Está en la página 1de 4

Taxonomía[editar]

Los himenópteros constituyen uno de los órdenes más numerosos de insectos, con unas


200 000 especies. Además de las avispas, este orden comprende a
las abejas, abejorros y hormigas, entre otros. El nombre proviene de sus alas
membranosas (del griego υμεν hymen, "membrana" y πτερος pteros, "ala").
Se dividen en dos subórdenes: Symphyta y Apocrita.
El suborden Apocrita incluye a las avispas más clásicas, abejas, y hormigas. Se divide
tradicionalmente en dos infraórdenes, Aculeata y Parasitica. El suborden Symphyta, más
primitivo, también incluye numerosas especies cuyo nombre común incluye el término
avispa (fam. Orussidae, Siricidae, etc.)
Los miembros de Aculeata tienen el ovipositor de las hembras transformado en un aguijón,
es decir que el órgano cuya función original era la de poner huevos ha sido modificado en
un órgano con el cual pueden picar para inyectar veneno. Este suborden se divide en
varias superfamilias entre las que se pueden destacar Vespoidea y Apoidea. Dentro
de Vespoidea se incluye la familia Vespidae, que representa una larga y diversa familia de
avispas cosmopolitas.

Ecología[editar]
La mayor parte de ellas son solitarias mientras que unas pocas son eusociales, como por
ejemplo Polistes fuscatus, Vespa orientalis, y Vespula germanica.

Vespula germanica

Este término hace referencia al mayor nivel de organización que puede poseer una
sociedad animal. Sus características más importantes son el cuidado de las crías (propias
o de otros individuos), la coexistencia en un mismo nido de varias generaciones juntas y
una división del trabajo entre una casta reproductora y una no reproductora (obreras). La
eusocialidad está favorecida por el inusual sistema de reproducción haplodiploide donde el
sexo queda determinado según o no la fecundación de los huevos en los Himenópteros.
En las especies solitarias cada hembra adulta vive y se reproduce independientemente.
Algunas de las avispas solitarias son parasitoides, es decir parasitan a varias especies de
animales, sobre todo artrópodos. Muchas de ellas son consideradas beneficiosas para los
humanos ya que sirven de control de plagas en especies agrícolas y de horticultura. Unas
pocas especies de avispa no son bienvenidas ya que atacan a otros insectos beneficiosos.

Picadura[editar]
La picadura de la avispa se produce por la introducción del aguijón, que está formado por
tres elementos articulares, un estilete y dos lancetas entre las que se encierra el conducto
del veneno. Las lancetas tienen como fin aumentar el tamaño de la herida con
movimientos repetitivos permitiendo que el veneno fluya con mayor facilidad. El aguijón va
conectado a una vesícula localizada en la parte posterior del abdomen del animal y que
contiene el veneno.

Dolor[editar]
El índice de dolor por picadura de Schmidt nos muestra el relativo dolor causado y el
tiempo que persiste el efecto del veneno, el cual es producido por la picadura de
himenópteros.

Duración del efecto


mostrar
(min)

Tabla 1. Índice de dolor de Schmidt

Veneno y composición[editar]
Diferencias entre los venenos de abejas, avispas y
avispones[editar]
La composición exacta del veneno de avispas y avispones no se conoce tan bien como el
de las abejas, aunque se tiene un conocimiento importante.
A diferencia del veneno de las picaduras de abejas, que tiene una componente mayoritaria
ácida, en las avispas y avispones es básico.3
Otra característica única de las avispas y avispones sociales es que el veneno contiene
una feromona que llama la atención de otros individuos de la misma especie y les anima a
picar de nuevo a la víctima.4 Las abejas vuelan en enjambres y atacan de esta forma,
mientras que las avispas lo hacen de manera individual, aunque estas pueden clavar el
aguijón más de una vez y siempre hay otros individuos cercanos para ayudar.

Familia Apidae Familia Vespidae


Estructura
Género Véspula Género Polistes

Histamina
Histamina
Histamina
Dopamina Dopamina
Aminas vasoactivas Dopamina
Noradrenalina Noradrenalina
Noradrenalina
Acetilcolina Serotonina
Serotonina

Apamina Quininas Quininas

Péptidos Proteasas Proteasas Proteasas


Melitina Mastoparan Mastoparan

Hialuronidasa Hialuronidasa
Hialuronidasa
Fosfolipasa A Fosfolipasa A
Enzimas Fosfolipasa A2
alergénicos Fosfolipasa B Fosfolipasa B
Fosfatasa ácida
Antígeno 5 Antígeno 5

Tabla 2. Diferencias entre los componentes de veneno entre himenópteros


(familias Apidae y Vespidae)56
Composición del veneno de avispa[editar]
El veneno de las avispas contiene una mezcla de sustancias que afecta fuertemente a las
terminaciones nerviosas y causa una rápida respuesta inmune del cuerpo. A continuación
se encuentran los principales componentes.
Péptidos[editar]

 Mastoparan: péptido que induce a potenciar la permeabilidad de las mitocondrias,


lo que afecta al correcto funcionamiento de la célula. El efecto depende del tipo de
célula que sea afectada. De esta manera es el causante de la secreción de histamina
de los mastocitos, serotonina de las plaquetas, catecolaminas de las células de
cromafina, y prolactina de la glándula pituitaria anterior. Por lo tanto, las funciones
biológicas claves han sido descritas para este péptido, incluyendo la actividad
microbiótica, incrementando la salida de histamina de los mastocitos, actividad
hemolítica, permeabilidad de las mitocondrias y citotoxicidad de células tumorales.6
 Bradiquinina: péptido que causa vasodilatación y está relacionado con el
mecanismo del dolor. En ciertos aspectos actúa de forma similar a la histamina.
Aminas[editar]

 Acetilcolina: un neurotransmisor involucrado en la conducción de los impulsos


nerviosos. En altas concentraciones interrumpe el trabajo del tejido nervioso,
bloqueando la transmisión de la excitación a través de las fibras nerviosas.
 Histamina: el catalizador principal de la inflamación y las reacciones alérgicas. Su
acción puede derivar en una gran variedad de manifestaciones como picor e
inflamación en el sitio de la picadura, urticaria y fiebre en personas especialmente
sensibles, y en casos menos comunes shock anafiláctico y edema de Quincke.7
Enzimas[editar]

 Fosfolipasas: enzimas especiales, cuya tarea es destruir la membrana celular de


fosfolípidos, lo que deriva en la liberación de los contenidos de la célula en los tejidos
circundantes y provoca un proceso inflamatorio. Esto provoca dolor en el lugar de la
picadura, que se siente mientras dura la inflamación. Además, las fosfolipasas
contribuyen a la destrucción de la pared celular de los mastocitos, lo cual causa la
liberación a la sangre de cantidades adicionales de histamina que intensifican la
reacción alérgica.
 Hialuronidasa: Destruye el colágeno (fibras de colágeno) una toxina cuya acción
es similar a los efectos de las fosfolipasas.
Otros[editar]
El veneno también contiene un factor hiperglucémico, que contribuye al aumento de los
niveles de azúcar en sangre.
En los avispones, el veneno contiene también toxinas específicas de los mastoparanes, las
cuales tienen un poderoso efecto destructivo sobre las células.

Aplicaciones del veneno[editar]


Las propiedades de estos venenos están siendo estudiadas con el objetivo de diseñar y
desarrollar nuevas drogas terapéuticas. El mastoparan, uno de los péptidos principales
que conforman el veneno de las avispas, ha demostrado tener varias aplicaciones en
medicina.
El Mastoparan solo o en combinación con otros antibióticos podría ser una alternativa para
combatir múltiples bacterias resistentes a antibióticos en prácticas clínicas (se ha
demostrado la actividad in vitro del mastoparan-AF solo y en combinación con antibióticos
usado contra múltiples cepas de Escherichia coli resistentes a antibióticos aisladas de
animales)
También puede tener utilidad antiviral, pues un estudio reciente hecho in vitro ha
demostrado que un derivado del mastoparan presenta actividad antiviral de amplio
espectro contra cinco familias de virus con envoltura por medio de la alteración de la
estructura de su envoltura lipídica.6
El mastoparan llega a la membrana mitocondrial y causa un aumento de la permeabilidad
de la mitocondria para regular la citotoxicidad de células tumorales. Varios estudios han
demostrado la actividad antitumoral del mastoparan y sus análogos in vitro, por lo que
también podría ser utilizado en la lucha contra el cáncer.6

Sintomatología

También podría gustarte