Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA



CONSEJO DE CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO
COMITÉ DE CUENCA DE LA
SIERRA DE GUADALUPE


Propuesta técnico-económica




Diseño e Implementación de una Planta de


biodiésel para el Municipio de Ecatepec de

Morelos

"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"


Dra. Alejandra Castro González
Dr. Fernando Jesús De Lorenz Santos
Departamento de Sistemas Energéticos
División de Ingeniería Eléctrica
Teléfono (01 55) 5622-3899 extensión 44190
http://www.ingenieria.unam.mx/energiaresidual/
http://www.fi-b.unam.mx/SistemasEnergeticos.aspx


Planta de Biodiésel para uso automotriz


Resumen ejecutivo

En el año 2010, en Ciudad Universitaria se generan 9,726.3 kg de aceite comestible de


desecho por año en 23 restaurantes. En 2013, encontramos que en la Ciudad de México
existen 1,865 restaurantes, donde obtuvimos un promedio de 81,541 a 105,170 litros de
aceite comestible de desecho al mes. En la Delegación Tlalpan se encuentran 82
restaurantes y pueden producirse alrededor de 5,000 litros al mes. Como dato relevante, en
este estudio se encontró que el aceite de desecho tiene un mercado negro, pero que no es
ilegal de ninguna forma, pues no hay reglamentación al respecto. Esto se refiere a que el
aceite comestible de desecho (ACD) no se tira, sino que existe un mercado muy
competitivo en el cual, en el mejor de los casos se utiliza para hacer jabones, pero en su
gran mayoría es utilizado para ser convertido en aceite nuevo y vendido para alimentos a
fondas, tianguis y otros comercios en la Ciudad de México. Lo cual, es sumamente dañino
para la salud.

Por ello, el Municipio de Ecatepec de Morelos se ha preocupado por tal situación y ha


sumado esfuerzos con el Comité de Cuenca de la Sierra de Guadalupe para el
aprovechamiento del ACD en biodiésel para uso automotriz. Se pretende instalar una planta
de biodiésel en las inmediaciones del municipio para generar 600 L/día, siendo un diseño
eficiente, cumpliendo con la norma ASTM6751.

Se realizarán monitoreos de los parámetros de medición para el estándar internacional


ASTM 6751, tanto para la materia prima como para el biodiésel generado y serán
analizados en el laboratorio LAEL de la Facultad de Ingeniería. De esta forma, la calidad
de la materia prima y biodiésel podrá verificarse en cualquier momento a corto, mediano y
largo plazo dentro del Municipio de Ecatepec de Morelos.

Esto último es muy importante, para el seguimiento del buen funcionamiento de la planta
prototipo y la garantía de que el biodiésel generado ofrecerá las condiciones adecuadas para
el buen funcionamiento automotriz. Incluso se ha identificado que el biodiésel cumple con
la normatividad una vez producido pero durante el almacenamiento se genera rápidamente
la oxidación del biodiésel, perdiendo su estabilidad y por lo tanto, desperfectos a mediano y
largo plazo en el funcionamiento de las unidades de transporte.

Cabe resaltar que en México aún no existe un laboratorio certificado para llevar a cabo
estos procedimientos de la calidad del biodiésel en dependencias reconocidas, confiables y
cercanas en la ZMVM. Se propone medir las emisiones antes y después del uso del
biodiésel para identificar la cantidad de reducción de emisiones en la flota vehicular de la
del Municipio de Ecatepec de Morelos, en el Estado de México. Este proyecto ofrece la
oportunidad que se lleve a cabo el trabajo conjunto entre el gobierno, empresa y comunidad
científica transdisciplinariamente para la solución de una problemática real.

Protocolo de Proyecto

a). Antecedentes del problema

México es uno de los 11 países más importantes en la producción de aceite vegetal. México
produce alrededor de 1.89 millones de toneladas al año con un 55% de aceite de soya, 29%
de aceite canola, 7% de aceite de maíz, 3% de aceite de coco, 3% de aceite de cártamo, 2%
de aceite de palma y 1% de aceite de algodón (ANIME, 2009). Asimismo, México importa
aceites de palma, soya, nabo, girasol, manteca vegetal, aceite de maíz y otros. El consumo
nacional de semillas oleaginosas para el 2006 fue de 5.5 millones de toneladas, de las
cuales se produjeron en el país sólo 0.5 millones, teniendo que importar cerca de 5 millones
de toneladas con un valor de más de 14,000 millones de pesos, lo que representa una
importante fuga de divisas para el país (SAGARPA, 2004). Para abastecer la demanda
interna de soya, cártamo y colza, sería necesario sembrar aproximadamente 600,000 ha de
colza y cerca de 2 millones de hectáreas entre soya y cártamo al año (aproximadamente 2.6
millones de ha). Por lo anterior debiera considerarse el uso de aceite de semillas
oleaginosas para su conversión en biodiésel, mientras que aún no se cubre la demanda
alimentaria de aceite. En México, el aceite que más se consume está en el siguiente orden:
Soya, canola, palma, maíz, girasol, coco, algodón, oliva, cártamo y otros. En México, el
consumo percápita de aceites y grasas comestibles es de 22.5 kg/hab, mientras que el
promedio mundial es de 20.6 kg/hab aunque el consumo en Estados Unidos asciende a 48
kg/hab (ANIAME, 2009). De este consumo, pocos estudios en estadísticas se han realizado
de cuanto aceite comestible se desecha con respecto al consumido. Nosotros, con el grupo
de investigación que presentamos este proyecto, se han realizado varios estudios con
respecto al aceite comestible de desecho.

Como dato relevante, el aceite de desecho generado oscila en un 20 a 70% a partir del
aceite utilizado en los alimentos. Si este porcentaje se descarga al drenaje y llegara a una
planta de tratamiento de aguas residuales, se le debe dar un pretratamiento para quitar las
grasas y aceites antes de los procesos biológicos del tren de tratamiento de las aguas
residuales. Este proceso para remover las grasas y aceites del agua residual implica un
costo extraordinario. Si no hubiera una etapa para remover los aceites de las aguas
residuales, causarían un bajo rendimiento en el tratamiento y generarían problemas para
poderlas reusar. En el caso de Ciudad Universitaria, causa problemas en el riego para las
zonas verdes de Ciudad Universitaria usando agua tratada.

De lo anterior, se dedujeron los siguientes puntos:

1) La producción de aceite a partir de semillas oleaginosas requiere de una gran inversión


en el campo y el uso de grandes extensiones de terreno para cubrir la propia demanda de
México, además del terreno para utilizarlo como combustible en forma de biodiésel;

2) El uso de aceite comestible de desecho para utilizarlo como combustible disminuye en


mucho, disminuye en 70% los costos de la producción de la materia prima, disminuye la
contaminación en las aguas residuales y disminuye el uso de fertilizantes que debieran
utilizarse en campos de cultivos para semillas oleaginosas y disminuyen los costos de
producción. Es por ello, que el uso de materias primas de desecho para su conversión en

biodiésel tiene varias ventajas técnicas, económicas y ambientales. Aunado a las ventajas
en el ámbito de salud, al evitar su reciclado como aceite nuevo.

Nosotros recomendamos ampliamente la factibilidad técnica, económica y ambiental del


uso de aceites comestibles de desecho para la producción de biodiésel. En el pasado, se han
realizado investigaciones de varios procesos de conversión de aceites comestibles a
biodiésel, y de aceites comestibles de desecho a biodiésel, tanto de forma comercial como
experimental. Nosotros en el Laboratorio LAEL de la Facultad de Ingeniería de la UNAM,
hemos realizado otros proyectos antecedentes que permiten la experiencia en la conversión
de aceite comestibles de desecho y otros desechos para su uso como biodiésel.

Los estudios se han realizado en 7 etapas a lo largo de 10 años de tipo experimental y de


aplicación: 1) Caracterización físico-química de aceite comestible de desecho, 2)
Factibilidad experimental de un alto rendimiento de transformación a biodiésel, 3) Estudios
de factibilidad técnica, económica y ambiental, 4) Diseño, construcción y arranque de una
planta de biodiésel prototipo de 600 litros/hora a partir de aceites comestibles de desecho,
5) Pruebas de biodiésel en un camión de transporte de Ciudad Universitaria (Pumabús), 6)
Implementación de parámetros de control de calidad en el aceite comestible usado y
biodiésel, 7) Purificación de glicerina para su venta en la industria del jabón.

Los primeros estudios que realizamos fueron dentro de Ciudad Universitaria, que cuenta
con 23 restaurantes. Se tomaron lotes de diversas muestras de aceites comestibles de
desecho (ACD) de los restaurantes de Ciudad Universitaria. Estos aceites son muy
equivalentes a los que se utilizan en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde se
encuentra el Municipio de Ecatepec, como se mostró en otro estudio que se realizó en
nuestro equipo de trabajo. Con las muestras tomadas, se realizaron conversiones a biodiésel
a nivel laboratorio hasta obtener la más alta conversión con el mínimo volumen de
reactivos y mínimo consumo energético. Este estudio tomó una experimentación de 6
meses hasta encontrar las condiciones idóneas de conversión. Otro estudio paralelo fue
llevar a cabo la conversión de grasas animales de desecho para su conversión a biodiésel
con buenos resultados. Más tarde se llevó a cabo un proyecto para realizar el estudio de
factibilidad técnico, económico y ambiental de la puesta en marcha de una planta de
biodiésel para Ciudad Universitaria. Uno de los resultados más relevantes de este estudio
fue que, en 4.4 años se tiene la recuperación de la inversión de una planta de biodiésel a
partir de aceite comestible de desecho. También se ha aplicado el programa de análisis de
ciclo de vida para los valores de generación de contaminantes al aire, suelo y agua con el
uso de aceites comestibles de desechos en comparación con el uso de otras materias primas
como algas, grasas animales de desecho, semillas de plantas oleaginosas y alcoholes.
Siendo como resultados que las mejores materias primas para su conversión en biodiésel
son los que provienen del aceite comestible de desecho y de una mezcla de 70% ACD con
30% de grasas animales.

Parte del alcance de esta propuesta, es que se obtenga cuantos restaurante tiene el
Municipio de Ecatepec, los cuales generan ACD que podrían recolectarse para su
conversión en biodiésel y utilizarse en los camiones de limpia del Municipio y otras
unidades que utilicen diésel. Esta aplicación haría disminuir las emisiones generadas en
aproximadamente en un 20% en las unidades que utilicen el biodiésel en un B10.

Actualmente el biodiésel a partir de ACD en la ZMVM es muy poco utilizado a pesar del
potencial que existe. Es por ello, que por el impacto que generan los aceites usados y
tirados a los sistemas de alcantarilla generan problemas, es Fundamental que se implemente
la Palnta de Biodiésel para tratar el ACD y generar biodiésel en el Municipio de Ecatepec
de Morelos, y que le permita al mismo municipio una proyección de Estrategia de
Paleación Regional Sustentable y amigable con el Medio Ambiente. Se espera que pueda
ser un ejemplo para otros gobiernos del Estado de México. En este año, se han tenido en
forma continua situaciones de contingencia ambiental, y esta iniciativa podría ponerse un
grano de arena a tal situación para los motores a diésel.

Es importante mencionar que en la CDMX ya se están instando en la Alcadía de Álvaro


Obregón y en un futuro se realizará la instalación en la alcaldía Cuauhtemoc.

b). Justificación
El biodiésel como biocombustible alterno, renovable y limpio tiene un elevado potencial
como sustituto parcial de los combustibles fósiles, principalmente por su uso como
combustible en motores de combustión interna. Actualmente más del 95% del biodiésel
mundial se produce industrialmente por reacción de transesterificación y a partir de materia
prima como aceites comestibles vegetales, disponibles en la industria agrícola.

El uso de una tonelada de biodiésel, evita la producción de 2.5 toneladas de dióxido de


carbono (CO ) y sobre todo elimina, si se usa el biodiésel solo en los motores, las emisiones
2

de azufre (SO ) del diésel, evitando las lluvias ácidas; además, lo que es fundamental: es un
2

combustible renovable y no finito como los hidrocarburos. La producción mundial de


biodiésel en el lapso de 1993-2003 creció a una impresionante tasa del 28.5% anual, de 38 a
467 millones de galones, mientras la producción de bioetanol creció a una tasa del 6.7%
anual en el mismo periodo de tiempo.

Un análisis económico muestra que en todos los casos los precios de producción del
biodiésel a partir de semillas oleaginosas son mayores que el costo de oportunidad del
diésel comercializado por PEMEX. En este sentido, la situación en México no es muy
diferente de la de otros países, pero es más evidente dado el bajo costo del diésel de
petróleo, el cual cuenta incluso con subsidios especiales dentro del sector agrícola.
Nosotros hemos estimado que los costos de producción del biodiésel van de $5.3 a $12.4
pesos por litro equivalente.

Los principales cuellos de botella para la introducción del biodiésel en México están en el
sector agrícola. Es por todo ello, que la producción de biodiésel a partir de aceites
comestibles de desecho es la mejor elección para la Ciudad de México. El uso del aceite
comestible de desecho (ACD) se ha convertido en los últimos años en un uso común. Por
ejemplo, Sabritas, que es una empresa que usa su ACD para la producción de biodiésel para
sus propios camiones de transporte de productos. Asimismo, la ZMVM y en particular el
Municipio de Ecatepec de Morelos tiene el potencial basto y necesario para ser modelo a
otros estados de aprovechamiento sustentable y uso de combustibles alternos, así como lo
demuestra en los grandes avances de otros aspectos y áreas.

El biodiésel aporta diversas ventajas como son: 1) Mayor rendimiento de combustible en


sus unidades, 2) Menor mano de obra y costo por mantenimiento a las unidades, 3)
Cumplimiento como empresa sustentable y amigable con el ambiente, 4) Menos aceite al
drenaje, 5) Puestos de trabajo. Por lo anterior, hemos comprobado que en México, el uso
del biodiésel conlleva a múltiples beneficios y que sin ningún problema lo podemos
implementar en el Municipio de Ecatepec de Morelos.

Se tiene una planta de biodiésel propiedad de la UNAM, que se ofrece en este proyecto
para utilizar aceites comestibles de desecho (ACD). Esta planta de biodiésel, es una planta
ya probada, no se tiene que realizar experimentación sino que se trata de una planta con la
cual se han realizado pre y posteriores estudios en 7 etapas a lo largo de 5 años de tipo
experimental y de aplicación. Aunado a esto, se propone la puesta en marcha de un
laboratorio para la medición de parámetros tanto en la materia prima como en el biodiésel
ya generado.

Por estudios antecedentes, hemos visto que la calidad del biodiésel puede variar por los
siguientes factores: 1) Propiedades de la materia prima y 2) Tecnología de producción. Si
estos factores no son regulados en forma continua, la composición del biodiésel cambia y
afecta directamente en la operación de las unidades de transporte. El resultado depende de
la temperatura de la región y tipo de aceite utilizado como materia prima. Asimismo, como
resultado del estudio propuesto sobre otras materias primas que pueden ser utilizadas a un
futuro para aumentar la cantidad de biodiésel generado en un futuro cercano; esto requerirá
obligatoriamente el monitoreo analítico de la materia prima y del biodiésel generado.

Por mencionar algunos ejemplos: a) Compuestos de ácidos grasos saturados tienen


significativamente el punto de fusión más alto cristalizándose a altas temperaturas, lo que
no ocurre con los compuestos de ácidos grasos no saturados. Por lo tanto, el biodiésel
derivado de grasas animales o aceite de palma contendrán altas concentraciones de
compuestos saturados en comparación con aceites de semillas oleaginosas. b) Otro ejemplo
es el número de cetanos que disminuye en los compuestos de grasas saturadas y está en
relación directa también con la calidad de ignición que disminuye y aumentan las
concentraciones de NOx en las emisiones de las unidades de transporte. c) Otro ejemplo
son los yoduros que están ligados directamente a las incrustaciones en la maquinaria. Se ha
visto que para este último ejemplo, el aceite de girasol tiene bajos valores de yodo pero
para los demás tipos de aceite no es así. Así podemos numerar muchos más ejemplos sobre
la importancia del monitoreo continuo de la materia prima como del biodiésel producido.

Las propiedades del biodiésel como combustible son fuertemente influenciadas por las
propiedades de la materia prima. El número de cetanos, punto de fusión y viscosidad se
incrementan conforme aumenta la saturación de la cadena del compuesto del aceite o grasa.
Una materia prima adecuada mejora las características de combustión, la estabilidad en la
oxidación y flujo en frío. Las propiedades más importantes que el biodiésel debe presentar
con respecto a la tecnología de producción son las concentraciones de glicerina libre y total,
metanol residual, fósforo, cenizas sulfatadas, humedad, punto flash y acidez. Pero debe
considerarse que el origen del ACD u otra materia prima para este proyecto puede que no
siempre ser del mismo.

Posiblemente en un futuro puedan cambiar las fuentes previstas de materias primas que se

registren en este estudio que se realice en el Municipio de Ecatepec de Morelos o se


requiera mezclar diversas materias primas en un solo lote y esto causa variaciones en la
operación y variaciones en el rendimiento de conversión a biodiésel. Por lo tanto, deben
monitorearse los lotes de materia prima, cuando no estén en las especificaciones estándar
idóneas. Si esto no es previsto en la operación de la planta en tiempos futuros, tanto la
eficiencia de conversión disminuye y la operación de las unidades de transporte no será la
correcta dando como resultado muy probable el deterioro mecánico de las unidades a
mediano o largo plazo.

c). Hipótesis de solución

La instalación de una planta de biodiésel a partir de aceites comestibles de desecho siendo


factible para uso automotriz teniendo ventajas ambientales, técnicas, económicas y de salud
a corto, mediano y largo plazo.

d). Objetivo general y objetivos particulares

Objetivo general

Instalar y operar una planta de biodiésel para uso automotriz a partir de aceites comestibles
de desecho en el Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México, para que la flota
vehicular que utiliza diesel del mismo, utilice una mezcla de biodiésel generado en la
Planta.

Objetivos particulares

a) Evitar el mercado negro de los aceites comestibles de desecho utilizándolo como materia
prima para la producción de biodiésel.
b) Implementar una estrategia de abastecimiento y recolección de materia prima
disminuyendo costos y emisiones por recolección.
b) Operar la planta de biodiésel la cual será propiedad del Municipio de Ecatepec de
Morelos cumpliendo la ASTM 6751.
c) Implementar un laboratorio en el mismo sitio donde se implementará la Planta de
Biodiésel, para medición de la ASTM 6751 verificando la calidad del biodiésel generado.
d) Medir la reducción de gases efecto invernadero en el uso de biodiésel para unidades de
transporte de pasajeros y camiones de basura.
e) Generación de un modelo tecnológico para ser difundido a otros sitios del Municipio y
quizá de la ZMVM.

e). Protocolo de investigación y aplicación tecnológica


Los métodos a implementar en el proyecto para alcanzar los objetivos propuestos son los
siguientes:

e.1.- ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

Se realizará un modelo que permitirán modular y mapear las zonas de mayor viabilidad y
menores restricciones para la recolección de aceite comestible de desecho. Una vez
recolectado el lote para su conversión a biodiésel se realizará su caracterización físico-
química conforme a las técnicas de la ASTM 6751. Esto, requerirá la adquisición de los
equipos analíticos y técnicas de laboratorio para su análisis. De esta forma de establecerá
correctamente el balance de materia y energía en la planta de biodiésel. Este proceso se irá
ajustando conforme los lotes se produzcan.

e.2.- ESTRATEGIA DE RUTAS DE RECOLECCIÓN

A los proveedores de aceite se le ofrecerán los siguientes puntos a cambio de su ACD u


otra materia prima de desecho: a) recolección de sus desechos aceitosos, b) manejo de sus
residuos aceitosos, c) diploma de empresa sustentable, d) recibo con validez oficial por los
litros de desechos aceitosos aportados y e) mención de la empresa en la difusión y
divulgación del proyecto. Se estudiará la estrategia de recolección y logística para
aprovisionamiento de la materia prima de forma continua por métodos holísticos. La
recolección de la materia prima deberá ser en 1 ó 2 transportes de 2 ó 1 toneladas
respectivamente. Los camiones pueden ser propiedad del municipio, adecuados para la
movilización de aceite, es decir con cabina y guardando la norma de transporte de carga. Lo
más importante de la logística de recolección son las rutas diarias para que la recolección se
lleve a cabo en el menor tiempo y secuencia lógica de mapeo. También debe tomarse en
consideración que las rutas de recolección serán implementadas dependiendo de la cantidad
y tiempo de llenado de los recipientes con los proveedores. Los mayores costos de
producción pueden recaer en esta etapa sino no se tiene la adecuada logística.

e.3.- PLANTA DE BIODIÉSEL Y LABORATORIO DE ANÁLISIS

La planta es de uso práctico, de proceso rápido, económica desde obtención de la materia


prima hasta el producto terminado, bajo consumo energético y de proceso accesible para
cualquier operador. La planta de biodiésel será propiedad del municipio y se firmará un
convenio de colaboración administrativa entre la unam y el comité de cuenca de la sierra de
Guadalupe para poder trabajar la planta y manejarla para que cubra una eficiencia
adecuada. Solo se realizarán mejoras en su proceso para alcanzar la calidad bajo la norma
ASTM6751 para una capacidad de conversión de 600 L/día a 600 L/hora. El proceso es por
transesterificación alcalina con hidróxido de potasio. Los materiales de construcción son de
acero inoxidable y con conexiones de grado industrial para un tiempo de vida superior a 20
años. La planta consiste en un sistema eficiente a un solo tanque en el que se llevan a cabo
todas las reacciones químicas. Se implementará un sistema de control y automatización

para que solo una persona la opere. Una vez instalada la planta de biodiésel y que su
operación sea continua, se realizará un estudio técnico, económico y ambiental del caso de
estudio. Se realizará la memoria técnica detallando el proceso de producción de biodiésel a
partir de ACD y cuando se presenten otros tipos de materias grasas o aceitosas. Se
realizarán planos, memoria descriptiva, memoria de cálculo, diagramas e instrumentación y
diagramas de automatización. Se realizará un manual de operación de la planta de biodiésel
para cumplir con la ASTM 6751. La planta será instalada en sitio de la planta de
compostaje donde hay lugar suficiente para realizar la instalación cuidando la seguridad
industrial y civil. Asimismo, se instalará en la planta lo sistemas necesarios de protección y
seguridad industrial necesaria y también se realizará un manual al respecto. Esto último
para en caso de accidentes, manejo de reactivos químicos, etc.

Lo que falta implementar a la planta de biodiésel que ya se tiene en la UNAM, es un


sistema de pretratamiento de los aceites provenientes de la recolección. Los insumos
pueden venir con mezclas de varios orígenes y depósitos, que presentan inicialmente tres
problemas conocidos: alta acidez, contenido en agua y material sólido en suspensión. El
tratamiento inicial de tratamiento será la filtración gruesa, decantación, eliminación del
agua residual y tratamiento con resinas de intercambio iónico. El reactor para la conversión
de aceite a biodiésel es en forma discontinua (batch) que asegura estanqueidad e
instrumentos de control de temperaturas. La calefacción es por medios externos para
conservar la seguridad del proceso. No se usa ningún material plástico en ninguna de sus
partes. Tiene un tanque dependiente y conectado del tanque de reacción para asegurar el
contacto continuo por medio de dosificadores y agitadores controlados y bomba de
recirculación. La reacción se realizará en dos etapas de esterificación, con el agregado del
80% aprox. de metóxido en la primera, seguida de la extracción de la fase de glicerina y
completada en la segunda etapa con el 20 % restante. El final de la reacción será verificada
por la pruebas analíticas cualitativas y cuantitativas.

En la Universidad se toma una prueba que no está dentro de la ASTM pero es una prueba
concluyente de que se cumple con la especificación de conversión, pero si es un método útil
para visualizar bajos índices de conversión del aceite, o sea reacciones incompletas en una
forma rápida. La eficiencia de conversión se comprobará con la medición de la
ASTM6751. Se necesita un sistema de recuperación de metanol con un equipo de
evaporación al vacío del metanol contenido en la fase de biodiesel final y en la de glicerina
separada. Los gases de metanol evaporados serán condensados y enviados a un depósito
separado. Se determinará la humedad absorbida por el metanol condensado para determinar
su aptitud para nuevo uso. El metanol se eliminará hasta el máximo de 0.2 ml/ 100 mL. El
depósito del biodiésel dependerá de las condiciones de llenado a los tanques de combustible
de las unidades automotrices. El llenado de biodiésel se realizará de la misma forma que lo
realizamos en pruebas de PUMABÚS, realizando un mezclado y una bomba dosificadora
de diésel.

El laboratorio para monitoreo de la ASTM 6751 es de suma importancia, ya que se


determinarán las características fisicoquímicas de los insumos y biodiésel generado con
respecto a la ASTM6751. Varios parámetros necesitan de la aplicación de equipos
analíticos muy precisos, de no fácil manejo y de necesidad de calibración como punto de
inflamación, residuo carbonoso, agua y sedimentos, cenizas sulfatadas, ácidos grasos libres,

ésteres y fósforo; que debieran permanecer en un laboratorio fijo donde se monitorearán


todos los parámetros de la ASTM 6751. Para ello, todas estas muestras serán analizadas en
el laboratorio LAEL de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. De esta forma se llevará a
cabo la implementación del laboratorio en forma rápida para la adquisición de los equipos
analíticos y demás materiales de laboratorio. Cabe resaltar que no existe aún un laboratorio
que lleve a cabo los parámetros de la ASTM 6751 en México, por lo que la implementación
de un laboratorio sería de gran impacto a nivel nacional.

El laboratorio LAEL en la Facultad de Ingeniería determinará las pruebas de verificación


de la ASTM y de la EN14214 serán: viscosidad cinemática (ASTM D445), punto de
inflamación (ASTM D93), contenido de azufre (ASTM D5453), residuo carbonoso (ASTM
D4530), número cetano (ASTM D613), contenido en cenizas sulfatadas (ASTM D874),
agua y sedimentos (ASTM D2709), corrosión en lámina de cobre (ASTM D130), índice de
acidez (ASTM D664), glicerina libre (ASTM D6584), glicerina total (ASTM 6584), fósforo
(ASTM D4951), temperatura de destilación (ASTM D1160), contenido de ésteres (EN
14103), índice de yodo (EN 14111), contenido de metanol (EN 14110), índice de
saponificación, contenido de mono, di y triglicéridos (EN 14105) y lubricidad. El
laboratorio que se instalará en la Facultad de Ingeniería con los equipos necesarios, después
de esta propuesta.

e.4.- ESTUDIOS TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE LA CONVERSIÓN DE


DESECHOS ACEITOSOS Y GRASAS EN BIODIÉSEL

Nosotros en la UNAM hemos encontrado las estimaciones teóricas y experimentales en


condiciones óptimas de los reactivos, catalizadores, tiempo del proceso y temperatura en el
proceso de transesterificación idónea. Hemos reducido costos y tiempo para el proceso.
Estos resultados van de $5.3 a $12.4 pesos por litro, a operar a temperaturas del orden de 60
°C y con tiempos de reacción del orden de una hora.

Pero en esta etapa se necesitarán estudios de caracterización físico-química de la


composición de los lotes de ACD recolectados para conocer la calidad y estimar teórica y
experimentalmente el balance de masas y energía en el proceso de transesterificación de la
planta de biodiésel. Más aún si los desechos encontrados no son precisamente ACD y se
requieran de mezclas con otros tipos de grasas y aceites.

Por lo pronto, nosotros hemos encontrado en una mezcla idónea puede ser un 70% ACD
con 30% de grasa animal y se tratará de aplicar en la planta de biodiésel en caso de
encontrar materias primas de grasas animales en el estudio del punto número 1. Se
implementará en esta etapa, el laboratorio para la medición de todos los parámetros de la
ASTM 6751 y de esta forma de monitoreará la operación de la planta de biodiésel en su
materia prima y el biodiésel generado. El laboratorio LAEL se ecuentra en la Facultad de
Ingeniería para la medición de parámetros de calidad de la materia prima y biodiésel. Se
sabe que el tiempo y condiciones de almacenamiento del biodiésel puede generar la
oxidación de la molécula. En el grupo de investigación de la UNAM se ha encontrado la
adición de cierta mezcla de sustancias activas para la conservación de las propiedades y
calidad del biodiésel hasta por 1 mes después de haberse producido. Sin esta mezcla activa,
no se pudiera conservar el biodiésel en la calidad de la norma ASTM 6751 por más de una
semana.

e.5.- USO DEL BIODIÉSEL

Se implementará un sistema de medición de las emisiones de las unidades con el uso de


biodiésel antes y después de su uso para determinar la reducción de los gases efecto
invernadero. Por lo que se elegirán una muestra aleatoria de la flota de camiones del
Municipio de Ecatepec de Morelos para realizar las mediciones. Se dará la asesoría directa
para mantenimiento de los camiones operando con biodiésel. Ya que al inicio de la
operación se tienen varios cambios en la operación y mantenimiento de las unidades y
asimismo de las mezclas a usar como combustible.

f). Resultados e impacto tecnológico esperado


f.1 IMPACTO CIENTÍFICO

En el ámbito científico, los impactos esperados en la propuesta del proyecto son:

f.1.1.- Existen prototipos para la conversión de aceites comestibles de desecho realizados


en forma empírica. Por lo que, las mejoras que se realizarán al prototipo en este proyecto,
en México sería de un alto impacto, pues consideraría optimizar científicamente todos los
factores físicos, químicos e hidráulicos que intervienen para la conversión del aceite
comestible de desecho en biodiésel y así lograr un porcentaje de conversión mayor al 80%
del que se ha logrado hasta ahora.

f.1.2.- En países del primer mundo se tienen tecnologías para la producción y utilización
del biodiésel en este momento. En México aún la producción de biodiésel por medio de
aceites comestibles de desecho se realiza en forma aislada y sin las condiciones óptimas de
operación. Por lo que si se requiriera una planta de biodiésel para México, debería
importarse el prototipo de algunos de estos países del primer mundo para aplicar la
tecnología en México. Esto no sería necesario mediante este proyecto, pues se generará un
conocimiento e investigación de frontera, es decir, traer el futuro al presente. Ya que
sabemos que en materia de tecnología, en México muchas de las veces estamos es retraso
de tecnología de 10 y hasta 30 años.

f.1.3.- Mediante este proyecto se abordarán cuestiones sobre las que existe una fuerte
controversia en la comunidad científica sobre el uso de materias primas de desecho como es
el aceite comestible de desecho contra los cultivos alimenticios como maíz, colza, girasol,
etc, para producción de biodiésel. Asimismo de los cultivos que no son alimenticios como
la Jatropha, pero que utilizan campos y terrenos de cultivos que pudieran ser aptos para
cultivos alimentarios del país. Esto incurre en la seguridad de alimentos para un país.
Aunado con el problema del maíz, que en su mayoría se importa para alimento en el País.
Sería muy incongruente si se utilizaran semillas alimenticias o no para la producción de
aceite y después convertirlo a biodiésel cuando existe el desabasto alimenticio en el país.

f.1.4.- La investigación de este proyecto tendrá la capacidad de aportar resultados que


aseguran un avance muy significativo en el conocimiento en México sobre el
aprovechamiento de aceites comestibles de desecho en su transformación en biodiésel.

f.1.5.- Con los resultados de este proyecto, se generarán nuevos enfoques y planteamientos

para abrir puertas sobre el aprovechamiento de los desechos en su transformación a


combustibles y su sustitución de los combustibles fósiles. Aunado a la reducción de gases
efecto invernadero por el uso de materias primas de desecho para la producción de
biodiésel.

f.1.6.- Este proyecto ampliará las fronteras del conocimiento hacia un proyecto de varias
disciplinas para llevarse a cabo. Las disciplinas serán en el área Química, Ingenierías Civil
y Ambiental, Eléctrica, Mecánica y Electrónica. Esto sería tanto para la producción del
biodiésel como para su utilización.

f.1.7.- Creación de un laboratorio de alta especialidad para la implementación de


parámetros de calidad tanto para la materia prima del proceso como del biodiésel generado.
La medición continua de los parámetros de calidad de producción de biodiésel hace la
diferencia entre las plantas de biodiésel actuales de tipo artesanal. No puede existir proceso
profesional o industrial sin la medición de la calidad. Hasta este momento, no existe ningún
laboratorio en México para la medición de la ASTM 6751 y que sea certificado. Lo cual es
muy relevante para la infraestructura en todo México. De esta forma, se tendrá un
laboratorio para medir cualquier biodiésel generado en cualquier planta instalada en
México. Asimismo, de realizar futuras investigaciones al respecto y estar a la vanguardia
científica en el tema de biocombustibles y competir a nivel mundial.

f.1.8.- Fortalecimiento del área de Biocombustibles en el Departamento de Sistemas


Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

f.2 IMPACTO TECNOLÓGICO

En el ámbito tecnológico, los impactos esperados en la propuesta del proyecto son:

f.2.1.- En la Facultad de Ingeniería se tiene un prototipo ya desarrollado para la producción


de biodiésel, en el cual se han realizado diferentes mejoras tecnológicas en su proceso,
tanto químicas, físicas, de flujo, eficiencia, automatización y control. Este prototipo ha
operado con aceites comestibles de desecho y se han obtenido buenos resultados. La
siguiente etapa es su aplicación en el transporte universitario PUMABÚS y en camiones de
limpia de las Alcaldías Álvaro Obregón y Cuauhtemoc. Los aceites comestibles de desecho
se han recolectado de los restaurantes dentro de Ciudad Universitaria y en un futuro en los
restaurantes en la Alcaldía Cuauhtemoc, para realizar las pruebas y se está implementado
un sistema de recolección continua de los aceites de desecho para el uso continuo y
transformación en biodiésel.

f.2.2.- A partir del punto número 1, se puede realizar el prototipo para la producción de
biodiésel para el fortalecimiento del transporte para la Ciudad de México y para cualquier
Estado de la República Mexicana.

f.2.3.- Se puede llegar a patentar el sistema como modelo de utilidad con los debidos
acuerdos entre el Municipio de Ecatepec de Morelos y el Comité de Cuenca de la Sierra de
Guadalupe, con la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

f.2.4.- El prototipo desarrollado y a desarrollar para el Municipio de Ecatepec de Morelos,



presentará grandes ventajas en relación a los aparatos importados disponibles en el


mercado. Se realizará su diseño de acuerdo a las características que necesite el usuario y a
las condiciones reales sobre las características físicas y química de la materia prima en
México. Por lo que, redundará en el menor uso de reactivos químicos y menor generación
de subproductos y un mayor rendimiento en la producción de biodiésel.

f.2.5.- El proyecto a realizar pueden dar origen a tecnologías de alta aplicabilidad para la el
Municipio de Ecatepec de Morelos, Estado de México y el País.

f.2.6.- El proyecto a realizar puede dar origen a tecnologías de aprovechamiento de aceites


comestibles de desechos y su aprovechamiento para convertirse en biocombustibles en
México. Asimismo, de evitar la compra de prototipos en el extranjero y evitar el uso de
aceites comestibles para su conversión en biodiésel.

f.3 IMPACTO SOCIAL

En el ámbito social, los impactos esperados en la propuesta del proyecto son:

f.3.1.- Apertura de empleo para el manejo de la planta de biodiésel en el transporte.

f.3.2.- Modelo tecnológico para demostración en el Municipio de Ecatepec de Morelos que


sea el ejemplo de prototipo a seguir en todo el Estado de México, sobre el uso de una nueva
alternativa de combustibles en el transporte del Estado de México.

f.3.3.- El modelo tecnológico será con proyección ejemplar para los demás Estados de la
República Mexicana.

f.3.4.- Difusión del uso de biocombustibles en el transporte mexicano a nivel nacional e


internacional

f.4 IMPACTO ECONÓMICO

Se ha realizado un estudio económico con respecto a la producción y utilización de


biodiésel para Ciudad Universitaria. Este estudio económico se determinó para todo el ciclo
de vida del producto, que abarca desde la recolección de la materia prima, producción de
biodiésel, almacenamiento y distribución. Los costos directos (recolección de la materia
prima, costos de producción, costos operativos y de supervisión) correspondieron al 69.8%
de los costos totales de producción. Los costos indirectos (impuestos, seguros) y los gastos
generales (administrativos, investigación y desarrollo) complementan al 100% de los
costos.

El uso del biodiésel se ha considerado para un uso de 10% de biodiésel en el diésel. Los
porcentajes dependen de las condiciones de motor de los transportes y no puede
generalizarse, pues de otra forma puede causar daños en los motores. Todo depende de
modelo, marca y año del transporte. El factor determinante en el costo es la recolección de
la materia prima. Si esta recolección se trata de una fuente alejada, los costos se
incrementan en demasía. Por lo que para el proyecto se distinguirán las fuentes factibles
para que el costo no sea incrementado.

Para la producción y utilización del uso del biodiésel en Ciudad Universitaria se calculó
que el proyecto es viable económicamente porque el valor de la tasa interna de retorno para
el año 1 es mayor que la tasa efectiva y un retorno de la inversión en 4.4 años. En el ámbito
económico, los impactos esperados en la propuesta del proyecto son: 1.- El costo de la
producción y utilización del biodiésel sea menor o igual al costo del precio del diésel. 2.-
La recuperación de glicerina como subproducto del proceso tendrá un valor económico
agregado. 3.- El retorno de la inversión será menor a 7 años. 4.- El uso del biodiésel
incrementa la eficiencia en la combustión y al mismo tiempo el ahorro de combustible y
eso se ve reflejado en la disminución del uso del diésel.

f.5 IMPACTO AMBIENTAL

En el medio ambiente, los impactos esperados en la propuesta del proyecto son:

f.5.1.- En México, la norma NOM-050- SEMARNAT-1993 establece los niveles máximos


permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos
automotores en circulación, asimismo, el uso de biodiésel disminuye las emisiones de
contaminantes como: Carbono orgánico volátil, monóxido de carbono, dióxido de carbono
y óxidos de azufre. Estos gases disminuyen tanto como aumenta la concentración del
biodiésel en la mezcla, excepto el NOx donde aumentan un poco sus emisiones.

f.5.2.- Mezclas con biodiésel 10% y diésel 90% permite ahorrar 14.4 emisiones de gases
efecto invernadero por kilómetro recorrido en un vehículo con motor diésel. Es decir, 1.89
MJ/km de energía provista por el combustible en comparación con la producción y uso de
diésel.

f.5.3.- Con los estudios que hemos realizado en Ciudad Universitaria, se ha tenido una
reducción de 28.8 g de gases efecto invernadero por litro de diésel reemplazado por
biodiésel. Lo cual representa un 10% de emisiones evitadas por vehículo. Otro dato
importante es que se reducen 17.97 g CO eq por litro de biodiésel utilizado.
2

f.5.4.- Se evita el agotamiento de los terrenos fértiles al utilizar una materia prima que es de
desecho como los aceites comestibles de desecho.

f.6 RESULTADOS ESPERADOS

• Estudio de recolección y logística para aprovisionamiento de la materia prima de


forma continua.
• Estudios teórico y experimental de los procesos de preparación y purificación de los
aceites comestibles de desecho.
• Estudios teórico y experimental de los procesos de obtención y purificación del
biodiésel
• Memoria técnica detallando el proceso de producción de biodiésel a partir de aceites
comestibles usados.
• Planta piloto productora para 600 L/día de biodiésel automatizada
• Instalación de la planta piloto en planta de compostaje en el Municipio de Ecatepec

de Morelos
• Laboratorio en el Municipio de Ecatepec de Morelos, para la medición de
parámetros de calidad de la materia prima y biodiésel.
• Medición de las emisiones de las unidades con el uso de biodiésel antes y después
de su uso para determinar la reducción de los gases efecto invernadero.
• Formación de recursos humanos de la Maestría en Energía del Posgrado de
Ingeniería y de la Licenciatura en Química e Ingenierías de la UNAM
• Difusión científica de los resultados tanto en la producción como el uso del
biodiésel.
• Colaboración Interinstitucional y multidisciplinaria para llevar a cabo el proyecto
• Estudio técnico, económico y ambiental de la planta piloto

Costo

El proyecto tiene tres etapas las cuales son:

1.- Etapa I: Generación de proyecto ejecutivo y estudio de factibilidad socio-ambiental para


Ecatepec de Morelos, Estado de México

2.- Etapa II: Implementación de la Planta de Generación de Biodiésel en el Municipio de


Ecatepec de Morelos.

3. Etapa III: Estabilización de la planta y determinación de la calidad de la mezcla de


biodiesel para la muestra vehicular que proponga el Municipio de Ecatepec de Morelos.

Esta propuesta y su contenido tiene un precio antes de impuestos de:

$12’800,880.00 MXP + IVA, que corresponde a 40% de riesgo (clase 4) del IIC.

(Doce millones ochocientos ochenta pesos M.N.)

Pesos Mexicanos No incluye Impuestos.

Precio Impuestos Valor Total

$12’800,880.00 $2’048,140.80 $14’849,020.80

g). Cronograma de desarrollo

Etapa Actividades Recursos materiales y


humanos
1 • Caracterización 1. Equipos para la
de ACD determinación de parámetros
• Diseño de rutas ASTM6751
de recolección 2. Material para desarrollo de
• Instalación planta planta de biodiésel
de biodiésel 3. Equipos para el
• Mejoramiento de mejoramiento de la
la eficiencia de eficiencia de la planta de
planta de biodiésel
biodiésel 4. Suministro de materias
• Operación de la primas para la operación de
planta de la planta de biodiésel
biodiésel incluyendo pago de
• Entrega de lotes recolección de aceite vegetal
de biodiésel de desecho
5. Suministro de equipos de
seguridad para manejo de la
planta de biodiésel
6. Desarrollo de rutas para
recolección de ACD por
profesional
7. Becas
8. Unidad despachadora de
mezcla de biodiésel-diésel
9. Asesoría para cambios de
mantenimiento en unidades
automotriz

2 • Medición de 10. Equipo para mediciones in


emisiones antes y situ de emisiones con unidades
después de uso de operando en forma cotidiana
biodiésel en las
unidades
automotrices

DESGLOSE DE PRESUPUESTO

Recursos
1. Equipos para la Punto Flash, determinación de agua y sedimentos,
determinación de viscosidad, monoglicéridos, cenizas sulfatadas, estabilidad
parámetros ASTM6751 en la oxidación, azufre, corrosión, número de cetano, punto
nube, acidez, residuos de carbón, glicerina total, glicerina
libre, contenido de fósforo,calcio y magnesio, sodio y
potasio, contenido de metanol.
2. Material para desarrollo Sistema de ventilación, sistema de protección contra flama,
de planta de biodiésel sistema de recolección en caso de derrames, sistema de
regulación de flujo en tuberías, alineación de equipo de
centrífuga con el piso, protección de la corrosión de la
planta, sistema de lavado, segregación de tuberías de
desecho, acoplamiento del sistema eléctrico, regadera
lavaojos, regadera.
3. Equipos para el Columnas de intercambio iónico, centrífugas, sistema de
mejoramiento de la eficiencia cavitación hidrodinámica, filtros especiales, purificación del
de la planta de biodiésel biodiésel.
4. Suministro de materias Reactivos químicos, metanol, álcali, resinas de intercambio,
primas para la operación de aceite comestible de desecho.
la planta de biodiésel
incluyendo pago de
recolección de aceite vegetal
de desecho
5. Suministro de equipos de Ropa antichispa, googles, alarmas especiales de CO,
seguridad para manejo de la caretas, guantes de elastómeros especiales, botas, material
planta de biodiésel apaga fuegos, entre otros.

h). Cronograma de tiempo

Actividad Mes

Semestre 3

Semestre 4
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Caracterización de ACD
Instalación planta de biodiésel
Mejoramiento de la eficiencia de planta
de biodiésel
Operación planta de biodiésel
Biodiésel generado
Medición de emisiones
Formación de recursos humanos
Publicaciones
Modelo tecnológico

i). Referencias

Plascencia-Muñoz, M. y Castro-González, A. 2011. Producción de biodiésel a partir de desechos de


aceite de restaurantes de CU. Coloquio sobre trabajos del Programa de Apoyo a Proyectos para la
Innovación y Mejoramiento de la enseñanza. Facultad de Ingeniería, UNAM. 7 de Abril del 2011.
Ciudad Universitaria, D.F., México. Presentado también en la página web: http://www.fi-
p.unam.mx/paginas/papime9.html

González-Colín, M., Castro-González, A., Rosa-Domínguez, E. y Suppen-Reynaga, N. 2008.


Development of water impact categories for life cycle assessment of products and processes in
Mexico. En Memorias del 1st IWA Mexico National Young Water Professionals Conference.
Páginas 373 a la 376. Abril 9 al 11, Torre de Ingeniería, Ciudad Universitaria, UNAM. México,
D.F., México.

Plascencia-Muñoz, M. y Castro-González, A. 2011. Feasibility to Generate Biodiesel on a Small


Scale. En: Proceedings of Third International Congress of Alternative Energy / Tercer Congreso
Internacional de Energías Alternativas (CINEA). Organizado por el Centro de Investigación en
Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional, la Secretaría de
Educación Pública, CONACYT y CONCYTEQ. 31 de Mayo al 3 de Junio del 2011. Querétaro,
Querétaro, México.

López-Jaimes, N. 2011. Factibilidad de producción de biodiésel a partir de colza por cultivo


hidropónico. Facultad de Química, UNAM en Ciudad Universitaria. Tesis de Licenciatura en
Ingeniería Química. Tesis experimental. Ciudad Universitaria, D.F., México.

San Juan-García, F. 2009. Estimación del Potencial de la biomasa en México. Tesis de Licenciatura
en Ingeniería Eléctrica-Electrónica. Facultad de Ingeniería, UNAM. Ciudad Universitaria, D.F.,
México.

Plascencia-Muñoz, A. 2010. Estudio de factibilidad para el uso de biodiésel en el transporte interno


de Ciudad Universitaria a partir de aceites comestibles de desecho. Tesis de Licenciatura en
Ingeniería Química. Tesis experimental. Facultad de Química, UNAM.. Ciudad Universitaria, D.F.,
UNAM.

Jiménez-Colín, K. 2011. Tecnologías para el uso de biomasa. Tesis de Licenciatura en Ingeniería


Química. Facultad de Química, UNAM. Ciudad Universitaria, D.F., UNAM.

Calzadíaz-Ramírez, L. 2012. Análisis de calidad en un prototipo para la producción de biodiésel a


partir de aceites comestibles de desecho. Tesis de Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica.
Tesis experimental. Facultad de Química, UNAM. Ciudad Universitaria, D.F., México.

ANIAME, 2009. Datos enviados por correo electrónico por petición a la Asociación Nacional de
Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME). Cámara Nacional de la Industria de
Aceites y Grasas Comestibles. México, D.F., México.

SAGARPA, 2004. Programa de Producción Sustentable de Insumos para Bioenergéticos y de


Desarrollo Científico y Tecnológico. Publicación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México, D.F., México.

INEGI, 2010. Anuario estadístico del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos 2010.
Publicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, D.F., México.

También podría gustarte