Está en la página 1de 38

Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

UNIDAD III: PHYLUM PLATHELMINTOS

Características del Filo. Clasificación. Ciclos Biológicos y patogenia de las especies más
interesantes en Veterinaria.

El filo platelminto está formado por 20.000 especies. "Platelminto" significa "gusano plano".
Se incluyen las planarias, las duelas y las tenias. Pueden ser de vida libre, que pueden ser
marinos, terrestres (húmedos) y dulciacuícolas. También pueden ser parásitos.

CARACTERÍSTICAS DEL FILO


Está constituido por animales de cuerpo aplanado y parenquimatoso (acelomados). La boca es
el único orificio de su sistema digestivo cuando éste existe y su aparato reproductor es
hermafrodita. Tienen dos sistemas reproductores complejos que permiten la fecundación
interna. Con esto, el desarrollo embrionario comienza en las vías genitales, por lo que se
pueden elaborar cubiertas que protegen al embrión, por eso hay un aumento del éxito
reproductivo.

Presentan simetría bilateral, como consecuencia, se desplazan en una dirección preferente,


por lo que aparece la cefalización.

Los platelmintos carecen de sistemas circulatorio y respiratorio; el transporte de nutrientes


se verifica por difusión celular (célula a célula). Los gases entran por la superficie del cuerpo y
pasan de célula a célula, por difusión. Este sistema es muy malo; por eso son animales
pequeños y de cuerpo aplanado dorsoventralmente.

Su sistema digestivo es incompleto o ciego; tiene un único orificio de comunicación con el


exterior, que es la boca. Algunos platelmintos han perdido completamente el sistema
digestivo, y esto es una adaptación al parasitismo pérdida secundaria.

Poseen un sistema excretor/osmorregulador protonefridial.

Su sistema nervioso es centralizado, y está formado por un ganglio cerebroideo y un número


variable de cordones nerviosos longitudinales unidos por comisuras transversales; Es de tipo
escaleriforme.

CLASIFICACIÓN
El filo se divide en 2 clases:
1. Clase Trematodos
2. Clase Cestodos
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Fasciolidae Fasciola

Dicrocoelidae Dicrocoelium
Monogenea
Trematoda Paramphistomidae Paramphystomum
Digenea
Troglotrematidae Paragonimus

Diplostomattidae Alaria

Shistosomatidae Shistosoma
Plathelmintes
Pseudophyllidea Diphyllobotriidae Diphyllobothrium

Moniezia
Anoplocephalidae
Anoplocephala
Cestoda
Dipylidium
Dilepididae Amoebotaenia
Choanotaenia
Ciclophyllidea
Taenia
Taeniidae
Equinococcus
Davainea
Devaineidae
Raillietina
Mesocestoidiidae Mesocestoides

1. Clase Tremátodos
Los trematodos se conocen con el nombre de duelas. Son unas 41.000 especies, y los adultos
son todos parásitos de sistemas de órganos de vertebrados.

1.1. Subclase monogenea


De las 1.100 de especies de Monogenea conocidas, la mayoría son ectoparásitos de
vertebrados acuáticos, especialmente de peces, pero también de anfibios y reptiles.

1.2. Subclase Digenea:


Son los llamados, normalmente duelas. Existen más de 40.000 especies, todas ellas
endoparásitas, con al menos dos hospedadores intermediarios, en el que el hospedador
definitivo puede ser todo tipo de vertebrados: peces, anfibios, mamíferos reptiles y aves.
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Existen 3 familias importantes en esta subclase:


a. Familia Fasciolidae: Género Fasciola
b. Familia Dicrocoelidae: Género Dicrocoelium
c. Familia Paramphistomidae: Género Paramphystomum
d. Familia Troglotrematidae: Género Paragonimus
e. Familia Diplostomatidae: Género Alaria
f. Familia Prosthogonimidae: Género Prosthogonimus
g. Familia Shistosomatidae: Género Shistosoma

Su cuerpo foliaceo (forma de hoja) presenta una ventosa anterior, en cuyo fondo se abre la
boca, y otra ventral, con la que se adhiere a su hospedador. Todos son hermafroditas con
posibilidad de autofecundación o fecundación cruzada “heterogonia” (alternancia de fases de
reproducción sexual con partenogénesis o reproducción asexual) de su ciclo vital les confiere
el nombre: digeneos (dos hospedadores, al menos).

Para completar su ciclo es preciso que existan, al menos dos especies de hospedadores
infectados y pasan por varios estadios larvarios. El primer hospedador intermediario es
típicamente un caracol gasterópodo, y si existe un segundo hospedador intermediario, éste es
un artrópodo.

Los adultos son endoparásitos de vertebrados. Dentro de los vertebrados, pueden localizarse
prácticamente en todos los sistemas de órganos. Son más abundantes en los conductos
pancreáticos, pulmones, intestino, conductos biliares del hígado y sangre.

ANATOMÍA EXTERNA: Tamaño variable (0.2 mm – 6 cm), su cuerpo es ovalado y está muy
aplanado dorsoventralmente. No se distinguen regiones externamente, pero se localizan las
siguientes estructuras:

En el extremo anterior del cuerpo hay una ventosa llamada ventosa oral o anterior, por
localizarse en ella la boca. Posee otra ventosa en la superficie ventral del tercio anterior del
animal, que recibe el nombre de ventosa ventral o acetábulo. Estas ventosas son
consecuencia de su modo de vida parásito.

En el extremo posterior hay un orificio llamado poro excretor.

Pared del cuerpo: Está formada por una epidermis de naturaleza sincitial que carece de cilios,
pero tiene microvellosidades modificadas. Los núcleos del sincitio epidérmico se localizan en
el parénquima subyacente a la epidermis. A este tipo de epidermis se le llama tegumento.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

En el sincitio epidérmico se pueden formar espinas que sirven para aumentar la fijación en el
hospedador. El tegumento descansa sobre una membrana basal, bajo la cual se localiza la
musculatura de la pared del cuerpo, que se organiza en una capa externa circular, y otra más
interna, longitudinal.

El tegumento es importante, ya que sirve para:


· Proteger al parásito del ambiente hostil del hospedador.
· Realizar la absorción de algunos nutrientes (glucosa, algunos aminoácidos...)
· Excretar deshechos nitrogenados.
· Intercambio gaseoso.

Tubo digestivo: Está muy poco desarrollado, ya que estos animales viven en un ambiente
donde abundan los nutrientes.

En la línea medioventral se localiza la boca, a la que le sigue una faringe muy musculosa, que
continúa con un corto esófago que desemboca en dos ciegos intestinales que recorren el
cuerpo del animal en dirección posterior.

Hay digestión extracelular en la luz de los ciegos intestinales, e intracelular, en las células
intestinales. La mayoría del alimento pasa a través del tubo digestivo. Algunos alimentos
pueden absorberse a través del tegumento.

Excreción: La excreción es protonefridial. Los protonefridios están esparcidos por todo el


cuerpo. Desembocan en dos conductos excretores (nefriductos), localizados a ambos lados del
cuerpo.

Los nefriductos desembocan en un ensanchamiento que funciona como vejiga, que


desemboca al exterior mediante el poro excretor. Estos protonefridios se utilizan para la
osmorregulación, para excretar algunos metabolitos, como el Fe+ en los digenea
hematófagos. Los nitrogenados son excretados a través de la superficie del cuerpo.

Sistema nervioso: El sistema nervioso está formado por un ganglio cerebroideo bilobulado
situado en el extremo anterior del cuerpo, del que surgen tres pares de cordones nerviosos
longitudinales. El par ventral está más desarrollado que el resto. Están unidos por comisuras
transversales. De los cordones surge un plexo nervioso que se localiza bajo la epidermis.

Aparato reproductor: Son hermafroditas de fecundación interna, y generalmente cruzada.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

El aparato reproductor masculino está formado por dos testículos. Cada testículo se continúa
en un espermiducto. Ambos conductos confluyen en un espermiducto común; la vesícula
seminal. Esta vesícula se continúa en el órgano copulador (cirro), que se evagina al exterior a
través del gonoporo. Tanto la vesícula como el órgano copulador están dentro de una
estructura llamada bolsa del cirro.

La gónada femenina se divide en un germario (ovario) y un vitelario (produce glándulas


vitelógenas). Existe un único ovario, que produce huevos isolecitos. El ovario se continúa con
el oviducto, y este desemboca en una cámara llamada ootipo. Al ootipo desembocan también
otras estructuras:

· Glándulas de Mehlis, que vierten una secreción que sirve para contribuir a formar la cáscara
del huevo. Esta secreción lubrica también las paredes del útero para que avancen los huevos
fácilmente, y activa los espermatozoides para que tenga lugar la fecundación.

El ootipo se continúa con el útero, que es muy largo y llega hasta el extremo anterior, donde
se abre por el gonoporo común.

Los espermatozoides que llegan a otro individuo se almacenan en el receptáculo seminal, que
es una bolsa que conecta con el ootipo. En el ovario se producen los óvulos, que pasan al
oviducto, donde se produce la fecundación. Los huevos pasan al ootipo. El ootipo recibe la
secreción de las glándulas de Mehlis, para empezar a formar la cáscara, así como las glándulas
vitelógenas. Comienza el desarrollo embrionario. Los huevos fecundados salen al exterior por

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

el gonoporo común.

Fases o estadios de desarrollo


Los huevos salen al exterior, a través de las heces, la orina o los esputos del vertebrado que lo
aloja. En el exterior, el huevo sigue el siguiente ciclo de vida:

El miracidio nada hasta que encuentra un gasterópodo acuático (caracol), que es el


hospedador intermediario adecuado.

En ambos casos, dentro del caracol el miracidio se transforma en el segundo estadio larvario;
el esporoquiste, en el que se formarán multitud de estadios larvarios llamados redias. Dentro
de cada redia, se formarán multitud de cercarias (nuevo estadio larvario), que abandonan el
caracol, nadan y se fijan gracias a sus ventosas. Se alimentan, ya que poseen tubo digestivo, y
esperan a que pase cerca el segundo hospedador intermediario; un artrópodo o un pez.
Penetran en él, se enquistan y se transforman en el último estadio larvario; la metacercaria.
Esta espera a que el segundo hospedador intermediario sea ingerido por el vertebrado. Una
vez dentro del vertebrado, se transformará en adulto, que pondrá los huevos.

Este ciclo de vida es tan complicado porque evita competencias con otros animales, aunque,
de este modo, hay gran mortalidad, ya que es una cuestión de azar que se complete el ciclo.
Esto se compensa poniendo un número de huevos elevadísimo. El número de descendientes
aumenta mucho, ya que hay dos fases de reproducción asexual; de esporoquiste a redia y de
redia a cercaria.

Entonces los estadios larvarios son en orden:


Huevo – Miracidio – Esporoquiste – Redia – Cercaria – Metacercaria – Adulto.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

TREMÁTODOS PARÁSITOS IMPORTANTES EN MEDICINA VETERINARIA

Fasciola hepática: Es un parásito extendido


mundialmente. El adulto se aloja en los conductos
biliares, vesícula e hígado de bovino, cabra, oveja,
caballo, conejo, cerdo, perro, e incluso en el hombre.

Morfología: Miden de 20 a 40 mm de ancho, tiene


un cono cefálico, ciegos intestinales, ovaros y
testículos ramificados (hermafrodita). Los huevos
son grandes, amarillos y operculados.

Ciclo biológico: Los adultos viven adheridos al


interior de los conductos biliares, alimentándose de
sangre y donde ponen 3000 huevos operculados al
día por parásito, que abandonan al hospedador con
la bilis y las heces. En contacto con el agua se desarrolla el cigoto y se transforma en una larva
ciliada llamada miracidios, que salen del huevo y nadan buscando un caracol de la especie
adecuada (Lymnaea, Succinea, Fossaria, Bulimus, Stagnicola, Galba, Practicolella, etc...,
depende del área geográfica.) Instalados los miracidios en el caracol se convierte en un saco
lleno de células germinales llamada esporoquiste, que originan a parásitos juveniles llamados
redias I y a veces puede haber una generación de redias II.

De las redias surgen las cercarias, provistas de una cola locomotora, que abandonan el caracol
y nadan en línea recta hasta llegar al borde de la charca donde contactan con la vegetación,
pierden la cola y se enquistan formando metacercarias.

Cuando las metacercarias son ingeridas por un animal vegetariano (hospedador definitivo
adecuado), en el estómago se exquista la metacercaria, y por el sistema porta-hepático, se
instala en el hígado y conductos biliares, donde tarda 1 o 2 meses en alcanzar el estado
adulto. En su estado juvenil se alimenta de hepatocitos y de adulto de sangre y bilis. La
Fasciola hepática, tiene como hospedador definitivo la oveja o la vaca, por lo que la
infestación del hombre y el caballo es ocasional. El potencial biótico de Fasciola se ve
favorecido por la cantidad enorme de parásitos multiplicándose, por ejemplo un solo
esporoquiste puede dar lugar a 300 a 600 metacercarias.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Dicrocoelium dentriticum: Es la llamada pequeña duela,


parásita de los conductos biliares de ovinos y otros
rumiantes. Es lanceolado, casi transparente, los huevos son
pequeños, café de pared gruesa y operculados con dos
manchas oscuras que corresponden a las masas
germinales.

Ciclo Biológico: Su ciclo biológico es muy interesante pues,


añade al mismo un tercer hospedador intermediario, y
prescinde de la etapa de redia.

Los adultos ponen huevos que salen con las heces del rumiante,
son ingeridos por un hospedador intermediario, que es un
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

caracol no acuático (terrestre) del género Hellicela o Zebrina. En el interior del caracol se
abren los huevos, salen los miracidios que pierden sus cilios y atraviesan la pared intestinal
para asentarse en los espacios interlobulares del hepatopáncreas del caracol, cercano al
corazón y los riñones, allí se transforman en esporoquiste madre o de primer orden (1°
Generación) y luego esporoquistes hijos o de segundo orden (2° Generación), no existiendo
redias, y transformándose en cercarias que a través del sistema respiratorio llegan a la
cavidad paleal donde pierden la cola y abandonan al caracol formando aglomerados de 200 a
300 individuos rodeados de moco segregado por las propias cercarias. Los caracoles expulsan
las bolas mucilaginoas con cercarías, dejándolas en la vegetación.

Aquí aparece un segundo hospedador intermediario, las hormigas de la Familia Formicidae,


que ingieren estas bolas de mocos con cercarías que atraviesan el buche y se transforman en
metacercarias. Una de ellas llamada “Larva cerebral” emigra hacia el sistema nervioso de la
hormiga y se enquista en los ganglios subesofágicos, el resto de metacercarias se alojan en el
abdomen. Al descender la temperatura, la metacercaria alojada en el ganglio subesofágico
altera el comportamiento de la hormiga no dejándole regresar al hormiguero y provocando en
ella una parálisis de los músculos mandibulares (tetania) lo que hace que se aferren con las
mandíbulas a los extremos de las hierbas. Allí son comidas por los mamíferos herbívoros que
pastan la hierba, desenquistándose en el tubo digestivo las metacercarias maduras, por el

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

colédoco o a veces por la circulación portal llegan al hígado, situándose en los conductos
biliares para convertirse en vermes adultos que ponen huevos para completar el ciclo.

Paramphistomum cervi:
Los parásitos del género Paramphistomum infectan al
ganado bovino, ovino y caprino y todo tipo de rumiantes
domésticos y salvajes en todo el mundo. En regiones
húmedas endémicas puede ser muy frecuente y afectar
hasta el 80% de un hato. La enfermedad causada por las
infecciones con este trematodo se conoce como
paramfistomosis.

Localización: Los adultos en el rumen (o panza), los estadios inmaduros


en el intestino delgado. Los adultos tienen el cuerpo en forma de pera
con la cabeza en el extremo más estrecho. Alcanzan los 13 mm de largo
y 5 mm de ancho y son de color de grisáceo a rojizo. La sección es casi
cilíndrica (es decir, no son aplanados). Tienen dos ventosas: la
abdominal está cerca del extremo posterior y es especialmente grande.
Los huevos son operculados y similares a los de F. hepatica pero de
color más claro.

Ciclo biológico: tiene un ciclo de vida indirecto con un caracol acuático


como hospedador intermediario (p.ej. Bulinus spp., Planorbis spp.,
Lymnaea spp., etc.).

Unas dos semanas tras ser expulsados del hospedador con las heces, los miracidios eclosionan
de los huevos. Pueden nadar, y al encontrar un caracol adecuado penetran a su interior. En él
se desarrollan a esporocistos y luego a redias, que pueden a su vez producir redias hijas o
completar el desarrollo a cercarias. Tras la maduración, las cercarias abandonan el caracol,
nadan hacia la superficie del agua, pierden la cola, y se enquistan formando metacercarias
infectivas que se adhieren al pasto en contacto con el agua.

El ganado ingiere las metacercarias infectivas al pastar. Una vez en el duodeno, las jóvenes
larvas abandonan el quiste, se fijan a la mucosa y completan su desarrollo a adultos en 3 a 8
semanas. Seguidamente, las larvas de unos 2 mm de longitud se sueltan de la mucosa del
intestino, emigran al rumen, se vuelven a fijar en su pared, maduran y empiezan a producir
huevos a los 100 días. Los individuos adultos pueden sobrevivir ¡hasta 7 años! en el rumen de
bovinos.
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Alaria alata:
Es un género de gusanos planos (trematodos, duelas), parásito intestinal sobre todo de
perros, y a veces de gatos, así como de otros carnívoros

Se da en Europa, Asia, y América, más bien en zonas de clima templado.


La prevalencia en animales domésticos es baja, pero en carnívoros
silvestres (linces, zorros, etc.) puede superar el 20% en zonas
endémicas. Es también infectiva para varios vertebrados que actúan
como hospedadores de transporte (paraténicos) tales
como porcinos domésticos y salvajes, así como gallinas y otras aves que
pueden consumir los hospedadores intermediarios (renacuajos, ranas).
También puede infectar a seres humanos, de modo grave. En tales
hospedadores de transporte Alaria no completa su desarrollo, pero
permanece infectiva para los hospedadores definitivos (perros, gatos) si éstos consumen los
hospedadores de transporte.

Morfología: alcanza una longitud de 6 mm, el cuerpo tiene dos partes


claramente diferentes. La parte anterior es típicamente plana y en

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

forma de ala (de ahí el nombre de alaria), y la parte posterior es cilíndrica. Las ventosas son
pequeñas, y la ventosa ventral es menor que la cefálica. Los huevos son ovales y operculados
gris o pardos.

Ciclo biológico: tiene un ciclo de vida indirecto, con dos hospedadores intermediarios
caracoles acuáticos de agua dulce (p.ej. de los géneros Planorbis y Heliosoma). En el intestino
del hospedador definitivo, los adultos depositan huevos que se expulsan por las heces. Tras el
contacto de los huevos con agua eclosionan los miracidios, estos infectan activamente a
los caracoles en cuyo interior se desarrollan a esporocistos y luego a cercarias infectivas que
abandonan el caracol y que nadan buscando un segundo hospedador intermediario, en este
caso renacuajos y ranas adultas. En su interior continúan el desarrollo a mesocercarias. Los
perros, gatos y otros hospedadores definitivos se infectan al ingerir las ranas, en ellos las
mesocercarias emigran desde el intestino y a través de la cavidad peritoneal hasta los
pulmones, donde se desarrollan a metacercarias. Por toses o secreciones las metacercarias
alcanzan de nuevo la boca, son tragadas y regresan al intestino donde completan el desarrollo
a adultos. Empiezan a poner huevos unas 3 semanas tras la infección.

Puede ocurrir que numerosos vertebrados que no son hospedadores definitivos (p.ej., aves,
culebras, jabalís, cerdos, etc.), incluidos los seres humanos, se infecten por comer las ranas
contaminadas. En ellos, las mesocercarias se depositan sobre todo en el músculo
esquelético (la "carne"), en la grasa que los rodea y en el tejido conjuntivo intermuscular,
pero pueden afectar también otros órganos (p.ej. los ojos). En este caso la enfermedad se
conoce como mesocercariosis. El desarrollo del parásito se interrumpe y las metacercarias
entran en una especie de dormancia, que puede durar meses. Cuando uno de estos
hospedadores de transporte es ingerido por un hospedador definitivo, entonces las
metacercarias completan el ciclo a adultos.

Schistosoma
Es un género de gusanos planos (trematodos, duelas) que parasita a
bovinos, ovinos, caprinos, equinos y gatos, así como a numerosos
rumiantes domésticos y salvajes. De localización en las venas porta y
mesentéricas.
Las especies de mayor importancia veterinaria son:

 Schistosoma bovis, Schistosoma matthei en bovinos, ovinos y


equinos (caballos, asnos, etc.). Se dan sobre todo en regiones tropicales y subtropicales de
África, Asia, América del Sur y partes de Europa.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Morfología: Los adultos miden de 10 a 25 mm de largo, las hembras son netamente menos
gruesas que los machos. Los machos tienen una hendidura a lo largo del cuerpo donde se
encuentran las hembras durante la copulación. Las ventosas están poco desarrolladas. Los
huevos son fusiformes.

Ciclo biológico: Este género tiene un ciclo vital indirecto utilizando


un caracol acuático (sobre todo del género Bulinus) como
hospedador intermediario. Las hembras adultas ponen huevos en
los capilares de la mucosa intestinal. Las masas de huevos
obstruyen los capilares produciendo pequeños abscesos que acaban
por reventar y liberar los huevos a la luz intestinal, de donde son
excretados por las heces. Los abscesos se curan tras la liberación de
los huevos.

Una vez en el exterior, los huevos eclosionan en contacto con agua y los miracidios infectan
los caracoles de modo activo. En el caracol, los miracidios se desarrollan a cercarias a través
de dos generaciones de esporocistos en 1 a 4 meses. Las cercarias infectivas abandonan el
caracol por el orificio respiratorio. Un caracol infectado puede liberar hasta 3000 cercarias
cada día, estas cercarias buscan activamente un hospedador definitivo que es el bovino o
equino, éste se infecta sobre todo a través de la piel, pero también al beber agua
contaminada o al pastar en marismas o pantanos. Dentro del hospedador, las larvas penetran
en una de las venas principales y se dejan transportar pasivamente a los sistemas venosos
mesentérico y portal donde completan su desarrollo y comienzan a reproducirse, 6 a 9
semanas tras la infección.
Esporoquiste

Paragonimus

Especies: P. mexicanus y P. peruvianus

Morfología: El parásito vivo es rosado o pardo rojizo, parecido a un grano de café. Su forma
varía de lineal a esférica, con una terminación anterior redondeada. Cuando se preserva mide
de 8 a 16 mm de largo por 4 a 8 de ancho y de 3 a 5 mm de grosor. Presenta una cutícula
transparente provista en toda su extensión de múltiples espinas, de forma y tamaño variable,
así como ciegos intestinales flexuosos y no ramificados. Los huevos son ovoides, miden 85 por
55 µm, de doble cubierta amarilla y con opérculo; estos abundan en los esputos y son menos
frecuentes en las heces.
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

El gusano adulto, en la mayoría de las especies de


Paragonimus, es de forma ovalada, de 8 a 15 mm de largo por
4-5 mm de ancho, vesiculoso, de color rosado y parecido a un
grano de café. Presenta dos ventosas, la anterior u oral y la
ventral o acetabulum, que tiene fondo ciego y le sirve sólo
para la fijación. La superficie del parásito está provista de
espinas características para cada especie. Es hermafrodita y el tubo digestivo sinuoso se sitúa
desde la extremidad anterior a los lados del gusano y termina en fondo ciego.

El adulto (duela) se localiza en cavidades, en pleno parénquima pulmonar. Estas cavidades


suelen comunicarse con los bronquios, de manera que los huevos puestos por el parásito
alcanzan las vías respiratorias altas. En el caso del hombre los huevos son eliminados con el
esputo al exterior, pero en los animales, y en ocasiones en el hombre, los huevos pasan al
tubo digestivo y son eliminados con las deposiciones. Los huevos son de 60-80 µm de largo
por 50-60 de ancho, ovalados y operculados; su superficie no es lisa, sino que presenta
depresiones y elevaciones, dándole un aspecto ondulado.

Ciclo biológico:
El ciclo evolutivo continúa cuando estos huevos, en el medio ambiente, encuentran
colecciones de agua dulce para continuar su desarrollo. En el interior del huevo se desarrolla
un embrión o miracidio que emerge, levantando el opérculo, al completar su maduración, en
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

busca de caracoles, que deben ser de pequeño tamaño y pulmonados. En América destaca la
especie Aroapyrgus colombiensis.

En el caracol, primer hospedador intermediario, se desarrollará el esporoquiste, y luego las


redias de las que emergerán las cercarias. Las cercarias son elementos alargados que
presentan acetabulum, ventosa oral y suele observarse un estilete y cola; son activas,
abandonan el caracol y van a penetrar al cangrejo, el segundo hospedador intermediario,
donde adquieren el estadio de metacercaria. En América las especies más comunes de
cangrejos encontrados infectados pertenecen a los géneros Hypolobocera y Pseudothelphusa.
En el caso de P. westermani dicha metacercaria se enquista y en los Paragonimus estudiados
en Latinoamérica se halla libre en el hepatopáncreas o musculatura del cangrejo.

La ingesta del cangrejo o marisco infectado, crudos, en escabeche o insuficientemente


cocidos, por el hospedador definitivo, animal o humano, permite el ingreso de la
metacercaria. En el caso de P. mexicanus y P. peruvianus, la metacercaria atraviesa la pared de
las partes altas del tubo digestivo y se traslada a los músculos intercostales y tras un período
de aparente maduración migran al parénquima pulmonar, donde formarán sus cavidades. En
pulmón se encapsulan, por lo general, en parejas o en tríos. El gusano adulto puede vivir hasta
20 años.

Prosthogonimus
Es un género de gusanos planos (trematodos, duelas) que afecta el
el oviducto y la bolsa de Fabricio de numerosas aves domésticas y
silvestres en todo el mundo, fundamentalmente en las explotaciones con
acceso de las aves al exterior y en regiones con abundantes hábitats
húmedos (marismas, zonas pantanosas y lacustres, etc.) con abundantes
poblaciones de caracoles acuáticos.
Las especies de mayor importancia veterinaria son:
 Prosthogonimus macrorchis; que afecta a pollos y gallinas, pavos,
patos, gansos, así como a otras gallináceas domésticas y silvestres a a numerosas especies
de pájaros
 Prosthogonimus ovatus que afecta a gallináceas, gansos y pájaros silvestres

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

 Prosthogonimus pellucidus = cuneatus que afecta a pollos y gallinas, pavos, patos, gansos
y gallináceas silvestres

Morfología: Los adultos


de Prosthogonimus alcanzan un máximo de 6 a
12 mm de largo y 2 a 7 mm de ancho, según las
especies. Tienen forma de pera. Poseen 2
ventosas, la abdominal en la mitad anterior del
cuerpo mayor que la ventosa cefálica.
Los huevos miden unas 15x25 micras, son
operculdos con una espina en el extremo
opuesto al opérculo.

Ciclo biológico: Es indirecto, con caracoles


acuáticos (p.ej. Bithynia) como primer
hospedador intermediario y libélulas como
segundo hospedador.
Los huevos son excretados por las heces del
ave infectada sólo se desarrollan si caen en
medio acuático. Ingeridos por los caracoles, se
desarrollan a miracidios en su intestino,
atraviesan la pared abdominal y completan el desarrollo a cercarias. Las cercarias maduras
abandonan el caracol y nadan en el agua hasta encontrar una larva de libélula. Penetran a su
interior a través del ano y se incrustan en los músculos de la pared abdominal donde se
enquistan. Dos meses tras la infección son ya infecciosas para las aves. Los quistes subsisten a
la metamorfosis de las larvas de libélula. Las aves pueden infectarse tanto por ingerir
libélulas adultas como sus larvas.

En el intestino del ave infectada se liberan las duelas juveniles. En aves jóvenes estas duelas
emigran a la bolsa de Fabricio y más tarde a través de la cloaca al oviducto. En ponedoras
prosthogominus permanece en la cloaca de donde alcanzan el oviducto por migración activa o
por succión pasiva tras el paso de un huevo.

3. Clase Cestodos
Los cestodos incluyen a las tenias. Son 5.000 especies. Los adultos suelen ser endoparásitos
del sistema digestivo y cavidades internas de todos los grupos de vertebrados.
Se pueden dividir en:
3.1. Orden Pseudophyllidea.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

a. Familia Diphyllobotriidae. Género Dipyllobothrium.


3.2. Orden Ciclophyllidea.
a. Familia Anoplocephalidae. Género Anoplocephala y Moniezia.
b. Familia Dilepididae. Género Dipylidium y Amoebotaenia.
c. Familia Taeniidae. Género Echinococcus y Taenia.
d. Familia Davaineidae. Género Davainea, Raillietina, Choanotaenia.
e. Familia Mesocestoidiidae. Género Mesocestoides.

ANATOMÍA EXTERNA: Conocidos normalmente por el nombre de tenia, su cuerpo presenta la


forma característica de cinta, en el que se pueden diferenciar tres partes:

· Escólex: es la región anterior o cefálica. La zona apical, llamada rostelo, es una pequeña
protuberancia central que puede ser retráctil y estar ornada, o no, de ganchos formando
corona. Está dotada de estructuras para la fijación; ganchos, botridios, ventosas... Los
botridios sirven para encajar en las vellosidades intestinales.

· Cuello: Es una corta región proliferativa, ya que a partir de él surge el resto del cuerpo
(reproducción asexual por estrobilación) es de crecimiento continuo a lo largo de toda la vida
del animal. El estróbilo repite linealmente una serie de unidades llamadas proglótidos, que en
su interior llevan juegos completos de aparatos reproductores hermafroditas.
· Estróbilo: Formado por multitud de proglótides. Cada proglotis aloja en su interior un
aparato reproductor hermafroditas. Internamente, los proglótides se diferencian en tres
clases:
Proglótides inmaduros: Son los que están más cerca del cuello. Se acaban de formar. No
tienen el aparato reproductor desarrollado.

Proglótides maduros: El aparato reproductor está desarrollado completamente.


Proglótides grávidos: El aparato reproductor ya ha funcionado, y el proglótide está cargado
de huevos fecundados. Se desprenden continuamente por apólisis del estróbilo y son
expulsados con las heces del hospedador.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

ANATOMÍA INTERNA: PARED DEL CUERPO


Es muy similar a la de los digenea. Poseen un tegumento sincitial, cuyos núcleos se localizan
en el parénquima subyacente. El tegumento descansa sobre la membrana basal, bajo la cual
está la musculatura, formada por una capa externa circular, y otra interna, longitudinal.
En el tegumento hay microvellosidades modificadas llamadas microtricos, en cuyos extremos
hay depósitos de proteínas endurecidas. Estas microvellosidades se interdigitan con las
vellosidades intestinales del hospedador.

Sistema digestivo: Al carecer de sistema digestivo, absorben el alimento digerido de sus


hospedadores a través de la cutícula exterior, replegada y provista de microvilli que aumentan
la eficiencia de absorción.

Sistema excretor: De tipo protonefridial. Las células terminales vierten en dos pares de
conductos excretores (uno a cada lado del cuerpo; uno dorsolateral y otro ventrolateral).
Estos conductos se extienden a lo largo del estróbilo y desembocan en dos poros excretores,
situados en el último proglótide. Cuando este se desprende, el poro excretor se forma en el
proglótide anterior.

Sistema nervioso: Formado por:

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

· Ganglio cerebroideo: Localizado en el escolex, que tiene forma de anillo en el que existen
ganglios nerviosos. Hay tantos ganglios como ventosas hay en el escolex.
· Cordones nerviosos longitudinales: Generalmente hay tres pares. Se extienden por todo el
estróbilo. A nivel de cada proglótide, los cordones nerviosos están conectados entre sí por
comisuras nerviosas, que forman un anillo.

Aparato reproductor: Son hermafroditas, muy similar a los digenea.

Aparato reproductor masculino: Poseen un número variable de testículos. Cada uno vierte a
un conducto. Todos los conductos confluyen en un conducto deferente, que se continúa en la
vesícula seminal, que se continúa con el órgano copulador (cirro), que está alojado en la bolsa
del cirro. El cirro puede ser evaginado al exterior por el gonoporo común.

Aparato reproductor femenino: Es muy similar al de los digenea. La gónada femenina está
dividida en un ovario que produce óvulos, y las glándulas vitelógenas. El ovario se continúa en
el oviducto, que desemboca junto con el canal vitelógeno, en el ootipo, donde también
vierten las glándulas de Melhis.

Del ootipo surge un conducto que llega al receptáculo seminal, que va bien a la vagina o bien
al gonoporo común. Del ootipo surge también el útero, que es ciego; no comunica con el
exterior. Se desarrolla a medida que se va cargando de huevos fecundados.

Hay especies en las que, en cada proglótide, hay un único juego de aparato reproductor (uno
femenino y uno masculino por proglótide), o puede haber dos juegos por proglótide. Cuando
hay dos juegos, cada uno desemboca en un gonoporo común.
Cuando hay un solo juego, pueden suceder dos cosas; Que se localicen todos al mismo lado
del cuerpo, que se dispongan alternativamente.

La fecundación es interna, y generalmente cruzada. Puede existir autofecundación, ya que


pueden doblar el cuerpo.
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

CICLO BIOLÓGICO GENERAL:


En general, suelen presentar un ciclo vital indirecto, es decir, con estados larvarios. Estos
diferentes estados larvarios son parásitos de hospedadores intermediarios y fueron
descubiertos y denominados como "parásitos diferentes a sus estados adultos", recibiendo
denominaciones binomiales por ejemplo: Cysticercus cellulosae (larva de Taenia solium).
Recientemente se propuso la denominación de los estados larvarios de metacestodos.

El adulto es hermafrodita autosuficiente, tiene reproducción sexual por autofecundación. Los


huevos están rodeados de cubierta y son muy resistentes a la desecación y desarrollan en su
interior una larva, la oncosfera o larva hexacanta (pues tiene 6 ganchos). Los huevos salen al
exterior del animal cuando los proglótides grávidos se desprenden, y salen con las heces.

En el suelo, se disgregan los tejidos de los proglótides y se liberan los huevos fecundados, que
deben ser ingeridos por el hospedador intermediario adecuado para seguir el ciclo. Los
huevos embrionados, al ser ingeridos por un hospedador intermediario, liberan la larva móvil,
oncosfera, que es trasladada por la corriente sanguínea hasta un órgano o músculo, buscando
ubicación parentérica, donde puede sufrir transformaciones y originar diferentes tipos
larvarios, según las especies de tenias. La larva tienen que llegar a su hospedador definitivo
para proseguir su desarrollo, siendo, generalmente, la relación trófica la que lleva al
hospedador intermediario a formar parte de la dieta del hospedador definitivo. En él, se
desarrolla un metacestodo que crece y diferencia un escólex o varios (policéfalos) y en el que
existe proglotización (reproducción asexual), de forma que el cestodo alcanza la madurez.

FASES O ESTADIOS DE DESARROLLO:

Metacestodos:
Los metacestodos se transmiten pasivamente al hospedador definitivo cuando éste ingiere al
intermediario, desarrollándose el escólex que se fija a la pared intestinal.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

a) El cisticerco es una esfera hueca monoestratificada, en cuyo interior y a partir de la


membrana prolígera, se forma un solo escólex con invaginación simple que puede estar
totalmente invaginado. Cysticercus cellulosae, fase larvaria de T. solium en el cerdo u
hombre.

b) El estrobilicerco, consiste en un escólex conectado por un estróbilo a una pequeña


vesícula. Se encuentra en vertebrados y se origina por la estrobilización de un cisticerco
desenvaginado, como sucede en el metacestodo de Taenia taeniformis, localizado en el
hígado de las ratas.

c) La larva cisticercoide: Es una pequeña vesícula, prácticamente sin cavidad, con escólex
siempre retraído y doble invaginación. Se desarrolla tanto en invertebrados como en
vertebrados. Generalmente Artrópodos y tiene una parte hueca donde se forma un escólex
acetabular y otra porción sólida o cola (en la zona donde se encuentran los ganchos de la
oncosfera). Es el metacestodo de Dipylidium caninum, cuando está en el interior de la
pulga del perro (Ctenocephalides canis). Cuando el escólex está invaginado se habla de
precisticercoide, si ya ha comenzado la estrobilación se llama estróbilo-cisticercoide.

d) El cenuro, o multiceps, se desarrolla en vertebrados y consiste en un quiste o vesícula de


tamaño medio y pared transparente, rellena de líquido que contiene gran número de
escólices invaginados y fijos a la pared. Es el metacestodo de Taenia serialis que se localiza
en el tejido subcutáneo de los conejos y el de Taenia multiceps que denominó Coenurus
cerebralis en oveja.
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

e) El quiste hidatídico o hidátide, de la larva Echinococcus, se encuentra en vertebrados. Es


un quiste o vesícula grande que está lleno de líquido (hidátide) y contiene gran número de
cápsulas formadas a partir de la membrana prolígera, y que cada una de ellas contiene, a
su vez, en su interior otros escólices. Estos escólices pueden originar a su vez a estas
cápsulas o esferas hijas. La tenia del perro Echinococcus granulosus, forma en la oveja y el
hombre el llamado quiste hidatídico que, dependiendo de su localización puede llegar a
ser mortal.

f) El procercoide presenta un cuerpo alargado y macizo con 6 ganchos en el extremo


posterior (cercómero). Es el segundo estado larvario de en el Copépodo, que es el primer
hospedador intermediario, su desarrollo lo lleva a un tercer estado llamado Plerocercoide
que presenta forma alargada con cuerpo sólido con un escólex similar al parásito adulto,
como sucede a Diphyllobothrium latum en el tejido muscular de los peces (segundo
hospedador intermediario).

g) Tretaitiridio es un metacestodo de forma alargada, con cuerpo sólido y escólex acetabular


profundamente invaginado, como Mesocestoides lineatus, cestodo de perros y otros
carnívoros.

SISTEMÁTICA DE LA CLASE CESTODA:

Esta subclase se divide en diversos órdenes:

Orden Pseudofilideos (Pseudophyllidea): La longitud del adulto es variable. Va desde unos


milímetros a más de 30 m. De color amarillo grisáceo. Escólex está provisto de botrios
longitudinales, uno dorsal y otro ventral. No tiene rostelo ni ganchos. Estróbilo con
segmentación patente muestra un punto oscuro en el centro que representa el útero. Uno o
dos juegos genitales por proglótide con el poro genital en posición medioventral. Vitelógenos
en capas dorsal y ventral. Huevos operculados. Parásitos de teleósteos y vertebrados
terrestres.

Dipyllobothrium latum
Pertenece a la familia Diphyllobothriidae, tienen un escólex de 1 mm con dos botrios que
sirven de fijación, y su estróbilo mide de 3 a 10 m y tiene más de 4.000 proglótis. Cada
proglótide maduro es de forma cuadrangular y tiene un poro genital central. Parasita, además
de al hombre, a otros mamíferos piscívoros como: perro, chacal, gato, oso, zorro, cerdo etc.,
siendo sus hospedadores intermediarios crustáceos y peces de aguas continentales.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Ciclo Biológico: El adulto vive en el intestino delgado de los mamíferos citados (1) y por
autofecundación produce huevos operculados (2), de color marrón claro que miden 71x45
micras y que salen por el poro uterino de forma continua. En su interior llevan una oncosfera
que cuando está madura abre el opérculo y sale (3), rodeada de un embrióforo ciliado cuyo
conjunto se llama coracidio (4). El coracidio busca un copépodo adecuado (Cyclops o
Diaptomus) que lo ingiere y en el interior de su hemocele se transforma, en 16 a 18 días, en
una larva procercoide (5). Cuando un pez come el Copépodo, el procercoide emigra por vía
sanguínea a los músculos y se transforma en larva plerocercoide (6). El pez es a su vez
ingerido por un mamífero piscívoro, en donde se desenvagina el escólex que se fija al intestino
comenzando un rápido crecimiento (en 3 semanas alcanza el metro de longitud) y comienza a
poner huevos (35.000 al día).

Orden Ciclofilideos (Cyclophylidea)

Son los Platelmintos más conocidos, pues algunos de sus hospedadores definitivos son los
animales domésticos e incluso el hombre. Los adultos habitan en el intestino de aves,
mamíferos, reptiles y, más raramente, anfibios. De tamaño muy variable, desde pocos
milímetros a 30 metros. Escólex grande y prominente con 4 ventosas musculares, a veces
tiene un rostelo armado con garfios. Segmentación está bien marcada, los proglótidos tienen
aperturas genitales en los márgenes laterales. Sus huevos no están operculados. Sus ciclos
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

biológicos son variados, dependiendo de las especies y no precisan la presencia de agua ni de


animales acuáticos. Pueden utilizar hospedadores intermediarios tanto vertebrados como
invertebrados. Tienen un único estado larvario.

Familia Taeniidae:

Taenia solium:
Parásito del intestino delgado del humano y de distribución irregular dependiendo de los
hábitos alimenticios de la población y el hospedador intermediario donde hace la fase larvaria
(metacestodo) es el cerdo. De adulto mide de 2 a 3 m (incluso 8) y su escólex está armado por
dos coronas de 25 a 50 garfios largos y cortos alternativamente.

Ciclo biológico: En el intestino del hombre, la tenia adulta se reproduce sexualmente y sus
proglótides grávidos se desprenden por apolísis formando los cucurbitinos (recuerdan las
semillas de calabaza) que se expulsan con las heces y salen al exterior. Los huevos tienen en
su interior un embrióforo de pared estriada que encierra la oncósfera. Cuando son ingeridos
por el cerdo (también perro, monos o el propio hombre), ingresan a tracto digestivo del
animal en donde por acción del jugo gástrico, enzimas proteolíticas y sales biliares, dan la
señal para activar al embrión hexacanto (oncósfera) contenido en el huevecillo. Los embriones
activados penetran la pared intestinal y viajan por vasos sanguíneos y linfáticos, hasta
localizarse en varios tejidos, como: músculo esquelético, sistema nervioso central, tejido
subcutáneo, ojos, pulmones, corazón y otros; La oncósfera crece hasta convertirse en un
cisticerco (Cysticercus cellulosae) más o menos esférico de 6 a 18 mm de diámetro, con una
vejiga interna llena de líquido opalescente, en la que se encuentra invaginado, como un punto
blanquecino, el escólex. Cuando el hombre come la carne de cerdo - cruda o sin bien cocer-
con cisticercos vivos, éstos se desinvaginan y fijan en el intestino delgado, comenzado a
reproducirse por vía asexual y formando el estróbilo, que alcanza la madurez sexual en 3
meses. Cuando el ser humano ingiere accidentalmente los huevecillos de T. solium, este
adquiere la cisticercosis (neurocisticercosis). Puede adquirirse por consumo de agua,
alimentos, o vía ano-mano-boca, incluso puede haber autoinfección.

Taenia saginata:
Es una tenia inerme (que no está armada de gachos) que en su estado adulto afecta el
intestino delgado del hombre y en su estado larvario a la vaca y otros rumiantes (músculo).

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

De distribución casi cosmopolita, abunda donde está difundida la costumbre de comer la


carne poco cocinada. El adulto mide de 4 a 6 m (hasta 12m). Su escólex de 2 mm no presenta
coronas de ganchos, aunque sí cuatro robustas ventosas. Los proglotis son de mayor tamaño
que los de T. solium y cuando están grávidos muestran de 15 a 30 ramas uterinas (carácter
diferencial con T. solium que solo tiene de 7 a 12). Los cucurbitinos no salen con las heces, si
no que se abren paso activamente como orugas a través del esfínter anal.

Ciclo Biológico: Semejante al de Taenia solium, pero su hospedador intermediario es el


ganado bovino. El metacestodo (estado larvario) Cysticercus bovis mide de 7 a 10 mm es poco
visible a pesar de su tamaño.

Echinococcus granulosus:
Tiene como hospedador definitivo el perro, u
otro cánido, y félidos; su hospedador
intermediario habitual es un herbívoro (el
ganado bovino, ovino y cerdo). Su distribución
es cosmopolita y predomina allí donde haya
ganado ovino y bovino, o donde los perros
convivan íntimamente con el hombre.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

El hombre es sólo un hospedador intermediario, accidental (pero muy frecuente) que no


permite cerrar el ciclo, en condiciones normales. El adulto con 2 ó 8 mm de longitud
desarrolla sus tres o cuatro proglotis y alcanza la madurez sexual. El escólex lleva un rostelo
armado de doble corona de ganchos.

Ciclo Biológico: El intestino delgado del perro puede albergar centenares o miles de adultos
que pasan a hospedadores intermediarios mediante la contaminación de su comida por los
huevos salidos con las heces. En el intermediario, el huevo se desarrolla dando una larva que
se aloja en cualquier órgano y allí se desarrolla una vesícula redondeada, con una cápsula
formada por el hospedador como reacción, y en cuya superficie interna se desarrollan por
reproducción asexual muchas cápsulas germinativas (hasta 2 millones de escólices) llamada
quiste hidatídico. Puede alcanzar el tamaño de una naranja hasta llegar a tener 2 litros de
capacidad de líquido transparente.

A veces el quiste es alveolar, como una masa esponjosa formada por vesículas
independientes. Esta forma puede originar metástasis pero no posee escólices (quiste estéril)

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

que es probablemente de una especie diferente (Echinoccocus multilocularis). Los animales


con quistes pueden ser comidos de nuevo por carnívoros, en cuyo digestivo se desarrollará el
parásito adulto.

Taenia hydatigena:
Es una de las especies más largas cuyo
hospedador definitivo es un carnívoro (perro,
gato,...). Los hospedadores intermediarios es el
ganado ovino y con menos frecuencia los cerdos.
Escólex casi cuadrangular con rostelo largo y
delgado con doble corona de ganchos (de 26-46
cada una. Progótides grávidos con 6-10 ramas
laterales.

Ciclo biológico: El parásito adulto se encuentra en el intestino de perros y gatos y elimina sus
proglótides maduros con las heces, cuyos huevos contaminan el suelo. Ovinos, caprinos y
bovinos así como cerdos y ardillas se contaminan cuando ingieren alimentos con huevos. En el
tracto digestivo se liberan la oncosfera que llega al torrente circulatorio por vía portal.
Generalmente emigra al hígado y llega a la cavidad abdominal del rumiante donde en 3 o 4
semanas desarrolla un metacestodo: Cysticercus tenuicollis. Es una vesícula ovoide de 5-7 cm
de diámetro en cuyo interior se puede ver el escólex invaginado con 4 ventosas y rostelo con
doble corona de ganchos.

Taenia multiceps = Multiceps multiceps:


Cestodo de 40-100 cm X 5 mm. Con escólex armado de doble fila de 22-32 ganchos. Cada
proglótis tiene alrededor de 200 testículos. Parásito adulto de perro, lobo y chacal que es su
hospedador definitivo. El hospedador intermediario un mamífero herbívoro, también a
omnívoros e incluso el hombre, donde se desarrolla un metacestodo del tipo cenuro (quiste)
de más de 5 cm de diámetro y con numerosos protoescolex invaginados, casi siempre en el
cerebro: Coenurus cerebralis, y médula espinal del ganado ovino.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Taenia serialis: Coenurus serialis

Taenia taeniformis:

Taenia parásito de félidos. Escólex grande con doble corona de ganchos (34) y ventosas
prominentes. Proglótis campaniformes y de 5-9 ramas uterinas. Su metacestodo es un
estrobilicerco conocido como Cysticercus fasciolaris que puede
alcanzar los 30 cm y se encuentra en multitud de roedores.

Taenia pisiformis:
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Los segmentos grávidos se eliminan con las deyecciones el perro y la liberación de los huevos,
que contaminan charcas y pastizales originando en muchos casos infecciosos masiva en los
hospedadores intermediarios. El ciclo endógeno es similar al de Cisticercus tenuicollis en
rumiantes. Los huevos ingeridos eclosionan en el intestino delgado y las oncosferas llegan al
hígado por vía hemática. Las larvas llegan a la cavidad abdominal, se fijan en el peritoneo,
epiplón y superficies serosas viscerales, donde se desarrollan los cisticercos hasta alcanzar su
total madurez; estos se disponen en forma arracimada y su aspecto es el de vesículas del
tamaño de un guisante. Son relativamente longevos y las infecciones de los carnívoros se
producen por la ingestión de viseras parasitadas y en ellos se desarrolla la taenia adulta.

Familia Anoplocephalidae:

Anoplocephala: (especies: A. perfoliata, A. magna,


Paranoplocephala mamillana): Adulto en intestino delgado,
grueso y ciego del caballo. Hospedador intermediario: Ácaros
Oribátidos (de vida libre). Escólex oblongo de 2-3 mm con 4
ventosas y lóbulos muy prominentes detrás de cada una de ellas.
Estróbilo corto, entre 5-8 cm de largo y 1.5 cm de ancho. Proglotis
más anchos que largos y con un solo juego genital.

Ciclo biológico: Los anillos grávidos de las tenias se desprenden con


las heces, rompiéndose a veces los rostelo de forma que los huevos se dispersan entre las
heces. En la tierra son ingeridos por Oribátidos (ácaros de vida libre), en cuyo interior los
huevos desarrollan la oncósfera que, atravesando la pared del digestivo, se instalan en la
cavidad celómica de los mismos. En donde tardan de 2 a 6 meses en formar un cisticercoide.
Los caballos se contaminan cuando ingieren, junto con la hierba, los ácaros parasitados, que
en el digestivo del caballo tardan de 2 a 4 meses en adquirir el estado adulto y re reproducen.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Moniezia:
Los cestodos del género Moniezia
(Moniezia benedeni, Moniezia
expansa) infectan al ganado bovino,
ovino y caprino, y a otros rumiantes en
todo el mundo. En algunas regiones
endémicas tienen una alta prevalencia
que puede resultar en que más del 50%
del ganado esté infectado.
Localización: El órgano predilecto es el intestino delgado.

Descripción: Los adultos de Moniezia pueden alcanzar hasta 10 m de


longitud, Moniezia expansa puede tener 1,5 cm de ancho, y Moniezia
benedeni hasta 2,5 cm. El escólex mide cerca de 0.8 cm y tiene 4
prominentes ventosas. Ni el escólex ni las ventosas tienen ganchos.
Los segmentos son muy anchos en comparación con su longitud. Cada
uno dispone de un par de gónadas cerca del canal excretor. Los
huevos de Moniezia expansa miden 55 por 65 micras, tienen forma
triangular y tienen un aparato en forma de pera. Los huevos de
Moniezia benedeni tienen forma de cubo y miden unas 80 micras. Sus proglotides maduros
presentan dos juegos de órganos sexuales.

Ciclo biológico: Como todos los cestodos, Moniezia tiene un ciclo biológico indirecto. Algunas
especies ponen sus huevos ya en el intestino delgado del hospedador. En otras especies los
huevos llegan al exterior en los segmentos preñados excretados con las heces. Los huevos son
pegajosos y se adhieren a la vegetación o a partículas del suelo. Pueden sobrevivir durante
meses pero no son capaces de invernar.

Como huéspedes intermediarios actúan varias


especies de ácaros oribátidos. Estos ácaros
ingieren los huevos que eclosionan en su
interior, donde pueden sobrevivir mucho
tiempo. El hospedador definitivo ingiere los
ácaros infectados con el pasto o forraje
contaminado. En su tubo digestivo eclosionan los
cisticercoides que se desarrollan a adultos en
pocas semanas. El periodo de prepatencia es de
unos 40 días.
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Cittotaenia:

Andrya:

Familia Dilepididae:

Dipylidium caninum: la tenia del perro, es un helminto cestodo


muy común en perros, gatos y en algunos animales salvajes como
los zorros. También puede infectar a seres humanos, sobre todo a
niños. Se da en todo el mundo. El órgano predilecto de Dipylidium
es el intestino delgado. Se fija a la pared intestinal mediante los
garfios del escólex.
Descripción: Los adultos alcanzan 10 a 70 cm de longitud y unos 2-3 mm de
ancho, y son de color blanquecino. Los huevos miden unas 20x45 micras. La
cabeza está en el extremo más delgado y mide aprox. 0,5 mm. El cuerpo suele
tener entre 50 y 150 segmentos (proglotis). Los segmentos grávidos cargados
de huevos que se expulsan con las heces miden cerca de 1 cm de largo y 2-3
mm de ancho. Los huevos miden de 30 a 60 micras y suelen estar inicialmente
incluidos en cápsulas o paquetes de 4 a 16 huevos.

Ciclo biológico: Tiene un ciclo vital indirecto obligado. Los hospedadores


intermediarios son sobre todo las pulgas, y ocasionalmente los piojos de los perros y gatos
(Ctenocephalides, Pulex y Trichodectes canis). La tenia adulta en el intestino del hospedador
definitivo expulsa segmentos cargados de huevos con las heces. Las larvas de las pulgas
ingieren estos huevos, una vez en la larva de la pulga los huevos eclosionan, atraviesan la
pared intestinal y se desarrollan a cisticercoides. Tras la metamorfosis de las larvas, las pulgas
adultas son portadoras de los cisticercoides. Los piojos también pueden ingerir los huevos de
Dipylidium que contaminan el pelaje de la mascota.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

El hospedador definitivo (perro, gato, etc.) ingiere pulgas o piojos cuando se lame o muerde
porque le pica. En el intestino del hospedador se liberan los cisticercoides que completan su
desarrollo a tenias adultas y se instalan en el intestino delgado. Los seres humanos,
especialmente niños, se contagien también por la ingestión accidental de pulgas.

Amoebotaenia cuneata:
Es un cestodo gastrointestinal que infecta sobre todo a pollos y otras gallináceas en todo el
mundo. Son parásitos intestinales menos frecuentes que otras especies de cestodos de aves,
con incidencia variable según las regiones.

Ciclo biológico: tiene un ciclo vital indirecto. Los hospedadores intermediarios son lombrices
de tierra (p.ej. del género Lombricus).

De las heces de aves infectadas los proglótidos llenos de huevos llegan la vegetación
circundante. Éstos son ingeridos por las lombrices, en cuyo interior se desarrollan los

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

cisticercoides. Las aves se infectan al ingerir a su vez lombrices infectadas. El periodo de


prepatencia es de unas 4 semanas.

Familia Davaineidae:

Davainea proglotina:
Se encuentra en el intestino delgado de gallináceas y su distribución es cosmopolita. Es una
pequeña tenia de 0.5 - 3 mm de largo que tiene 9 proglótidos. El rostelo armado con 80-94
ganchos y 4 ventosas también armadas con varias coronas de ganchos. El poro genital se
alterna de forma regular y los huevos se encuentran encapsulados.

Ciclo biológico: Cuando los proglótidos están grávidos se


desprenden y salen con las heces, disgregándose en el suelo donde
son ingeridos por moluscos del género Arion, Cepaea o Limax. En
su interior el huevo libera la oncósfera y se desarrolla un
cisticercoide. Cuando las aves se alimentan de estos invertebrados
se infestan nuevamente y la tenia se desarrolla en el intestino en
14 días, cerrando el ciclo.

Raillietina:
Es un género cestodos gastrointestinales que infectan a numerosas especies de aves
(gallináceas, pavos, gansos) en todo el mundo. Son parásitos intestinales bastante frecuentes
en aves, sobre todo si tienen acceso al exterior. Hay numerosas especies, con incidencia
diferente según las regiones.
 Raillietina echinobothrida de hasta 25 cm de largo y 1 a 4 mm de ancho en gallinas,
palomas y faisanes;
 Raillietina tetragona de hasta 25 cm de largo y 1 a 4 mm de ancho; huevos en aves
domésticas y silvestres;
 Raillietina friedbergeri de unos 20 cm de largo y 3 mm de ancho en aves domésticas y
silvestres, sobre todo en faisanes;
 Raillietina böhmi de unos 15 cm de largo y 2 mm de ancho en gallinas;

Descripción: Como todos los cestodos, el cuerpo de Raillietina


consta de una cabeza (escólex) pequeña (< 0,5 mm) y globosa, con
numerosos ganchos y varias ventosas para prenderse a la pared
intestinal, estas también dotadas de ganchos. Los proglótidos o
segmentos suelen ser más anchos que largos, los terminales en
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

forma de tonel. Los segmentos grávidos contienen un número diferente de huevos según las
especies. Los huevos alcanzan unas 95x75 micras y poseen una envuelta fina y transparente.
Algunos ya están embrionados en el útero.

Ciclo biológico: Todas las especies de Raillietina tienen


ciclos vitales indirectos. Los hospedadores
intermediarios son caracoles (p.ej. del género
Deroceras) o insectos como hormigas (p.ej.
Tetramorium spp), moscas (p.ej. Musca domestica) y
coleópteros. Cada especie de Raillietina tiene sus
propios hospedadores intermediarios específicos.

De las heces de aves infectadas los proglótidos llenos


de huevos llegan la vegetación circundante. De allí son
ingeridos por los hospedadores intermediarios en cuyo
interior se desarrollan los cisticercoides. Las aves se
infectan al ingerir a su vez caracoles o insectos
infectados.

Choanotaenia infundibulum:
Es un cestodo gastrointestinal que infecta sobre todo intestino delgado de pollos, pavos y
otras gallináceas domésticas y silvestres en todo el mundo.

Ciclo biológico: Choanotaenia tiene


un ciclo vital indirecto. Los
hospedadores intermediarios son
algunas especies de moscas (p.ej.
moscas domésticas), escarabajos,
termitas y saltamontes.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Con las heces de aves llegan al exterior los proglótidos grávidos cargados de huevos. Estos
proglótidos son capaces de trepar en la vegetación hasta 10 cm del suelo. Por contracciones
de la musculatura se liberan los huevos. Éstos son ingeridos por los hospedadores
intermediarios, en cuyo interior se desarrollan los cisticercoides. Las aves se infectan al ingerir
a su vez moscas, escarabajos u otros hospedadores intermediarios infectados.

Familia Mesocestoidiidae:

Mesocestoides:
Es un género de helmintos cestodos, parásitos gastrointestinales de perros, gatos y otros
carnívoros (zorros, linces, coyotes, etc.), que son los hospedadores definitivos, muy raramente
parasita también a pájaros y de seres humanos.

Mesocestoides corti y Mesocestoides variabilis se encuentran en América. La incidencia


regional difiere según las especies.

Descripción: Los adultos de Mesocestoides tienen la típica forma de gusano cinta, miden
entre 20 y 80 cm de longitud y unos 2 mm de ancho. Los segmentos grávidos (es decir
cargados de huevos) tienen una típica forma de tonel. Los huevos son ovales, casi esféricos,
de unas 40x50 micras, con cutícula lisa y muy fina, y contiene una larva hexacanto. No se
excretan individualmente con las heces, sino incluidos aún en los segmentos grávidos.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Ciclo biológico: ciclo de vida indirecto. Los primeros hospedadores intermediarios son
artrópodos
(hormigas, escarabajos coprófagos, ácaros oribátidos) que ingieren los huevos expulsados con
las heces de un hospedador principal. En ellos se desarrollan los cirticercoides. Estos
artrópodos se los comen a su vez los segundos hospedadores intermediarios que pueden ser
reptiles, anfibios, aves o pequeños mamíferos. En ellos se liberan los cirticercoides que se
desarrollan a larvas tetratiridios e invaden su cavidad peritoneal.

Cuando un gato o un perro ingieren u su vez a unos de estos segundos hospedadores


intermediarios, los tetratiridios se liberan en el estómago, alcanzan el intestino, se desarrollan
a adultos y comienzan a poner huevos. El periodo de prepatencia dura de 15 a 20 días.
También puede ocurrir que la mascota u otro hospedador definitivo ingieran accidentalmente
un artrópodo contaminado. En este caso, los cisticercoides darán lugar en él a los tetratiridios
Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.
Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

que, en vez de quedarse dentro del intestino, atraviesan la pared intestinal e invaden la
cavidad peritoneal. En ella pueden además multiplicarse asexualmente por simple división
longitudinal.

GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES EN PLATELMINTOS.


Arena hidatídica: Protoescólex libres que se encuentran dentro de un quiste hidatídico. Por
reproducción vegetativa pueden originar nuevas esferas hijas.
Botridio: Expansiones con reborde muscular que permite la adhesión en escólex de Cestodos.
Botrio: Ranura o depresión longitudinal superficial, con poca capacidad de adherencia que
presentan algún tipo de escólex de Cestodos del Orden de los Pseudofilideos.
Cápsula embrionaria: Pequeño quiste adherido a la capa germinal de la hidátide, que
contiene muchos protoescólex.
Cenuro: Quiste multicéfalo de Taenia multiceps.
Cercaria: Formas larvarias libres de Digeneos que pueden formarse en los esporocistos o en
las redias. Abandonan activamente el hospedador intermediario y se hacen libres para buscar
un nuevo hospedador. Suelen presentar una cola motriz.
Cisticerco: Forma larvaria de una tenia que se forma a partir de la oncosfera y que posee una
vejiga llena de líquido y un solo escólex con invaginación simple.
Cisticercoide: Forma larvaria de cestodo que se desarrolla generalmente en un Artrópodos. Es
una pequeña vesícula sólida con escólex siempre retraído en doble invaginación.
Coracidio: Oncosfera ciliada, rodeada del embrióforo que se desarrolla en los huevos de los
Cestodos del Orden de los Pseudofilideos.
Cuello: Parte no segmentada y proliferante de tejidos que conectan el escólex y el estróbilo en
las tenias.
Embrióforo: Envuelta ciliada que recubre la oncosfera de los Dibotricéfalos.
Escólex: Organo anterior de los Cestodos con función adherente a los tejidos del hospedador.
Espargano: Larva plerocercoide, en roedores, de Pseufofilineo.
Esporocisto: Estado larvario de los Digena que procede del miracidio y tiene forma de saco en
cuyo interior hay una cámara de incubación con células germinales de las que se pueden
originar generaciones sucesivas de esporocistos o de cercarias.
Estrobilización: Proceso de reproducción vegetativa por el que se produce la formación de
nuevos proglótis.
Estróbilo: Cuerpo de la tenia. Conjunto de proglótides.
Gemación endógena: Desarrollo hacia adentro desde la capa germinal de una hidátide que
termina con la formación de un quiste hijo o una cápsula embrionaria.
Gemación exógena: Desarrollo hacia afuera o externo desde la capa germina de un céstodo
larvario.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.


Phylum Plathelmintos, Parasitología Veterinaria, UNIAV – Rivas

Hexacanto: Primera etapa larvaria de la tenia que presenta 6 ganchos que se desarrolla en el
hospedador intermediario a partir de los huevos embrionados.
Hidátide multilocular: Etapa larvaria de Echinococcus multilocularis en la cual tiene lugar el
desarrollo exógeno que origina la infiltración de los tejidos.
Hidátide: Etapa larvaria de Echinococcus que generalmente contiene gran cantidad de
protoescólex.
Mehlis glándula: Ubicadas en la pared del ootipo son las responsables de la formación de la
cáscara del huevo, después de la fecundación.
Metacercaria: Forma larvaria de Digeneos formada por transformación de la cercaria por
pérdida de la cola al entrar en un segundo hospedador intermediario o al enquistarse.
Metacestodos: Nombre aplicado a estados larvarios secundarios de diferentes cestodos: ej.
cisticerco, estrobilicerco, procercoide, plerocercoide, etc.
Miracidio: Primera larva ciliada y libre de Digeneos, que sale cuando el huevo llega al agua.
Oncosfera: Embrión hexacanto llamado también larva hexacanta de Cestodos. Se origina a
partir de los huevos embrionados.
Ootipo: Región del aprarato reproductor femenino de los Platelmintos, donde tiene lugar la
fecundación del huevo. Está rodeado de las glándulas de Mehlis.
Plerocercoide: Tercera etapa larvaria de Cestodos del Orden de los Pseudofilideos que tienen
cuerpo alargado y sólido lleva un escolex y es similar al adulto.
Procercoide: Larva secundaria de Pseudofilideos con 6 ganchos cerca del extremo posterior
llamado cercómero.
Proglotis: Cada uno de los segmentos de una taenia formados a partir del cuello. Según el
desarrollo de su genital pueden ser maduros o grávidos.
Protoescólex: Escólex de las etapas larvarias de estructura semejante al de los adultos.
Quiste hijo: Quiste transformado por gemación endógena o exógena desde la capa germinal
de la hidátide.
Redia: Estado larvario de Digeneos que se forma en el interior del esporocisto. Con boca
terminal y una faringe muscular que termina en intestino ciego.
Rostelo: Parte anterior protuberante del escólex de algunas tenias.
Rabdites: Estructuras, interpretadas como defensivas o protectores, semejantes a bastones
en la epidermis de ciertos Turbelarios. Estos órganos al ser estimulados, se descargan
expulsando mucosidad que rodea el cuerpo del animal.

Prof.: Judyana Aguirre Valverde, MV, MSc.

También podría gustarte