Está en la página 1de 37

INTRODUCCIÓN

El bruxismo esun trastorno del movimiento, repetitivo, que se presenta durante


el sueño.Caracterizado por rechinamiento dentario y/o apretamiento, asociado a
una exagerada actividad muscular masticatoria rítmica principalmente del
músculo masetero y que puede ocurrir a cualquier edad. Han sido formuladas
muchas teorías etiológicas a lo largo de los años. Ninguna ha sido confirmada o
refutada, por lo que el bruxismo se considera de carácter multifactorial.
Básicamente, se pueden distinguir dos grupos de factores etiopatogénicos:
factores periféricos (morfológicos) y factores centrales (patofisiológicos y
psicológicos) 1.

Según la ADA (Asociación Dental Americana), el diagnóstico clínico del


bruxismo se basa principalmente en el informe de rechinamiento o apretamiento
dental con la presencia de al menos uno de los siguientes criterios: sonidos,
desgaste dental, y malestar positivo del músculo al realizar rechinamiento
mandibular. El bruxismo puede aumentar la actividad y el volumen de los
músculos masticatorios, ocasionando mayor fuerza al morder.Es uno de los
desórdenes funcionales con mayor prevalencia y complejidad tanto en su
diagnóstico como en su tratamiento, no tiene predilección por ningún sexo,
disminuye con la edad y uno de cada cinco pacientes reportan dolor orofacial 2.

El estrés constituye uno de los factores psicosociales más estudiados en la


actualidad, especialmente por su relación con la aparición de cierto tipo de
enfermedades. El estrés académico es aquel que se produce en relación al
ámbito educativo, incluyendo tanto el experimentado por los docentes como por
los estudiantes de todos los niveles del sistema educativo, sin embargo, para
mayor claridad del tema se propuso reservar la utilización de este término para
designar la experiencia de los estudiantes de grado superior o universidad. Los
estudios superiores representan el punto culminante del estrés académico por
las altas cargas de trabajo, pero también porque coinciden con una etapa de la
vida en la que el estudiante debe enfrentarse a muchos cambios en su vida.
Específicamente, el ingreso a la universidad, en ciertos casos, con el proceso
de separación de la familia, la incorporación al mercado laboral y la adaptación
a un medio poco habitual4.

Con este trabajo de investigación se pretende obtener evidencia de si realmente


existe una relación íntima entre dos patologías en una población especifica
basados en la aplicación de un test, un examen clínico y una nueva prueba de
esfuerzo, realizados en un determinado tiempo buscando así, signos y síntomas
característicos de cada afección

1
1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad no existe un consenso general sobre la definición de la entidad


clínica, bruxismo. Los conceptos van desde «Hábito oral parafuncional que
consiste en rechinamiento o apretamiento espasmódico no funcional, rítmico e
involuntario en otros movimientos que no sean la masticación, lo cual puede
llevar a un trauma oclusal, también llamado rechinamiento dental o neurosis
oclusal

Ha sido difícil establecer una clasificación universal; las existentes fluctúan en


un rango que varía desde una conceptualización puramente dental hasta
neurológica, psicológica y psiquiátrica. Okeson ha clasificado la actividad
muscular en actividades funcionales como masticación, deglución y fonación,
como el rechinamiento de los dientes, entre otros, que puede ser diurno o
nocturno. El Bruxismo de vigilia, como cuadro clínico, se presenta
principalmente en forma de apretamiento dentario y ha sido asociado con
presencia de tics o con una parafunción que se cree está asociada con
períodos de stress, estas asociaciones se encuentran ligadas a experiencia
clínica más que a investigaciones 4.5. El punto culminante del estrés se da por
las altas cargas de trabajo, por la presión social o los cambios bruscos de un
estilo de vida y por ende su adaptación, entre otros.

El cambio o transición de un ambiente a otro son características habituales de


la vida, sin embargo, en la mayoría de los casos, estos cambios se asocian a
estrés e incluso, pueden tener efectos poderosamente negativos sobre algunas
personas, afectando su bienestar personal y a su salud en general.Sin
embargo, cuando nos enfocamos en un estilo de vida, el de los estudiantes se
modifica según se acerquen fechas críticas para su periodo académico,
convirtiendo así sus hábitos en nocivos, exceso en el consumo de cafeína,
tabaco, sustancias psicoactivas como excitantes e incluso, en algunos casos,
ingesta de tranquilizantes, lo que a la larga puede llevar a la aparición de
trastornos en el sueño y en la salud a nivel general 9.

Teniendo en cuenta un sin fin de situaciones en las que un individuo se vea


expuesto a periodos que generen gran estrés y a su vez este se convierta en un
desencadenante para la aparición de una afectación; ¿se podría considerar que

2
hay una relación íntima entre una patología y otra dada por una circunstancian
particular?

Si bien es cierto, tanto el estrés como el bruxismo son multifactoriales y a pesar


de que las dos se desarrollan en zonas diferentes del cuerpo una puede llevar a
la otra; Pero, ¿es posible aplicar esta teoría en un estado más específico y en
una población determinada?

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe el bruxismo asociado a estrés académico en los estudiantes de la


universidad Antonio Nariño?

3
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de bruxismo asociado a estrés académico en


estudiantes de la universidad Antonio Nariño.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la presencia del bruxismo en estudiantes de la Universidad Antonio


Nariño en los 3 ciclos de la carrera

Determinar la presencia de estrés académico en estudiantes de la Universidad


Antonio Nariño en los 3 ciclos de la carrera

Determinar el grado de severidad del bruxismo y el nivel de estrés según el


género y las tres áreas básicas.

4
3. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación pretende aportar a la universidad Antonio Nariño


un registro epidemiológico de una afección que se está presentando en la
población estudiantil y que se ha pasado por alto a pesar de su incidencia.

Para la determinación de estrés académico y el bruxismo resulta, en primera


instancia, relevante el grupo de estudiantes de la institución universitaria, así,
como la carga académica que manejan, y su capacidad para sobre llevar los
cambios y adaptarse al nuevo entorno o, hablando en términos de Santacreu
(1991), al nuevo ecosistema. Esto trae consigo la necesidad de que los
estudiantes adopten una serie de conductas nocivas que en muchos casos son
inmanejables por el mismo individuo ya que son la respuesta del cuerpo a una
sobrecarga emocional resultante de una sobrecarga de actividades. El estrés
académico es un tipo de estrés común en estudiantes y esté puede variar
dependiendo de la carga académica a la que se sometan. En la práctica clínica
de la facultad de odontología de la universidad Antonio Nariño se ha venido
evidenciando que muchos de los pacientes que asisten a consulta por
parafuncion son los mismos estudiantes, sin embargo a pesar de que se realiza
el debido diligenciamiento de su historia clínica y así mismo una alternativa de
tratamiento, no existe una documentación que asocie esta patología a otra y su
presencia masiva en esta población; por lo cual se considera importante realizar
un estudio que demuestre la relación que existe entre la prevalencia de
bruxismo asociado a el estrés académico que sufren los estudiantes, teniendo
en cuenta que se van a considerar como parámetro todo el estudiantado de la
facultad, y si realmente tiene gran influencia a la hora de diagnosticar la
severidad del bruxismo el semestre y su respectiva carga academica. 9, 10.

El bruxismo tiene dos distintas manifestaciones, pudiendo ocurrir durante el


sueño (bruxismo del sueño) o durante la vigilia (bruxismo despierto). El
bruxismo del sueño se define como una parafunción oral caracterizada por el
apretamiento o rechinamiento (aislados o en conjunción) dental durante el
sueño, asociado con una intensa excitación neuronal durante el sueño o
microdespertares. El bruxismo de vigilia se define como una parafunción que se
cree que está asociada con el estrés cotidiano, causada por responsabilidades
personales, familiares o por presiones laborales. El avance de la afectación
anatómica y funcional será indicativo de la severidad y pronóstico, iniciando por
aspectos morfológicos como las relaciones intermaxilares (clase I, II y III),
presencia o carencia de guías anteriores, además de las interferencias
oclusales presentes. El grado de desgaste dental, también es orientador
respecto a pronóstico y a definir las actividades musculares 2, 4.La manifestación
de apretamiento o rechinamiento declarado por el paciente, por terceros o por la
evidencia clínica acumulada, es un elemento informativo categórico al cual el

5
clínico tradicionalmente le ha prestado poca atención por desconocimiento de
los procesos patológicos asociados al sueño, el estrés, presiones laborales
entre otras7,8.

La dificultad de no encontrar muchos estudios que revelen poblaciones a nivel


nacional, regional y local que presenten este tipo de alteración y que a su vezse
subdivida en un grupo especial como lo es el de los estudiantes universitarios
es otro gran impulsor para realizar este trabajo investigativo; a pesar de que los
pocos estudios realizados a lo largo de la historia arrojan resultados similares
en los cuales no existe mucha variación entre ambos sexos se considera que es
fundamental tener claro si a nivel local realmente existe la presencia de
bruxismo asociado a estrés académico y si hay una variación significativa entre
estudiantes tanto de un semestre a otro como del sexo masculino y femenino 11.

6
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4.1. BRUXISMIO

El Bruxismo es una parafunción oral caracterizada por el apriete y


rechinamiento dentario durante el sueño o vigilia, existiendo una controversia
respecto a su etiopatogenia y criterios diagnósticos. Gran parte de los estudios,
se han centrado principalmente en el Bruxismo del sueño en desmedro que del
tipo diurno. Basado en la evidencia, ésta parafunción se considera de origen
multifactorial, de los cuales se distinguen los llamados factores periféricos
(morfológicos) y factores centrales (patofisiológicos y psicológicos), siendo
estos últimos los que se consideranactualmente con mayor injerencia en la
génesis del Bruxismo1.

Se plantea la existencia de dos tipos de Bruxismo, uno primario y otro


secundario a sustancias o alteraciones cerebrales, por lo que la necesidad de
diferenciar uno de otro, se hace indispensable a la hora de establecer
alternativas terapéuticas efectivas1. Desde la primera referencia hasta la
actualidad la definición del bruxismo sufrió varios cambios y modificaciones 1, 16

En el siglo XX varios autores generaron conceptos a partir de sus estudios y


observaciones; y de ser autores; en estudios de años totalmente diferentes
muchos refirieron ideas muy similares y así mismo, por lo contrario, muchos
crearon nuevos conceptos. Es así como en la referencia bibliográfica
encontramos menciones de la patología desde 1963 cuando Grinspan refiere al
bruxismo como una hiperactividad no fisiológica de los músculos masticatorios,
que se caracteriza por el contacto oclusal repetitivo, rechinamiento o golpeteo
dentario constante o intermitente como uno de los signos clínicos más
importantes que se manifiesta esta patología. Más adelante Ramfjord en 1971
describió al bruxismo como hábito parafuncional motor mandibular en el que se
aprieta, rechinan, castañetea, golpea y se mastica sin realizar ninguna función
fisiológica; dentro del mismo año, Ramfjord con la ayuda de Hash por primera
vez crearon una clasificación de bruxismo, definiéndolo en céntrico y
excéntrico10.

En la actualidad no existe un consenso general sobre la definición de la entidad


clínica, bruxismo. Los conceptos van desde «Hábito oral parafuncional que
consiste en rechinamiento o apretamiento espasmódico no funcional, rítmico e
involuntario en otros movimientos que no sean la masticación, lo cual puede
llevar a trauma oclusal también llamado rechinamiento dental, neurosis

7
oclusal»;1 otro autor lo define como «Actividad parafuncional diurna o nocturna,
la cual incluye apretamiento o rechinamiento de los dientes». 2 La Academia
Americana de Medicina del Sueño lo declara como «Desorden de movimiento
relacionado con el sueño, caracterizado por rechinamiento o apretamiento de
los dientes durante el sueño, usualmente asociado con despertares del
sueño».3 De lo anterior, se pueden destacar tres hechos sobresalientes
respecto a bruxismo: el primero, que es un fenómeno muscular
(neuromuscular); el segundo, que es clasificado como de tipo diurno o nocturno,
y el tercero lo ubica como un problema del sueño, donde aspectos
neurofisiológicos alterados aunados a condiciones de conducta psicológica o
psiquiátrica, podrían estar asociadas1,10.

4.1.1. Factores etiológicos.Muchas teorías etiológicas se han descrito para


explicar la aparición del bruxismo, sin embargo, la mayoría sugiere que se debe
a múltiples factores involucrados. Ninguna de ellas ha sido confirmada o
refutada, por lo que el Bruxismo se considera de carácter multifactorial; de ellos,
se pueden distinguir factores periféricos y factores centrales (8). Entre éstos: -
Factores morfológicos. - Factores patofisiológicos. - Factores psicológicos 5.

4.1.1.1. Factores periféricos. Pueden distinguirse dentro de este grupo las


anormalidades ya sea en la oclusión dental o en la anatomía orofacial.
Históricamente, las maloclusioneshan sido consideradas como un factor causal,
visión que actualmente va cambiando de manera paulatina. Uno delos primeros
estudios que relacionó el Bruxismo con características oclusales fue el de
Ramfjord 7; en éste, se estudió por primera vez el fenómeno llamado Bruxismo
con Electromiografía (EMG). Se solicitó a los sujetos del estudio efectuar una
serie de funciones orales, las cuales fueron repetidas luego de un ajuste oclusal
observándose una disminución de la actividad EMG 5.

En dicha investigación, se asociaron ciertas características oclusales como


ladiscrepancia entre una posición retraída de contacto con la posición
intercuspide y el “Bruxismo”. Se creó la teoría de que el Bruxismo era “el
instrumento porel cual el organismo intentaba eliminar las interferencias
oclusales”. LasConclusiones de este estudio debieran ser tomadas con
precaución debido a queen primer lugar las actividades descritas no son
representativas de una actividad parafuncional y en segundo lugar fue
efectuado en vigilia. Muchos autores han intentado relacionar la anatomía de la
región orofacial con el Bruxismo. Miller y col; encontraron una mayor asimetría
en la altura condilar en pacientes con TTM (Trastornos temporomandibulares) y
reporte de Bruxismo que en aquellos con sólo TTM. Dichos autores
interpretaron sus resultados en relación a que la mayor asimetría podría
interpretarse como una consecuencia del Bruxismo más que su causa. Otros

8
estudios encontraron que una forma más rectangular de la arcada se asociaba
a un mayorgrado de atrición dental en combinación con una tendencia
rotacional anterior, altura facial anterior disminuida y un ángulo interincisal
mayor junto con un aumento en el tamaño de los arcos bicigomáticos y
craneales en sujetos con reporte de Bruxismo. Cesar y col observaron que en
pacientes con Bruxismo presentaron una mayor proporción (sin especificar
grado de significancia estadística) de maloclusiones de Clase II y III de Angle,
además, de una mayor variabilidad en un ángulo formado por puntos situados
en manubrio del esternón, protuberancia del mentón y el proceso espinoso de la
7° vértebra cervical en una foto de vista lateral de los sujetos, como medida de
postura cráneo-cervical en reposo5, 6.

4.1.1.2. Factores centrales

4.1.1.2.1. Factores morfológicos. Se refieren a las alteraciones en la oclusión


dentaria, anormalidades articulares y óseas. Los factores patofisiológicos se
refieren a una química cerebral alterada y los factores psicológicos se
relacionan a desórdenes psicosomáticos,ansiedad, problemas de personalidad,
etc. Aunque el bruxismo parece ser de origen multifactorial, hay gran evidencia
de que el rol de las características oclusales es pequeño, si es que está
presente. Además, hay factores como el hábito de fumar, lapresencia de
enfermedades, el trauma y la herencia que podrían jugar un rol, así como los
factores psicosociales y el estrés. Sin embargo, hay suficiente información de
que el bruxismo es parte de una respuesta a diversos estímulos donde el
sistema dopaminérgico está implicado. En pocas palabras, el bruxismo está
mediado centralmente y no periféricamente 4, 5.

4.1.1.2.2. Factores patofisiologicos. Debido a que el bruxismo a menudo ocurre


durante el sueño, la fisiología del sueño ha sido estudiada ampliamente en la
búsqueda de las causas para dicho trastorno. Es por ello que se abordará en
primer lugar la temática del sueño y luego los factores de mayor relevancia. El
sueño es un estado marcado por una reducción de la conciencia, una
disminución de la actividad de los músculos esqueletales y un metabolismo
disminuido. El sueño tiene un patrón de cuatro estados observables por medio
de un electroencefalograma, un electrooculograma y un electromiograma de
superficie. El registro continuo de estos parámetros que definen el sueño y la
vigilia se denomina polisomnografía. Tras la instauración del sueño, existe un
patrón secuenciado de cuatro primeras etapas que corresponden al sueño sin
movimiento rápido de los ojos (NREM) y luego el sueño con movimientos
rápidos de ojos (REM). Este patrón corresponde a un ciclo que dura entre 90 y
110 minutos, de los cuales 45 a 60 minutos son de sueño NREM. Este se
repitedurante el dormir, pero con una disminución del sueño NREM y un
incremento del sueño REM. En conjunto, el sueño REM sumado en todos los

9
ciclos llega a un 20 - 25 % del tiempo total de sueño. Las fases 1 y 2 del sueño
NREM comprenden entre el 50 y 60 % del total de sueño. El sueño NREM es
más importante durante la infancia y disminuye hacia la pubertad y tercer
decenio de la vida. En los ancianos sanos puede existir ausencia de ondas
lentas. En cambio, el sueño REM puede comprender el 50% del tiempo total en
los lactantes bajando durante el desarrollo para luego mantenerse constante
durante el resto de la vida4, 5,6.
4.1.1.2.3. Factores psicológicos. Es común la creencia de que el estrés
psicológico contribuye en la fisiopatología del bruxismo. Debido a la variedad de
observaciones e investigaciones que existen acerca del tema y a pesar de que
algunos casos han mostrado incremento de la actividad electromiografícadel
músculo masetero durante el sueño después de que los sujetos han
experimentado estrés emocional o físico, se requieren estudios controlados
para clarificar el rol de los factores psicosociales en pacientes con bruxismo del
sueño. Tal es así que en estudios con poblaciones mayores, sobre pacientes
bruxómanos, sólo se ha demostrado una baja correlación entre el estrés diurno
reportado por el paciente y la actividad electromiográfica durante el sueño. Por
otra parte, se ha sugerido una mayor actividad simpática considerada como
respuesta al estrés debido al incremento de catecolaminas urinarias
encontradas en pacientes con bruxismo del sueño. Se ha visto que el
apretamiento y rechinamiento dentario aparecen bajo varias circunstancias. En
consecuencia, el apretamiento y rechina miento dentario es una actividad
consciente o inconsciente común a diversas situaciones médicas y por lo tanto
no debe ser tratada como una patología sino como un conjunto de signos y
síntomas que forman parte de una entidad patológica. Un factor común en toda
la actividad que involucra demandas excesivas sobre la musculatura es la
presencia del aumento de la tensión emocional. Al respecto, Vanderas y
colaboradores, examinando los niveles de catecolaminas en niños de 6 a 8
años con y sin bruxismo, concluyen que la epinefrina y la dopamina tienen una
fuerte y significativa relación con el bruxismo. Estos datos proveen la
información para soportar el concepto que el estrés emocional es un factor
importante en el desarrollo del bruxismo.

A su vez, el mismo investigador sugiere que el efecto sinérgico de la


maloclusión y la parafunción oral es suficiente causa para desarrollar un clicking
y síntomas de disfunción en niños con y sin eventos de vida displacenteros pero
es causa para desarrollar sensibilidad articular y muscular en niños que no
están sometidos a dichas cargas emocionales. Esto al margen que puedan
existir otros factores etiológicos3, 5. El estrés ha sido estudiado desde varias
disciplinas médicas, biológicas y psicológicas con la aplicación de tecnologías
variadas y avanzadas, y con enfoques teóricos diferentes. Losenfoques
fisiológicosy bioquímicos resaltaron la importancia de la respuesta orgánica, es
decir, el nacimiento del estrés en el interior de la persona. Las orientaciones
psicosociales, por otra parte, han puesto el acento en el estímulo y en la

10
situación que genera el estrés, enfocándose en factores externos. En contraste,
otras tendenciasmediacionales o transaccionales, han hecho énfasis en definir
el estrés de forma interactiva. Atribuyen al sujeto la acción decisiva en el
proceso, al explicar que el estrés tiene su origen en la evaluación cognitiva que
hace la persona al intermediar entre los componentes internosy los que
provienen del entorno.

4.1.1.2.4. Factores genéticos. Para estudiar un patrón de herencia claro se


requiere estudios generacionales e identificación cromosómica. Aunque se ha
sugerido una contribución genética en la patofisiología del bruxismo del sueño,
también es importante hacer notar que los factores ambientales también
pueden estar co – involucrados en la predisposición de una persona para
bruxar. Se ha visto que entre el20 y 64% de los pacientes con bruxismo del
sueño puede tener un miembro en su familia que reporte rechinamiento y
también que esta patología es más frecuente en mellizos (monocigotos que
dicigotos). El bruxismo, una parasomnía frecuente, junto con el sonambulismo,
la somnilocuencia, la enuresis y las pesadillas nocturnas, son las parasomnias
más frecuentes y a menudo se encuentran asociadas entre ellas y también a la
familia. El bruxismo del sueño en adultos jóvenes ocurre principalmente en las
fases 1 y 11 de sueño NREM. El bruxismo en pacientes de mayor edad y en
pacientes con apnea del sueño y dolor crónico, se asocia con calidad
disminuida de sueño. A su vez, existe una actividad rítmica de los músculos
masticatorios durante el sueño en pacientes con bruxismo nocturno, y se cree
que es una actividad motora poderosa asociada con micro despertares del
sueño7, 8.

En cuanto a estrés y ansiedad, si bien es un tema en discusión, se plantea la


probabilidad que altos niveles de catecolaminas encontrados en pacientes
bruxomanos sea causante de actividad oromandibular (Clark et al., Mascaro et
al.), toda vez que BV ha sido asociado con situaciones de estrés. Por otra parte,
se conoce que en respuesta a este tipo de estímulos aumenta la actividad
autónoma cardiaca. Si esto se correlaciona con evidencia que señala que
muchos episodios de BS se ven influenciados por variaciones en la fisiología
cardiovascular mediada por el Sistema Nervioso Simpático, más que en
pacientes Bruxomanos han sido detectados altos niveles de catecolaminas en
orina comparados con pacientes sin la parafunción (Lavigne et al., 2008), habría
una senda que llevaría a la deducción que estrés y ansiedad podrían ser, en
parte, factor etiológico del desarrollo de BS5, 6.

4.1.2. Clasificación.Ha sido difícil establecer una clasificación universal; las


existentes fluctúan en un rango que varía desde una conceptualización
puramente dental hasta neurológica, psicológica y psiquiátrica. Elementos de

11
integración permiten hacer la clasificación en dos variantes circadianas: el
bruxismo despierto y el bruxismo del sueño (BS). Asimismo, se observan dos
principales manifestaciones cinéticas parafuncionales durante el bruxismo: el
apretamiento y el rechinamiento3. Fig. 1.

Figura 1. Clasificación de bruxismo

Los episodios de AMMR durante el sueño pueden incluir deglutir, toser, hablar,
sonreír, succionar, movimientos mandibulares y mioclonos (espasmo muscular
repentino e involuntario), los cuales generalmente están asociados con
episodios de microdespertares. Los microdespertares del sueño son breves
interrupciones de al menos tres segundos en donde ocurre un aumento de la
actividad EEG (electroencefalográfica) y actividades autonómicas,cardiacas y
musculares sin regresar a un estado consciente. Los episodios de AMMR están
asociados con estos despertares que pueden ocurrir de manera normal de 6 a
14 veces por hora.

Es relevante hacer notar que su frecuencia es una respuesta del cerebro a


estímulos internos y externos. Los internos pueden ser parte de la fisiología
normal o bien representar alguna patología, mientras que los estímulos
externos pueden ser generados por estrés o ansiedad. La AMMR orofacial se
presenta en un 60% de la población adulta, se identifica como actividades
fisiológicas de los músculos mandibulares durante el sueño.4,5 El apretamiento
o rechinamiento también se encuentran dentro de las actividades que se
registran en los episodios de AMMR, por lo cual es necesario complementar el
diagnóstico con audio y video para distinguir entre sí las actividades durante
dichos episodios, para determinar tres aspectos básicos: intensidad, duración y
frecuencia, lo que a su vez da tres categorías interpretativas. Estas actividades

12
funcionales cuando se hacen másfrecuentes o más intensas por hora de sueño,
llevan a lacondición denominada bruxismo del sueño (BS), el cualpuede tener
intensidades y daños variados3, 5.

El diagnóstico y severidad de BS se basa en:

a) Índice de AMMR: número de episodios AMMR por hora de sueño.


b) Índice de descarga: número de descargas del EMG por hora de sueño.
c) Índice de tiempo de bruxismo (%): tiempo total bruxando/ total tiempo del
sueño x 100.
d) Sonidos de rechinamiento dental: al menos un episodio AMMR con sonidos
de rechinamiento.

En índice AMMR puede ser subclasificado de acuerdo con la frecuencia de


episodios registrados por el EMG en:

a) Baja frecuencia: cuando el índice AMMR es ≥ 2 y < 4.


b) Alta frecuencia: cuando el índice AMMR es ≥ 4 o el índice de ráfagas es
≥ 25Fig. 2.

FASICO Al menos 3 rafagas de EMG con duracion mayor a 0.25seg y


menor a 2seg

TONICO 1 rafaga duradera mayor a 2seg

MIXTO Rafagas tonicas y fasicas separadas por tiempos menores a


2seg para ser consideradas como parte del mismo episodio

Figura 2. Subclasificado

Adicionalmente se debe tomar en cuenta que existe otro tipo de clasificación a


la cual hace referencia Dawson (2009) en las que divide el bruxismo de forma
céntrico y excéntrico3.

13
4.1.2.1. Céntrico: (apretamiento).El apretamiento fuerte de los dientes puede
ser una manifestación normal del incremento del tono muscular asociado con el
estrés emocional. También ocurre durante el levantamiento de peso o de otras
demandas físicas. El apretamiento anormal que ocurre cuando no hay
desencadenante físico o emocional es una forma de bruxismo (bruxismo
céntrico). El apretamiento habitual usualmente no implica movimiento
perceptible de la mandíbula, pero los dientes con contactos deflectivos
prematuros se pueden mover o aflojar por la actividad de apretamiento repetido.
Los pacientes son raramente conscientes de su propio hábito de apretamiento 10,
16
.

4.1.2.2. Excentrico. Se refiere al frotamiento afuncional de los dientes inferiores


contra los dientes superiores en las trayectorias extrusivas. Si es incontrolado,
generalmente conduce al desgaste severo por atrición de las superficies
oclusales o hipermovilidad de los dientes y puede contribuir a los cambios
adaptativos en las ATM316.

4.1.3. Alteraciones del sistema muscular. La intensidad y el tiempo de la


interacción de los músculos masticatorios, su relación con la fatiga, la
sobrecarga muscular, y las consecuencias de los DCM han sido estudiados en
las diferentes funciones naturales (masticación, deglución, y postura de
reclinación).

En un estudio se investigó la influencia del dolor muscular mandibular con el


patrón de bruxismo durante el sueño, en bruxómanos crónicos mediante
polisomnografía (PSG) y EMG del músculo masetero. No se encontró diferencia
significativa entre la intensidad del tono muscular nocturno y el dolor de los
músculos masticatorios al despertar11.

Según la ADA, el diagnóstico clínico del bruxismo durante el sueño se basa


principalmente en el informe de rechinamiento o apretamiento dental con la
presencia de al menos uno de los siguientes criterios: sonidos, desgaste dental,
y malestar positivo del músculo al realizar rechinamiento mandibular. Se cree
que el bruxismo y elsueño están relacionados e implicados en la etiología del
dolor de los músculos temporomandibulares. Se ha sugerido que cuando el
bruxismo haya iniciado el dolor de los músculos mandibulares; la condición
podría ser perpetuada por el mismo paciente, con el incremento en la actividad
muscular reforzando y contribuyendo aldolor y al mioespasmo, presentándose
un círculo vicioso crónico. Se ha evidenciado que el dolor muscular no siempre
generará hiperactividad. Por lo tanto Lavigne y col. sugieren que el dolor de los
músculos masticatorios ejerce un efecto inhibitorio sobre los músculos

14
agonistas como mecanismo protector. Por eso se encuentra una estrecha
asociaciónentre bruxismo y dolor miofacial. Ellos proponen que la ausencia del
dolor en algunos bruxómanos puede ser por un entrenamiento de sus músculos
masticatorios resultando una alta resistencia a la fatiga y al daño. Por eso el
dolor del músculo masticatorio asociado a bruxismo puede presentarse como
dolor del músculo post-ejercicio, condición que se evidencia con un micro
trauma de la fibra del músculo, dolor, y disfunción. Así el dolor asociado al
bruxismo y el dolor miofacial pueden ser dos entidades diversas 9, 11.
4.1.4. Alteraciones de la articulacion temporomandibular (atm).Los
desórdenes temporomandibulares son frecuentes, y es difícil su diagnóstico
debido a su etiología multifactorial. La gran demanda de pacientes con dolores
articulares conlleva a estudiarla más a fondo en niños y adultos. Si el
funcionamiento de un sistema del cuerpo se obstaculiza por las diversas
etiologías, el sistema adquiere una tolerancia fisiológica provocando una
sintomatología leve, moderada o severa dependiendo del tiempo y la severidad
a la que sea sometida. El bruxismo es un agente etiológico local para los
desórdenes temporomandibulares ya que genera micro traumatismos o fuerzas
repetidas en tiempo prolongado induciendo a alteraciones histológicas de la
articulación. Los factores ambientales parecen ser los determinantes principales
de las alteraciones de la articulación. Cualquier evento que cause un macro o
micro trauma a la ATM o a sus estructuras de soporte generará respuestas de
dolor o disfunción. Las alteraciones sistémicas emocionales como el estrés
provocan mayores ciclos de carga sobre las articulaciones. Todos estos
factores actúan sobre las estructuras articulares y con el tiempo puede
superarse la resistencia fisiológica convirtiéndose en factores de riesgo para
desencadenar diferentes respuestas patológicas y disfunciones. Las personas
con masticación unilateral y bruxismo generan mayor fuerza en menor área
incrementándose el daño en los tejidos y presentando mayor prevalencia de
estos desordenes10, 11.

4.1.5. Alteraciones del sistema nervioso.La activación cerebral durante la


masticación es baja, la masticación con una fuerza moderada, puede ser eficaz
en el mantenimiento de la actividad neuronal cerebral.

Según Thant y col. y otros estudios la toxina botulínica, neurotóxina biológica,


puede contribuir en el tratamiento de muchas enfermedades, dolor de cabeza,
dolor miofacial, hipersecreción de las glándulas y la excesiva contracción de los
músculos, sin embargo, se requieren más estudios que confirmen su acción a
largo plazo. Durante el sueño, el tono muscular cambia debido a la intervención
de estructuras de los troncos cerebrales y diferentes neurotransmisores como la
serotonina, la dopamina, el ácido gamma amino butírico que induce la
hiperpolarización de las neuronas (o una reducción de la excitabilidad); la

15
noradrenalina se ha encontrado asociada con el tono muscular durante el
sueño5,6.

La presencia de receptores de estrógeno en los trastornos


temporomandibulares en la mujer, modula funciones metabólicas asociadas con
la elongación de los ligamentos. Los estrógenos actuarían aumentando la
vigilancia en lo referente a los estímulos del dolor y modulando la actividad de
las neuronas del sistema límbico3.

La actividad motora repetitiva de los músculos en la masticación, la locomoción


y la respiración es activada por redes celulares del sistema nervioso central;
aunque en el proceso de masticación se han encontrado activación de otras
áreas como el hipotálamo, corteza somatosensorial, cerebelo y el cuerpo
estriado de los ganglios basales. Estas se organizan para poder iniciar y
mantener el patrón de la actividad motora a través de la generación rítmica,
trabajando en conjunto con los huesos musculares sensitivos, y los receptores
del tejido periodontal controlando y ajustando los movimientos musculares sin
causar lesiones a los tejidos, se ha propuesto dos mecanismos de acción en el
momento de la masticación; el que genera el ritmo en la actividad muscular, y el
que se adapta de acuerdo a los receptores sensitivos inervados en las
estructuras orales. Durante el bruxismo nocturno, esto se ve afectado por la
contracción sostenida de los músculos masticatorios9, 11.

La ingesta de dopamina puede disminuir la actividad motora del bruxismo


nocturno, pero con resultados controversiales, debido a que en pacientes
esquizofrénicos tratados con antagonistas de dopamina, se ha encontrado
aumento del apretamiento y del rechinamiento dental. El propanolol
(catecolamina) ha mostrado buen desempeño en la reducción de estos signos y
síntomas, pero aún es prematuro recomendar su uso clínico, ya que faltan
investigaciones que lo corroboren, además sus efectos secundarios como la
disminución de la calidad del sueño, el incremento de la apnea y el insomnio
hacen necesario mayor investigación11.

4.1.6. Sueño. El sueño es un fenómeno fisiológico con la función fundamental


de la restauración física y mental. La consolidación de la memoria está
fuertemente asociado con la calidad del sueño, lo que sugiere que el sueño
facilita el procesamiento de nueva información. La mala calidad de sueño puede
afectar el estado de ánimo, la atención, registro sensorial, el razonamiento y
otros aspectos cognitivos que se refieren a una persona a su entornO. La mala
calidad de sueño también puede estar asociada con los factores ambientales.
La falta de sueño puede tener un efecto negativo en el proceso de aprendizaje,

16
lo que resulta en un bajo rendimiento académico, e interfiriendo con la salud 13,
14
.

Los estudiantes tienen patrones de sueño normalmente irregulares,


caracterizados por retraso en el comienzo y final del sueño. La necesidad de
dormir, la acumulación de las actividades extras , las preferencias en relación
con el tiempo para dormir y el tiempo para despertar puede entrar en conflicto
con las exigencias académicas 13. Sin embargo no se puede limitar el deficid de
sueño solo a las actividades estas y al estrés que conyevan, las parafunciones
a pesar de ser en parte resultado a la sobre carga de actividades tambien
pueden ser causantes del desorde en la vigilia presentada por los estudiantes.
Los universitarios son más propensos a situaciones de estrés que afecta la
calidad del sueño. estos perfiles de estrés pueden provocar bruxismo del sueño
y / o bruxismo despiertos, parafunciones que pueden afectar a la salud oral y
general (15-17). Dolor muscular, dolor de cabeza, desgaste de los dientes, TMD
e incluso la pérdida de los dientes son sólo algunas de las consecuencias de l
bruxismo del sueño y bruxismo despierto13.

4.1.6. Prevalencia. La palabra bruxismo indica una patología y como tal, no


puede expresar sino una sola entidad patológica. Dicha parafunción que
alcanza un nivel similar al adulto en los adolescentes de 13 años, tiene una baja
prevalencia en los niños menores. En un estudio realizadoentre 4.590 escolares
de Mangalore, el 27 %de ellos presentó algún hábito. De estos, el 3.1%mostró
succión de dedo, el 9.8% mordía lápices y el 3.02% interposición lingual. Este
grupo fue mayoritario en niños de 3 a 6 años. El4.6% mostró respiración bucal y
el 6.2% bruxismo. Este segundo grupo fue mayoritario en niños entre 7 y 12
años. El tercer grupo, de adolescentes entre 13 y 16 años de edad mostró un
aumento de presencia de hábitos como la onicofagia (2.7%); mordisqueo de
labios y mejilla (6%). El segundo y tercer grupos fueron asociados con
maloclusión en relación de presencia. Esto concuerda con un estudio
longitudinal de 20 años de Egermark quien muestra que la prevalencia de
bruxismo aumenta en el tiempo mientras que otras parafunciones orales van en
disminución. A su vez, encuentra que la mayor relación existe entre apriete y
rechinamiento dentario con la fatiga muscular. Además, en un estudio con 1.353
niños, para revisarlos cambios de prevalencia y desarrollo de las parasomnias
en niños de hasta 13 años, los resultados mostraron una mayor frecuencia de
somnilocuencia, cansancio de piernas y bruxismo nocturno. En ellos seencontró
un alto nivel de ansiedad. Durante la niñez, se mostró una disminución de
sonambulismo, terror nocturnoy enuresis sin embargo, el sonambulismo,
elcansancio de piernas y el bruxismo se hicieron más frecuentesal acercarse a
los 13 años de edad. De estos,el bruxismo, a los 13 años, mostró una
prevalenciasimilar a los estudios realizados con adultos. Algunos datos de
prevalencia de bruxismo en niños de entre 14 a 18 años son: Nilner (1981)

17
36%,Egermark-Ericsson (1981) 18%, Vanderas (1989)19,1%, Nielsen (1989)
18,1% todos ellos estudios cross-sectional midieron el bruxismo analizando
facetas de desgaste9.

La prevalencia en adultos del bruxismo nocturno es muy variada y fluctúa entre


un 5 y 8%, sin embargo, estos valores pueden estar subestimados debido a que
se basan generalmente en el reporte del compañero de habitación. Un estudio
longitudinal de Magnusson, mostró un marcado incremento del bruxismo diurno
y nocturno desde los 15 hasta los 25 años manteniéndose constante hasta los
35 años con una prevalencia del 15% 6,9.

4.2. ESTRÉS

El estrés constituye uno de los factores psicosociales más estudiados en la


actualidad, especialmente por su relación con la aparición de cierto tipo de
enfermedades, está presente en casi todas las actividades y contextos en los
cuales se desenvuelve el ser humano, el manejo y adaptación a situaciones
difíciles y el desempeño en general. En relación con el efecto del estrés sobre el
organismo, en los últimos tiempos ha surgido la preocupación por las cuales las
personas expuestas a situaciones muy difíciles y con alto riesgo de desarrollar
problemas de salud, tanto física como mental, lejos de enfermarse, se tornan
más resistentes. En este sentido, Martín (2007) indica que los efectos de los
estresores están mediados por factores psicológicos, que pueden actuar como
protectores12.

Los factores protectores han sido definidos en función de ciertas características


personales y ambientales, o, más precisamente, de la percepción que tiene el
individuo de ellos moderando los efectos del estrés y aumentando su
resistencia (Bagés, 1990). El apoyo social constituye uno de los factores
protectores más investigado en la actualidad y con resultados más positivos
para aumentar la resistencia del individuo ante las transiciones de la vida, los
estresores diarios, las crisis personales y en el momento de adaptación o ajuste
a las enfermedades, especialmente, las de carácter crónico (Adler &Matthews,
1994; Feldman, 2001; Ganster & Victor, 1988; Pacheco & Suárez, 1997). En el
ámbito académico, se ha encontrado que el apoyo social podría actuar,
además, como un potenciador en el logro de un desempeño satisfactorio de los
estudiantes (Román & Hernández, 2005), ya que contribuiría a que afronten a
los estresores propios de su ambiente, con mayores probabilidades de éxito
(Labrador, 1995, como se cita en Martín (2007). El apoyo social puede darse a

18
través de todos aquellos que rodean a la persona y los recursos que le brindan,
lo cual proporciona un soporte emocional tangible, la oportunidad para
compartir intereses comunes y unas condiciones por la cuales se sienta
comprendida y respetada. Es importante destacar que no se trata sólo de la
presencia de los elementos que brindan el apoyo social, sino de la percepción
que la persona tenga de ellos12, 13.

4.2.1. Estrés académico. Desde los tiempos en los que el estudiante


universitario era un “bien” escaso para las sociedades hasta los actuales en los
que los aspirantes a licenciados proliferan, la institución universitaria ha
recorrido un largo camino. El cambio de la universidad de “élite” (tanto social
como institucional) a la universidad de “masas” ha introducido algunos
elementos potencialmente provocadores de estrés. De ellos, sin duda, uno de
los más relevantes es el de la competitividad. Son muchos los estudiantes y no
tantas las oportunidades del mercado laboral. Ello hace que ser “de los
mejores” sea un objetivo que los estudiantes (sobre todo los de los últimos
cursos) se plantean por encima incluso de la adquisición de conocimientos. Por
otro lado, la exigencia académica y los hábitos de trabajo adquiridos en los
escalones más bajos del sistema educativo no siempre ayudan a la adaptación
natural del estudiante al ámbito universitario 13.

Podríamos definir el estrés académico como aquél que se produce relacionado


con el ámbito educativo. En términos estrictos, éste podría afectar tanto a
profesores recordemos los problemas de ansiedad a hablar en público o el
llamado síndrome de Bournout (Moreno, Oliver y Aragonés, 1991), o el estrés
informado por los profesores en el abordaje de sus tareas docentes- como a
estudiantes. Incluso, dentro de éstos, podría afectar en cualquier nivel
educativo. No obstante, por lo apuntado anteriormente, nos vamos a centrar en
el estrés académico de los estudiantes universitarios estando interesados, en
principio, en el conocimiento de aquellas situaciones que lo producen en mayor
medida y en la intensidad, magnitud y tipo de manifestación respuesta
psicológica que provoca. Nuestro objetivo, en última instancia, es claramente
intervenido representando éstos los primeros pasos en la formulación y diseño
de intervenciones eficaces13. Este complejo fenómeno implica la consideración
de variables interrelacionadas:estresores académicos, experiencia subjetiva de
estrés, moderadores del estrés académico y finalmente, efectos del estrés
académico. Todos estos factores aparecen en un mismo entorno
organizacional: la Universidad. En particular, este entorno sobre el que se
centra esta investigación, representa un conjunto de situaciones altamente
estresantes debido a que el individuo puede experimentar, aunque sólo sea
transitoriamente, una falta de control sobre el nuevo ambiente, potencialmente
generador de estrés y, en último término, potencial generador con otros factores
del fracaso académico universitario14,15.

19
Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de índices
notables de estrés en las poblaciones universitarias, alcanzando mayores cotas
en los primeros cursos de carrera y en los períodos inmediatamente anteriores
a los exámenes (Muñoz, 1999) y siendo menor en los últimos. Idénticos
resultados fueron encontrados por Rosenthal y col (1987, citado por Muñoz,
2003). Por otro lado, Kohn y Frazer (1986, citado por Misra y McKean, 2000)
destacaron como estresores académicos más importantes las notas finales, el
excesivo trabajo para casa, los exámenes y el estudiar para los mismos 15.

20
5. METODOLOGÍA

5.1 MATERIALES

5.1.1 Materiales odontológicos

Unidad odontológica
Guantes
Bata
Tapa boca
Gorro
Jeringa triple
Básico
Babero desechable
Pinza de dinamógena

5.1.2 Materiales no odontológicos

Historia clínica modificada


Test de estrés académico
Consentimiento informado
Bolígrafo
Cámara Digital
Computadora
Impresora
Balanza eléctrica
Taco de caucho

5.2. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El siguiente estudio se realizará en la universidad Antonio Nariño sede Cúcuta,


Norte de Santander.

21
5.3 RECURSOS

5.3.1. Recursos humanos

Estudiantes que se encuentran estudiando Odontología en el periodo semestral,


asesores Científicos como lo son la Doctora Lenny Katherine Calderón
Rehabilitadora Oral y así mismo el asesor Metodológico el Doctor Adiel
Vásquez.

5.3.2. Recursos físicos

Las instalaciones clínicas de la Universidad Antonio Nariño sede Cúcuta, Norte


de Santander, elementos de bioseguridad, la papelería necesaria y aditamentos
tecnológicos.

5.4 CRITERIOS

5.4.1 Inclusión

Estudiantes que cursan su respectivo semestre en línea por primera vez.

5.4.2 Exclusión

Estudiantes que cursan su respectivo semestre por segunda o más.


Estudiantes que cursan el semestre con carga académica incompleta.
Estudiantes que no aceptaron ser parte del trabajo de investigación.

5.5 HIPOTESIS

5.5.1 Hipó tesis nula


En la recopilación de datos y al realizarse el análisis estadístico se encuentra
que no hay la más mínima relación entre el estrés académico y el bruxismo en
estudiantes de la universidad Antonio Nariño.

22
5.5.2 Hipó tesis alternativa

En la recopilación de datos y al realizarse el análisis estadístico se encuentra


que existe una alta relación entre el estrés académico y el bruxismo en
estudiantes de la universidad Antonio Nariño.

5.6 MÉTODO

5.6.1. Diseño de investigación

El siguiente trabajo investigativo a realizar es de tipo descriptivo con el cual se


busca analizar cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes en una
población gracias a la característica de su acción. Es de tipo transversal ya que
pretende analizar a individuos con una característica en un tiempo determinado.

5.6.2. Descripció n de la intervenció n


Se pedirá autorización a la decana de la facultad, Blanca Suares para poder
realizar la siguiente investigación en las instalaciones de la clínica odontológica
de la universidad Antonio Nariño.

Una vez aceptada la carta de autorización, este proceso se llevará a cabo con
estudiantes de la universidad Antonio Nariño en el periodo 2018-2 que se
encuentren cursando su semestre en línea, teniendo en cuenta que la facultad
de odontología se clasificará en ciclos.

- Ciclo de fundamentación: 1, 2,3,4. Semestre


- Ciclo de aprestamiento: 5, 6,7,8. Semestre
- Ciclo de profundización: 9,10. Semestre.

Antes de realizar cualquier tipo procedimiento se mencionarán los criterios de


exclusión que hacen apto a cada estudiante para ser parte de este proyecto de
investigación, se entregará un consentimiento informado en el cual se informará
brevemente como se trabajará y cuál será la finalidad del mismo.

23
Después de seguir este conducto regular, también se dará a cada estudiante un
test de estrés académico el cual nos ayudará a diagnosticar si inicialmente hay
o no, esta patología en cada uno de ellos. Este test es calculado con una escala
de Likert en el cual se interpretan los resultados mediante un sistema de
cuantificación de cada pregunta, establecido en 3 rangos: alto, medio. Bajo.

Posterior a esto se procede a realizar el examen clínico de cada estudiante, que


se pretende evaluar: desgaste dentario, sensibilidad, hipertrofia muscular, dolor
o limitación de la apertura mandibular y sensibilidad muscular, esta última se
evaluara con una nueva prueba de esfuerzo basándonos en la tesis doctoral del
Odontólogo Manuel Hernández Aliaga “Estudio sobre el bruxismo y una nueva
prueba de esfuerzo” de la Universidad de Murcia.

De esta forma se determinará si el estudiante presenta o no la patología


diciendo que al encontrar al menos 3 de los 5 ítems entre signos y síntomas se
tratara de un paciente bruxista.

Tanto el test de estrés académico como el examen clínico se realizarán en


semanas de parciales ya que en este periodo de tiempo es donde mayor estrés
manejan los estudiantes. El desarrollo de estas actividades se hará con la
bioseguridad necesaria, y así mismo se hará una recopilación de evidencias
mediante fotografías y documentación que permita respaldar la ejecución de
este trabajo de investigación.

Para finalizar, una vez obtenida toda la información necesaria, se hará una
tabulación de los resultados con la que se buscará poder relacionar la
prevalencia del bruxismo asociado a estrés académico en estudiantes de la
universidad Antonio Nariño.

24
Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Entrega de
temática
Marco teórico y
diseño
metodológico
Entrega de
anteproyecto
Apertura de
historias clínicas
sobre el
bruxismo
Apertura de
cavidades,

Aplicación de los
instrumentos

Toma de
radiografía de
primer control
( tres semanas)
Ejecución del
test
Análisis del test

Resultados de la
historia clínica
Análisis de los
resultados
Correcciones
Entrega de
resultados
discusión y
conclusiones

25
BIBLIOGRAFÍA

1. Riva, R, Sanguinetti, M., Rodríguez, A, Guzzetti, L., Lorenzo, S, Álvarez, R, &


Massa, F. Prevalencia de trastornos témporo mandibulares y bruxismo en
Uruguay: PARTE I. Odontoestomatología, 13(17), 54-71.2011

2. Oporto V Gonzalo H, Lagos G Jenny D, Bornhardt S Thomas, Fuentes


Ramón, Salazar Luis A. ¿Es Posible la Contribución de Factores Genéticos en
el Bruxismo?. Int. J. Odontostomat. 6(3): 249-254.2012

3. Iturriaga V, Bornhardt T, Casassus R, Alveal C, Medina H, Reuque C.


Fenómenos fisiopatológicos sistémicos asociados al bruxismo de sueño,Av
Odontoestomatol vol.30 no.6 Madrid nov.-dic. 2014

4. Hernandez M. Estudio sobre el bruxismo y una nueva prueba de esfuezo,


Universidad Murcia, tesis doctoral.2010

5. Casassus R, Labraña G. Pesce C y Pinares J.Etiologia del bruxismo; Revista


Dental de Chile. 2007

6. Garrigós D, Paz A, Castellanos J. Bruxismo: Más allá de los dientes. Un


enfoque inter y multidisciplinario.; Revista ADM; 72 (2): 70-77.2015

7. Castellanos, J. L. Bruxismo. Nociones y conceptos. Revista ADM, 72(2), 63-


69.2015

8. Moctezuma P, Ángeles F, Osorno MC, Núñez J y Romero G. Fuerza de


mordida: su importancia en la masticación, su medición y sus condicionantes
clínicos. Parte I. REVISTA ADM vol. LXIX No. 2. P.P. 53-7.2012

9. Vinueza B. A. Asociación del estrés académico en la prevalencia del


bruxismo en estudiantes del primer ciclo de la UCSG durante el semestre B-
2014 (Doctoral dissertation).2 015

26
10. Riva R, Rotemberg E, Sanguinetti M, Rodríguez A, Massa F.
Drogodependencia, Bruxismo y Trastornos Témporo-Mandibulares: Análisis
comparativo en dos poblaciones: Muestra Nacional y población en tratamiento
por consumo problemático de drogas en Portal Amarillo. Odontoestomatología
[Internet]. 16(24): 26-33. 2014

11. Berrío N, &Mazo R. Estrés académico. Revista de Psicología Universidad


de Antioquia, 3(2), 65-82.2011

12. Rull, M. A. P, Sánchez, M. L. S, Cano, E. V, Méndez, M. T. C., Montiel, P. H,


& García, F. V. Estrés académico en estudiantes universitarios.Psicología y
salud, 21(1), 31-37.2010

13. Serra-Negra, J. M, Scarpelli, A. C, Tirsa-Costa, D, Guimarães, F. H,


Pordeus, I. A., & Paiva, S. M. Sleep Bruxism, Awake Bruxism and Sleep Quality
among Brazilian Dental Students: A Cross-Sectional Study.Brazilian dental
journal, 25(3), 241-247.2014

14. Kawakami, S, Kumazaki, Y, Manda, Y, Oki, K., & Minagi, S. Specific Diurnal
EMG Activity Pattern Observed in Occlusal Collapse Patients: Relationship
between Diurnal Bruxism and Tooth Loss Progression.2014

15. Kataoka, K., Ekuni, D, Mizutani, S, Tomofuji, T, Azuma, T, Yamane, M, &


Morita, M. Association Between Self-Reported Bruxism and Malocclusion in
University Students: A Cross-Sectional Study. Journal of Epidemiology, (0).
2015

16. Alves, A. C, Alchieri, J. C., & Barbosa, G. A. Bruxism: Masticatory


implications and anxiety. Acta Odontológica Latinoamericana, 26(1), 15-22.
2015

17. Correa S, Felipe J, Sol A, Naranjo M Resistencia de dientes restaurados con


postes prefabricados ante cargas de máxima intercuspidación, masticación y
bruxismo. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2013; 50( 1 ): 53-69.

27
18. Antonio, F, Mill, E, Páez, M, Sayago, G, & Valero, D. Manejo de pacientes
con diversidad funcional en el ámbito odontológico. Revista IADR. Vol. 1, Núm.
2. 2014.

19. Molina, O. F, Santos, Z. C, Scotta, P, Simião, B. R. H., Rank, R. C. I, &


Marquezan, R. F.. Somatisation and dissociation: a comparison study in bruxers
subgroups. Rev Neurocienc, 21, 77-84. 2013

20. Veiga, D. M, Cunali, R., Bonotto, D, & Cunali, P. A. Sleep quality in patients
with temporomandibular disorder: a systematic review. www. sleepscience.
com. br, 120. 2013

21. Dias, I. M, Maia, I. D, de Mello, L. M. R., Leite, I. C. G, Leite, F. P. P., &


Dias, I. M. Evaluation of correlation among sleep bruxism and depression levels,
chronic pain and nonspecific physical symptoms according to axis II of the
Research Diagnostic Criteria/ Temporomandibular disorders. RSBO.; 11(4):352-
9. 2014

22. Fernández, E et al. Psychological and psychobiological stress in the


relationship between basic cognitive function and school performance. Anales
de Psicología / Annals of Psychology, [S.l.], v. 31, n. 1, p. 120-126, dec. 2014. 

23. Pozos-, B. E., de Preciado L, Acosta MAguilera M, Delgado D. Academic


stress as a predictor of chronic stress in university students.Psicología
Educativa, 20(1), 47-52. 2014

24. Casuso M. J. Cuesta A. I., Moreno N., Labajos M., Barón- F. J., & Vega M.
The association between academic engagement and achievement in health
sciences students. BMC medical education, 13(1), 33. 2013
25. Reis M, Sabadin A, Leite P, Kamizaki R. Psychological factors related to
temporomandibular disorders: an evaluation of students preparing for college
entrance examinations. Acta odontol. latinoam.  [Internet]. 2012  25( 1 ): 74-81.

26. López, M. V, Fuentes, N. I. G. A. L., Palos, P. A, & Oudhof, H. Depression in


adolescents: The role of stressful life events. Salud Mental, 35, 33-38. 2012

27. Lara, A. Psychometric analysis of the emotional exhaustion scale of private


university students. RIDU, 7(1), 3. 2013

28
28. Riffel, C. D, Flores, M. E., Scorsatto, J. T., Ceccon, L. V, De Conto, F, &
Rovani, G. Asociación de Disfunción Temporomandibular y Estrés en
Estudiantes Universitarios. International journal of odontostomatology, 9(2),
191-197. 2015

29. López I, Morales L, & Simón Á.Stress perception in Nursing students facing
their clinical practices. Enfermería Global, (31), 244. 2013

29
ANEXOS

30
Anexo 1. Test de estres

Marque con una cruz “x”, la opción que indique de mejor manera la situación actual
que usted vive, considerando el último mes.

Cuando me enfrento a una situación problemática, olvido los aspectos desagradables y resalto
los positivo

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Durante el último mes, con qué frecuencia se ha sentido incapaz de controlar las cosas
importantes de su vida.

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Durante el último mes, con qué frecuencia se ha sentido nervioso o estresado.

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática, expreso mis opiniones y busco apoyo

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática, priorizo las tareas y organizo el tiempo

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática durante los exámenes, procuro pensar que
soy capaz de hacer las cosas bien por mí mismo

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática mientras estoy preparando los exámenes,
planifico detalladamente cómo estudiar el examen

31
Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo
0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una dificultad mientras estoy preparando los exámenes, procuro pensar
en positivo

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática, elaboro un plan de acción y lo sigo

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Durante el último mes, con qué frecuencia ha sentido que está al control de todo.

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática, no permito que el problema me supere;


procuro darme un plazo para solucionarlo

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática mientras estoy preparando los exámenes, me
centro en lo que necesito para obtener los mejores resultados

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática, pienso objetivamente sobre la situación e


intento tener mis emociones bajo control

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Cuando me enfrento a una situación problemática, busco consejo y solicito ayuda a otras
personas.

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

32
Cuando me enfrento a una situación problemática, como en los exámenes, suelo pensar que
me saldrán bien

Nunca Casi nunca De vez en cuando A menudo Muy a menudo


0 1 2 3 4

Anexo 2. Historia clínica para diagnóstico de Bruxismo

1. FILIACIÓN. No___
Nombre:
Sexo:
Edad:

2. ANAMNESIS.

Indique si en su familia hay algún miembro que apriete, rechine o desgaste los
dientes (si no sabe pregúntelo e infórmenos):

Indique las enfermedades sistémicas que padece y las medicaciones que toma:

Indique las enfermedades orales que padece (mucosa, dientes, saliva):

Indique los accidentes u operaciones que ha sufrido:

¿Tiene dolor en la cabeza, sienes, cara y oídos?

NO __SI __ Dcha. _____ Izda.____ desde cuándo:

¿Tiene dolor al abrir la boca o masticar alimento?

NO __SI __ Dcha. ______ Izda._____ desde cuándo:

¿Tiene crujidos al abrir la boca o masticar alimento?

NO __SI __Dcha. ______ Izda. ______ desde cuándo:

¿Le resulta difícil abrir grande la boca para morder una manzana?

33
NO __SI __desde cuándo:

¿Se le atasca o desencaja la mandíbula alguna vez?


NO __SI __ ¿cuándo?:
¿Rechina __o aprieta __los dientes de día? NO __NO SE __SI __desde
cuándo:

¿Rechina __o aprieta __los dientes de noche?

NO __NO SE __SI __desde cuándo:

¿Tiene dolor o malestar dentario al despertar? NO __SI__

¿Muerde uñas o bolis? NO __SI __

¿Come de un solo lado? NO __SI __

¿Mastica chicle a menudo? NO __SI _

3. EXPLORACIÓN.

Asimetría facial: NO__ SI__.


Asimetría de arcadas: NO__ SI__.
Hipertrofia temporal: NO__ SI__; Dcha. __Grado__, Izda. __

Grado __ (Grados: 1 leve, 2 moderada, 3 severa)

Hipertrofia Maseterina: NO__ SI__; Dcha.__ Grado__, Izda. __Grado__

Músculos sensibilidad: (3 temporal, 2 masetero): NO__ SI__

Lugar y grado: (Lugar: 1 Temporal anterior, 2 Temporal medio, 3 Temporal


posterior, 4 Masetero origen, 5 Masetero inserción. Grado: 1 leve, 2 moderado,
3 severo. Indicar derecho y/o izquierdo).

CATM sensibilidad:

Lateral:

NO__ SI__ Dcha.__Izda.__ Reposo__ Apertura__

Posterior: NO__ SI__ Dcha.__Izda.__ Reposo__ Apertura__

34
Odontograma:

Oclusión:

Clase de Angle:

Guía canina:

Formación del grupo:

Atrición dentaria (índice de Smith y Knight, 1984) de 1 a 4:

1) Atrición superficial.

2) Perdida de esmalte < 1/3 con exposición dentinal

2) Perdida de esmalte > 1/3.

4) Perdida total de esmalte o exposición de pulpa o dentina secundaria).

Exámenes complementarios:

Nueva prueba de esfuerzo con sensibilidad muscular aumentada: SI___


NO____

35
Anexo 3. Consentimiento informado

El propósito del consentimiento informado es adquirir el consentimiento de los


pacientes a investigar para lograr realizar el presente estudio y por medio del
mismo sepan del porqué van a ser examinados. Este documento es evaluado
por el Comité de Ética de la Carrera de Odontología antes del inicio de la
investigación.

La presente investigación es de tipo descriptivo – longitudinal. El objetivo de


este estudio es definir la asociación del estrés académico en la presencia de
bruxismo en estudiantes del primer ciclo de la carrera de Odontología del
semestre 2018

Si usted permite participar en este estudio, se le realizara la historia clínica,


exanimación clínica de carácter odontológico, un test psicológico de evaluación
de estrés académico y una prueba de esfuerzo muscular. Pese a que es
necesaria la toma de fotos para la evidencia del estudio, se protegerá la
identidad de todos los pacientes, por ello también, las historias clínicas serán
codificadas usando un número de identificación, por lo tanto, serán anónimas.
Todo ello se realizará con el fin de medir el nivel de estrés para asociarlo a un
posible diagnóstico de bruxismo. Será necesaria una sola cita de unos 20 min.
aproximadamente para la evaluación y diagnóstico.

La participación en este estudio es estrictamente voluntaria, igualmente, puede


retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en
ninguna forma. No se usará para otro propósito fuera de los de esta
investigación. Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas
en cualquier momento durante su participación.

Acepto voluntariamente la participación ________________ en esta


investigación. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el
proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así́ lo
decida, sin que esto acarree perjuicio alguno.
Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y
que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando esté
haya concluido.

36
Firma Participante Firma testigo

37

También podría gustarte