Está en la página 1de 3

Erika Maria Velásquez

Yuly Montealegre Zanabria


Metodologías y técnicas de intervención psicosocial
Investigación acción participativa
El origen de la Investigación Acción Participativa (IAP) se atribuye a los trabajos de Kurt Lewin,
psicólogo y filósofo alemán debido a que propuso crear vínculo entre la investigación y la acción (IA).
Lewin realizó observaciones a comunidades y grupos religiosos en Estados Unidos y allí encontró que
dichas comunidades demostraban un gran sentido de ayuda y atención a las necesidades para así
solucionar problemas dentro de la comunidad. Lewin demostró interés en desarrollar una teoría
psicosocial donde el psicólogo social fuera un agente de intervención y cambio. Proponiendo así un
método que partía de la teoría psicosocial, planteando combinar teoría y práctica en la investigación
acción mediante el análisis de contexto, jerarquización y categorización de prioridades [ CITATION Bal03 \l
9226 ].

A mediados del siglo XX nacía en los profesionales de las ciencias sociales de Latinoamérica una
inconformidad respecto a las teorías y metodologías que sustentaban sus diferentes campos. Esta
inconformidad se vio principalmente dentro del ámbito de la psicología social. Muchos profesionales y
académicos manifestaban insatisfacción frente a los modelos de producir conocimiento y la forma en la
que el conocimiento existente se relacionaba con el contexto latinoamericano. El conocimiento existente
provenía en su mayoría de países europeos o de Estados Unidos, adaptado a otros contextos y trasfondos
culturales. Es por tal motivo que los profesionales de estos campos se preocuparon por estos constructos,
teorías y conceptos para así transformarlos de manera creativa y productiva en función de las necesidades,
problemas y objetivos que respondieran a la sociedad en la que se desenvolvían. En América Latina la
IAP ha llevado un proceso de construcción demostrando ser parte de una ciencia social critica
desempeñándose principalmente en la Psicología social comunitaria[ CITATION Mon06 \l 9226 ].

La IAP representa el método de los procesos investigativos dentro del paradigma critico social.
Este paradigma tiene una mirada emancipadora, así mismo brinda una propuesta diferente a la otorgada
dentro de las ciencias por parte del positivismo. Esta visión incluye valores que guían el proceso de
investigación por tres dimensiones, siendo estas: 1) Ontología realista o critica: esta considera que la
realidad es construida de innumerables maneras por sujetos cognoscentes, quienes en su interacción y
relación con el mundo que lo rodea y al cual pertenece, produce conocimiento mientras es un agente
activo dentro de dicho proceso. En esta dimensión se parte de la totalidad, de la complejidad y del
dinamismo, entendiendo que toda persona es generadora de conocimiento[ CITATION Mon06 \l 9226 ]; 2)
Epistemología subjetivista: considera al sujeto cognoscente como ser que se relaciona con el mundo que
lo rodea y al cual pertenece, produce y reproduce conocimiento, además de ser actor de ese proceso. Así
mismo, esta dimensión incluye los valores basada en el respeto del otro; 3) Metodología dialógica
Erika Maria Velásquez

Yuly Montealegre Zanabria


Metodologías y técnicas de intervención psicosocial
transformadora: proceso de democratización que se lleva a cabo a través de la participación social donde
los sujetos dialogan y dan argumentos basados en pretensiones de validez y no de poder.

La IAP constituye una opción metodológica que permite la expansión del conocimiento y genera
respuestas concretas a problemáticas que se plantean los investigadores cuando deciden abordar un
interrogante o situación problemática y desean aportar alguna alternativa de cambio o transformación.
Este tipo de investigación tiene unas características especiales que la distinguen de otras opciones bajo el
enfoque cualitativo. Entre ellas podemos señalar la manera como se aborda el objeto de estudio, para ello
se parte de un diagnóstico inicial, de la consulta a diferentes actores sociales en búsqueda de
apreciaciones, puntos de vista, opiniones, sobre un tema o problemática susceptible de cambiar. En este
tipo de estudio los actores sociales se convierten en investigadores activos, participando en la
identificación de las necesidades o los potenciales problemas por investigar, en la recolección de
información, en la toma de decisiones, en los procesos de reflexión y acción. En cuanto a los
procedimientos, se comparten discusiones focalizadas, observaciones participantes, foros, talleres, mesas
de discusión, entre otros[ CITATION Bal03 \l 9226 ].

Ahora bien, la acción dentro de la IAP parte del conocimiento que se crea, el uso que se le dará y
el impacto que llega más allá de los diagnósticos que delimitan el problema. En este campo el
conocimiento no sirve si no puede generar escenarios de transformación. Es por esta característica que la
IAP es de gran importancia para un país como Colombia debido a que es un país con problemáticas
sociales complejas y que pocos parecen conocer o entender. Por tradición en Colombia la voz del pueblo
ha sido ignorada, durante siglos el gobierno descuidó tanto al pueblo y sus necesidades que la realidad de
hoy no es mas que la consecuencia de años de negligencia e indiferencia. La psicología social comunitaria
encuentra en la IAP una forma de transformar y cambiar las dinámicas sociales que se han creado a través
de los años resultado del descuido del estado. Violencia, desplazamiento, falta de organización y cohesión,
todos estos fenómenos pueden ser transformados al involucrar a los miembros de una comunidad dentro
de los procesos de cambio, siendo ellos quienes definen sus necesidades y asumen la responsabilidad de
mejorar su propia calidad de vida y la de sus comunidades.
Erika Maria Velásquez

Yuly Montealegre Zanabria


Metodologías y técnicas de intervención psicosocial

Referencias
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de
implementación. Fundamentos en humanidades, IV(7-8), 59-77. Obtenido de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la psicología comunitaria (1ra Edicion ed.).
Buenos Aires: Paidós. Obtenido de
http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/electivas/ECFP/psicologia-preventiva/practicos/modulo
%201/Montero%20-%20La%20investigaci%C3%B3n%20acci%C3%B3n%20participativa..pdf

También podría gustarte