculos de Serrano con el entorno de Ríos Montt, no se
produjo el drástico agravamiento de estos, pero tampoco se vió un cambio drástico.
Por lo que se refiere a las negociaciones con la URNG, estas se reactivaron en México el 24 de abril
de 1991 y dieron lugar a sucesivas rondas sectoriales en las que se discutieron las distintas
problemáticas inherentes al añejo conflicto:
Derechos Humanos, identidad y derechos de los pueblos indígenas.
Fortalecimiento del poder civil.
Definición de la función de las Fuerzas Armadas en la democracia.
Situación socioeconómica y agraria.
Reformas constitucionales.
Incorporación de la guerrilla a la vida civil y política.
Aspectos puramente militares, esto es, el alto el fuego, el desarme y la desmovilización de los
contendientes.
Autogolpe
Se conoce como serranazo al autogolpe perpetrado el martes 25 de mayo de 1993 por Jorge Serrano
Elías, donde se cuentan la disolución del Congreso, el intento de manipulación de los Tribunales
Electorales y de Justicia, así como la censura de la Prensa.
Esta situación levantó un movimiento de protesta y resistencia en todos los ámbitos de la sociedad,
los partidos, las ONG de Derechos Humanos, el movimiento indígena, la Iglesia católica, el nuevo
empresariado y las principales cabeceras de Prensa.
De la noche a la mañana, cundió la sensación de que Guatemala podía retornar a los años negros de
la represión y la dictadura.
El 30 de mayo, Serrano, apurado por el clamor popular en su contra y evidenciado sus dificultades
para controlar la situación que él mismo había provocado, anunció una concertación nacional, abierta
a la guerrilla, para elaborar una nueva Constitución y celebrar un referéndum sancionador con los
objetivos de establecer “unas normas provisionales de Gobierno” y sacar adelante las reformas
políticas que el país precisaba.
Los actores sociales, unidos en un Frente Amplio, rechazaron la propuesta, mientras que el Tribunal
Electoral, como días antes la Corte de Constitucionalidad (que dirigía el magistrado González Dubón,
posteriormente asesinado) con respecto a los decretos ejecutivos del día 25, declaró nula cualquier
convocatoria electoral en las actuales circunstancias.
Siete días después del golpe, Jorge Serrano Elías huyó del país con destino a Panamá. Al cabo de
diez días, las fuerzas democráticas del país reinstauraron la institucionalidad designando Presidente
al entonces Procurador de los Derechos Humanos, Ramiro de León Carpio. Debido a la corta duración
del régimen de facto, algunos hablan del “Serranazo” como un golpe de estado fallido.

Gustavo Espina Salguero (Asunción Mita, Jutiapa, Guatemala)


Es un profesor, empresario, pastor evangélico y político guatemalteco. Fue Vicepresidente de la
República de Guatemala desde 1991 a 1993, cuando el Ingeniero Jorge Serrano Elías fue declarado
Presidente Constitucional del país. Serrano Elías y Espina Salguero asumieron sus altos cargos el 14
de enero de 1991.
Luego de la separación del Poder y de largos debates en el Congreso de la República tras el Autogolpe
de Estado de 1993, Espina Salguero no fue elegido Presidente Provisorio, con mandato hasta el
término del periodo presidencial -14 de enero de 1996- luego de ser inhabilitado por la Corte de
Constitucionalidad.
El Ministerio Público inició un antejuicio contra Salguero, para llevarlo a los tribunales respectivos por
delitos de violación de la Constitución de la República, corrupción, abuso de poder, etc. Estos delitos
eran también atribuidos al ex mandatario Jorge Serrano Elías, luego de dejar el cargo el 1 de junio de
1993 y retirarse como aislado político a Costa Rica y posteriormente Panamá.

Ramiro de León Carpio


(Ciudad de Guatemala, 1943 - Miami, 2002) Político guatemalteco, presidente de la República desde
junio de 1993 hasta enero de 1996. Licenciado en Derecho, fue profesor de Ciencias Sociales y
Legales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. En 1967 se
integró en la administración como asesor en la División del Mercado Común del Ministerio de
Economía. En 1969 pasó al secretariado permanente del Comité de Aranceles y un año después al
Comité Nacional de Integración Económica. Posteriormente fue secretario general del Consejo de
Estado (1974-1978), asesor legal (1978-1981) y administrador general de la Asociación Azucarera
Guatemalteca (1981-1983).
En 1983 se implicó formalmente en la política y cofundó la Unión Nacional de Centro (UNC), de la que
fue secretario general hasta 1986. Miembro de la Asamblea Nacional Constituyente entre 1984 y 1986,
en 1985 fue candidato a la vicepresidencia junto al líder de UNC, Jorge Carpio, un pariente suyo que
también sería candidato en 1990 y que fue asesinado el 2 de julio de 1993, pocas semanas después
de llegar a la presidencia Ramiro de León. En 1988 dirigió el Instituto de Educación Cívica y Política y
posteriormente fue nombrado procurador general de Derechos Humanos.
Desempeñaba este puesto cuando se produjo el autogolpe del presidente Jorge Serrano el 25 de mayo
de 1993, quien disolvió el Parlamento, suspendió la Constitución y ordenó el arresto de los
responsables de los órganos judiciales; Ramiro de León, primero de esta "lista negra", pudo escapar
de sus captores a través del tejado de su domicilio. Tras unos días de confusión y ante el clamor
unánime de la sociedad civil, Serrano dimitió y huyó del país el 1 de junio. Cinco días después Ramiro
de León fue elegido por el Congreso presidente de la República para el período que restaba del
mandato de Serrano, dos años y medio.
En este tiempo anunció una "cruzada" contra la impunidad y la corrupción, reestructuró la cúpula del
Ejército, relanzó decisivamente las negociaciones de paz con la guerrilla y promovió una reforma
constitucional que debía sancionar el "impulso ético" y la "depuración de las instituciones" que prometió
en su toma de posesión. Las enmiendas fueron aprobadas por el Congreso el 27 de noviembre de
1993 y sometidas a referéndum el 30 de enero de 1994.
La consulta, pésimamente organizada (las papeletas no se tradujeron a las lenguas indígenas, por lo
que se privó del voto a este numeroso electorado), constituyó un fracaso para Ramiro de León, que
apenas consiguió un 17 % de participación, "ganando", eso sí, con el 67,6 % de los votos emitidos. El
14 de agosto de 1994 se celebraron elecciones legislativas, fruto, junto a la disolución anteriormente
del Congreso y el Tribunal Supremo, de un acuerdo de Ramiro de León con las fuerzas políticas, que
habían resistido su exigencia del 27 de agosto de 1993 de una dimisión colectiva de los diputados y
magistrados de ambos órganos.
El 12 de noviembre de 1995 se celebraron elecciones presidenciales, ganadas por Alvaro Arzú, a quien
Ramiro de León Carpio transfirió la banda presidencial el 14 de enero de 1996. En su salida, la opinión
pública coincidió en una valoración positiva de su gestión, que permitió la normalización política y
constitucional del país, y aún fortalecer el sistema democrático. Durante su última etapa, fue diputado
en el Congreso por el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), liderado por el ex dictador Ríos Montt,
y su prestigio político perdió algunos enteros.

Arzú Irigoyen, Álvaro (1946-2018).


Político y empresario guatemalteco que nació en Ciudad de Guatemala el 14 de marzo de 1946 y
falleció ibídem el 27 de abril de 2018. Tanto en su faceta de empresario como en la de político, Alvaro
Arzú desempeñó una labor bastante exitosa. Fue elegido presidente de la República de Guatemala en
1996, y se convirtió también en uno de los empresarios más importantes de su país, en el sector
turístico, comercial e industrial.
Nacido en el seno de una de las familias más acomodadas de Guatemala, desde muy joven destacó
por sus cualidades para los negocios y el mundo empresarial. Su labor en este ámbito contribuyó, en
gran medida, al desarrollo industrial de su país, que todavía mantenía una economía eminentemente
dedicada al sector terciario. Arzú inició también sus andanzas en el ámbito político a muy temprana
edad. Fundador, junto a otras personalidades, del Partido de Avanzada Nacional, PAN, ocupó el cargo
de secretario general de dicha formación. La complicada situación política que atravesaba Guatemala
en estos años, impidió que Alvaro Arzú ocupara la alcaldía de la ciudad de Guatemala, para la que
había sido elegido en las elecciones municipales celebradas en mayo de 1982. El golpe de Estado
llevado a cabo en ese mismo mes fue la causa que arruinó la posibilidad de Arzú de ocupar por primera
vez un cargo público de importancia. No obstante, en 1985 fue elegido de nuevo para dicho puesto, y
lo ocupó, esta vez sí, hasta 1990. Un año después, en 1991, fue nombrado ministro de Asuntos
Exteriores; ese mismo año se presentó como candidato a la presidencia de la República de Guatemala,
pero no obtuvo la victoria.
Arzú hubo de esperar hasta 1996, en las elecciones celebradas el 7 de enero, para alzarse con la
victoria en las elecciones presidenciales. Como candidato del conservador Partido de Avanzada
Nacional, obtuvo mejores resultados que su oponente político, Alfonso Portillo Cabrera, líder del Frente
Republicano Guatemalteco, formación del antiguo dictador Efraín Ríos Montt. El PAN, además de
controlar la presidencia y el gobierno de la nación, controló la mayoría de los municipios. Esta
formación había conseguido cuarenta y uno de los ochenta escaños posibles en el parlamento.
Una vez en el poder, la búsqueda de solución al principal problema del país fue el objetivo fundamental
del programa de acción de Arzú, como quedó reflejado en el discurso que pronunció el 14 de enero de
1996, fecha en la que procedió al juramento de su cargo presidencial. La pacificación de Guatemala
mediante el establecimiento de negociaciones con la Guerrilla siguiendo un firme calendario
significaría, de conseguirse, la posibilidad de establecer la normalidad que el país necesitaba para
resolver el resto de sus problemas. Problemas políticos, como la maduración del sistema democrático;
económicos, con un crecimiento industrial y comercial más capacitado para hacer frente a las
necesidades reales del país; así como problemas sociales, sobre todo por cuanto durante más de
treinta años el país había sufrido ininterrumpidamente un estado de violencia permanente, debido a la
camuflada guerra civil en la que los grupos de indígenas, a pesar de ser mayoritarios en Guatemala,
habían recibido las consecuencias sangrientas del conflicto. Todo ello fortalecería la posición
internacional de Guatemala así como su independencia comercial.
Desde el fallido asalto al poder de un grupo de jóvenes militares contrarios al gobierno conservador,
que ostentaba el poder desde el golpe de Estado de 1954, los enfrentamientos entre los militares y los
movimientos guerrilleros formados, en un primer momento, por el MR 13 (Movimiento revolucionario
del 13 de Noviembre) y el FAR (Fuerzas Armadas Rebeldes) fueron en aumento. La década de los
setenta y ochenta fue especialmente traumática para un sector de población, la indígena, que sufrió
verdaderas matanzas por parte del poder, al ser acusados de apoyar y colaborar con el movimiento
guerrillero reunido en el seno de la Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). Esta
asociación agrupaba a las cuatro organizaciones guerrilleras que actuaban en el país: Ejército
Guerrillero de los pobres (EGP), Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), Organización Revolucionaria del
Pueblo en armas (ORPA) y el Partido Guatemalteco de los trabajadores (PGT), lideradas,
respectivamente, por Rolando Morán, Pablo Monsanto, Gaspar ILón y Carlos González.
Las negociaciones para proceder a una reconciliación nacional se iniciaron en 1990, tras la
implantación de un sistema democrático. Sin embargo, las conversaciones enseguida cayeron en un
punto muerto difícil de romper. Alvaro Arzú asumió esa misión en cuanto accedió al poder, y el acuerdo
definitivo se alcanzó el 29 de diciembre de 1996. En realidad, este fue el último de una serie de
acuerdos que cerraron el proceso negociador de la paz con la declaración, ese mismo día, de una
amplia y controvertida amnistía que despenalizó por completo las atrocidades cometidas durante el
conflicto.
Hasta la fecha en la que Arzú asumió el poder, los acuerdos alcanzados habían sido cuatro: Acuerdo
global sobre los Derechos Humanos (México D.F., 29 de marzo de 1994); Acuerdo sobre el regreso a
sus hogares de las personas desplazadas por los enfrentamientos armados (Oslo, 17 de junio de
1994); Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento de las violaciones de
los Derechos Humanos y de la violencia sobre la población civil (Oslo, 23 de Junio de 1994); junto con
el Acuerdo sobre la identidad y derechos de los pueblos indígenas (México D.F., 31 de marzo de 1995).
En la etapa política de Arzú, seis fueron los acuerdos alcanzados, firmados todos ellos en su primer
año de presidencia, 1996, que, al añadirse a los anteriores, cerraron el proceso de paz. Por orden
cronológico fueron los siguientes: Acuerdo sobre los aspectos económicos y la situación agraria
(México D.F., 6 de mayo de 1996); Acuerdo sobre el fortalecimiento del poder civil y la función del
ejército en una sociedad democrática (México D.F, 19 de septiembre de 1996); Acuerdo acerca de las
reformas constitucionales y el régimen electoral (Estocolmo, 7 de diciembre de 1996); Acuerdo sobre
las bases de incorporación del URNG a la sociedad (Madrid, 12 de diciembre de 1996); y el último,
Acuerdo para la aplicación, respeto y verificación de los acuerdos de paz (Ciudad de Guatemala, 29
de diciembre de 1996).
Tras este éxito quedaba lo más difícil, consolidar la pacificación. Arzú estaba absolutamente
convencido de que, junto a las reformas institucionales necesarias para desarrollar un verdadero
sistema democrático, el renacimiento económico sería el otro pilar básico que aseguraría la
continuidad de los logros establecidos tras la firma de los acuerdos de paz llevados a cabo entre su
gobierno y la URNG. Partiendo de esta idea, Arzú recibió préstamos económicos importantes,
procedentes de distintos órganos internacionales, para mejorar el tejido productivo. Pero el panorama
comercial internacional no facilitó la consecución de este ideal. El café, producto básico que Guatemala
sigue ofertando en el mercado internacional, no cumplió las expectativas de demanda que hubieran
engordado las arcas estatales con divisas internacionales. Arzú tuvo que convencerse de que los
problemas estructurales y coyunturales de Guatemala no podrían ser resueltos a corto plazo.

Presidente Alfonso Antonio Portillo Cabrera 2000-2004


Alfonso Antonio Portillo Cabrera fue presidente de Guatemala entre el 14 de enero de 2000 al 14 de
enero de 2004. En 2010 fue acusado de lavado de dinero, encarcelado y enjuiciado en Guatemala.
Ocupación: político
Nacimiento: 24 de septiembre de 1951
Predecesor: Álvaro Arzú
Sucesor: Óscar Berger
Asumió la presidencia el 14 de enero de 2000.
Durante el acto de toma de posesión fue investido por el general Efraín Ríos Montt.
En sus primeros discursos habló de la terrible situación en que se encontraba el país, y de su intención
de investigar y aclarar la situación financiera del país.
Propuso a los otros partidos políticos un pacto de gobernabilidad en el que él pudiera cumplir con su
plan ejecutivo.
Dentro de los logros de su gobierno se encuentran los subsidios para la construcción de viviendas
populares y el impulso a la Reforma Educativa y a la capacitación. Docente.
Asimismo, su discurso tuvo muchos elementos de lucha de clases ya que partía de una posición que
favorecía a los pobres, los excluidos, los desposeídos, a la vez que se planteaba un claro
enfrentamiento contra los empresarios, contra los monopolios en el país, contra todos los privilegios
que tiene ese sector económico; esto lo acercó a la izquierda, a las demandas y necesidades de los
sectores populares, predominantes en las áreas rurales del país.
Portillo se convirtió en el gobernante más detestado para el poder económico formal de Guatemala en
el siglo XXI ya que se enfrentó directamente a dicho grupo y de una manera que reflejaba más bien
una satisfacción propia que un objetivo político, además de los discursos desafiantes que pronunciaba
y que le granjeaban enemistades con los empresarios guatemaltecos, al debilitar el combate al
narcotráfico y mostrarse hosco frente a representantes diplomáticos de Estados Unidos cultivó una
animadversión que más temprano que tarde se volvió en contra suya.
Los monopolios que Portillo enfrentó:
Cerveza: permitió la entrada en el mercado de la Cervecería Río, subsidiaria de la compañía brasileña
AMBEV, y también el inicio de operaciones de la Distribuidora de Bebidas del Norte.
Cemento: Este monopolio fue roto cuando el Gobierno de Portillo autorizó la importación de cemento
Cruz Azul.
Pollo: permitió la importación del Pollo Tyson y Hudson de Estados Unidos.
Azúcar: a pesar de que el azúcar era el principal producto de exportación de Guatemala y de que el
país era el quinto productor a nivel mundial en ese momento, la rentabilidad del azúcar en el mercado
interno era significativamente mayor que la de exportación debido a precios más altos y protección de
las importaciones.
Acusaciones y encarcelamiento
A Portillo se le acusó de peculado y de acuerdo con el tratado de extradición firmado con México el 7
de octubre de 2008, Portillo fue enviado de regreso a Guatemala, para ser juzgado por los tribunales
de justicia de ese país centroamericano.
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) estuvo adherida al proceso en
su contra; de hecho, la CICIG fue respaldada por la Corte de Constitucionalidad de Guatemala para
que fuera querellante adhesivo en el caso en su contra por el desfalco de 120 millones de quetzales
al erario.
El 25 de enero de 2010 el fiscal del condado de Nueva York, Estados Unidos, Cyrus Vance Jr. acusó
formalmente al expresidente guatemalteco Alfonso Portillo de un delito de lavado de dinero, de hasta
60 millones de dólares, por lo que pidió su extradición a ese país.
Luego de evadir inicialmente a las autoridades, Portillo fue capturado el 26 de enero de 2010 en Punta
de Palma, Izabal, cuando supuestamente se preparaba para huir por la Bahía de Amatique hacia
Belice. El lunes 9 de mayo de 2011, se dictó la sentencia en contra del expresidente en el tribunal
undécimo, donde quedó absuelto.
El 24 de mayo de 2013, fue extraditado a los Estados Unidos y el 18 de marzo de 2014, el expresidente
Portillo reconoció su culpabilidad en una comparecencia ante el juez federal James Patterson.
Logró así utilizar el sistema judicial estadounidense a su favor para que le fuera impuesta una pena
mínima de un año de prisión. Portillo regresó a Guatemala el miércoles 25 de febrero de 2015 tras
cumplir su condena de cárcel.
En mayo de 2015 se hizo público que Portillo participaría como candidato a diputado por el listado
nacional del partido TODOS, el cual postuló como presidenciable a Lizardo Sosa.
El Tribunal Supremo Electoral le denegó la inscripción en primera instancia argumentando el artículo
113 de la Constitución Política de la República que indica que “los guatemaltecos tienen derecho a
optar a empleos o cargos públicos y para su otorgamiento no se atenderá más que a razones fundadas
en méritos de capacidad, idoneidad y honradez”.

Presidente Óscar Berger Perdomo 2004-2008


Óscar José Rafael Berger Perdomo fue alcalde de la ciudad de Guatemala durante el período de 15
de enero de 1991 al 30 de junio de 1999, y fue también elegido presidente de la República de
Guatemala, tras las elecciones celebradas en el mes de noviembre de 2003.
Nacimiento: 11 de agosto de 1946
Ocupación: político y empresario
Predecesor: Alfonso Portillo
Sucesor: Álvaro Colom
Recibió la banda presidencial el 14 de enero de 2004.
En discurso inaugural prometió un trabajo continuado de su Ejecutivo para fortalecer las instituciones
del Estado de Derecho y luchar contra la impunidad de los corruptos y los violentos.
Al inicio de su gobierno se inició una persecución en contra de exfuncionarios del régimen de Alfonso
Portillo; esa reforma no se emprendió.
El 12 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas y el Gobierno de Guatemala firmaron el acuerdo
relativo a la creación de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), la
cual, tras la aprobación de la Corte de Constitucionalidad en mayo de 2007, fue ratificada
posteriormente por el Congreso de la República el 1 de agosto de 2007.
Surgió así la CICIG como un órgano independiente de carácter internacional, cuya finalidad es apoyar
al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y a otras instituciones del Estado.
La competitividad que fomentó el gobierno de Alfonso Portillo para contrarrestar los monopolios
guatemaltecos de azúcar, cerveza, cemento y productos avícolas fue revertida por el gobierno de
Berger; así pues, contrariamente a lo esperado en un gobierno de corte empresarial, se dio un
retroceso en cuanto al puesto de competitividad de Guatemala.
Entregó la banda presidencial el 14 de enero de 2008 a su sucesor, Álvaro Colom de la Unidad de la
Esperanza (UNE), quien le acusó de haber dejado una deuda flotante de más de 4 mil millones de
quetzales y se investiga si ese extremo es cierto.

Presidente Álvaro Colom Caballeros 2008-2012


Álvaro Colom Caballeros fue presidente de Guatemala en representación el partido político Unidad
Nacional de la Esperanza (UNE), su mandato inició el 14 de enero de 2008 y finalizó el 14 de enero
de 2012.
Nacimiento: 15 de junio de 1951
Ocupación: ingeniero, empresario y político guatemalteco
Predecesor: Óscar Berger
Sucesor: Otto Pérez Molina
Estudió la primaria y secundaria en el Liceo Guatemala.
Tras titularse de ingeniero industrial en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se
convirtió en un empresario y en funcionario público.
A pocos días de haber tomado posesión el 14 de enero de 2008 el presidente enfrentó problemas del
país como la inseguridad y la pobreza.
El mismo ingeniero Colom ha indicado que pertenece a la ideología política de la socialdemocracia,
como parte de su ideología implementó programas de redistribución de la riqueza.
Programas Sociales
Escuelas Abiertas
Fue un espacio alternativo de formación para la niñez y juventud guatemalteca que recreaba de
manera alternativa sus capacidades de transformación. Establece una nueva relación más profunda
entre la escuela, y la comunidad a través de la creación cultural y la educación como “práctica de la
libertad” de la niñez y juventud.
Bolsa Solidaria
Fue un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social, al servicio de los sectores
más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tuvo como misión detener y eliminar la desnutrición
aguda y crónica de las personas más pobres en Guatemala.
Consistía en una bolsa de alimentos los siguientes víveres: 10 libras de arroz, 10 libras de frijol, 5 libras
de harina de maíz, 5 libras atol nutricional, ½ galón de aceite de cocina.
Bolsa Solidaria La bolsa solidaria, es un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión
Social, que está al servicio de los sectores más desposeídos de la sociedad guatemalteca y tiene como
misión detener y eliminar la desnutrición aguda y crónica de las personas más pobres en Guatemala
la cual consiste en una bolsa de alimentos que contiene los siguientes alimentos: 10 libras de arroz,
10 libras de frijol, 5 libras de harina de maíz, 5 libras atol nutricional, ½ galón de aceite de cocina.(Foto:
Deguate.com)
Mi Familia Progresa
Era un programa social coordinado por el Consejo de Cohesión Social, que tenía como misión brindar
apoyo financiero a las familias en situación de pobreza, para que optaran a los servicios de educación
primaria, salud preventiva y nutricional.
Fue creado por el Acuerdo Gubernativo 117-2008 de fecha 16 de abril de 2008, y modificado por el
acuerdo 273-2008 del 22 de octubre de 2008. MFP buscaba dar apoyo económico a las familias en
pobreza y extrema pobreza de los municipios priorizados a cambio del cumplimiento de
corresponsabilidades.
Aunque los bonos de educación y de salud, eran asignados mensualmente a las familias, según les
corresponda, los aportes eran entregados bimensualmente con la condición de que estas cumplieran
con enviar a sus hijos a las escuelas y asistieran a los chequeos médicos con periodicidad, según lo
establecido en el Sistema de Corresponsabilidades.
El 8 de abril de 2011 se le concedió el divorcio de Sandra Torres con el propósito de que ella pudiera
participar en las elecciones presidenciales en septiembre del 2011 ya que la Constitución de
Guatemala prohíbe a los familiares y parientes del presidente de turno postular sus candidaturas a la
presidencia.
Por tal razón, la Corte de Constitucionalidad denegó de manera unánime la inscripción de Sandra
Torres a candidata presidencial.

Presidente Otto Fernando Pérez Molina 2012-2015


Otto Fernando Pérez Molina inició su gobierno el 14 de enero de 2012. Obtuvo la victoria con el 54 por
ciento de los votos. En ese entonces ofreció al pueblo poner fin al flagelo de la corrupción y la
inseguridad, pero en el 2015 renunció al cargo por señalamientos de estar involucrado en el caso “La
Línea”.
Nacimiento: 1 de diciembre de 1950
Ocupación: político guatemalteco
Predecesor: Álvaro Colom
Sucesor: Alejandro Maldonado
Miembro de la fuerza de élite Kaibil durante la Guerra Civil de Guatemala.
Jefe de Inteligencia militar en la década de 1990.
Tuvo participación directa en el derrocamiento del presidente Jorge Serrano Elías tras el autogolpe de
este en 1993 y luego en la firma de los Acuerdos de Paz en 1996.
En 1982, como oficial del Ejército, respaldó el golpe de Estado del ministro de la Defensa Óscar Mejía
Víctores contra el general Efraín Ríos Montt.
En 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú Irigoyen, Otto Pérez representó al Ejército de
Guatemala en la firma de los Acuerdos de Paz.
En 2000 se retiró del Ejército de Guatemala con los más altos honores. Impulsó la creación del Partido
Patriota, una agrupación política derechista integrada por militares, empresarios y políticos
conservadores.
Se caracterizó por el papel que se le confirió al Ejército, al incrementar la participación de militares en
labores de vigilancia ciudadana y disuasión de manifestaciones, tuvo que ser modificado en octubre
de 2012, tras la masacre de ocho campesinos de Totonicapán. El enfrentamiento entre la Policía, el
Ejército y pobladores en la carretera Interamericana se convirtió en la primera crisis que golpeó con
fuerza al gobierno. No solo porque el hecho fue catalogado de ejecución extrajudicial por el Ministerio
Público (MP), sino porque le acarreó una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH).
Es uno de los tres pactos en los que se centró el plan de gobierno del Partido Patriota arrancó en 2012
y tenía la meta de disminuir el 10 por ciento la prevalencia de la desnutrición crónica en un plazo de
cuatro años. Pero al concluir el tercer año de gestión, los resultados son cuestionables. El Gobierno
reporta que en los 166 municipios priorizados, la desnutrición crónica solo se redujo en 1.7 puntos
porcentuales. Es decir, de 59.9 por ciento bajó a 58.2. Los mecanismos de medición han sido puestos
en duda.
En los últimos tres años, la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) no ha alcanzó sus
metas de recaudación y fueron removidos sus dos primeros jefes (el primero enfrentado con el también
destituido ministro de Finanzas).
El presidente Otto Pérez Molina inició su segundo año de gobierno con el anuncio del cierre del Fondo
Nacional para la Paz (Fonapaz). Era el fin de la institución que más tachas por corrupción le había
generado a distintos gobiernos, inclusive el suyo. Pero tras la disolución de la entidad, el gobierno
anunció la creación de su sustituto con similares vicios. El Fondo de Desarrollo Social (Fodes) quedó
adscrito al recién creado Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y asumió los proyectos inconclusos y
deudas por más de Q1 mil millones.
Los programas sociales de su gobierno fueron conocidos como: el Pacto Hambre Cero, los Comedores
Móviles y Súper Tortilla.
El Caso de “La Línea” es un caso de corrupción en las aduanas de Guatemala que está siendo
investigado por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) en 2015. La
investigación de la CICIG fue hecha pública el 16 de abril de 2015 e involucró a varios altos funcionarios
de su gobierno.
Tras pasar una semana de que se hicieron los anuncios, los guatemaltecos realizaron una
manifestación de protesta para exigir la renuncia al derecho de antejuicio del presidente y la renuncia
de la vicepresidenta Roxana Baldetti, el 25 de abril de 2015 en la Plaza de la Constitución. El 8 de
mayo de ese año, el presidente anunció que Baldetti había renunciado al cargo de vicepresidente,
quien el 21 de agosto fue llevada a prisión al cuartel de Matamoros.
El MP y la CICIG solicitaron antejuicio contra el presidente, quien en conferencia de prensa el 23 de
agosto por la noche se negó a renunciar. El presidente fue enviado a prisión preventiva al Cuartel de
Matamoros, a la espera de sus próximas audiencias. El 24 de agosto, durante la presentación de los
cargos a Baldetti, el MP presentó una escucha telefónica de una conversación del director de la SAT,
Carlos Enrique Muñoz Roldán y el presidente, la cual hacía referencia del cambio de jefe de Recursos
Humanos de la SAT, que lo exigía Pérez Molina.
El 1 de septiembre de 2015, con 132 votos a favor y ninguno en contra, el Congreso de la República
le quitó el derecho de antejuicio, por los señalamientos de estar involucrado en el caso “La Línea”. El
miércoles 2 de septiembre presentó un amparo ante la Corte de Constitucionalidad, el cual le fue
denegado por las misma, ese mismo día a eso de las 19:00 horas Pérez Molina firmó su renuncia al
cargo, varias horas después el juez Miguel Ángel Gálvez dictó orden de captura contra él.
El 3 de septiembre el expresidente se presentó en Torre de Tribunales para enfrentar su primera
audiencia por el caso, tras varias horas el juez Gálvez suspendió la sesión y lo envió a prisión
preventiva al cuartel de Matamoros, para sus próximas audiencias.
Ligado a proceso por delitos
El 8 de septiembre, durante la audiencia de apertura de juicio contra los acusados por el caso de La
Línea, Salvador Estuardo González, alias “Eco”, se ofreció voluntariamente a declarar, expuso una
serie de datos en contra del expresidente Molina:
González fue el que codificó a Pérez Molina y a Roxana Baldetti como “el 1” y “la 2”, respectivamente.
El 50 por ciento de lo recaudado por la red era entregado al expresidente y a Baldetti.
González se hablaba con la hija del expresidente, a quien identificó como “Lissett”, la nuera, como
“Luisa”; y la esposa, Rosa Leal de Pérez; estas personas habrían recibido por contrataciones estatales
a través de una empresa.
González era el enlace entre la SAT y Pérez Molina para llevar el control de “La Línea” solicitado por
Juan Carlos Monzón, exsecretario de Baldetti.
El juez ligó a proceso penal y dejó en prisión preventiva al exmandatario, ya que consideró que existían
suficientes indicios que lo ligaran al caso.

Presidente Alejandro Maldonado Aguirre 2015-2016


Alejandro Baltazar Maldonado Aguirre tras la renuncia del expresidente Otto Fernando Pérez Molina,
el 3 de septiembre de 2015, fue investido como presidente de la República de Guatemala para terminar
el período constitucional el 14 de enero de 2016.
Nacimiento: 6 de enero de 1936
Ocupación: político y abogado guatemalteco
Predecesor: Otto Pérez Molina
Sucesor: Jimmy Morales
Maldonado Aguirre fue diputado durante el gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro
(1966-1970) por el partido Movimiento de Liberación Nacional.
Fue ministro de Educación durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio.
Entre 1974 y 1980 fue embajador de Guatemala ante las Naciones Unidas.
En varias oportunidades fue magistrado de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala.
Gobierno
Maldonado Aguirre fue juramentado en el Congreso, luego de que el pleno aceptara la renuncia de
Otto Pérez Molina, acusado por el Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad
en Guatemala (CICIG) de liderar la estructura de defraudación tributaria conocida como La Línea,
donde también está implicada y enfrenta un proceso penal la exvicepresidenta Roxana Baldetti.
Detrás de una gestión de cuatro meses promulgó el acuerdo 13, con fecha 29 de diciembre de 2015,
en el que se decretan los salarios mínimos para la República de Guatemala, esto al no lograr un
acuerdo los sindicatos y los patronos, aunque la Corte de Constitucionalidad a la que él mismo
perteneció los declaró inconstitucionales un año antes. Su ministro de trabajo se negó a firmar por el
tema de los salarios diferenciados, por lo que fue destituido. La ONU y los Derechos Humanos
afirmaron que no fue correcta la decisión de Maldonado Aguirre y la consideran una “medida
regresiva”.
El 17 de noviembre pasado Óscar Platero Trabanino fue juramentado como subjefe de la Dirección
General de Inteligencia Civil del Ministerio de Gobernación (DIGICI). El militar retirado fue
vicepresidente de la Fundación contra el Terrorismo, entidad dirigida por Ricardo Méndez Ruiz, a la
que llama “a la combativa de la extrema derecha”.
Jimmy Morales
(1969/03/18 - Unknown)
James Ernesto Morales Cabrera
Actor y político guatemalteco
Nació el 18 de marzo de 1969 en la ciudad de Guatemala.
Hijo de José Everardo Morales Orellana y Celita Ernestina Cabrera Acevedo. Es el segundo de cuatro
hermanos.
Asistió al Instituto Evangélico América Latina (IEAL) donde obtuvo el título de Perito Contador. Ingresó
en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), donde
se licenció en Administración de Empresas. De confesión evangélica, en el Seminario Teológico
Bautista realizó un profesorado en teología. En la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala cursó
estudios de postgrado y obtuvo una maestría en Altos Estudios Estratégicos con especialización en
seguridad y defensa. Es Doctor en Seguridad Estratégica por la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Dio clases en la Facultad de Ciencias Económicas y en la Escuela de Ciencias de la Comunicación en
la Universidad de San Carlos de Guatemala. El 23 de febrero de 2011 se cambió el nombre a Jimmy
Morales.
Reconocido comediante de televisión, actor cómico y productor, junto a su hermano Sammy realizó
para televisión el programa Moralejas durante más de 15 años; en el cine, fue productor y actor en
películas como Manzana güena en noche buena, La misteriosa herencia, Detectives por error, Ve que
vivos, Una aventura en el más allá, Repechaje, Gerardi y Un presidente de a sombrero. Tuvo el papel
principal en el filme de Alejo Crisóstomo, Fe, y fue extra en la película Looking for Palladin de Andrzej
Krakowski.
Conservador y profundamente religioso, se presentó como candidato a alcalde en el municipio de
Mixco, departamento de Guatemala en las elecciones generales del año 2011 por el partido político
Acción de Desarrollo Nacional (ADN), logrando el tercer puesto con 13.045 votos. Ingresó en el Frente
de Convergencia Nacional en 2012 invitado por el teniente coronel retirado Edgar Justino Ovalle
Maldonado, uno de los fundadores de la Asociación de Veteranos Militares de Guatemala y del partido,
y el 10 de marzo del 2013, resultó elegido Secretario General.Sus detractores critican el pasado del
partido que lo postuló. El FCN fue fundado en 2008 por veteranos militares, a los que grupos de
derechos humanos vinculan con violaciones de los derechos humanos durante la guerra civil
guatemalteca (1960-1996).
El 17 de mayo del 2015, presentó su candidatura a la Presidencia de la República para las elecciones
generales de este mismo año por el FCN y el 6 de septiembre, ocupa el primer lugar en las elecciones
generales a la Presidencia de la República pasando a la segunda vuelta para los comicios generales.
El 25 de octubre de 2015 fue electo como el 50 Presidente de Guatemala con una amplia ventaja sobre
el partido de la Unidad Nacional de la Esperanza.
Casado con Hilda Marroquín Argueta, con quien procreó tres hijos. Durante una entrevista, confesó
que tuvo otro hijo fuera del matrimonio, lo que calificó como "uno de los errores más grandes cometidos
en su vida.
Cargos
50° Presidente de la República de Guatemala
Desde el 14 de enero de 2016
Secretario General del Partido Frente de Convergencia Nacional
Desde el 10 de marzo de 2013

También podría gustarte