FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA SEDE 39 PACHALUM, QUICHE.
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Carné: 201506472
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo del período de independencia el cual debe diferenciar entre el período Republicano (1821-1871), y Proyecto Reformista de
Mariano Gálvez.
Época post independencia 1821 – 1871 La figura central de esta etapa fue Carrera. Líder de los
Esta época se inicia en 1821 y finaliza en el año 1871 Entre los cambios educativos, crea las "Bases para la montañeses, quien llegó a imponerse a liberales y a
cuando acontece la Revolución Liberal; esos cincuenta instrucción pública", bajo los preceptos de una educación conservadores. La Rebelión de la Montaña había
años se dividen en grandes momentos: "uniforme, gratuita, obligatoria y laica”, otorgo becas a exigido la derogación de ciertas leyes liberales, como
° Comienzos de la vida independiente niños pobres y fundó centros de enseñanza primaria los Códigos de Livingston, el impuesto personal
°Gobierno de los siete años buscando establecer el método lancasteriano. decretado por Mariano Gálvez y la amnistía para los
lucha guerrillera para derrocar al presidente de desterrados políticos de 1829, entre otras. En 1839,
Guatemala, que era Mariano Gálvez Carrera reinstaló en el Gobierno a Mariano Rivera
Paz y este ejecutó las peticiones de los Montañeses y
separó a Guatemala de la Federación. Gobernó como
Jefe de Estado hasta 1844, teniendo a Carrera como el
hombre fuerte y jefe militar. En diciembre de este año
Rivera Paz renunció y fue sustituido por Rafael Carrera,
electo Jefe Político para el período 1844-1848. Carrera
combatió a las bandas armadas rebeldes que seguían
activas en el Oriente y logró imponer un poco de paz en
el país. En 1847 creó la República de
Guatemala (Móbil, 2011).
Desde la república hasta la revolución liberal de 1871 En 1851, en la Batalla de La Arada, Carrera derrotó
Fundación de la república: Diversificó los estudios superiores separándola del una invasión militar de los países centroamericanos. En
En 1843, la asamblea nacional constituyente creó un apremio religioso, con asignaturas científicas e octubre de ese año fue nombrado Presidente de
consejo de Estado, que fue integrado por líderes del incorporó la antigua Real y Pontificia Universidad de Guatemala y, tres años después, elevado al rango de
partido conservador. El 14 de diciembre de 1844, ese San Carlos a la "Academia de Estudios", como Presidente Vitalicio. La situación interna se estabilizó
consejo designó a Rafael Carrera, Presidente de encargada de dirigir los tres niveles educativos; con la prosperidad económica que produjo el cultivo de
Guatemala. Carrera se retiró del poder entre septiembre primarios, secundarios y superiores; base para que se la grana, desde la década de 1840. En 1852 se firmó
y diciembre del año 1846. El 9 de marzo del año 1847 ordenara en niveles como los que ahora conocemos. un Concordato con la Santa Sede, por la cual se
Los conflictos civiles persistían y amenazaban con garantizó el retorno de las órdenes religiosas. En 1856,
provocar un desorden completo. Rafael Carrera retornó a Guatemala participó en la Guerra Nacional de
Guatemala en enero del año 1849. Fue nombrado teniente Centroamérica, es decir, en la acción militar coordinada
general y luego comandante en jefe del ejército. Carrera de las repúblicas de Centroamérica contra la invasión
impuso el orden civil. filibustera de Willian Walker, en Nicaragua. En 1859,
Guatemala firmó un tratado con Inglaterra sobre el
territorio de Belice, y en 1863 un tratado de paz con
España (Asociación de Amigos del País, 2004).
Un importante antecedente para comprender este tema, fue determinar cómo el poder social de la Iglesia Católica durante la época Colonial,
estaba determinado sobre su base económica y política para garantizar su papel de reproductor del sistema de vida, y depositaria del saber.
Estas funciones se continuaron cuando la entidad religiosa fue reconocida como Religión oficial, en los artículos del Acta de la Independencia de
1821; posteriormente influyó, cooperando con el sistema político estatal en los distintos ámbitos de la vida social, durante la llamada época
conservadora, bajo el gobierno de Rafael Carrera; sin embargo, este proceso sufrió un cambio radical, con las ideas liberales y seculares promovidas
por la Ilustración francesa, situación que se agravó con la Reforma Liberal en Guatemala a partir de 1871, encabezados por Miguel García Granados
y Justo Rufino Barrios.
En este proceso de transición; los sectores sociales trabajadores citadinos en barrios pobres, campesinos e indígenas en los pueblos desde sus
condiciones sociales enfiladas en las fincas de café, vieron en la institución una nueva evangelización moderna, con mensajes moralizantes, y un
espacio de inspiración espiritual y acogedor, para continuar con sus tradiciones de rezo, novenarios, peregrinaciones, posadas etc., manteniendo
vivo el mensaje cristiano.