Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“DISEÑO DE UN REACTOR PARA LA PRODUCCIÓN DE ACETATO DE SODIO A


PARTIR DE ACETATO DE ETILO E HIDRÓDIDO DE SODIO”

INTEGRANTES: Mendoza Juarez, Fernando Joseph

Ojeda Gil, Jhonatan David

Quispe Huarancca, Gonzalo Humberto

Sotelo Velásquez, Angelo

Tello Crisostomo, Jack Alexis

Yanac Salazar, Brayahan Piter

DOCENTE: Ing. Marcos Surco Álvarez

LIMA – PERÚ

2020
INDICE

Índice de tablas...........................................................................................................................2

Índice de figuras..........................................................................................................................2

Revisión de la literatura..............................................................................................................3

Descripción de los reactantes......................................................................................................3

Acetato de Etilo...........................................................................................................................3

Hidróxido de Sodio.....................................................................................................................3

Descripción de los productos......................................................................................................4

Etanol..........................................................................................................................................4

Acetato de sodio..........................................................................................................................5

Aplicaciones del producto principal...........................................................................................5

Industria alimentaria...................................................................................................................6

Industria textil.............................................................................................................................6

Descripción del proceso..............................................................................................................6

Bibliografía.................................................................................................................................7
2

Índice de tablas

Tabla 1. Datos fisicoquímicos del acetato de etilo.....................................................................3

Tabla 2. Datos fisicoquímicos del hidróxido de sodio...............................................................4

Tabla 3. Datos fisicoquímicos del etanol..................................................................................4

Tabla 4. Datos fisicoquímicos del acetato de sodio..................................................................5

Índice de figuras

Figura 1. Reacción general del proceso......................................................................................6


Revisión de la literatura

Descripción de los reactantes

Acetato de Etilo

El acetato de etilo es un éster de fórmula CH3-COO-CH2-CH3. Su nombre antiguo es éter


de vinagre. El acetato de etilo es un líquido incoloro con olor a frutas, inflamable, menos
denso que el agua y ligeramente miscible con ella. Sus vapores son más densos que el aire. El
acetato de etilo es un líquido incoloro, característico de los ésteres, no residual. Es miscible
con hidrocarburos, cetonas, alcoholes y éteres y poco soluble en agua. Se obtiene por
destilación lenta de una mezcla de ácido acético, alcohol etílico y ácido sulfúrico, o bien, a
partir de acetaldehído anhidro en presencia de etóxido de aluminio. Se usa en esencias
artificiales de frutas, como disolvente de nitrocelulosa, barnices y lacas, en la manufactura de
piel artificial, películas, placas fotográficas, seda artificial, perfumes y limpiadores de telas,
entre otros. [ CITATION Nuñ15 \l 10250 ]

Tabla 1.
Datos fisicoquímicos del acetato de etilo.

Nombre (IUPAC) Ethyl acetate


Fórmula CH3-COO-CH2-CH3
Estado de agregación Líquido
Apariencia incoloro
Densidad 0.902 (20 °C respecto al agua a 4 °C),
Punto de fusión - 83 °C a P=1 atm
Punto de ebullición 77 °C a P=1 atm
Temperatura crítica 250 °C

Hidróxido de Sodio

El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como disolución al


50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe
humedad y dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos. Es usado, en
síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en la elaboración de
plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos. Se obtiene, principalmente
por electrólisis de cloruro de sodio, por reacción de hidróxido de calcio y carbonato de sodio
4

y al tratar sodio metálico con vapor de agua a bajas temperaturas. [ CITATION Nuñ15 \l
10250 ]

Tabla 2.
Datos fisicoquímicos del hidróxido de sodio.

Nombre (IUPAC) Hidróxido de sodio


Fórmula Na0H
Estado de agregación Sólido (pero en la reacción se utiliza como
disolución)
Apariencia blanco
Densidad 2.13 g/ml (25 oC)
Punto de fusión 318.4 oC
Punto de ebullición 1388oC (a 760 mm de Hg)

Descripción de los productos

Etanol

Conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta como un líquido incoloro,
volátil e inflamable. Al mezclarse con agua en cualquier proporción, da una mezcla
azeotrópica. Es el principal compuesto presente en las bebidas alcohólicas, se utiliza en
sectores industriales y farmacéuticos, es un buen disolvente, y puede utilizarse como
anticongelante. También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida se obtiene a una
concentración del 70 %. Se obtiene por fermentación anaeróbica de una disolución con
contenido en azúcares con levadura y posterior destilación. [ CITATION Lla09 \l 10250 ]

Tabla 3.
Datos fisicoquímicos del etanol.

Nombre (IUPAC) Etanol


Fórmula CH3-CH2-0H
Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Densidad 789 kg/m3; O, 789 g/cm3

Punto de fusión 158,9 K (-114,3°C) a 1atm

Punto de ebullición 351,6 K (78,4 OC) a 1 atm

Temperatura crítica 514 K (240 C)


Acetato de sodio

También llamada sal de sodio del ácido acético o acetato de sodio anhidro de aspecto de
polvo blanco higroscópico cristalino, pero en la reacción esta disuelto. Se descompone por
calentamiento intenso y en contacto con ácidos fuertes. Reacciona violentamente con ácidos
fuertes. La disolución en agua es una base débil. [ CITATION Int20 \l 10250 ]

Tabla 4.
Datos fisicoquímicos del acetato de sodio.

Nombre (IUPAC) Acetato de sodio


Fórmula CH3COONa
Estado de agregación Sólido (pero en la reacción se utiliza como
disolución)
Apariencia Polvo blanco
Densidad 1.5 g/cm³
Punto de fusión 328°C
Solubilidad en agua, g/100ml a 20°C 46.5

Aplicaciones del producto principal

El producto principal es el acetato de sodio el cual es producido en grandes cantidades.


Tiene diferentes aplicaciones industriales que no se usa específicamente para fines de
limpieza pero tiene una amplia gama de aplicaciones industriales como la farmacéutica,
industria de pinturas y tintes, como aditivo alimentario, en la industria de galvanoplastia,
como conservante de carne, fotografía y purificación de glucosa etc. [ CITATION Sha17 \l
10250 ]

Sin embargo detallaremos dos de estas, que son en las que más se usan:

Industria alimentaria

Es usado como preservante, secuestrante y regulador de acidez. Entre las producciones de


alimentos más comunes están las mayonesas, salsas vinagres, panificación, entre otras; en
concentraciones de hasta 0.4%. Su función es evitar el desarrollo de hongos, causantes de la
alteración de al pan hilante o correoso, sin afectar a las levaduras que llevan a cabo la
fermentación en la panadería. Al ser un aditivo complementario que en países extranjeros a
estos aditivos se les denominan con un código formado por la letra E y un número y un
6

número de 3 o 4 cifras. En el caso de el acetato de sodio es E262i. [ CITATION Bad06 \l


10250 ]

Industria textil

Es ampliamente usado en la industria textil donde al incorporarse a los acondicionadores


textiles le comunica plasticidad, suavidad y propiedades anti estáticas a las fibras que no son
repelentes al agua. Favorece la aplicación de polvos, ceras y resinas impermeabilizantes en las
fibras textiles. Contribuye a neutralizar los ácidos minerales libres en los procesos de teñido. [
CITATION Val14 \l 10250 ]

Descripción del proceso

La reacción principal es la saponificación del acetato de etilo la cual consiste en la


hidrolisis del ácido carboxílico. Esta saponificación de acetato de etilo con hidróxido de
sodio, procede a través del ataque directo del nucleófilo (OH -1) sobre el carbono átomo de
acetato de etilo sobre el carbono átomo de acetato de etilo. Esta reacción es de segundo orden
general, primer orden con respecto a los reactivos además el orden de reacción disminuye y se
convierte secuencial en lugar de segundo orden cuando las concentraciones equimoleculares
de ambos reactivos se usan. Esta es una fase no catalítica, homogénea (líquido / líquido) y
reacción del sistema de densidad constante. Esta reacción es leve de naturaleza exotérmica y
es reversible.

Figura 1. Reacción general del proceso.

La conversión más alta que se puede lograr en esta reacción reversible es la conversión de
equilibrio para las reacciones endotérmicas. La conversión de equilibrio aumenta con el
aumento de la temperatura, y para reacciones exotérmicas, la conversión de equilibrio
disminuye con el aumento de la temperatura. El equilibrio termodinámico. constante es
independiente de la presión del sistema, presencia o ausencia de inerte o cinética de reacción,
pero depende de la temperatura del sistema. Aunque la constante de equilibrio termodinámico
no se ve afectada por la presión del sistema, presencia o ausencia de inertes o cinética de
reacción, pero la concentración de equilibrio de reactivos y equilibrio. La conversión de
reactivos puede verse influenciada por estas variables.
Bibliografía

Badui, S. (2006). Química de los alimentos. México: Pearson. Obtenido de


http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Libro-Badui2006_26571.pdf
Llacza, I., & Cajahuanca, J. (2009). Estudio de la influencia de la temperatura del reactor
batch en la esterificación del acetato de etilo. Lima.
Nuñez, J., & Udeos, T. (2015). Diseño, Construcción y Operación de un Reactor Batch para
Saponificar acetato de etilo. Guayaquil.
Organization, I. L. (27 de Junio de 2020). International Labour Organization. Obtenido de
https://www.ilo.org/dyn/icsc/showcard.display?
p_lang=es&p_card_id=0565&p_version=2
Valdivia, M., & Ponce, M. (2014). OPTIMIZACIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA LA
CURVA DE TEÑIDO. Arequipa. Obtenido de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4007/IQpocamm024.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte