Está en la página 1de 83

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE GUASAVE


Fundamentos de Investigación
Unidad II: Herramientas de la Comunicación Oral y Escrita
para la Investigación Documental
Programa:ACC-0906. Todas las Carreras

itsguasave.edu.mx
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Competencia:
• Aplica herramientas formales de comunicación oral y escrita en
la investigación documental, en la elaboración de documentos
académicos.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
¿Qué es la Comunicación Oral?

• La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas


haciendo uso de un idioma o código compartido a través de un medio de
trasmisión físico, que tradicionalmente era el aire, aunque hoy día podemos
agregar el teléfono o la videoconferencia.

• La comunicación oral nos permite trasmitir a la persona con la que hablamos


información, ideas, sentimientos, emociones, creencias, opiniones,
actitudes, etc.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Elementos de la Comunicación Oral

• Emisor: Es quién envía el mensaje.


• Receptor: Es quien recibe el mensaje.
• Mensaje: Información enviada.
• Código o Idioma: sistema de sonidos lingüísticos correspondientes.
• Contexto: puede incidir sobre el sentido o significado del mensaje: el lugar,
la situación y la circunstancia en que este sea entregado vean a condicionar
la forma en que este es recibido e interpretado.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Elementos de la Comunicación Oral

• La comunicación oral se caracteriza por ser espontánea, elaborarse sobre la


marcha, ser directa y sencilla, por recurrir al lenguaje corporal para reforzar
o enfatizar el mensaje (gestos, actitudes, posturas), por ser dinámica e
inmediata.

• Ejemplos de comunicación oral se dan


cotidianamente: una conversación, una charla,
una conferencia, un discurso, una entrevista, una
clase magistral, un debate, son situaciones de
comunicación oral bastante comunes.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Tipos de Comunicación Oral

Comunicación oral espontánea

• La comunicación oral espontánea es aquella que no atiende a un plan, un


tema o una estructura establecidos previamente, sino que se desarrolla en
forma de diálogo entre dos o más personas.

• Un ejemplo de comunicación oral espontánea lo constituye una


conversación informal.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Tipos de Comunicación Oral

Comunicación oral planificada

• Como comunicación oral planificada se conoce aquella que obedece a un


plan previamente trazado, con pautas, temas o estructuras diseñadas de
antemano. Dicho plan permitirá guiar el proceso de comunicación para que
este se lleve a cabo dentro de ciertos límites definidos. Este tipo de
comunicación puede ser, a su vez, de dos clases: multidireccional (debate) y
unidireccional (conferencia).
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Comunicación Escrita

• La comunicación escrita se produce en diferido: el emisor plasma a través de


signos gráficos el código escrito de una lengua para elaborar un mensaje que
posteriormente será recibido y descifrado por un receptor.

• Se caracteriza por un mayor nivel de elaboración y planificación.

• Además, en comparación con la comunicación oral, que es efímera, la


escritura permanece.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Características de la Comunicación Escrita

• Canal: por lo general es el canal visual.


• Medio: Se refiere al medio físico para representar los símbolos.
• Concentración: la acción de escribir requiere mayor concentración ya que no
es espontánea.
• Idioma: es el idioma o lengua en la que se realiza el escrito.
• Léxico: Se requiere dominio amplio del léxico del idioma a utilizar.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Características de la Comunicación Escrita

• Se usan símbolos (letras, tildes, puntos, comas, etc.).

• Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica.

• Debe ser construida de manera correcta y precisa.

• Es diferida y permanente.

• La relación entre el emisor y el receptor es siempre unilateral.


FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Características de la Comunicación Escrita
Entre las formas de creación escrita encontramos:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Técnicas de Redacción
Coherencia
• Propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como
entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan
información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el
lector pueda encontrar el significado global del texto.

• Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los
elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras
palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las
partes que lo conforman está relacionada con el tema central.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
• Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema
central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre
relacionadas con esa idea.
• Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y
lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el
texto y lograr una mejor comprensión de la información.
• La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de
ciertos elementos, los que permiten relacionar las diferentes oraciones que
conforman el texto.
• Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión,
por lo tanto, corresponde a la red de relaciones de significado que se
establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el
objetivo de contribuir a su coherencia local y global.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Cohesión

• Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión,


por lo tanto, corresponde a la red de relaciones de significado que se
establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el
objetivo de contribuir a su coherencia local y global.

• La cohesión usa diversos mecanismos para lograr la conexión o coherencia


en algunos casos del texto. Estos son:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Conectores: Los conectores son nexos que
indican las relaciones entre las oraciones.

Marcadores Discursivos: Son herramientas que


se utilizan para organizar el texto en forma
global y así poder identificar qué nos dice cada
una de las partes de un texto.

Correferencia: Repetición de los personajes,


ideas, fenómenos, lugares, a lo largo de un
texto.

Pro nominalización: Corresponde al uso de los


pronombres. Los pronombres son palabras que
sustituyen a otras unidades lingüísticas
(palabras o frases) y asumen su significado.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Tipos de cohesión

• Existen dos formas básicas de cohesión: la léxica y la gramatical.


• Asimismo, podemos incluir el uso de conectores como recursos para lograr
cohesión.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La Cohesión Léxica
Los mecanismos de cohesión léxica más utilizados son:
El sinónimo -> El Feña
El hiperónimo -> el deportista
La sinécdoque -> la raqueta nacional
La metáfora -> el cañón
Observa:
• Fernando González se encuentra actualmente en el top ten del ranking ATP.
El Feña tiene cientos de fanáticos que dan cuenta de su encanto, pues el
deportista mantiene su humildad, a pesar de su reconocimiento. La raqueta
nacional viajaría esta semana a Europa. El cañón, en este viaje, se prepararía
para su retorno a los torneos grand slam.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Cohesión Gramatical
• Los mecanismos más utilizados son los pronombres (pronominalización) y
los morfemas. Observa el siguiente esquema:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Ejemplo:

• Félix come manzanas. Él las prefiere a las naranjas pues estas son ácidas,
mientras que aquellas suelen ser dulces.

• Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la asociación. Esta será


este viernes a las tres de la tarde en el departamento de Pablo. En ella se
tratarán los temas que ustedes propusieron. Los espero allá.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Pronombres Demostrativos

Éste, ésta, éstos, éstas.


Ése, ésa, ésos, ésas.
Aquél, aquélla, aquéllos, aquéllas.

• Además de evitar la redundancia, indican la distancia a la que el emisor se


encuentra del objeto mencionado:
 Félix come manzanas. Él las prefiere a las naranjas pues estas son ácidas,
mientras que aquellas suelen ser dulces.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo saber si es adjetivo o pronombre demostrativo?
Para darnos cuenta si un demostrativo es adjetivo o pronombre, debemos
tener en cuenta lo siguiente: Si hay un sustantivo inmediatamente antes o
después, entonces es un adjetivo:
• Estos coches son nuevos (adjetivo).
• Éstos son nuevos (pronombre).
El pronombre demostrativo puede funcionar en la oración como sujeto, objeto
directo u objeto indirecto:
• Este es mío (sujeto).
• Ana maría sigue con ése (objeto indirecto).
• Había muchos relojes. Compré éste (objeto directo).
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Si son modificados por un adjetivo calificativo, funcionan como adjetivo. Si son
modificados por adjetivo cuantitativo, funcionan como pronombre.
• Aquellos amarillos son míos (adjetivo).
• Todos esos son tuyos (pronombre).
• Esos tres son muy traviesos (pronombre).
Una forma para determinar si un demostrativo funciona como adjetivo o como
pronombre, es viendo si puede sustituirse por un artículo o eliminarse, sin
modificar la oración:
• Estos coches son nuevos – Los coches son nuevos (adjetivo).
• Aquellos del jardín son lindos – Los del jardín son lindos (Adjetivo).
• Aquellos pesan mucho – pesan mucho (Pronombre).
• Esto es útil – es útil (Pronombre).
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Ejercicio: determine el pronombre demostrativo de cada oración encerrándolo
o escribiéndolo.

1. Aquél es muy amable.


2. Este lapicero es de aquél.
3. Contando aquél, en total son nueve árboles.
4. Yo me siento en aquélla.
5. ________ son mis medicamentos.
6. El coche está nuevo y es de aquél
7. ________ necesita atención médica.
8. Está muy borracho éste.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Pronombres Personales
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Ejemplo:

• Queridos amigos: los invito a la próxima reunión de la asociación. Ésta será


este viernes a las tres de la tarde en el piso de Pablo. En ella se tratarán los
temas que ustedes propusieron. Los espero allá.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Pronombres Numerales
• Cardinales: Uno, dos, tres, quince, veinte, etc.
• Ordinales: Primero, segundo, tercero, décimo, vigésimo, centésimo, etc.
• Fraccionarios: Mitad, cuarto, tercio… etc.
• Multiplicativos: Doble, triple, cuádruple, quíntuple… etc.

Ejemplo:
La corredora argentina va cuarta, la noruega es la tercera. En segundo lugar
va la competidora belga, mientras que la brasileña es la primera.
Andrés y Felipe son pesadísimos. Los dos me han molestado durante toda la
semana, uno habla mucho y el otro juega demasiado.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Ejercicio: Realice el sig. ejercicio, encerrando los pronombres numerales y colocando
a la derecha el tipo de pronombre numeral que contiene cada oración.

1. Tengo dos gatos: _________________


2. Tienes la mitad de mi edad: _________________
3. Les pondré el cuádruple de tarea: _________________
4. Esta es mi tercera hija: _________________
5. En mi primer (primera) participación expuse el problema: _________________
6. Contamos con la triple de semanas para trabajar: _________________
7. Llevaré un cuarto aparte del kilo: _________________
8. Compré una nueva televisión: _________________
9. Estoy en mi cuarto: _________________
10. Te lo vendieron en una quinta parte del precio original: _________________
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Conectores

• Son estructuras de lenguaje que nos permiten establecer relaciones entre


las ideas.

• Estas relaciones son diversas; van desde la simple enumeración, hasta las de
causa y consecuencia, etc.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Lista de Conectores
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Lista de Conectores
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Ejemplo:

• Se ha cumplido con la totalidad de las tareas presupuestadas; sin embargo,


la calidad del producto no es del todo buena. En consecuencia, debemos
poner en marcha un plan de contingencia. Asimismo, es necesario que
consigamos apoyo de autoridades y organizaciones. En primer lugar, es
fundamental que consigamos los datos de contacto. En segundo término,
debemos enviar las cartas. Por último, tendremos que estar atentos a las
respuestas que puedan llegar.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Ejercicio: determine los conectores que contiene el siguiente párrafo
subrayándolos.

• Es necesario firmar el contrato, notariarlo, y además enviar una copia a


todas las partes involucradas. Sumado a esto, debe comenzarse de
inmediato un plan de recaudación que permita mantener al día las distinta
áreas de la Institución. Por añadidura, deberás también traerá tus tres
testigos para la firma.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Normas y Reglas Ortográficas y de Puntuación

¿Que es la ortografía?

• La ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte


de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de
las letras y los signos de puntuación.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Uso correcto de Mayúsculas
• Se llama diacrítica a la letra mayúscula que sirve para distinguir un
nombre propio de un nombre común. Ejemplos:

• Academia: Se escribe con mayúscula cuando se refiere a una


institución o corporación: Real Academia Española, Academia de
las Bellas Artes; en los demás casos se escribe con minúsculas: en
Semana Santa no hay academia (junta o reunión de académicos);
hoy voy a la academia.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
• Administración: Se escribe con mayúscula cuando equivale a Gobierno:
la Administración Mexicana, la Administración socialista.
• Banco: Se escribe con mayúscula cuando forma parte de la
denominación de una entidad: Banco de México, Banco Central, Banco
de Londres y México.
• Carretera: Sólo de escribe con mayúscula cuando de usa como nombre
propio: la Carretera Nacional, la Carretera del Sol.
• Estado: Cuando se refiere a la nación, se escribe con mayúscula, ya sea
en singular o plural: el Estado español, los Estados totalitarios; pero
cuando se trata de una división administrativa en una confederación o
federación, se escribe con minúsculas: estado de Sonora, estado de
México, estados mexicanos.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Deberán escribirse con mayúsculas
• La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto y
seguido o punto final.
• Todo nombre propio: Pedro Rodríguez, Colombia, Veracruz.
• Los atributos divinos: El Salvador, El Redentor.
• Los títulos y nombre de dignidad: el Santo Padre, el Príncipe Bernardo.
• Los apodos: Chucho ― "el Roto", María Félix ― "La Doña".
• Los cargos importantes, cuando equivalen a nombres propios: el Papa,
el Rey, el Primer Ministro, etc.
• Las palabras que formen el nombre de una institución: Museo de
Antropología, Banco Comercial Mexicano, S.A.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Uso de minúsculas

Se utilizan cuando se trata de:


• Días de la semana
• Meses del año
• Estaciones del año
• Puntos cardinales
• El resto de las palabras no comprendidas en el uso de mayúsculas.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La letra B
• La letra b siempre representa el fonema labial sonoro de barco, beso, blusa o
abuelo.
Se escribe b con:
• Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: recibir, escribir, sucumbir. Excepciones en
voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos.
• Los verbos terminados en –buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir
• Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
• Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban; Ejemplos: cantaba, bajabas,
amaban)
• Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz; Ejemplos: bipolar,
bisnieto, bizcocho.
• Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La letra V
• La letra v siempre representa el fonema labial sonoro de vaso, vida, invadir o
cavar.
• Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial
sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio.
• Las palabras que empieza por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión,
eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita,
ebonita y eborario.
• Los voces llanas terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva.
Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo.
Excepciones: suabo y mancebo.
• Los verbos acabados en –olver, Ejemplos: absolver, disolver, volver.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La letra C
• La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las
vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, como
sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las
vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el
sonido correspondiente a s.

La letra K
• La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro. Se
escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha
intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi,
kurdo. Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La letra G
• Representa la g dos fonemas: uno velar sonoro ante las vocales a, o, u y ante
consonante, como en gamo, gloria, magno, y otro velar sordo ante las vocales
e, i, como gerundio, gimnasia. Se escriben con G:
a) Las palabras en que el fonema velar sonoro precede a cualquier consonante,
pertenezca o no a la misma sílaba. Ejemplos: glacial, grito, dogmático,
impregnar, maligno, repugnancia.
b) Las palabras que empiezan con gest-. Ejemplos: gesta, gestación, gestor.
c) Las que empiezan por el elemento compositivo geo- (“tierra”). Ejemplos:
geógrafo, geometría, geodesia.
d) Las que terminan en -gélico, - genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -
gesimal, -gésimo y -gético. Ejemplos: angélico, sexagenario, homogéneo,
fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologético.
e) Las que terminan en -gente y -gencia. Ejemplos: vigente, exigente, regencia.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La letra J
• La letra j representa el fonema fricativo velar sordo ante cualquier vocal o en
final de palabra. Ejemplos: jamón, jeta, jirafa, jove, junio, reloj, boj, carcaj. Se
escriben con J:
a) Las palabras derivadas de voces que tienen j ante las vocales a, o, u. Así,
cajero, cajita (de caja); lisonjear (de lisonja); cojear (de cojo); ojear (de ojo);
rojear, rojizo (de rojo).
b) Las voces de uso actual que terminan en -aje, -eje. Ejemplos: coraje, hereje,
garaje. Excepciones: ambages, enálage, hipálage.
c) Las que acaban en -jería. Ejemplos: cerrajería, consejería, extranjería.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La letra H
• Esta letra, que puede preceder a todas las vocales, no representa hoy sonido
alguno en nuestro idioma. Esto origina problemas ortográficos para distinguir
qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores cuando
la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos: hojear /
ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.
a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos:
haga, hallemos, hablará.
b) Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan esta letra. Ejemplos
gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado de hierba.
c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui.
Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La Letra Y
• La letra y puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al
representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el
fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo. Se escriben con Y:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una
vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo.
Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy, muy,
Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái.
b) Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente, disyuntivo,
subyacer.
c) Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer, y
de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyó,
atribuyera.
d) Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección, inyectar.
e) Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes)
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
El Dígrafo LL
• El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí,
caballo. Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo,
costilla.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.
Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.
La Letra I
• La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera
que sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya
formando sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y
formando parte de un diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí,
viaje, bien.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Uso correcto de grafías (letras c/s/h)
• Escribir con C, las palabras que terminan en ÁCEA, ÁCEO, ANCIA, CIA, CIO.
Ejemplo: cactácea, violáceo, ganancia, violencia, Clemencia, cansancio.
• La terminación CIÓN o CCIÓN, se emplea de acuerdo a la palabra de la que
se origina tales como: afecto-afección, calefactor-calefacción, ficticio-ficción,
atractivo-atracción, contracto-contracción. Otros Ejemplos: imperfección,
putrefacción, destrucción, atracción, mutilación, civilización, población.
• Palabras que terminan en SIÓN, Ejemplos: pretensión, precisión, suspensión,
decisión, dispersión, expulsión, profesión y revisión.
• Se escriben con H las palabras que empiezan con ua, ue, ui. Ejemplos:
Huasteco, hueso, hueco, Huichol.
• Palabras que empiezan con hiper, hip. Ejemplos: hiperacidez hipergénesis,
hipopótamo, hipófisis, hipotenusa.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Reglas de Puntuación

• Dinámica de los párrafos: Los párrafos como parte de cualquier sistema de


comunicación, observan la dinámica de introducir, desarrollar y concluir
fragmentos que pueden constituir por sí mismos un pequeño universo y que,
a su vez, enlazan con otros párrafos que guardan una dinámica semejante,
para entre todos constituir un universo más grande.

• La representación gráfica, de esta dinámica se logra a través del uso de


mayúsculas y minúsculas y de los signos de puntuación. Estos últimos,
permiten pausar la lectura dándole ritmo y entonación.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La coma

• Este signo señala una pausa en el interior de una oración, pausa


que obedece a una necesidad lógica de ésta y que puede indicar
entonación ascendente o descendente, según las circunstancias. Se
utiliza en los siguientes casos:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
a) Separa elementos análogos de una serie, sean palabras, frases u
oraciones. Ejemplo:

“En el comedor contiguo la mesa estaba servida para el espléndido


desayuno criollo: tamales de hoja, morcillas de arroz, huevos
revueltos en cazuela, una rica variedad de panes dulces sobre paños
de encaje...”

• Excepción: Cuando el último ejemplo va unido por una conjunción


(y, ni, o): “La vida se lleva las horas, los días, los meses y los años”
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
b) Separa elementos que tienen carácter incidental dentro de la
oración.

Ejemplo:

“Poco después de la media noche cuando regresó a la casa, le


anunciaron que una mujer lo esperaba en la sala de visitas. El general
creía, al contrario, que ése no fue el final sino el principio de una
gran amistad”
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
c) Separa sustantivos. Ejemplos:
•Lugar y fecha: México, D.F., 25 de septiembre del 2000
•Nombres invertidos: Díaz Mirón, Salvador.
•Ciudades y estados: Cuernavaca, Morelos, México.

d) Entre reiterativas que dan fuerza o énfasis. Ejemplo:

“Todo placer quiere eternidad, quiere profunda, profunda


eternidad”
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
• Encierra expresiones ilativas o aclaratorias (además, pues, por
consiguiente, asimismo, en consecuencia, sin duda, no obstante,
sin embargo, por otra parte, en fin, esto es, o sea, es decir, y otros
similares). Ejemplo:

“El poeta debe volcar su creatividad en palabras, es decir, en signos


convencionalmente comunicables”
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
f) Omisión de un verbo. Ejemplo:

“La bondad es simple; la maldad, múltiple”

g) Reemplaza una conjunción o frase causal (porque, puesto que,


etc.). Ejemplo:

“Apresúrate, no queda tiempo para titubeos”


FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
El punto
• Se emplea al final de una oración sintáctica para indicar que lo que
precede forma un sentido completo.
• Señala una pausa, y entonación descendente en la última palabra
pronunciada.
• El punto final indica una pausa más larga, ya que ha terminado de
exponerse una idea completa (o al menos un aspecto de esta idea)
y que lo que sigue va a constituir una exposición aparte.
• En otras palabras, cuando guarda una estrecha relación con lo que
sigue, se utiliza punto y seguido y, cuando esta relación es sólo
general, punto y aparte.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Ejemplo:
“Dentro este frondoso árbol genealógico, el latín tuvo un destino
singular. Empezó siendo la lengua de una comarca en el centro de la
Península Itálica y llegó a ser, tras la expansión del poderío romano,
la lengua del mayor imperio conocido en la antigüedad. No se
impuso, sin embargo, en toda la extensión de éste, pues en casi toda
la mitad oriental – desde la actual Yugoslavia hasta el Cáucaso – se
sostuvo el griego como la lengua de la cultura y el comercio. Ni
tampoco llegó a arraigar con igual intensidad en toda la mitad
occidental: las islas Británicas y las tierras del norte de los Alpes no se
latinizaron nunca de manera profunda”
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
El punto y coma

• Señala una pausa y un descenso en la entonación, los cuales no


suponen, como el punto, el fin de la oración completa, sino un
mero descanso que separa dos de sus miembros. Enumera cuando
los elementos que deben separarse, son de considerable extensión
o contienen en sí mismos, una coma.

Ejemplo:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

“En la formación del idioma español han contribuido distintas


lenguas, a través del tiempo: 1) el latín, elemento básico y
mayoritario; 2) el árabe, de aporte numeroso por efecto de la
dominación de sus habitantes en España durante más de siete siglos;
3) el griego, con contribuciones directas e indirectas; 4) algunas
lenguas modernas como el italiano, el portugués, el francés, el inglés;
5) las lenguas indígenas originarias de los territorios americanos
conquistados por los españoles; 6) en escasa proporción, ciertas
lenguas orientales como el hebreo, el turco, el persa, el japonés”.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Los dos puntos
• Señalan pausa precedida de un descanso de tono, pero, a
diferencia del punto, denotan que no se termina con ello la
enunciación del pensamiento completo. Se utilizan en los
siguientes casos:

a) Después de frases anunciadoras (por ejemplo, así, de este modo,


lo siguiente, como sigue) y también en sustitución de ellas.
Ejemplo:
“Los elementos básicos de la comunicación lingüística son los
siguientes: el emisor el mensaje, el receptor”
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
b) Para escribir a continuación un listado.
Ejemplo:

Algunos estados de la República Mexicana que no cuentan con salida


al mar son:
• Aguascalientes;
• Querétaro;
• Hidalgo;
• Puebla;
• Zacatecas.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
c) Antes de una conclusión.
Ejemplo:
“CENIDET tiene un objetivo central: la excelencia académica”
d) Antes de una cita textual.
Ejemplo:
Benito Juárez dijo: “Entre los ciudadanos como entre las naciones el
respeto al derecho ajeno es la paz."
e) Después de los encabezamientos de cartas, solicitudes,
memoranda.
Ejemplo:
Querido amigo: A quien corresponda:
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Los Signos Auxiliares
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Tarea: realice el resumen de los temas vistos hasta el momento, debe realizarlo
en un máximo de dos cuartillas, el escrito debe ser hecho a lápiz o pluma, no
desarrollarlo en archivo electrónico, debe realizarlo con letra entendible y sin
errores de ortografía.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Tipología de Textos Académicos como Herramienta del
Conocimiento Científico.
• El trabajo de investigación se puede considerar como un ente inexplorado,
diferente o con una presentación novedosa por medio del cual el
investigador intenta aplicar, probar o profundizar los conocimientos
adquiridos en un área en particular.

• La labor del investigador sirve para ampliar los conocimientos adquiridos,


desarrollar sus habilidades investigativas o, más importante aún, desarrollar
un espíritu crítico y una actitud positiva para enfrentarse a los problemas
con disciplina científica y tomar decisiones correctas.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Monografía

• Una monografía es un documento que trata un tema en particular porque


está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o
por varios autores.

• La monografía debe ser un trabajo escrito, sistemático y completo; tema


específico o particular; estudios pormenorizados y exhaustivos, abordando
varios aspectos y ángulos del caso; tratamiento extenso en profundidad;
metodología específica; contribución importante, original y personal.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

• Delimitar un problema,
• Descubrir y reunir información adecuada,
• Clasificar los materiales,
• Establecer contactos con personalidades e instituciones,
• Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,
• Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un
auditorio.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN Tipos de Monografía
Monografía • El alumno, después de elegir el tema, analiza y
redacta una presentación crítica de la bibliografía
de que hay al respecto. Es importante tener buen nivel
compilación de comprensión y “ojo crítico”.

Monografía • Se aborda un tema nuevo o poco explorado y se


de realiza la investigación original; para eso hay que
investigación conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

Monografía • Es frecuente que se emplee este tipo de monografía


en las carreras que implica una práctica, por
de análisis de ejemplo, en Medicina durante la época de
experiencias residencia, o bien en el ejercicio profesional.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Reseña

• Una reseña es una evaluación crítica de una publicación, un producto o


servicio, tales como una película, un videojuego, una composición musical,
un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o
un evento o representación, como un concierto, una exposición o una pieza
teatral.
• El autor de una reseña puede asignar al objeto reseñado una calificación
para indicar su mérito relativo.
• Una reseña aproximará a los lectores, al público y a los espectadores hacia el
objeto descrito. Así pues, las reseñas pueden para motivar el interés de las
personas o para persuadirlas. Una buena reseña, necesariamente, debe
reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Características de la reseña
• Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
• Comienza con la definición del objeto a tratar, continúa con la toma de posición
(que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o a través de
opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
• Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre
algo.
• Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
• Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
• Extrae lo esencial del contenido.
• Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario
crítico y conclusión.
• Necesita un proceso de composición.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Reporte

• Un reporte es un informe o una noticia. Este tipo de documento (que puede


ser impreso, digital, audiovisual, etc.) pretende transmitir una información,
aunque puede tener diversos objetivos.

• El reporte puede ser la conclusión de una investigación previa o adoptar una


estructura de problema-solución en base a una serie de preguntas.

• Un reporte de lectura debe contener la información mas relevante de un


escrito y es de gran utilidad para trabajos de investigación.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Principales Tipos de reportes

Expositivos: cuando reflejan datos, hechos y situaciones de


forma ordenada, sin establecer conclusiones.

Interpretativos: si reflejan el análisis de los datos, hechos y


situaciones, y establecen conclusiones y recomendaciones.

Demostrativos: cuando parten de una tesis o de una hipótesis y,


mediante un proceso de introducción o de deducción establecen
las conclusiones y recomendaciones.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Tesis

• Una tesis de investigación es un informe que concierne a un problema o


conjunto de problemas en un área definida de la ciencia y explica lo que se
sabe de él previamente, lo que se haría para resolverlo, lo que sus
resultados significan, y dónde o cómo se pueden proponer progresos, más
allá del campo delimitado por el trabajo.

Debe cumplir con los siguientes requisitos:


FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Debe ser objetiva, basarse en hechos y no en prejuicios o pareceres.

Debe ser única y original, es decir, proponer ideas propias del autor y
no de los autores de trabajos ya publicados.

Debe ser clara y precisa, para lo cual conviene formularla en forma de


oración completa.

Debe ser específica y no caer en generalizaciones.

En la formación de una persona, la tesis doctoral es una tesis que, al


aprobarla, le permite alcanzar el título de doctor.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
El contenido de una tesis suele incluir lo siguiente:

a) Índice de contenido i) Desarrollo del tema en un número


b) Dedicatorias variable de capítulos
c) Agradecimientos j) Descripción general: planteamiento
d) Resumen del problema o de la pregunta de
investigación
e) Índice de contenidos
k) Sujetos y grupos de sujetos
f) Índice de tablas y figuras involucrados
g) Introducción general l) Beneficios esperados
h) Antecedentes y fundamentación m) Objetivos generales
teórica
n) Objetivos específicos
o) Justificación
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Protocolo

• Un protocolo de investigación describe los objetivos, diseño, metodología y


consideraciones tomadas en cuenta para la implementación y organización
de una investigación o experimento científico. Incluye el diseño de los
procedimientos a ser utilizados para la observación, análisis e interpretación
de los resultados.

• Además de las condiciones básicas para llevar a cabo la investigación


descrita, un protocolo proporciona los antecedentes y motivos por los cuales
tal investigación está siendo llevada a cabo y define los parámetros bajo los
cuales se medirán sus resultados.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
• Los protocolos de investigación suelen ser utilizados en el campo de las
ciencias naturales, tales como la física, química, biología o la medicina,
aunque también pueden ser utilizados en otros ámbitos experimentales en
las ciencias sociales.

Partes que componen un protocolo

1. Título 5. Métodos
2. Resumen 6. Recursos
3. Introducción 7. Cronograma
4. Objetivos 8. Bibliografía
9. Anexos
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Informe de investigación

• El informe de investigación es un documento cuyo objetivo es exponer un


desarrollo científico ya realizado. Es un escrito donde se presentan los
resultados obtenidos en una determinada fase de alguna investigación o el
reporte final acerca de la misma; también puede servir como una función
informativa o par el fundamento de una toma de decisiones en cualquier
actividad.

• El informe de investigación es un simple documento de trabajo donde


aparecen los resultados obtenidos en determinada fase de alguna
investigación, el informe final acerca de la misma o el producto de un equipo
parcial de trabajo.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
• Sirve para propósitos meramente informativos o como una base para la
posterior toma de decisiones en cualquier campo de una determinada
actividad.

Partes que componen un informe de investigación

1. Título 7. Método
2. Índice 8. Análisis y discusión de resultados
3. Resumen 9. Conclusiones
4. Introducción 10. Recomendaciones
5. Marco Teórico 11. Bibliografía
6. Objetivos 12. Anexos
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Ensayo

• Lo que quiere decir, pesar algo. Y eso es justamente lo que hace un ensayo.
Ya que todo ensayo, trata sobre un tema en particular. El cual, puede ser
elegido, de la manera más libre que se desee. A menos que sea pedido, en la
escuela o la universidad.

• En todo ensayo, es importante, el tener una introducción al tema, luego


desarrollarlo y por último, presentar una conclusión. Es algo muy parecido a
lo que hacen los periodistas, todos los días, l escribir sus reportes de prensa.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
• Dentro de los ensayos más característicos, se encuentran los de corte
literario, donde cabrían los periodísticos y otros, de la misma categoría. Por
otra parte, encontramos los ensayos científicos, los cuales son escritos con la
rigurosidad del método científico (observación, experimentación y
cuantificación).

• Pero todo ensayo, se caracteriza, por la exploración del tema en cuestión, al


igual que su investigación, desarrollo y reflexión sobre el mismo. Sin duda, el
ensayo, está cargado por la visión personal de quien lo redacta. Este es un
factor, que nunca se nos puede olvidar. El escritor, entrega una visión
personal y única sobre la materia a tratar.
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Partes de un Ensayo:

• Título
• Introducción
• Cuerpo o Exposición o Desarrollo
• Conclusiones o Comentarios Finales
• Bibliografía
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Tarea: Realice un reporte expositivo de la lectura de un artículo científico
relacionado con tu carrera, dicho reporte debe cumplir con lo sig.:
• Datos: nombre del estudiante, nombre del docente, asignatura, y grupo.
Autor del articulo, título, editorial, año de publicación.
• Redacción del reporte: 1 cuartilla como mínimo y dos como máximo.
• Sin faltas de ortografía, utilizar sus propias palabras con lenguaje técnico en
lugar de lenguaje coloquial.
• En el archivo anexo encontrarás un ejemplo de reporte de lectura.
• En los sigs. links encontrarás artículos relacionados con el agro.
https://www.engormix.com/agricultura/articulos/
http://www.alide.org.pe/fn_agricola_B_Articulos.asp
FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Bibliografía
•Vaca, David. (2013). Comunicación escrita: características, importancia. Consultado Agosto de
2017. https://prezi.com/w8ojmgrq42zt/comunicacion-escrita-caracteristicas-importancia/
•Significado de Comunicación oral. Consultado Agosto de 2017.
https://www.significados.com/comunicacion-oral/
•El texto y sus propiedades coherencia y cohesión. (2013). Consultado Agosto de 2017.
https://es.slideshare.net/ieslaorden/el-texto-y-sus-propiedades-coherencia-y-cohesin
•Culebra, Cecilia.(2004). Taller de Ortografía y Redacción Básicas. Centro Nacional de Desarrollo
Tecnológico. Cuernavaca. México.
•Universidad Autónoma Metropolitana. (2015). Manual de Ortografía y Redacción. CECAD.
•Apología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científico. (2015).
Consultado Agosto de 2017. https://es.slideshare.net/extremew/tipologa-de-textos-
acadmicos-como-medios-de-difusin-del-conocimiento-cientfico

También podría gustarte