Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

CONVENIO SUE CARIBE


DEPARTAMENTO DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

RELATORIA: Pensamiento pedagógico y político de Antanas Mockus: la comunicación y la


constitución de un ciudadano contemporáneo

JORDAN ARRAZOLA PATERNINA

SINCELEJO – SUCRE
2020-05-08
Sesión: 3 y 4.
Seminario de: Pensamiento Pedagógico Latinoamericano y del Caribe.
Tema específico: Pensamiento pedagógico y político de Antanas Mockus: la comunicación y la
constitución de un ciudadano contemporáneo.
Fecha: 8 de mayo de 2020.

Tesis principal: Pensamiento pedagógico y político de Antanas Mockus: la comunicación y la


constitución de un ciudadano contemporáneo (Jiménez B., 2017).

Primer momento: temática del texto.


Se percibe a la pedagogía como una sistema de pensamiento que permite visualizar la forma en como
se lleva el proceso de formación de una determinada sociedad y mejorando el aprendizaje educativo en
Colombia. Por lo tanto, Antanas Mockus es un pensador que entrego sus aportes académicos y
pedagógicos a una sociedad comprendida en su parte por formadores en Colombia. Este pensador
criticaba al conductismo aplicado en la educación (taylorizar el proceso educativo, “hacer lo que se
diga y no contestar”), como si fuera un proceso de actividades económicas, sin desarrollo de las
capacidades mentales del estudiante y solo hacer actividades repetitivas (imitando el proceso industrial
y comercial). De lo anterior, el autor critica a la pedagogía conductista porque debió ser pensada para
un enfoque sistémico, donde un determinado modelo capitalista buscaba influenciar a la pedagogía y la
forma como se formaba el individuo (transformando a la conducta a través del aprendizaje del docente
hacia un estudiante, manejando un currículo y viendo estos tres como un insumo). Por esto, se dice que
pueden ejecutar instrucciones complejas, pero son incapaces de pensar y concebir por ellos mismos.

Por otro lado, el autor indica que la tecnología es una forma extrema que tiene parte en una
organización capitalista hacia la educación, reduciendo al educador como un simple ejecutor (trabajo
de enseñanza), de igual forma el trabajo de aprendizaje del educando y se indica una taylorización de la
educación.

Para Antanas Mockus, el maestro es quien teje el puente entre situación y contexto (con una forma
especifica de interacción). Es decir, donde existen dos tipos de pedagogías por parte de maestros como
la visible y invisibles. La pedagogía visible es aquella donde se tienen roles diferenciados, jerarquías y
indicando una separación entre los involucrados en el proceso educativo. La pedagogía invisibles es la
mejor opción porque rompe esos roles diferenciados y jerárquicos, centradas en la comunicación,
dejando de lado esos patrones explícitos de corrección, con ritmos de trabajos variados (accesibles) y
con diferentes aportes en el desarrollo, lenguaje y conocimiento. Por lo tanto, con estos cambios se dio
origen al pensamiento pedagógico reconstructivo, buscando reconstruir las competencias de los
educadores y los estudiantes en ciertos aspectos no especializados.

El autor ademas, nos muestra un intento por separar la ley, moral y cultura. Se intentaba formar
personas que sean capacidades de enseñar y aprender a tomar decisiones en contextos distintos a la
escuela. Donde, el sujeto debe se capaz de enfrentar ciertas condiciones morales y culturales.

Segundo momento: organización del texto.


En el texto se encuentran organizadas las ideas por un método deductivo, utilizando un pensamiento de
lo más general (leyes o principios) a lo particular (fenómenos o hechos concretos), esto dentro del
método científico busca llegar a una conclusión por medio de premisas (verdaderas o falsas) y de
acuerdo a una estructura o secuencias de ideas en forma precisa:
– Introducción: se expone la biografiá de Antanas Mockus, hijo de inmigrantes de Lituania, nace
en Bogota el día 25 de marzo de 1952, sus estudios académicos, obtiene el doctorado honoris
causa en Filosofía de la universidad de París XIII, sus pensamientos, comparación entre
pedagogos europeos y latinoamericanos, la forma como la educación influye en la cultura y el
pensamiento de un pueblo.
– Antanas Mockus, critica al condustismo y a la tecnología educativa: se exponen los
problemas de la pedagogía conductista y a la tecnología educativa.
– Antanas Mockus como pedagogo: indica que la pedagogía es mas que un conocimiento
profesional, es un conocimiento social y que involucra a toda una sociedad (constructivismo).
– Antanas Mockus como intelectual y politico: se exponen los aportes académicos y logros en
el desarrollo político del pensador dentro de la ley, cultura y moral en la sociedad Colombiana.
– Conclusiones: es un pensador que busco quitar del sistema pedagógico Colombiano el modelo
condustista dentro de unas criticas a la tecnología que se implementaba en los años ochenta,
ayudo a introducir el modelo pedagógico constructivista en Colombia y entrego un aporte a
mejorar aspectos sociales críticos (dentro de la ley, cultura y moral).

El nivel del lenguaje utilizado es culto, bajo un lenguaje técnico o científico del tema y siendo el nivel
más alto de uso de la lengua. Utilizando recursos para embellecer el tema, como comparaciones,
metáforas, palabras exclusivas, palabras técnicas con un significado propio y adecuado para una
comunidad culta (estudiada).

Tercer momento: temática de lectura.


Actualmente, nos preguntamos por el ser y la naturaleza de enseñanza que imparten los educadores
(preceptores) a nivel nacional. Por lo tanto, el pedagogo Antanas Mockus, es uno de estos pensadores
que se preocupa por mejorar el estilo de enseñanza y aprendizaje de la sociedad Colombiana. Así
mismo, se expresan diferentes opiniones de pensadores, acerca de cómo la pedagogía se está
caracterizando por tener cualidades propias de una disciplina que contextualiza, aplica y experimenta
los diferentes conocimientos dentro de una enseñanza. Por consiguiente, esta puede ser de carácter
explicita que tiene varios saberes específicos y esto dependiendo del contexto socio-cultural donde se
encuentren (Valencia, 2007).

La pedagogía como una disciplina que busca un despliegue centrado y sistematizado en el saber sobre
el desarrollo del proceso educativo, esto indica que tiene un paradigma pedagógico según el contexto
cultural donde se esté dando el proceso de enseñanza, siendo una “disciplina reconstructiva que
pretende transformar un saber-como domeñado prácticamente en un saber-qué explicito” (León
Palencia, 2016).

Se puede indicar que Antanas Mockus en asociación con un grupo de investigadores (liderados por el
profesor Carlo Federici Casa), dieron la propuesta de asumir que la pedagogía es una disciplina
reconstructiva en Colombia y sustentando la necesidad de unir los conocimientos escolares como
extraescolares (reconstruir las competencias comunicativas que están en los ambientes pedagógicos) de
los estudiantes. Por lo tanto, estos autores indicaron la importancia de tener entrelazados, los elementos
de comunicación discursiva (debatir ideas que no siempre son ciertas), tradición escrita (el poder
vinculante de la escritura y como esta relaciona al sujeto-obra con sus experiencias), reorientación y
reorganización racional de la acción humana (la sabiduría es el saber actuar en cada momento)
(Mockus Sivickas, 2012). Es muy importante el aporte de conceptualizar a la pedagogía como una
disciplina de reconstrucción que convierte el saber-cómo (relación entre una persona y una habilidad) a
un saber mas renovado como el saber-qué (relación entre un sujeto epistémico y una proposición)
(Damschen, 2011), (Valencia, 2007).

“Las disciplinas reconstructivas tienen sus antecedentes filosóficos en la escuela de Frankfurt,


representada en Theodor Adorno, Marx Horkeimer, Marcuse y habermas entre otros” (Mejía’, 1995).
Sus trabajos fueron iniciados en la Alemania de 1924, centrados en el poder creciente de unas
industrias culturales, una sociedad más estandarizada y el creciente efecto social de las tecnologías
instrumentales. Por consiguiente, la pedagogía es un conocimiento socialmente relevante, que no solo
involucra a los docentes y estudiantes en el proceso de formación sino también, a una comunidad
local, la sociedad civil y el estado como actores activos que cualifican sus opciones frente a la
educación (mediante la apropiación y formulaciones pedagógicas). De esto, surge una cuarta tendencia
que indica que la pedagogía es una disciplina reconstructora, transformando un saber dominado
prácticamente, en un saber explicito y además se pretende entender las relaciones pedagógicas dentro
de la racionalidad en una acción comunicativa establecida en el contexto educativo (White et al., 2007).
Es decir, se busca implementar un modelo educativo (enseñanza) con características propias en la
interacción, donde se privilegia una acción comunicativa y buscando una interacción que en forma
cooperativa se logre el entendimiento.

Antanas Mockus, indica que enseñar no es comunicarse para entendernos bien inmediatamente, se debe
entender sobre unas bases especificas en sus razones, argumentos que el estudiante debe reconocer
sobre una validez de lo enseñado, no se trata de menospreciar a los autores o textos, sino de evaluar sus
argumentos.

La pedagogía reconstructiva, se proyecta en el desarrollo de espacios de discusiones o debates críticos


en los cuales el entendimiento se constituye una alternativa para el crecimiento de ambientes
participativos y cooperativos. De lo anterior, se encamina a la construcción de unos valores sociales
que garantizan la transformación del uso técnico (saber cómo) por un conocimiento ético (saber qué).
En el saber-cómo, predominan los saberes tecnológicos desprovistos de proposiciones culturales, donde
su búsqueda educativa se dirige al desarrollo del modelo nomológico-deductivo, como enfoque de
universalización, control y explicación de unos fenómenos empíricos que subyacen en una practica
educativa, y esto indica que están exentos de un juicio de valor (Mejía’, 1995). Por lo tanto, “la
competencia pedagógica seria una competencia comunicativa, especialmente desarrollada en cuanto a
las posibilidades de suscitar y adelantar procesos de discusión racional, de involucrar de manera
afortunada el saber socialmente decantado por escrito y de apoyarse en la discusión y en la tradición
escrita, para reorientar o reorganizar la acción valiéndose básicamente de su aplazamiento” (Mejía’,
1995).

Esto busca el mejoramiento de habilidades sociales, adquisición de contenido, capacidades de trabajar


en equipo en entornos virtuales establecidos (desde el pensamiento constructivista se observa en un
inicio, unas bases a una pedagogía virtual) y la potenciación de la metacognición. Donde, el
aprendizaje social como otros procesos cognoscitivos, indica que el proceso de aprender no es
exclusivamente individual, sino también un proceso social, cada proceso de enseñanza y aprendizaje es
una interacción social. Según Vygotsky, “el primer problema es encontrar cómo la reacción individual
procede las formas de vida en común” (Fernández & González, 2007). De esto, podemos recalcar que
es importante entender los procesos cognoscitivos desde los detalles de unas interacciones sociales, el
docente debe impulsar estos principios de forma sistemática (Antanas Mockus guarda mucha relación
con los planteamientos de Vygotsky y Noam Chomsky en estos conceptos), haciendo una interacción
continua con los estudiantes de forma oral (esto favorece los debates que enriquecen el proceso de
aprendizaje) y interacción continuada entre los estudiantes con trabajos escritos, reflexiones, autónoma
e individualmente ,entre otras (aumenta el cooperativismo entre los alumnos) (Fernández & González,
2007).

En Grecia, desde la academia de Platon, se observo que el saber humano no solo aprende de una
determinada acción productiva (acción técnica, poiesis), sino que también de acción de interacción
humana (praxis), esto se puede complementar en la comunidad académica como(Mockus Sivickas,
2012): acción comunicativa discursiva, tradición escrita y reorientación de la acción.

Actualmente, se vive en una sociedad que tiene sus contextos socio-culturales, el entorno en donde
crecemos nos afecta y nos lleva a crecer en conocimientos. Por consiguiente, saber interactuar con los
demás nos lleva a un debate constructivo y sobre todo llegar a una cooperación sana, donde el ser
humano pueda construir los conocimientos establecidos para que el ser humano llegue a tener un
desarrollo, dentro de las exigencias exigidas por una sociedad cada día mas competitiva.

REFERENCIAS.

Damschen, G. (2011). saber-CÓMO DISPOSICIONAL VS. saber-. Universitas Philosophica, 24.

Fernández, N. G., & González, J. L. G. (2007). METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS PARA LA

MEJORA DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UN PROYECTO INNOVADOR

CON ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN. 3, 15.

Jiménez B., A. (2017). Pensamiento pedagógico y político de Antanas Mockus: la comunicación y la

constitución de un ciudadano contemporáneo. Enunciación, 22(2), 178-188.

https://doi.org/10.14483/22486798.11373

León Palencia, A. C. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la

pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, 1(44), 93-103.

https://doi.org/10.17227/01212494.44pys93.103

Mejía’, M. Q. (1995). La pedagogía reconstructiva: una alternativa para desarrollar ambientes de

aprendizaje cooperativos y participativos. 6.

Mockus Sivickas, A. (2012). Pensar la universidad. Programa Editorial Universidad EAFIT.

Valencia, L. A. T. (2007). TENDENCIAS DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA. 13.

White, C. M. V., Tafur, J. I. D., Cristovao, I. F., & Castro, M. L. (2007). Ministerio de Educación

Nacional. 285.

También podría gustarte