Está en la página 1de 2

CLASE 6

CRÍTICAS AL POSITIVISMO JURÍDICO: JOHN FINNIS

Al concluir la clase 6 afirmábamos que algunos los ejes de pensamiento de una filosofía iusnaturalista
del derecho eran de suma utilidad para enmarcar las críticas contemporáneas al positivismo jurídico.
Mencionábamos tales críticas se centran en ciertos aspectos de moralidad y de política, que incluyen el
problema de la justicia, del fundamento moral del derecho o de la ética personal o social. En esta clase y
en la próxima nos ocuparemos del pensamiento de dos teóricos del derecho que se definen en
contraposición al iuspositivismo: John Finnis y Ronald Dworkin.

Antes de continuar, una breve aclaración: no toda crítica al iuspositivismo es clasificable como
iusnaturalismo. Podríamos decir que las categorías “iusnaturalismo” y “iuspositivismo” son extremos de
un continuo, en el medio encontramos zonas grises. Así, mientras existe consenso en la comunidad
filosófica en ubicar la obra de Finnis dentro de las corrientes iusnaturalistas, el pensamiento de Ronald
Dworkin parece escapar a este tipo de etiquetas, como veremos en la próxima clase.

Críticas al positivismo jurídico: el iusnaturalismo de John Finnis

John Finnis es un filósofo del derecho de origen australiano, nacido en 1940, cuya tesis doctoral fue
dirigida por Herbert Hart. Su obra fundamental es Natual Law and Natural Rights  (Ley Natural y Derecho
Naturales), donde, retomando los aportes de Santo Tomás de Aquino, defiende el iusnaturalismo.

Para Finnis, la Filosofía del Derecho forma parte de la razón práctica. Por razón práctica entendemos la
facultad humana de tomar decisiones y de fundamentarlas en forma racional. Esta capacidad se ejerce
también en la moralidad y en la política. En la moral la razón práctica se ejerce en referencia al
individuo. Por ejemplo, cuando debemos decidir si un curso de acción es correcto o no, como en el caso
de la mentira o la decisión sobre beneficiarse o no del esfuerzo de otra persona. En el plano político el
ejercicio de la razón práctica se da en función de la comunidad. Por ejemplo, cuando tenemos que
decidir qué sea el bien común o cómo distribuimos los recursos económicos. Por último, en el derecho el
ejercicio de la razón práctica amplía y especifica las decisiones tomadas en el ámbito de la
política, puesto que en el derecho las elecciones del pasado -plasmadas en la legislación, la constitución,
etc.- determinan las elecciones presentes y futuras. En otras palabras, las elecciones pasadas de los
legisladores y constituyentes (plano político) determinan a través del ejercicio del derecho las elecciones
presentes y futuras. En consecuencia, resulta imposible estudiar el derecho positivo sin estudiar su
conexión con la moral y la política. Como para Finnis el derecho natural está compuesto por estandares
normativos de la ética y la política, resulta imposible estudiar el derecho positivo sin establecer
conexiones con el derecho natural.

Según Finnis, no hay positivismo fuera del derecho natural. Por ello afirma que el iuspositivismo se
funda en una mala concepción del derecho natural y en la defensa de un escepticismo ético carente de
sentido. Recordemos que para el escepticismo ético era imposible hablar de principios morales, ya que
cada uno de nosotros tiene valores morales diversos, de forma tal que es imposible hablar de una moral
universal o compartida. Ante esta imposibilidad, el escepticismo ético opta por afirmar que no existen
valores morales ni normas morales más allá del derecho positivo. Esto es, la única normatividad posible
es la del derecho positivo. Ahora bien, para Finnis, esto es un sinsentido: ¿por qué habríamos de
estudiar un sistema normativo si no nos interesa pensar en el bien o lo justo?.

Otro aspecto de la crítica de Finnis al iuspositivismo es la identificación de la obligatoriedad jurídica con


la validez, y de esta última con la legalidad (el punto a en la enumeración que hacía Bobbio de formas de
abordar la relación entre Derecho y justicia). Para el filósofo australiano, la reducción de
la obligatoriedad jurídica a la validez no permite explicar el sentido de la frase “la ley injusta no es
derecho”. Es precisamente el derecho natural, al introducir el concepto de validez en sentido moral, el
que permite hablar de obligación moral y, consecuentemente, habilitar un criterio extra-jurídico para
criticar la legalidad y la justicia.

Un último aspecto de la filosofía jurídica de Finnis que quisiéramos resaltar es su adopción de cierto
relativismo ético. Ante la pregunta sobre si hay un único criterio para establecer lo justo y lo injusto, o si
este varía de comunidad en comunidad, el filósofo australiano elige la segunda opción. Para él cada
sistema jurídico es el resultado de la autoderminación de un pueblo que extiende sus límites en el
tiempo en un territorio. En consecuencia, es pensable que ciertos derechos se comprendan de un modo
diferente en una comunidad que en otra, puesto que cada pueblo define por sí mismo que sea el bien
común.

A partir de la lectura de la entrevista a John Finnis y del texto "¿Qué es la filosofía del derecho? John
Finnis:

a) identificar los aspectos centrales de su crítica al positivismo jurídico. 

b) Seleccionar alguno de tales aspectos y elaborar un breve texto de opinión personal (a favor o en
contra de los argumentos de Finnis).

c) Compartir en este foro de debate el texto elaborado en el punto b.

Actividad grupal no obligatoria.

Fecha tentativa de entrega: 4 de septiembre de 2020

También podría gustarte