Está en la página 1de 30

APUNTES ENFERMEDADES PARASITARIAS - DR.

CARLOS PALMA

1. GENERALIDADES

1.1 Importancia de las enfermedades parasitarias


1.2 Formas de parasitismo
El parasitismo es muy extenso (por la infinidad de especies posibles) puede ser
contraído por varias vías:
- Vía dérmica
- Vía sanguínea
- Vía reproductiva
- Vía oral (generalmente la más común)
1.3 Diferencias entre un antiparasitario y desparasitante y sus tipos
a. Antiparasitario: son medicamentes que se utilizan para evitar que el animal se
pueda infectar de un parasito (incluso puede utilizarse antes de una infección).
Tipo de
b. Desparasitante: medicamento/s que se utilizan para eliminar una cantidad de carga
parasitaria (utilizado después de una infección).
Tipos de Desparasitantes
Órganos fosforados: medicamentos que inhiben la actividad de la enzima
acetilcolinesterasa (neurotransmisor) produciendo de esta manera una
hiperexitabilidad nerviosa en los parásitos. El parasito llega a morir y en minutos
será expulsado del organismo del animal. Hay algunos de uso externo (lipofílicos),
que se absorben a través de la piel y dan un efecto en 4 días y nuevamente estos
parásitos por movimiento natural del animal cae.
Ej.: Clorpirifos, Clorfenvinfos, Diazinon (prohibido utilizar en bovinos, es toxico).
Piretroides: medicamentos que provocan un bloqueo de la actividad motriz de los
parásitos, incoordinación total, irritabilidad, letargo, y muerte por inanición.
Actividad de acción, residual 15 días, max. 20 (pasando los 15 d pierde su efecto).
Ej.: Cipermetrina, Flumetrina, Deltametrina.
Los órganos fosforados y piretroides son utilizados mayormente en animales de
producción, de contactor directo (aspersión, fumigación, puron)
Formadimidinas: medicamentos que provocan la muerte del parásito por
inhibición
de las monoamino-oxidasas, aunque aún no es muy claro cómo actúa sobre los
receptores de la octopamina. Actividad de acción, de tipo residual
aproximadamente 21 a 60 días (1 mes a 2 meses, max. 3 meses).
Ej.: Amitraz
Endectocidas (lactonas macrocíclicas): medicamentos que aumentan la
liberación de ácido gamma-aminobutírico, produciendo de los parásitos (GABA)
generando un estado irreversible de descanso, y parálisis. Actividad de acción, de
tipo residual aproximadamente 21 a 60 días.
Ej.: Dos tipos: Avarmectinas (ivermectinas) – Milbemicinas (moxidectina)
Fenilpirazolonas: medicamentos que bloquean el paso de los iones de cloro, a
nivel del sistema receptor GABA (parásito) se sabe que están relacionadas a las
Avarmectinas. Es más amigable que las endectocidas, se puede utilizar en casi
todas las especies incluyendo cuyes y aves. Actividad de acción, residual aprox.
45 días.
Ej.: Fipronil
Inhibidores del desarrollo: medicamentos que evitan la producción de quitina
(exoesqueleto que presentan la mayoría de los parásitos), impidiendo de esta
manera la formación de la cutícula del ectoparásito. Actividad de acción, de tipo
residual aproximadamente 10-12-15 días, pero son muy efectivos.
Ej.: Fluazurón
Bencimidazoles: medicamentos que alteran la función y la estructura de los
microtúbulos a nivel de las células gastrointestinales de los Nematodos (inhiben el
sistema enzimático) evitando que generen energía. Actividad de acción, de tipo
residual aprox. 1 mes maximo.
Ej.: Albendazol, Fenbendazol, Ricobendazol, Triclalbendazol
Imidiazotiazoles: medicamentos que generan parálisis espasmolítica en los
músculos, provocando que no se muevan y se sueltan y sean expulsados.
Actividad de acción, de tipo residual aproximadamente 18 a 35 días.
Ej.: Levamisol, Tetramizol
1.4 Tipos de Desparasitación
Están aplicados de acuerdo a la especie y a la zona que se vaya a aplicar.
- Vía oral siempre que sean animales dóciles. Ej.: Ivermectina para equinos oral.
- Vía inyectable subcutánea o intramuscular.
- Vía tópica Ej.: cremas (en equinos es comun).
- Por aspersión mochila fumigadora con una cantidad de desparasitante.
- Por inmersión sumergido de agua Ej.: en una cantidad de agua otra cantidad de
desparasitante. Ej.: Diazinon no en bovino por ser muy toxico
 ¿Cuándo y cómo?
Cuando hay seguridad y comodidad para la aplicación.
 ¿Con que frecuencia?
Cada 3 meses y más si son del occidente o mínimamente 3 veces al año
y en animales del occidente 4 veces al año.
 Rotación de medicamente
Los parásitos generan resistencia,
 ¿Se utiliza en gestación?
Los antiparasitarios no generan abortos, Ivermectina no genera abortos,
pero aconsejable no desparasitar hembras gestantes evitando problemas
 Calidad del producto
1.5 Acciones patógenas de los parásitos
1.6 Reacción del hospedero
1.7 Periodos, fases de las enfermedades parasitarias
1.8 Métodos para el diagnóstico de las enfermedades parasitarias
1.9 Vías de aplicación de medicamentos
Cualquier tipo de aplicación que se introduzca al organismo por cualquier sitio,
cavidad u orificio
 Vía enteral  administradas por sustancias que puedan ingresar de manera oral (ap.
digestivo).
Utilizado mayormente en perros (cachorros) y gatos, pero no generalmente a
animales mayores, debido a que es complicado y algunos son rumiantes entonces no
llega directamente al estómago.
Ej.: polvos, tabletas, bolos, capsulas, suspensiones, emulsiones, soluciones, tinturas,
extractos, jarabes y supositorios
oVía oral la forma más fácil de ser administrada. Se debe esperar de 15 a 40 min y
luego ser administrada al organismo y ver sus efectos. No es de acción rápida, es
lenta, indolora, bajo costo (depende), no requiere personal capacitado, menor
probabilidad de reacciones alérgicas.
Desventajas: más veces al día (3 o más veces), absorción incompleta en ocasiones,
inactivación metabólica por formación de complejos, cuando el animal esta con
vomito o alguna enfermedad gastrointestinal provoca diarrea, cuando ha sido
sometido a anestesia (alto riesgo de aspiración) más si tiene bronco aspiración.
oVía sublingual casi no se utiliza en animales,
oVía rectal utilizado para ejercer acción local o producir efectos sistémicos.
Mayormente utilizado en perros y gatos, se aplica en enemas o para provocar por vía
refléjala evacuación del colon. La ventaja es una acción inmediata.
oAnal oral ótica u osmática
 Vía parenteral aplicadas mediante una inyección
o Intravenosa administración directamente en vena a través de una aguja o catéter,
permitiendo el acceso inmediato al torrente sanguíneo para suministrar líquidos y
medicamentos. Efecto inmediato <5 min.
Ej.: anestésicos, sueros, fluidos. (fluidoterapia, hidroterapia o sueroterapia)
Utilizado mayormente en equinos. En bovinos es utilizado para hidratación y
problemas sanguíneos.
Desventaja: infección/irritación, reacción toxica o muerte si administramos rápido o
incorporamos vacíos.
o Intramuscular más utilizada, la aguja perpendicular y varia en especies (calibre,
grosor y largo), absorción rápida de 5 a 7 min (IV >IM >SC). En animales menores
cuando se tiene el sistema gastrointestinal alterado, cuando el animal hace ejercicio
(acelera la absorción por el estímulo de circulación), cuando el paciente no coopere
(agresivo), dosificación que permite la liberación prolongada y constante.
Mayormente utilizado en animales mayores.
Desventajas: inyecciones irritantes, dolor en el sitio de inyección (en animales
pequeños), inyección en nervio ciático provocaría una parálisis y atrofia de los
músculos.
Solo se puede aplicar max 10ml sino se genera la ruptura del musculo.
o Subcutánea consiste en colocar el medicamento en el tejido conjuntivo laxo bajo
la dermis. Se puede colocar hasta 40-50 ml dependiendo del animal y el producto.
Lo ideal es de 20 a 30 ml
Nota: en porcinos solo se aplica la IM y SC, en ocasiones en lechones por vía oral
o Pulmonar por medio de gases o aerosoles. Ej.: anestesia inhalatoria
o Intraarterial en tratamiento específico, usualmente usado en equinos
o Intraperitoneal en animales experimentales por personal capacitado. Para
hidratación.
o Intracardiaca cuando el animal sufre un paro cardiaco.
o Intratecal en el espacio subaracnoideo a nivel lumbar, se usa principalmente en la
quimioterapia de enfermedades bacterianas del SNC.
o Epidural aplicación directamente en la medula (cualquier parte de la columna)
epidural baja o alta.
o Paravertebralanestesia local en espacios Inter espinales primero, segundo y
tercero de las vértebras lumbares, a nivel de las apófisis transversas.
 Vías de administración local: vía tópica o cutánea,
 Aplicaciones en mucosas: vía oftálmica (ojo, parpados oftálmicos, gotas o pomadas),
vía ótica (conducto auditivo en gotas), vía nasal (vacunas en aves), vía vaginal,
intramamaria, intrauterina.
2. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR TREMATODOS

2.1 Fascioliasis
 Sinonimia: Fascioliasis; Distomatosis Hepática; Babosa del hígado; Alicuya; Duela
del hígado; Saguaype; Alicuyá
Enfermedad presente en animales como en humanos (zoonótica).
 Etiología: parasito trematodo conocido como vermes (paracitos chatos o vermes), de
tipo hermafroditas. (llega a un momento en el que se reproduce solo). Puede llegar a
un tamaño de hasta 5 cm en fases adultas (viven en los canalículos biliares del hígado
de sus hospedadores)
Phylum : Platelmintos
Clase: Trematoda
Orden: Digenea
Familia: Fasciolidae
Género: Fasciola
Especie: Fasciola Hepática / Fasciola Gigantica
 Epidemiologia: vive a nivel del hígado, con los canalículos y conductos biliares, se
alimenta de sangre, bilis y células de exudado de este animal.
 Patogenia: Llegan a la madurez sexual a partir de las 4 o 5 semanas, y empiezan a
fecundar y pone huevecillos (fase primaria), migran del organismo animal y caen al
suelo, y empiezan su primer ciclo larvario (miracidios), y estos miracidios empiezan
a buscar a un caracol, si no encuentran en las 24 horas el miracidio muere y el ciclo
termina, pero si los encuentran, el ciclo continua y forman las siguientes fases
larvarias. El ciclo de esta enfermedad es complejo e indirecto, es decir que el parásito
(Fasciola) necesita de un hospedador intermediario en este caso un caracol (Lymnaea
viatrix) en él, se reproducen algunas faces juveniles del agente etiológico antes de
terminar su etapa final.
BOVINOS, Ovinos, Caprinos
Rumiantes menores
Esporoquisterediacercaria
Una vez el parasito salga del
caracol se denomina cercaria
que es otra fase larvaria, esta
pierde la cola, busca el pasto
se sube a lo alto y se convierte
a meta cercaria y esta meta
cercaria espera a que pasen
animales sanos y los consuman
y genere una nueva infección
Ciclo de indirecto (animal.)

Ciclo de biológico

 Sintomatología:
o Fase aguda: afecta principalmente a animales jóvenes, fiebre, debilidad
generalizada, dolor al tacto (nivel hepático), inflamación en el abdomen, ascitis, en
casos extremos de animales débiles llegan a morir.
o Fase crónica: afecta a animales más grandes, se observa una condición corporal
muy baja (1-5 1= flaco y 5=obeso; 2,5 a 3,5 normal), debilidad baja, edema
submandibular, palidez de mucosas. Signos inespecíficos (no siempre presentan).
 Diagnóstico clínico: si o si presencia de caracoles e la zona, sin este no existe la fase
larvaria, si vemos edema submandibular, animales con dolor a nivel abdominal.
 Diagnóstico diferencial: La fasciolosis aguda se debe diferenciar de hemonchosis,
hepatitis necrótica infecciosa, antrax, enterotoxemia, deficiencias de cobre o cobalto,
parasitosis gastrointestinales principalmente ostertagiosis y la enfermedad de Johne.
 Diagnóstico laboratorial: mediante la confirmación de huevos de fasciola hepática en
materia fecal (examen coproparasitológico de heces fecales).
 Tratamiento: Desparasitantes que sean eficaces contra estadios adultos e inmaduros:
Triclabendazol 12 mg/kg; Albendazol 10% 10 mg/kg; Closantel 5% 10 mg/kg
 Control - Prevención:
o Uso de antiparasitarios antihelmínticos (Triclabendazol; Albendazol; Closantel)
o Control de caracoles (sulfato de Cu) redecillas metálicas con cantidad de cobre
y se deposita en bofedales y esto intoxica a los caracoles.
o Evitar el pastoreo en áreas peligrosas (población con caracoles)
o Cocer bien el berro
Nota: en Bolivia es muy abundante los casos de fascioliasis.

2.2 Paranfistomosis
 Etiología: Un gran grupo de agentes causales pueden llegar a generar esta
enfermedad. Siempre de la familia de los tremátodos. Cuando se describe a la
totalidad de estos como agentes causales (o por lo menos varios actuantes) se los
llama como “PARAMFISTÓMIDOS”.
 Paramphistomum (cervi – daubneyi) Europa.
 Cotylophoron
 Gigantocotyle Regiones más tropicales
 Calicophoron
 Ugandocotyle
 Orthocoelium
 Balanorchis
 Gastrothylax
 Epidemiologia:
 Patogenia: Esta enfermedad, tiene un ciclo complejo e indirecto.
o Necesita de H.D. como también de un H.I.
o Según la época del año su ciclo puede acortar su tiempo (invierno) o alargarse unos
meses más (verano).
o Parásito adulto, sitio de predilección Rumen.
o Parásito en fase inmadura, sitio de predilección intestino delgado.
o Los huevos son similares a los de Fasciola Hepática (operculados) pero de color
más claro
o Al igual que en la fasciola ten su estado larvario busca a un caracol HI pero con la
diferencia de que espera hasta 3 días
o Una vez encuentren a su HD, bota sus quistes y se aloja en el intestino delgado,
madura en 4 a 8 semanas y empiezan a reproducirse y poner huevos.
Ciclo biológico: afecta a bovinos, búfalos, ovinos y caprinos
 Los huevos salen como miracidios en busca de un HI, y después al rumen (llegan a
colocar 100 huevos por día durante 6 años de vida)
 Sintomatología:
o El más grande problema lo generan las masas de larvas inmaduras que se localizan
a nivel del intestino (destrucción de tejido por la fijación del parásito)
o Puede haber daño a nivel de glándulas cercanas, como también de nódulos
linfáticos.  Hemorragias internas, laceraciones, y daño histo-patológico.
o Podemos observar también: Diarrea liquida; Debilidad generalizada; Agotamiento
físico; Rumia perturbada; Enflaquecimiento progresivo; En casos raros muerte;
Hinchazón a nivel ruminal.
 Diagnóstico clínico: no es certero, podremos equivocarnos en la identificación del HI
 Diagnóstico diferencial: fasciola
 Diagnóstico laboratorial: llevar los huevos a prueba de flotación.
 Tratamiento: Desparasitantes que sean eficaces contra estadios adultos e inmaduros:
Triclabendazol 12 mg/kg; Albendazol 10% 10 mg/kg; Closantel 5% 10 mg/kg
 Control - Prevención: se sugiere el mismo procedimiento que con Fasciolosis.
o Control de caracoles (sulfato de Cu) erradicar al caracol
o Evitar el pastoreo en áreas peligrosas (población con caracoles), pastoreo en áreas
bien drenadas, potreros que eviten el ingreso de los bovinos a lugares de pastoreo
infectado.
o Si el ganado adulto constantemente convivía con el parásito, generará una especie
de inmunidad, que lo protege de ataques masivos de estados inmaduros del
parásito.
o El ganado más joven, es el más expuesto a sufrir daños causados por fases
inmaduras del parásito.
2.3 Paragonimiasis
 Etiología: trematodos del género Paragonimus (P. westermani), frecuente en países
tropicales. La superficie del parásito está provista de espinas características para cada
especie. Es hermafrodita y el tubo digestivo sinuoso se sitúa desde la extremidad
anterior a los lados del gusano y termina en fondo ciego.
 Epidemiologia: afecta a diferentes roedores (hurones, comadreja), cerdos de monte
(pecarí, de tropa), gatos silvestre y doméstico y al hombre, es una zoonosis.
El contagio se da por el esputo (tos)
 Patogenia: el parasito adulto se ubica en el pulmón de algunos mamíferos, y los
estadios larvarios en caracoles y cangrejos.
Ciclo evolutivo
o Los huevos se encuentran en el medio ambiente, encuentran colecciones de agua
dulce para continuar su desarrollo, en el interior del huevo se desarrolla el
miracidio, completa su maduración y busca su primer HI (caracol de la especie
Aroapyrgus colombiensis). Dentro del caracol se desarrollará el esporoquiste y
luego a redias, de las que emergen cercarias. Las cercarias abandonan al caracol y
buscan a su segundo HI (cangrejo), donde adquieren el estadio de metacercaria.
Una vez ingresen al organismo animal se alojan en los músculos intercostales, pasa
su periodo de maduración migran al parénquima pulmonar, donde formarán sus
cavidades y el ciclo se repetirá. El gusano adulto puede vivir hasta 20 años.
 Sintomatología: cuando es un parasito adulto empieza a presentar signos y síntomas.
- Perdida de peso, vomito, diarrea, inapetencia severa, tos, disnea, fiebre.
Esputo hemoptoico
 Diagnóstico clínico: basado en síntomas
 Diagnóstico diferencial: en humanos (tuberculosis pulmonar)
 Diagnóstico laboratorial: colecta de heces fecales y esputo. Pruebas de ELISA, y
examen coproparasitológico/radiológico.
 Tratamiento: cualquier antiparasitario Praziquantel 25 mg por kg de peso x 3 días.
 Control: similar al de la Paranfistomosis
 Prevención: similar al de la Paranfistomosis. Evitar pastoreo con agua estancada.
Nota: Paragomiasis adulta y paragomiasis larvaria, la más importante en humanos que
en animales. Afecta a varias especies, mamíferos menores (gatos silvestre y domésticos,
hurones, pecaríes). Este ciclo biológico requiere de dos HI hospederos intermediarios,
se contagian por el esputo, ya que en él se encuentran los huevos.
En la fase de las cercarias salen del primer hospedador intermediario  caracol, para
pasar a su segundo hospedador intermediario  cangrejo
3. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CESTODOS

Teniasis  cisticercosis, una genera a la otra


3.1 Cisticercosis (porcina)
 Etiología: Taenia solium, el humano es el HD, se aloja a nivel del intestino
 Epidemiologia: una vez alojado en el intestino elimina sus huevos por medio de heces
fecales (proglótides gravidos)
 Patogenia: una vez las proglótides grávidos se encuentren en el medio ambiente, es el
cerdo HI quien realiza la ingesta de estos, una vez se encuentren en el intestino
migran de este a otros órganos (corazón, hígado, riñón, pulmón, músculos
intercostales, lengua y cerebro y ojos en ciertos casos), por eso se llama “fase
migratoria larvaria”. Las oncosferas son las que van a migrar, en ciertos casos estas
larvas pueden llegar a generan un proceso de pues, infectivos, y en ocasiones
obsesos. El contagio al HD humano, es por la carne mal cocida, que presenta quistes
o cisticercos vivos. Estos quistes ingresan por vía digestiva, llegan al intestino y se
encuentra el parasito adulto, una Taenia solium, pero en ocasiones puede existir
parasitosis y puede darse una cisticercosis a nivel del cerebro y ojos en humanos.
Parasitosis larvaria
o Fase de invasión/migratoria/infestación al ingresar la larva a los músculos y
órganos internos, y provocan lesiones de tipo inflamatoria y laserativa en los
intestinos, al mismo tiempo en el intestino se observanlas semillas o fases larvarias
“cisticercus celulosae”, este cisticercus cellulosae empieza a migrar cerdos (ojos,
lengua, músculos maseteros, raramente en traque y en cerebro y con el SNC),
puede provocar ceguera paulatina o severa inclusive total, puede afecta a uno o los
dos ojos. Y también afecta el corazón y otros órganos como pulmón e hígado.
o Sujeción, aprensión: el lugar donde estas larvas se van a alojar o fijar, y empieza a
botar la semilla o su envoltura, y empieza a mutar. A partir del día 9 genera una
vesícula o vejiga, en el día 21 genera un tamaño más grande del tamaño de un
alfiler, a partir del día 40 tiene el tamaño mayor a los 3 milímetro, y a los dos
meses genera el escólex y una colita, a partir de los tres meses tiene un tamaño
similar a las pepitas de sandia.
Parasitosis adulta
- No presenta síntomas
- Fase de diseminación:
 Sintomatología:
Fase migratoria: falta de apetito, y falta de movimiento, tos seca, dificultad en la
deglución, revisión de ojos (en algunos casos se ven protuberancias)
Migraña, mialgia, dolores de cabeza, procesos de combulsion y desmayos. (humano)
 Diagnóstico clínico: en base a signos y sintomas y tambien del derribo (post mortem)
 Diagnóstico laboratorial: por pruebas de confirmación
 Tratamiento: antiparasitario Praziquantes 50mg /kg pv por día durante 15 días en
fase larvaria. Oxfenbendazol 5ml por kg de peso en dosis única. Otra biografía
menciona el albendazol.
 Prevención: si el ciclo es completo (humano cerdo), evitar que el humano defeque en
cualquier lugar (letrinas o baños). En animales antiparasitarios con controles, evitar
que los animales pastoreen en lugares donde existan supuestas infecciones
Cocción buena de carne y evitar el consumo de carne sospechosa.
 Control:
Lugares de mayor infección: ojos;
cerebro; tejidos musculares;
pulmón
3.2 Teniasis (bovino)
 Sinonimia:
 Etiología: Taenia saginata puede afectar a cerdos, humanos
Phylum: Platyhelmintes Familia: Taeniidae
Subphylum: Neoderata Género: Taenia
Clase: Cestoda Especie: Saginata
 Epidemiologia: animal-animal, humano animal por contacto directo de agua y
alimento infectado por huevos de las tenias
 Patogenia: una vez los huevos esten en el aparato digestivo expulsan la fase larvaria
que busca la musculatura estriada, que forma pequeñas vesículas (cisticercus)
Ciclo biológico (tres fases)
o Fase del huevo expulsados del HD y contaminan el medio ambiente y agua, y
son ingeridos por los animales HI, en eel organismo del animal se forma el
cisticerco, y este penetra las paredes intestinales y viaja por el torrente sanguíneo, y
forma quistes
o Fase del cisticerco huevos en medio ambiente, es consumido por bovinos, se
forman oncosferas en la musculatura estriada del animal, produciéndose el
cisticercus bovino,
o Fase del adulto se alimenta el humano, se infecta en su interior produce el
parasito adulto, expulsa este, la vaca se alimenta, ya la carne esta infectada, y la
llevan al faineo, nuevamente esta vaca infecta al humano.

 Sintomatología:
Cysticercus Bovis, no es patógena para los bovinos, pero su presencia a nivel
muscular genera el decomiso total de la canal.
Parasitos adulto en cisticercosis y teniasis asintomático a no ser que afecten al
corazón. En afecciones muy graves puede generar rigidez muscular y mucha fiebre.
 Diagnóstico clínico: características específicas, puede fallar, peor si es asintomático
 Diagnóstico laboratorial: en carne, inspección y examen visual de los músculos, los
maseteros mediante palpación o incisión, observar también lengua, esófagos,
diafragma y corazón. “obligatorio en mataderos”
 Diagnostico positivo: infestación localizada decomiso y eliminación de las partes
afectadas. Infestación masiva o generalizadadeclaración de la canal, como no apta
para el consumo humano (obligatorio y de cumplimiento)
 Tratamiento: no existe ningún fármaco que elimine la totalidad de los quistes en
musculatura
 Los antihelmínticos como Mebendazol o el praziquantel, son los que mejor resultado
brindan al momento de la reabsorción de los quistes
 Algunos quistes ya calcificados son intratables,
 Prevención – control:
o Realizar una adecuada eliminación de excreciones humanas, no defecar en fuentes
de agua que se brindaran a los animales
o Sacrificio de animales enfermos
o Realizar en control de carnes en mataderos
o Consumo de carnes bien cocidas
3.3 Cisticercosis (bovina)
 Etiología: Cysticercus Bovis (forma larvaria quística de la Taenia solium)
o HI bovino
o HD hombre
Nota: Es un trastorno causado por la presencia y la acción de estados larvarios de la
Taenia solium, que se ubica en el cerdo principalmente en lengua, músculos maceteros,
corazón, músculos diafragmáticos y en otros tejidos.
Introducciónel humano es el HD, desarrolla el parasito en su estado larvario
3.4 Hidatidosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:
3.5 Cenurosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
4. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR NEMATODOS

4.1.Toxocariosis
 Sintomatología: Fiebre, anorexia, hepatoesplenomegalia, exantema (vesicular y
pulmonar), neumonitis, asma o alteraciones visuales.
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial: nzimoinmunoensayo ELISA
 Tratamiento: albendazol o mebendazol (pueden agregarse corticoides en presencia de
síntomas graves o de compromiso ocular)
 Prevención:
 Control:
Enfermedad zoonótica que afecta al humano por larvas del nematodo áscaris,
normalmente afecta a los animales.
Etiología: Toxocara canis (perros), T. gati/catis (gatos-carecen de H.I.), T. vitulorum
(bovinos-bufalos), larva migratoria visceral u ocular. Larva Migrans visceral, se
desarrolla en perros y gatos, pero es incapaz de desarrollarse en humanos, causa
inflamación, dolor y reacciones en Higado y pulmones
Epidemiologia;
Patogenia: transmisible por via intraplacentaria
Fase visceral
Fase
200.000 huevos/dia
Parasitos adultos en intestino HD el perro
Sintomatología:
4.2.L
4.3.Ñ
4.4.L

1.10 Tricostrongilidosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:

1.11 Ancilostomatidosis
Etiología:
Ancylostomabraziliense: Infecta Gatos
Ancylostoma caninum: Infecta Perros
Ancylostomaduodenale: Infecta a Humanos
Los huevos de Ancylostoma presentes en las heces presentan una típica forma de
tonel con una fina cubierta hialina; miden 60-75 μm por 36-40 μm. Por lo general se
encuentran en la fase de cuatro o de ocho células en las heces frescas o en una fase
más avanzada o en división en las que han permanecido a la temperatura ambiente
durante algún tiempo, incluso durante pocas horas.

Epidemiologia;
Patogenia:
La Ancylostomiasis en especies como A. braziliense y A. caninum no utiliza al ser
humano como hospedero definitivo por lo tanto, su ciclo no termina en ellos y
solamente provoca que migren hacia la epidermis generando hinchazón y comezón
(en algunas oportunidades)
Sintomatología:
En animales jóvenes
- Anemia
- Encías muy pálidas
- Heces muy oscuras
- Laceraciones intestinales
- Si la infección es muy grave, la muerte puede llegar antes de las 3 semanas post
infección.
En animales adultos
- Anemia
- Deshidratación
- Heces rojas (presencia de sangre)
- Debilidad generalizada
- Diarrea profusa y muy seguida.Diagnóstico clínico:
En animales y humanos
- Anemia
- Nauseas
- Dolor abdminal
- Frecuentes vomitos
- Fiebre
- Perdidas nutricionales evidentes
Patalogia en humanos
- Piel: dermatitirs, pápula, eritema, erosion, inflamación, ulceras e infecciones
secundarias (bacteriana)
- Pulmón: pequeñas hemorragias, erosiones inflamatorias
Diagnóstico laboratorial:
 Examen parasitológico directo por el método de Willis (Materia fecal con
solución saturada de cloruro de sodio) odo stoll (cuenta de huevecillos en heces)
 Examen dermatológico
 Examen de materia fecal al microscopio para identificarlos huevos de A.
braziliense, caninum, duodenale
Diagnostico diferencial:
Tratamiento: Antiparasitarios contra Ancylostoma y otros nematodos se usan sobre
todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (albendazol,
febantel, fenbendazol), levamisol.
Prevención:
Control:
 Evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia contaminada con huevos
 En criaderos de perros es esencial cuidar la higiene y desinfección regular de las
jaulas y locales donde están los animales
 Eliminar diariamente los excrementos
 A las crías conviene tratarlas de modo preventivo con un antihelmíntico a partir de
las 3 semanas, cada 2 a 3 semanas hasta los tres meses. Al mismo tiempo a las
madres
En humanos
 Solo usar sandalias en áreas con tierras, evitar caminar descalzo
 Evitar el consumo de tierra (Geofagia)
 Desparasitación periódica, especialmente en niños
1.12 Singamosis

Etiología: Nematodo (redondo) parásito pulmonar del tipo Syngamus trachea, que
afecta a todas las aves domésticas y silvestres.
Epidemiologia:
1) La enfermedad suele ser más grave en animales jóvenes, aunque hay especies
como el pavo, en las que puede aparecer en cualquier edad.
2) Los huevos, y las L3 que se desarrollan dentro de éstos, son muy resistentes en el
medio. La supervivencia de las L3 es aún mayor cuando se hallan dentro de los
hospedadores de transportes, prolongándose prácticamente a lo largo de la vida
del hospedador paraténico.
3) La enfermedad suele ser más frecuente en animales mantenidos en explotaciones
al aire libre, por ser más fácil el desarrollo de los hospedadores paraténicos, y
porque en estas circunstancias aumentan las posibilidades de contagio a partir de
aves de vida libre.
Patogenia:
1) la edad (son más sensibles las aves jóvenes - los pavos a cualquier edad
2) la carga parasitaria. Cuando ambos factores son coincidentes, pueden producirse
graves neumonías, coincidiendo con las mudas de las larvas en el pulmón. La
sintomatología característica de esta fase es la disnea.
Sintomatología:
Diagnóstico clínico:
Diagnóstico laboratorial:
Diagnostico diferencial:
Tratamiento:
Prevención:
Control:
1.13 Estrongilidosis equina
Afecta hasta a los humanos, casi no generan síntomas, en la mayor parte de los casos
la enfermedad pasa inadvertida

Etiología:
Epidemiologia;
Patogenia:
Sintomatología:
Diagnóstico clínico:
Diagnóstico laboratorial:
Diagnostico diferencial:
Tratamiento:
Prevención:
Control:
1.14 Dictiocaulosis
Etiología:
Epidemiologia;
Patogenia:
Sintomatología:
Diagnóstico clínico:
Diagnóstico laboratorial:
Diagnostico diferencial:
Tratamiento:
Prevención:
Control:

1.15 Ascariosis Ascaridiasis Áscaris


Etiología: mayoría de la familia Ascarididae, son nematodos, relativamente
grandes en omparacion a los otros nematodos
PHYLUM: Nemathelminthes.
♦ CLASE: Nematoda.
♦ SUBCLASE: Secernentea
♦ ORDEN: Ascaridida
♦ SUPERFAMILIA: Ascaridoidea
♦ FAMILIA: Ascarididae
♦ SUBFAMILIA: Ascaridinae
♦ GÉNERO: Ascaris
♦ ESPECIE: Ascaris suum
Epidemiologia:
Patogenia:
el ciclo evolutivo de áscaris es directo
Las hembras depositan los huevos insegmentados en el intestino delgado, salen con
las heces (A-B) y se dispersan en el medio exterior. Una hembra puede depositar
unos 200.000 huevos diarios, aunque algunos autores sugieren que pueden llegar
hasta 2 millones de huevos por día. Éstos son muy resistentes a los factores
disgenésicos ambientales, como falta de humedad, la congelación o el contacto con
productos químicos del tipo de los cresoles y fenoles. Esta bionomía le posibilita
una viabilidad de hasta 5 años o incluso más. No obstante, el calor y la desecación,
tal como ocurre en el suelo arenoso expuesto a la acción directa del sol, los
destruyen en pocas semanas.
Las larvas que emergen de los huevos (C) son L3. La larva raramente eclosiona
(D), y normalmente la infección se realiza tras la ingestión de huevos infectantes
con los alimentos (E), o a partir de contaminaciones epiteliales que las madres
infieren a los lechones. Tras la ingestión, estos huevos eclosionan (F) en el
intestino del cerdo necesitando cuatro estímulos, al menos, para su apertura:
temperatura corporal óptima, nivel de anhídrido carbónico de aproximadamente 5
volúmenes/litro, pH aproximadamente 6 y condiciones reductoras no específicas,
tales como las proporcionadas por cisteína, glutatión, bisulfito sódico o anhídrido
sulfuroso. Usualmente, suelen encontrarse entre 5 y 10 individuos adultos en
intestino delgado En este sentido y en lo que a intensidad de infección se refiere,
en porcino ibérico de montanera en Extremadura observa que el 72,7 % de los
cerdos positivos presentó entre 1 y 5 individuos adultos. De 689 cerdos, solo 1
animal mostró más de 50 individuos en intestino delgado
Las L3 atraviesan la pared del ciego y la parte superior del intestino grueso, para
seguir una migración tisular, la mayori a llega al hígado, aunque algunas siguen la
via linftica y llegan a los ganglios mesentéricos y otros.puedes encontrarse en la
cavidad peritoneal entre otras localizaciones
La mayoría de las larvas llegan al hígado a las 24 Hrs. Después de haber sido
ingeridas o incluso antes. En el hígado las larvas no se fijan a un solo sitio sino que
se desplazan cauasando hemorragias y dañan el tejido hepático, tras una 1° muda
se transforman en larvas de tercer estado a los 4 o 5 dias post-infeccion. Pasan a
via sanguínea al corazón para alcanzar el tejido pulmonar en 5 o 6 dias mas, tras
una 2° muda se transforman en cuarto estado larvario. Atraviesan los capilares
sanguineoa desde los alveolos pasando a los bronquiolos bronquios para llegar a la
traquea. De la traquea las larvas son deglutidas, pasan al intesttinoy mudan a su
estado adulto
Preriodo prepatente es de 6 a 8 semanas
Los adultos se caracterizan por su gran longevidad ya que pueden legar a vivir
hasta mas de un año
Prepatente periodo entre la infección con un parasito y la producción de huevos

Sintomatología:
Diagnóstico clínico:
Diagnóstico laboratorial:
Diagnostico diferencial:
Tratamiento:
Prevención:
Control:
1.16 Tricuriosis
1.17 Triquinelosis
1.18 Estefanurosis
1.19
1.20 Oxiuridosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:

1.21 Filariatosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:

5. {ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ARTROPODOS

Enfermedades causadas por parásitos externos: garrapatas, pulgas, piojos (chupadores),


sarna sarcóptica y sarna demodécica entre otros ácaros.
5.1 Garrapatosis
Características principales de las garrapatas:
Altas temperaturas, pastos altos, pasturas, arbustos, humedad y lluvia
La garrapatosis está acompañada por una post infección, como ser: Anaplasmosis y
Piroplasmosis (ambos tristeza bovina)
 Sinonimia:
 Etiología: Dentro del agente etiológico existe una gran variedad
Tipos de garrapatas
Dos tipos de garrapatas duras
1. Rifisephalus
2. Boophilus microplus
Ambas de la familia isodisae  son garrapatas que solo tendrán un hospedador
Existen garrapatas que pueden llega r a tener dos hospedadores, que llegaran a un
hospedador ahast allegar a ser ninfas y de ninfas a un parasito semi adultose pasaran a
otro hospedador y siendo adulto se pasara a un tercer hospedador
Hialoma maginatus
Garrapatas blandas de la familia aidesiadia
Amblioma dermacentor y ambioma decacentes
Tratamiento dipropionato de imidocarb

 Epidemiologia:
 Patogenia:
Las garrapatas pequeñas se alimentan de 0,2 a 0,4 ml sangre por día
Las garrapatas grandes se alimentan de 0,4 a 0,5 ml sangre por día
Efecto patógeno: acción traumática, acción toxica, genera enfermedades infecciosas,
y enfermedades expoliatrices, enfermedades alérgicas.
Ciclo biológico: va estar definido con respecto al tipo de garrapata, depende del
número de hospedadores (uno, dos o tres).
Fase no parasítica dura de 2 meses 10 meses, es llamada de vida libre y
comprende desde que la garrapata hembra repleta se desprende de su hospedero,
hasta la aparición de las larvas en la vegetación. Esta fase se divide en cinco
períodos:
a) Preoviposición: Comprende desde el desprendimiento de la garrapata repleta del
hospedero hasta la postura del primer huevo. La garrapata B. microplus
experimenta repleción final (un llenado de sangre), lo cual principalmente sucede
durante la noche y se desprende al comienzo de la mañana. Al caer la garrapata al
suelo busca lugares sombreados y protegido, para poder iniciar el proceso de
oviposición.
b) Oviposición: Es el tiempo considerado desde que se inicia la puesta de los
primeros huevos hasta los últimos.
c) Postoviposición: Es el periodo desde que la garrapata repleta pone el último huevo
hasta su muerte.
d) Incubación: Este período comprende desde que se inicia la oviposición hasta la
emergencia de las larvas, pudiéndose ver afectado por factores ambientales como
son la humedad y temperatura, influyendo decisivamente en la evolución del
embrión.
e) Eclosión: Durante este período la larva emerge del huevo, los mejores porcentajes
de eclosión se obtienen en temporadas que tienen una temperatura óptima de 25 a
35oC y una humedad relativa del 95%
Fase de encuentro las fases larvarias del parasito se posan en la punta de las ramas
u hojas para luego saltar a un hospedero que pasara por el lugar.
a) Periodo pasivo
b) Periodo de búsqueda
Fase parasítica dura 21 y se encuentra en el animal, el parasito encontró a su
hospedero y empieza a consumir sangre del animal e inicia los efectos patológicos
causados por el parasito.
Cada garrapata adulta puede poner hasta 2mil huevos por día

CICLO BIOLÓGICO DE LA GARRAPATA BOOPHILUS MICROPLUS


(GARRAPATA DE 1 HOSPEDERO).

CICLO BIOLÓGICO DE LA GARRAPATA HYALOMMA MARGINATUM


(GARRAPATA DE 2 HOSPEDEROS)
Las garrapatas Hyalomma son de talla media a grande, con piezas bucales
prominentes. La mayoría de las especies son de 3 hospedadores, pero también las hay
de 1 y 2 hospedadores. Una singularidad de algunas especies de este género es que
pueden utilizar 1, 2 o 3 hospedadores para desarrollarse según el hospedador que
encuentren.
El ciclo vital puede durar entre 3-4 meses y más de un año, según la especie y el
clima. Las ninfas y los adultos pasan el invierno en grietas y rendijas entre las piedras
de muros y establos, o en praderas no cultivadas.

CICLO BIOLÓGICO DE LA GARRAPATA AMBLYOMMA CAJENNENSE


(GARRAPATA DE 3 HOSPEDEROS)

 Sintomatología:
Perdida en la ganancia de peso, producen bajas en la fertilidad,
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
o Reducir la fauna salvaje o el acceso a los pastos.
o La quema de pastos y el laboreo de los campos.
o Utilizar ganado resistente a garrapatas
 Control: Lo ideal es hacer un control para evitar el contagio de m¿nuestros animales
 u

5.2 Malofagidosis y Anopluridosis


Tanto a animales como a los humanos
 Etiología: Existen unas 2.400 especies de pulgas, pero solo 6 infestan a los animales
domésticos. La principal es Ctenocephalides felis, que parasita a perros, gatos y al
hombre.
Agente etiológico: Los sifonápteros (Siphonaptera), “pulgas”. Varias familias:

 Epidemiologia: Las pulgas pueden causar daños directos en el animal, pero además
participan como hospedadores intermediarios en la transmisión de ciertas
enfermedades que afectan tanto a las mascotas como al hombre. A través de las
pulgas pueden contagiarse de parasitos: intestinal Dipylidium caninum, en sangre
Haemobartonella felis (anemia infecciosa felina)
 Patogenia:
contiene varios factores a tomas en cuenta, como ser:
- Temperaturas altas: +40°C puede que haya una muerte del estado larvario y adultos
- Rayos UV: no toleran los mismo, por eso tienden a esconderse. Desecación.
- Temperaturas bajas: -10°C, produce un congelamiento del parasito.
- Octubre y noviembre: eclosión de huevo
Los huevos se abren después de 2 días a 2 semanas después de la ovoposición.
Una pulga adulta que ya consiguió su hospedero y ya se alimenta, es cuando puede
reproducirse, en otras circunstancias no puede hacerlo, colocan de 20 a 50 huevos por
dia. Las larvas son ciegas, evitan la luz, pasan por tres mudas larvarias y tardan de
una semana a varios meses en desarrollarse. Su alimento consiste en sangre digerida
de las heces de pulgas adultas, piel muerta, pelo, plumas y otros restos orgánicos (las
larvas no chupan sangre).
Las pupas maduran al estado de adultos dentro de un capullo de seda tejido por la
larva, al que se adhieren pelo de las mascotas, fibras de las alfombras, polvo, trozos
de hierba y otros restos. En alrededor de 5 a 14 días emergen las pulgas adultas o
pueden permanecer en reposo en el capullo hasta detectar vibración (movimiento de
personas o mascota), presión, calor, humedad y dióxido de carbono. La mayoría de
las pulgas pasa el invierno en el estado de larva o pupa con mejor supervivencia y
crecimiento durante inviernos cálidos y húmedos y la primavera.
Ctenocephalides canis, o pulga del perro, que parasita sobre todo a este animal.
Ctenocephalides felis, o pulga del gato, con frecuencia parasita al perro.
Pulex irritans, o pulga del hombre, que ocasionalmente se encuentra en el perro.
Las hembras colocan huevos de 0,5 mm de longitud diminutos, blanquecinos y
ovales, la temperatura optima sitúa entre los 23 a 25 °C
Ciclo biológico:
Huevo Las pulgas se caracterizan por su capacidad para poner huevos, ya que,
pueden colocar hasta unos 40 huevos cada día. Algo importante, es que los huevos de
estos animales no son para nada pegajosos y suelen caer directamente al suelo. Los
mismos, tienden a eclosionar en los 12 días siguientes después de haber sido puestos.
Larva Luego de que estos animales salen del huevo, son conocidos como larvas y
pueden llegar a medir un cuarto de pulgada de largo. Además, presenta un color
blanco en todo cuerpo que los acompañara durante los 18 días que suele durar esta
etapa.
Pupa La siguiente etapa en el ciclo de vida de la pulga es la de pupa, en esta, el
animal crea un cascarón de seda. En el cual, puede quedarse por un periodo de tiempo
que va desde 3 días hasta un año, momento en el cual sale como una pulga adulta.
Adultez Esta es la última etapa en el ciclo de vida de la pulga, durante ella, la pulga
se dedicará a comer y poner huevos para dar paso a una nueva generación. El ciclo de
vida de la pulga se ve duramente afectado por las condiciones climáticas secas y frías.
De hecho, se ha determinado que en ambientes con una humedad menor al 50% las
larvas mueren. Así que, ten presente este dato, para que puedas evitar la aparición de
este molesto animal en tu casa y trabajo.
 Sintomatología: normalmente asociamos a las pulgas con dermatitis alérgica por sus
picaduras.
o inflamación, alopecia, prurito, escoriaciones, hiperpigmentación, hiperqueratosis,
acantosis, además, se produce en el animal un proceso de hipersensibilidad que
transita por diferentes etapas:
 Inducción (piel normal)
 Hipersensibilidad mediada por células (tipo lV)
 Hipersensibilidad mediada por IgE (tipo l)
 Desaparición de la hipersensibilidad lV
 Desaparición de la hipersensibilidad l
 Refractariedad
 Diagnóstico clínico: revisión del pelaje, piel, plumas etc, para confirmar si hay
presencia de ectoparasitos (pulgas). Escozor, alopecia y prurito. Llagas laceraciones y
anemia
 Tratamiento: aplicar un antiparasitario, una molecula especifica isasolinas, lotilaner,
 Control: utilizar adulticida como un inhibidor del crecimiento de los insectos
Se debe utilizar un producto para e l animal (parasitos adultos) y otro para el
ambiente (estados larvarios y huevos)
Las pulgas llegan a ser tres veces mas grandes que los piojos, pero los huevos llegan a ser
observables, por el pegamento que se pega al pelo del hospedero.
Los piojos se encuentra en regiones con pelo abundante (cabello, cejas, pelos en la región
púbica), los piojos tienen un tiempo de vida de aproximadamente 45 días. Constan de 10
etapas
I. Etapa 1 de los huevecillos o huevos: las hembras ponen los huevos también
llamados liendre, los impregnan de un pegamento especial que hace que se
suspendan de la piel y se peguen a los pelos. Pasando los 10 días los huevos
empiezan a migrar al exterior para dar paso a la segunda etapa
Las liendres se llegarán a desarrollar por aproximadamente 10 días.
Llegan a colocar hasta mas de 100 huevos por cada ciclo, cada ciclo dura
aproximadamente 3 semanas
II. Etapa 2 de las ninfas, no se pueden reproducir, necesitan de 10 a 12 días para
pasar a una metamorfosis y convertirse en un seudo adulto
III. Etapa 3, las ninfas se vuelven adultos, aptos para reproducirse, y a partir del
segundo pueden reproducirse, ponen de 4 a 10 huevos por día, y llegan a vivir 21
dias, luego mueren.
Los piojos no pueden vivir mas de 36 horas sin un hospedador, llegan a morir
Tratamiento: isasolinas
5.3 Miásis cutánea
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:

5.4 Melofagosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:

5.5 Sarcoptosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:

5.6 Demodicosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:

5.7 Sifonapteridosis
 Sinonimia:
 Etiología:
 Epidemiologia:
 Patogenia:
 Sintomatología:
 Diagnóstico clínico:
 Diagnóstico diferencial:
 Diagnóstico laboratorial:
 Tratamiento:
 Prevención:
 Control:

6. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR

6.1.Garrapatas
po
6.2.D
6.3.

7. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR ACANTOCEFALOS

7.1. Macracantorrincosis
7.2.
8. ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PROTOZOARIOS

7.1 Coccidiosis aviar


7.2 Criptosporidiosis
7.3 Giardiosis
7.4 Amebosis
7.5 Babesiosis
7.6 Tripanosomosis Durina
7.7 Sarcocistiosis
7.8 Toxoplasmosis
7.9 Tricomonosis bovina
7.10 Leishmaniosis canina
7.11 Histomonosis

- ELISA
- Rayos X
- 3ml x kg peso por 3 dias
-

También podría gustarte