Está en la página 1de 43

USO DE LISTAS DE SEGURIDAD PREARRANQUE

Requisitos críticos de seguridad, con el fin de evitar un restablecimiento de servicio en condiciones inseguras o fuera de control

Importancia de la aplicación de listas prearranque

Construir y aplicar listas de chequeo de seguridad prearranque para las diferentes tipologías de sistemas operacionales o locativos y para las distintas tipologías de equipos; según su n
puede ayudar a las personas responsables de restablecer el servicio de tales sistemas operativos y/o equipos a reconocer situaciones potenciales de desviación frente a requisitos crítico
con el fin de evitar un restablecimiento del servicio en condiciones inseguras o fuera de control, que pudiesen conducir a un incidente o generar riesgos adicionales que puedan reducir
confiabilidad de la operación.

La experiencia ha demostrado que la frecuencia de los incidentes es mayor durante transiciones como los arranques. Estos incidentes a menudo han resultado de condiciones de proc
exactamente como fueron diseñadas para la operación normal; por ejemplo, cuando se han apagado o parado por algún periodo.

Una revisión incluye todas o alguna de las siguientes actividades:

° Confirmar que el lugar, el equipo o el proceso conservan el orden y las características de diseño y operación, tal como estaba antes de ser apagado.
° Garantizar que las protecciones, las guardas, las alarmas, la iluminación, los controles y los mandos de emergencia se encuentran operativos y efectivos.
° Verificar que los procedimientos detallados de arranque han sido revisados y se ha realizado al menos una simulación de escritorio.
° Asegurarse de que cualquier salvaguarda o seguridad que se haya modificado o removido durante el paro esté en servicio y operativa.
° Confirmar que todos los sensores, los instrumentos y las válvulas se restablecen correctamente al estado o condición adecuada.
° Asegurar que se hayan completado las recalificaciones y los análisis de trabajo para todos los trabajadores que puedan afectar el proceso.

Instructivo de uso:

° Empresa: Poner el nombre de la empresa en la que se ejecutará el trabajo.


° Desde hasta: Hace referencia al periodo en el que se desarrollará el trabajo; porner en este orden: día, mes y año.
° Área: Anotar el nombre del área o proceso de la empresa que se solicitó; ejemplo: Mantenimiento, Mercadeo, Riesgo, Producción, área Inmobiliaria, etc.
° Propósito: Anotar una breve descripción de la tarea y para qué va a realizarse.
° Lista de chequeo: Evaluar si los ítems que se analizarán cumplen o no con la descripción y las observaciones pertinentes.
° Nombre y cédula de la persona que autoriza: Poner el número de la cédula y el nombre completo del trabajador que emite el permiso de trabajo para espacios confinados.
° Firma de la persona que autoriza: En este espacio, la persona que autoriza el trabajo en alturas deberá firmar.

Elaboró
Juan Carlos González Vélez
Consultor externo

“Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de ninguna parte de esta obra, ni su comercialización ni publicación en cualquier medio, sin el p
escrito de Seguros de Vida Suramericana S.A © Propiedad Intelectual de ARL SURA, (mes) de (año)”.
distintas tipologías de equipos; según su naturaleza y uso,
ales de desviación frente a requisitos críticos de seguridad,
rar riesgos adicionales que puedan reducir la efectividad y

nudo han resultado de condiciones de proceso que no son

e ser apagado.
erativos y efectivos.

a.

ceso.

liaria, etc.

bajo para espacios confinados.

publicación en cualquier medio, sin el permiso previo y


LISTA DE CHEQUEO PARA PREARRANQUE

Desde el Día: _______ Mes: _______ Año: _____ Hora: _______ Hasta el Día: ________ Mes: ________ Año

Área donde se va a realizar el trabajo:

Propósito del trabajo:

ITEMS ¿Qué podemos revisar antes del arranque en las condiciones locativas?
Se encuentran los pasillos, el piso y las pasarelas libres de condiciones resbaladizas
1 que plantean potencial riesgo de resbalones/caídas
Se ha verificado que posibles aberturas e irregularidades en el piso se encuentren
2
adecuadamente protegidas y que no exista riesgo de tropiezo/caída a nivel o al vacío
Los pasamanos, escaleras portátiles, andamios temporales o fijos están en buena
3
condición y adecuadamente
Existen obstáculos generadosanclados
por materiales acumulados, escombros, inventario
4
temporal, etc., que deba ser trasladado
Se han removido cables eléctricos sobre el piso, tubería temporal, equipo portátil, que
5 pueda generar riesgos para libre circulación
6 Hay objetos sobresalientes que presenten riesgos de tropiezos/caídas
7 El área de trabajo esta bien iluminada
Las áreas de trabajo están adecuadamente ordenadas sin obstrucciones y sin peligros
8 colaterales (por ejemplo, vidrios o estructuras sueltos)
¿Qué podemos revisar cuando manipulamos sustancias químicas de
cualquier naturaleza o cantidad?
Conservan su identificación, rotulado y envasado según el sistema que estamos
9 utilizando (idealmente debe ser el Sistema Globalmente Armonizado)
Verificar que no existen incompatibilidades entre las sustancias que serán utilizadas
10 según la Matriz de Compatibilidad si se dejaron temporalmente almacenadas en forma
irregular
Existen y están a la mano, de fácil acceso y lectura, las hojas de seguridad de
11 sustancias químicas especificas que serán utilizadas
Revisar los peligros específicos de cada sustancia que será utilizada en el trabajo
12 específico asignado y de sus formas de prevención (incluir todo lo relacionado con
EPP, emergencias, compatibilidades)
¿Qué podemos revisar cuando se ha ejecutado trabajo de construcción
(albañilería, mampostería, plomería, carpintería, pintura)?
Se ha realizado adecuadamente la aplicación de los procedimientos de control de
13 energías y de bloqueo y etiquetado y el soporte de tuberías y elementos adyacentes
Todos los andamios, los tablones, las cuerdas, los elementos de izaje, las formaletas y
14 otros equipos que se utilizarán han sido inspeccionados y se encuentran en buen
estado (verificar certificación resistencia de tales elementos)
Todos los equipos eléctricos que se utilizarán, como taladros, cepillos, sierras, buriles,
15 compactadoras, equipo neumático, se encuentra en buen estado operacional y tiene
protección a tierra
Las emanaciones de polvo, ruido, olor, vibración han sido adecuadamente evaluadas y
16 se han provisto mecanismos para su control
Se han provisto todas las prevenciones para subproductos tóxicos de soldaduras,
17 cortes, uso de solventes o epóxidos, uso agentes de limpieza, uso de sistemas de
lavado a vapor o presión, etc.
18 Están apuntaladas las estructuras adyacentes
19 Han sido desconectados los servicios públicos
20 Existen señales de advertencia
21 Están protegidas las zanjas abiertas
22 Están protegidos los depósitos de desechos
23 Se establecen zonas de acceso limitado según lo requerido
24 Son usadas luces de emergencia
25 Se han inspeccionado las escaleras y están en buenas condiciones
26 Se han marcado o protegido con barricadas las zanjas de servicios públicos
¿Qué podemos revisar cuando se hace remoción de rejillas y apertura
de cajas y registros?
Verificar planos de redes de acueducto y alcantarillado; especial atención a que tales
27 planos estén vigentes.
Ubicar geográficamente y topográficamente todas las líneas y tuberías de servicio
28 adyacentes o relacionadas con las cajas de registro y rejillas que deben removerse. Es
conveniente preguntar si existen isométricos de tales redes de tuberías y/o túneles.
Establecer los contenidos (características y propiedades) de los fluidos que circulan por
los conductos que pertenecen al circuito de cajas, registros, rejillas que se van a
inspeccionar o a abrir y verificar que en este fluido no existe arrastre de sustancias
29
peligrosas de carácter toxico o inflamable, en cuyo caso se deberá adicionar algún
permiso de trabajo según la naturaleza del fluido.

Realizar los correspondientes, drenajes, purgas y remociones antes de proceder a


30 intervenir cajas, registros, rejillas.
Proceder siempre a destapar lentamente y ubicándose del lado contrario a donde se
31 destapa
Identificar si se requiere en alguna forma un permiso de entrada a espacio confiando o
32 si la remoción de rejillas o la apertura de registros o cajas esta asociado con la
realización de una entrada a espacio confinado
¿Qué podemos revisar cuando se ha ejecutado o se continuará con
trabajos de demolición o desmantelamiento?
Se ha realizado una verificación física para garantizar conformación y estado de
33 estructuras
34 Se proporcionan conductos para eliminar el material de más de 6 metros de altura
35 Muestra la documentación las operaciones que han sido planificadas con anticipación
36 Están apuntaladas las estructuras adyacentes
37 Han sido desconectados los servicios públicos
Son eliminados los materiales peligrosos o productos químicos de cualquier tubería,
38 tanque o equipo
Se lleva a cabo una prueba de carga para el equipo pesado que deba utilizarse en el
39 trabajo de demolición
Se ponen trabajadores de señaleros donde se necesitan para el equipo pesado que
40 deba utilizarse en el trabajo de demolición
41 Funcionan y se escuchan las alarmas
Se ha provisto protección perimetral para evitar la caída de materiales y objetos o para
42 proteger operaciones o personas que se encuentren debajo del punto de trabajo
Se ha acordonado el área de trabajo para evitar la circulación de personas o equipo
43 que no hagan parte del trabajo de demolición
¿Qué podemos revisar cuando se sospecha o se requiere hacer trabajos en
presencia de vapores y polvos?
Reúne información pertinente, incluidos: códigos, normas, prácticas y referencias,
descripciones de procesos y operaciones, diagramas de flujo de proceso, diagramas de
44 tuberías e instrumentación, planos de disposición de equipos y procedimientos de
puesta en marcha, prueba, operación y seguridad de todos los equipos y sistemas que
van a ser utilizados o van a estar en presencia de polvo o vapores.

Enumera todos los materiales inflamables y combustibles y sus propiedades


45 pertinentes, como las temperaturas de ignición y los puntos de inflamación.
Confirma la necesidad de clasificación evaluando la probabilidad de la presencia de
46
materiales inflamables y combustibles
Ubica las fuentes de liberación de material, como puntos de proceso abiertos, válvulas
47 de control, sellos de bombas, drenajes, puntos de medición, puntos de muestreo y
respiraderos
48 Determina la clase y el grupo de un área a partir de los químicos presentes
Determina el grado de peligro (División 1 o División 2) evaluando la probabilidad de
49
presencia
Determina la extensión (o distancia de la fuente) de las áreas peligrosas revisando los
50
planos de diseño del equipo de la planta
Considera el uso de límites reconocibles (paredes, pisos, techos y líneas de columnas)
51 para delinear áreas clasificadas
Prepara la documentación recomendada para que quien autoriza el trabajo la revise y
52 apruebe
Se han provisto medidas para prevenir la acumulación de carga estática, tanto por la
53 manipulación de materiales, instrumentos, o fluidos de proceso como por la existencia
de sistemas de descarga a tierra debidamente construidos
Se provee ventilación mecánica para evitar la acumulación de vapores o agentes que
54
puedan inducir a una atmósfera inflamable o explosiva
Se conocen todas la propiedades de los vapores o agentes que puedan inducir a una
55 atmósfera inflamable o explosiva, en especial los límites de inflamabilidad, la
temperatura de ignición, la energía libre de activación, la energía mínima de
deflagración
Todo el equipo e instrumentación que será utilizado en el trabajo es a prueba de
56 explosión y cumple con los requisitos según la clasificación del área
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajos eléctricos en líneas,
tableros o sistemas de alta, media y/o baja tensión?
57 La iluminación es adecuada y está disponible
58 Las escaleras de mano son no conductoras
59 Toda la vestimenta y joyería conductoras han sido removidas
60 Todos los instrumentos de medición y prueba y sus accesorios son adecuados para los
61 circuitos
Todas lasy herramientas
equipo a los que
y losestarán
equipoconectados
de manejo están debidamente aislados y son
62 diseñados
Se para uso
han instalado eléctrico
señales (por ejemplo
y barricadas paratiradores
restringirdeelfusibles,
acceso aldesconexión
área de polos,
63 Cuentan los dispositivos eléctricos con una inspección y codificación vigente
64 Se proporciona el mantenimiento apropiado al equipo eléctrico
65 Tiene el equipo la conexión a tierra apropiada
66 Se ha establecido un programa asegurado de equipo con conexión a tierra
67 Son utilizados y probados los circuitos protegidos con interruptores a tierra en los
68 lugares
Se donde sefusibles
proporcionan requieren
69 Son proporcionados los extintores de fuego apropiados
70 Están las cajas eléctricas equipadas con las cubiertas requeridas y se utiliza la cubierta
71 Están etiquetados los circuitos en las cajas eléctricas
REARRANQUE

Día: ________ Mes: ________ Año: _____ Hora: ________

Sí No N/A

s sustancias químicas de
ntidad?

do trabajo de construcción
arpintería, pintura)?
oción de rejillas y apertura
s?

tado o se continuará con


antelamiento?
se requiere hacer trabajos en
polvos?

trabajos eléctricos en líneas,


y/o baja tensión?
LISTA DE CHEQUEO PARA PREARRANQUE

Desde el Día: _______ Mes: _______ Año: _____ Hora: _______ Hasta el Día: ________ Mes: ________

Área donde se va a realizar el trabajo:

Propósito del trabajo:

¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajos con equipos o


ITEMS sistemas de ayuda mecánica/máquinas móviles como montacargas,
grúas portátiles, etc.?
Se ha utilizado el formato inspecciones preuso establecido por la empresa y se ha realizado
1 la respectiva inspección en relación al tipo de vehículo
No se utilizan extensiones de uñas que puedan superar el momento con relación al centro
2 de gravedad y se hace una prueba de carga
Funcionan y se escuchan las alarmas de reversa y de aproximación, las luces, las
3 direccionales

4 Las uñas y extensiones están siempre aseguradas y bloqueadas antes de su uso


5 Las mangueras hidráulicas han sido inspeccionadas y no presentan fugas ni daños
Dentro de la inspección preuso se incluyeron las llantas y los frenos y no hay reporte de
6 alteración
Está prohibido conducir en reversa en ascenso de inclinación superior a una pendiente de
7 10 grados
La recarga de combustible se ejecuta en lugar seguro y específico para este propósito. No
fumar o llamas descubiertas, área designada, extintor de incendios disponible, apagar el
8 motor, sin sobrellenado. Cada caso es diferente si se trata de Gasolina, GLP, batería
eléctrica, por lo que se debe seguir procedimiento específico suministrado por la empresa.

Está adecuadamente dotado de extintor según corresponde al tamaño de montacargas y al


9 área donde está operando

¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajos con herramientas


portátiles eléctricas, neumáticas, etc.?
Para las herramientas eléctricas:

Se lleva a cabo la limpieza apropiada de las herramientas para eliminar residuos de polvo y
10 humedad
11 Se ha inspeccionado que las herramientas no tengan partes sueltas o desajustadas
12 Tienen las herramientas buena conexión a tierra o están doblemente aisladas
Están los protectores de las herramientas en su lugar y son usados correctamente, como
13 los mangos de sujeción, las cubiertas de caucho, etc.
Están protegidas todas las herramientas contra electrocución y tienen los correspondientes
14 dispositivos de descarga a tierra

15 Son incluidos los cables en la inspección eléctrica


Para las herramientas de mano:
16 Es utilizada la herramienta(s) apropiada para el trabajo
17 Están los mangos libres de grietas y están sujetos adecuadamente a la herramienta
18 La herramienta muestra signos visibles de oxidación, defecto físico, o alteración
Para las herramientas neumáticas:
19 Es utilizada la herramienta(s) apropiada para el trabajo en relación con el manejo de las
descargas, el control de ruido, etc.

20 Siempre se utiliza aire y no algún otro gas que pueda introducir un peligro adicional en caso
de fuga

21 Se ha verificado que la herramienta no presenta algún signo de desajuste, alteración, ruido


extraño o presenta fuga de aire
22 Las mangueras neumáticas han sido inspeccionadas y no presentan fugas ni daños
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo con equipo móvil
pesado e izaje de cargas?
Se proporcionan cinturones de seguridad y son utilizados en equipos con estructuras de
23 protección contra vuelcos
Funcionan las alarmas de reversa y pueden ser escuchadas, así como las luces, los frenos
24 y las señales de advertencia
Está pegado un emblema en la parte de atrás del equipo para establecer la velocidad
25 máxima de desplazamiento (40k/h)
26 Se les ha hecho buen mantenimiento a los caminos de desplazamiento del equipo
Están desactivadas o eliminadas las líneas eléctricas o hay avisos de advertencia con al
27 menos 3 metros de distancia de las líneas eléctricas aéreas (para voltajes de 50,000 voltios
o menos)

28 Es correcta la carga para la capacidad en el radio de levantamiento


29 Es operado el equipo de acuerdo con las instrucciones del fabricante
Se tienen en cuenta las dimensiones (alto, ancho, largo, peso, volumen) del material que se
30 movilizará
Se verificó que las condiciones del suelo permitan una maniobra segura de los equipos y
31 vehículos
Permite los factores externos (dirección del viento, condiciones atmosféricas, etc.) realizar
32 los trabajos con seguridad
No hay cables, cuerdas, basura, etc., en las áreas adyacentes que puedan causar una
33 conflagración
¿Qué podemos revisar cuando van a realizarse trabajos en líneas de servici
de conducción por tubería (incluye las de servicios subterráneos) ?
Identificar y analizar los riesgos propios de la labor que se realizará; en especial, debe verificarse a
que corresponde cada línea de proceso o línea subterránea describiendo claramente lo siguiente:

34 Dimensiones y materiales de cada tubería


35 Elemento o material que contiene y el estado físico en que se encuentra
36 Todas la válvulas master de cierre manual y automático
37 La identificación sobre planos (como diagramas de instrumentación y tubería -P&IDs- o de
38 trazado subterráneo)
Los trazados virtualesde cada tubería,
o físicos ojalá en no
de las tuberías forma de isométrico
visibles
Estado de mantenimiento e integridad mecánica de las tuberías y posibles riesgos de su
39 deterioro. Debe hacerse un recorrido por tramos de tubería para inspeccionar si no hay
corrosión excesiva visible, pérdida de aislamiento, daño mecánico.
Se encuentran disponibles y actualizados los procedimientos de desconexión de tuberías y
40 de control de energías peligrosas para las tuberías que fueron intervenidas o dejadas fuera
de servicio
Se ha ejecutado adecuadamente el desbloqueo y desetiquetado de las líneas según el
41 procedimiento especifico de control de energías peligrosas
Las tuberías han sido debidamente drenadas, purgadas e inertizadas según corresponda,
42 antes de proceder a su reconexión y reutilización
Se ha confirmado y se han hecho pruebas de estanqueidad para verificar el adecuado
43 aislamiento antes de autorizar que la línea sea puesta en servicio
Se ha utilizado el orden de prioridad adecuado para su desaislamiento, eliminación de
44 elementos de bloqueo y tarjeteo y su reconexión física final
Para las tuberías que fueron dejadas en soportes temporales y aseguradas mientras fueron
45 intervenidas se ha definido cuál será el mecanismo de retiro de tales soportes para no
generar riesgos de caídas de tubos y daños a personas o equipos adyacentes
Se dispone de la herramienta necesaria y adecuada, tanto para destornillar, cortar, etc.,
46 como para volver a apretar con torquímetro siguiendo los procedimientos de apretado y
torqueo según tipo de brida y empaque
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo con sistemas
presurizados?
Se ha ejecutado adecuadamente la verificación de fugas, conexiones sueltas, bridas en
47 mala posición
Se ha confirmado y se han hecho pruebas de estanqueidad para verificar el adecuado
48 aislamiento antes de iniciar el trabajo
Se ha verificado la operatividad y el estado de los medidores de presión y de los indicadores
49
de flujo según corresponda
50 El barreno se encuentra bien asegurado al mandril promedio del retén
Las válvulas de aire son adecuadas, están operativas y se encuentran bien conectadas a
51 las respectivas mangueras
52 La palanca de aceleración se encuentra en buen estado
Las conexiones de las herramientas o equipos presurizados al compresor están
53 completamente protegidas
54 No utilizar presillas, alambres o similares para acoplar mangueras neumáticas
Cuando la manguera descanse sobre el suelo, evitar que pueda originar caídas o ser pisada
55 por máquinas en movimiento. No depositar nunca materiales sobre la manguera neumática.

Antes de abrir la válvula de salida de aire del compresor, comprobar que la manguera
56 neumática se encuentra correctamente acoplada al compresor y que la válvula del equipo
permanece cerrada.
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo con radiación
o con laser?
56 El láser solo se podrá utilizar en un área controlada
Verificar que se han tomado las medidas requeridas para evitar reflexiones especulares no
57
intencionadas
Confirmar que el haz del láser debe terminar, siempre que sea posible, al final de su
58 trayectoria útil, en un material difuso y de un color y reflectividad tal, que hagan posible la
localización del haz a la vez que se minimicen los riesgos de la reflexión
Verificar que los ojos estén siempre protegidos cuando exista alguna posibilidad de
59 interceptar visualmente el haz reflectado de forma directa o especular o cuando la visión de
una reflexión difusa no cumpla las condiciones del punto anterior
Los accesos a las diferentes áreas deben estar identificados con una señal de aviso
60 apropiada
Antes de comenzar los trabajos con el equipo, se deberá controlar que los sistemas
61 luminosos o sonoros de encendido y apagado de los láseres funcionan
62 Utilizar el obturador láser en tiempos muertos
63 Utilizar atenuadores si no es necesaria toda la potencia láser
Dependiendo del tipo de láser se deberán utilizar gafas que sean apropiadas a la longitud
64
de onda emitida
65 Contar con equipos de medida para monitoreo permanente
No poner material particulado en el aire, evitando el barrido en seco o la manipulación
66 indebida. Filtrar el aire extraído y, de ser necesario, lavarlo para evitar el riesgo público

¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo con equipos de


medición y control y toma de muestras y muestreos de planta o proceso?
Todos los trabajadores de empresas contratistas que deban ingresar a áreas de proceso o
áreas de planta para realizar mediciones con equipos de inspección, medición/control,
análisis o para hacer toma de muestras para análisis o certificación deberán recibir una
inducción específica en el tipo de trabajo que realiza la empresa, el mapa de riesgos, los
riesgos de todas las operaciones, las actividades especiales que se puedan estar realizando
67 en ese día o momento (como actividades de mantenimiento, actividades cubiertas con un
permiso de trabajo o actividades como las descritas en los numerales anteriores de este
estándar), así mismo, de las condiciones del trabajo, estado de los trabajadores y
condiciones de salud que puedan generar restricciones

Escoger sitios seguros de fácil acceso. Identificar los puntos para las inspecciones, las
mediciones, los muestreos en un mapa o diagrama de la planta. Una vez escogidos los
puntos sobre el diagrama debe verificarse el acceso razonable y libre de peligros
68
adyacentes, operaciones riesgosas o especiales y lugares definidos como de alto potencial
de peligro.

Utilizar el EPP apropiado para cada caso según el riesgo presente. En algunos casos se
69
requerirá EPP específico, como protección nivel C para tóxicos y químicos peligrosos
Mantener contacto con ayudantes de la empresa y nunca muestrear o medir solo. Trabajar
con al menos dos personas más y mantener contacto con alguien que pueda dar la alarma y
70 que esté informado de los movimientos planeados; llevar un teléfono móvil.

¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo en condiciones de


extremos de temperatura (caliente/frío)?
Se ha suministrado vestimenta adecuada para proteger las extremidades de los
trabajadores para evitar el enfriamiento localizado. Se ha suministrado las personas que
71 harán el trabajo la ropa de abrigo y el calzado adecuado. Verificar que se ha seleccionado la
vestimenta apropiada para facilitar la evaporación del sudor
Existen facilidades para que se pueda ingerir líquidos calientes, con el fin de ayudar a
72 recuperar pérdidas de energía calorífica
Hay conductos de escape para ventilar las fuentes de calor (por ejemplo, sobre hornos o
equipo donde se hace algún proceso caliente, etc.). Hay ventiladores de piso portátiles o
73 acondicionadores de aire montados en la pared en el lugar de trabajo. Estos ventiladores y
acondicionadores de aire funcionan adecuadamente
74 Se utiliza ropa cortaviento para reducir el efecto de la velocidad del aire
Establecer los mecanismos para sustituir la ropa humedecida para evitar la pérdida de calor
75

Se debe contar con equipos para medir periódicamente la temperatura y la velocidad del
76
aire para controlar las dos variables termohigrométricas de mayor influencia
Se han establecido los mecanismos para disminuir el tiempo de permanencia en ambientes
77
fríos para minimizar la pérdida de calor
Se han identificado las fuentes de calor y sus niveles de estrés térmico o límites de
78 exposición
Se han tomado precauciones para trabajo prolongado en zonas o áreas donde hay
79 maquinaria o equipo que genera calor, como tuberías de vapor, hornos, secadores o
tanques de inmersión
¿Qué podemos revisar en las guardas de maquinaria y sistemas de
protección externa?
80 Se han verificado las funciones relacionadas con la seguridad para responder a un
comando de parada normal o un comando de parada inmediata
81 Se ha confirmado que las guardas y los dispositivos de protección han sido reinstalados y
siguen conservando la distancia de seguridad de diseño
82 En caso de que se hubiesen realizado modificaciones o reparaciones de las guardas, se
verificará que el material utilizado en la construcción de las barreras protectoras tenía la
resistencia como para proteger a los individuos de los peligros identificados y que los
protectores de barrera estén libres de bordes afilados, rebabas, soldaduras de escoria,
sujetadores u otros peligros que pueden lesionar individuos al manipular, retirar o usar las
guardas o equipo; además, que la barrera protectora asegure que las personas no puedan
alcanzar el peligro por encima, debajo, alrededor o a través de la guarda de barrera

83 El protector deberá estar instalado de modo que pueda proporcionar visibilidad del área de
peligro apropiada para la operación particular
84 Los dispositivos de barrera móvil deberán estar instalados y verificados para ser capaz de
volver a la posición abierta si el dispositivo encuentra una obstrucción al encerrar el área de
peligro
85 Los dispositivos de detección de presencia, de radiofrecuencia, de detección de superficie,
tienen características específicas que deben verificarse específicamente según
recomendación de cada fabricante
86 Verificar que los dispositivos de parada de emergencia no sean reinstalados como
dispositivos guardas de protección
EARRANQUE

________ Mes: ________ Año: _____ Hora: ________

Sí No N/A

trabajos con herramientas


as, etc.?
trabajo con equipo móvil
s?

abajos en líneas de servicio


rvicios subterráneos) ?
ar trabajo con sistemas

ar trabajo con radiación


r trabajo con equipos de
reos de planta o proceso?

trabajo en condiciones de
nte/frío)?
quinaria y sistemas de
LISTA DE CHEQUEO PARA PREARRANQUE

Desde el Día: _______ Mes: _______ Año: _____ Hora: _______ Hasta el Día: ________ Mes: ________

Área donde se va a realizar el trabajo:

Propósito del trabajo:

¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajos con equipos o


ITEMS sistemas de ayuda mecánica/máquinas móviles como montacargas,
grúas portátiles, etc.?

Se ha utilizado el formato inspecciones preuso establecido por la empresa y se ha realizado


1 la respectiva inspección en relación con el tipo de vehículo
No se utilizan extensiones de uñas que puedan superar el momento en relación con el
2 centro de gravedad y se hace una prueba de carga
Funcionan y se escuchan las alarmas de reversa y de aproximación, las luces, las
3 direccionales

4 Las uñas y extensiones están siempre aseguradas y bloqueadas antes de su uso


5 Las mangueras hidráulicas han sido inspeccionadas y no presentan fugas ni daños
Dentro de la inspección preuso se incluyeron las llantas y los frenos y no hay reporte de
6 alteración
Está prohibido conducir en reversa en ascenso de inclinación superior a una pendiente de
7 10 grados
La recarga de combustible se ejecuta en lugar seguro y específico para este propósito. No
fumar o llamas descubiertas, área designada, extintor de incendios disponible, apagar el
8 motor, sin sobrellenado. Cada caso es diferente si se trata de Gasolina, GLP, batería
eléctrica, por lo que se debe seguir procedimiento específicos suministrados por la empresa

Está adecuadamente dotado de extintor según corresponde al tamaño de montacargas y al


9 área donde está operando
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajos con herramientas
portátiles eléctricas, neumáticas, etc.?

Para las herramientas eléctricas:

Se lleva a cabo la limpieza apropiada de las herramientas para eliminar residuos de polvo y
10 humedad
11 Se ha inspeccionado que las herramientas no tengan partes sueltas o desajustadas
12 Tienen las herramientas buena conexión a tierra o están doblemente aisladas
Están los protectores de las herramientas en su lugar y son usados correctamente, como
13 los mangos de sujeción, las cubiertas de caucho, etc.
Están protegidas todas las herramientas contra electrocución y tienen los correspondientes
14 dispositivos de descarga a tierra

15 Son incluidos los cables en la inspección eléctrica


Para las herramientas de mano:
16 Es utilizada la herramienta(s) apropiada para el trabajo
17 Están los mangos libres de grietas y están sujetos adecuadamente a la herramienta
18 La herramienta no muestra signos visibles de oxidación, defecto físico o alteración
Para las herramientas neumáticas:
19 Es utilizada la(s) herramienta(s) apropiada(s) para el trabajo en relación con el manejo de
las descargas, el control de ruido, etc.

20 Siempre se utiliza aire y no se usa algún otro gas que pueda introducir un peligro adicional
en caso de fuga

21 Se ha verificado que la herramienta no presenta algún signo de desajuste, alteración, ruido


extraño o presenta fuga de aire
22 Las mangueras neumáticas han sido inspeccionadas y no presentan fugas ni daños
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo con equipo móvil
pesado e izaje de cargas?
Se proporcionan cinturones de seguridad y son utilizados en equipos con estructuras de
23 protección contra vuelcos
Funcionan las alarmas de reversa y pueden ser escuchadas, así como las luces, los frenos
24 y las señales de advertencia
Está pegado un emblema en la parte de atrás del equipo para establecer la velocidad
25 máxima de desplazamiento (40k/h)
26 Se les ha hecho buen buen mantenimiento a los caminos de desplazamiento del equipo
Están desactivadas o eliminadas las líneas eléctrica, o hay avisos de advertencia con al
27 menos 3 metros de distancia de las líneas eléctricas aéreas (para voltajes de 50,000 voltios
o menos)

28 Es correcta la carga para la capacidad en el radio de levantamiento


29 Es operado el equipo de acuerdo con las instrucciones del fabricante
Se tienen en cuenta las dimensiones (alto, ancho, largo, peso, volumen) del material que se
30 movilizará
Se verificó que las condiciones del suelo permitan una maniobra segura de los equipos y
31 vehículos
Permiten los factores externos (dirección del viento, condiciones atmosféricas, etc.) realizar
32 los trabajos con seguridad
No hay cables, cuerdas, basura, etc., en las áreas adyacentes que puedan causar una
33 conflagración
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo en líneas de servicio
de conducción por tubería (incluye las de servicios subterráneos) ?
Identificar y analizar los riesgos propios de la labor que se realizará; en especial, debe verificarse a
que corresponde cada línea de proceso o línea subterránea describiendo claramente lo siguiente:

34 Dimensiones y materiales de cada tubería


35 Elemento o material que contiene y el estado físico en que se encuentra
36 Todas la válvulas master de cierre manual y automático
37 La identificación sobre planos (como diagramas de instrumentación y tubería -P&IDs- o de
38 trazado subterráneo)
Los trazados virtualesde cada tubería,
o físicos ojalá en no
de las tuberías forma de isométrico
visibles
Estado de mantenimiento e integridad mecánica de las tuberías y posibles riesgos de su
39 deterioro. Debe hacerse un recorrido por tramos de tubería para inspeccionar si no hay
corrosión excesiva visible, pérdida de aislamiento, daño mecánico
Se encuentran disponibles y actualizados los procedimientos de desconexión de tuberías y
40 de control de energías peligrosas para las tuberías que fueron intervenidas o dejadas fuera
de servicio
Se ha ejecutado adecuadamente el desbloqueo y desetiquetado de las líneas según el
41 procedimiento específico de control de energías peligrosas
Las tuberías han sido debidamente drenadas, purgadas e inertizadas según corresponda,
42 antes de proceder a su reconexión y reutilización
Se ha confirmado y se han hecho pruebas de estanqueidad para verificar el adecuado
43 aislamiento antes de autorizar que la línea sea puesta en servicio
Se ha utilizado el orden de prioridad adecuado para su des aislamiento, eliminación de
44 elementos de bloqueo y tarjeteo y su reconexión física final
Para las tuberías que fueron dejadas en soportes temporales y aseguradas mientras fueron
45 intervenidas se ha definido cuál será el mecanismo de retiro de tales soportes para no
generar riesgos de caídas de tubos y daños a personas o equipos adyacentes
Se dispone de la herramienta necesaria y adecuada, tanto para destornillar, cortar, etc.,
46 como para volver a apretar con torquimetro, siguiendo los procedimientos de apretado y
torqueo según tipo de brida y empaque
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo con sistemas
presurizados?
Se ha ejecutado adecuadamente la verificación de fugas, conexiones sueltas, bridas en
47 mala posición
Se ha confirmado y se han hecho pruebas de estanqueidad para verificar el adecuado
48 aislamiento antes de iniciar el trabajo
Se ha verificado la operatividad y el estado de los medidores de presión y de los indicadores
49
de flujo según corresponda
50 El barreno se encuentra bien asegurado al mandril promedio del retén
Las válvulas de aire son adecuadas, están operativas y se encuentran bien conectadas a
51 las respectivas mangueras
52 La palanca de aceleración se encuentra en buen estado
Las conexiones de las herramientas o los equipos presurizados al compresor están
53 completamente protegidas
54 No utilizar presillas, alambres o similares para acoplar mangueras neumáticas
Cuando la manguera descanse sobre el suelo, evitar que pueda originar caídas o ser pisada
55 por máquinas en movimiento. No depositar nunca materiales sobre la manguera neumática

Antes de abrir la válvula de salida de aire del compresor, comprobar que la manguera
56 neumática se encuentra correctamente acoplada al compresor y que la válvula del equipo
permanece cerrada
¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo con radiación
o con láser?
57 El láser solo se podrá utilizar en un área controlada
Verificar que se han tomado las medidas requeridas para evitar reflexiones especulares no
58
intencionadas
Confirmar que el haz del láser debe terminar, siempre que sea posible, al final de su
59 trayectoria útil, en un material difuso y de un color y reflectividad tal que hagan posible la
localización del haz, a la vez que se minimicen los riesgos de la reflexión
Verificar que los ojos estén siempre protegidos cuando exista alguna posibilidad de
60 interceptar visualmente el haz reflectado de forma directa o especular, o cuando la visión de
una reflexión difusa no cumpla las condiciones del punto anterior
Los accesos a las diferentes áreas deben estar identificados con una señal de aviso
61 apropiada
Antes de comenzar los trabajos con el equipo se deberá controlar que los sistemas
62 luminosos o sonoros de encendido y apagado de los láseres funcionan
63 Utilizar el obturador láser en tiempos muertos
64 Utilizar atenuadores si no es necesaria toda la potencia láser
Dependiendo del tipo de láser, se deberán utilizar gafas que sean apropiadas a la longitud
65
de onda emitida
66 Contar con equipos de medida para monitoreo permanente
No poner material particulado en el aire, evitando el barrido en seco o la manipulación
67 indebida. Filtrar el aire extraído y, de ser necesario, lavarlo para evitar el riesgo público

¿Qué podemos revisar cuando van a realizarse trabajos con equipos de


medición y control y toma de muestras y muestreos de planta o proceso?
Todos los trabajadores de empresas contratistas que deban ingresar a áreas de proceso o
áreas de planta para realizar mediciones con equipos de inspección, medición/control,
análisis o para hacer toma de muestras para análisis o certificación deberán recibir una
inducción específica en el tipo de trabajo que realiza la empresa, el mapa de riesgos, los
riesgos de todas las operaciones, las actividades especiales que puedan estar realizándose
68 en ese día o momento (como actividades de mantenimiento, actividades cubiertas con un
permiso de trabajo o actividades como las descritas en los numerales anteriores de este
estándar), así mismo, de las condiciones del trabajo, estado de los trabajadores y las
condiciones de salud que puedan generar restricciones.

Escoger sitios seguros de fácil acceso. Identificar los puntos para las inspecciones, las
mediciones, los muestreos en un mapa o diagrama de la planta. Una vez escogidos los
puntos sobre el diagrama debe verificarse el acceso razonable y libre de peligros
69
adyacentes, las operaciones riesgosas o especiales y los lugares definidos como de alto
potencial de peligro

Utilizar el EPP apropiado para cada caso según el riesgo presente. En algunos casos se
70
requerirá EPP específico, como protección nivel C para tóxicos y químicos peligrosos
Mantener contacto con ayudantes de la empresa y nunca muestrear o medir solo. Trabajar
con al menos dos personas más y mantener contacto con alguien que pueda dar la alarma y
71 que esté informado de los movimientos planeados; llevar un teléfono móvil

¿Qué podemos revisar cuando se van a realizar trabajo en condiciones de


extremos de temperatura (caliente/frío)?
Se ha suministrado vestimenta adecuada para proteger las extremidades de los
trabajadores para evitar el enfriamiento localizado y se les ha suministrado a las personas
72 que harán el trabajo la ropa de abrigo y el calzado adecuados. Verificar que se ha
seleccionado la vestimenta apropiada para facilitar la evaporación del sudor
Existen facilidades para que se pueda ingerir líquidos calientes, con el fin de ayudar a
73 recuperar pérdidas de energía calorífica
Hay conductos de escape para ventilar las fuentes de calor (por ejemplo, sobre hornos o
equipo donde se hace algún proceso caliente, etc.). Hay ventiladores de piso portátiles o
74 acondicionadores de aire montados en la pared en el lugar de trabajo. Estos ventiladores y
acondicionadores de aire funcionan adecuadamente.
75 Se utiliza ropa cortaviento para reducir el efecto de la velocidad del aire
Establecer los mecanismos para sustituir la ropa humedecida para evitar la pérdida de calor
76

Se debe contar con equipos para medir periódicamente la temperatura y la velocidad del
77
aire para controlar las dos variables termohigrométricas de mayor influencia
Se han establecido los mecanismos para disminuir el tiempo de permanencia en ambientes
78
fríos para minimizar la pérdida de calor
Se han identificado las fuentes de calor y sus niveles de estrés térmico o límites de
79 exposición
Se han tomado precauciones para el trabajo prolongado en zonas o áreas donde hay
80 maquinaria o equipo que genera calor, como tuberías de vapor, hornos, secadores o
tanques de inmersión
¿Qué podemos revisar en las guardas de maquinaria y los sistemas de
protección externa?
81 Se han verificado las funciones relacionadas con la seguridad para responder a un
comando de parada normal o un comando de parada inmediata
82 Se ha confirmado que las guardas y dispositivos de protección han sido reinstalados y
siguen conservando la distancia de seguridad de diseño
83 En caso de que se hubiesen realizado modificaciones o reparaciones de las guardas, se
verificará que el material utilizado en la construcción de las barreras protectoras tenía la
resistencia como para proteger a los individuos de los peligros identificados y que los
protectores de barrera estén libres de bordes afilados, rebabas, soldaduras de escoria,
sujetadores u otros peligros que pueden lesionar individuos al manipular, retirar o usar las
guardas o equipo; además, que la barrera protectora asegure que las personas no puedan
alcanzar el peligro por encima, debajo, alrededor o a través de la guarda de barrera

84 El protector deberá estar instalado de modo que pueda proporcionar visibilidad del área de
peligro apropiada para la operación particular
85 Los dispositivos de barrera móvil deberán estar instalados y verificados para ser capaz de
volver a la posición abierta si el dispositivo encuentra una obstrucción al encerrar el área de
peligro
86 Los dispositivos de detección de presencia, de radiofrecuencia, de detección de superficie,
tienen características específicas que deben verificarse detalladamente según
recomendación de cada fabricante
87 Verificar que los dispositivos de parada de emergencia no sean reinstalados como
dispositivos guardas de protección
EARRANQUE

________ Mes: ________ Año: _____ Hora: ________

Sí No N/A

trabajos con herramientas


as, etc.?
trabajo con equipo móvil
s?

abajo en líneas de servicio


rvicios subterráneos) ?
ar trabajo con sistemas

ar trabajo con radiación


trabajos con equipos de
reos de planta o proceso?

trabajo en condiciones de
nte/frío)?
uinaria y los sistemas de
LISTA DE CHEQUEO PARA PREARRANQUE

Desde el Día: _______ Mes: _______ Año: _____ Hora: _______ Hasta el Día: ________ Mes: ________

Área donde se va a realizar el trabajo:

LISTADOS POR TIPOLOGÍA DE EQUIPOS

¿Qué podemos revisar antes del arranque en el estado de calificación


ITEMS
y en la conducta de las operaciones en los operadores críticos?

Se encuentran bien definidas las actividades críticas para el adecuado arranque y puesta en
servicio de cada sistema y de cada equipo. Se recomienda hacer una simulación de
1 escritorio para repasar en el tablero todos los pasos de las listas de chequeo prearranque
que apliquen

Se han verificado los posibles escenarios de desviación en caso de que algún equipo falle o
2 no pueda reiniciar como estaba previsto. Se conocen las formas de actuación de cada
operario
Existe un mecanismo para reportar en tiempo real cualquier desviación o error y esto
3 permite tomar la acción de corrección sin mucho escalamiento
4 Se ha repasado con todos los operarios en esquema de arranque y los potenciales riesgos
asociados. Aunque el disciplinario
Existe un mecanismo arranque se en
hubiese repetido
caso de muchas
desviación veces oendeelnegligencia
sucesiva pasado, hay que
y es
5
llevar a
conocido cabo nuevamente
pormecanismo la simulación
todos los operarios y no subestimar el riego perdiendo el sentido de
Existe algún
vulnerabilidad. de relevo
Debe practicarse de personal
como se hace crítico que no
en la regla de pudo retornar
los 10.000 a la
pies enoperación
la industria
6 según lo programado
aeronáutica
Se han activado mecanismos de supervisión a distancia como cámara de video, uso de
7 drones o comunicación remota por alguna aplicación como teamviewer
Se permite la evaluación entre pares para chequeos cruzados de verificación de aplicación
8 de las listas prearranque
Se han repasado y se conocen bien los parámetros operativos críticos o los límites
9 operativos seguros disponibles para el personal de operaciones y que la operación fuera de
los límites
Se ha operativos
repasado cada definidos
cambio y esté sujeta ayrevisión
sus efectos y aprobación
hay certeza previas
de que todas las por parte de
modificaciones
10 personal calificado
efectuadas durante el paro y previas al arranque fueron conducidas llevando un adecuado
procedimiento de control de cambios
Una revisión por equipo incluye todas o alguna de las siguientes
actividades – Recipientes / Intercambiadores
11 Limpieza general y estado visible externo sin residuos ni corrosión visible
12 Orientación y alineamiento de bafles y deflectores internos
Tubería interna de dosificación y/o calentamiento correctamente instalada y sin puntos
13 abiertos
14 Estado y limpieza de los rompeniebla
15 Orientación, ubicación, limpieza de las boquillas porta instrumentos
Estado de limpieza de la tubería interna de los intercambiadores para verificar posibilidad de
16 obstrucciones por posible acumulación de elementos polimerizables o sedimentables
Aislamiento térmico en buena condición, sin puntos visibles con ausencia de aislamiento o
17 protección
Estado y funcionamiento de válvulas de alivio térmico y de presión, drenajes, válvulas de
18 corte

Estado visual de instrumentación, sin golpes y averías. Para la instrumentación se utilizará


19 una lista de chequeo específica

20 Drenajes cerrados y conectados a descargas seguras


21 Sin vibraciones o desbalanceo en caso de existir rotores internos

Una revisión por equipo incluye todas o alguna de las siguientes


actividades – Columnas / Reactores
22 Limpieza general y estado visible externo sin residuos ni corrosión visible
23 Estado de platos, material de relleno/empaque, bandejas deflectoras, según corresponda.
Verificar que no existen piezas sueltas, herramienta dejada, canales obstruidos. En el caso
de columnas empacadas, verificar altura del relleno. En el caso de reactores de lecho
fluidizado, verificar nivel del catalizador. En el caso de columnas de platos, verificar que se
encuentren bien sujetados

24 Ajuste y torqueo de todos los elementos internos


25 Posicionamiento y operatividad de los medidores de nivel
26 Correcta orientación, ubicación, limpieza y distribución de tuberías y boquillas de
alimentación
27 Orientación y alineamiento de bafles y deflectores internos
28 Estado y funcionamiento de válvulas de alivio térmico y de presión, drenajes, válvulas de
corte
29 Estado visual de instrumentación, sin golpes y averías. Para la instrumentación se utilizara
una lista de chequeo específica
30 Sin vibraciones o desbalanceo en caso de existir rotores internos
31 Drenajes cerrados y conectados a descargas seguras
Una revisión por equipo incluye todas o alguna de las siguientes
actividades – Tubería
32 Empaquetaduras correctamente instaladas según tipo brida y según fluido
Aislamiento térmico en buena condición, sin puntos visibles con ausencia de aislamiento o
33 protección
34 Válvulas cheque instaladas en la dirección correcta de flujo
Soportería (incluida antivibración y de absorción de dilataciones) adecuadamente instaladas
35
y sin puntos sueltos
Verificar que no quedan residuos del fluido que se transportará y que puedan causar
36 choque hidráulico por expansión o compresión súbitas. En muchos casos se requerirá
drenaje, venteo y purga antes del arranque
Hacer un recorrido por toda la tubería para inspeccionar válvulas que deben quedar
37 abiertas o cerradas, según corresponda en adecuada posición, antes del arranque
Estado y funcionamiento de válvulas de alivio térmico y de presión, drenajes, válvulas de
38 corte
Estado visual de instrumentación, sin golpes y averías. Para la instrumentación se utilizara
39 una lista de chequeo específica
40 Drenajes y venteos conectados a descargas seguras
Algunos tipos de tubería requerirán verificar procedimientos específicos como, por ejemplo,
41 protección catódica, prueba neumática, estanqueidad
Una revisión por equipo incluye todas o alguna de las siguientes
actividades – Sistemas eléctricos / Instrumentación
Configuración correcta del loop de control. Se recomienda hacer una recorrido por cada
lazo de control empezando en el elemento sensor, pasando por el elemento de control y
42 llegando al elemento controlado. Es necesario verificar señales electrónicas y neumáticas y
generar señales para verificar eficacia del lazo y los interlocks y con ello verificar si
conservan los límites de control y los ajustes finos de sintonización

Verificar que la instrumentación no esté pegada u obstruida. Esto suele ocurrir en sensores
de flujo, en sensores de nivel, en válvulas reguladoras, etc. Es necesario verificar en estos
43 instrumentos la correcta instalación, por ejemplo, sentido de flujo y sentido de
accionamiento, longitud de termocuplas.
En caso de que los medidores placa-orificio se hubiesen removido o cambiado, es
44 necesario verificar tamaño y orientación después de la reinstalación.
Equipos de cierre de emergencia ESD: verificar si fueron reinstalados o que no fueron
45 removidos y se encuentran operativos. Verificar señales y rangos actuación
Recuperar estado calibración de analizadores en línea, tanto los de calidad de producto
46 como los de seguridad del proceso
Verificar estado de arranque y funcionamiento de las fuentes de energía eléctrica de
47 respaldo, como plantas diésel o como UPS
Estado de aislamiento de cableado de potencia, aterramiento de equipos y sistemas,
48 apantallamiento, cableado de control, tubería de aire de instrumentación
Verificar accionamiento de sistemas de protección eléctrica de motores y tableros,
49 incluyendo arrancadores suaves, relays, breakers, fusibles, térmicos, interruptores
diferenciales
50 Sentido de giro de motores y, en general, todos los sistemas eléctricos
Verificar que todos los dispositivos de bloqueo (lockout) exigidos por los permisos de trabajo
51 han sido adecuadamente removidos según lo define el procedimiento de control de energías
peligrosas

Una revisión por equipo incluye todas o alguna de las siguientes


actividades – Maquinaria rotativa - Bombas
52 Se ha conservado el diseño de montaje original para garantizar que se conserva la cabeza
53 de
Lossucción positiva
manómetros deneta
succión y descarga están en buen estado y son de fácil lectura
54 Verificar que el by-pass asociado a la bomba esté cerrado
Verificar que los sistemas de alivio de presión se encuentran bien instalados y operativos,
55 en especial en bombas reciprocarte y bombas de desplazamiento positivo
Todos los drenajes y venteos están adecuadamente cerrados y direccionados a lugar de
56 descarga segura. Así mismo, están apropiadamente protegidos

57 Válvulas cheque instaladas en la dirección correcta de flujo


58 En los casos de bombas que deben bombear producto líquido, verificar flujo de fluido
térmico
Válvulasde
deprecalentamiento alrededor
succión y descarga deauxiliar
y tubería la bombay sus controles están desbloqueadas y
59
operativas
Las bombas y sus ejes motrices están adecuadamente alienados
60
61 Para bombas centrífugas con sello mecánico, verificar sentido de flujo y temperatura del
agua de enfriamiento
Se percibe algún ruido o vibración excesiva (detectable con los sistemas normales de
62 verificación)
Una revisión por equipo incluye todas o alguna de las siguientes
actividades – Maquinaria rotativa – Compresores y ventiladores
Se percibe algún ruido o vibración excesiva (detectable con los sistemas normales de
63 verificación)

64 Existe alguna fuga detectable del fluido comprimido o ventilado (por olor o por sensor)
65 Existe alguna fuga detectable de aceite de lubricación
66 Se han verificado los acoples y alineamientos de motores y ejes
67 Se ha verificado la rotación del motor y se ha marcado
Todas las partes rotativas expuestas (acoples, volantes, ejes, poleas, etc.) están protegidas
68 con guardas
69 Se ha verificado estado y operatividad de válvulas de alivio
70 El amperaje medido del motor corresponde al valor esperado (indicar los tres niveles)
Indicar el valor actual de presión y la temperatura de succión y descarga y del aceite (en
71 caso que aplique)
Se ha verificado el desplazamiento y la calibración de válvulas críticas; por ejemplo,
72 porcentaje desplazamiento de válvulas deslizantes en línea succión compresores

73 El voltaje medido del motor corresponde al valor esperado (indicar los tres niveles)
Indicar si los valores de caída de presión a través de los filtros respectivos están dentro del
74 rango normal de operación (por ejemplo, aceite, agua, etc.)
Indicar si los niveles visuales de lubricante, de sello, de refrigeración están dentro de los
75 valores normales de operación
Se aprovechó el paro para verificar estado de filtros y se cambiaron de ser necesario.
76 Quedaron bien ajustados
Verificar que los transmisores de presión estén enviando señal y que sea correcta para el
77
rango de saeteo
Verificar que durante el paro no se hubiese golpeado o alterado ningún instrumento del
78
compresor; por ejemplo, verificar estado de transmisores de temperatura
Verificar en el tablero del compresor que nadie ha cambiado los valores de settings de
79 variables críticas de control, como presión de succión y de descarga, temperatura y presión
del aceite, etc.
Dejar registro de la posición en que se deja cada válvula automática o manual, si
corresponde a que debe estar normalmente cerrada o normalmente abierta o si es válvula
80 de vástago móvil, y óomo se garantiza que no ha quedado parcialmente abierta o
parcialmente cerrada

81 Verificar posición y estado de calibración de manómetros


Una revisión por equipo incluye todas o alguna de las siguientes
actividades – Calderas y Hornos
Verificar que el tren de regulación y control de combustible se encuentre completo y en
83 buen estado. Debe practicarse prueba de estanqueidad y no fugas en caso de líquido o gas
y de adecuado movimiento de sólidos de cargue en caso de sólidos
Realizar pruebas de funcionamiento de sistemas críticos del tren de alimentación de
combustible; esto es: electroválvulas (suelen pegarse cuando han estado mucho tiempo
84 fuera de uso), válvulas reguladoras, bomba de suministro, banda de cargue, sensor de
llama, presostatos.
Inspeccionar secuencia de encendido y estado de ventilador, incluidos ciclos de barrido,
85 ciclos de encendido, ciclos de regulación
Los sistemas de regulación de aire y de combustible están operativos, sin obstrucciones,
86 daños o piezas faltantes y conservan la relación de estequiometría requerida
El sistema de alimentación eléctrica y de control ha sido verificado según la lista de chequeo
87 previa para instrumentación y elementos eléctricos
Verificar todos los enclavamientos de control entre el sistema de combustión y el sistema de
88 flujo de calor, bien sea vapor o aceite, y las protecciones periféricas; por ejemplo,
temperatura de gases de salida
Cuando se trate de reemplazo de un combustible por otro, por ejemplo, paso de Gas
Natural a GLP (aire propanado) o a ACPM o fuel oil, debe hacerse toda una verificación
previa del sistema alternativo. En el caso de aire propanado, esta unidad tiene muchas
variables de control críticas, como la apertura de diafragmas o la regulación de
89 vaporización. En el caso de fuel oil, esta unidad tiene muchas variables críticas, como el
subsistema de calentamiento y el sistema de atomización. Para todos estos casos debe
practicarse una lista de chequeo separada

Para hornos de gran masa térmica o de alto contenido de refractario, es crítico el ciclo de
calentamiento para conservar los límites de expansión. Así mismo, en el caso de uso de
90 aceite térmico en calderas, se deben conservar los límites de expansión. En estos casos se
debe seguir muy estrictamente la rampa de calentamiento y no forzar el sistema a un
arranque rápido

Verificar que los dos sistemas de control de nivel de agua, en el caso de calderas a vapor, o
de nivel de aceite en tanque de expansión en calderas de aceite térmico estén funcionales.
Es necesario tener certeza de que ambos sistemas operan en los límites preestablecidos y
91 que, en especial, el mando de bajo nivel, tanto de baja como de baja-baja, envían señal en
el rango y tiempo establecidos. Las señales y alarmas deben ser probadas en los tres
niveles de detección

El suministro de agua a la caldera debe provenir del tanque de agua tratada, y las dos
92 bombas de cargue (la principal y la auxiliar) deben ser probadas.
Los sistemas de retorno de condensado deben estar libres de toda posibilidad de
contaminación cruzada. Verica que durante el paro no se hicieron cambios en la distribución
93 de la tubería. Para el caso de aceite térmico, el retorno y realimentación de aceite está
gobernado por una bomba especial, la cual debe ser revisada para confirmar que conserva
su cabeza de succión positiva neta y que no esta cavitando

Verificar estado y rangos de lectura de sensores de temperatura y de apertura de válvulas


94 de alivio principales
En el caso de hornos continuos, la relación entre la temperatura de cada zona y la velocidad
95 de desplazamiento de la banda de alimentación es crítica y debe revisarse al menos tres
veces durante el ciclo de calentamiento

Una revisión por equipo incluye todas o alguna de las siguientes


actividades – Tanques
96 Grietas o señales de fuga en la soldadura en boquillas, manholes y láminas de refuerzo o
ruanas
97 Inspecciona las láminas del cuerpo por abombamiento alrededor de las boquillas, causadas
por deflexión excesiva de tubería
98 Fugas en los flanches o alrededor de los tornillos
99 Sellos de aislamiento alrededor de los manholes y boquillas
100 Inspecciona la tubería de los manifolds, flanches y válvulas para detectar si hay fugas
101 Eficacia de los componentes del sistema contra incendio
102 Revisa la tubería anclada o las conexiones del fondo, las cuales podrían ser peligrosas para
el cuerpo del tanque durante un temblor de tierra
103 Funcionamiento adecuado de los sistemas de alivio de presión térmica de la tubería al
tanque y del cuerpo del tanque
104 Estado de la operación de reguladores para los tanques con sistemas de purga de gas
105 Estado de las conexiones de muestreo por fugas y operación apropiada de las válvulas
106 Estado de toda la instrumentación asociada el tanque, como sensores de nivel, sensores
de temperatura, sensores de presión
EARRANQUE

________ Mes: ________ Año: _____ Hora: ________

E EQUIPOS

Sí No N/A

una de las siguientes


ambiadores
una de las siguientes
actores

una de las siguientes


una de las siguientes
strumentación

una de las siguientes


a - Bombas

una de las siguientes


esores y ventiladores
una de las siguientes
ornos
una de las siguientes

También podría gustarte