Está en la página 1de 3

“Año de la Universalización de la Salud”

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA: APLICACIÓN “J.A.E” – TUMBES
DOCENTE: LILIANA ISABEL CARMEN GARCÍA
GRADO: TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA FECHA: Del 16/07 al 13/08 - 2020
________________________________________________________________________________________
SEMANA N.º 15 FECHA: 16 - 17 DE JULIO
SESIÓN: IDENTIFICAMOS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
RECURSO: RADIO (AUDIO)
ACTIVIDAD:
1. ¿Qué es la participación ciudadana para ti?
2. ¿Qué entendemos por empoderamiento?
3. Participar en la escuela y en la comunidad es una acción social ¿en qué consiste?
4. ¿Qué aprendemos a través de la participación?
5. En la Constitución Política del Perú el artículo 1 nos dice: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad
son el fin supremo de la sociedad y el Estado” ¿Qué significa este artículo y como se relaciona con las formas de
participación?
6. ¿Qué opinión tienes acerca del Derecho a la libertad de expresión e información Artículo 2, inc.4?
7. ¿Podrías dar un ejemplo del derecho a la libertad de opinión?
8. Explica el Derecho al acceso a la información pública. Artículo 2, inc.5.
9. ¿Qué nos dice el Derecho de participación en la vida política, económica, social y cultural de la Nación Artículo 2,
inc.17?
10. ¿Qué opinión tienes Derecho a ser elegidos, elegir y participar en asuntos públicos? ¿Artículo 31 de la CPP?
11. Es importante la participación ciudadana ¿qué ideas rescatas de lo aprendido?

RETO: Con lo aprendido el día de hoy te dejamos como RETO: ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ¿QUÉ
RESCATAS DE LO APRENDIDO? Van a elaborar un afiche ¿Qué imágenes y palabras claves tendría ese afiche? Usa tu
imaginación y creatividad. Terminado el afiche, pegarlo en tu pared, tomar foto y enviar a mi whatsApp personal.

SEMANA N.º 16 FECHA: 23 - 24 DE JULIO


SESIÓN: PROPONEMOS UNA INICIATIVA CIUDADANA ORIENTADA AL BIEN COMÚN
RECURSO: RADIO (AUDIO)
ACTIVIDAD:
1. En el caso propuesto, se evidencia ¿Participación Ciudadana? sí o no ¿Qué mecanismos de
participación podría emplear la población?
2. Relacionando participación ciudadana ¿Qué señala en su artículo 21? (Declaración Universal de los
Derechos Humanos)
3. ¿Qué reconoce y se consigue a través de la iniciativa ciudadana como un derecho?
4. En Participación Ciudadana ¿Qué significa el término Propuesta? e identifica algunos elementos en la
iniciativa o propuesta ciudadana.
5. Mencione tipos de Propuesta en una Estructura General.
6. Para elaborar una Propuesta exitosa, es importante tener ideas claves ¿Cuáles son?

RETO: Con lo aprendido el día de hoy te dejamos como reto, la siguiente actividad, van a elaborar una carta
dirigida a la autoridad de la comunidad o de la localidad con el propósito de plantear una propuesta o iniciativa
para revalorizar las prácticas culturales de tu comunidad. Con esta finalidad vas a considerar la estructura básica
de una propuesta ciudadana y considerar los elementos esenciales para la escritura de una carta.

SEMANA N.º 17 VACACIONES


SEMANA Nº 18 FECHA: 06 - 07 DE AGOSTO
RECURSO: RADIO (AUDIO)
SESIÓN: “IDENTIFICAMOS LAS CARACTERÍSTICAS PERSONALES, CULTURALES Y SOCIALES QUE FAVORECEN SU
BIENESTAR EMOCIONAL”

ACTIVIDAD:

1. ¿Qué es lo que más te llamo la atención de este relato por Hilario Díaz Peña?
2. ¿Qué emociones te generó? ¿Por qué?
3. ¿Por qué crees que está enfocado en rescatar los saberes de la comunidad? Cuando los vecinos lo veían
lavando ropa o barriendo su casa, y le miraban con asombro y cuchicheaban entre ellos.
4. ¿Por qué crees que insistió hasta el punto de que ahora lo ven con normalidad?
5. Como jóvenes adolescentes y estudiantes ¿Qué podemos aprender de esta experiencia?

RETO: Escribe en un papelote o expresa a través de un audio, prácticas que favorecen el bienestar
emocional en su región y comunidad.

SEMANA Nº 19 FECHA: 12 - 13 DE AGOSTO


RECURSO: RADIO (AUDIO)
SESIÓN: ASUMIMOS EL DIÁLOGO INTERCULTURAL PARA MEJORAR NUESTRAS ACCIONES DESDE LO QUE NOS UNE Y
NUESTRAS DIFERENCIAS
ACTIVIDAD:
En el siguiente relato: Juan, delantero entusiasta de su equipo de futbol…….
1. ¿Qué te pareció esta historia?
2. ¿Por qué crees que Juan no quería contar a sus amigos que iba a participar en una danza? Juan juega muy bien el
fútbol.
3. Si estuvieras en su caso, ¿dejarías de jugar fútbol, u otra actividad preferida, por bailar una danza tradicional?,
¿por qué?
4. ¿Por qué crees que Juan se ha animado a ser parte del elenco de la danza de “los incas”?
5. ¿Qué podemos aprender de esta experiencia?

En el siguiente relato: El 12 de diciembre de 2016 se estrenó Ñuqanchik (‘Nosotros’), el primer noticiero……


1. ¿Por qué creen que los padres de Pablo pensaban que hablar quechua no era bueno para sus hijos?
2. ¿Crees que la televisión nacional debería difundir programas en quechua, aimara u otras lenguas originarias?, ¿por
qué?
3. ¿Qué son las buenas prácticas basadas en una valoración intercultural? ¿Cómo ello favorece el bienestar
emocional?
4. ¿Qué hubiera ocurrido si Hilario Días Peña y los personajes mencionados en las narraciones no hubieran asumido
un diálogo intercultural? ¿Habrían vivido con bienestar emocional? ¿Qué dicen?
5. Entonces ¿Qué podemos hacer?
RETO: Elabora un texto donde identifiques prácticas que te permita promover el bienestar emocional en tu
familia y comunidad. Teniendo en cuenta lo siguiente:
•Que, haya pertinencia en las prácticas que registras; es decir estén referidas al diálogo intercultural y
que favorezcan las buenas relaciones.
•Que, los argumentos expliquen la importancia del diálogo intercultural en la mejora de las relaciones de
las personas.
•Debes tomar posesión con argumentos cuando expliques cada práctica planteada.
RECOMENDACIÓN: El texto será redactado en una hoja A-4, rayada o cuadriculada, En primer lugar,
escribir el título al texto, evitar faltas ortográficas, colocar las tildes y si está en sus posibilidades,
redactarlo en computadora no es obligatorio.
NOTA: RECUERDA QUE EN CADA ACTIVIDAD REPORTADA DEBE IR EL TÍTULO DEL TEMA, Nº DE SEMANA
FECHA, Y SU NOMBRE COMPLETO, LETRA LEGIBLE, EVITAR LAS FALTAS ORTOGRÁFICAS, COLOCAR LAS
TILDES.

También podría gustarte