Está en la página 1de 7

Unidad 3: Fase 4 – Estaciones de trabajo

Diana Reyes

Grupo: 212021_10

Tutor:

Luz Mery Rozo

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD José Acevedo Gómez

Bogotá D.C 2019


1. Diseño de estaciones de trabajo: Cada estudiante en el foro de trabajo colaborativo
deberá realizar la siguiente actividad:

Identificar un puesto de trabajo en una organización, en posición sentado y otro en posición


de pie, para ello deben realizar lo siguiente:

1. Análisis y Descripción de los puestos de trabajo (ADPT).

a. Diagnóstico de la situación actual.

En un empresa de confección se seleccionan dos procesos para estudio, el primero el


trabajo en maquina plana, y el segundo el personal encargado de hacer el corte de los
moldes a confeccionar.

b. Especificaciones de los puestos de trabajo.

c. Elementos que intervienen en los puestos de trabajo

Maquinas
Cortadoras
Mesa
Silla

2. Condiciones ambientales en los puestos de trabajo, verifica el ambiente físico que rodea
al operario mientras desempeña el cargo, abordando las cinco condiciones planteadas e
identifica el estado actual para cada uno de ellas:

a. Temperatura

La temperatura en el lugar de trabajo oscilara entre los 18°C y los 23 °C

b. Ventilación

El movimiento aceptable del aire sobre el trabajador en este caso para el operario de
maquina plana es de 75 a 125 (pies/min)
Para el operario de corte debe ser de 100 a 200 (pies/min), ya que su actividad es de pie.

c. Ruido
En el ruido emitido por la maquina de cocer entra dentro de la categoría de “no peligroso”
con una emisión de 65 dBA. El máximo permito son de 90 dBA para un tuno de 8 horas,
por lo tanto está dentro del rango permisible.
En el caso de la maquina de corte el ruido emitido es aproximado entre los 40 y los 50 dBA
d. Iluminación

Edad +1, reflectancia 0 y exactitud 0. Se debe utilizar categoría E, de 50 a 100:

Realización de tareas visuales de contraste medio o pequeño tamaño, por ejemplo, lectura
de manuscritos a lápiz, material con muy baja calidad de impresión y reproducción; trabajo
mediano de prensa y máquina; difícil inspección; ensamblado medio

e. Vibraciones

Para este caso las vibraciones no son un factor a consideración.

3. Determinar las dimensiones de las personas que utilizan los puestos de trabajo, para ello
es necesario:

a. Tomar las medidas antropométricas para cada puesto de trabajo en posición sentado
y de pie.

Puesto de trabajo sentado (ideal promedio): a partir de la altura del operario seleccionado.

Estatura: 165 cm
Peso kg: 66,1 kg
Altura a los ojos: 76,3 cm
Poplítea: 44,5 cm
Codo: 25,5 cm
Anchura de las caderas: 41,4cm
Altura de rodilla: 54,8 cm
Distancia de los glúteos a las rodillas: 61,9 cm

Puesto de trabajo de pie (ideal promedio):


Estatura: 163 cm
Peso: 64,1 cm
Altura de ojos: 165,4 cm
Alcance Vertical: 59,9 cm
Alcance horizontal: 55,9 cm
Altura de hombro: 133,1 cm
Altura de codos: 104,2 cm
Tapetes antifatiga
Silla de soporte convencional

b. Registrar los datos antropométricos para realizar el tratamiento de datos en la


herramienta de Excel.

Datos registrados de las personas seleccionadas para el estudio de puesto de trabajo:


Puesto de trabajo sentado (mujer)
cm kg cm
Estatura Peso Poplitea Codo Anchura de las caderas altura de la rodilla Altura a los ojos Distancia de guteos a las rodillas
165 70 43 27 45 55 67 60,7

Puesto de trabajo de pie (mujer)


cm kg cm

altura Alcance
Estatura Peso Alcance horizontal altura de hombro Altura de codos
de ojos vertical

163 68 165,4 70 57 134 103

c. Evidencia fotográfica de los puestos de trabajo.

Trabajo sentada:
Trabajo de pie

4. Presentar una propuesta preliminar sobre el diseño y condiciones ideales para el puesto
de trabajo seleccionado, aplicando los conceptos aprendidos.

Teniendo en cuenta los puestos de trabajo estudiados se debe modificar para el caso del
trabajo realizado sentado:

La silla utilizada no es convencional por lo tanto genera fatiga, y a su vez promueve las
inadecuadas posturas. Por un lado por ser fija no se puede graduar la altura a la de la
operaria, los codos no quedan a 90 grados, en un periodo no muy prolongado puede causar
daño en las articulaciones de hombros y manos.

Para el puesto de trabajo de pie:

La mesa no cumple con la altura requerida, causando fatiga y posibles lesiones en la


columna, se debe adaptar una mesa para el 50avo percentil. No cuenta con una silla para
reposar, y no cuenta con un tapete antifatiga, por lo cual puede generar cansancio y
problemas de circulación.
Referencias

Garavito, e. c. (s.f.). Laboratorio de condiciones de trabajo. Obtenido de Antropometria:


https://www.escuelaing.edu.co/uploads/laboratorios/2956_antropometria.pdf
Niebel, B. W., & Freivalds, A. (2004). Ingeniera Industrial, Metodos, estandares y diseño
de trabajo. McGraw Hill.

También podría gustarte