Está en la página 1de 147

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE Tomo 2

HISTORIA, GEOGRAFÍA
Y CIENCIAS SOCIALES
Romina Baeza Illanes
8 Básico

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN


8
TOMO 2
º

básico

HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Romina Baeza Illanes


Licenciada en Historia
Licenciada en Educación
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Magíster en Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales
Universidad Alberto Hurtado
La Guía Didáctica del Docente Historia, Geografía y Ciencias Sociales 8° básico, es
una creación del Departamento de Estudios Pedagógicos de Ediciones SM Chile.

Dirección editorial Iconografía


Arlette Sandoval Espinoza Vinka Guzmán Tacla
Coordinación área Historia Fotografía
Georgina Giadrosic Reyes Archivos fotográficos SM
Wikimedia Commons
Edición Shutterstock
Crescente Barra Miranda
Gestión derechos
Autoría Loreto Ríos Melo
Romina Baeza Illanes
Jefatura de producción
Asesoría pedagógica Andrea Carrasco Zavala
Guadalupe Álvarez Pereira
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles
Coordinación de diseño En este libro se utilizan de manera
Gabriela de la Fuente Garfias inclusiva términos como “los niños”, “los
padres”, “los hijos”, “los apoderados”,
Diseño y diagramación “profesores” y otros que refieren a
Carolina Álvarez Concha hombres y mujeres.
De acuerdo con la norma de la Real
Isabel Olivera Hernández Academia Española, el uso del masculino
se basa en su condición de término
Cartografía genérico, no marcado en la oposición
José Compan Rodríguez masculino/femenino; por ello se emplea
el masculino para aludir conjuntamente
a ambos sexos, con independencia del
número de individuos de cada sexo que
formen parte del conjunto. Este uso
evita además la saturación gráfica de
Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta otras fórmulas, que puede dificultar la
obra, referentes o relacionadas con los límites internacionales y fronteras comprensión de lectura y limitar la fluidez
del territorio nacional por Resolución N° 123 del 26 de Noviembre de 2019 de lo expresado.
de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos
En este texto se utilizaron las siguientes
y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de
familias tipográficas: Helvetica Neue LT
Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo Std, ITC Berkeley Oldstyle Std y Aspira Nar
con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Esta Guía didáctica corresponde al Octavo año de Educación Básica y ha sido elaborado
conforme al Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2019 – SM S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-363-748-9 / Depósito legal: 310.591
Tercer año de uso facultativo
Cantidad de uso autorizada: 4.971
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y
la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Índice
Tomo 1 Tomo 2
Organización Guía didáctica.................................................. 4 Planificación semestral...................................................... 164
Índice Texto del Estudiante.................................................... 6
Unidad 3............................................................................ 166
Planificación semestral.......................................................... 8
Planificación de unidad...................................................... 166
Unidad 1.............................................................................. 10 Unidad 3 Inicio................................................................... 168
Planificación de unidad........................................................ 10 Unidad 3 Lección 1............................................................ 170
Unidad 1 Inicio..................................................................... 12 Unidad 3 Lección 2............................................................ 186
Unidad 1 Lección 1.............................................................. 14 Unidad 3 Lección 3............................................................ 198
Unidad 1 Lección 2.............................................................. 26 Síntesis de unidad ............................................................. 216
Unidad 1 Lección 3.............................................................. 42 Evaluación de unidad......................................................... 217
Unidad 1 Lección 4.............................................................. 58 Actividad complementaria lección 1.................................. 218
Síntesis de unidad................................................................ 70 Actividad complementaria lección 2.................................. 220
Evaluación de unidad........................................................... 71 Actividad complementaria lección 3.................................. 222
Actividad complementaria lección 1.................................... 72 Evaluación diagnóstica...................................................... 224
Actividades complementarias lección 2.............................. 74 Evaluación de proceso....................................................... 226
Actividad complementaria lección 3.................................... 76 Evaluación final.................................................................. 228
Actividad complementaria lección 4.................................... 78 Solucionario material fotocopiable.................................... 230
Evaluación diagnóstica........................................................ 80
Unidad 4............................................................................ 234
Evaluación de proceso......................................................... 82
Evaluación final.................................................................... 84 Planificación de unidad ..................................................... 234
Solucionario material fotocopiable...................................... 86 Unidad 4 Inicio................................................................... 236
Unidad 4 Lección 1............................................................ 238
Unidad 2.............................................................................. 90 Unidad 4 Lección 2............................................................ 250
Planificación de unidad ....................................................... 90 Unidad 4 Lección 3............................................................ 266
Unidad 2 Inicio..................................................................... 92 Síntesis de unidad.............................................................. 282
Unidad 2 Lección 1.............................................................. 94 Evaluación de unidad......................................................... 283
Unidad 2 Lección 2............................................................ 114 Actividad complementaria lección 1.................................. 284
Unidad 2 Lección 3............................................................ 134 Actividad complementaria lección 2.................................. 286
Síntesis de unidad.............................................................. 144 Actividad complementaria lección 3.................................. 288
Evaluación de unidad......................................................... 145 Evaluación diagnóstica...................................................... 290
Actividad complementaria lección 1 ................................. 146 Evaluación de proceso....................................................... 292
Actividad complementaria lección 2.................................. 148 Evaluación final.................................................................. 294
Actividad complementaria lección 3.................................. 150 Solucionario material fotocopiable.................................... 296
Evaluación diagnóstica...................................................... 152
Evaluación de proceso....................................................... 153 Bibliografía......................................................................... 300
Evaluación final.................................................................. 154 Webgrafía........................................................................... 302
Solucionario material fotocopiable.................................... 156 Filmografía......................................................................... 303

Bibliografía, webgrafía y filmografía.................................. 160


Planificación semestral Tiempo estimado: 44 horas pedagógicas

Unidad 3

Lección OA Conocimiento(s)
1. Ilustración OA14. Caracterizar la ilustración como corriente de pensamiento basada en la razón, considerando
sus principales ideas, como el ordenamiento constitucional, la separación y el equilibrio de
Unidad 3: Ilustración y procesos revolucionarios.

poderes del Estado, los principios de libertad, igualdad y soberanía popular y la secularización, y
fundamentar su rol en la crítica al absolutismo y en la promoción del ideario republicano.

2. Procesos OA15. Analizar cómo las ideas ilustradas se manifestaron en los procesos revolucionarios de fines
revolucionarios de del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, considerando la independencia de Estados Unidos, la
fines del siglo XVIII Revolución francesa y las independencias de las colonias españolas en Latinoamérica.
y comienzos del siglo OA 18. Explicar el concepto de derechos del hombre y del ciudadano difundido en el marco de la
XIX ilustración y la Revolución francesa, y reconocer su vigencia actual en los derechos humanos
3. Independencia OA5. Analizar cómo las ideas ilustradas se manifestaron en los procesos revolucionarios de fines
de las colonias del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, considerando la independencia de Estados Unidos, la
hispanoamericanas Revolución francesa y las independencias de las colonias españolas en Latinoamérica.
OA16. Explicar la independencia de las colonias hispanoamericanas como un proceso continental,
marcado por la crisis del sistema colonial, la apropiación de las ideas ilustradas y la opción por el
modelo republicano, y analizar en este marco el proceso de independencia de Chile.
OA19. Evaluar las principales transformaciones y desafíos que generó la independencia de Chile,
como la conformación de un orden republicano, la constitución de una ciudadanía inspirada en
la soberanía popular y la formación de un Estado nacional, y fundamentar la relevancia de estas
transformaciones para el Chile de la actualidad.

Unidad 4

Lección OA Conocimiento(s)

1. El concepto de región OA20. Explicar los criterios que definen a una región, considerando factores físicos y humanos
y regiones de América que la constituyen (por ejemplo, vegetación, suelo, clima, lengua común, religión, historia, entre
Unidad 4: Geografía regional.

y Chile. otros), y dar ejemplos de distintos tipos de regiones en Chile y en América (culturales, geográficas,
económicas, político-administrativas, etc.).

2. Economía colonial. OA22. Aplicar el concepto de desarrollo para analizar diversos aspectos de las regiones en Chile,
considerando el índice de desarrollo humano, la diversidad productiva, de intercambio y de
consumo, las ventajas comparativas, la inserción en los mercados internacionales, y el desarrollo
sustentable.

3. Desafíos regionales. OA21. Analizar y evaluar problemas asociados a la región en Chile –como los grados de conexión
y de aislamiento (considerando redes de transporte y comunicaciones, acceso a bienes, servicios
e información, entre otros), índices demográficos y migración– y su impacto en diversos ámbitos
(mercado laboral, servicios de salud, relación campo-ciudad y centro periferia, entre otros).

164 Guía didáctica del docente


Tiempo estimado: 44 horas pedagógicas

Número de Tiempo
OA Habilidad(es) Actitud(es)
Clases estimado
e. Seleccionar fuentes de información [...]. C. Pensar en forma autónoma y reflexiva, 4 6 hrs.
fundamentar las ideas y posturas propias, y
desarrollar una [...].
E. Demostrar valoración por la democracia,
reconociendo la importancia de ser ciudadanos
activos, solidarios [...].

i. Participar en conversaciones grupales y debates, A. Respetar y defender la igualdad de derechos 4 8 hrs.


expresando opiniones fundamentadas mediante fuentes, esenciales de todas las personas, sin distinción de
respetando puntos de vista y formulando preguntas raza o etnia, […].
relacionadas con el tema. F. Demostrar valoración por la vida en sociedad,
a través del compromiso activo con [...].
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales [...]. D. Demostrar valoración por el aporte de las 5 8 hrs.
ciencias sociales a la comprensión de la realidad
humana y su complejidad, mediante distintas
herramientas metodológicas y perspectivas de
análisis.
G. Demostrar interés por conocer el pasado de la
humanidad y el de su propia cultura, y valorar el
conocimiento histórico [...].

Número de Tiempo
OA Habilidad(es) Actitud(es)
Clases estimado
c. Representar la ubicación y características de los J. Usar de manera responsable y efectiva las 4 6 hrs.
lugares, y los diferentes tipos de información geográfica tecnologías de la comunicación para la obtención
por medio de la construcción de mapas a diferentes de información y la elaboración de evidencia [...].
escalas y de la utilización de herramientas geográficas
[...].
d. Interpretar datos e información geográfica, utilizando H. Desarrollar actitudes favorables a la protección 5 8 hrs.
tecnología apropiada para identificar distribuciones del medio ambiente, demostrando conciencia de
espaciales y patrones [...]. su importancia para la vida en el planeta y una
actitud propositiva [...].

h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales I. Demostrar una actitud propositiva para 4 8 hrs.
como: contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante
·· Evaluar críticamente las diversas alternativas de iniciativas que reflejen responsabilidad social
solución a un problema. [...].

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 165


Planificación de unidad Tiempo estimado: 26 horas pedagógicas

Unidad 3

Unidad 3: Ilustración y procesos revolucionarios.


Hilo conductor: relacionados con las ideas de la Ilustración. La unidad se estructura
La unidad se articula en torno a la pregunta ¿Qué ideas en común en tres lecciones que revisan las ideas de la Ilustración (secularización
existen entre los procesos revolucionarios de Europa, América y de la vida, ideario republicano), los procesos revolucionarios
Chile? que problematiza los procesos revolucionarios del fines en Europa y Estados Unidos, y la independencia de las colonias
del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Todos estos fenómenos hispanoamericanas.

Lección OA Conocimiento(s) Enfoque curricular


Inicio de unidad
1. Ilustración OA14. Caracterizar la ilustración como corriente de pensamiento basada ·· Perspectiva multidisciplinar.
en la razón, considerando sus principales ideas, como el ordenamiento ·· Pensamiento histórico.
constitucional, la separación y el equilibrio de poderes del Estado, los
principios de libertad, igualdad y soberanía popular y la secularización, y
fundamentar su rol en la crítica al absolutismo y en la promoción del ideario
republicano.

2. Procesos OA15. Analizar cómo las ideas ilustradas se manifestaron en los procesos ·· Perspectiva multidisciplinar.
revolucionarios de revolucionarios de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, ·· Pensamiento histórico.
fines del siglo XVIII considerando la independencia de Estados Unidos, la Revolución francesa y ·· Desarrollo de competencias
y comienzos del siglo las independencias de las colonias españolas en Latinoamérica. ciudadanas y respeto por los
XIX. OA18. Explicar el concepto de derechos del hombre y del ciudadano derechos humanos.
difundido en el marco de la ilustración y la Revolución francesa, y reconocer
su vigencia actual en los derechos humanos.

3. Independencia OA5. Analizar cómo las ideas ilustradas se manifestaron en los procesos ·· Perspectiva multidisciplinar.
de las colonias revolucionarios de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, ·· Pensamiento histórico.
hispanoamericana. considerando la independencia de Estados Unidos, la Revolución francesa y ·· Las Ciencias Sociales:
las independencias de las colonias españolas en Latinoamérica. perspectiva política y económica.
OA16. Explicar la independencia de las colonias hispanoamericanas como
un proceso continental, marcado por la crisis del sistema colonial, la
apropiación de las ideas ilustradas y la opción por el modelo republicano, y
analizar en este marco el proceso de independencia de Chile.
OA19. Evaluar las principales transformaciones y desafíos que generó la
independencia de Chile, como la conformación de un orden republicano,
la constitución de una ciudadanía inspirada en la soberanía popular y la
formación de un Estado nacional [...].
Cierre de unidad

166 Guía didáctica del docente


Tiempo estimado: 26 horas pedagógicas

Propuesta temática y didáctica: fuentes de información. La elección de dichos de recursos atendió


Las preguntas que dirigen el trabajo a lo largo del texto (inicio de principalmente a los siguientes criterios: la riqueza de su contenido
unidad y de lecciones), han permitido articular los conocimientos, las -considerando que correspondan a obras y conceptos centrales de la
habilidades y las actitudes propuestas por las Bases Curriculares para disciplina-, que sean accesibles y sugerentes para los estudiantes y que
el nivel. Para el logro de este conjunto de objetivos se han propuesto sean diversas en cuanto a soporte, formato, género y punto de vista.
una serie de herramientas de análisis dirigidas a abordar distintas

OA Habilidades Actitudes Evaluación adicional Tiempo estimado


Ev. diagnóstica en GDD 2 hrs.
e. Seleccionar fuentes de información [...]. C. Pensar en forma autónoma y 6 hrs.
reflexiva, fundamentar las ideas y
posturas propias, y desarrollar una
disposición positiva a la crítica y [...].
E. Demostrar valoración por la
democracia, reconociendo la
importancia de ser ciudadanos
activos, solidarios y [...].
i. Participar en conversaciones grupales y A. Respetar y defender la igualdad Ev. De proceso en GDD 8 hrs.
debates, expresando opiniones fundamentadas de derechos esenciales de todas las
mediante fuentes, respetando puntos de vista y personas [...].
formulando preguntas relacionadas con el tema. F. Demostrar valoración por la vida
en sociedad, a través del compromiso
activo con la convivencia pacífica, el
bien común, la igualdad de hombres
y mujeres y el respeto a los derechos
fundamentales de todas las personas.
h. Aplicar habilidades de pensamiento crítico D. Demostrar valoración por el 8 hrs.
tales como: aporte de las ciencias sociales a la
·· Establecer relaciones de multicausalidad en comprensión de la realidad humana
los procesos históricos y geográficos. y su complejidad, mediante distintas
herramientas metodológicas y
perspectivas de análisis.
G. Demostrar interés por conocer
el pasado de la humanidad y el
de su propia cultura, y valorar el
conocimiento histórico [...].

Ev. Final en GDD 2 hrs.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 167


Unidad 3 • Inicio
Ideas previas
Pregunte a algunos de sus estudiantes
al azar ¿Qué sabes del proceso revolu-
cionario de Chile y América? Apunte
en la pizarra las ideas principales de
las respuestas que vayan aparecien-
do. Luego, proponga a los estudian-
tes que en su cuaderno sinteticen las
respuestas de todos en un esquema
sencillo. Compartan luego los esque-
mas. El objetivo de la actividad es que
los estudiantes tengan la oportunidad
de revisar los conocimientos previos
o preconceptos que tienen sobre el
aprendizaje a trabajar tanto de mane-
ra personal como de manera colectiva.
El propósito de sintetizar las respues-
tas de todos es establecer los conoci-
mientos y expectativas que tienen los
estudiantes, de modo que después sea
sencillo contrastarlas con los aprendi-
zajes que irán adquiriendo.

Errores frecuentes
Se debe evitar que los estudiantes aso-
ciaen, de manera exclusiva, la violencia
armada con el concepto de revolución.
Dado que el objetivo es reconocer los
conflictos armados como un cambio
acelerado en las estructuras políticas y
sociales de la época, es necesario men-
cionar que la revolución es un concep-
to dinámico y con diferentes alcances.

Ritmos y estilos
de aprendizajes Propósito y recomendaciones
Para trabajar la inteligencia lingüísti-
Para comenzar la unidad 3 se sugiere comenzar con la pregunta planteada para el
co-verbal, los estudiantes deben cum-
desarrollo de esta ¿Qué ideas en común existen entre los procesos revolucionarios
plir con los siguientes desempeños:
de Europa, América y Chile? Con esta pregunta se abordan tanto los contenidos
• Inventa historias fantásticas, chistes. vistos en las unidades anteriores como los que se trabajarán en esta unidad. Para
• Memoriza nombres, lugares, fechas. responder esta pregunta es importante ayudar a los estudiantes a través de estí-
• Disfruta con las rimas, cuentos, mulos visuales, como por ejemplo el uso de imágenes, canciones, películas, etc.
trabalenguas. Un buen recurso para introducir el contenido es la serie “Algo habrán hecho por
• Tiene buen vocabulario para su edad. la historia de Chile”; en ella, el historiador Manuel Vicuña explica la vinculación
entre las ideas ilustradas y el proceso de independencia chileno.
• Se comunica verbalmente sobre
cualquier temática o problema.

168 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Al finalizar la actividad, invite a sus
estudiantes a responder las siguientes
preguntas metacognitivas:
1. ¿Qué actitud tuve mientras desarro-
llaba la actividad anterior? ¿Cómo
podría mejorarla?
2. ¿Qué podría haber hecho para obte-
ner menos errores de los que tuve?
3. ¿Mantuve mi concentración durante
toda la actividad? Si la respuesta es
no. ¿Qué debería haber hecho?

Ambientes de aprendizaje
Para trabajar en equipo, los estudiantes
deben estar juntos y, por tanto, el do-
cente debe preocuparse de agruparlos
y disponerlos en el aula de forma que
puedan compartir conocimientos, ta-
reas, recursos, etcétera.

Respuestas esperadas
1. En ambas fuentes hay enfrentamien-
tos con armas. En la fuente A llama
la atención el incendio en la torre
(Bastilla), y en la fuente B el enfren-
tamiento entre diferentes grupos.
2. Elementos en común como: el des-
contento social y la crítica a las au-
toridades, ambos son procesos de
conflicto y violencia, entre otros.

Evaluación adicional
Se sugiere utilizar la evaluación diag-
nóstica de la página 224 y 225 de esta
guía didáctica. Con este instrumento
podrá tener nociones de aquellos ele-
Para activar el conocimiento de los estudiantes, se recomienda hacer grupos y di- mentos que los estudiantes ya conocen
vidirlos en estaciones. A cada estación se le asigna un tema sobre el cual deberán y cuales es necesario reforzar.
crear un papelógrafo explicativo, diseñar una infografía, hacer un mapa mental o
un mapa conceptual, entre muchos otros. Una vez terminado, cada grupo deberá
recorrer las otras estaciones, mientras dos integrantes se quedan en la estación
para explicar a sus compañeros. Para finalizar, los estudiantes que recorrieron las
estaciones explicarán a quienes se quedaron en qué consistió el trabajo del resto
de los integrantes y los temas abordados.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 169


Unidad 3 • Lección 1
Ideas previas
Para algunos estudiantes, el lenguaje
pictórico y las representaciones gráficas
son de mayor claridad para la aprehen-
sión de ideas y conceptos. Para esto, se
debe escoger el tema de la lección y so-
licitar a los estudiantes que, de mane-
ra individual, desarrollen un esquema
con todos los conceptos que asocien al
tema por revisar. Al ser una actividad
de carácter individual, se garantiza que
gran parte de los estudiantes activarán
sus conocimientos previos. Finalmen-
te, se deberá hacer una puesta en co-
mún de los esquemas y la forma en que
se asociaron los conceptos.

Errores frecuentes
Frente a este contenido, los estudian-
tes podrían concluir que, posterior a
la Ilustración, una gran parte de la po-
blación abandona la fe y las doctrinas
religiosas. Por lo mismo, es importan-
te reforzar la idea que los cuestiona-
mientos a la religión se generan a nivel
intelectual, que mucha gente seguirá
siendo religiosa, sobre todos aquellos
que no tienen acceso a la información,
y por lo tanto, los pueblos seguirán
siendo religiosos durante el siglo XIX.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para trabajar la inteligencia lógica-ma-
temática, los estudiantes deben cum-
plir con el siguiente desempeño: Propósito y recomendaciones
Caracterización: capacidad para proce- El propósito de estas páginas es presentar el concepto de Ilustración a los estu-
sar operaciones matemáticas, estable- diantes y vincular las ideas de la ilustración con aquellos elementos abordados
cer y comprobar hipótesis, secuenciar durante la Unidad 1, de modo tal que los estudiantes puedan establecer relaciones
sucesos y sacar deducciones o patrones de continuidad.
lógicos mediante conceptos numéricos.
Para comenzar, se recomienda activar los conocimientos con la pregunta inicial
¿De qué forma las ideas ilustradas cuestionaron el orden social existente? Así tiene
un punto de partida que permitirá tener nociones respecto a cómo entienden el
período, como también, explorar cuánto recuerdan de la Unidad 1.

170 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Al iniciar la actividad, invite a los es-
tudiantes a revisar las instrucciones y
a responder:
1. ¿Qué debo hacer? Explícalo con tus
palabras. Luego, contrasta tu res-
puesta con el enunciado de manera
de asegurarte que lo comprendiste
por completo.
2. ¿Qué plantean los verbos y los sus-
tantivos en las instrucciones?
3. ¿Qué acciones debería realizar
para llevar a cabo la actividad
exitosamente?
4. ¿Qué podría hacer al final de la
actividad para asegurarme que lo
hice bien?

Respuestas esperadas
1. En el uso de la razón e idea de pro-
greso en base a la ciencia, lo que se
refleja en la visión antropocéntrica
y racionalista de la fuente A y en el
reflejo de la luz en la fuente B.
2. Por la confianza que tenían en el
progreso y el desarrollo de la cien-
cia. Por ejemplo, el optimismo se
visibiliza en la fuente A cuando se
habla de la razón como una luz, y
en los elementos divinos que se ob-
servan en la fuente B.
3. La luminosidad que conllevaría el
pensamiento científico e ilustrado.
4. Relaciones de ayuda y cooperación,
de forma intelectual, política y militar.
5. Las ideas ilustradas motivaron y
potenciaron diversos cambios en
la época.
Puede ser interesante comenzar definiendo que es la Ilustración, la cual se puede
definir como un movimiento intelectual del siglo XVIII que sustenta sus plantea- Profundización y variaciones
mientos en el uso de la razón, en contraposición de las explicaciones derivadas
de las creencias religiosas. Se encuentra dotado de empirismo en la medida que Para contribuir al entendimiento res-
busca explicaciones que puedan ser entendidas a través del ejercicio racional y la pecto a la pregunta ¿qué es la Ilustra-
comprobación en hechos de la realidad. Este movimiento intelectual tomará ribe- ción?, se sugiere realizar la actividad
tes políticos al presentar fuertes cuestionamientos a la forma en la cual se ejercía complementaria de la página 218. En
el poder en gran parte de Europa durante aquel período (monarquía absoluta),. ella se encuentra un texto de Kant don-
de define y explica la Ilustración.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 171


Unidad 3 • Lección 1

Ideas previas
Proponga a los estudiantes elaborar
una lista de conceptos relacionados
con el contenido “El pensamiento
ilustrado”. Asigne un tiempo pruden-
te para que desarrollen sus listados
en silencio. Al azar, pida a algunos de
sus estudiantes que lean los listados
que crearon. Apunte en la pizarra los
conceptos o nombres que se repitan.
Al final, escriba un título el título en
la pizarra “Lo que sabemos de El pen-
samiento ilustrado” e invite a los estu-
diantes a apuntar dichos conceptos en
el cuaderno. Esta actividad persigue
dos objetivos: que los estudiantes ten-
gan la oportunidad de reflexionar de
manera autónoma y libre sobre lo que
conocen respecto de un aprendizaje,
y que puedan establecer de manera
conjunta las ideas y preconceptos que
tienen, de manera que sea más fácil
confrontarlos a futuro.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Uno de los estilos de aprendizaje pro-
puestos por Kolb (1984) es el “diver-
gente”. Este plantea que los estudiantes
deben tener los siguientes desempeños:
• Creativos, generadores de alternati-
vas y reconocen los problemas.
• Se destacan por su habilidad para
contemplar las situaciones desde
diferentes puntos de vista y organi-
zar muchas relaciones en un todo
significativo. Propósito y recomendaciones
• Aprenden de la experiencia concre- El propósito de estas páginas tiene relación con revisar los planteamientos gene-
ta y la observación reflexiva. rales de la Ilustración, por ello se recomienda comenzar con la pregunta sugerida
¿Qué características tenía la idea de razón que defendían los pensadores ilustra-
Preguntas de calidad dos? Esta pregunta es clave para el desarrollo de este tema, pues lo central en los
ilustrados se vinculaba con la capacidad racional del ser humano para explicar la
Con el propósito de guiar la observa- realidad. Desarrollaron importantes avances en el área de la ciencia, pero también
ción, formule preguntas las siguientes se interesaron por las relaciones humanas, las costumbres, los valores y la política.
preguntas: ¿Qué ven?, ¿solo ven esto? Es por esto que gran parte del desarrollo de sus ideas se vincula con cuestiona-
¿Qué otros elementos ven? ¿Qué ele- mientos al modelo del Estado imperante. Para que los estudiantes puedan com-
mentos les llama la atención?, ¿por prender a cabalidad esta idea, es necesario recordar cual es ese modelo imperante.
qué?, etcétera.

172 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Ambientes de aprendizaje
Los grupos con los que trabajaremos,
¿serán homogéneos o heterogéneos? La
estructura básica que sustenta el apren-
dizaje cooperativo es la heterogeneidad,
ya que este es un modelo que entiende
la diversidad como un elemento posi-
tivo y que permite potenciar las opor-
tunidades de mejora. Por lo tanto, a la
hora de formar los grupos, se sugiere
que tome como referencia los factores
personales de los estudiantes (género,
perfil de inteligencia, intereses, nivel de
destrezas cooperativas o la actitud ha-
cia la cooperación), los factores sociales
(como la etnia, el nivel socio-económi-
co o el nivel de integración en el gru-
po-clase) y los factores escolares (como
el nivel de desempeño, el interés por la
asignatura o área, las necesidades educa-
tivas o el historial académico).

Respuestas esperadas
1. Fuentes A, B, C y F, son primarias y
escritas, y D y E, son primarias ico-
nográficas. Se reflejan críticas a la
sociedad estamental, defensa a los
principios de razón e igualdad, y la
difusión de las ideas ilustradas.
2. Críticas a los privilegios, dogmas, y des-
igualdad de las sociedades estamenta-
les. Relacionar con críticas actuales.
3. El arte, la literatura, el periodismo y
la propaganda. Además, la imprenta,
que por ejemplo, permitió la repro-
ducción de diferentes perspectivas y
opiniones socio-políticas, las cuales se
reflejan en las fuentes de estas páginas.
4. En la influencia de ideas y autores
ilustrados en grupos independentis-
Durante el siglo XVI comienza a fortalecerse la monarquía nacional a través de tas, y en el uso de la imprenta. El
las transformaciones que experimentó el Estado Moderno, estas transformaciones ejemplo concreto es la fuente F.
se vinculan con la centralidad del poder y el fortalecimiento del Estado a partir
5. La razón es propia del ser humano,
de la construcción de nuevos cargos pagados, como, por ejemplo, un ejército
permite la crítica social y la genera-
regular. El gran cuestionamiento a esta forma de gobernar tiene relación con el
ción de cambios políticos y cultura-
autoritarismo que ejercieron, conociéndose como Monarquía absoluta, ya que las
les, por ejemplo, en la fuente B se
decisiones que tomaba el rey no podían ser cuestionadas debido a que su poder
plantea que la época de la Ilustración
emanaba directamente de Dios, es decir, gobernaba por derecho divino.
es especialmente crítica, lo que ex-
plica el cuestionamiento a la religion
y la política.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 173


Unidad 3 • Lección 1

Ideas previas
Haga el boceto de un árbol en la piza-
rra. En la copa apunte el Objetivo de
aprendizaje de la clase. Invite luego
a sus estudiantes a pasar adelante y a
apuntar en las raíces lo que ellos re-
cuerdan, intuyen o han oído que se re-
laciona con el OA. Mientras desarrollan
la actividad, formule preguntas ten-
dientes a que los estudiantes expliquen
y justifiquen los conceptos propuestos.
El objetivo de esta actividad es ofrecer
a los estudiantes una oportunidad de
relacionar gráficamente lo que saben
con lo que aprenderán. Como se ve,
la propuesta de dibujar un árbol no es
casual, ya que implícitamente propone
que lo que los estudiantes ya saben, es
la base o la raíz de lo que aprenderán a
continuación. Al finalizar la actividad,
transmita esta idea a sus estudiantes.

Errores frecuentes
Es importante definir el movimiento de
la Ilustración y buscar la raíz etimoló-
gica de la palabra, pues los estudian-
tes suelen confundirla con los dibujos
(ilustraciones) que aparecen en los li-
bros o revistas para reforzar una idea.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Un indicador para trabajar con la
inteligencia visual – espacial es la
“caracterización”. En este caso, el estu-
diante tiene la capacidad para descifrar Propósito y recomendaciones
la información gráfica y para percibir
imágenes, internas y externas, transfor- El propósito de estas páginas es invitar a los estudiantes a reflexionar respecto a
marlas y utilizarlas eficazmente. Inclu- las principales ideas planteadas por los ilustrados de la época. Tal como se co-
ye la sensibilidad al color, la línea, la mentó en las páginas anteriores, sus principales planteamientos se vinculan con
figura, el espacio y las relaciones entre el desarrollo de un pensamiento liberal en términos políticos. Desde ahí es que la
estos elementos. principal crítica gira entorno a la imagen y organización del Estado, los concep-
tos que se presentan como clave dentro de estas páginas son librepensamiento,
separación de los poderes del Estado y soberanía popular, es muy importante
reforzar en los estudiantes que estas ideas planteadas siguen siendo el sustento
de la política moderna.

174 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el objetivo de promover la preci-
sión en las respuestas entregadas por sus
estudiantes, formule algunas preguntas,
por ejemplo: ¿están seguros de sus res-
puestas?, ¿por qué han entregado esas
respuestas?, ¿pueden decirlo con otras
palabras?, ¿qué creen que quiere decir
la palabra...?, ¿por qué han utilizado la
palabra...?, ¿qué otra palabra más exac-
ta pueden utilizar para volver a decir lo
mismo?, ¿por qué la palabra ... es mejor
que la palabra ...?, ¿podríamos usar la
palabra ... en otro contexto?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Montesquieu se opone al poder con-
centrado en una sola persona; Voltai-
re a la restricción del pensamiento; y
Rousseau a la soberanía divina.
2. Para que exista soberanía popular,
debe haber un marco político y social
en que se apliquen dichos principios.
3. Sus ideas fueron utilizadas como
base para la elaboración de críticas y
proyectos políticos revolucionarios.
4. Lo estudiantes deben elegir ideas
como soberanía popular, librepensa-
miento, división del poder, y justificar.
5. Como ejemplo, se puede investigar
a Diderot, Montesquieu, Rousseau,
Locke, Voltaire, Kant, entre otros.

Recursos y herramientas
digitales
Para profundizar en las bases de la
institucionalidad política en Chile,
ingresa el código G20S8BP175A en
Para reforzar la idea del sustento que otorgaron los ilustrados para el desarrollo www.enlacesmineduc.cl
de la política en la actualidad y la estructura del Estado, se sugiere revisar la
Constitución política de Chile. A partir de este recurso, se podría comenzar con
el artículo n°5 en el cual se explica que la soberanía reside en la nación y se ejerce
a través del pueblo por medio del sufragio. Desde este punto de partida se puede
analizar como impacta a largo plazo los planteamientos ilustrados situados en el
siglo XVIII. También se podría hacer un análisis de la división de los poderes del
Estado que tiene Chile a la luz de los planteamientos de Montesquieu descen-
tralizando el poder. Desde ahí se podría evaluar los beneficios o desventajas que
tiene este modelo político.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 175


Unidad 3 • Lección 1

Ideas previas
Para activar ideas previas sobre el tema
de la lección, invite a los estudiantes a
compartir en plenario títulos de pelí-
culas, libros, canciones que se relacio-
nen con este y pídales que justifiquen
su elección. De este modo, aunque no
todos participen, al escuchar las inter-
venciones de sus compañeros, lograrán
anticipar de qué se trata la lección ya
sea con el producto cultural que sea
nombrado o con la fundamentación.

Errores frecuentes
Para los estudiantes suele ser complejo
entender el concepto de libertad, pues
lo relacionan con hacer aquellas cosas
que quieran sin importar que suceda
con el resto de las personas, por ello
se podría comenzar preguntando ¿qué
es la libertad? Es importante observar
las consecuencias de hacer lo que uno
quiere y su impacto en lo que sucede
con los demás; de esta manera, se re-
fuerza la idea de “mi libertad termina
donde comienza la del otro.”

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Algunos indicadores para trabajar en
el marco de la inteligencia musical son
los siguientes:
• Recuerda melodías de canciones.
• Tiene buena voz para cantar.
• Habla y/o se mueve de forma rítmica.
Propósito y recomendaciones
• Canturrea para sí inconscientemente.
• Es sensible a los sonidos de su medio. A través de la pregunta planteada se puede dilucidar el propósito de estas páginas,
¿cómo afectó la ilustración al proceso de secularización de este período? Tal como
se sugiere es importante comenzar definiendo la palabra secularización y que los
estudiantes puedan explicar que tiene relación con la perdida de poder por parte
de la Iglesia en la esfera pública y un aumento por parte del Estado en la influen-
cia sobre el acontecer social. Se espera que los estudiantes puedan encontrar
vínculos entre las ideas de los ilustrados y este retroceso por parte de la Iglesia,
que puedan ver el cuestionamiento de estos pensadores como una oportunidad
de transformación social y política en el contexto en que se desarrolla.

176 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Recursos y herramientas
digitales
Para conocer los procedimientos acer-
ca de la elaboración de un afiche, in-
gresa el código G20S8BP176A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. En todo tipo de ámbitos, como
en lo político, religioso, espiritual,
intelectual, artístico, moral, entre
otros. Elementos seculares como la
razón, símbolos de la antigüedad, el
ateísmo y otras doctrinas filosóficas,
suplieron las creencias religiosas en
esos ámbitos.
2. La Ilustración promovió activamente
la secularización en diversos ámbitos,
generando crítica y nuevos referentes.
3. Ejemplo deísmo. Principales pos-
tulados: pensamiento libre, basado
en la razón, sin dar homenaje a la
existencia del Dios. Autores: Hob-
bes, Rousseau y Voltaire. Críticas:
La doctrina de la Iglesia. Exponen
y debaten con el curso.

Preguntas de calidad
Con el propósito de fomentar el razo-
namiento metacognitivo, formule pre-
guntas como las siguientes: ¿por qué lo
han hecho de esta manera?, ¿por qué
dicen que…? ¿por qué creen que…?
¿en qué se basan para decir que…¿có-
mo podrían comprobar lo que están di-
ciendo?, ¿cómo podrían fundamentar
mejor lo que acaban de decir?, ¿cómo
saben lo que dicen?, etcétera.
Para contribuir al aprendizaje, se recomienda en conjunto con la asignatura de
Lenguaje, realizar un afiche en el cual los estudiantes puedan seleccionar a un
pensador de la ilustración y hacer una selección entre la información que con-
sideren más relevante, es importante que tomen en cuenta todos los conceptos
transformadores de la situación política y que puedan tener influencia en el
ejercicio de la política en la actualidad. Luego, deben diseñar un logo llamativo
que dé cuenta de las ideas revolucionarias, crear un eslogan y definir con mucho
cuidado aquellos elementos que se quieren resaltar a través de este instrumento.
Para finalizar, puede pedir a los estudiantes que exponga su afiche y expliquen
las decisiones conceptuales que tomaron para desarrollarlo.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 177


Unidad 3 • Lección 1

Ideas previas
Pídales a los estudiantes que trabajen
en parejas, entregándoles un papel u
hoja a cada una de ellas. Luego, pre-
sente el tema o concepto que apren-
derán en la clase y solicíteles que
escriban una idea que conozcan sobre
este: puede ser una definición, ejem-
plo, característica, etc. Luego, pase con
un recipiente o bolsa para que deposi-
ten sus respuestas. Lea en plenario las
respuestas y vaya pegando cada una en
una cartulina alrededor del nombre del
tema/concepto que debe estar escrito
en el centro. Si se repiten las ideas, pe-
gue los papeles u hojas juntos. La idea
es que este afiche esté pegado en la
pizarra durante toda la clase para que
los alumnos puedan verla. Durante la
clase o al final, vaya completando con
los alumnos las nuevas ideas que vayan
descubriendo sobre el tema/concepto.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para trabajar en el marco de la inteli-
gencia interpersonal, se pueden con-
siderar las siguientes actividades y
dinámicas:
• Análisis de situaciones comunicati-
vas y conflictos interpersonales.
• Prácticas de empatía: expresar una
situación desde distintos puntos de
vista diferentes al propio.
• Dinámicas de resolución de con-
flictos: dramatizar conflictos y, por Propósito y recomendaciones
equipos, plantear y valorar distintas
opciones para su resolución. Tal como se ha venido relatando hasta ahora, la principal característica del pen-
• Práctica de conductas asertivas. samiento ilustrado tiene relación con la fuerte crítica que se realizó a la estructura
del Estado imperante a través de la Monarquía absoluta, ésta crítica alcanzó tanto
• Programa de mejora de habilidades
impacto que generó una transformación en los monarcas y algunos intelectuales
sociales.
que comenzaron a promover el despotismo ilustrado, es decir, tomaron algunos
• Proyectos creativos y de investiga- de los elementos sugeridos por la ilustración para justificar e una forma racional
ción en grupo. el ejercicio de la monarquía absoluta.
Se sugiere que los estudiantes realicen un tríptico con la información relativa a
las críticas al absolutismo y el despotismo ilustrado. Es importante que el tríptico
cuente con información precisa.

178 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con la finalidad de que sus estudian-
tes visualicen el proceso realizado en
una actividad, formule preguntas como
¿cuál es el objetivo de la actividad?,
¿cómo han comenzado?, ¿qué proceso
han seguido?, ¿hay alguna lógica en el
proceso que realizaron?, ¿por qué esco-
gieron dicho proceso?, ¿cómo llegaron
a esas conclusiones?, ¿qué estrategia
utilizaron?, ¿qué camino han seguido
para desarrollar la actividad?, ¿creen
que podrán desarrollar la actividad
mediante el proceso escogido?, ¿han
tenido que cambiar la estrategia para
lograr desarrollar la actividad?, ¿por
qué?, ¿por qué han escogido esta estra-
tegia y no otra?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Las fuentes A, D y E, lo representan
de manera favorable y alegórica. Las
fuentes B, C y F, lo muestran crítica-
mente, por sus consecuencias sociales.
2. Si bien la mayoría era crítico del
absolutismo y varios fueron per-
seguidos, otros se relacionaron es-
trechamente con el absolutismo
ilustrado, intentando influir en el
sistema político.
3. Los sectores burgueses y populares,
(tercer estado). La burguesía fue la
principal promotora y receptora de
las ideas ilustradas.
4. Ejemplos de críticas a poner en es-
quema: políticas, como la concen-
tración del poder; sociales, como la
división rígida y desigual; y econó-
micas, como la imposición de di-
versos impuestos.
Se puede solicitar a los estudiantes que realicen esquemas que permitan explicar
los elementos centrales de estas páginas y sus fuentes y agregar imágenes ilustra-
tivas de lo que se está retratando (L: Logrado; ML: Medianamente logrado; PL:
Por lograr).
Criterio L ML PL
Los estudiantes asignan a cada una de las caras del tríptico un
elemento central de la ilustración y el despotismo ilustrado.
El tríptico cuenta con mapas conceptuales explicativos.
Contiene imágenes ilustrativas de aquello que se está explicando.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 179


Unidad 3 • Lección 1

Ideas previas
Pregunte a algunos de sus estudiantes
al azar ¿Qué sabes de la Ilustración y el
absolutismo monárquico? Apunte en la
pizarra las ideas principales de las res-
puestas que vayan apareciendo. Luego,
proponga a los estudiantes que en su
cuaderno sinteticen las respuestas de
todos en un esquema sencillo. Com-
partan luego los esquemas. El objetivo
de la actividad es que los estudiantes
tengan la oportunidad de revisar los
conocimientos previos o preconceptos
que tienen sobre el aprendizaje a tra-
bajar tanto de manera personal como
de manera colectiva. Además, pueden
contrastarlas con los aprendizajes que
irán adquiriendo.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Respecto de los estilos de aprendizaje,
se desprenden los siguientes principios:
• Los estilos son preferencias en el
uso de habilidades, pero no son ha-
bilidades en sí mismas.
• Una relación entre los estilos y las
habilidades genera una sinergia más
importante que la suma de las partes.
• Las opciones de la vida necesitan
encajar tanto en los estilos como en
las habilidades.
• La gente tiene perfiles (o patrones)
de estilos, no un solo estilo.
• Los estilos son variables de acuerdo
con las tareas y las situaciones. Propósito y recomendaciones
El propósito de estas páginas se vincula con la reflexión que puedan lograr los
Preguntas de calidad estudiantes respecto a la relación que establece la Ilustración y el absolutismo,
Con la finalidad de guiar el actuar de para ello se pueden recordar las clases anteriores en las cuales se plantearon los
sus estudiantes frente a una actividad, principios de cada una de estas propuestas para el gobierno.
formule preguntas como ¿de qué otras Lo importante radica en el taller que se propone, vinculado principalmente a
formas podrían hacerlo?, ¿visualizan comparar y contrastar la información de las fuentes, por lo mismo, puede parecer
una manera diferente de abordar la ac- interesante que se realice con los estudiantes una opinión fundamentada en la cual
tividad?, etcétera. deban desarrollar una hipótesis que permita reflejar un punto de vista sustentado
en las fuentes que se trabajaron en estas páginas.

180 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Respuestas esperadas
1. Fuente A: primaria escrita, fuente
B: primaria escrita, Fuente C: secun-
daria iconográfica, fuente D: primaria
iconográfica, fuentes E y F: secundarias
escritas.
2. Fuente A: discurso del rey en que
da una justificación política del poder
absolutista, fuente B: autores eran fa-
mosos ilustrados que promueven la
igualdad y la nación, fuente C, refleja
a un sastre cortando capas y una de-
tención, en contexto del motín de Es-
quilache, fuente D, pintor cercano a
Carlos III muestra su inclinación por
el arte, fuentes E y F muestran posi-
ciones contrarias, que dan énfasis en
los avances del despotismo, y la otra,
en sus limitaciones.
3. Comparar visiones de las fuentes, en
torno a elementos como: la legitimidad
del poder, el reinado ilustrado de Car-
los III, y el despotismo ilustrado.
4. Complementar en torno a críticas y
defensas sobre absolutismo y despotis-
mo, y la influencia de la Ilustración.
Conclusión. Aportar los prin-
cipios y fundamentos para criti-
car y modificar el absolutismo en
sus estructuras.

Ambientes de aprendizaje
¿Cómo ordenar espacialmente el aula?
1. Los miembros de un grupo deben
sentarse juntos, de forma que pue-
dan mirarse entre ellos, compartir
los materiales, hablar en conjunto
sin molestar a los demás, etc.
2. Los grupos deben estar separados
Para lograr el objetivo de una opinión fundamentada, lo primero es que el es- para que no interfieran unos con
tudiante logre identificar una postura respecto a lo que está leyendo. Una vez otros y para que el profesor pueda
logrado ese primer paso, se sugiere elaborar una hipótesis, para ello se puede ir hacia cada uno de ellos.
comenzar con un planteamiento en formato pregunta, pues cuando el estudian- 3. Todos los miembros de un grupo
te logre responder a la pregunta que se está planteando estará formulando su pueden ver al profesor sin tener que
hipótesis. Por lo mismo, es importante que la pregunta formulada no se pueda adoptar una posición incómoda.
responder con un si o con un no, sino que implique un desarrollo que requiera
una breve investigación previa, lo que despertará la curiosidad en los estudiantes. 4. Se debe diseñar una disposición
del aula flexible, en la que sea
posible cambiar la estructura con
cierta facilidad.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 181


Unidad 3 • Lección 1

Ideas previas
Haga el boceto de un árbol en la piza-
rra. En la copa apunte el Objetivo de
aprendizaje de la clase. Invite luego
a sus estudiantes a pasar adelante y a
apuntar en las raíces lo que ellos re-
cuerdan, intuyen o han oído que se re-
laciona con el OA. Mientras desarrollan
la actividad, formule preguntas ten-
dientes a que los estudiantes expliquen
y justifiquen los conceptos propuestos.
El objetivo de esta actividad es ofrecer
a los estudiantes una oportunidad de
relacionar gráficamente lo que saben
con lo que aprenderán. Como se ve,
la propuesta de dibujar un árbol no es
casual, ya que implícitamente propone
que lo que los estudiantes ya saben, es
la base o la raíz de lo que aprenderán a
continuación. Al finalizar la actividad,
transmita esta idea a sus estudiantes.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
En el caso de trabajar bajo el foco de la
inteligencia naturalista, se sugieren las
siguientes actividades:
• Observación de imágenes relacio-
nadas con la naturaleza: dibujos,
fotografías, etc.
• Observación, investigación e identi-
ficación de plantas y animales.
• Realización de cuadernos o diarios
de campo.
• Colección y clasificación de ele-
mentos asociados al medio natural: Propósito y recomendaciones
cromos, fotografías, etc.
El propósito de estas páginas se vincula a clarificar aquellas ideas que dieron
• Representación de la naturaleza a
forma a la República moderna, las cuales se basaron en los principios de la Ilus-
través de imágenes: fotografías, di-
tración. Para comenzar, se sugiere revisar el concepto de República, ya que la
bujos, montajes, etc.
definición de republicanismo quedará estrecha si los estudiantes no recuerdan su
• Cuidado de plantas y animales. conceptualización.
• Uso de estaciones meteorológicas Para una primera aproximación, se podría utilizar la definición que entrega la
sencillas. plataforma web del constitucionario. A través de sus videos, puede ser más in-
teresante y entretenido usar este recurso. A pesar de que sean breves, se puede
nutrir y complejizar la información entregada en conjunto con los aportes de los
estudiantes.

182 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el propósito de guiar a sus estu-
diantes en la revisión del trabajo reali-
zado, formule las siguientes preguntas:
¿qué deben tener presente al momento
de realizar este trabajo?, ¿qué pueden
concluir a partir del trabajo realizado?,
¿cuáles son las diferentes estrategias
que utilizaron para lograr el mismo re-
sultado?, ¿qué acciones han realizado y
que les han ayudado a realizar el traba-
jo de mejor manera?, etcétera.

Recursos y herramientas
digitales
Para conocer y explorar conceptos re-
lacionados a la institucionalidad polí-
tica, ingresa el código G20S8BP183A
en www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. Fuente A, primaria escrita, en que se
defiende la limitación del poder para
asegurar mayor libertad; fuentes B y
E secundarias escritas, en que se dan
diversas características del republica-
nismo; fuentes C y D, primarias icono-
gráficas, en que se representa de forma
idealizada las instituciones políticas.
2. De forma majestuosa e idealizada,
con ciudadanía participante. Ej., en
imágenes, la grandeza de los edificios
públicos y la reunión de personas.
3. Porque contiene diversos principios
y mecanismos que limitan el poder de
las instituciones, se encarga del bien
común, entre otros elementos, cerca-
nos al pensamiento ilustrado.
En caso de que la definición del constitucionario le parezca muy breve, puede 4. Estudiantes deben dar su opinión
complementar explicando que la República es un tipo de gobierno en el cual sobre si los actuales sistemas republica-
una persona elegida por la población y durante un tiempo determinado ejercerá nos llevan a cabo los ideales ilustrados:
el poder. En este sistema de gobierno se encuentran divididos los poderes del ciudadanía participante, grandeza de
Estado en ejecutivo, legislativo y judicial, los cuales representan, a través del los edificios públicos, poder equitativo
ejercicio del sufragio, la voluntad de la población. entre instituciones, entre otros.
También puede ser relevante discutir con los estudiantes el impacto que generó 5. La educación es uno de los princi-
en parte de la población las ideas ilustradas, ya que su difusión llevó a que la pales soportes para desarrollar la razón
crítica se expandiera y comenzara un real cuestionamiento en contra de la mo- y el pensamiento, y también el poder
narquía absoluta derivando en revoluciones en contra de ese tipo de gobierno. formar una ciudadanía activa y com-
prometida con el sistema republicano.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 183


Sumario y evaluación
de lección
Ideas previas
Para activar conocimientos previos, se
puede solicitar a los estudiantes que se
reúnan en grupos de cuatro integrantes
y que conversen sobre todo lo que sa-
ben acerca del proceso revolucionario
de Chile y América. Luego, deben escri-
bir una definición breve del tema con
las ideas conversadas para que final-
mente la compartan en un plenario. En
caso de ser necesario, se deberán anotar
los puntos más importantes de cada una
y completar las ideas que falten.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
En el caso de que se presenten estudian-
tes con baja autoestima y motivación, se
pueden seguir las siguientes pautas:
• Hablar con los padres y ajustar las
expectativas sobre sus hijos.
• Ayudar a los niños a valorar lo que
saben hacer y cómo son. Reforzar sus
puntos fuertes verbalizando lo que nos
gusta de ellos.
• Hacer que se fijen objetivos rea-
listas, que puedan ir alcanzando
a muy corto plazo y hacerles ver
cuándo los alcanzan.
• Recordarles siempre lo que hacen
bien y las personas que los quieren.
• No hacer comparaciones entre ellos.

Preguntas de calidad Propósito y recomendaciones


Para potenciar la evaluación en sus Para terminar esta lección se recomienda dar énfasis a la separación que se genera
estudiantes, puede preguntales: desde este punto de la historia respecto a la vida pública y privada, pues comienza
¿por qué han obtenido estos resulta- a tomar terreno la noción de que la vida religiosa debe estar recluida al espacio
dos?, ¿de qué otra manera podrían privado, mientras que la política y cultura al espacio público. Si bien para la épo-
realizarlo?, ¿por qué creen que se equi- ca, aun no se masifica esta situación, si es importante señalar su punto de origen.
vocaron?, ¿en qué se parece y en qué se Para analizar las relaciones culturales que se establecieron entre las monarquías
diferencia la estrategia que utilizaste y la del despotismo ilustrado, se podría analizar la pintura Carlos III (hacia 1774) de
que emplearon tus compañeros?, ¿qué Anton Rafael Mengs, disponible en la página web del Museo del Prado.
ha sido lo más fácil y díficil de realizar?, Luego, se recomienda identificar las 5 ideas fuerza presentes en el sumario de la
¿han mejorado su desempeño?, ¿cómo página 138.
pueden seguir mejorando?, etc.

184 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Recursos y herramientas
digitales
Para analizar el despotismo ilustrado,
ingresa el código G20S8BP185A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1a. Fuente A: primaria e iconográfica,
que busca transmitir el valor de la edu-
cación. Fuente B: secundaria y escrita
que buscar mostrar la labor de los pen-
sadores ilustrados.
1b. La fuente A y la fuente B, refieren
ambas a la ilustración. La A alude a la
importancia de la filosofía y ciencia
para el fomento del pensamiento ra-
cional e ilustrado. Y la B, intenta dar
cuenta de la labor de los pensadores
lustrados, que tenían como objetivo
acabar con las injusticias sociales.
1c. Algunos de los elementos que se
pueden nombrar son: liberar al ser hu-
mano de una larga época de opresión
social y política, erradicar el absolutis-
mo monárquico y la jerarquía estamen-
tal, a través del pensamiento crítico, el
uso de la razón, el libre pensamiento
y la secularización, la difusión de un
ideario republicano, entre otros.
2. Se espera que identifiquen sus prin-
cipales fortalezas y debilidades a partir
de la evaluación de su desempeño en
las actividades de estas páginas.
2a. Respuesta libre.
3. Lo hicieron por sus planteamientos
que relevaban el uso de la razón y el
pensamiento crítico y científico, some-
tiendo todo a cuestionamientos, lo cual
se manifestó en las críticas que reali-
• Principios de la Ilustración, elemento central el ejercicio de la soberanía por zaron al sistema político absolutista, y
el pueblo. en general, a una serie de creencias y
• Reforzar la importancia del librepensamiento, alejamiento de la religión y los dogmas de la época. Ante esto, reivin-
postulados de la división de los Poderes del Estado. dicaron otros principios, como los de
• Se establece que el ser humano y su forma de organización debe ser el centro libertad, igualdad, separación de pode-
del pensamiento, iniciándose un proceso de secularización. res, entre otros, que fueron sintetizados
• Diferencias con el modelo político del absolutismo, marcadas clases sociales. en un ideario republicano.
• Ideario republicano.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 185


Unidad 3 • Lección 2
Ideas previas
Se puede realizar el boceto de un árbol
en la pizarra, en cuya copa apunte ha-
cia el Objetivo de aprendizaje de la cla-
se. Luego, estudiantes al azar deberán
completar las raíces de este boceto con
aquella información que recuerdan,
intuyen o han oído y que se relaciona
con el Objetivo. Mientras los estudian-
tes desarrollan la actividad, se pueden
formular preguntas con el propósito de
explicar y justificar los conceptos pro-
puestos. El objetivo de esta actividad
es ofrecer a los estudiantes una opor-
tunidad de relacionar gráficamente lo
que saben con lo que aprenderán. Esta
propuesta de dibujar un árbol no es
casual, ya que implícitamente propone
que lo que los estudiantes ya saben, es
la base o la raíz de lo que aprenderán a
continuación. Al finalizar la actividad,
transmita esta idea a sus estudiantes.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Uno de los estilos de aprendizaje pro-
puestos por Kolb (1984) es el “diver-
gente”. Este plantea que los estudiantes
deben tener los siguientes desempeños:
• Creativos, generadores de alternati-
vas y reconocen los problemas.
• Contemplan las situaciones desde
diferentes puntos de vista y organi-
zar muchas relaciones en un todo
significativo.
• Aprenden de la experiencia concre- Propósito y recomendaciones
ta y la observación reflexiva.
El propósito de estas páginas tiene relación con contextualizar brevemente la
época en la cual se desarrollan los procesos revolucionarios de Francia y Estados
Preguntas de calidad Unidos. Es importante reforzar la idea del contexto, dada las crisis políticas que
Para que los estudiantes reflexionen se generaron en esa época. Estas revoluciones no solo tuvieron alcances en el
sobre la estrategia empleada en la acti- continente europeo, sino que también alcanzaron un fuerte apogeo en territorio
vidad, se pueden formular las siguien- hispanoamericano, principalmente por las relaciones que tuvo la población del
tes preguntas: ¿cómo resolverán este territorio con Europa y la dependencia que tenían de la monarquía. Todos estos
problema?; para regular la ejecución factores antes mencionaron propiciaron que las ideas de los ilustrados tuvieran un
¿lo están haciendo como se habían pro- fuerte eco y levantaran cuestionamientos sobre la dependencia que existía hasta
puesto?; y para evaluar ¿les fue bien al ese entonces.
hacerlo como se propusieron?

186 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Respuestas esperadas
1. Se representa a Mirabeu en los
Campos Elíseos para representar su
importancia, no sólo para la revolu-
ción francesa, sino que para el pen-
samiento ilustrado y el movimiento
político-intelectual estadounidense.
Se representa la idea de conexión
entre estos procesos y pensadores.
Así mismo, la presencia de figuras
de la antigüedad, evidencia el obje-
tivo de evocar valores que la Ilustra-
ción tomó de la época clásica. Las
ideas ilustradas que destacan en la
imagen son la libertad (‘ángel’), la
razón (libros) y las ideas políticas
de esta corriente (contitución).
2. Manifestar los derechos del hom-
bre que han sido declarados, a par-
tir del triunfo y prevalencia de los
ideales ilustrados. Esta fuente co-
rresponde a uno de los documentos
oficiales de la Revolución francesa,
aprobada en la Asamblea Nacional
Constituyente el que evidencia el
triunfo de esta.
3. Utilizar la línea de tiempo, fuentes
e información, para inferir algunos
elementos como: que la lustración y
sus ideas son una base común entre
ambos procesos; que hubo distintos
grados de cooperación a nivel inte-
lectual, diplomático, incluso militar,
entre otros.

Ambientes de aprendizaje
Trabajo en equipo: herramienta meto-
dológica que aprovecha las enormes
posibilidades que ofrece la interacción
También puede resultar muy interesante comentar con los estudiantes que estas social para potenciar el aprendizaje de
revoluciones fueron llevadas principalmente por la burguesía, y que, si bien se todos los estudiantes, independiente-
habla del pueblo, no es precisamente el pueblo el que piensa la revolución, sino mente de su nivel.
que son los burgueses y, en el caso de América, son los criollos. Sus principales Para trabajar en equipo, los estudiantes
causas tienen relación con la nula participación que tenían en las decisiones deben estar juntos y, por tanto, el do-
políticas a pesar de su capital económico. cente debe preocuparse de agruparlos
El descontento por parte de los burgueses y criollos los llevó a movilizar a la y disponerlos en el aula de forma que
población en contra de las elites dominantes y criticar el modelo político impe- puedan compartir conocimientos, ta-
rante. Si bien el resto de la población se sumó a los reclamos, estos no tuvieron reas, recursos, etcétera.
un cambio relevante en sus condiciones políticas, económicas y sociales.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 187


Unidad 3 • Lección 2

Ideas previas
Pídales a los estudiantes que trabajen
en parejas, entregándoles un papel u
hoja a cada una de ellas. Luego, pre-
sente el tema o concepto que apren-
derán en la clase y solicíteles que
escriban una idea que conozcan sobre
este: puede ser una definición, ejem-
plo, característica, etc. Luego, pase con
un recipiente o bolsa para que deposi-
ten sus respuestas. Lea en plenario las
respuestas y vaya pegando cada una en
una cartulina alrededor del nombre del
tema/concepto que debe estar escrito
en el centro. Si se repiten las ideas, pe-
gue los papeles u hojas juntos. La idea
es que este afiche esté pegado en la
pizarra durante toda la clase para que
los alumnos puedan verla. Durante la
clase o al final, vaya completando con
los alumnos las nuevas ideas que vayan
descubriendo sobre el tema/concepto.

Errores frecuentes
Es importante reforzar la idea de que la
independencia de los Estados Unidos
es anterior a la Revolución Francesa y
que es un proceso que se vive vincu-
lado a Gran Bretaña, pues como hasta
ahora se ha hablado principalmente de
España y Francia, en algún estudiante
puede generar confusión.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Según Entwistle (1988), el estilo de Propósito y recomendaciones
aprendizaje secuencial implica que
el proceso de adquisición de conoci- El propósito de estas páginas es que los estudiantes puedan conocer el proceso
mientos se realiza paso a paso. Se in- de independencia de Estados Unidos para que luego puedan mirar el grado de
terpretan prudente y críticamente los influencia que tuvo en la región. Puede ser interesante comenzar el tema con la
datos, y su principal instrumento de pregunta sugerida ¿Cómo se manifestaron las ideas ilustradas en la revolución e
comprensión es la lógica y no la intui- independencia de Estados Unidos? Es relevante que los estudiantes puedan mirar
ción. Es equivalente al estilo cognitivo en las fuentes presentes en esta página y buscar en ellas los principios ilustrados y
convergente, reflexivo y articulado. analizar como las ideas planteadas se llevaron a la práctica y como se materializó
este primer gobierno basado en los planteamientos de las ideas ilustradas.

188 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con la finalidad de que sus estudian-
tes visualicen el proceso realizado en
una actividad, formule las siguientes
preguntas: ¿cuál es el objetivo de la ac-
tividad?, ¿cómo han comenzado?, ¿qué
proceso han seguido?, ¿hay alguna ló-
gica en el proceso que realizaron?, ¿por
qué escogieron dicho proceso?, ¿cómo
llegaron a esas conclusiones?, ¿qué es-
trategia utilizaron?, ¿qué camino han
seguido para desarrollar la actividad?,
¿creen que podrán desarrollar la acti-
vidad mediante el proceso escogido?,
¿han tenido que cambiar la estrategia
para lograr desarrollar la actividad?,
¿por qué?, ¿por qué han escogido esta
estrategia y no otra?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Se manifestaba una aguda crítica
contra el Imperio británico, tanto de
manera frontal y política (fuente B),
como de forma irónica y sarcástica.
2. Son elementos que se complemen-
taron y conectaron en la difusión
de las ideas ilustradas y políticas
de cada región. Por ejemplo en la
fuente C, Franklin representa el
desarrollo de estos, al estudiar y
formarse bajo un pensamiento in-
telectual, participar directamente en
las primeras imprentas y bibliotecas
que hubo en Estados Unidos, y la
generación de discusión política y
social en contexto previo a la inde-
pendencia estadounidense.
3. Se podría caracterizar por su mar-
cado carácter cristiano (fuente D),
popular, de unidad, alegre, carica-
Se podría complementar la información de las páginas invitándolos a leer fuentes turezco, y patriota (fuentes A y E),
más extensas sobre el periodo y que a través de un cuadro puedan extraer infor- entre otras posibilidades.
mación sobre el fenómeno que están estudiando (L: Logrado; ML: Medianamente
4. Algunos ejemplos pueden ser: in-
logrado; PL: Por lograr):
fluyeron con la idea de libertad de
Fuente 1 Fuente 2 pensamiento e igualdad de derechos
Principales ideas de la Ilustración (fuente A), en la crítica al absolutis-
Implementación de las ideas en mo y el poder imperial (fuentes D y
Estados Unidos. F) y en la difusión intelectual, políti-
ca y periodística (fuente C).

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 189


Unidad 3 • Lección 2

Ideas previas
Invite a los estudiantes a grabar en su
celular un breve video en el que expli-
quen qué van a aprender en la clase, de
qué creen que trata ese contenido y lo
que ellos saben o imaginan en torno a
él. Propóngales guardar el video de ma-
nera que lo puedan utilizar, para la ac-
tividad de metacognición al final de la
unidad. Al finalizar la unidad, propon-
ga a los estudiantes revisar el video que
grabaron en la primera clase. Pídales
luego que en sus cuadernos desarro-
llen una tabla comparativa señalando
el “antes y el después” de la adquisi-
ción del aprendizaje señalado. En esa
tabla deberán incluir ¿qué sabían an-
tes de adquirir este aprendizaje?, ¿qué
expectativas tenían?”; ¿qué saben aho-
ra?, ¿Qué fue lo más importante que
aprendieron durante la unidad? Es
importante señalar que el hecho de
confrontar las expectativas iniciales de
los estudiantes con lo que finalmente
aprendieron produce un choque cog-
nitivo conceptual que redunda en un
aprendizaje más profundo. Para que
esto ocurra, se hace fundamental que
el cruce de ambas conceptualizaciones
sea desarrollado de manera autónoma
por parte de los estudiantes.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Honey y Mumford (1986) proponen
el estilo de aprendizaje “activo”. En él,
los estudiantes se implican plenamen- Propósito y recomendaciones
te y sin prejuicios en todas las nuevas
experiencias, centrando a su alrededor El propósito de estas páginas es contextualizar la situación que vivía Francia pre-
todas las actividades. vio a la Revolución.
Es importante reforzar la idea de que el rey llevaba una vida desmesurada en
cuanto al uso de la riqueza. Un ejemplo de esto es el Palacio de Versalles, el cual
Preguntas de calidad se había creado con anterioridad y en el que se hizo una gran inversión.
Ofrezca un espacio para que sus es- Se comenta mucho sobre los lujos de la reina, lo que genera fuertes críticas por
tudiantes respondan las siguientes parte de la población respecto al uso de los recursos. Para tener una mirada de
preguntas: esta situación se podría ver en conjunto con los estudiantes, la película “María
1. ¿Qué dificultades tuvieron como Antonieta” de Sofía Coppola (2006) en la cual se hace una lectura moderna de la
grupo para enfrentar el desafío?, situación vivida. La interpretación de la directora de la película va acompañada de
¿cómo lo resolvieron?
190 Guía didáctica del docente
Texto del estudiante

2. ¿Quién o quiénes asumieron el li-


derazgo? ¿Contribuyó o dificultó el
trabajo en equipo?
3. ¿Cómo se distribuyeron las tareas?

Respuestas esperadas
1. Clasifican las fuentes: A y C primaria
escrita, B y E, secundaria iconográ-
fica y D y E, primaria iconográfica.
2. Como una situación tensa y de
constante crisis, donde los grupos
del tercer estado estaban cada vez
más precarizados y descontentos.
Había anhelos de cambios profun-
dos al sistema político.
3. Porque de alguna forma anticipa el
espíritu revolucionario de este proce-
so, donde elementos como la bastilla,
la Asamblea Nacional, o elementos
populares, tuvieron un rol protagóni-
co y un simbolismo importante.
4. Estudiantes deben investigar sobre
hitos del primer año de la revolu-
ción francesa, utilizando diversas
fuentes para ello, y compartiendo
sus resultados con sus compañeros
de grupo, volviendo a analizar las
fuentes de estas páginas.

Ambientes de aprendizaje
¿Cómo ordenar espacialmente el aula?
1. Los miembros de un grupo deben
sentarse juntos, de forma que puedan
mirarse la cara, compartir los materia-
les, hablar entre ellos sin molestar a los
demás, etcétera.
2. Los grupos deben estar lo bastante
separados como para que no interfieran
unos con otros y para que el profesor ten-
música actual por lo que resulta bastante interesante para los jóvenes mirar esta ga despejado el camino hacia cada equipo.
obra con una locación antigua pero con una interpretación actual. 3. Todos los miembros de un grupo
Es importante también analizar las razones del descontento de la población. pueden ver al profesor en el lugar en el
Frente a esto, cabe destacar que el grupo que pagaba la mayor cantidad de im- que realiza las explicaciones sin tener
puestos era el Estado llano. No obstante, y a pesar de que este grupo represen- que adoptar una posición incómoda.
taba la mayoría de la población, las decisiones eran tomaban por estamentos, 4. Se debe diseñar una disposición del
donde la aristocracia valía un tercio, el clero un tercio y el Estado llano otro aula flexible, en la que sea posible cam-
tercio. Dado que los dos primeros grupos establecían acuerdos de mutuo bene- biar la estructura con cierta facilidad.
ficio, las decisiones se orientaban al favor de estos, relegando al Tercer Estado a
una situación marginal.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 191


Unidad 3 • Lección 2

Ideas previas
Proponga a los estudiantes elaborar
una lista de conceptos relacionados
con el “Desarrollo de la Revolución”.
Asigne un tiempo prudente para que
desarrollen sus listados en silencio. Al
azar, pida a algunos de sus estudian-
tes que lean los listados que crearon.
Apunte en la pizarra los conceptos o
nombres que se repitan. Al final, es-
criba un título el título en la pizarra
“Lo que sabemos del desarrollo de la
Revolución francesa.”, e invite a los es-
tudiantes a apuntar dichos conceptos
en el cuaderno. Esta actividad persigue
dos objetivos: que los estudiantes ten-
gan la oportunidad de reflexionar de
manera autónoma y libre sobre lo que
conocen respecto de un aprendizaje,
y también, que puedan establecer de
manera conjunta las ideas y preconcep-
tos que tienen, de manera que sea más
fácil confrontarlos a futuro.

Errores frecuentes
Es normal que los estudiantes piensen
que la Revolución francesa promovió
la defensa de toda la población. Por lo
mismo, es importante señalar y dar én-
fasis en aquellos grupos excluidos.
En el caso de la participación de las
mujeres, se debe matizar el alcance de
su intervención en el proceso, pues
la presencia de Olympe de Gouges y
su “Declaración de los derechos de la
Mujer y la Ciudadana” ofrece la pers-
pectiva de la desigualdad de género en Propósito y recomendaciones
la época y la necesidad de ampliar los
derechos para este sector. Para ver el proceso de la Revolución francesa se puede utilizar material au-
diovisual. Por una parte, se cuenta con la película histórica “Historia de una
revolucón” (1989), realizada en Francia en el marco de conmemoración del bi-
Ritmos y estilos centenario de esta revolución. En esta, se representan los distintos episodios y
de aprendizajes condiciones que fueron dando marcha a este proceso revolucionario, además,
Kolb (1984) propone el estilo de muestra las condiciones de miseria en las cuales vivía el bajo pueblo y el estado
aprendizaje “Asimilador”, el cual re- de represión en el que se encontraban.
quiere de los siguientes desempeños: Por otra parte, se puede ver la película “Los fantasmas de Goya” (2006), película
Su aprendizaje se basa en la observa- en la cual se analiza como se expandieron los valores e ideas de la Revolución
ción reflexiva y la conceptualización francesa en otros países de Europa y la reacción de la población frente a estas

192 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

abstracta. Razonan de manera induc-


tiva y destacan por su habilidad para
crear modelos teóricos. Les interesa
poco el valor práctico de las cosas.

Preguntas de calidad
Con el propósito de guiar la observa-
ción, formule preguntas como ¿qué
ven?, ¿solo ven esto?, ¿qué otros ele-
mentos ven?, ¿qué elementos les llama
la atención?, ¿por qué?, etcétera.

Recursos y herramientas
digitales
Para analizar el impacto de la ocu-
pación francesa en España, ingre-
sa el código G20S8BP193A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. Se espera que nombren elementos
como, que fue un proceso disrupti-
vo, álgido, revolucionario. En 1792
confluyeron diversos factores que ge-
neraron un estallido popular que se
planteó el derrocamiento definitivo de
la monarquía. Las fuentes A, B y C ex-
presan distintos simbolismos como la
insurrección popular, la importancia
de los sans-culottes y la presión que
ejercieron contra el rey y la monarquía.
2. Influyó porque tenía un espíritu
universal e internacionalista, sirviendo
tanto como inspiración (F), pero tam-
bién como apoyo e influencia política,
jurídica y militar a otros países (D y E).
3. El rol del Tercer Estado fue funda-
mental. La burguesía lideró el proceso
política e intelectualmente, mientras
situaciones. También analiza los excesos en los cuales se puede caer producto de
que los sectores más populares, como
la defensa de la “Libertad”, Por último, retrata cómo se vive el proceso revolu-
los sans-culottes, protagonizaron las
cionario en España y el actuar de la población frente al aprisionamiento del rey.
protestas y acciones más disruptivas.
Se pueden utilizar pinturas de Goya para ver el proceso de ocupación francesa en
España y contrastar con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-
dadano. Por otra parte, el Museo Del Prado cuenta con una ficha de información Profundización y variaciones
y con un material audiovisual interesante para abordar en clases, ya que no solo Se recomienda utilizar la actividad
se realiza la crítica al proceso revolucionario, sino también a la religiosidad que complementaria de la página 220, en la
tenía España en aquel entonces. cual a través del análisis de un material
audiovisual se podrá ver el desarrollo
de la Revolución francesa.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 193
Unidad 3 • Lección 9

Ideas previas
Puede utilizar como instrumento la
asociación libre a través de una llu-
via de ideas dirigida. Solicite a los es-
tudiantes que de forma individual
escriban en un papel durante 3 a 5
minutos lo que se les ocurra sobre el
tema “Declaraciones de derechos”.
De esta forma, se garantiza que todos los
estudiantes se esfuercen por activar sus
propios conocimientos y experiencias.
Finalmente, haga una puesta en común.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Al momento de trabajar con estudian-
tes inquietos, conviene tener en cuenta
los siguientes elementos:
• Plantearles actividades cortas y per-
mitirles algún movimiento entre ellas.
• No llamarles la atención en voz alta
de manera continuada, pues esto
puede reforzar su conducta.
• Reforzar, siempre que se pueda, sus
conductas ajustadas a la actividad
del grupo.

Preguntas de calidad
Con la finalidad de que los estudian-
tes transfieran los conocimientos y las
habilidades desarrolladas a contextos
auténticos, formule preguntas como
las siguientes: lo que acaban de decir/
hacer, ¿en qué otras áreas pueden apli-
carlo?, ¿pueden relacionarlo con este
concepto?, ¿a qué les recuerda esto?, Propósito y recomendaciones
¿podemos aplicarlo a la vida diaria?, El propósito de estas páginas tiene relación con analizar la “Declaración de los
¿en qué se parece esta actividad a lo Derechos del Hombre y del Ciudadano”. Para esto, es importante señalar que
que sucede en el colegio o en la casa?, esta Declaración adquirió un carácter universal, pues inspiró a los procesos de
¿crees que lo que acaban de leer/escu- independencia americanos. Algunos de estos derechos también están presentes
char sucede en la vida real?, ¿hay algu- en la actualidad por medio de las cartas fundamentales de los diferentes países
na semejanza entre lo leído/escuchado principalmente occidentales.
y la realidad?, ¿les ha ocurrido algo que También puede ser interesante reforzar la idea de que estos derechos fueron aco-
tenga relación con esto?, ¿cambiaría el tados solo a un grupo: hombres con capacidad adquisitiva. Esto quiere decir que
sentido de la palabra/concepto en otro las mujeres y los pobres quedaron fuera de esta declaración a pesar de que par-
contexto?, ¿en qué caso esto no es cier-
to?, ¿qué harían ustedes en una situa-

194 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

ción parecida?, ¿a qué se parece lo que


han aprendido hoy y lo trabajado en la
clase...?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Fuentes siglo XVIII: A, B y C. Fuentes
actuales: D. Semejanza: Todas las fuen-
tes exponen los derechos de las perso-
nas. Diferencias: Fuente C reconoce los
derechos de las mujeres en una época
donde eran invisibilizados y fuente D
hace hincapié en que los derechos son
para todas las personas, en contraposi-
ción a las fuentes A y B que solo expli-
can los derechos de los hombres.
2, 3, 4 y 5. El curso se divide en dos
grandes grupos para debatir en torno a
la vigencia y las similitudes y diferen-
cias que tiene con respecto a la actuali-
dad, la noción de derechos proclamada
en el siglo XVIII. Investigan sobre sus
posturas, recabando distintos tipos de
fuentes y utilizando las que se encuen-
tran en las páginas. Seleccionan los ar-
gumentos más sólidos para debatir y
para defender su postura, para después
elaborar un discurso claro y atractivo
para el público.
6 y 7. El curso elige moderadores para
el debate, y luego, este se lleva a cabo.
Conclusión: Se espera que los estu-
diantes lleguen a ciertas idas como que
la noción de derechos del siglo XVIII
sí tiene vigencia, aunque con muchos
cambios. Por ejemplo, se mantiene la
noción de derecho esencial e inherente
del ser humano, pero ahora ampliado a
todas las personas y no sólo hombres.
Además, los derechos hoy en día ya no
se centran sólo en aspectos políticos y
ticiparon activamente del proceso. Para las mujeres comenzó un proceso largo generales (libertad e igualdad ante la ley,
que les permitiría ya en el siglo XX (para la mayoría) tener derechos políticos. por ejemplo), sino que también se han
Lo mismo sucedió con los sectores populares, los cuales tendrían que esperar ampliado hacia expresiones sociales,
bastante y vivir sus propios procesos para poder acceder a los derechos políticos. económicas, culturales y ambientales,
En el caso de Chile, los sectores populares lograron acceder al derecho universal entre otras, que complejizan y robuste-
durante el siglo XX. cen la actual noción de derechos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 195


Sumario y evaluación
de lección
Ideas previas
Para algunos estudiantes, el lenguaje
pictórico y las representaciones gráfi-
cas resultan de mayor claridad para la
representación de ideas y conceptos.
Para esto, se debe escoger el tema de la
lección y solicitar a los estudiantes que,
de manera individual, desarrollen un
esquema con todos los conceptos que
asocien al tema por revisar. Al ser una
actividad de carácter individual, se ga-
rantiza que gran parte de los estudian-
tes activarán sus conocimientos previos.
Finalmente, se deberá hacer una puesta
en común de los esquemas y la forma
en que se asociaron los conceptos.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Ante alumnos con una baja autoestima,
se pueden seguir las siguientes pautas:
• Hablar con los padres y ajustar las
expectativas sobre sus hijos.
• Ayudar a los niños a valorar lo que
saben hacer y cómo son. Reforzar sus
puntos fuertes verbalizando lo que
nos gusta de ellos. Ayudar a los pa-
dres a ver esos puntos fuertes y ani-
marlos a valorarlos de forma explícita.
• Hacer que se propongan objetivos
realistas, que puedan ir alcanzando
a muy corto plazo y hacerles ver
cuándo los alcanzan.
Propósito y recomendaciones
Preguntas de calidad
El propósito de estas páginas es sintetizar la información abordada en esta lec-
Para potenciar la evaluación en sus ción, pero también evaluar algunos aprendizajes claves. Por lo mismo, se sugiere
estudiantes, puede preguntarles: ¿por para complementar esta evaluación con la elaboración de un mapa mental, para
qué han obtenido estos resultados?, lo cual se proponen los siguientes temas como elemento central:
¿de qué otra manera podrían realizar-
• Movimientos revolucionarios liderados por la burguesía, importancia de la di-
lo?, ¿por qué creen que se equivoca-
fusión de las ideas a través de la imprenta, periódicos, bibliotecas, etc.
ron?, ¿qué ha sido lo más fácil y díficil
de realizar?, ¿han mejorado su desem- • Generación de un movimiento independentista en Estados Unidos, creación
peño?, ¿cómo pueden seguir mejoran- de una república federal.
do?, etc.

196 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Respuestas esperadas
1a. Fuente 1: secundaria escrita, plan-
tea que los grandes cambios del siglo
XVIII, incidieron fuertemente para que
el siglo XIX estuviera cargado de pro-
cesos revolucionarios. Fuente 2: pri-
maria escrita, plantea los principios de
‘derechos’, búsqueda del bien común e
instituciones políticas soberanas y le-
gítimas popularmente, como base para
la independencia de Estados Unidos.
1b. Ambas fuentes son escritas, una
primaria y la otra secundaria y refieren
a los principios e influencia que tuvie-
ron las ideas ilustradas en los procesos
políticos y revolucionarios que se fue-
ron dando desde mitad del siglo XVIII
en adelante.
La fuente A mantiene un punto de
vista más descriptiva, y la fuente B,
un punto de vista involucrado y fa-
vorable a estos principios y procesos
revolucionarios.
1c. Se hace alusión a las ideas ilustradas
como elementos fundamentales que in-
fluyeron tanto intelectualmente, como
políticamente, en la conformación de
los nuevos sistemas republicanos.
2. Se espera que sus estudiantes iden-
tifiquen sus principales fortalezas y de-
bilidades a partir de la evaluación de su
desempeño en las actividades de estas
páginas.
2a. Respuesta libre.
3. Se espera que nombren elemen-
tos como la influencia intelectual en
diversos grupos e individuos de las
sociedades estadounidense y francesa,
además de entregar la base teórica y
política de los nuevos sistemas y socie-
• Revolución Francesa como agente de transformación de la sociedad, se funda
dades republicanas.
una república junto con la emisión de la Declaración de los Derechos del Hom-
bre y del Ciudadano, sin embargo, es importante destacar que tanto mujeres
como sectores populares fueron excluidos. Evaluación adicional
• Consolidación de la noción de “Derechos” como algo inherente al ser humano, Para tener mayor claridad respecto del
este se considera como un hecho relevante para lo que sería en el siglo XX la proceso de aprendizaje que están lle-
Declaración de los Derechos Humanos. vando los estudiantes se recomienda
Para la elaboración del mapa mental es importante recordar a los estudiantes que utilizar la evaluación de proceso de la
éste organizador gráfico no es jerárquico, sino que prioriza la asociación gráfica página 226.
de conceptos con imágenes.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 197


Unidad 3 • Lección 3
Ideas previas
Puede utilizar como instrumento la
asociación libre a través de una lluvia
de ideas dirigida. Solicite a los estu-
diantes que de forma individual escri-
ban en un papel durante 3 a 5 minutos
lo que se les ocurra sobre el tema “In-
dependencia de las colonias america-
nas”. De esta forma se garantiza que
todos los estudiantes se esfuercen por
activar sus propios conocimientos y
experiencias. Finalmente, realizar una
puesta en común.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para trabajar con la inteligencia vi-
sual-espacial, se sugieren las siguientes
actividades:
• Análisis de obras de arte.
• Juegos de percepción y discrimi-
nación visual: laberintos, rompeca-
bezas, ejercicios de figura - fondo,
memoria visual, etc.
• Lectura e interpretación de imáge-
nes: vídeos, libros ilustrados, foto-
grafías, etc.
• Uso de recursos audiovisuales para
representar ideas y procesos: mon-
tajes, anuncios, películas, etc.
• Producción de obras plásticas para ex-
presar conceptos, ideas y emociones.
• Composición de murales: talking
walls, collages, tapices, etc.
• Ilustración de textos. Propósito y recomendaciones
• Realización y composición de
Para comenzar la Lección 3 se recomienda utilizar la pregunta presente en la
fotografías.
sección ¿Qué sé? Para activar a los estudiantes respecto a lo que se abordará ¿qué
• Diseño y decoración de espacios. relación piensas que hubo entre las revoluciones de Estados Unidos y Francia y
• Creación de gráficos y diagramas. la independencia de las colonias hispanoamericanas? Con esta pregunta se busca
también que los estudiantes puedan establecer vínculos entre aquello que han
Preguntas de calidad aprendido en las lecciones anteriores y lo que aprenderán en esta, puede invi-
tarlos a elaborar una hipótesis que permita responder la pregunta, dejarla escrita
Con el propósito de guiar a sus estu-
en la pizarra y al finalizar la clase, revisar en conjunto con todos los estudiantes
diantes en la revisión del trabajo rea-
si la o las hipótesis eran verdaderas o no.
lizado, formule preguntas como ¿qué
deben tener presente al momento de

198 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

realizar este trabajo?, ¿qué pueden


concluir a partir del trabajo realizado?,
¿cuáles son las diferentes estrategias
que utilizaron para lograr el mismo re-
sultado?, ¿qué acciones han realizado y
que les han ayudado a realizar el traba-
jo de mejor manera?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Según Bolívar, la independencia
hispanoamericana era inminente y
prácticamente irreversible. Muestra
confianza y esperanza en este proce-
so. Se pueden encontrar e inferir ideas
como libertad, nación, soberanía, libe-
ralismo, y la relación entre luz, ciencia
razón y arte, y a suc vez, entre, oscuri-
dad, tiranía y absolutismo.
2. Esta alegoría es una representación del
movimiento independentista americano,
en el que el factor indígena es la base de
las nuevas repúblicas de esta región.
3. Por distintas razones: el Imperio
español generó una institucionalidad
que abarcaba gran parte del continente
americano, por lo que sus procesos y
problemas repercutían en toda la re-
gión. Esto generó una cierta identidad
y conciencia entre la población naci-
da en América, sobre todo los grupos
criollos, quienes bajo el amparo de las
ideas ilustradas, lideraron los proce-
sos de independencia de cada colonia,
dentro de un contexto temporal acota-
do en que gran parte de estas se inde-
pendizaron y formaron nuevos países.

Ambientes de aprendizaje
Herramienta metodológica que aprove-
cha las enormes posibilidades que ofre-
Es importante señalar que dentro de los procesos de independencia podemos
ce la interacción social para potenciar
encontrar diferentes tipos de causas para analizar el mismo fenómeno, por ello
el aprendizaje de todos los estudiantes,
este contenido es muy interesante para trabajar la causación como un elemento
independientemente de su nivel.
clave dentro del desarrollo del pensamiento temporal. Al mirar los procesos de
independencia podemos hablar de causas internas y externas, junto con causas Para trabajar en equipo, los estudiantes
directas e indirectas, para abordar estas categorías se sugiere hacer un mapa deben estar juntos y, por tanto, el do-
conceptual o un cuadro en el cual ellos puedan analizar el proceso y generar una cente debe preocuparse de agruparlos
clasificación respecto de las diferentes causas. Junto con desarrollar la causación y disponerlos en el aula de forma que
también se aborda la multicausalidad. puedan compartir conocimientos, ta-
reas, recursos, etcétera.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 199


Unidad 3 • Lección 3

Ideas previas
Pregunte a algunos de sus estudiantes al
azar ¿Qué sabes de la Crisis del sistema
colonial? Apunte en la pizarra las ideas
principales de las respuestas que vayan
apareciendo. Luego, proponga a los es-
tudiantes que en su cuaderno sinteticen
las respuestas de todos en un esquema
sencillo. Compartan luego los esque-
mas. El objetivo de la actividad es que
los estudiantes tengan la oportunidad de
revisar los conocimientos previos o pre-
conceptos que tienen sobre el aprendi-
zaje a trabajar tanto de manera personal
como de manera colectiva. El hecho de
que se les solicite sintetizar las respuestas
de todos tiene por objeto el establecer los
conocimientos y expectativas que tienen
los estudiantes, de modo que después
sea sencillo contrastarlas con los apren-
dizajes que irán adquiriendo.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Las actividades para fomentar la
inteligencia corporal–cinestésica
pueden ser:
• Juegos de construcciones.
• Actividades de manipulación y ex-
perimentación con los objetos.
• Fabricación e invención de modelos
sobre conceptos, ideas o procesos.
• Juegos de equilibrio y habilidad
manual.
• Uso del cuerpo para realizar
agrupaciones, clasificaciones y Propósito y recomendaciones
comparaciones.
Estas páginas buscar clarificar aquellos elementos que contribuyeron al descon-
• Comprensión y uso del lenguaje no tento por parte de la población y que ayudaron a germinar un sentimiento inde-
verbal. pendentista en una parte de la población.
• Expresión corporal: representar Es importante señalar que las reformas borbónicas son un elemento clave dentro
ideas, emociones y situaciones con del proceso independentista americano, ya que estas reformas buscaron fortalecer
el cuerpo. la figura del Estado en territorio americano. Por lo mismo, eliminó ciertas liberta-
des que se habían generado en América producto de la lejanía territorial.
Con las reformas borbónicas España fortaleció su administración en territorio
americano a través del ejercicio de los altos cargos públicos a manos de perso-
nas españolas cercanas a la corona, por lo mismo, no podían vincularse con los

200 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con la finalidad de guiar a sus estu-
diantes en la inferencia de una ley co-
mún, formule preguntas como ¿qué
tienen en común ambos hechos?, ¿qué
tiene en común la actividad de hoy
con…? ¿cuál es la característica común
que tienen todos los elementos del gru-
po?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Fuente A: secundaria escrita, fuente
B: primaria iconográfica, fuente C, se-
cundaria escrita, fuente D: primaria es-
crita, fuente E: secundaria iconográfica,
y fuente F: primaria escrita.
2. Fuente A: refiere al contrabando;
fuente B: critica la Inquisición, fuente
C: alude a la identidad protonaciona-
lista en los criollos americanos, fuente
D: critica el mal gobierno de las autori-
dades españolas, fuente E: refiere a Tu-
pac Amaru y al movimiento indigenista
como promotores de la liberación ame-
ricana y fuente F: critica la ilegitimidad
del poder español en América, ejercido
de forma tiránica y despótica.
3. Comenzaron a formar un sentimien-
to de arraigo e identidad con el terri-
torio americano, siendo fundamental
para promover la independencia.
4. Era un contexto de crisis en el que
confluyeron distintas problemáticas.
5. Los problemas económicos y mili-
tares del imperio, sus instituciones y
autoridades cada vez más desprestigia-
das, las reivindicaciones de criollos e
indígenas, entre otros factores.

criollos; es decir, los gobernadores no podían casarse con mujeres nacidas en Ambientes de aprendizaje
territorio americano lo que fue coartando las posibilidades de ejercer influencias
Es importante que los alumnos apren-
políticas, lo que generó mucho descontento en la población. A lo anterior se
dan a planificar su tiempo para realizar
sumó que muchos miembros de la élite, principalmente jóvenes criollos co-
sus tareas de manera efectiva. Para ello,
menzaron algunos estudios en Europa u otros simplemente viajaban por pla-
pídales que hagan una lista de los pa-
cer, donde se enteraron de las ideas de la ilustración, comenzando a expandirse
sos que deben realizar y que asignen
rápidamente.
un tiempo para cada uno, de manera
que logren terminarla. Pregúntenles:
¿A qué creen que deberían asignar más
tiempo? ¿Por qué? ¿En qué creen que
se demorarán menos?
Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 201
Unidad 3 • Lección 3

Ideas previas
Invite a los estudiantes a grabar en su
celular un breve video en el que expli-
quen qué van a aprender en la clase, de
qué creen que trata ese contenido y lo
que ellos saben o imaginan en torno a
él. Propóngales guardar el video de ma-
nera que lo puedan utilizar, para la ac-
tividad de metacognición al final de la
unidad. Al finalizar la unidad, propon-
ga a los estudiantes revisar el video que
grabaron en la primera clase. Pídales
luego que en sus cuadernos desarrollen
una tabla comparativa entre señalando
el “antes y el después” de la adqui-
sición del aprendizaje señalado. En
esa tabla deberán incluir ¿qué sabían
antes de adquirir este aprendizaje?,
¿qué expectativas tenían?”; ¿qué saben
ahora?, ¿qué fue lo más importante
que aprendieron durante la unidad?
Es importante señalar que el hecho de
confrontar las expectativas iniciales de
los estudiantes con lo que finalmente
aprendieron produce un choque cog-
nitivo conceptual que redunda en un
aprendizaje más profundo. Para que
esto ocurra, se hace fundamental que
el cruce de ambas conceptualizaciones
sea desarrollado por los mismos estu-
diantes, de manera libre.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Dentro de la inteligencia naturalista se
encuentra la caracterización, la cual
presenta los siguientes elementos: Propósito y recomendaciones
Capacidad para reconocer y categori- En estas páginas se busca que los estudiantes a través de las fuentes sugeridas
zar adecuadamente el entorno natural puedan analizar el proceso de independencia hispanoamericana a la luz de las
y observar patrones en la naturaleza. Se ideas ilustradas. Se podría ampliar la información buscando referencias de los
vincula al uso del método científico y lugares predilectos de la elite, en el caso de Chile se sabe que la mayoría de los
al desarrollo de proyectos a partir de la jóvenes que participaron del proceso de independencia se educaron en Francia o
propia experiencia. en Estados Unidos, por lo tanto, su influencia no solo la percibieron en términos
teóricos, sino también en aspectos concretos a través del proceso revolucionario
Preguntas de calidad que vivieron estos dos países. También es importante reforzar el impacto generado
Con la finalidad de que sus estudian- por la imprenta, ya que también llegaran muchos textos y métodos de propaganda
tes transfieran los conocimientos y las para difundir las ideas.

202 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

habilidades desarrolladas a contextos


auténticos, formule preguntas como las
siguientes: lo que acaban de decir/hacer,
¿en qué otras áreas pueden aplicarlo?,
¿pueden relacionarlo con este concep-
to?, ¿a qué les recuerda esto?, ¿podemos
aplicarlo a la vida diaria?, ¿en qué se pa-
rece esta actividad a lo que sucede en
el colegio o en la casa?, ¿crees que lo
que acaban de leer/escuchar sucede en
la vida real?, ¿hay alguna semejanza en-
tre lo leído/escuchado y la realidad?, ¿les
ha ocurrido algo que tenga relación con
esto?, ¿cambiaría el sentido de la pala-
bra/concepto en otro contexto?, ¿en qué
caso esto no es cierto?, ¿qué harían us-
tedes en una situación parecida?, ¿a qué
se parece lo que han aprendido hoy y lo
trabajado en la clase...?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Sus críticas al absolutismo y régimen
monárquico, sus asociaciones con la
oscuridad y la luz, su aclamación a los
filósofos y los principios de libertad,
derechos, república, entre otros.
2. En el uso de símbolos relacionados
con la razón y lo popular, como los ár-
boles de la libertad usados en la épo-
ca, y el gorro frigio, presente en varios
emblemas nacionales. También con la
figura de Miranda, que era un ilustrado
independentista,. La imprenta fue fun-
damental para la difusión de las ideas,
como se aprecia en estas fuentes, origi-
nadas y/o reproducidas todas por algún
proceso de imprenta.
3. Representan algunos de los concep-
tos centrales del pensamiento ilustrado
y revolucionario de la época, la liber-
Se sugiere hacer una infografía que logre reflejar las ideas ilustradas presente en el tad (árbol, gorro frigio y la prisión) y
proceso independentista en Hispanoamérica, para ello se puede usar la siguiente la resistencia que implica la lucha por
pauta (L: Logrado; ML: Medianamente logrado; PL: Por lograr): un ideal (posición de Miranda y los ob-
jetos que lo acompañan como libros).
Criterio L ML PL
4. En que son ejemplos a seguir. Por
Identifica las ideas centrales de la ilustración en América. ejemplo, en la fuente A se tiene como
Refleja las ideas centrales de la ilustración con una imagen. ejemplo a Estados Unidos, en la figura
Cuenta con un hilo conductor que da sentido a la de Miranda, que luchó en ambas revo-
información. luciones e incluso escribe sobre Fran-
cia, y los símbolos que estos procesos
suscitaron como muestra la fuente C.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 203


Unidad 3 • Lección 3

Ideas previas
Haga el boceto de un árbol en la piza-
rra. En la copa apunte el Objetivo de
aprendizaje de la clase. Invite luego
a sus estudiantes a pasar adelante y a
apuntar en las raíces lo que ellos re-
cuerdan, intuyen o han oído que se re-
laciona con el OA. Mientras desarrollan
la actividad, formule preguntas ten-
dientes a que los estudiantes expliquen
y justifiquen los conceptos propuestos.
El objetivo de esta actividad es ofrecer
a los estudiantes una oportunidad de
relacionar gráficamente lo que saben
con lo que aprenderán. Como se ve,
la propuesta de dibujar un árbol no es
casual, ya que implícitamente propone
que lo que los estudiantes ya saben, es
la base o la raíz de lo que aprenderán a
continuación. Al finalizar la actividad,
transmita esta idea a sus estudiantes.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para fomentar la inteligencia na-
turalista, se sugieren las siguientes
actividades:
• Observación de imágenes relacio-
nadas con la naturaleza: dibujos,
fotografías, etc.
• Observación, investigación e identi-
ficación de plantas y animales.
• Realización de cuadernos o diarios
de campo.
• Colección y clasificación de ele-
mentos asociados al medio natural: Propósito y recomendaciones
cromos, fotografías, etc.
El propósito de estas páginas es invitar a los estudiantes a analizar las principales
• Representación de la naturaleza a
causas que posibilitaron el desarrollo del proceso de independencia en Chile. Para
través de imágenes: fotografías, di-
ello, es necesario mirar procesos externos que permitan comprender la relación y
bujos, montajes, etc.
dependencia de los fenómenos que suceden en Occidente.
• Cuidado de plantas y animales.
Luego de la Revolución francesa, suceden diferentes periodos que van consolidan-
• Uso de estaciones meteorológicas do el proceso. Dentro de este contexto, llega Napoleón al poder, el cual se dedica
sencillas. a expandir las ideas de la Revolución por el resto de Europa. En este escenario,
arriba a España con el fundamento de invadir Inglaterra, por lo que los españoles
le facilitan el ingreso. Posteriormente, denomina a su hermano como el goberna-
dor de ese territorio. El pueblo español, a pesar de que tenía sus cuestionamien-

204 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con la finalidad de que sus estudian-
tes visualicen el proceso realizado en
una actividad, formule preguntas como
¿cuál es el objetivo de la actividad?,
¿cómo han comenzado?, ¿qué proceso
han seguido?, ¿hay alguna lógica en el
proceso que realizaron?, ¿por qué esco-
gieron dicho proceso?, ¿cómo llegaron
a esas conclusiones?, ¿qué estrategia
utilizaron?, ¿qué camino han seguido
para desarrollar la actividad?, ¿creen
que podrán desarrollar la actividad
mediante el proceso escogido?, ¿han
tenido que cambiar la estrategia para
lograr desarrollar la actividad?, ¿por
qué?, ¿por qué han escogido esta estra-
tegia y no otra?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Fuentes iconográficas primarias B, C
y D. Fuentes primaria escrita: A. Fuen-
tes secundarias escritas: E y F.
2. Aportan referencias sobre la influen-
cia de la revolución haitiana, el rol de
las logias, masones, y grupos criollos
descontentos, y la caída temporal de
Fernando VII, que provocó la reacción
autonomista de las colonias.
3. La confluencia de diversos actores
ilustrados de distintas partes de Amé-
rica, a través por ejemplo de las logias,
en las que planificaron debates y ac-
ciones de manera coordinada. La caída
del rey español, que dejó en una mis-
ma situación de vacío de poder a toda
la región hispanoamericana, entre otros
elementos que se pueden considerar.
4. Respuesta libre. Pueden considerar
y justificar, elementos como la caída
tos respecto de la monarquía, no acepta esta invasión y se organizan a través de
del rey Fernando VII, la influencia
juntas de gobierno, pues consideran que su fidelidad es con el rey de España.
ilustrada, la formación de logias y or-
De esta manera, las comunidades americanas se sumarán a esta medida, pero
ganizaciones que coordinaron de algu-
se encontrarán con la dificultad que para las juntas de gobierno españolas, las
na forma la liberación continental, el
americanas están bajo su jurisdicción, por lo tanto no pueden tener participación
sentimiento criollo, la influencia de las
directa, sino que tendrán solo un representante dentro de las juntas españolas.
revoluciones de Francia, Estados uni-
A los criollos no les parece justa la situación, debido a la gran cantidad de per-
dos y Haití, entre otros procesos.
sonas que representaban, por lo mismo declaran su fidelidad al rey de España y
no a su pueblo, comenzando un proceso de emancipación.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 205


Unidad 3 • Lección 3

Ideas previas
Apunte el Objetivo de Aprendizaje en
la pizarra y léalo en voz alta. Luego in-
vite a sus estudiantes a crear y formu-
lar preguntas destinadas a comprender
mejor el OA. Con objeto de simplificar
la comprensión de la actividad, ofrezca
las siguientes preguntas de ejemplos:
“¿Qué me va a aportar este aprendiza-
je?” “¿Para qué me puede servir?”. Una
vez que tenga una lista de preguntas
interesantes planteadas por los mis-
mos estudiantes, analícelas y respón-
dalas junto a ellos. El objetivo de la
actividad es que los estudiantes sean
capaces tanto de plantear sus dudas y
expectativas sobre el OA como de de-
sarrollar una reflexión más profunda,
analizando los distintos aspectos con-
tenidos en el aprendizaje. El hecho de
plantear preguntas en torno al OA, los
obligará a leerlo y releerlo, analizando
sus implicancias, y, en definitiva, com-
prendiendo cabalmente qué es lo que
van a aprender. Es importante que du-
rante esta actividad preste atención al
grado de comprensión por parte de los
alumnos sobre lo señalado en el OA.
Si nota que hay dificultades, pida a los
estudiantes que reformulen el OA con
sus propias palabras.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para trabajar la inteligencia lingüís-
tico – verbal, se sugiere el siguiente
indicador: Propósito y recomendaciones
Caracterización: capacidad para utilizar El propósito de estas páginas se vincula directamente al taller que proponen, es
las palabras, tanto de forma oral como decir, a establecer relaciones de multicausalidad a partir del contenido vinculado
escrita. Implica manejar la sintaxis, la al proceso de independencia hispanoamericana. En este sentido, ¿qué es la multi-
fonética, la semántica y el dominio del causalidad? Corresponde a la capacidad de enunciar las variadas causas que están
lenguaje en diversos ámbitos. interrelacionadas en el desarrollo de un fenómeno social. Es una habilidad que se
enmarca dentro del pensamiento crítico, pues implica relacionar aspectos tempo-
Preguntas de calidad rales y espaciales dentro de un marco explicativo y justificativo. La comprensión
Con el propósito de guiar a sus estu- de la multicausalidad es un paso previo para la explicación factorial, centrada en
diantes en la revisión del trabajo rea- causas y consecuencias.
lizado, formule preguntas como ¿qué
deben tener presente al momento de
206 Guía didáctica del docente
Texto del estudiante

realizar este trabajo?, ¿qué pueden


concluir a partir del trabajo realizado?,
¿cuáles son las diferentes estrategias
que utilizaron para lograr el mismo re-
sultado?, ¿qué acciones han realizado y
que les han ayudado a realizar el traba-
jo de mejor manera?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. Proceso de independencia hispano-
americano, se fue dando progresiva-
mente en toda Latinoamérica durante
la primera mitad del siglo XIX.
2. Entre sus causas se pueden nombrar
el descontento criollo, la crisis del sis-
tema español, la influencia ilustrada y
las organizaciones de americanos pa-
triotas, el encarcelamiento de Fernan-
do VII, por mencionar algunas.
3. Deben clasificar estas causas según
ámbito, origen de la causa (interna o
externa), entre otras categorías que
puedan corresponder.
4. Relacionar las causas, por ejemplo:
la influencia ilustrada con el descon-
tento criollo.
5. Deben elaborar esquemas que sinte-
ticen el análisis realizado, dando cuen-
ta de la multicausalidad del proceso
independentista.
Conclusión: Responder en base a las
múltiples causas que se hayan seleccio-
nado, dando énfasis a las que muestran
el carácter continental del proceso,
como la organización de americanos
ilustrados o la crisis sistemática en la
región hispanoamericana.

Ambientes de aprendizaje
En cuanto al contenido, es importante señalar que -una vez vencido Napoleón- Al comenzar la lección/unidad, revise
España vuelve a configurarse como una monarquía. Por lo mismo, busca recupe- con los estudiantes los contenidos que
rar la fidelidad del territorio americano, el cual ha experimentado los elementos serán abordados. Permítales a los estu-
propios de una república independiente, mediante el ejercicio de la violencia. La diantes revisar el libro. Luego, realizar
expresión definitiva de este momento resulta en las guerras de independencia, la pregunta: ¿Qué creen que apren-
en las cuales se enfrentaron bandos criollos-independentista y ejércitos realistas derán en la unidad? ¿Qué les gustaría
provenientes de España. aprender?, ¿por qué? Anote en la piza-
rra las ideas de los estudiantes y pída-
les que escriban en su cuaderno una
meta de lo que les interesaría aprender
o lograr al terminar la lección/unidad.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 207


Unidad 3 • Lección 3

Ideas previas
Para activar ideas previas sobre el tema
de la lección, invite a los estudiantes a
compartir en plenario títulos de pelí-
culas, libros, canciones que se relacio-
nen con este y pídales que justifiquen
su elección. De este modo, aunque no
todos participen, al escuchar las inter-
venciones de sus compañeros, lograrán
anticipar de qué se trata la lección ya
sea con el producto cultural que sea
nombrado o con la fundamentación.

Errores frecuentes
Los estudiantes y la población en ge-
neral suelen creer que la Primera Jun-
ta de Gobierno tuvo como propósito
proclamar la independencia de Chile.
A raíz de esto, es importante clarificar
que este hito tuvo relación con procla-
mar la fidelidad al rey Fernando VII y
estuvo lejos de ser una declaración de
independencia, pues fue una manera
de reaccionar frente a la invasión fran-
cesa. Aclare que la conmemoración de
aquel día se realiza por ser el primer
paso al proceso independentista.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Honey y Mumford (1986), proponen
el estilo de aprendizaje “Teórico”. En
él, los estudiantes cumplen con los si-
guientes desempeños:
Adaptan e integran las observaciones
dentro de las teorías lógicas y com- Propósito y recomendaciones
plejas. Les gusta analizar y sintetizar.
Buscan la racionalidad y la objetividad El propósito de estas páginas es que el estudiante, a través de las fuentes, analice
evitando lo subjetivo y lo ambiguo. el proceso de independencia de Chile. Un propósito de mayor complejidad es que
los estudiantes observen el proceso independentista chileno en paralelo al proceso
de los otros países americanos, pues estos se vinculan directamente.
Preguntas de calidad También se debe observar en conjunto la periodización tradicional de la inde-
Al finalizar la actividad, pregunte: pendencia. Utilizando el organizador gráfico de estas páginas, en el cual se retrata
¿Qué actitud tuve mientras desarrolla- la Patria Vieja, Reconquista y Patria Nueva, puede ser interesante problematizar
ba la actividad? ¿Cómo podría mejorar- con los estudiantes aquellos acontecimientos que dan sustento a estos periodos,
la? ¿Mantuve mi concentración durante complejizando lo significativo de dichos eventos.
toda la actividad? Si la respuesta es no.
¿Qué debería haber hecho?

208 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Recursos y herramientas
digitales
Para saber más información acerca del
proceso de independencia en Chile,
ingresa el código G20S8BP209A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. Fuente A: refiere al doble sentido
que tuvo la primera junta de gobierno
de 1810 (defender la corona y autogo-
bierno). Fuente B: releva el rol de la
elite, que se mira a sí misma como los
que lideran los cambios de la época.
Fuente C: muestra la persecución que
se daba en el periodo de reconquista
española contra los patriotas chilenos.
Fuente D: representa la proclama de
independencia de una manera ideali-
zada. Fuente E: muestra la confianza
que tenía Bolívar en el proceso inde-
pendentista chileno.
2. Se relacionan por la forma en como
es representada la elite, como forjadora
de la independencia y la patria.
3. Concebía a Chile como un territorio
con historia de libertad por el factor ma-
puche, y que reunía las condiciones para
llevar a cabo un proceso independentista
exitoso y con estabilidad republicana.
4. Investigan los periodos presenta-
dos, exponiendo sus resultados y re-
curriendo a diversas fuentes. Ejemplos
de fuentes: Las memorias o escritos de
personas, de diarios u otras institucio-
nes de la época. También de distintos
historiadores que han estudiado la his-
toria de Chile y este periodo en parti-
cular. Varias de estas fuentes se pueden
Para evaluar la comprensión del periodo, podría invitar a los estudiantes a reali- encontrar en el sitio web de Memoria
zar una narración en primera persona en la cual puedan explicar el proceso vi- Chilena (www.memoriachilena.gob.cl).
vido. Para ello puede utilizar diferentes estrategias, tales como una investigación
de los principales personajes. Se sugiere utilizar la información sobre el periodo Profundización y variaciones
de independencia que se encuentra en la plataforma web de Memoria Chilena, o
también, trabajar con personajes ficticios que puedan representar a los diferentes Se recomienda utilizar la actividad
sectores sociales de la época. complementaria de la página 224 para
complementar la información respecto
al proceso de independencia de Chile.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 209


Unidad 3 • Lección 3

Ideas previas
Pídales a los estudiantes que trabajen
en parejas, entregándoles un papel u
hoja a cada una de ellas. Luego, pre-
sente el tema o concepto que apren-
derán en la clase y solicíteles que
escriban una idea que conozcan sobre
este: puede ser una definición, ejem-
plo, característica, etc. Luego, pase con
un recipiente o bolsa para que deposi-
ten sus respuestas. Lea en plenario las
respuestas y vaya pegando cada una en
una cartulina alrededor del nombre del
tema/concepto que debe estar escrito
en el centro. Si se repiten las ideas, pe-
gue los papeles u hojas juntos. La idea
es que este afiche esté pegado en la
pizarra durante toda la clase para que
los alumnos puedan verla. Durante la
clase o al final, vaya completando con
los alumnos las nuevas ideas que vayan
descubriendo sobre el tema/concepto.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Uno de los estilos de aprendizaje pro-
puestos por Kolb (1984) es el “diver-
gente”. Este plantea que los estudiantes
deben tener los siguientes desempeños:
• Creativos, generadores de alternati-
vas y reconocen los problemas.
• Se destacan por su habilidad para
contemplar las situaciones desde
diferentes puntos de vista y organi-
zar muchas relaciones en un todo
significativo.
Propósito y recomendaciones
• Aprenden de la experiencia concre-
ta y la observación reflexiva. La independencia fue un acontecimiento importante, pero solo sería el primer
paso para la consolidación de la república.
Preguntas de calidad Una vez alcanzada la independencia, comenzó el conflicto por el tipo de gobier-
no que se iba a instaurar. Debido a la aparición de diferentes bandos políticos,
Invite a sus estudiantes a desarrollar la es importante que los estudiantes puedan identificarlos correctamente, pues son
siguiente actividad de reflexión: clave para el proceso posterior.
De tu trabajo realizado en esta activi- Podría ser interesante mirar algo del gobierno de Bernardo O’Higgins para evi-
dad, define: denciar los primeros problemas que se presentaron, pues es importante en-
a. Dos decisiones buenas o acertadas tender que a pesar de que se inspiran en las ideas ilustradas, hay una parte
que tomaste y que significaron que importante de la elite que no está dispuesta a perder sus privilegios. Por lo
tu actividad resultara exitosa.

210 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

b. Una decisión que adoptaste que es-


tuvo de más o no te ayudó a traba-
jar mejor.
c. Una enseñanza para la próxima vez
que te toque desarrollar una activi-
dad similar.

Recursos y herramientas
digitales
Para saber más acerca del rol de la
mujer en el proceso de independen-
cia de Chile, ingresa el siguiente
código G20S8BP211A en el sitio web
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. Se pueden nombrar elementos
como la mantención de ciertas cos-
tumbres populares, como también
de una elite aristocrática, dando
muestra de un tradicionalismo y
una división social rígida. Entre los
cambios está el resalte de las insti-
tuciones republicanas y el auge de
los criollos y sus propios conflictos.
2. Que la discusión soberana y ciu-
dadana se comenzó a dar en los
primeros años del Chile indepen-
diente, para formar la república
chilena, aunque con importantes
limitaciones sociales.
3. Consecuencias como: el auge de la
elite criolla, republicana, aunque con
tintes tradicionalistas (B y D); la apa-
rente mantención de las condiciones
de vida de los sectores populares
(C); y la exclusión política de los
sectores populares y no propietarios.
4. Estudiantes realizan una breve in-
mismo, una vez alcanzada la independencia, tanto mujeres como bajo pueblo vestigación y presentan los plantea-
quedaron excluidos del proceso. mientos de cada grupo (pipiolos,
Para complementar la Lección 3, se puede utilizar el capítulo 5 “Ramón Freire federales, pelucones y unitarios)
y Diego Portales (1823 - 1839)” de la serie “Algo habrán hecho por la Historia en torno a la organización de la re-
de Chile”. pública y la ciudadanía en Chile.
Si se quiere profundizar respecto a las ideas de que Chile se transformara en un Identifican semejanzas y diferencias
Estado federal, solicite elaborar una investigación que permita tener una mayor entre los grupos políticos como: Es-
claridad de los beneficios y los problemas que pudo traer esa conformación. tado unitario o federal, conservador
o liberal, participación de la Iglesia,
entre otros.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 211


Unidad 3 • Lección 3

Ideas previas
Para algunos estudiantes el lenguaje
pictórico y las representaciones gráfi-
cas resultan de mayor claridad para la
representación de ideas y conceptos.
Plantee el tema de la lección y solicite
que de forma individual desarrollen un
esquema con todos los conceptos que
se les viene a la mente respecto a dicho
tema. Al ser una actividad de carácter
individual, gran parte de los estudian-
tes podrán activar sus propios conoci-
mientos y experiencias. Luego, haga
una puesta en común de las respuestas.

Errores frecuentes
Es clave que los estudiantes puedan
reflexionar sobre cómo las ideas y pre-
juicios de las diferentes épocas pueden
hacer que -incluso las grandes decla-
raciones de principios- tengan contra-
dicciones. Esto porque a pesar de que
se promovía la libertad e igualdad, se
excluyen a sectores importantes de la
población, tales como las mujeres y
los sectores populares. Sin embargo,
es importante indicar que se abrió la
puerta para que estos sectores comen-
zaran a reclamar sus derechos también.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Otro de los estilos de aprendizaje pro-
puestos por Kolb (1984) es el “asimila-
dor”. Este plantea que los estudiantes
deben tener los siguientes desempeños: Propósito y recomendaciones
Su aprendizaje se basa en la observa-
ción reflexiva y la conceptualización Por último, para ir cerrando la lección es importante que los estudiantes puedan
abstracta. Razonan de manera induc- aterrizar las ideas de la ilustración a través del ejercicio de la política en la actua-
tiva y destacan por su habilidad para lidad. Es muy importante que los estudiantes observen y comprendan el impacto
crear modelos abstractos. Les interesa del proceso hasta el día de hoy, sin invisibilizar todos los procesos que se iniciaron
poco el valor práctico de las cosas. con este acontecimiento a pesar de que en su época no fueron considerados.
Otro elemento que pueden observar los estudiantes corresponde a las diferentes
instituciones que perduraron de ese periodo hasta el día de hoy, y la manera en
que han evolucionado para responder a las necesidades de cada periodo.
Para evaluar este tema, podría proponer a los estudiantes que elaboren presen-
taciones que permitan explicar cada una de las instituciones y la influencia que

212 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con la finalidad de que sus estudian-
tes visualicen el proceso realizado en
una actividad, formule preguntas como
¿cuál es el objetivo de la actividad?,
¿cómo han comenzado?, ¿qué proceso
han seguido?, ¿hay alguna lógica en el
proceso que realizaron?, ¿por qué esco-
gieron dicho proceso?, ¿cómo llegaron
a esas conclusiones?, ¿qué estrategia
utilizaron?, ¿qué camino han seguido
para desarrollar la actividad?, ¿creen
que podrán desarrollar la actividad
mediante el proceso escogido?, ¿han
tenido que cambiar la estrategia para
lograr desarrollar la actividad?, ¿por
qué?, ¿por qué han escogido esta estra-
tegia y no otra?, etcétera.

Respuestas esperadas
1. En la fuente A se plantea que la in-
dependencia no trajo cambios de
fondo en las sociedades americanas,
sino que solo a nivel político en fa-
vor de algunos grupos de la elite,
mientras en la fuente C se plantea
que la independencia conllevó un
proceso de aprendizaje y madura-
ción política, generando impor-
tantes transformaciones en el país.
Estudiantes deben dar su opinión
y justificar si hoy son aplicables o
están vigentes tales planteamientos.
2. Pueden dar ejemplos como que la
constitución chilena recoge la no-
ción de derechos de manera univer-
sal, el Estado como órgano unitario,
descentralizado, republicano y de-
mocrático, una división de poderes
explícita, y la soberanía de la nación,
recibieron de la ilustración en conjunto con la herencia del inicio de la república. entre otros muchos elementos.
Para ello, se pueden considerar los siguientes criterios (L: Logrado; ML: Media- 3. Respuesta libre. Se pueden nombrar
namente logrado; PL: Por lograr): elementos como la falta de partici-
Criterio L ML PL pación ciudadana o la deslegitimi-
Identifica una institución que se remonta a los orígenes de dad de algunas instituciones.
la república y narra su historia.
Identifica los principios de la ilustración en su fundación .
Explica a sus compañeros la importancia de la institución
para la república.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 213


Sumario y evaluación
de lección
Ideas previas
Para activar conocimientos previos,
solicíteles a los estudiantes que se reú-
nan en grupos de cuatro integrantes y
que conversen sobre todo lo que saben
acerca del tema “¿Qué ideas en común
existen entre los procesos revoluciona-
rios de Europa de América y de Chi-
le?” Una vez hecho esto, pídales que
escriban una definición breve del tema
con las ideas conversadas para que fi-
nalmente la compartan en plenario.
Vaya anotando los puntos importantes
de cada una y, en caso de ser necesario,
complete las ideas que falten.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
En el caso de presentar estudiantes con
dificultades de atención, considerar las
siguientes recomendaciones:
• Situarlos, siempre que sea posible,
en un lugar de la sala en el no tengan
a la vista demasiados elementos que
no estén relacionados con la clase.
• Procurar que en su mesa cuenten
con todo el material que requieran.
• Reducir al mínimo las instrucciones
complejas o abstractas. Esto puede
ser de utilidad para el resto del grupo.
• Se pueden utilizar paneles para
indicar gráficamente algunas
instrucciones.
Propósito y recomendaciones
Preguntas de calidad El propósito de estas páginas es elaborar una síntesis respecto a lo abordado du-
Con la finalidad de que sus estudian- rante la lección. Lo primordial es identificar aquellos elementos que configuraron
tes transfieran los conocimientos y las el proceso de independencia en la región, para ello se pueden apoyar en 3 ideas
habilidades desarrolladas a contextos fuerza:
auténticos, formule preguntas como • Se cortan los lazos de dependencia de las colonias hispanoamericanas con Espa-
las siguientes: lo que acaban de decir/ ña, a esto se suma la crisis generada en Europa producto de las ideas ilustradas.
hacer, ¿en qué otras áreas pueden apli-
• Análisis del fenómeno de independencia como un proceso multicausal. También
carlo?, ¿pueden relacionarlo con este
es importante señalar que este proceso se puede analizar a nivel escalar, debido
concepto?, ¿a qué les recuerda esto?,
a que la independencia se puede considerar un fenómeno continental. También
¿podemos aplicarlo a la vida diaria?,
¿en qué se parece esta actividad a lo

214 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

que sucede en el colegio o en la casa?,


¿crees que lo que acaban de leer/escu-
char sucede en la vida real?, ¿hay algu-
na semejanza entre lo leído/escuchado
y la realidad?, ¿les ha ocurrido algo que
tenga relación con esto?, ¿cambiaría el
sentido de la palabra/concepto en otro
contexto?, ¿en qué caso esto no es cier-
to?, ¿qué harían ustedes en una situa-
ción parecida?, ¿a qué se parece lo que
han aprendido hoy y lo trabajado en la
clase...?, etcétera.

Respuestas esperadas
1a. Fuente primaria escrita, que se di-
rige a la población americana, para cri-
ticar el sistema monárquico, apelando
a los derechos del pueblo, la libertad y
otras ideas ilustradas.
1b. Realiza una fervorosa defensa de
la independencia y crítica al régimen
imperial.
1c. Sus planteamientos se basan en los
principios ilustrados, además de decir
que estudió durante mucho tiempo
estas ideas. El autor refiere al mundo
americano en general, que, en vez de
ser colonia de España, se podía llegar a
ser una potencia continental.
2. Se espera que sus estudiantes iden-
tifiquen sus principales fortalezas y de-
bilidades a partir de la evaluación de su
desempeño en las actividades de estas
páginas.
2a. Respuesta libre.
3. Entre los factores a nombrar pue-
den ser la influencia del pensamiento
ilustrado, la organización de los crio-
llos americanos ilustrados a través de
logias, la influencia de las revoluciones
es importante el contexto de colaboración en el que se llevó a cabo, teniendo francesa, estadounidense y haitiana, la
un rol protagónico el ejercito libertador para el proceso de diferentes países. caída provisoria del rey español, entre
• La independencia de Chile se enmarca en el proceso regional. Para el caso de muchos otros. Las nuevas naciones
Chile, la independencia fue solo el inicio del proceso, pues se inició la discu- se enfrentaron a los desafíos propios
sión sobre la construcción del Estado y la República, junto con el ejercicio de de la formación de nuevos Estados y
los derechos promovidos por la ilustración. repúblicas, como el desacuerdo y el
Par evaluar estas paginas, se podrían elaborar papelógrafos que estén distribuidos enfrentamiento entre distintos grupos
en las paredes de la sala de clases. Cada grupo podría trabajar algunos de los políticos y sociales.
temas abordados en la lección 3.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 215


Síntesis de unidad
Ideas previas
Pídales a los estudiantes que trabajen
en parejas, entregándoles un papel u
hoja a cada una de ellas. Luego, pre-
sente el tema o concepto que apren-
derán en la clase y solicíteles que
escriban una idea que conozcan sobre
este: puede ser una definición, ejem-
plo, característica, etc. Luego, pase con
un recipiente o bolsa para que deposi-
ten sus respuestas. Lea en plenario las
respuestas y vaya pegando cada una en
una cartulina alrededor del nombre del
tema/concepto que debe estar escrito
en el centro. Si se repiten las ideas, pe-
gue los papeles u hojas juntos. La idea
es que este afiche esté pegado en la
pizarra durante toda la clase para que
los alumnos puedan verla. Durante la
clase o al final, vaya completando con
los alumnos las nuevas ideas que vayan
descubriendo sobre el tema/concepto.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Al momento de trabajar con estudian-
tes con dificultades para establecer el
orden, conviene tener en cuenta los
siguientes elementos:
• Plantearles actividades cortas y per-
mitirles algún movimiento entre ellas.
• No llamarles la atención en voz alta
de manera continuada, pues esto
puede reforzar su conducta.
• Reforzar, siempre que se pueda, sus
conductas ajustadas a la actividad Propósito y recomendaciones
del grupo.
En las páginas finales se potencia la evaluación de la unidad. Es por ello que
encontrarán principalmente actividades de síntesis que permitan constatar cada
uno de los aprendizajes tanto a nivel conceptual como procedimental.
Para cerrar la Unidad 3, se sugiere realizar una actividad de investigación com-
plementaria, basada en la metodología de la fotonovela. Para aquellos estu-
diantes que no conozcan este tipo de soporte narrativo, se deberá explicar
elementos fundamentales sobre qué es una fotonovela: esta se puede definir
como una narración en la cual lo central son fotografías con viñetas o narracio-
nes al pie de cada fotografía, en la cual se va contando una historia sobre algún
personaje o acontecimiento. La idea es que, en grupos, los estudiantes puedan

216 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Evaluación de unidad
Preguntas de calidad
Para potenciar la evaluación en sus estu-
diantes, pregunte: ¿por qué han obteni-
do estos resultados?, ¿de qué otra manera
podrían realizarlo?, ¿por qué creen que
se equivocaron?, ¿en qué se parece y en
qué se diferencia la estrategia que utili-
zaste y la que emplearon tus compañe-
ros?, ¿qué ha sido lo más fácil y lo más
díficil de realizar?, ¿han mejorado su des-
empeño?, ¿por qué?, etcétera.

Respuestas esperadas
1a. En la crítica al despotismo y tira-
nía, en su defensa de los principios de
libertad y republicanismo, entre otros.
1b. Los ríos de sangre por la guerra de
independencia que implicó el sacrificio
de población, y los años de desolación,
por el período posterior de construc-
ción estatal y enfrentamiento político.
1c. Deben comparar las nociones de
libertad de los autores de las fuentes, y
aplicarlas al caso chileno. Por ejemplo,
la fuente A plantea una noción de la
libertad como un objetivo a conseguir,
aunque con muchas dificultades (opre-
sión, y rebelión con muertos). Esta
idea fue influyente entre los patriotas
que lucharon en la independencia y en
la posterior formación de la República.
1d. Identifican elementos como el pro-
ceso revolucionario y armado, o la coo-
peración entre las distintas colonias.
2. Respuesta libre como curso, donde
deben nombrarse elementos como la
influencia de las ideas ilustradas, las
realizar una secuencia de fotografías con sus principales diálogos o explica- crisis de los regímenes absolutistas, el
ciones en las cuales cuenten el proceso de independencia de Chile o América. descontento y auge de los grupos bur-
Criterio L ML PL gueses y criollos, entre otros.
Elaboran una secuencia fotográfica en la que cuentan el
proceso de independencia. Evaluación adicional
Las fotografías cuentan con un diálogo o explicaciones para
Para evaluar los aprendizajes adquiri-
entender la historia
dos en la unida, se recomienda utilizar
El grupo se caracteriza con vestuario de la época para ex- la evaluación final de las páginas 228 y
plicar mejor el proceso 229 de esta Guía didáctica.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 217


Actividad complementaria Unidad 3 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:

1. Lee el siguiente texto. Luego, realiza las siguientes actividades.


“La Ilustración es la salida del hombre de moral, un médico que juzga acerca de mi
su minoría de edad. Él mismo es culpable dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del
de ella. La minoría de edad estriba en propio esfuerzo. Con solo poder pagar, no
la incapacidad de servirse del propio tengo necesidad de pensar: otro tomará
entendimiento, sin la dirección de otro. mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como
Uno mismo es culpable de esta minoría la mayoría de los hombres (y entre ellos la
de edad cuando la causa de ella no yace totalidad del bello sexo) tienen por muy
en un defecto del entendimiento, sino en peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera
la falta de decisión y ánimo para servirse de ser penoso, aquellos tutores ya se han
con independencia de él, sin la conducción cuidado muy amablemente de tomar sobre
de otro. ¡Ten valor de servirte de tu propio sí semejante superintendencia. Después de
entendimiento! He aquí la divisa de la haber atontado sus reses domesticadas, de
Ilustración. modo que estas pacíficas criaturas no osan
La mayoría de los hombres, a pesar de que dar un solo paso fuera de las andaderas en
la naturaleza los ha librado desde tiempo que están metidas, les mostraron el riesgo
atrás de conducción ajena, permanecen que las amenaza si intentan marchar solas.
con gusto bajo ella a lo largo de la vida, Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande,
debido a la pereza y la cobardía. Por eso pues después de algunas caídas habrían
les es muy fácil a los otros erigirse en aprendido a caminar; pero los ejemplos de
tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de esos accidentes por lo común producen
edad! Si tengo un libro que piensa por mí, timidez y espanto, y alejan todo ulterior
un pastor que reemplaza mi conciencia intento de rehacer semejante experiencia”.
Immanuel Kant. (1784). ¿Qué es Ilustración?

a. Subraya las principales ideas del texto.


Material fotocopiable

218 Guía didáctica del docente


b. Escribe en la siguiente tabla aquellas palabras cuyo significado no comprendas. Luego, búscalas en un
diccionario.

Palabra Significado

c. En tus palabras, ¿cómo define Kant la Ilustración?

d. ¿A quién se refiere el autor cuando menciona el “bello sexo”?, ¿qué pensamiento y visión de mundo
crees que contienen esas palabras?

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 219


Actividad complementaria Unidad 3 • Lección 2
Día Mes Año

Nombre:

1. Tras ver la película Danton, del director Andrzej Wajda (1983), reúnanse en grupos de cuatro personas y
realicen las siguientes actividades.
a. Elaboren un mapa conceptual sobre las principales temáticas abordadas en la película.
Material fotocopiable

220 Guía didáctica del docente


b. Completen la tabla con la información solicitada de la película que viste.
Nombre y nacionalidad
del director

País

Fecha de estreno

Período histórico con el que


se relaciona la película
Personajes reales del Danton, Robespierre.
período histórico que
aparecen en la película

Sinopsis.

c. ¿Qué relaciones pueden establecer entre la película y la Revolución francesa?

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 221


Actividad complementaria Unidad 3 • Lección 3
Día Mes Año

Nombre:

1. Lee el siguiente texto. Luego, responde las preguntas.


“El desastre de Rancagua permitió a por sus crueldades y abusos se convirtió en
Mariano Osorio entrar en la capital terror de los patriotas.
y restablecer el antiguo régimen. Las Con el fin de atemorizar y mantener
reformas llevadas a cabo por los criollos sumisos a los chilenos se tomaron diversas
fueron abolidas, de nuevo se estableció medidas. En cada ciudad se creó un
la Real Audiencia y Osorio desempeñó el Tribunal de Vindicación, ante el cual los
mando con las amplias atribuciones de los criollos debían justificar su conducta de los
gobernadores coloniales. años anteriores, y una junta de Vigilancia
Osorio fue luego reemplazado por encargada de asuntos policiales.
Francisco Casimiro Marcó del Pont. Las autoridades tomaron posesión de
Durante el gobierno de ambos personajes las haciendas de los criollos acusados de
los españoles se desquitaron con los deslealtad y obligaron a estos y a las familias
criollos. El Batallón de Talaveras fue de los que habían huido a pagar altos
encargado de la vigilancia de la capital y impuestos”.
uno de los capitanes, Vicente San Bruno,
Villalobos, Sergio. (2003). Chile y su historia. Santiago: Editorial Universitaria.

a. ¿A qué período de la independencia de Chile se refiere el texto?, ¿qué pistas te ayudaron a


reconocerlo?
Material fotocopiable

222 Guía didáctica del docente


b. De acuerdo con el autor, ¿cómo se podrían caracterizar las medidas tomadas en contra de los
patriotas?

c. ¿Qué consecuencias crees que tuvo ese tipo de medidas en la consolidación del movimiento
independentista?

d. El autor se refiere a los criollos patriotas como “chilenos”. ¿Crees que es posible llamarlos así en
ese período? ¿Qué se puede concluir respecto de la visión del historiador sobre el proceso de
independencia? Argumenta.

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 223


Evaluación diagnóstica Unidad 3
Día Mes Año

Nombre:

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 1.

En primer lugar me doy cuenta de algo que que quien renuncia a buscarla, renuncia
es reconocido por el bueno y por el malo: a sus calidad humana y debe ser tratado
que es necesario razonar en todo, porque por el resto de su especie como una bestia
el hombre no es solamente un animal, sino feroz; y que una vez descubierta la verdad,
un animal racional; que, en consecuencia, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un
siempre hay medios de descubrir la verdad, insensato o es moralmente malvado.
Diderot, Denis. (1751-1772). “Derecho natural”. En: La Enciclopedia.

1. A partir del texto, ¿qué relación puede establecerse entre el humanismo y la Ilustración?

2. Esquema completa el siguiente esquema con la teoría política de Montesquieu.

Estado
Material fotocopiable

224 Guía didáctica del docente


3. La Monarquía Absoluta en el mundo Moderno se justificó utilizando como recurso el “derecho divino”
¿qué significa que el rey sea coronado por derecho divino?

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 4.

“El gobierno republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo,


o solamente una parte de él, tiene el soberano poder; el
monárquico aquel en que uno solo gobierna, pero con leyes fijas
y establecidas; el despótico, uno solo sin ley ni regla, lo arrastra
todo con su voluntad y antojos”.
Montesquieu. El espíritu de las leyes. (1748).

4. ¿Cuál de los modelos propuestos por Montesquieu se acercaban más a los ideales de la Ilustración?

5. ¿Cuáles fueron los principales exponentes de la Ilustración y sus postulados? Menciona tres.

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 225


Evaluación sumativa o de proceso Lección 1
Día Mes Año

Nombre:

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 1:

“Cuando los poderes legislativo y ejecutivo legislativo y del ejecutivo. Estando unido
se hallan reunidos en una misma persona al primero, el imperio sobre la vida y la
o corporación, entonces no hay libertad, libertad de los ciudadanos sería arbitrario,
porque es de temer que el monarca por ser uno mismo el juez y el legislador y,
o el senado hagan leyes tiránicas para estando unido al segundo, sería tiránico,
ejecutarlas del mismo modo. por cuanto gozaría el juez de la fuerza
Así sucede también cuando el poder misma que un agresor”.
judicial no está separado del poder
Montesquieu. El espíritu de las leyes. (1748).

1. En la actualidad, ¿cómo se mantienen vigentes las ideas propuestas por Montesquieu?

2. La Revolución francesa legó principios que son fundamentales en las democracias occidentales
contemporáneas, ¿cuáles son esos principios?

3. El Tercer Estado es el propulsor de la Revolución francesa, ¿por qué el Tercer Estado reclamaba poder?

226 Guía didáctica del docente


Lee el siguiente texto y realiza las actividades.

Art. III. La fuente de toda soberanía reside comunidad. Todos los ciudadanos tienen
esencialmente en la nación; ningún derecho a colaborar en su formación, sea
individuo ni ninguna corporación pueden personalmente, sea por medio de sus
ser revestidos de autoridad alguna que representantes. Debe ser igual para todos,
no emane directamente de ella. Art. VI. sea para proteger o para castigar. Siendo
La ley es expresión de la voluntad de la todos los ciudadanos iguales ante ella […]”.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789).

4. Da ejemplos concretos de cómo en Chile se aplican estos principios.

5. Demuestra a partir del proceso de independencia la multicausalidad y simultaneidad en la historia.

6. ¿Cómo evaluarías el rol de los grupos populares durante el período de independencia de Chile?

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 227


Evaluación final Unidad 3
Día Mes Año

Nombre:

1. ¿Qué actitud tenía la nobleza en los años previos a la Revolución francesa?

Lee el siguiente texto y responde la actividad 2.

Por tanto, si se aparta del pacto social lo que cada miembro como parte indivisible del
no pertenece a su esencia, encontraremos todo (...). No siendo la soberanía más que
que se reduce a los términos siguientes: el ejercicio de la voluntad general jamás
cada uno de nosotros pone en común puede enajenarse, y el Soberano, que no
su persona y todo su poder bajo la es más que un ser colectivo, no puede ser
suprema dirección de la voluntad general; representado más que por sí mismo”
y nosotros recibimos corporativamente a
J.J Rousseau. El contrato social. (1762)

2. ¿Cuál es la idea central del texto?

3. El proceso de independencia tuvo un carácter continental, es decir, involucró a la mayoría de las colonias
españolas en América. ¿Qué aspectos ejemplifican dicho carácter del proceso de independencia?
Material fotocopiable

228 Guía didáctica del docente


4. Completa el siguiente esquema sobre el proceso de independencia.

Factores sociales Factores políticos

Creación de una
burocracia

Factores económicos

5. ¿Por qué Chile, tras conseguir su independencia, pudo incorporarse al modelo económico imperante en
el mundo?

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 229


Solucionario
Actividad complementaria 1, lección 1
1.
a. Se espera que los estudiantes subrayen la información del
fragmento que alude a que la ilustración significa la salida del
hombre de la minoría de edad y le da la posibilidad de indepen-
dizarse. Muchos hombres no se atreven a salir de esa minoría
de edad, ya que están atemorizadas por lo que podría pasar. El
riesgo de ser independiente no es mayor que otras caídas.
b. Se espera que los estudiantes identifiquen las palabras que des-
conozcan y las definan con la ayuda de un diccionario.
c. La definición tiene que aludir a la mayoría de edad del hombre,
ya que lo provee de juicio propio y lo ayuda a independizarse de
los juicios de los demás.
d. Considere como respuestas correctas aquellas que integren el
concepto de Ilustración con el rol que ocupa la mujer en el con-
texto del mundo moderno.

Actividad complementaria 1, lección 2


1.
a. Se espera que los estudiantes elaboren un mapa conceptual en
cual destaquen las temáticas abordadas en la película. Por ejem-
plo, Revolución francesa, gobierno de terror, política, formación
de la república.
b. Ficha película Danton (1983):

Nombre y nacionalidad Andrzej Wajda, polaco.


del director
País Francia.

Fecha de estreno 12 de enero de 1983 en Francia

Período histórico con Revolución francesa.


el que se relaciona la
película
Personajes reales del Danton, Robespierre.
período histórico que
aparecen en la película
Sinopsis La película se ambienta en el período
del terror durante la Revolución francesa
y se centra en la figura de Roberspierre
y Danton, líderes revolucionarios que
manifiestan sus desacuerdos políticos
que los llevaran al enfrentamiento y
posterior ejecución de Danton.

230 Guía didáctica del docente


c. Se espera que los estudiantes se refieran a la especificación y
discusión temática de la Revolución francesa como fuente de
análisis relevante para el contexto ideológico en el que se van
a producir las consiguientes revoluciones americanas. En este
sentido, hay que poner énfasis en cómo las ideas liberales e ilus-
tradas provenientes de Europa van a erosionar el concepto mo-
nopólico colonial y significarán un aporte al proceso de cambio
de las mentalidades en América.

Actividad complementaria 1, lección 3


a. Se espera que los estudiantes respondan que corresponde al Pe-
ríodo de la Reconquista. Las pistas que permiten deducirlo son
las menciones al desastre de Rancagua, la restitución de la Real
Audiencia y los gobiernos de Mariano Osorio y Casimiro Marcó
del Pont.
b. Se pueden categorizar como crueles y tendientes a acabar con
todo vestigio independentista.
c. Se espera que los estudiantes respondan que ese tipo de medidas
contribuyó a consolidar el movimiento independentista para ha-
cer frente a los abusos del gobernador.
d. Se profundiza el análisis de la fuente colocando en discusión el
concepto “chileno” como parte del escenario complejo del pe-
ríodo, tomando en ello, como base, el relato del historiador. Se
espera que los estudiantes argumenten su postura.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 231


Solucionario

Evaluación diagnóstica
1. Ambas corrientes se apoyaron en la razón como medios para acce-
der a la verdad.
2. Se espera que el estudiante identifique el poder legislativo, ejecutivo
y judicial y entregue algunas características de estos.

Poder legislativo
Es el encargado de
hacer las leyes

Poder ejecutivo
Se trata de la
administración del
Estado.
Estado

Poder judicial
Es el encargado de
la administración
de justicia, es
decir, castigar los
crímenes y decidir
acerca de los pleitos
entre particulares.

3. Los estudiantes deben llegar a la reflexión de que era Dios quien


elegía al rey, por tanto, la soberanía la ejercía él como representante
de Dios en la tierra, por lo mismo nadie podía estar sobre el rey.
4. Se espera que identifiquen el gobierno republicano y den una argu-
mentación. Por ejemplo, que el humanismo promueve la división
de los poderes del estado y el gobierno republicano es el que se
acerca a él.
5. Se espera que los estudiantes mencionen tres principales exponentes
de la Ilustración y sus postulados.
1. Mediante la autonomía de los poderes del Estado.
2. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
3. Porque era el único estamento excluido de la política ya que no le
permitían opinar ni tomar decisiones.

232 Guía didáctica del docente


4. Mediante el voto y los juicios para verificar la inocencia o
culpabilidad.
5. Verifique que las respuestas posean conceptos claves como la in-
fluencia de las revoluciones estadounidense y francesa, la difusión
de las ideas ilustradas, los problemas económicos de las colonias
americanas, entre otros, como los factores que gatillaron las inde-
pendencias americanas. En el contexto de la multicausalidad y si-
multaneidad en la historia.
6. Las respuestas correctas deben hacer alusión a una actitud indife-
rente de los grupos populares durante el período de independencia
de Chile.

Evaluación final
1. La nobleza cuestionó a la monarquía por su incapacidad para
gobernar.
2. La idea principal es que la soberanía debería estar en manos de la
voluntad general siendo el soberano solo un representante, que debe
tomar las decisiones al alero de la voluntad general y no de manera
personal.
3. El Establecimiento de la libertad de comercio en países de América,
entre otras posibles respuestas.
4. Se espera que los estudiantes completen es esquema con los factores
que inciden en el origen de la independencia. Por ejemplo, entre los
factores sociales el descontento de los criollos con la administración
española. Factores políticos la formación de las juntas de gobierno
en toda América latina. Factores económicos el monopolio estable-
cido por España a las colonias americanas.
5. Porque era una de las motivaciones del proceso de independencia, y
desde ese punto de partida podía comenzar a comerciar y potenciar
su comercio en el sur de América.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 233


Planificación de unidad Tiempo estimado: 26 horas pedagógicas

Unidad 4

Unidad 4: Geografía regional.


Hilo conductor: económico y social de la región de Chile, en el marco del contexto
Esta unidad se sitúa bajo el marco de la Geografía, específicamente en global y americano. Por un lado, se aplica el concepto de “desarrollo”
su variante regional. Es por ello que uno de los conceptos centrales para complejizar las regiones de Chile y su relevancia económica,
es el de “región”, el cual corresponde a una de las principales como también, la discusión en el plano social y medioambiental.
categorías de análisis espacial dentro de la disciplina. A partir de Por otro lado, se analizan los diversos problemas a nivel nacional en
la conceptualización de región, la unidad se centra en el análisis diferentes ámbitos.

Lección OA Conocimiento(s) Enfoque curricular


Inicio de unidad
1. El concepto de región OA20. Explicar los criterios que definen a una región, considerando ·· Las Ciencias Sociales:
y regiones de América factores físicos y humanos que la constituyen (por ejemplo, vegetación, perspectiva política y económica.
y Chile. suelo, clima, lengua común, religión, historia, entre otros), y dar ejemplos ·· Pensamiento geográfico.
de distintos tipos de regiones en Chile y en América (culturales, geográficas,
económicas, político-administrativas, etc.).

2. Desarrollo humano y OA22. Aplicar el concepto de desarrollo para analizar diversos aspectos ·· Las Ciencias Sociales:
sustentable en Chile de las regiones en Chile, considerando el índice de desarrollo humano, perspectiva política y económica.
la diversidad productiva, de intercambio y de consumo, las ventajas ·· Pensamiento geográfico.
comparativas, la inserción en los mercados internacionales, y el desarrollo
sustentable.

3. Desafíos regionales. OA21. Analizar y evaluar problemas asociados a la región en Chile –como ·· Las Ciencias Sociales:
los grados de conexión y de aislamiento (considerando redes de transporte perspectiva política y económica.
y comunicaciones, acceso a bienes, servicios e información, entre otros), ·· Pensamiento geográfico.
índices demográficos y migración– y su impacto en diversos ámbitos
(mercado laboral, servicios de salud, relación campo-ciudad y centro
periferia, entre otros).

Cierre de unidad

234 Guía didáctica del docente


Tiempo estimado: 26 horas pedagógicas

Propuesta temática y didáctica: fuentes de información. La elección de dichos de recursos atendió


Las preguntas que dirigen el trabajo a lo largo del texto (inicio de principalmente a los siguientes criterios: la riqueza de su contenido
unidad y de lecciones), han permitido articular los conocimientos, las -considerando que correspondan a obras y conceptos centrales de la
habilidades y las actitudes propuestas por las Bases Curriculares para disciplina-, que sean accesibles y sugerentes para los estudiantes y que
el nivel. Para el logro de este conjunto de objetivos se han propuesto sean diversas en cuanto a soporte, formato, género y punto de vista.
una serie de herramientas de análisis dirigidas a abordar distintas

OA Habilidades Actitudes Evaluación adicional Tiempo estimado


Ev. diagnóstica en GDD 2 hrs.
c. Representar la ubicación y características de J. Usar de manera responsable 6 hrs.
los lugares, y los diferentes tipos de información y efectiva las tecnologías de la
geográfica por medio de la construcción de comunicación para la obtención
mapas a diferentes escalas y de la utilización de de información y la elaboración de
herramientas geográficas y tecnológicas. evidencia, dando crédito al trabajo de
otros y respetando la propiedad y la
privacidad de las personas.
d. Interpretar datos e información geográfica, H. Desarrollar actitudes favorables Ev. De proceso en GDD 8 hrs.
utilizando tecnología apropiada para identificar a la protección del medio ambiente,
distribuciones espaciales y patrones (por demostrando conciencia de su
ejemplo, población, cultivo, ciudades, regiones, importancia para la vida en el planeta
entre otros), y explicar las relaciones entre estos. y una actitud propositiva ante la
necesidad de lograr un desarrollo
sustentable.
OA h. Aplicar habilidades de pensamiento I. Demostrar una actitud propositiva 8 hrs.
crítico tales como: para contribuir al desarrollo de
·· Evaluar críticamente las diversas alternativas la sociedad, mediante iniciativas
de solución a un problema. que reflejen responsabilidad social
y creatividad en la búsqueda de
soluciones, perseverancia, empatía y
compromiso ético con el bien común.
Ev. Final en GDD 2 hrs.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 235


Unidad 4 • Inicio
Ideas previas
Pregunte a algunos de sus estudian-
tes al azar ¿Qué sabes del concepto de
región en el análisis espacial? Apunte
en la pizarra las ideas principales de
las respuestas que vayan aparecien-
do. Luego, proponga a los estudian-
tes que en su cuaderno sinteticen las
respuestas de todos en un esquema
sencillo. Compartan luego los esque-
mas. El objetivo de la actividad es que
los estudiantes tengan la oportunidad
de revisar los conocimientos previos
o preconceptos que tienen sobre el
aprendizaje a trabajar tanto de manera
personal como de manera colectiva. El
hecho de que se les solicite sintetizar
las respuestas de todos tiene por ob-
jeto el establecer los conocimientos y
expectativas que tienen los estudiantes,
de modo que después sea sencillo con-
trastarlas con los aprendizajes que irán
adquiriendo.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Con el propósito de desarrollar la in-
teligencia corporal-cinestésica, se pue-
den considerar a los estudiantes los
siguientes indicadores:
• Sobresale en un deporte o más.
• Le cuesta estarse quieto cuando está
sentado (se mueve, golpetea, etc).
• Imita bien gestos y modales de otras
personas.
• Le gusta correr, saltar, etc. Propósito y recomendaciones
• Es hábil con las tareas artesanales o El propósito de la Unidad 4 tiene relación con abordar el concepto de “región” y
manuales. su diversidad en el territorio.
También tiene como propósito presentar opciones de desarrollo sustentable y las
posibilidades que este tipo de medidas para una política orientada al cuidado del
medio ambiente. Por último, ofrece oportunidad para mirar y analizar la calidad
de vida de las personas.
Una buena forma de comenzar la unidad tiene relación con la observación de la
imagen presente en las páginas 172 y 173 y el vínculo que existe entre la imagen
y el concepto de región.

236 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Al finalizar la actividad, invite a sus es-
tudiantes a preguntarse.
1. ¿Qué actitud tuve mientras desarro-
llaba la actividad anterior? ¿Cómo
podría mejorarla?
2. ¿Qué podría haber hecho para obte-
ner menos errores de los que tuve?
3. ¿Mantuve mi concentración durante
toda la actividad? Si la respuesta es
no. ¿Qué debería haber hecho?

Respuestas esperadas
1. Se espera que los estudiantes pue-
dan identificar sectores con vivien-
das pobladas y otras vacías, con uso
del suelo agrícola o bosque. Podrían
nombrar los sectores como, por
ejemplo: “Zona agrícola”.
2. Cada sector tiene sus particularida-
des y factores que los definen, como
una región.

Evaluación adicional
Para evaluar los conocimientos previos
de los estudiantes y tener un punto
de partida para la unidad, se sugiere
realizar la evaluación diagnóstica de la
página 290.

Ambientes de aprendizaje
Herramienta metodológica que aprove-
cha las enormes posibilidades que ofre-
ce la interacción social para potenciar
el aprendizaje de todos los estudiantes,
independientemente de su nivel. Para
trabajar en equipo, los estudiantes de-
Puede ser interesante utilizar el título de la Unidad como punto de partida de ben estar juntos y, por tanto, el docente
lo que se abordará en el desarrollo de esta, por eso hacer la pregunta “¿Cómo debe preocuparse de agruparlos y dis-
contribuye el concepto de región en el análisis geográfico?” ponerlos en el aula de forma que pue-
dan compartir conocimientos, tareas,
Se sugiere, junto con hacer la pregunta, invitar a los estudiantes a realizar hipóte-
recursos, etcétera.
sis respecto a lo que implica el concepto de “Región”. Ofrezca unos minutos para
que los estudiantes la escriban en su cuaderno, luego pídales que la compartan
con el curso y las anota en la pizarra. Se pueden dejar visibles durante el desa-
rrollo de la clase, para que al momento del cierre, se compruebe si efectivamente
se cumple o no lo postulado por los estudiantes.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 237


Unidad 4 • Lección 1
Ideas previas
Haga el boceto de un árbol en la piza-
rra. En la copa apunte el Objetivo de
aprendizaje de la clase. Invite luego
a sus estudiantes a pasar adelante y a
apuntar en las raíces lo que ellos re-
cuerdan, intuyen o han oído que se re-
laciona con el OA. Mientras desarrollan
la actividad, formule preguntas ten-
dientes a que los estudiantes expliquen
y justifiquen los conceptos propuestos.
El objetivo de esta actividad es ofrecer
a los estudiantes una oportunidad de
relacionar gráficamente lo que saben
con lo que aprenderán. Como se ve,
la propuesta de dibujar un árbol no es
casual, ya que implícitamente propone
que lo que los estudiantes ya saben, es
la base o la raíz de lo que aprenderán a
continuación. Al finalizar la actividad,
transmita esta idea a sus estudiantes.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para evaluar en el estudiante la inte-
ligencia naturalista, se sugieren los si-
guientes criterios:
• Se siente especialmente atraído por
los animales.
• Observa con detenimiento las plan-
tas y las cuida.
• Colecciona objetos de la naturaleza,
como piedras, hojas, piñas, etc.
• Le gustan los documentales sobre
naturaleza.
• Disfruta mucho en salidas a lugares Propósito y recomendaciones
naturales. Estas páginas tienen como propósito presentar el concepto de región y problema-
tizarlo para los estudiantes. Para ello, utilizar la pregunta propuesta en la página
Preguntas de calidad 174 “¿Qué tipo de regiones hay en América y en Chile?” Con esta pregunta se le
otorga al estudiante una idea previa sobre el tema, pues se entiende que no existe
Con el propósito de guiar la observa- solo una región, sino que es un concepto polisémico, y que como categoría de
ción, formule preguntas como: ¿qué análisis, permite denominar diferentes elementos. En a mayoría de los casos, los
ven?, ¿solo ven esto?, ¿qué otros ele- estudiantes solo conocen la denominación política del territorio.
mentos ven?, ¿qué elementos les llama
la atención?, ¿por qué?, etcétera. Se sugiere para complementar la actividad que el estudiante clasifique la fuente,

238 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Ambientes de aprendizaje
Invite a los alumnos a guardar silencio,
a guardar los útiles que tienen sobre
el pupitre y a escuchar con atención.
Paséese entre ellos explicándoles la
importancia de la escucha activa, es
decir, la escucha atenta, reflexiva y
participativa, que les permite com-
prender lo que se está diciendo para
luego participar y aportar de la mejor
manera. La idea de que subyace a esta
acción, es desarrollar en los estudiantes
una disposición especial que favorezca
la adquisición de los aprendizajes. Se
trata de fomentar en ellos una actitud
que les permita tanto comprender los
aprendizajes como confrontarlos con
su propio conocimiento y visión de
mundo, de manera que puedan acce-
der a un aprendizaje profundo.

Respuestas esperadas
1a. A inicios del siglo XX, se conside-
raba el concepto región relacionado a
la fisiografía. Posteriormente, cambia,
interpretando el espacio como reflejo
de la evolución de las sociedades.
1b. Espacio físico caracterizado por
elementos humanos, que presenta ca-
racterísticas homogéneas y lo diferen-
cian de otros espacios.
1c. Ambas fuentes consideran elemen-
tos humanos para definir una región.
1d. Tiene elementos que la constituyen
una unidad territorial y natural.
2a. Proceso de regionalización en Chile.
2b. Respuesta libre, fundamentada en
base al organizador temporal. Por ejem-
plo, pueden nombrar alguna zona del
principalmente, para extraer información de manera más sencilla. Para ello, se país que esté demandando mayor auto-
pueden considerar los criterios señalados en la siguiente tabla (L: Logrado; ML: nomía (Aconcagua, El Loa, etc.) o citar
Medianamente logrado; PL: Por lograr): los recientes ejemplos de nuevas regiones.
Clasificación Fuente A Fuente B Fuente C
Tipo de fuente
Naturaleza
Ideas principales
Noción de región

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 239


Unidad 4 • Lección 1

Ideas previas
Invite a los estudiantes a grabar en su
celular un breve video en el que expli-
quen qué van a aprender en la clase,
de qué creen que trata ese contenido y
lo que ellos saben o imaginan en tor-
no a él. Propóngales guardar el video
de manera que lo puedan utilizar, para
la actividad de metacognición al final
de la unidad. Al finalizar la unidad,
proponga a los estudiantes revisar el
video que grabaron en la primera cla-
se. Pídales luego que en sus cuadernos
desarrollen una tabla comparativa se-
ñalando el “antes y el después” de la
adquisición del aprendizaje revisado.
En dicha tabla, deberán incluir las si-
guientes preguntas: “¿Qué sabían antes
de adquirir este aprendizaje?”, “¿Qué
expectativas tenían?”; “¿Qué saben
ahora?”, “¿Qué fue lo más importante
que aprendieron durante la unidad?”
Es necesario señalar que el hecho de
confrontar las expectativas iniciales de
los estudiantes con lo que finalmente
aprendieron produce un choque cog-
nitivo conceptual que redunda en un
aprendizaje más profundo. Para que
esto ocurra, se hace fundamental que
el cruce de ambas conceptualizaciones
sea desarrollado por los mismos alum-
nos, de manera libre, y no influido o
intencionado por el docente.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Uno de los criterios de la inteligencia Propósito y recomendaciones
interpersonal es la “caracterización”.
En este caso, el estudiante tiene la ca- Estas páginas tienen como propósito que los estudiantes puedan mirar los criterios
pacidad para percibir, comprender y que se establecen a la hora de analizar una región. La pregunta apunta a “¿Qué
responder a los estados emocionales utilidad presta el aplicar criterios para definir una región en el análisis geográfico?”
de los demás. Además, se relaciona con A través de ella, se espera que los estudiantes analicen la importancia de tener
las habilidades sociales y la capacidad categorías de análisis y desde ahí tomar decisiones respecto de aquello que se va
de trabajar de forma cooperativa. a abordar, pues al analizar un fenómeno es necesario fragmentarlo para entender
el todo y muchas veces, se quiere estudiar algo acotado por lo tanto es necesario
fragmentar el espacio geográfico a la escala que resulte adecuada para el análisis.
Puede resultar interesante que en paralelo a la actividad propuesta por el texto
escolar realice con sus estudiantes un ejercicio escalar, para ello se recomienda

240 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con la finalidad de despertar los cono-
cimientos previos a lo largo de la clase,
formule preguntas como: ¿qué creen
que sucederá?, ¿recuerdan de qué tra-
taba la actividad que hicimos la clase
pasada?, ¿qué relación tiene la activi-
dad de la clase pasada con la de hoy?,
¿qué esperan aprender durante esta ac-
tividad?, ¿qué saben sobre este tema?,
¿qué nuevos conocimientos aprendie-
ron sobre este tema?, ¿les ha sucedido
algo semejante?, etcétera.

Recursos y herramientas
digitales
Para problematizar las representa-
ciones cartográficas de la Tierra, in-
gresa el código G20S8BP241A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1a. Reconocer y describir un espacio
dentro de un todo.
1b. Criterios climáticos, lingüísticos y
religiosos. Un mismo espacio puede
formar parte de más de una región, ya
que depende del criterio mediante el
cual se delimite.
2. Estudiantes identifican otros tipos
de regiones. Ejemplo: regiones po-
lítico- administrativa o histórica. Se
utilizan criterios como las divisiones
político-administrativas de un país o la
historia en común de ciertos espacios.

que cada estudiante con la ayuda de un mapamundi pueda crear sus propias re-
giones a partir de aquellos elementos que considere relevante. Se pueden utilizar
la siguiente tabla:
Nombre de la región Delimitación geográfica Características que la
de la región definen como región

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 241


Unidad 4 • Lección 1

Ideas previas
Para activar conocimientos previos,
solicíteles a los estudiantes que se re-
únan en grupos de cuatro integrantes
y que conversen sobre todo lo que sa-
ben sobre los tipos de región. Una vez
hecho esto, pídales que escriban una
definición breve del tema con las ideas
conversadas para que finalmente la
compartan en plenario. Vaya anotando
los puntos importantes de cada una y,
en caso de ser necesario, complete las
ideas que falten.

Errores frecuentes
Uno de los errores más frecuentes
frente a este contenido es limitación
del concepto de región a la dimensión
político-administrativa. Se puede espe-
cificar las diversas maneras en que el
concepto aplica a diferentes realidades
y superficies. Como recomendación,
la utilización de un “criterio” para el
análisis espacial puede despejar dudas
sobre los límites de una región, su ho-
mogeneidad y su contenido. De esta
forma, se entenderá que existirán tan-
tas regiones como criterios existan.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para el trabajo de la inteligencia inter-
personal, se pueden considerar las si-
guientes actividades:
• Dinámicas de resolución de con-
flictos: dramatizar conflictos y, por Propósito y recomendaciones
equipos, plantear y valorar distintas
opciones para su resolución. El propósito de estas páginas es que los estudiantes analicen los criterios con los
cuales se definen diferentes tipos de regiones. Se sugiere hacer una presentación
• Práctica de conductas asertivas. en la cual los estudiantes expongan sobre los diferentes tipos de regiones. Se su-
• Mejora de habilidades sociales. gieren las siguientes regiones:
• Proyectos creativos y de investiga- • Regiones económicas.
ción en grupo. • Regiones político-administrativas.
• Organización y participación en fies- • Regiones supranacionales o multinacionales.
tas y actividades culturales y sociales.
• Región histórica
• Creación de grupos de apoyo al es-
• Regiones urbanas.
tudio entre los propios alumnos.

242 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el objetivo de que sus estudiantes
reflexionen sobre la estrategia emplea-
da en el desarrollo de la actividad, en la
fase previa pregunte: ¿cómo resolverán
este problema?, para regular la ejecu-
ción ¿lo están haciendo como se ha-
bían propuesto?, y para evaluar ¿les fue
bien al hacerlo como se propusieron?

Recursos y herramientas
digitales
Para identificar diferentes regiones
del mundo, ingresa el siguiente có-
digo G20S8BP243A en el sitio web
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
Se espera que los estudiantes respon-
dan el taller de la siguiente forma.
Ejemplo fuente A:
1. Por ejemplo fuente A: Representa la
zona del Amazonas como imagen sate-
lital, la fuente es de la Nasa.
2. La fuente A presenta información
sobre relieve y vegetación. El tipo de
región al que pertenece es en base a
la vegetación del espacio, en este caso
una región selvática.
3. Fuente A: Como síntesis se podría
decir que esta región se compone por
los elementos geográficos propios del
entorno (selva amazónica).
4. La síntesis, por ejemplo, debe con-
siderar aspectos como la población
humana que vive en esta zona: ¿Cómo
son los habitantes? ¿Cómo se relacio-
nan con esta región?
Para desarrollar la actividad, reparta los tipos de regiones anteriores en los di- Conclusión. Importancia de delimi-
ferentes grupos conformados por el curso, pídales que investiguen sobre las tar espacios específicos y generar un
principales características y que elaboren una presentación en la cual junto con mejor análisis de ello. Es importante
entregar información puedan mostrar elementos que definan la región. proteger la diversidad, para preservar
Criterio L ML PL identidades y culturas de cada espacio
en el mundo.
Identifica los elementos centrales de la región.
Se caracteriza con algún elemento que muestre la región que representa.
Identifica los lugares que forman parte de la región.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 243


Unidad 4 • Lección 1

Ideas previas
Puede utilizar como instrumento la
asociación libre a través de una lluvia
de ideas dirigida. Solicite a los estu-
diantes que de forma individual escri-
ban en un papel durante 3 a 5 minutos
lo que se les ocurra sobre América y
sus regiones. De esta forma se garantiza
que todos los estudiantes se esfuercen
por activar sus propios conocimientos
y experiencias. Luego haga una puesta
en común.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Al momento de trabajar con estudian-
tes que presenten dificultades para es-
tablecer orden y realizar actividades,
conviene tener en cuenta los siguientes
elementos:
• Plantearles actividades cortas y per-
mitirles algún movimiento entre ellas.
• No llamarles la atención en voz alta
de manera continuada, pues esto
puede reforzar su conducta.
• Reforzar, siempre que se pueda, sus
conductas ajustadas a la actividad
del grupo.
• No estigmatizarlos.
• No compararlos con otros de sus
compañeros.

Preguntas de calidad
Con el propósito de que sus estudian-
tes sean capaces de buscar implica- Propósito y recomendaciones
ciones, formule preguntas como las
siguientes: ¿qué conclusiones pueden El propósito de estas páginas es que los estudiantes analicen los diferentes ele-
sacar de…? ¿A qué se refieren cuando mentos que definen a América como una región, y a su vez, la subdimensión que
dicen que…? ¿Cuál es la causa de… la define. Por lo mismo, estas páginas tienen un carácter práctico que invita al
¿cuáles son los efectos o consecuencias estudiante a poner en practica la conceptualización de lo aprendido.
de...?, etcétera. Se sugiere realizar la actividad de la página 180, pero en lugar de realizar un afiche
con la información recopilada, se puede complementar mediante la elaboraración
de un lapbook. Esta herramienta permite que el estudiante despliegue su creativi-
dad a través de una presentación interactiva a partir de los elementos que él utilice
para llevar a cabo su lapbook.

244 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Ambientes de aprendizaje
Es importante que los alumnos apren-
dan a planificar su tiempo para realizar
sus tareas de manera efectiva. Para ello,
pídales que hagan una lista de los pa-
sos que deben realizar y que asignen
un tiempo para cada uno, de manera
que logren terminarla. Luego, realizar
las siguientes preguntas: ¿A qué creen
que deberían asignar más tiempo?,
¿por qué? ¿En qué creen que se demo-
rarán menos?

Respuestas esperadas
1a. Regiones, físicas, climáticas, lin-
güísticas y político- administrativas. Se
utilizan criterios como relieve, clima,
idiomas y límites nacionales.
1b. Se espera estudiantes identifiquen
y fundamenten a Chile como región
andina, de climas áridos y templados
y de lengua española.
2. Respuesta libre.
2a. Características como relieve, vege-
tación, clima, población.
2b. El afiche podría ser una infografía.
2c. Exposición y explicación del afiche
al resto del curso.

Un lapbook es un recurso despegable en el cual los estudiantes pueden ir aña-


diendo viñetas y diferentes recursos, los cuales de despliegan al abrirlo.
Si se opta por esta metodología, see pueden utilizar los siguientes criterios (L:
Logrado; ML: Medianamente logrado; NL: No Logrado):
Criterio L ML PL
Elaboran un mapa de acuerdo a un tipo de región de América.
Indica las características de esta región.
Expone frente al curso explicando lo solicitado con un
lenguaje adecuado.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 245


Unidad 4 • Lección 1

Ideas previas
Para activar ideas previas sobre el tema
de la lección, invite a los estudiantes a
compartir en plenario títulos de pelí-
culas, libros, canciones que se relacio-
nen con este y pídales que justifiquen
su elección. De este modo, aunque no
todos participen, al escuchar las inter-
venciones de sus compañeros, lograrán
anticipar de qué se trata la lección ya
sea con el producto cultural que sea
nombrado o con la fundamentación.

Errores frecuentes
A pesar de que este contenido se ha
revisado en niveles anteriores, puede
que los estudiantes tengan dificulta-
des para reconocer zonas climáticas de
Chile. A raíz de esto, puede ser rele-
vante reforzarlo a través de algún ejer-
cicio práctico.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
En el caso de que se presenten estu-
diantes con dificultades en su conduc-
ta, se pueden aplicar algunas de las
siguientes recomendaciones:
• Es necesario plantearse qué normas
son las fundamentales para indicár-
selas tanto verbalmente como con
dibujos o pictogramas.
• Elaborar una tabla con las normas
fundamentales en la que se reflejen
los refuerzos que conseguirán si las
cumplen. Esta tabla deben tenerla Propósito y recomendaciones
a la vista y llevar una copia a casa. Debido a las características físicas del territorio de Chile, se han establecido tres
divisiones regionales clásicas: las regiones climáticas (que deberían ser las más
conocidas por los estudiantes debido a su frecuencia en los contenidos curricu-
lares de diferentes niveles); las regiones naturales (relacionadas a las condiciones
geográficas del territorio); y las regiones productivas (vinculadas a las regiones
climáticas y las geográficas bajo un marco económico). En esta última región pue-
de aparecer un nuevo concepto relevante, como es el caso de las ventajas compa-
rativas, pues las regiones productivas se han dividido a través de la potencialidad
que tiene el territorio para cierta labor productiva por sobre otro.
Se sugiere realizar la actividad de la página 183. Para ello se recomienda los si-

246 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el propósito de potenciar la eva-
luación en sus estudiantes, formule
preguntas como: ¿por qué han obteni-
do estos resultados?, ¿de qué otra ma-
nera podrían realizarlo?, ¿comprobaron
lo que están diciendo?, ¿por qué creen
que se equivocaron?, ¿qué opinan de la
actividad?, ¿en qué se parece y en qué
se diferencia la estrategia que utilizaste
y la que emplearon tus compañeros?,
¿qué ha sido lo más fácil de realizar?,
¿qué ha sido lo más difícil?, ¿han me-
jorado su desempeño?, ¿por qué?, ¿qué
pueden proponerse para seguir mejo-
rando?, etcétera.

Respuestas esperadas
Estudiantes elaboran mapa sobre re-
giones culturales de Chile, según el
siguiente procedimiento.
1. Por ejemplo: Mapa político de Chile.
2. Por ejemplo: Criterios
socioeconómicos.
3. Investigar, clasificar y categorizar
características que quieren representar
en el mapa. Por ejemplo, los niveles so-
cioeconómicos según cada región.
4. Categorías como zonas rurales y
urbanas.
5. Símbolos que representen mayor
nivel socioeconómico, medio y menor.
6 y 7. Incorporar simbología en mapa
dibujado o impreso.
8. Definir título e incorporar rosa
de los vientos, escala y leyenda de la
simbología.

guientes criterios (L: Logrado; ML: Medianamente logrado; PL: Por lograr): Profundización y variaciones
Criterios L ML PL Para profundizar sobre las regiones de
Identifica el tipo de mapa que van a representar. Chile se sugiere realizar la actividad
complementaria de la página 284.
Definen el criterio específico a considerar.
Identifican características que presenta Chile según el criterio.
Elaboran simbología.
Dibujan un mapa.
Elaboran un título, incorporan la rosa de los vientos y la leyenda
de la simbología.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 247


Sumario y evaluación
de lección
Ideas previas
Apunte el Objetivo de Aprendizaje en
la pizarra y léalo en voz alta. Luego in-
vite a sus estudiantes a crear y formu-
lar preguntas destinadas a comprender
mejor el OA. Con objeto de simplificar
la comprensión de la actividad, ofrezca
las siguientes preguntas de ejemplos:
“¿Qué me va a aportar este aprendiza-
je?” “¿Para qué me puede servir?”. Una
vez que tenga una lista de preguntas
interesantes planteadas por los mismos
estudiantes, analícelas y respóndalas
con ellos. El objetivo de la actividad es
que los estudiantes sean capaces tanto
de plantear sus dudas y expectativas
sobre el OA como de desarrollar una
reflexión más profunda, analizando
los distintos aspectos contenidos en
el aprendizaje. El hecho de plantear
preguntas en torno al OA, los obligará
a leerlo y releerlo, analizando sus im-
plicancias, y, en definitiva, compren-
diendo cabalmente qué es lo que van
a aprender. Es importante que durante
esta actividad preste atención al grado
de comprensión por parte de los alum-
nos sobre lo señalado en el OA. Si nota
se presentan dificultades, se puede so-
licitar a los estudiantes que reformulen
el OA con sus propias palabras. No
deje de guiar la actividad.

Ritmos y estilos
de aprendizajes Propósito y recomendaciones
El desempeño en los estudiantes bajo la
inteligencia musical implica la capaci- El propósito de estas páginas es presentar una síntesis de los contenidos aborda-
dad de percibir, discriminar, trasformar dos durante la Lección 1:
y expresar las formas musicales. Incluye • La geografía experimenta transformaciones en sus representaciones y categorías
la sensibilidad al ritmo, tono y timbre, de análisis desde el siglo XIX.
y el uso de ritmos y melodías aplicadas. • El concepto de región se ha transformado en un elemento clave dentro de la
geografía. El concepto ha cambiado a lo largo de los años.
• Los criterios para definir una región pueden ser variados como por ejemplo la
vegetación, el tipo de suelo, los climas, la economía, religión etc.
• Tanto América como Chile pueden ser analizados desde la noción de región.

248 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Ofrezca un espacio para que sus es-
tudiantes respondan las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué dificultades tuvieron como
grupo para enfrentar el desafío?,
¿cómo lo resolvieron?
2. ¿Quién o quiénes asumieron el li-
derazgo? ¿Contribuyó o dificultó el
trabajo en equipo?
3. ¿Cómo se distribuyeron las tareas?

Ambientes de aprendizaje
¿Cómo colocar a los alumnos dentro
de los grupos? Los estudiantes que se
colocan cara a cara encuentran facili-
dades para interactuar de forma verbal.
Por ello, se trata de una disposición
adecuada para dialogar, debatir, reali-
zar entrevistas, preguntar, etc. Por su
parte, los estudiantes que se colocan
hombro con hombro encuentran faci-
lidades para compartir recursos y tra-
bajar sobre los mismos materiales.

Respuestas esperadas
1a. Regiones culturales, ya que inte-
gran elementos humanos.
1b. Elementos como la historia, la len-
gua y creencias en común.
1c. La región hispanoamericana inte-
gra elementos como la historia, lengua
y creencias en común, mientras que la
de América latina, se basa en lenguas
oficiales con un origen en común, en
este caso, el latín.
1d. Se espera estudiantes respondan,
por ejemplo: observar características
Para evaluar objetivamente el aprendizaje de los estudiantes, se sugiere realizar comunes de las regiones, comprender
las actividades propuestas en la página 185. Inician con el análisis de dos mapas fenómenos sociales, entre otros.
en los cuales se pueden visualizar la aplicación del concepto de región, frente al 2. Se espera que identifiquen sus prin-
cual los estudiantes deben definir el criterio utilizado, las características de esa cipales fortalezas y debilidades a partir
región, el territorio que comprender, también se solicita al estudiante que reco- de la evaluación de su desempeño.
nozca la importancia que tiene este tipo de análisis. 2a. Respuesta libre.
3. Estudiantes deben utilizar los si-
guientes conceptos: Región cultural,
natural, histórica, español, católica,
clima, entre otros.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 249


Unidad 4 • Lección 2
Ideas previas
Pregunte a algunos de sus estudiantes
al azar ¿Qué sabes sobre el concepto de
región? Apunte en la pizarra las ideas
principales de las respuestas que vayan
apareciendo. Luego, proponga a los estu-
diantes que en su cuaderno sinteticen las
respuestas de todos en un esquema sen-
cillo. Compartan luego los esquemas. El
objetivo de la actividad es que los estu-
diantes tengan la oportunidad de revisar
los conocimientos previos o preconcep-
tos que tienen sobre el aprendizaje a tra-
bajar tanto de manera personal como de
manera colectiva. El hecho de que se les
solicite sintetizar las respuestas de todos,
tiene por objeto el establecer los cono-
cimientos y expectativas que tienen los
estudiantes, de modo que después sea
sencillo contrastarlas con los aprendiza-
jes que irán adquiriendo.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Algunas actividades sugeridas para tra-
bajar la inteligencia intrapersonal son:
• Actividades basadas en el autoco-
nocimiento y el desarrollo de la
autoestima.
• Creación de espacios de reflexión
sobre los propios pensamientos y
emociones.
• Autoevaluación y ejercicios de
metacognición.
• Actividades de expresión oral y escri-
ta de las propias ideas y emociones. Propósito y recomendaciones
El propósito de estas páginas es complejizar el concepto de “Desarrollo” que ya
no solo se vincula con factores económicos, sino que incorpora variables como la
calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.
Una manera de activar los conocimientos previos de los estudiantes respecto a
lo que se abordará en esta lección es a través de la definición del concepto de
“Desarrollo”, elaborado por la ONU. En dicha definición se agregan una serie de
variables que tienen relación con la calidad de vida y las condiciones del medio
ambiente. Por medio del Índice de Desarrollo Humano, se incorporan variables,
como por ejemplo, una vida prolongada, saludable y creativa.

250 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el objetivo de promover la pre-
cisión en las respuestas entregadas
por sus estudiantes, formule algunas
preguntas, por ejemplo: ¿están segu-
ros de sus respuestas?, ¿por qué han
entregado esas respuestas?, ¿pueden
decirlo con otras palabras?, ¿qué creen
que quiere decir la palabra...?, ¿por
qué han utilizado la palabra...?, ¿qué
otra palabra más exacta pueden utilizar
para volver a decir lo mismo?, ¿por qué
la palabra ... es mejor que la palabra
...?, ¿podríamos usar la palabra ... en
otro contexto?, etcétera.

Recursos y herramientas
digitales
Para analizar el concepto de desarro-
llo desde la perspectiva de la ONU,
ingresa el código G20S8BP251A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
a. Estudiantes explican la vida coti-
diana de las personas dedicadas a la
pesca artesanal. Pueden decir cosas
como que tienen una vida relacio-
nada con el mar, en la que trabajan
y viven en torno a los productos
marinos (pesca, venta y alimenta-
ción sobre la base de estos).
b. En la fotografía se ven aspectos na-
turales y sociales, como el mar y
humanos, como el tipo de actividad
retratada y las personas que traba-
jan en ello.
c. La actividad económica presentada
Se sugiere establecer una discusión con los estudiantes a partir de los problemas se relaciona con el desarrollo, en
medioambientales que se han generado a partir del desarrollo económico exis- cuanto a las características del gru-
tente en Chile. Para ello, se deben seguir los siguientes pasos: po social y el impacto ambiental de
la actividad.
• Identificar un problema medioambiental.
d. Relaciones económicas internacio-
• Reconocer la principal causa de ese problema.
nales de Chile.
• Describir sus características.
• Ofrecer una solución desde la perspectiva del concepto “Desarrollo”.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 251


Unidad 4 • Lección 2

Ideas previas
Para algunos estudiantes el lenguaje
pictórico y las representaciones gráfi-
cas resultan de mayor claridad para la
representación de ideas y conceptos.
Plantee el tema de la lección y solici-
te que de forma individual desarrollen
un esquema con todos los conceptos
que se les viene a la mente respecto a
tema. Al ser una actividad de carácter
individual se garantiza que todos los
estudiantes podrán hacer el esfuerzo
de activar sus propios conocimientos
y experiencias. Luego haga una puesta
en común de las respuestas.

Errores frecuentes
Al utilizar el nombre de “tratados del
libre comercio” los estudiantes tien-
den a pensar que implica una libertad
absoluta entre los productos que se
comenzarán a negociar. Por lo mismo,
es importante señalar que los tratados
tienen condiciones, y dentro de ellos, se
especifican aquellos productos que van
a estar exentos de aranceles, como tam-
bién, aquellos que su exportación será
gradual, puesto que no todos los pro-
ductos ingresan con vigencia inmediata.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Uno de los estilos de aprendizaje pro-
puestos por Kolb (1984) es el “diver-
gente”. Este plantea que los estudiantes
deben tener los siguientes desempeños: Propósito y recomendaciones
• Creativos, generadores de alternati-
vas y reconocen los problemas. En estas páginas se espera que el estudiante reconozca las principales caracterís-
ticas del modelo económico presente en Chile. El primer elemento relevante a
• Se destacan por su habilidad para señalar es que la economía de Chile, desde sus orígenes, ha tenido como base la
contemplar las situaciones desde exportación de materias primas. Puede mencionarse que ocurrió un breve receso
diferentes puntos de vista y organi- durante la implementación del Modelo ISI en torno a los años 1938 y 1973 apro-
zar muchas relaciones en un todo ximadamente. Respecto del modelo exportador, se puede retomar lo aprendido en
significativo. la Unidad 3 respecto al ciclo económico durante la Colonia para poder hacer un
• Aprenden de la experiencia concre- ejercicio de continuidad y de cambio. Se puede preguntar a los estudiantes cuales
ta y la observación reflexiva. son las principales materias primas que se exportan al extranjero.

252 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Invite a sus estudiantes a desarrollar la
siguiente actividad de reflexión:
De tu trabajo realizado en esta activi-
dad, define:
a. Dos decisiones buenas o acertadas
que tomaste y que significaron que
tu actividad resultara exitosa.
b. Una decisión que adoptaste que es-
tuvo de más o no te ayudó a traba-
jar mejor.
c. Una enseñanza para la próxima vez
que te toque desarrollar una activi-
dad similar.

Recursos y herramientas
digitales
Para conocer los acuerdos de li-
bre comercio que ha suscri-
to Chile a nivel internacional,
ingresa el código G20S8BP253A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. Modelo de desarrollo vinculado a la
explotación y exportación de mate-
rias primas (fuente A), siendo la mi-
nería la principal actividad (fuentes
D, E y F).
2. Elemento de continuidad: Eco-
nomía basada en la producción y
exportación de materias primas.
Elemento de cambio: A comien-
zos de la república, el salitre era el
principal recurso, mientras que, en
la actualidad, lo es el cobre.
3. Buscar nuevas estrategias y activi-
dades en las que basar el modelo de
También se recomienda hacer un análisis del modelo económico neoliberal, el desarrollo, debido a los riesgos que
cual se sustenta principalmente en la idea de que el Estado no debe participar de podría traer la dependencia econó-
los procesos económicos pues la economía es un engranaje que funciona sola a mica en los recursos naturales.
partir de la ley de oferta y demanda. Para complementar, se puede recurrir a los
postulados de Adam Smith acerca de la teoría de la mano invisible y la movilidad
económica a partir de el egoísmo humano.
Por último, analizar con los estudiantes el funcionamiento de los Tratados de
Libre Comercio (TLC) frente al cual se pueden presentar dos tipos: el bilateral
que es un acuerdo firmado por dos países o e multilateral, que puede compren-
der una región.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 253


Unidad 4 • Lección 2

Ideas previas
Invite a los estudiantes a grabar en su
celular un breve video en el que expli-
quen qué van a aprender en la clase,
de qué creen que trata ese contenido y
lo que ellos saben o imaginan en tor-
no a él. Propóngales guardar el video
de manera que lo puedan utilizar, para
la actividad de metacognición al final
de la unidad. Al finalizar la unidad,
proponga a los estudiantes revisar el
video que grabaron en la primera cla-
se. Pídales luego que en sus cuadernos
desarrollen una tabla comparativa se-
ñalando el “antes y el después” de la
adquisición del aprendizaje revisado.
En dicha tabla, deberán incluir las si-
guientes preguntas: ¿Qué sabían antes
de adquirir este aprendizaje?; ¿Qué ex-
pectativas tenían?”; ¿Qué saben ahora?;
¿Qué fue lo más importante que apren-
dieron durante la unidad?
Es importante señalar que el hecho de
confrontar las expectativas iniciales de
los estudiantes con lo que finalmente
aprendieron produce un choque cog-
nitivo conceptual que redunda en un
aprendizaje más profundo. Para que
esto ocurra, se hace fundamental que
el cruce de ambas conceptualizaciones
sea desarrollado por los mismos alum-
nos, de manera libre, y no influido o
intencionado por el docente.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
El estilo de aprendizaje “activo”, pro- Propósito y recomendaciones
puesto por Honey y Mumford (1986), Desde sus orígenes, la economía chilena se ha dedicado a la explotación extrac-
cumple con los siguientes desempeños tiva, la cual ha perfilado hasta el día de hoy la forma en la cual se ha establecido
en los estudiantes: su comercio. La diferencia en la actualidad es que se ha organizado a partir de 5
Se implican plenamente y sin prejuicios zonas productivas lo que ha permitido ser más eficientes en la producción:
en todas las nuevas experiencias. Se invo- • Norte: desarrollo principalmente de la minería del cobre.
lucran en los asuntos de los demás y cen-
• Norte chico: agricultura y plantaciones, en conjunto con la minería de hierro.
tran a su alrededor todas las actividades.
• Centro: predomina las actividades agrícolas e industria alimentaria en conjunto
con la manufactura de bienes.
• Sur: explotación de la tierra y ganadería, destaca la silvicultura y la celulosa.

254 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Invite a sus estudiantes a formularse las
siguientes preguntas antes de comen-
zar a la actividad:
1. ¿Qué se espera que yo haga en esta
actividad?
2. ¿Cuál es el resultado final que debo
lograr en esta actividad?
3. ¿Qué estrategia puedo formular
para tener buenos resultados en
esta actividad?

Respuestas esperadas
1. A: Minería, B: Agrícola, C: Silvicul-
tura, D: Ganadería ovina.
2. Estudiantes elaboran mapa eco-
nómico de las regiones naturales de
Chile. Deben utilizar la información
del esquema y seguir el siguiente
procedimiento:
• Definir tipo de mapa, espacio y cri-
terio a trabajar. Por ejemplo, sobre la
base de un mapa político o físico de
la Zona Sur, se intentará incorporar
información sobre las actividades eco-
nómicas de cada región o territorio.
• Investigar, clasificar y categorizar
características que quieren repre-
sentar en el mapa. Por ejemplo,
averiguar la distribución geográfica
de las distintas actividades econó-
micas que se realizan en cada zona
de Chile.
• En un mapa (dibujado o impreso),
crear simbología e incorporar la
información. Por ejemplo, realizar
diversos símbolos para las distintas
actividades económicas, para lue-
go distribuirlos en el mapa, según
• Austral: predomina la ganadería ovina, también se desarrolla el cultivo de Sal-
corresponda.
món y la industria química vinculada a los hidrocarburos.
• Definir título, incorporar rosa de
Para evaluar la actividad se recomienda usar la siguiente pauta (L: Logrado; ML: los vientos, escala y leyenda de la
Medianamente logrado; PL: Por lograr): simbología.
Criterios L ML PL
Diseñan un mapa económico de Chile
Definen las regiones económicas a partir de la información
entregada.
Elaboran una simbología y leyenda para la comprensión del mapa.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 255


Unidad 4 • Lección 2

Ideas previas
Para activar ideas previas sobre el tema
de la lección, invite a los estudiantes a
compartir en plenario títulos de pelí-
culas, libros, canciones que se relacio-
nen con este y pídales que justifiquen
su elección. De este modo, aunque no
todos participen, al escuchar las inter-
venciones de sus compañeros, lograrán
anticipar de qué se trata la lección ya
sea con el producto cultural que sea
nombrado o con la fundamentación.

Errores frecuentes
Un error frecuente entre los estudiantes
es el de considerar sinónimos el con-
cepto de “Crecimiento económico” con
el de “Desarrollo”. Se pueden despejar
estas variables y evidenciar que, en rea-
lidad, los conceptos responden a prin-
cipios diferentes, por tanto, un país
podría tener un importante crecimien-
to económico, pero un bajo desarrollo.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Uno de los estilos de aprendizaje pro-
puestos por Kolb (1984) es el “diver-
gente”. Este plantea que los estudiantes
deben tener los siguientes desempeños:
• Creativos, generadores de alternati-
vas y reconocen los problemas.
• Se destacan por su habilidad para
contemplar las situaciones desde
diferentes puntos de vista y organi-
zar muchas relaciones en un todo Propósito y recomendaciones
significativo. El propósito de estas páginas es ofrecer a los estudiantes la oportunidad de in-
• Aprenden de la experiencia concre- terpretar información cuantitativa, es decir, aprender a leer información numé-
ta y la observación reflexiva. rica para incorporarlo en el desarrollo de análisis y soluciones en el área de las
Ciencias Sociales. En este caso, tiene relación con el crecimiento económico, por
lo tanto la información que se analizará se vincula con los sectores productivos,
específicamente con la relación entre la actividad económica y su desarrollo du-
rante un tiempo determinado. También se espera que los estudiantes observen las
fluctuaciones económicas en un rango temporal acotado por medio de las cifras
del Producto Interno Bruto.

256 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Para que sus estudiantes evalúen su
desempeño, pregúnteles:
1. ¿Qué aprendí con esta tarea?
2. ¿Cuál fue mi actitud frente a la tarea?
3. ¿Cómo puedo evaluar mi resultado?
¿Por qué?
4. ¿Qué puedo mejorar la próxima vez
que haga una tarea similar?

Recursos y herramientas
digitales
Para saber en detalle el crecimiento eco-
nómico de Chile, ingresa el siguiente
código G20S8BP257A en el sitio web
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1, 2 y 3. Estudiantes identifican los
temas, contextos, variables y unidades
utilizadas en las tablas de estas páginas.
Por ejemplo, la fuente B es una tabla
que entrega información del PIB según
actividad económica entre los años
2014-2017 en Chile. Esa tabla muestra
que existe una preponderancia de las
actividades primarias y terciarias.
4 y 5. Analizan las tablas y sistematizan
la información que estas entregan. Por
ejemplo, en la fuente B se observa una
tendencia de crecimiento en casi todas
las áreas y actividades económicas, en
mayor medida en las áreas de servicio.
Actividades como la pesca y las comu-
nicaciones se encuentran en un relati-
vo estancamiento. Esta información se
puede relacionar con la distribución
geográfica de las distintas actividades
Para que el trabajo anterior sea fructífero, se deberá definir qué es el crecimiento económicas, pudiendo inferir las zonas
económico y cuales son sus variables. Al momento de hablar de crecimiento o regiones con mayor PIB.
económico, se estará refiriendo al aumento de la renta o el valor de los bienes y Conclusión. Estudiantes reflexionan y
servicios de una región o país en un tiempo determinado. Es decir, tiene relación plantean conclusiones en torno al cre-
con una balanza económica favorable. cimiento regional en Chile, esperan-
El crecimiento económico tiene relación solamente con la economía nacional, no do que nombren elementos como la
implica variables como la calidad de vida de las personas o el ingreso per cápita. desigual concentración, tanto del PIB,
Este solamente observa el nivel macroeconómico nacional o regional y se mide como de las principales actividades
a partir del Producto Interno Bruto (PIB) real, asociándose a la productividad. económicas, en las distintas regiones
del país.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 257


Unidad 4 • Lección 2

Ideas previas
Pida a los estudiantes que trabajen en
parejas, entregándoles un papel u hoja
a cada una de ellas. Luego, presente el
tema o concepto que aprenderán en la
clase y solicíteles que escriban una idea
que conozcan sobre este: puede ser una
definición, ejemplo, característica, etc.
Luego, pase con un recipiente o bol-
sa para que depositen sus respuestas.
Lea en plenario las respuestas y vaya
pegando cada una en una cartulina al-
rededor del nombre del tema/concepto
que debe estar escrito en el centro. Si
se repiten las ideas, pegue los papeles u
hojas juntos. La idea es que este afiche
esté pegado en la pizarra durante toda
la clase para que los alumnos puedan
verla. Al final, vaya completando con
los alumnos las nuevas ideas que vayan
descubriendo sobre el tema/concepto.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Para trabajar bajo el foco de la inteli-
gencia naturalista, se sugieren las si-
guientes actividades:
• Observación de imágenes relacio-
nadas con la naturaleza: dibujos,
fotografías, etc.
• Observación, investigación e identi-
ficación de plantas y animales.
• Colección y clasificación de ele-
mentos asociados al medio natural:
cromos, fotografías, etc.
• Representación de la naturaleza a Propósito y recomendaciones
través de imágenes: fotografías, di-
bujos, montajes, etc. Para guiar las nociones de desarrollo humano y sostenible, se puede analizar
con los estudiantes la plataforma del Programa de las Naciones Unidas para el
• Cuidado de plantas y animales.
Desarrollo en Chile. Esta entidad opera en el país desde 1965 y tiene todo un
programa creado para ayudar al desarrollo de las naciones. En su plataforma se
Preguntas de calidad encuentran los 17 objetivos de Desarrollo sostenible, el cual es un tratado fir-
Para ejercitar la creatividad es necesa- mado por diferentes países agrupados a las Naciones Unidas. A través de estos
rio arriesgarse a tratar nuevas maneras 17 objetivos se busca que cada vez más países puedan reconocer el impacto que
de pensar. Para ello, pregunte: ¿De qué ha generado el ser humano en el medio ambiente y la desigualdad en el mundo.
otra forma podría haber resuelto este Como ejemplo, el objetivo número 1 es poner fin a la pobreza en el mundo; el
problema?, ¿qué ventajas tiene?, ¿qué 2 es acabar con el hambre; el número 5 es la igualdad de género; el 14 es la vida
limitaciones tiene?

258 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Recursos y herramientas
digitales
Para conocer informes y publicaciones
acerca del Desarrollo Humano en Chi-
le, ingresa el código G20S8BP259A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. Se espera que nombren elementos
como que el desarrollo sostenible tiene
como objetivo complementar el desa-
rrollo humano y ambiental de forma
integral, tanto para las generaciones
presentes, como las futuras.
2. Estas fuentes se centran en el impacto
de ciertas actividades económicas y los
conflictos socioambientales que generan.
3a, b y c. Estudiantes investigan so-
bre algún problema y conflicto so-
cioambiental en Chile, y también en
su región, proponiendo medidas para
mitigarlos y generar un desarrollo sus-
tentable. Por ejemplo, pueden centrar-
se en los problemas socioambientales
en torno al agua, relacionados al desa-
rrollo de actividades económicas pri-
marias como la minería, la agricultura
o la silvicultura. Esta problemática se
extiende a lo largo de varias regiones
del país, aunque con distintos nive-
les de impacto, tanto en la población
como en el medio ambiente. Para esta
problemática se han propuesto cosas
como una mejor distribución y uso del
recurso hídrico, con base en distintos
mecanismos y tecnologías.
4. Estudiantes reflexionan y concluyen
sobre el desarrollo sustentable en Chi-
le. Se espera que incorporen elementos
submarina; el 15 es la vida de ecosistemas terrestres; y el 17 es la alianza para de crítica y otros de solución.
lograr los objetivos. A partir de ellos, se puede preguntar a los estudiantes sobre
qué métodos son necesarios para cumplir cada uno de ellos. Profundización y variaciones
Para ampliar el conocimiento respecto al desarrollo sostenible, se sugiere invitar Para profundizar la noción de desarro-
a los estudiantes a elaborar un proyecto escolar que les permita generar una ins- llo se recomienda utilizar la actividad
tancia de transformación ambiental a pequeña escala. Puede ser una problemática complementaria presente en las pági-
de la escuela o de la comunidad en la que se inserta. En dicho caso, indicar a nas 286 y 287.
los estudiantes cómo funciona una ONG y solicitar que elaboren un proyecto tal
como si fueran una ONG. Otra manera es enseñarles cómo funcionan los fondos
públicos para generar intervenciones medioambientales a nivel local.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 259


Unidad 4 • Lección 2

Ideas previas
Puede utilizar como instrumento la
asociación libre a través de una llu-
via de ideas dirigida. Solicitar a los
estudiantes que de forma individual
escriban en un papel durante 3 a 5 mi-
nutos lo que se les ocurra sobre el tema
de “Desarrollo Humano en Chile”.
De esta forma se garantiza que todos
los estudiantes se esfuercen por activar
sus propios conocimientos y experien-
cias. Finalmente, realizar una puesta
en común.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Al momento de trabajar con estudian-
tes con dificultades para mantener el
orden, conviene tener en cuenta los
siguientes elementos:
• Plantearles actividades cortas y per-
mitirles algún movimiento entre ellas.
• No llamarles la atención en voz alta
de manera continuada, pues esto
puede reforzar su conducta.
• Reforzar, siempre que se pueda, sus
conductas ajustadas a la actividad
del grupo.
• No estigmatizarlos ni compararlos
con otros compañeros.

Ambientes de aprendizaje
Los grupos con los que trabajaremos,
¿serán homogéneos o heterogéneos? La
estructura básica que sustenta el apren- Propósito y recomendaciones
dizaje cooperativo es la heterogeneidad,
ya que este es un modelo que entiende la Para realizar un análisis acerca del Índice de Desarrollo Humano es necesario
diversidad como un elemento positivo y complejizar dicho concepto. Para ello, comenzar la clase con la pregunta sugerida
que permite potenciar las oportunidades en la página 196 “¿De qué manera ha cambiado la construcción del concepto de
de mejora. Por eso, a la hora de formar Desarrollo?” Para poder responderla, lea en conjunto con los alumnos las páginas
los grupos, se sugiere que tome como re- 196 y 197 y considere las variables que allí se presentan. Se debe reflexionar acer-
ferencia los factores personales de los es- ca de la importancia que ha tenido el crecimiento sostenido de Chile respecto a
tudiantes (género, perfil de inteligencia, su desarrollo, considerando sus variables en educación, salud y calidad de vida,
intereses, nivel de destrezas cooperativas resultando esta última variable un tanto ambigua pues se mide de acuerdo al PIB
o la actitud hacia la cooperación), los fac- per cápita. De acuerdo a la formula, se otorga un alto índice a la variable, sin em-
tores sociales (como la etnia, el nivel so- bargo, si se considera el índice de Gini que mide la desigualdad en los países, se
cio-económico o el nivel de integración

260 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

en el grupo-clase) y los factores escolares


(como el nivel de desempeño, el interés
por la asignatura o área, las necesidades
educativas o el historial académico).

Respuestas esperadas
1. Estudiantes analizan las tablas A y
C en base al procedimiento de la
página 193. Por ejemplo, la tabla
C muestra el índice de desarrollo
regional de Chile hacia 2017. Un
análisis posible es la desigual distri-
bución del desarrollo regional, don-
de hay regiones con altos índices y
otras con bajos.
2. Respuesta libre. Pueden responder
cosas como el posicionamiento de
Chile en ranking de países según
IDH, o también la alta desigualdad y
diferencias en el índice de desarrollo
de las distintas regiones del país.
3. Plantea que en Chile uno de los
principales problemas es la des-
igualdad, que tiene un carácter
multidimensional.
4. Respuesta libre, con fundamen-
tos. Se pueden referir a que Chile
tiene una situación relativamente
buena si se compara con la región
latinoamericana y otros continentes
del tercer mundo. Se observa una
tendencia por continentes, don-
de Europa y Norteamérica lideran
los índices de desarrollo humano,
mientras que África y regiones de
Asia y América Latina están en los
lugares más bajos.
5. Que es bastante desigual, pues hay
regiones con indicadores muy bajos
y otras con indicadores altos. Rela-
observa que la posición de Chile ha descendido , resultando ser un de los países cionar con otros elementos vistos
que presentan una mayor desigualdad dentro de los participantes de la OCDE. en la lección, como la distribución
La conclusión que se puede llegar junto a los estudiantes es que para hacer un de las actividades económicas por
análisis económico son diferentes las variables a considerar frente a datos obje- región y los servicios disponibles en
tivos, sin embargo la muestra de información puede modificar los resultados sin cada una de estas.
ser contradictorios entre sí. 6. Estudiantes deben relacionar ambos
conceptos, apelando a que deben
ser complementario entre sí, para
un buen desarrollo de los países.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 261


Unidad 4 • Lección 2

Ideas previas
Proponga a los estudiantes elaborar
una lista de conceptos relacionados
con el contenido “Las ventajas com-
parativas de mi región”. Asigne un
tiempo prudente para que desarrollen
sus listados en silencio. Al azar, pida
a algunos de sus estudiantes que lean
los listados que crearon. Apunte en la
pizarra los conceptos o nombres que
se repitan. Al final, escriba un título el
título en la pizarra “Lo que sabemos
de las ventajas comparativas de mi re-
gión”. Invite a los estudiantes a apuntar
dichos conceptos en el cuaderno. Esta
actividad persigue dos objetivos: que
los estudiantes tengan la oportunidad
de reflexionar de manera autónoma y
libre sobre lo que conocen respecto de
un aprendizaje, y que puedan estable-
cer de manera conjunta las ideas y pre-
conceptos que tienen, de manera que
sea más fácil confrontarlos a futuro.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Ante estudiantes con dificultades de
conducta, se pueden adoptar algunas
de las siguientes estrategias:
• Es necesario plantearse qué normas
son las fundamentales para indicár-
selas tanto verbalmente como con
dibujos o pictogramas. Evaluar la
manera en que estarán disponibles
para el estudiante.
• Elaborar una tabla con las normas
fundamentales, en la que reflejemos Propósito y recomendaciones
los refuerzos que conseguirán si El propósito de estas páginas es desarrollar la habilidad de comunicación presen-
las cumplen. te en los programas de estudio. Para ello realizarán un taller sobre investigar en
internet y comunicar información.
Para que los estudiantes comiencen su investigación, se sugiere aclarar que las
ventajas comparativas corresponden a una estrategia económica que busca po-
tenciar el desarrollo económico a partir de las condiciones geográficas de las
diferentes regiones, por lo tanto, la producción económica de esa región está
vinculada principalmente a las condiciones que tiene para producir un producto
a bajo costo.
Para potenciar la evaluación, se sugiere utilizar la siguiente pauta de evaluación

262 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Al investigar sobre un tema en inter-
net, los estudiantes deben discriminar
y seleccionar fehacientemente aquellas
fuentes desde las que extraen informa-
ción, principalmente, para asegurarse
de que esta sea confiable. Para ello,
proponer las siguientes preguntas:
1. ¿La información proviene de algu-
na institución o autor reconocido?
2. ¿La página web contiene publicidad?
3. ¿El lenguaje utilizado es formal?

Ambientes de aprendizaje
Invite a los alumnos a guardar silen-
cio, a guardar los útiles que tienen
sobre su puesto y a escuchar con aten-
ción. Se les debe explicar la importan-
cia de la escucha activa, es decir, la
escucha atenta, reflexiva y participati-
va, que les permite comprender lo que
se está diciendo para luego participar
y aportar de la mejor manera.
La idea de que subyace a esta acción,
es desarrollar en los estudiantes una
disposición especial que favorezca la
adquisición de los aprendizajes. Se
trata de fomentar en ellos una actitud
que les permita tanto comprender los
aprendizajes como confrontarlos con
su propio conocimiento y visión de
mundo, de manera que puedan acce-
der a un aprendizaje profundo.

Respuestas esperadas
1 y 2. Estudiantes corroboran cuáles
son las principales actividades econó-
micas de su región, e investigan sobre
estas en internet, haciendo énfasis en
(L: Logrado; ML: Medianamente logrado; PL: Por lograr):
las ventajas comparativas que ofrece
Criterios L ML PL su región. Para investigar en internet,
Elaboración de una portada, título e imagen representativa. siguen el procedimiento de la página
Introducción: contextualización y presentación del tema. 198 del texto escolar.
Desarrollo: trabajo conceptual, datos objetivos, información so- 3 y 4. Estudiantes exponen sus resulta-
bre las ventajas comparativas con fuentes confiables. dos mediante presentaciones digitales,
siguiendo los pasos del procedimiento
Conclusión: síntesis del trabajo y opinión del grupo
de la página 199 del texto escolar.
Presentación: el grupo utiliza un lenguaje adecuado a las cien-
cias sociales y un tono de voz que se escucha en la sala.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 263


Sumario y evaluación
de lección
Ideas previas
Apunte el Objetivo de Aprendizaje en
la pizarra y léalo en voz alta. Luego
invite a sus estudiantes a crear y for-
mular preguntas destinadas a com-
prender mejor el OA. Con objeto de
simplificar la comprensión de la activi-
dad, ofrezca las siguientes preguntas de
ejemplos: “¿Qué me va a aportar este
aprendizaje?” “¿Para qué me puede
servir?”. Una vez que tenga una lista
de preguntas interesantes planteadas
por los mismos estudiantes, analícelas
y respóndalas con ellos. El objetivo de
la actividad es que los estudiantes sean
capaces tanto de plantear sus dudas y
expectativas sobre el OA como de de-
sarrollar una reflexión más profunda,
analizando los distintos aspectos con-
tenidos en el aprendizaje. El hecho de
plantear preguntas en torno al OA, los
obligará a leerlo y releerlo, analizando
sus implicancias, y, en definitiva, com-
prendiendo cabalmente qué es lo que
van a aprender. Es importante que du-
rante esta actividad preste atención al
grado de comprensión por parte de los
alumnos sobre lo señalado en el OA.
Si nota que hay dificultades, pida a los
estudiantes que reformulen el OA con
sus propias palabras. No deje de guiar
la actividad.

Ritmos y estilos
de aprendizajes Propósito y recomendaciones
La inteligencia lingüístico – verbal im-
plica la capacidad para utilizar las pala- El propósito de estas páginas finales es realizar una síntesis de lo abordado du-
bras, tanto de forma oral como escrita. rante la Lección 2 y a su vez evaluar los resultados de los estudiantes a partir de
Requiere la habilidad de manejar la sin- los estímulos presentados en la página 201.
taxis, la fonética, la semántica y el do- Los principales temas abordados en la lección son:
minio del lenguaje en diversos ámbitos. • La economía chilena está basada en un modelo de exportación de materias
primas con una alta dependencia del mercado internacional.
• El modelo productivo chileno se sustenta en la lógica de las ventajas compa-
rativas. Las regiones se han especializado en ciertos productos, potenciando al
máximo su economía, pero esto ha agudizado la desigualdad en la distribución
de recursos y riqueza.

264 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Los estudiantes se enfrentan al primer
trabajo de estrategia de lectura. Es un
momento oportuno para hacer cons-
ciente su proceso de aprendizaje. Des-
pués de leer las instrucciones y antes
que comiencen la tarea, plantear las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué clase de tarea es esta?
2. ¿Qué se espera que logres?
3. ¿Cuánto tiempo crees que tomará
esta tarea?

Respuestas esperadas
1a. Los problemas de contaminación
ambiental en distintas regiones del
país, producto de las acciones de las
empresas termoeléctricas y químicas.
1b. Con actividades de energía y mine-
ría, entre otros.
1c. Diversos problemas en la salud de
la población, y también en el ecosiste-
ma del lugar y el país.
1d. Dificulta, pues demuestra que una
gran parte de la actividad económica de
Chile es contaminante y perjudicial para
la salud humana y el medio ambiente.
2. Se espera que identifiquen sus prin-
cipales fortalezas y debilidades a partir
de la evaluación de su desempeño.
2a. Respuesta libre.
3. Estudiantes deben referir a elemen-
tos como: la comprensión del concep-
to de “Desarrollo” debe ser de manera
integral entendiendo que tiene diversas
aristas (económicas, sociales, humanas
y ambientales). Para alcanzar un cons-
tante desarrollo, hay que avanzar en to-
• El uso intensivo de los recursos naturales ha dado como resultado problemas das esas áreas, sin desvalorar ninguna.
medioambientales.
• La noción de desarrollo sustentable ha puesto sobre la mesa la necesidad de Evaluación adicional
tener una alternativa respecto a los problemas medioambientales. Para evaluar los aprendizajes de los
• El Desarrollo Humano es un concepto clave dentro de las prácticas económicas estudiantes hasta este punto, se reco-
en la actualidad, Chile tiene el Índice de Desarrollo Humano más alto de la mienda utilizar la evaluación de proce-
región, pero aun tiene muchos desafíos en el área de la desigualdad. so presente en las páginas 292 y 293. A
través de ellas se evaluará el concepto
de región, el desarrollo económico y
las ventajas comparativas.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 265


Unidad 4 • Lección 3
Ideas previas
Para algunos estudiantes, el lenguaje
pictórico y las representaciones gráfi-
cas resultan de mayor claridad para la
representación de ideas y conceptos.
Plantee el tema de la lección y motí-
velos a desarrollar un esquema con
todos los conceptos que se les viene a
la mente respecto a tema. Al ser una
actividad de carácter individual, gran
parte de los estudiantes activarán sus
propios conocimientos y experiencias.
Finalmente, realizar una puesta en co-
mún de las respuestas.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Con el propósito de fomentar la inteli-
gencia lingüístico-verbal, plantee acti-
vidades que permita a los estudiantes:
• Inventar historias fantásticas, chis-
tes, etc.
• Memorizar nombres, lugares, fe-
chas, etc.
• Disfrutar con las rimas, cuentos,
trabalenguas, etc.
• Comunicarse verbalmente sobre
cualquier cuestión.

Propósito y recomendaciones
La lección 3 de la presente unidad busca que los estudiantes reconozcan y eva-
luen las oportunidades y los desafíos de cada región de Chile, especialmente la
región en la que viven.
Al iniciar esta lección, se debe explicar la diferencia entre una oportunidad y un
desafío utilizando ejemplos cotidianos. A continuación, invitar a los estudiantes a
discutir en parejas sobre las oportunidades y desafíos que tiene la región en la que
viven. Finalmente, realizar una puesta en común y anotar en la pizarra las respues-
tas de cada pareja. En el proceso, se debe enfatizar aquellas respuestas que más
se repiten. Posteriormente, invitar a las parejas a desarrollar la actividad principal
utilizando la fotografía de la localidad de Machuca y el organizador temporal.

266 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el propósito de guiar la observa-
ción, formule preguntas como: ¿qué
ven?, ¿solo ven esto?, ¿qué otros ele-
mentos ven?, ¿qué elementos les llama
la atención?, ¿por qué?, etc.

Ambientes de aprendizaje
Con el propósito de fomentar la escu-
cha activa, invite a los estudiantes a
guardar silencio, a despejar el pupitre y
a escuchar con atención. Se debe expli-
car la importancia de la escucha activa,
es decir, la escucha atenta, reflexiva y
participativa que les permite compren-
der lo que se está diciendo para, luego,
participar y aportar de la mejor mane-
ra. La idea es desarrollar en los estu-
diantes una disposición especial que
favorezca la adquisición de los apren-
dizajes. Se trata de fomentar una acti-
tud que les permita tanto comprender
los aprendizajes como confrontarlos
con su propio conocimiento y visión
de mundo, de manera que puedan ac-
ceder a un aprendizaje profundo.

Respuestas esperadas
1a. Con un estilo de vida tranquilo,
comunitario.
1b. Población dedicada a actividades
del pueblo.
1c. Ventajas: desarrollo de las relacio-
nes humanas entre las personas.
Desventajas: aislamiento por lejanía
considerable con los servicios que se
ofrecen en las zonas urbanas.
1d. Paisaje, tipo y cantidad de
Para evaluar esta actividad, se pueden considerar los siguientes criterios: viviendas.
• Reseñan la vida cotidiana en el pueblo de Machuca. 2a. Se representan los censos oficiales
• Esbozan características de los habitantes de Machuca. de Chile entre 1982 y 2017, que estu-
dian y describen las características de
• Identifican ventajas y desventajas del espacio geográfico de Machuca.
la población nacional, en el momento
• Reconocen los elementos del espacio geográfico en Machuca. aplicado.
• Identifican los procesos en el organizador temporal. 2b. Algunos desafíos para nombrar
• Mencionan y fundamentan los desafíos asociados a dichos procesos. pueden ser el envejecimiento de la po-
blación y la migración.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 267


Unidad 4 • Lección 3

Ideas previas
Para activar conocimientos previos, soli-
citar a los estudiantes que se reúnan en
grupos de cuatro integrantes y que con-
versen sobre todo lo que saben acerca
del tema de la población regional. Una
vez hecho esto, pídales que escriban al-
gunas ideas conversadas para que, final-
mente, la compartan en plenario. Anote
los puntos importantes de cada una y, si
es necesario, complete las ideas.

Errores frecuentes
Comentar que, en el caso de Chile, el
propósito del censo tiene relación con
obtener información respecto a la can-
tidad de habitantes y la caracterización
de las viviendas. Agregar, además, que
existen dos tipos de censos: los de vi-
vienda y los de población. Esto puede
evitar confusiones acerca de la repre-
sentatividad de esta metodología, como
también, del alcance de los elementos
registrados y evaluados en cada censo.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Con el propósito de fomentar la inteli-
gencia visual-espacial, plantee activida-
des como las siguientes:
• Análisis de obras de arte.
• Juegos de percepción y discrimi-
nación visual: laberintos, rompe-
cabezas, ejercicios de figura-fondo,
memoria visual, etc.
• Lectura e interpretación de imáge- Propósito y recomendaciones
nes: videos, libros ilustrados, foto- El primer tema de la lección tiene como propósito la evaluación de las conse-
grafías, etc. cuencias asociadas a la distribución de la población chilena a nivel regional. Para
• Uso de recursos audiovisuales para desarrollar esta temática, se ofrece un cuadro detallado de los resultados del Censo
representar ideas y procesos: mon- 2017. Antes de desarrollar la actividad principal, analice con sus estudiantes los
tajes, anuncios, películas, etc. múltiples indicadores que se obtuvieron del último censo y explique algunos con-
ceptos técnicos como densidad, tasa de crecimiento anual o tasa de dependencia.
Luego, pregunte a los estudiantes sobre aquellos datos que más les llamaron la
atención para, finalmente, realizar la actividad principal.

268 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Posterior a la actividad, los estudiantes
deben responder las siguientes pregun-
tas metacognitivas: ¿Qué dificultades
tuvieron como grupo para enfrentar el
desafío?, ¿cómo lo resolvieron?, ¿quién
o quiénes asumieron el liderazgo?, ¿con-
tribuyó o dificultó el trabajo en equipo?,
y ¿cómo se distribuyeron las tareas?

Recursos y herramientas
digitales
Para ampliar la información respecto al
censo, se sugiere consultar la informa-
ción en su página web. Para ello, ingre-
se el código G20S8BP269A en
www.enlacesmineduc.cl

Respuestas esperadas
1. Se pueden nombrar elementos
como que la gran parte de la po-
blación nacional se concentra en la
zona centro del país.
2. Problemas de centralismo, descuido
de las regiones, mayor dependencia
de adultos mayores, entre otros.
3. Pueden inferir que, sí es probable
que se mantengan ciertas tendencias,
porque existe un crecimiento pobla-
cional moderado (menos nacimien-
tos) y concentrado en las regiones de
mayor cantidad de población.
4. Relacionar las cifras de envejeci-
miento poblacional con las de dis-
minución de la población joven y
adulta, y sus semejanzas y diferen-
cias según cada región del país.

Para desarrollar la actividad principal, divida al curso en grupos de trabajo de Profundización y variaciones
cuatro integrantes cada uno. Solicite realizar los desafíos de la actividad, hacien- Para profundizar el tema de las estadís-
do énfasis en las problemáticas asociadas a esta realidad demográfica. Luego de ticas de población, se recomienda utili-
un tiempo prudente de trabajo grupal, realice una puesta en común. Nueva- zar el material fotocopiable presente en
mente, anote en la pizarra las respuestas de cada grupo, haciendo una síntesis las páginas 288 y 289.
de aquellas problemáticas. Para finalizar, tome dos o tres de esas problemáticas
y pídale al curso que imaginen y fundamenten algunas soluciones para superar
tales desafíos.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 269


Unidad 4 • Lección 3

Ideas previas
Pídales a los estudiantes que trabajen
en parejas, entregándoles un papel u
hoja a cada una de ellas. Luego, pre-
sente el tema o concepto que apren-
derán en la clase y solicíteles que
escriban una idea que conozcan sobre
este: puede ser una definición, ejem-
plo, característica, etc. Luego, pase con
un recipiente o bolsa para que deposi-
ten sus respuestas. Lea en plenario las
respuestas y vaya pegando cada una en
una cartulina alrededor del nombre del
tema/concepto que debe estar escrito
en el centro. Si se repiten las ideas, pe-
gue los papeles u hojas juntos. La idea
es que este afiche esté pegado en la
pizarra durante toda la clase para que
los alumnos puedan verla. Durante la
clase o al final, vaya completando con
los alumnos las nuevas ideas que vayan
descubriendo sobre el tema/concepto.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Con el propósito de desarrollar la in-
teligencia musical, plantee actividades
como las siguientes:
• Escucha activa de conciertos y obras
musicales de diversas culturas.
• Discriminación auditiva de ins-
trumentos musicales y de sonidos
del entorno.
• Identificación de las cualidades del
sonido: duración, tono, timbre e
intensidad. Propósito y recomendaciones
• Asociación de melodías a concep-
tos, ideas y emociones. El segundo tema de la lección tiene como propósito la comprensión de la di-
mensión y los efectos de la migración, tanto externa como interna, en las re-
• Interpretación de canciones asocia-
giones de Chile.
das a conceptos, ideas y emociones.
Para desarrollar este tema, lea y comente con sus estudiantes la introducción en
• Narración de cuentos e historias en
la página 206. Para facilitar la síntesis de aquella información, considere reali-
las que se intercalan voz y sonido.
zar un esquema en el que se evidencia que los factores de la migración son la
búsqueda de mejores condiciones de vida, trabajo y protección, mientras que
los beneficios de la migración son la fuerza de trabajo joven y dinámica, el flujo
de remesas, la diversidad y el intercambio cultural.

270 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con la finalidad de despertar los cono-
cimientos previos a lo largo de la clase,
formule preguntas como: ¿qué creen
que sucederá?, ¿recuerdan de qué tra-
taba la actividad que hicimos la clase
pasada?, ¿qué relación tiene la activi-
dad de la clase pasada con la de hoy?,
¿qué esperan aprender durante esta ac-
tividad?, ¿qué saben sobre este tema?,
¿qué nuevos conocimientos aprendie-
ron sobre este tema?, ¿les ha sucedido
algo semejante?, etc.

Respuestas esperadas
1. Mayor tasa de migración: Coquim-
bo, Valparaíso y el Maule. Menor
tasa de migración: Antofagasta, Ta-
rapacá y Atacama.
2. Es un fenómeno creciente.
3. Ordenar regiones según datos de la
cuarta columna del cuadro C.
4. Tienen mayor fuerza de trabajo las
regiones con mayor cantidad de
migrantes. Esto puede aumentar la
producción de un lugar, pero tam-
bién puede generar problemas con
la población residente u otros.
5. Se pueden nombrar los desafíos de
las regiones con mayor migración
interna y externa, por ejemplo, en
regiones del norte, en que hay alta
emigración nacional y también una
alta inmigración internacional.

Recursos y herramientas
digitales
Para profundizar la información res-
Luego, divida al curso en grupos de trabajo para desarrollar la actividad principal pecto a la migración en Chile, se
asociada al análisis de un gráfico y dos cuadros estadísticos. Antes del trabajo sugiere recurrir a la información
grupal, explique el tipo de información que ofrece cada recurso y asegúrese de disponible en la Biblioteca del Con-
que todos sus estudiantes comprendan las instrucciones de la actividad. greso Nacional de Chile. Ingre-
Los tres primeros desafíos tienen relación con la identificación, explicación y sa el código G20S8BP271A en
comparación de algunos datos estadísticos. En cambio, los desafíos 4 y 5 están www.enlacesmineduc.cl
orientados a la identificación de desafíos y oportunidades sobre tales procesos
migratorios regionales. Finalmente, a modo de sugerencia, puede realizar una
puesta en común de las respuestas de cada grupo, o bien, propiciar la corrección
entre pares.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 271


Unidad 4 • Lección 3

Ideas previas
Para activar conocimientos previos, in-
vite a los estudiantes a que se reúnan
en grupos de cuatro integrantes y que
conversen sobre todo lo que saben so-
bre la distribución urbano-rural. Lue-
go, pídales que escriban algunas de las
ideas conversadas y que las compartan
en plenario. Registre en la pizarra los
puntos importantes de cada una y, si es
necesario, complete las ideas.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Con el propósito de desarrollar la in-
teligencia corporal-cinestésica, plantee
actividades como las siguientes:
• Juegos de construcciones.
• Actividades de manipulación y ex-
perimentación con los objetos.
• Fabricación e invención de modelos
sobre conceptos, ideas o procesos.
• Juegos de equilibrio y habilidad
manual.
• Uso del cuerpo para realizar
agrupaciones, clasificaciones y
comparaciones.
• Comprensión y uso del lenguaje no
verbal.
• Expresión corporal: representar
ideas, emociones y situaciones con
el cuerpo.
• Composición de esculturas corpo-
rales individuales o colectivas.
• Juegos de mímica e imitación. Propósito y recomendaciones
• Juegos de role playing o cambio de
El tercer tema de la lección tiene como propósito la caracterización de la dis-
roles.
tribución urbano-rural en las regiones de Chile. Para desarrollar este tema, se
• Dramatizaciones: representar conte- presenta la evolución de este fenómeno en Chile haciendo énfasis en sus factores
nidos teatralmente. y consecuencias. Además, en el glosario se definen los criterios que diferencian
• Baile y danza: crear y realizar coreo- a un espacio urbano de un espacio rural. Es importante que lea y comente esta
grafías asociadas a conceptos, ideas información, además de analizar los recursos disponibles ya que entregan intere-
o procesos. sante información sobre la historia urbana de Chile, la composición urbano-rural
actual por región y los tiempos de traslados en distintas ciudades del país.

272 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Para que sus estudiantes visualicen el
proceso realizado en una actividad,
pregúnteles: ¿cuál es el objetivo de la
actividad?, ¿qué proceso han seguido?,
¿hay alguna lógica en el proceso que
realizaron?, ¿por qué escogieron dicho
proceso?, ¿cómo llegaron a esas con-
clusiones?, ¿qué estrategia utilizaron?,
¿creen que podrán desarrollar la acti-
vidad mediante el proceso escogido?,
¿han tenido que cambiar la estrategia
para lograr desarrollar la actividad?,
¿por qué?, ¿por qué han escogido esta
estrategia y no otra?, etc.

Respuestas esperadas
1. Los tipos de actividades que se rea-
lizan y la cantidad de población.
2. Se puede plantear, por ejemplo, que
entre 1900 y 1930 hubo un creci-
miento limitado de la urbanización
y entre 1950 y 1990 hubo un perio-
do de alto crecimiento urbano.
3. Las regiones de mayor porcentaje
urbano son las que tienen las ciu-
dades más grandes del país, y tam-
bién las de la zona norte y extremo
sur. Las de mayor porcentaje rural,
son las del centro y sur del país, en
las que existen mayor cantidad de
valles y actividades agrícolas.
4. Se espera que nombren desafíos y
oportunidades como: el descenso
de lo rural, principalmente en zo-
nas tradicionales del país, o la ex-
trema urbanización en otras zonas,
en desmedro de lo rural.
5. Se representan los tiempos de tras-
Para evaluar la actividad grupal, considere los siguientes indicadores: lado y movilidad en las principales
ciudades del país. Existe una alta
• Identifican los criterios para diferenciar espacios geográficos.
desigualdad por comunas, donde
• Identifican las etapas del proceso de urbanización en Chile. las más periféricas y pobres tienen
• Identifican y explican las regiones con mayor y menor población urbana. un tiempo de traslado considerable-
• Establecen desafíos y oportunidades para las regiones. mente mayor.
• Explican las problemáticas asociadas a los tiempos de desplazamiento en las 6. Estudiantes investigan sobre pro-
grandes ciudades. blemáticas de las ciudades, y su re-
• Investigan problemas actuales en las grandes ciudades. lación con la periferia y pobreza de
estas mismas.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 273


Unidad 4 • Lección 3

Ideas previas
Anote el objetivo de la clase en la piza-
rra y léalo en voz alta. Luego, invite a
sus estudiantes a crear y formular pre-
guntas destinadas a comprenderlo me-
jor. Con el propósito de simplificar la
comprensión de la actividad, amanera
de ejemplo ofrezca las siguientes pre-
guntas: ¿qué me va a aportar este apren-
dizaje?, y ¿para qué me puede servir?
Una vez que tenga una lista de preguntas
interesantes planteadas por sus estudian-
tes, analícenlas y respóndanlas. La finali-
dad de la actividad es que los estudiantes
sean capaces de plantear sus dudas y ex-
pectativas sobre el objetivo de la clase,
así como de desarrollar una reflexión
más profunda y analizar los distintos as-
pectos contenidos en el aprendizaje. El
hecho de plantear preguntas los motivará
a leer y releer el objetivo, analizando sus
implicancias y comprendiendo qué es lo
que van a aprender.
Es importante que durante esta activi-
dad preste atención al grado de com-
prensión por parte de los alumnos
sobre lo señalado en el objetivo de la
clase. Si nota que hay dificultades, pí-
dales que lo reformulen con sus pro-
pias palabras.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Respecto a la inteligencia interperso-
nal, es importante saber que se refiere
a la capacidad para percibir, compren-
der y responder a los estados emocio- Propósito y recomendaciones
nales de los demás. Se relaciona con las El cuarto tema de la lección tiene como propósito la comprensión de los desafíos
habilidades sociales y la capacidad de asociados a la conectividad vial regional en el Chile actual.
trabajar de forma cooperativa. Para desarrollar este tema, se entregan tres recursos gráficos y escritos. El pri-
mer recurso es una tabla comparativa de la red vial en cada región de Chile. El
segundo recurso es un mapa temático sobre las rutas terrestres y aeropuertos en
Chile. Y, por último, el tercer recurso es la opinión de un especialista sobre el
tráfico aéreo actual en Chile. Para tratar estos recursos, motive a los estudiantes a
que realicen una interpretación grupal. Luego, organice los grupos y explique las
instrucciones de la actividad.

274 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el propósito de guiar a sus estu-
diantes en la revisión del trabajo rea-
lizado, formule preguntas como: ¿qué
deben tener presente al momento de
realizar este trabajo?, ¿qué pueden
concluir a partir del trabajo realizado?,
¿cuáles son las diferentes estrategias
que utilizaron para lograr el mismo re-
sultado?, ¿qué acciones han realizado y
que les han ayudado a realizar el traba-
jo de mejor manera?, etc.

Ambientes de aprendizaje
Respecto a cómo ubicar a los estudian-
tes dentro de los grupos, es importante
que tenga en cuenta que aquellos que
se colocan cara a cara encuentran fa-
cilidades para interactuar de forma
verbal. Por ello, se trata de una dispo-
sición adecuada para dialogar, debatir,
realizar entrevistas, preguntar, etcétera.
Por su parte, los estudiantes que se co-
locan hombro con hombro encuentran
facilidades para compartir recursos y
trabajar sobre los mismos materiales,
por lo que se trata de una disposición
adecuada para la tutoría entre iguales,
la realización conjunta de actividades,
la corrección de ejercicios, etc.

Respuestas esperadas
1. Se espera que nombren elementos
como que hay mayor infraestructura
vial en las zonas centro y sur del país,
y existe una conexión a lo largo del te-
rritorio nacional.
2. Las principales ciudades son los
centros con mayor nivel de conectivi-
Para evaluar la actividad grupal, considere los siguientes indicadores: dad, disminuyendo esta, a medida que
• Describen la distribución geográfica de la red vial nacional. se aleja del centro.
• Evalúan cuáles son los centros con mayor conectividad y explican qué ocurre 3. Se espera que nombren problemáti-
con los lugares más alejados. cas como, una menor asistencia, inte-
gración y comunicación en zonas con
• Identifican tres problemáticas regionales asociadas a la distribución de la red
menor conectividad.
vial nacional.
4. Se espera que el transporte aéreo
• Infieren sobre cómo el tráfico aéreo mitiga o profundiza las problemáticas
ayude a aumentar la conectividad en
anteriores.
el país, aunque se concentra el ciertos
lugares con determinadas actividades
económicas y en ciudades.
Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 275
Unidad 4 • Lección 3

Ideas previas
Para algunos estudiantes, el lenguaje
pictórico y las representaciones gráfi-
cas resultan de mayor claridad para la
representación de ideas y conceptos.
Plantee el tema de la lección y motí-
velos a desarrollar un esquema con
todos los conceptos que se les viene a
la mente respecto a tema. Al ser una
actividad de carácter individual se ga-
rantiza que todos los estudiantes po-
drán hacer el esfuerzo de activar sus
propios conocimientos y experiencias.
Luego, haga una puesta en común de
las respuestas.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
En el caso de alumnos con baja autoes-
tima, se recomienda seguir las siguien-
tes pautas:
• Hablar con los padres y ajustar las
expectativas sobre sus hijos.
• Ayudar a los niños a valorar lo que
saben hacer y cómo son. Reforzar sus
puntos fuertes verbalizando lo que
nos gusta de ellos. Ayudar a los pa-
dres a ver esos puntos fuertes y ani-
marles a valorarlos de forma explícita.
• Hacer que se fijen objetivos rea-
listas, que puedan ir alcanzando
a muy corto plazo y hacerles ver
cuándo los alcanzan.
• Recordarles siempre lo que hacen
bien y las personas que los quieren.
No centrar la atención en lo que ha- Propósito y recomendaciones
cen mal y en los niños con los que
tienen algún problema. El quinto tema de la lección tiene como propósito la evaluación del acceso a bie-
nes, servicios e información en cada región de Chile.
• No comparar nunca a un niño con
otro. Para desarrollar este tema, lea y comente la información de estas páginas y pro-
ponga la elaboración de un breve glosario con las siguientes palabras: equidad,
desigualdad, adquisición, discriminación, solidaridad, bienestar, prestaciones,
presupuesto, trasmisible, sueldo e interconectado. Este glosario ayudará a los
estudiantes a comprender de mejor manera el lenguaje técnico empleado para
retratar las múltiples desigualdades sociales y económicas en nuestro país.

276 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con la finalidad de que sus estudian-
tes transfieran los conocimientos y las
habilidades desarrolladas a contextos
auténticos, formule preguntas como
las siguientes: lo que acaban de decir/
hacer, ¿en qué otras áreas pueden apli-
carlo?, ¿pueden relacionarlo con este
concepto?, ¿a qué les recuerda esto?,
¿podemos aplicarlo a la vida diaria?,
¿en qué se parece esta actividad a lo
que sucede en el colegio o en la casa?,
¿crees que lo que acaban de leer/escu-
char sucede en la vida real?, ¿hay algu-
na semejanza entre lo leído/escuchado
y la realidad?, ¿les ha ocurrido algo que
tenga relación con esto?, ¿cambiaría el
sentido de la palabra/concepto en otro
contexto?, ¿en qué caso esto no es cier-
to?, ¿qué harían ustedes en una situa-
ción parecida?, ¿a qué se parece lo que
han aprendido hoy y lo trabajado en la
clase...?, etc.

Respuestas esperadas
1. Estudiantes evalúan la región en
que viven y sus problemáticas. Por
ejemplo, pueden decir que en las
regiones Metropolitana y de Valpa-
raíso hay una mayor cobertura edu-
cacional y de salud, aunque se debe
mejorar en los temas de calidad y
el colapso de estos servicios (sobre
todo públicos).
2. Las regiones de Atacama y Aysén.
3. Se espera que nombren elemen-
tos como, por ejemplo, una mayor
democratización del conocimiento
en zonas con internet, aunque tam-
bién mayor acceso a material sensi-
Luego, invite a los estudiantes a realizar individualmente la actividad principal ble o falso.
de la página 213. Para ello, requieren analizar los tres recursos disponibles: dos
4. Respuesta libre. Podrían nombrar
tablas sobre la mortalidad infantil y los alumnos matriculados por región y un
elementos como ciertos efectos
gráfico sobre el acceso a internet de los hogares por región. Los propósitos de
indeseados del acceso a internet,
esta actividad están orientados a la identificación de desafíos y la evaluación de
como una menor comunicación
las diferencias entre regiones en relación al acceso de aquellos bienes, servicios e
interpersonal y acceso a contenido
información que, en un mundo globalizado, determinan el desarrollo y la calidad
falso, ilegal o altamente sensible.
de las distintas sociedades.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 277


Unidad 4 • Lección 3

Ideas previas
Puede utilizar como instrumento la
asociación libre a través de una lluvia
de ideas dirigida. Para ello, solicite a
los estudiantes que escriban durante 3
a 5 minutos lo que se les ocurra sobre
el tema. De esta forma, se garantiza que
todos los estudiantes se esfuercen por
activar sus propios conocimientos y
experiencias.
Finalmente, hagan una puesta en
común.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
En el caso de estudiantes con dificul-
tades de atención, se sugiere tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
• Situarlos, siempre que sea posible,
en la parte de la clase más cercana
a la pizarra, intentando que no ten-
gan a la vista demasiados estímulos.
• Vigilar que solo tengan en su mesa
el material que necesitan.
• Colocarlos de manera que en su
campo visual no estén los niños que
más llaman su atención.
• Reducir al mínimo las instruc-
ciones, que deberán ser breves,
simples y claras. En los casos más
acusados podemos utilizar paneles
para indicar gráficamente las fases
de lo que tienen que hacer; la voz
perdura muy poco y la información
visual se mantiene y permite volver
a ella cada vez que se necesite. Propósito y recomendaciones
• Cuando se les dé una consigna im- Antes de concluir la lección, se propone un taller sobre la elaboración de un
portante, pedirles a continuación mapeo colectivo. Un mapeo colectivo es una técnica propuesta por la cartografía
que nos la repitan en voz alta, para participativa o crítica que busca considerar las ideas de la propia comunidad para
asegurarnos de que la han captado. mejorar su entorno. Esta técnica es una representación gráfica de las necesidades
de la comunidad para que puedan gestionar sus proyectos.
Para desarrollar esta técnica, invite a los estudiantes a leer la introducción de la
página 214 y, luego, explique el procedimiento en la página siguiente. No olvide
dividir al curso en grupos, idealmente de cuatro estudiantes cada uno.

278 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el propósito de fomentar el razo-
namiento, formule preguntas como las
siguientes: ¿por qué lo han hecho de
esta manera?, ¿por qué dicen que…
¿por qué creen que…¿en qué se basan
para decir que…¿cómo podrían com-
probar lo que están diciendo?, ¿cómo
podrían fundamentar mejor lo que
acaban de decir?, ¿cómo saben lo que
dicen?, etc.

Ambientes de aprendizaje
Para trabajar en equipo, los estudiantes
deben estar juntos y, por tanto, el do-
cente debe preocuparse de agruparlos
y disponerlos en el aula de forma que
puedan compartir conocimientos, ta-
reas, recursos, etc.
Cabe señalar que dicha estrategia es
una herramienta metodológica que
aprovecha las enormes posibilidades
que ofrece la interacción social para
potenciar el aprendizaje de todos los
estudiantes, independientemente de
su nivel.

Respuestas esperadas
1, 2, 3, 4 y 5. Estudiantes deben ela-
borar un plano de su localidad, barrio
o sector donde vivan, localizando sus
principales lugares y problemáticas so-
ciales existentes, todo lo cual debe ser
señalado y representado en un ícono
y/o simbología.
6. Estudiantes deben señalar los im-
pactos que acarrean las problemáti-
cas indicadas en el plano, planteando
soluciones.
Durante la explicación del procedimiento, aclare las dudas que puedan surgir por 7 y 8. Estudiantes deben responder
parte de sus estudiantes. Idealmente, organice a los grupos conforme a ciertas conjuntamente las preguntas plan-
semejanzas en los sectores en que viven. De igual manera, puede entregar con teadas en el procedimiento, y luego
anticipación las preguntas de la etapa 7 para que los estudiantes puedan ave- compartir sus resultados, tanto de los
riguar con sus familiares o vecinos las problemáticas de cada comunidad. Esta planos elaborados, como de sus res-
recolección de opiniones enriquecerá el proyecto en sí mismo. puestas a las preguntas anteriores.
Finalmente, brinde el tiempo suficiente para la confección del mapeo colectivo
y solicite con anticipación los materiales. Una vez acabado el plazo, invite a cada
grupo a exponer su mapeo colectivo al curso.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 279


Sumario y evaluación
de lección
Ideas previas
Pídales a los estudiantes que trabajen
en parejas, entregándoles un papel u
hoja a cada una de ellas. Luego, pre-
sente el tema o concepto que apren-
derán en la clase y solicíteles que
escriban una idea que conozcan sobre
este: puede ser una definición, ejem-
plo, característica, etc. Luego, pase con
un recipiente o bolsa para que deposi-
ten sus respuestas. Lea en plenario las
respuestas y vaya pegando cada una en
una cartulina alrededor del nombre del
tema/concepto que debe estar escrito
en el centro. Si se repiten las ideas, pe-
gue los papeles u hojas juntos. La idea
es que este afiche esté pegado en la
pizarra durante toda la clase para que
los alumnos puedan verla. Durante la
clase o al final, vaya completando con
los alumnos las nuevas ideas que vayan
descubriendo sobre el tema/concepto.

Errores frecuentes
Para cumplir el propósito de esta lec-
ción, puede ser interesante explicar las
diferencias entre el hormigón y el as-
falto. En el caso del hormigón, corres-
ponde a un material de construcción
formado por una mezcla de piedras,
cal, cementos, arena y agua. Por su
parte, el asfalto es un mineral negro de
origen natural o artificial obtenido por
destilación del petróleo.
Propósito y recomendaciones
Ritmos y estilos
El propósito de estas páginas es realizar una síntesis de los principales temas
de aprendizajes abordados durante la Lección 3. Para ello, se recomienda poner énfasis a los
Respecto a la inteligencia lingüístico-ver- siguientes puntos:
bal, cabe señalar que esta se refiere a la • Durante el siglo XX, la población en Chile experimentó un gran crecimiento en
capacidad para utilizar las palabras, tan- cuanto a la cantidad y un aumento en la esperanza de vida.
to de forma oral como escrita. Implica • Uno de los grandes procesos del último tiempo es la migración, lo que ha ge-
la habilidad de manejar la sintaxis, la nerado un gran impacto en las dinámicas de la población con sus respectivos
fonética, la semántica y el dominio del beneficios y costos.
lenguaje en diversos ámbitos.
• Las migraciones del campo a la ciudad generadas durante los siglos XIX y XX
aceleraron el proceso de urbanización y generaron una gran concentración de

280 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Preguntas de calidad
Con el propósito de potenciar la eva-
luación en sus estudiantes, formule
preguntas como ¿por qué han obtenido
estos resultados?, ¿de qué otra manera
podrían realizarlo?, ¿comprobaron lo
que están diciendo?, ¿por qué creen
que se equivocaron?, ¿qué opinan de la
actividad?, ¿en qué se parece y en qué
se diferencia la estrategia que utilizaste
y la que emplearon tus compañeros?,
¿qué ha sido lo más fácil de realizar?,
¿qué ha sido lo más difícil?, ¿han me-
jorado su desempeño?, ¿por qué?, ¿qué
pueden proponerse para seguir mejo-
rando?, etc.

Respuestas esperadas
1a. Se espera que nombren elementos
como que la pobreza es mayor en la
zona sur del país, donde existe mayor
actividad agrícola y rural, entre otras
posibilidades.
1b. Se espera que nombren elementos
como que se deriva una mayor centra-
lización y migración hacia las zonas
menos pobres y más urbanizadas, entre
otras posibilidades. Además, se aprecia la
complejidad del problema de la pobreza,
que se tiende a asociar y agudizar, con
los otros indicadores sociales regionales.
1c. Respuesta libre, con fundamen-
tos. Se espera que propongan cosas
como mayor infraestructura vial y de
telecomunicaciones en las regiones
y principalmente en zonas más periféricas.
2. Se espera que sus estudiantes iden-
tifiquen sus principales fortalezas y de-
bilidades a partir de la evaluación de su
desempeño en las actividades de estas
población. En la actualidad, alrededor de un 42% de la población se asienta
páginas.
en la zona central de Chile.
2a. Respuesta libre.
• El crecimiento desmedido de las ciudades ha generado, por una parte, sobre-
población y, por otra, zonas con escasez de servicios y con grandes diferencias 3. Respuesta libre. Se espera que los es-
entre el centro y la periferia. tudiantes apliquen los contenidos vis-
tos a lo largo de la lección, analizando
• Se han desarrollado grandes desigualdades en cuanto a los grados de conecti-
las oportunidades y desafíos que tiene
vidad y aislamiento.
la región donde viven.
• Uno de los grandes desafíos para el Estado es disminuir la desigualdad en el
acceso a la educación, salud y a la información confiable.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 281


Síntesis de unidad
Ideas previas
Para algunos estudiantes, el lenguaje
pictórico y las representaciones gráfi-
cas resultan de mayor claridad para la
representación de ideas y conceptos.
Plantee el tema de la lección y motí-
velos a desarrollar un esquema con
todos los conceptos que se les viene a
la mente respecto a tema. Al ser una
actividad de carácter individual, gran
parte de los estudiantes activarán sus
propios conocimientos y experiencias.
Finalmente, realizar una puesta en co-
mún de las respuestas.

Ritmos y estilos
de aprendizajes
Al momento de trabajar con estudian-
tes con dificultades de comportamiento
y conducta, conviene tener en cuenta
los siguientes elementos:
• Plantearles actividades cortas y per-
mitirles algún movimiento entre ellas.
• No llamarles la atención en voz alta
de manera continuada, pues esto
puede reforzar su conducta.
• Reforzar, siempre que se pueda, sus
conductas ajustadas a la actividad
del grupo.

Preguntas de calidad
Con la finalidad de guiar el actuar de
sus estudiantes frente a una actividad,
formule preguntas como ¿de qué otras
formas podrían hacerlo?, ¿visualizan Propósito y recomendaciones
una manera diferente de abordar la ac-
tividad?, etc. El propósito de estas páginas es ofrecer la oportunidad de que los estudiantes
evalúen sus aprendizajes. Para ello se propone la elaboración de un mapa con-
ceptual y el análisis de fuentes.
Como una actividad alternativa, proponga la elaboración de una infografía
(soporte que permite comunicar información a través de textos breves y prin-
cipalmente a través de ilustraciones). Existen diferentes tipos de infografía: la
secuencial, estadística, biográfica, científica, periodística, de divulgación, etc.

282 Guía didáctica del docente


Texto del estudiante

Evaluación de unidad
Ambientes de aprendizaje
Respecto a la pregunta ¿serán homo-
géneos o heterogéneos los grupos de
trabajo?, cabe señalar que la estructura
básica que sustenta el aprendizaje coo-
perativo es la heterogeneidad, ya que
este es un modelo que entiende la diver-
sidad como un elemento positivo y que
permite potenciar las oportunidades de
mejora. Por eso, a la hora de formar los
grupos, se sugiere que tome como refe-
rencia los factores personales de los es-
tudiantes (género, perfil de inteligencia,
intereses, nivel de destrezas cooperati-
vas o la actitud hacia la cooperación).

Respuestas esperadas
1. Refiere al problema del centralismo
y concentración del poder en los
grandes centros. Postula que estos
problemas se arrastran por el mo-
delo de división administrativo chi-
leno, basado en regiones.
2. Tamaño y forma.
3a. El autor critica el modelo de de-
sarrollo regional chileno, por ejem-
plo, por su falta de autonomía y
excesivo centralismo político.
3b. Relación con las problemáticas de
conectividad y otros índices socia-
les y demográficos.
4a. Respuesta libre. Proponer dos polí-
ticas públicas que podrían favorecer
un desarrollo regional integral.
4b. Indicadores regionales de distinto
tipo, y los riesgos o problemas que
Para la elaboración de una infografía, lo central es tener claridad del tema que esta política podría tener en base a
se abordará para, desde ahí, seleccionar la información clave y las imágenes los mismos indicadores.
que van a ilustrar este medio informativo.
Para evaluar la infografía, considere los siguientes indicadores: Evaluación adicional
• Investiga un tema a partir de fuentes confiables. Para evaluar el logro de aprendizajes de
• Define un título e identifica ideas del tema a desarrollar. esyta unidad, utilice la evaluación final
disponible en las páginas 294 y 295 de
• Ilustra cada una de las ideas claves de la infografía.
esta Guía didáctica.
• Genera un hilo conductor que da coherencia a la infografía.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 283


Actividad complementaria Unidad 4 • Lección 1
Día Mes Año

Nombre:

1. Lee el texto. Luego, realiza las actividades.


Bachelet: “Se cumplen los requerimientos necesarios para crear la nueva región de Ñuble”
La Presidenta de la República Michelle Bachelet Jeria requerimientos y en la fundamentación que ha
lidera una de las agendas descentralizadoras más dado para ello. Hay más de cuarenta instituciones
ambiciosas de las últimas décadas en Chile. Prueba sociales y de corte cultural que han adherido a esta
de ello es su incondicional compromiso para que la iniciativa, la que también cuenta con el respaldo de
Provincia de Ñuble se convierta en una nueva región los parlamentarios de la zona.
para el país. […] —¿Cuáles a su juicio son las fortalezas que tienen este
—Presidenta. ¿Por qué el proyecto no alcanzó a ser territorio y su gente para convertirse en región?
firmado en diciembre-enero, tal como se había —Desde la perspectiva técnica deben cumplirse
anticipado oficialmente? ciertos requerimientos para que podamos hablar
—Crear una región no solo implica una delimitación de una región, que tiene que ver con aspectos de
territorial, es mucho más que eso. Debe ir autonomía productiva, territoriales, infraestructura,
acompañada de una visión de desarrollo, de identidad cultural, etc. Identificar cómo hemos
políticas públicas complementarias que aborden satisfecho cada una de esas condiciones es la tarea
las preocupaciones de los ciudadanos, que por que le encomendé a la Subsecretaría de Desarrollo
años han manifestado esta demanda. Adquirí un Regional (Subdere), la que ha estado trabajando
compromiso en campaña, lo reafirmé el pasado firmemente en ella y por eso estamos muy cerca
mes de agosto en mi visita a Chillán y trabajamos en de presentar al Congreso Nacional el proyecto
esa dirección. Nuestra voluntad está puesta en que respectivo. En el caso de Ñuble, quiero citar un
Ñuble sea región. […] par de fortalezas: Desde el punto de vista de su
—¿Por qué respalda la idea de que Ñuble sea región? economía, cuenta con una importante producción
agrícola y pecuaria a nivel regional, y también tiene
—Durante mis dos gobiernos hemos apoyado una industria turística relevante. Y en cuanto a los
proyectos de formación de nuevas regiones, como aspectos identitarios y de arraigo, cuenta con un
fue el caso de Arica-Parinacota y Los Ríos, que nutrido patrimonio histórico, que incluye a variados
fueron enviados al Parlamento por la administración personajes de la historia nacional y del mundo
del Presidente Lagos, en la medida que diversos cultural que han nacido en Ñuble. Cómo olvidar a
estudios han concluido que efectivamente esos Violeta Parra, Claudio Arrau o
territorios reunían las condiciones y requerimientos
para ello. Así ha sucedido también con el caso Víctor Jara, Bernardo O’Higgins y Arturo Prat, y tantos
Material fotocopiable

de Ñuble, cuyo movimiento Ñuble Región se otros chilenos y chilenas que han aportado a nuestro
formó el año 1997 y ha sido consistente en sus país, y que han nacido en esta tierra.
Recuperado de http://www.subdere.gov.cl/sala-de-prensa/bachelet-%E2%80%9Cse-cumplen-los-
requerimientos-necesarios-para-crear-la-nueva-regi%C3%B3n-de-%C3%B1ubl

284 Guía didáctica del docente


a. Explica la problemática que hay detrás de la creación de la Región de Ñuble.

b. ¿A qué crees que se refiere la presidenta Michelle Bachelet al señalar que “crear una región no solo
implica una delimitación territorial […] Debe ir acompañada de una visión de desarrollo […]”?

c. ¿Crees que la creación de la Región de Ñuble es beneficiosa para sus habitantes y para el país?, ¿por
qué?

d. ¿Qué otras provincias de Chile han analizado la opción de convertirse en una región? Investiga.

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 285


Actividad complementaria Unidad 4 • Lección 2
Día Mes Año

Nombre:

1. Lee las siguientes fuentes y luego realiza las actividades.


“El modelo de desarrollo chileno continúa de los recursos naturales […] Esto tuvo su
estando fuertemente vinculado a la lógica y su razón de ser, y probablemente
explotación y exportación de materias esos recursos seguirán siendo una base
primas: el desarrollo de la economía muy relevante en el escenario futuro. Pero
chilena ha descansado excesivamente en cada vez son mayores los riesgos de esta
las ventajas comparativas provenientes estrategia”.
Muñoz, Oscar (2001). Más allá del bosque: transformar el modelo exportador. Santiago: FLACSO.

“La explotación del cobre ha tenido un gran excepcionales para la industria del cobre en
impacto en el desempeño de la economía Chile, sobre todo por el alza de los precios
chilena. Chile produce alrededor de la de las materias primas en el reciente auge
tercera parte del cobre del mundo y posee de las mismas […]. Sin embargo, los precios
cerca de un tercio de las reservas estimadas del cobre han caído y es probable que se
[…]. Además, el cobre representa cerca mantengan bajos en el futuro, afectando la
de un tercio de empleo en las regiones rentabilidad y las inversiones mineras.”
mineras. Los últimos 25 años han sido
Banco Mundial (2017). La república de Chile. Diagnóstico sistemático del país.
La evolución hacia una sociedad más próspera.

a. ¿A qué tipo de fuente corresponde los textos?


Material fotocopiable

286 Guía didáctica del docente


b. ¿Qué características presenta la economía chilena en la actualidad? Fundamenta a partir de las
fuentes.

c. Responde a partir de las fuentes y tu conocimiento, ¿qué elementos de continuidad y cambio observas
entre la economía chilena de inicios de la república y la economía actual?

d. Según tu opinión, ¿qué desafíos enfrenta la economía chilena en la actualidad? Fundamenta a partir
de los textos.

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 287


Actividad complementaria Unidad 4 • Lección 3
Día Mes Año

Nombre:

1. Observa los siguientes gráficos y realiza las actividades propuestas.

Evolución de la polación y tasa de crecimiento intercensal, Censo 1952-2017


 Población     Tasa de crecimiento
20 3%
Población (millones)

Tasa de crecimiento
15.574.003
18 2,5%
16 2,0% 2,0% 15.116.435 3%
14 13.348.401
13.329.236 2%
12
1,5%
10 1,6% 2%
8 7.374.115 8.884.768
5.932.995 1,2% 1%
6
4 1,0%
1%
2
0 0%
1952 1960 1970 1982 1992 2002 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Síntesis de resultados Censo 2017.

Distribución porcentual de la población, por grupos de edad, según censos

29,4% 64% 6,6%


3.929.469 8.541.882 877.046
1992 Total: 13.348.401

25,7% 66,2% 8,1%


3.890.126 10.008.733 1.217.576

2002 Total: 15.116.435

20,1% 68,5% 11,4%


3.523.750 12.046.997 2.003.256
2017 Total: 17.574.003

Instituto Nacional de Estadísticas (2018). Síntesis de resultados Censo 2017


Material fotocopiable

288 Guía didáctica del docente


a. Explica la evolución de la población en Chile a partir de la información que aporta el primer gráfico.

b. Señala las características de la población chilena actual a partir de la información que aportan ambos
gráficos.

c. ¿Cómo se expresan las características de la población de Chile en tu entorno cercano? Señala


ejemplos.

d. ¿Qué oportunidades y desafíos plantea la situación demográfica a la sociedad chilena? ¿Qué medidas
piensas que se podrían tomar para enfrentar los desafíos?

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 289


Evaluación diagnóstica Unidad 4
Día Mes Año

Nombre:

En el mundo existen diferentes regiones culturales, algunos ejemplos son América Latina y Oceanía.
Observa el mapa y responde las preguntas 1 a 3.

1. ¿Qué región cultural se muestra en el mapa?

2. ¿Qué países están dentro de esa región cultural?


Material fotocopiable

290 Guía didáctica del docente


3. ¿Qué características comunes agrupa a los países de la región cultural que se muestra?

4. Reflexiona, ¿existen relaciones entre las características naturales de un territorio y las prácticas culturales
que en él se desarrollan? Argumenta.

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 291


Evaluación sumativa o de proceso Lección 4
Día Mes Año

Nombre:

1. Define el concepto de región y explica su aplicación tanto en el continente americano como en el


territorio chileno. Incorpora en la definición los siguientes términos: criterio, culturales, físicos o naturales,
humanos, unidad, evolución histórica, superficie terrestre.

2. ¿Es posible que en un mismo territorio coexistan diversas regiones?, ¿por qué? Ejemplifica a partir de
caso de América.

3. Marca con una X el o los tipos de regiones que son categorías aplicables para analizar tu entorno cercano.
Justifica por qué los seleccionaste o descartaste según corresponda.

Región político-administrativa Región natural
Material fotocopiable

Región cultural Región urbana

292 Guía didáctica del docente


Lee la siguiente noticia y responde las preguntas 4 y 5.

“La desaceleración del crecimiento en más enfocada en el estímulo al consumo


Chile y, principalmente, la adopción de interno, permiten prever problemas para
un nuevo modelo menos dirigido a la importantes exportadores de materias
inversión intensiva en infraestructura y primas como Brasil, Chile, Colombia y Perú”.
EFE. (2014). “Chile cae al octavo lugar en índice de clima de negocios en América Latina y se ubica en zona
‘desfavorable’”.
Recuperado de https://www.df.cl/noticias/economia-y-politica/macro/chile-cae-al-octavo-lugarenindice-de-clima-
de-negocios-en-america-latina-y-seubicaen-zona-desfavorable/2014-05-14/102117.html

4. ¿A qué tipo de fuente corresponde el texto?

5. ¿Qué información nos entrega la fuente respecto al mercado internacional?

6. Define el concepto de “ventajas comparativas” y analiza cómo se aplican en tu región.

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 293


Evaluación final Unidad 4
Día Mes Año

Nombre:

1. Investiga y completa la siguiente tabla de problemáticas que afectan a la región en la que vives.
Problemáticas que afectan a mi región

Vivo en la región de

¿Qué problemas de
conectividad presenta la
región?

¿Qué problemas de
infraestructura presenta
la región?

¿Cómo afectan esos


problemas al crecimiento
económico de la región
donde vivo?

¿Cómo solucionaría esos


problemas que afectan a
la región donde vivo?
Material fotocopiable

294 Guía didáctica del docente


2. De acuerdo a lo aprendido, ¿qué criterios se utilizan para definir una región?

3. Analiza la Zona Austral en cuanto a su conectividad.

Observa la siguiente tabla sobre la tasa de fecundidad y responde la pregunta 4.

Tasa de fecundidad en Chile 1950-2015


Años Número de hijos promedio
1950-55 4,95
1960-65 5,44
1970-75 3,63
1980-85 2,67
1990-95 2,55
2000-05 2,00
2010-15 1,94
2020-25 1,85
INE (2008). Población y sociedad. Aspectos demográficos

4. ¿Qué tendencia muestra la tabla respecto de la tasa de fecundidad en Chile?

Material fotocopiable

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 295


Solucionario
Actividad complementaria 1, lección 1
1.
a. La problemática es el desarrollo de la población que habita un
territorio. Puesto que crear una región no es solo la definición
territorial. Se espera que los estudiantes incorporen el concepto
de “desarrollo regional” en su explicación.
b. Se espera que los estudiantes se refieran al concepto “desarrollo
regional” como una problemática compleja que está inserta en
las políticas gubernamentales de planificación y administración
del territorio.
c. Se espera que los estudiantes formulen un juicio sobre la crea-
ción de la Región de Ñuble considerando los posibles beneficios
y/o perjuicios de la medida.
d. Se espera que los estudiantes mencionen por ejemplo la posible
creación de la región de Aconcagua o la división del Maule en
dos regiones.

Actividad complementaria 1, lección 2


1.
a. Ambas son fuentes secundarias, ya que presentan un estudio
sobre aquello que nos relatan.
b. La economía en Chile se basa fundamentalmente en la exporta-
ción de materias primas, descansando en las ventajas compara-
tivas de los recursos naturales.
c. Continuidad: la economía se sostiene en la exportación de ma-
terias primas.
Cambio: Elaboración de un mercado basado en las ventajas compara-
tivas de las diferentes regiones del territorio nacional.
d. Se espera que los estudiantes mencionen que un desafío que
enfrenta la economía chilena actualmente es dejar de depender
de las exportaciones de materias primas.

296 Guía didáctica del docente


Actividad complementaria 1, lección 3
1.
a. Existe un considerable aumento de la población en el período
de tiempo analizado, pero a medida que pasa el tiempo el creci-
miento de la población disminuye.
b. La población ha seguido aumentando, sin embargo, se ha expe-
rimentado un descenso en el crecimiento de la población, dando
paso a una fase de transición demográfica en la cual la población
está envejeciendo.
c. Se espera que los estudiantes den ejemplos de su entorno cerca-
no. Por ejemplo, el aumento de las personas mayores en el barrio
y la ausencia de un gran número de niños y jóvenes.
d. Se espera que los estudiantes se refiera a los desafíos y opor-
tunidades de la situación demográfica chilena, por ejemplo las
necesidades de atención médica de las personas mayores, cómo
fomentar la natalidad, entre otras.

Evaluación diagnóstica
1. América anglosajona.
2. Estados Unidos y Canadá y diversos países cercanos a sus costas,
como Barbados, Bahamas, entre otros.
3. Considere como respuestas correctas aquellas que analicen y dis-
cutan acerca de las condiciones comunes que asocian a los países
involucrados en esta región cultural, tales como historia en común,
características lingüísticas, organización política y fundamentalmen-
te su proyección como polo de desarrollo económico, socio cultural
y político en un contexto global.
4. Se espera que los estudiantes consideren que hay relaciones entre
las características naturales de un territorio y las prácticas culturales
que en él se desarrollan, pueden influir, pero no son determinantes
para el comportamiento de una persona, para evitar caer en un de-
terminismo geográfico.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 297


Solucionario

Evaluación formativa
1. Se espera que el estudiante elabore un texto cohesionado donde
defina región utilizando los conceptos asignados.
2. Los estudiantes deben llegar a la conclusión de que es posible que
en un mismo territorio coexistan diversas regiones. Para argumentar
debe mencionar categorías de análisis que lo permitan.
3. Se espera que los estudiantes analicen su entorno cercano aplicando
las categorías de región.
4. Es una fuente primaria.
5. Nos habla de la interrelación económica entre los países de la re-
gión, ya que la decisión de uno afecta a los otros.
6. Se espera que los estudiantes expliquen que el concepto de ventajas
comparativas tiene relación con potenciar en cada región aquella
materia prima que pueda desarrollarse casi de manera exclusiva en
ella.

Evaluación final
1. Se espera que los estudiantes respondan las preguntas considerando
los datos de la región en que habita.
2. Espacialidad, definiendo paisaje y clima; Cultura, definiendo rasgos
típicos; Criterios geopolíticos; Mejor modelo para la gestión; Can-
tidad de habitantes.
3. Considere como respuesta correcta aquellas que señalen la gran dis-
gregación de la Zona Austral.
4. Un sostenido descenso en la tasa de fecundidad a partir de 1960.

298 Guía didáctica del docente


Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 299
Bibliografía
Para profundizar en torno a los temas tratados en las unidades 3 y 4
del Texto del estudiante, se sugieren los siguientes textos de consulta.
• Albet i Mas, A. & Benejam, P. (2010). Una geografía humana reno-
vada: lugares y regiones en un mundo global. Barcelona: Vicens Vives.
• Aldunate, C. et al. (2011). Nueva historia de Chile. Desde los orígenes
hasta nuestros días. Santiago: Zig-Zag.
• Amunátegui, D. (1936). La emancipación de hispanoamérica. Santia-
go: Universidad de Chile.
• Bengoa, José (2007). Historia de los antiguos mapuches del sur.
Catalonia.
• Burke, P. (1999). El renacimiento. Barcelona: Crítica.
• Carretero, Mario. (1997). La enseñanza de las ciencias sociales. A.
Machado Libros S. A.
• Clavería, C. y Kraye, J. (Eds.). (1998). Introducción al humanismo
renacentista. Madrid: Cambridge University Press.
• Duby, G. (1992). Del Renacimiento a la Edad Moderna (Historia de las
mujeres 3). Editorial Taurus.
• Guerra, F. X. (1993). Modernidad e independencias. México: Fondo
de Cultura Económica.
• Korol, J. C. (1999). Historia económica de América Latina: Problemas
y procesos. Buenos aires: fCE.
• Krebs, R. (1979). La monarquía absoluta en Europa: El desarrollo del
Estado moderno en los siglos XVI, XVII y XVIII. Santiago: Universitaria.
• Los Ilustrados. (2018). Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Editorial Laetoli
• Lutz, H. (2009). Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648.
Editorial Alianza.
• Mornet, D. (1988). El pensamiento francés en el siglo XVIII: el trasfon-
do intelectual de la Revolución francesa. Madrid: Encuentro.
• Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. Méxi-
co: Fondo de Cultura Económica.
• O’Gorman, E. (2003). La invención de América. México: Fondo de
Cultura Económica.

300 Guía didáctica del docente


• Palacios, G. (2009). La nación y su historia: independencias, relato his-
toriográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX. Méxi-
co: Colegio de México.
• Parker, G. (2014) El siglo maldito: Clima, guerras y catástrofes en el
siglo XVII. Editorial Planeta.
• Reichardt, R. (2002). La Revolución francesa y la cultura democrática:
la sangre de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
• Sagredo, R. (2014). Historia mínima de Chile. México: El Colegio de
México.
• Saitta, A. (1989). Guía crítica a la historia moderna. México: Fondo
de Cultura Económica.
• Smith, A. (1986). La riqueza de las naciones. Costa Rica: Universidad
Autónoma de Centroamérica.
• Todorov, T. (2008). La conquista de América: el problema del otro.
Buenos Aires: Siglo XXI.
• Trepat, C. (2006). Procedimientos en historia: Un punto de vista didác-
tico. España: Grao.
• Vidart, D. (1996). Los muertos y sus sombras: cinco siglos de América.
Bogotá: Nueva América.
• Vovelle, M. (1981). Introducción a la historia de la Revolución francesa.
Barcelona: Crítica.
• Wallerstein, I. (1979). El moderno sistema mundial. Buenos Aires:
Siglo XXI.
• Weber, M. (1994). La ética protestante y el espíritu del capitalismo.
Barcelona: Península.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 301


Webgrafía

• Academia chilena de la historia: http://www.institutodechile.cl/historia/


• Biblioteca virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/
• Censo 2017: http://www.censo2017.cl/
• Centro de Estudios Bicentenario: http://www.bicentenariochile.cl/
• Chile para niños: http://www.chileparaninos.gob.cl/639/w3-channel.html
• Curriculum nacional: http://www.curriculumnacional.cl
• Instituto Geográfico Militar: https://www.igm.cl/
• Instituto Nacional de Estadísticas: https://ine.cl/
• Memoria chilena: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-channel.html
• Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/
• Museo Histórico Nacional: http://mhn.gob.cl/sitio/
• Palacio de Versalles: http://bienvenue.chateauversailles.fr/es/mapa-general/
bienvenido-al-versalles
• Yo estudio: https://yoestudio.mineduc.cl/

302 Guía didáctica del docente


Filmografía

• Acuña, N. (2010). Algo habrán hecho por la historia de Chile. [Docu-


mental]. Televisión nacional de Chile y Promocine.
• Emmerich, R. (2000). El patriota. [Película]. Columbia Pictures.
• History Channel (Productor). (2005?). La Revolución francesa.
[documental], disponible en línea en https://www.youtube.com/
watch?v=raJ2zHBtCvo.
• History Channel (Productor). (2009).Lutero, el reformador. [Do-
cumental], disponible en línea en https://www.youtube.com/
watch?v=EP3dwkz8qbQ
• Marca Chile (Productor). Esto es Chile. [Canal youtube], disponible
en línea en https://www.youtube.com/user/ThisisChileWebSite

Como complemento a los recursos presentes en la Guía


didáctica del docente, puede utilizar los recursos existentes
en su biblioteca escolar (CRA y digital). Para esto, se le
sugiere pedir asesoría al encargado CRA de su colegio.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales • 8.º Básico 303

También podría gustarte