Está en la página 1de 5

1

Psicología Social Comunitaria

¿Qué es la Psicología Social Comunitaria?


La Psicología Social Comunitaria (PSC) es el campo de la psicología que se encarga de
trabajar con la comunidad, esto con el propósito de determinar por medio de un diagnostico las
problemáticas que se está presentando, y a su vez lleva a cabo una intervención para brindar
posibles soluciones a la comunidad. En la psicología comunitaria norteamericana; Según
Montero, (2004), citando a Rappaport, (1977) la define como una perspectiva ecológica de la
interacción, con posibilidad de mejorar la adaptación entre una comunidad y su ambiente
mediante la implementación de propuestas sociales y desarrollo de recursos que disminuyan las
deficiencias personales como colectivas

De forma similar, como exponente de la corriente latinoamericana, Montero (1982),


siendo citado por Bravo, (2019), refiere que la PSC es:
la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores psicosociales que
permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y poder que los individuos
pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar problemas que
los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social (p.6).

¿Cuáles son sus fundamentos?


De acuerdo a Hombrados, (1996) y Montero, (2004) citados por Bravo (2019), esta
disciplina tiene sus fundamentos en la década de 1960. En Latinoamérica surgió como producto
de un contexto político que propició la construcción de saberes para abarcar los problemas
psicosociales de la región. En Estados Unidos, este enfoque pretendía trascender los límites de la
atención individual a la atención comunitaria donde el psicólogo social representaba el cambio
social, analizaba los sistemas sociales e intervenía en asuntos comunitarios y en Europa el
concepto comunitario se relacionó con políticas y servicios sociales que promovieran el
desarrollo humano y previnieran situaciones de marginación social.

Sin embargo, fue en Puerto Rico en el año 1975 donde surgió esta disciplina al crearse el
programa de psicología social comunitaria en el Departamento de Psicología de la Universidad de
2

Puerto Rico, como producto de las necesidades halladas en la sociedad tanto de estudiantes como
de la Facultad. Así, las insuficiencias se encaminaban hacia la práctica, puesto que se vivía una
fuerte crisis social (Montero, 1994). No obstante, a pesar de tener diversos orígenes geográficos
la PSC comparte como objetivo principal la construcción de una teoría y práctica psicológica
orientada al ámbito social comunitario (Montero, 1984). Por lo anterior, se podría establecer que
la PSC se fundamenta en dos campos de aplicación: “en la psicología clínica biomédica… y la
psicología social norteamericana” (Bravo, 2019, p. 7), la unión de ambas permite buscar
solución a diversas problemáticas sociales que tiene determinada comunidad.

¿Cuál es su propósito?
El propósito de esta rama es contribuir al desarrollo de la autonomía de las poblaciones
vulnerables propiciando cambios psicosociales positivos en compañía de agentes corresponsables
(Wiesenfeld, 2011). Otro objetivo de esta disciplina es fomentar la autogestión de los grupos
sociales aumentando mediante la intervención la capacidad de generar estrategias que permitan
controlar el ambiente, tomar decisiones adecuadas, elegir vías de acción apropiadas y con ello
modificar la relación individuo-ambiente logrando su transformación.

Adicional, es importante mencionar que los propósitos surgen debido a las bajas
condiciones de vida de comunidades necesitadas, ya que según la Comisión Económica para
América Latina y El Caribe [CEPAL], (2013) el índice de pobreza ha aumentado
considerablemente respecto a las últimas décadas, razón por la cual la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) consideró formular un plan de acción para disminuir la cantidad de
personas en situación de pobreza.

Es por esto, que después de evidenciar que un alto porcentaje de la población se encuentra
en situación crítica, se reafirma la responsabilidad y compromiso frente a esta problemática,
razón por la cual el psicólogo social comunitario juega un papel importante en la organización,
capacitación y participación de las comunidades menos favorecidas para mejorar condiciones de
vida.
3

¿Cuál es el rol del profesional en este campo?


Asimismo, el rol del psicólogo consiste en explicar los objetivos, condiciones, límites y
confidencialidad a los miembros que participan de la intervención; a su vez, debe destinar tiempo
y dedicación para conocer a fondo el grupo comunitario en cuanto a datos sociodemográficos,
códigos culturales, lenguaje y recursos con los que contará, así como también se encuentra en la
obligación de mantener debidamente informada a la comunidad en relación a la divulgación de la
información para contar con el consentimiento informado con el fin de salvaguardar la identidad
de los integrantes (Winkler, Alvear, Olivares y Pasmanik, 2014).

De acuerdo a Winkler et.al, (2014), otra de las funciones del psicólogo social comunitario
corresponde a la creación de políticas de autocuidado, puesto que es importante minimizar el:
“desgaste producto del contexto y la alta demanda” (p.50), común en este tipo de programas. De
la misma manera, debe valorar las diferencias individuales evitando imponer el propio saber por
sobre otros tipos de conocimientos, ya que debe tener una actitud abierta a la escucha,
comunicación y respeto hacia diferentes puntos de vista (2014,

Por su parte, es importante afirmar que esta disciplina según Wiesenfeld, (2000) se
relaciona con los actores y lugares que forman una comunidad en donde se requiere de la
presencia de profesionales que contribuyan de manera responsable, ética y dinámica en los
procesos de organización, participación, fortalecimiento y pertenencia que beneficien su
transformación.

En el mismo sentido, Wiesenfeld y Astorga, (2012), refieren que la perspectiva de trabajo


de la PSC incluye tanto individuos como colectivos, lo que comprende amplio rango de edades,
diferentes niveles escolares, culturales, raza, condiciones demográficas, condiciones de salud.
Además, contempla aspectos investigativos relacionados con campos educativos, laborales,
sociales, entre otros. Por tanto, es posible sugerir que el sentido comunitario de la psicología se
asocia actualmente con conceptos como participación, empoderamiento y comunicación entre
diversas poblaciones, las cuales se benefician del trabajo social comunitario.
4

Por último, la PSC es una disciplina que ha permitido replantear como está organizada la
estructura social, puesto que se presenta como una crítica a la indiferencia social en donde varios
agentes comunitarios como psicólogos se han atrevido a realizar aportes al cambio social de
aquellas comunidades que viven en situación de desventaja social. Desde esta postura crítica,
surge esta propuesta creativa desde el campo de la psicología que apunta hacia un trabajo
cooperativo con grupos sociales por medio de acciones comunitarias con el fin de aportar
beneficios en la salud mental, empoderamiento y toma de conciencia buscando finalmente un
cambio social.

Referencias

Bravo, J. (2019). Conceptos Básicos de Psicología Comunitaria. Desde la Acción Comunitaria


al Cambio Social. Serie Creación n°55. Facultad de Psicología: Escuela de Psicología
Centro de Investigación en Educación Superior CIES - USS; Santiago.
Comisión Económica para América Latina y El Caribe (2013). Panorama social de América
Latina. Recuperado de
http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/51769/
P51769.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/topbottom.xs
Hombrados, I. (1996). Introducción a la Psicología Comunitaria. Málaga: Ediciones Aljibe
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Conceptos y
Procesos. Buenos Aires: Paidós
Montero, M. (1994). Psicología social comunitaria. Guadalajara, México: Universidad de
Guadalajara.
Montero, M. (1984) La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos
Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 16, núm. 3, pp. 387-400. Fundación
Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia
Montero, M. (1982). Fundamentos teóricos de la psicología social comunitaria. Bolettn de la
AJ'EPSO, 5, (1), 15-22.
Rappaport, 1- (1977). Community psychology: Values, research and aetion. Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston.
5

Wiesenfeld, E. (2011). Community Social Psychology in Latin America: Myths, dilemmas and
challenges, (pp. 95-122). Puebla, México: Universidad Iberoamericana Puebla.
Wiesenfeld, E. (2000). Between prescription and action: The gap between the theory and the
practice of qualitative inquiries. Forum: Qualitative Social Research, 1(2).
http://www.qualitative-research.net
Wiesenfeld, E., y Astorga, L. (2012). Tendencias recientes de la Psicología Social Comunitaria
en América Latina: Un balance necesario. Revista de Ciencias Sociales, 25, 176-195.  
Winkler, M., Alvear, K., Olivares, B., y Pasmanik, D. (2014). Psicología Comunitaria hoy:
Orientaciones éticas para la acción. Psicoperspectivas, 13(2), 43-54.

También podría gustarte