Está en la página 1de 2

Resumen de “Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática” escrito

por Nuria Fernández-García

Nuria Fernández-García es una doctora en periodismo e investigadora posdoctoral en el


Departamento de Periodismo y de Ciencias de la Comunicación de la Universidad
Autónoma de Barcelona. En su texto, “Fake news: una oportunidad para la alfabetización
mediática”, la autora reflexiona en torno a la problemática de la emergencia y proliferación
de las fake news. En el texto desarrollado, ella defiende que las redes sociales y las
plataformas digitales han estado sufriendo una pérdida de confiabilidad y viralización de la
información, por lo que se hace necesario alfabetizar mediáticamente a los usuarios para
que disciernan mejor la información que consumen. El texto desarrollado por la autora está
dividido en una serie de apartados que van explicando y soportando las ideas anteriores.
Fernández-García empieza el texto contextualizando al lector con una serie de situaciones
con las que pretende conectar y ejemplificar la influencia que tiene el fenómeno de las fake
news.

Primeramente, la autora empieza a explicar la manera cómo ha cambiado radicalmente el


acceso a la información en los últimos años, a partir del uso de estudios que dan a conocer
el porcentaje de medios de obtención de información en diferentes grupos de personas.
También, la autora introduce unos términos clave como el filtro burbuja, el cual hace
referencia a un mecanismo de filtrado de la información que genera sesgos de
confirmación. Adicionalmente, incluye el término de las cámaras de resonancia, que son
sistemas informacionales en los cuales las ideas o creencias son amplificadas por
transmisión y repetición, por lo que las visiones alternativas o contrarias se presentan de
manera minoritaria o son completamente excluidas. Estos términos son usados por la autora
para mostrar cómo es que la información que las personas terminan consumiendo son
ajustadas a su modo de pensar.

Seguidamente, la autora habla sobre la desconfianza generada hacia los medios de


comunicación e información. Para ello, Fernández-García se basa varios estudios realizados
por fundaciones o empresas como la Knight Foundation, BuzzFeed e Ipsos Public Affairs.
A partir de esta serie de estudios se concluye que la falta de confianza en los medios crea
cierto escepticismo en las personas. Por ejemplo, en el estudio de BuzzFeed e Ipsos Public
Affairs, 42% de las personas encuestadas dijeron que no confían en las noticias en la red
social porque Facebook no realiza un buen trabajo para detener la proliferación de noticias
falsas en su plataforma. Por otro lado, se ejemplificó el estudio de Knight Foundation en el
cual un destacado 14% del total de personas encuestadas afirma haber compartido una
noticia falsa sabiendo que lo era, lo cual refleja una falta de sentido crítico en el acceso y
consumo de información.

En el siguiente apartado, la autora habla sobre el perverso papel de los algoritmos de


programación de las redes sociales. Por ejemplo, se habla del caso de Facebook, una
empresa y red social muy famosa que ha sido acusada de haber influido en la campaña
presidencial estadounidense con la difusión de informaciones falsas que habrían favorecido
la victoria electoral de Donald Trump y habrían tenido un impacto mayor sobre la
audiencia, en contraposición con la información verdadera. A partir de este caso se pudo
determinar que el contenido de las noticias falsas se propaga más rápidamente que una
noticia real y su corrección raramente se comparte de la misma forma. Con base en el caso
expuesto, se planteó la pregunta: “¿quién elige las noticias en la red social?” La autora
responde que quien elige corresponde a un algoritmo. Este último decide el orden y qué
tipo de noticias vemos en la red social; sin embargo, los algoritmos no necesariamente
garantizan que las noticias sean realmente verdaderas, pues no tienen la función de verificar
la información.

En el penúltimo apartado del texto, la autora habla de la necesidad de verificar la


información. En este apartado, la autora sostiene que, en un ecosistema mediático virtual,
como el de las plataformas digitales, en el que se institucionaliza la mentira a partir de la
sobreinformación y una gran abundancia de fuentes poco confiables, se hace necesario
comprobar la veracidad de las noticias. Para poder solucionar de algún modo el problema
de la verificación de la información, se plantea la propuesta derivada de los efectos
positivos que las noticias falsas han provocado. Estas propuestas consisten en el diseño de
diversas herramientas para evaluar la calidad de la información como el fact-checking, el
burst your bubble, entre otros.

Para finalizar, la autora en el último apartado habla sobre la necesidad de la alfabetización


mediática. En este párrafo la autora retoma todo lo planteado a lo largo del texto y habla
principalmente que la alfabetización mediática es necesaria, ya que las nuevas generaciones
obtienen su información de redes sociales y otros recursos en línea, por lo que deben
aprender a decodificar lo que leen. Por otra parte, y para concluir, la autora habla de la
alfabetización mediática como un sentido cívico que refuerce la decisión libre a partir de
empoderar a las personas que usan las redes sociales y dotarlos de competencias mediáticas
necesarias para acceder, comprender, analizar, reproducir, evaluar y poder diferenciar entre
las noticias reales de las falsas.

Bibliografía
Fernández-García, N. (2017). Fake News: una oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva
Sociedad., 66-77.

Ariel Santiago Tovar Rosero – 202013754

También podría gustarte