Está en la página 1de 14

UNIDAD 1, 2 Y 3: FASE 5 - TRABAJO COLABORATIVO 4

(FORO DE DISCUSIÓN)

CURSO:

PSICOLOGIA COMUNITARIA (PLAN NUEVO)


(403022A_612)

ESTUDIANTES:

July Esperanza Santana Ballesteros


Codigo: 39744815
Andrea Díaz Flórez
Codigo: 1070594046
Sandra Milena Rodriguez
Código: 43602401
Valentina Rodriguez Rios
Código: 1053805284

TUTOR:
SONIA PATRICIA OLAVE ORDOÑEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGIA
GIRARDOT-COLOMBIA
2019

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 3
1. JUSTIFICACION 4
1.1. Justificación de la elección con excelente sustento teórico, es decir, como
grupo porque decidieron trabajar con dicha problemática..... 4
OBJETIVOS 5
1.2. Objetivos generales 5
1.3. Objetivos específicos 5
CONTENIDO: GRUPAL 6
1.4. Cuadro: Título de la problemática, breve descripción de la problemática,
modelo escogido para trabajar, evaluación de necesidades, plan de acción psicosocial con las
fases que plantea el modelo escogido, dos actividades por cada fase con objetivos y logros
que apunten directamente a la evaluación de necesidades.... 6
1.5. Cuadro: Actividades de acuerdo al plan de acción psicosocial al modelo de
empowerment y plan de implementación y ejecución.... 15
1.6. TABLA DE AUTOEVALUACIÓN 19
1.7. Sandra Rodriguez 19
1.8. July Santana 19
1.9. Valentina Rodriguez 20
1.10. Andrea Diaz 20
CONCLUSIONES 21
REFERENCIAS 22

2
INTRODUCCION

En el presente trabajo encontraremos en primer lugar el desarrollo individual de los siguientes


pasos 1 y 2 que se elaboró, en base al proceso académico de cada psicólogo en formación el cual
debe realimentar al líder comunitario de la población migrante del sector la estrella vereda bojaca.
Una de las propuestas es lograr que el individuo sea intervenido desde un material propuesto en el
plan de acción social como se hizo en la anterior fase que era realizársele una entrevista, brindando
oportunidades de participación y construcción colectiva desde un discurso de la Psicología
Comunitaria, el estudiante en esta fase debe lograr completar el trabajo de la fase 4, agregando un
cronograma de actividades y generando un resultados que desearían alcanzar este psicólogo en
formación; Donde finalmente cada integrante del grupo de acuerdo al modelo escogido
(Empowerment) propone lo siguiente Justificación que logre responder a la pregunta ¿Por qué se
realiza la propuesta?, Ámbito de aplicación: a la psicología comunitaria, Plan de acción del cual
desglosa: 1. Objetivos específicos del plan de acción, 2. Actividades (2) por cada objetivo, 3.
Objetivo de cada actividad, 4, Procedimiento de cada  actividad, 5. Técnica a utilizar en cada
actividad, 6. Indicador (como evidencio el alcance de cada actividad); 7. Cronograma de
actividades: teniendo en cuenta como calendarizarse cada actividad en periodos, y finalmente la
propuesta de evaluación: Determinar en qué medida se dan los cambios en la comunidad. Esto con
el fin de que apunte a la evaluación de necesidades realizada previamente a partir de la anterior fase
establecida retomando al (Modelo de Desarrollo de la Localidad/ Comunidad, Modelo de Acción
Social, Modelo de Planificación Social). Luego de lo anterior se debe socializar y debatir en foro
interactivo partiendo de los modelos que se trabajan en Psicología Comunitaria, con el fin de
Participar en el debate sobre la propuesta de cómo realimentar al líder comunitario unificando
criterios como ampliar y mejorar la propuesta de acción psicosocial que se ha venido trabajando
desde fases anteriores..
    Para ello como psicólogos en formación se logró debatir e identificar uno de los eventos más
relevantes de la problemática migratoria estableciendo en la evaluación de necesidades en el plan de
acción psicosocial que psicólogo implemento en la comunidad del Sector la Estrella Vereda Bajaca,
los recursos comunitarios, los valores culturales, las actitudes que parten del modelo de desarrollo
de la localidad en donde empoderan a la comunidad. Que se podría denominar como Migración,
todo aquel desplazamiento que se produce desde el lugar de origen de la persona a otros destinos,
llevando consigo esperanzas, ilusiones y un nuevo proyecto vital. Para el presente trabajo se quiere
establecer una visión objetiva y humana, acerca de la migración, mostrando la realidad pero
también las alternativas para crear conciencia y enfoques dinámicos ya que la migración desde
punto de vista se puede convertir en una pandemia, sino en una oportunidad de crecimiento para un
país. El desarrollo comunitario parte de la premisa hacia el cambio social partiendo de una
intervención social de la realidad que se pretende mejorar, teniendo en cuenta las dinámicas sociales
generadas a los individuos desde esta perspectiva psicológica que afronta la diversidad a través de
metodologías, logros, objetivos y actividades participativas aplicadas desde el empoderamiento de
los individuos en diferentes contextos migratorios.

3
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
En base a la realidad observada en el sector la estrella de la vereda bajaca Chía Cundinamarca a raíz
de la entrevista a la líder comunitaria se establece que tras el crecimiento urbanístico se ve reflejado
el cambio de convivencia entre los que han habitado ese sector y los nuevos residentes, en su
discurso hace referencia a problemas de cohabitalidad con migrantes, como es bien sabido
actualmente se presenta con mayor consistencia este fenómeno por diferentes motivaciones.
Un crecimiento desordenado en el municipio ha producido un deterioro en la calidad de la
convivencia, como consecuencia de acogida a diferentes colectivos, generando un caos y perdida de
sentido de comunidad por lo tanto sus recursos intangibles se pierden, en el sector los habitantes
tienden a discriminar esta población generando discordia, intolerancia impactando lo social y los
cultural de manera individual y colectiva.

4
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
Las personas migradas independientemente de sus motivaciones acaban asentándose en
comunidades locales dinámicas, complejas con su propia idiosincrasia y acervo histórico cultural el
incremento de la diversidad en estos contestos comunitarios hace que personas se vean implicadas
en relaciones de interacción y convivencia cotidiana los resultados pueden ser muy diversos, porque
la comunidad de acogida percibe en gran medida la migración como una amenaza hacia su estatus
de privilegio, bienestar e identidad cultural ( Martinez et al, 2017).

Teniendo claro la dinámica y desde esta perspectiva la importancia de intervenir esta


problemática y desde la psicología comunitaria es lograr una nueva reconstrucción de los
imaginarios frente al fenómeno migratorio ponderan las formas operativas de relación social
replantean la percepción de lo que es una comunidad; Asimismo concibe el surgimiento de entender
un nuevo espacio social, distintos autores han coincidido al señalar que las redes migratorias son
elementos preponderantes en la constitución de esas comunidades, con una clara función
socializadora y de integración donde también existen interacciones crecientes y espacios de
intercambio recurrentes. Glick, Basch y Blanc- (1992-23) han planteado que esos nuevos campos de
las relaciones sociales forman una sola comunidad cuya característica fundamental es la diversidad
    La integración comunitaria es probablemente uno de los tópicos más utilizados en el ámbito de
los procesos y el eje en torno al cual se diseñan proyectos de intervención e investigación social,
hay que resaltar que el concepto de integración en este campo no solo hace referencia a su nivel
ecológico sino también el posicionamiento teórico es por eso  que abordar el contacto intergrupal
desde la perspectiva de la diversidad humana ayudará a comprender y poder responder interrogantes
de los múltiple procesos que se dan en el complejo fenómeno de la emigración.

    Uno de esos procesos es conocido por transición ecológica (Bronfenbrenner,1986) ya que se
modifica la posición de la persona que emigra como consecuencia de un cambio de escenario
(sociedad de acogida) y de la ejecución de nuevos roles; estas transiciones demarcan periodos de
desequilibrio personal y/o social, que requieren cambios y adaptación en muchas áreas vitales, lo
que incrementa la vulnerabilidad y por lo tanto el riesgo psicosocial.

5
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:
Implementar un plan de intervención psicosocial abordando la problemática (escribir el nombre de
la problemática), bajo el modelo (escribir el nombre del modelo), que contribuya a realimentar los
líderes comunitarios para alcanzar posibles alternativas de solución que influyan en el mejoramiento
de la convivencia de la comunidad La Estrella

ESPECÍFICOS:

 Aplicar una intervención social de acuerdo a la anterior entrevista, logando definir el paso
siguiente de diagnóstico de la realidad social de la comunidad.
 Brindar oportunidades de participación comunitaria para la construcción colectiva desde un
discurso de la psicología comunitaria abordando la problemática, mediante la aplicación de
las fases de plan de acción social.
 Mejorar el plan de acción pasó a paso en el cual se determine las actividades a realizar en
relación a la evaluación de necesidades detectadas.
 Plantear actividades a desarrollar durante el proceso de ejecución e implementación de la
propuesta, con un posible cronograma de actividades y resultados que se esperan alcanzar.

6
MARCO TEÓRICO (MODELO, SOPORTE TEÓRICO Y ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA)

7
PLAN DE ACCIÓN - CRONOGRAMA

8
Propuesta de evaluación del proyecto desarrollado que permita analizar que se ha hecho y
medir el alcance del cambio generado en la comunidad.

9
TABLAS DE AUTOEVALUACIÓN
Sandra Milena Rodriguez:

AUTOEVALUACIÓN

Ítem 1 2 3 4 5
Participación activa en foro interactivo.    
¿Realicé el cumplimiento de la propuesta de realimentar al líder comunitario, además de
completar el trabajo de la fase 4 agregando un posible cronograma de actividades y los    
resultados que desearían alcanzar de acuerdo a las fases que plantea el modelo escogido?
¿Realicé aportes pertinentes y asertivos y argumentados que condujeran a la construcción
   
del trabajo?  
¿Realicé las actividades asignadas con tiempo suficiente?      
Total sumatoria por ítem
Observación (es): se presentó dificultad técnica
Nombre del evaluado Sandra Milena Rodriguez
Se recuerda que 1 es el menor puntaje y 5 el mayor puntaje.
July Esperanza Santana Ballesteros:

AUTOEVALUACIÓN
Ítem 1 2 3 4 5
Participación activa en foro interactivo.

¿Realicé el cumplimiento de la propuesta de realimentar al líder comunitario, además de


completar el trabajo de la fase 4 agregando un posible cronograma de actividades y los
resultados que desearían alcanzar de acuerdo a las fases que plantea el modelo escogido?
¿Realicé aportes pertinentes y asertivos y argumentados que condujeran a la construcción
del trabajo?  
¿Realicé las actividades asignadas con tiempo suficiente?  
Total sumatoria por ítem
Observación (es):
Nombre del evaluado July Santana
Se recuerda que 1 es el menor puntaje y 5 el mayor puntaje.
Valentina Rodriguez:

AUTOEVALUACIÓN

Ítem 1 2 3 4 5
Participación activa en foro interactivo.    
¿Realicé el cumplimiento de la propuesta de realimentar al líder comunitario, además de
completar el trabajo de la fase 4 agregando un posible cronograma de actividades y los    
resultados que desearían alcanzar de acuerdo a las fases que plantea el modelo escogido?
¿Realicé aportes pertinentes y asertivos y argumentados que condujeran a la construcción del
   
trabajo?  
¿Realicé las actividades asignadas con tiempo suficiente?      
Total sumatoria por ítem
Observación (es): se presentó dificultad técnica
Nombre del evaluado Valentina Rodriguez
Se recuerda que 1 es el menor puntaje y 5 el mayor puntaje.
Andrea Díaz Flórez:

10
AUTOEVALUACIÓN

Ítem 1 2 3 4 5
Participación activa en foro interactivo.       X
¿Realicé el cumplimiento de la propuesta de realimentar al líder comunitario, además de
completar el trabajo de la fase 4 agregando un posible cronograma de actividades y los       X
resultados que desearían alcanzar de acuerdo a las fases que plantea el modelo escogido?
¿Realicé aportes pertinentes y asertivos y argumentados que condujeran a la construcción del
      X
trabajo?  
¿Realicé las actividades asignadas con tiempo suficiente?         X
Total sumatoria por ítem 19
Observación (es):
Nombre del evaluado Andrea Diaz Florez 
Se recuerda que 1 es el menor puntaje y 5 el mayor puntaje.

11
CONCLUSIONES
A lo largo de este trabajo podemos concluir lo siguiente:

 En el presente trabajo podemos concluir que desde la psicología comunitaria

12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,


ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=98&docID=3205637&tm=1544202306098

La palma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red


Revista de Psicología. Recuperado 
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10103004&ppg=2

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su
praxis. Santiago, (101), 360-399. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2969/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=18324730&lang=es&site=ehost-live

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9415

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES http://migracioncolombia.gov.co

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80516206 REVISTA LATINOAMERICANA DE


PSICOLOGIA 1984, Recuperado 26 de mayo 2019.

PROCESOS MIGRATORIOS E INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL


http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2865.pdf

LAS POLÍTICAS DE ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS INMIGRANTES


EXTRANJEROS DE ESCASOS RECURSOS http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-117.htm

MODELOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA https://www.psicologia-


online.com/los-modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria-1503.html

13
Pinillos, M. (2012). Intervención psicosocial y educativa para prevención de riesgos
Asociados a procesos migratorios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud,10 (1), pp. 579-591 http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n1/v10n1a37.pdf

Flórez, A. L. (2007). Psicología social de la salud: promoción y prevención. Bogotá, CO: Editorial


El Manual Moderno Colombia. Leer Cap. 1. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10995521&ppg=23
 
Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria.
Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126722&ppg=196

Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9415

14

También podría gustarte