Está en la página 1de 4

LA DIFERENCIA SUSTANCIAL ENTRE LA PONDERACIÓN Y LA SUBSUNCIÓN

RADICA EN SUS ENFOQUES Y APLICACIONES EN EL ÁMBITO DEL


RAZONAMIENTO JURÍDICO Y LA ARGUMENTACIÓN LEGAL.

Ponderación:

La ponderación es un concepto que se refiere a la tarea de equilibrar principios


y valores en conflicto para llegar a una decisión justa y proporcional. En el
contexto legal, implica evaluar la importancia relativa de diferentes principios y
derechos en una situación concreta. En este enfoque, los jueces consideran
múltiples factores y sopesan los intereses en juego para tomar una decisión que
maximice la justicia y minimice los efectos negativos. La ponderación a menudo
se utiliza cuando hay colisión entre derechos fundamentales o principios
legales.

Ejemplo: En el caso de una restricción a la libertad de expresión para prevenir


la incitación a la violencia, un tribunal podría sopesar el derecho a la libertad
de expresión y el deber del Estado de proteger la seguridad pública. La decisión
final dependería de cómo se equilibren estos principios en el contexto específico.

Subsunción:

La subsunción se refiere al proceso de aplicar una regla general a un caso


específico. En este enfoque, el juez busca identificar si los hechos y
circunstancias del caso se ajustan a los elementos de una norma legal
previamente establecida. Es un razonamiento más deductivo y mecánico, ya que
implica determinar si el caso en cuestión "encaja" en una categoría o concepto
legal ya definido.

Ejemplo: En un caso de robo, el juez realizaría una subsunción al comparar los


elementos específicos del robo con la definición legal del delito de robo en el
código penal. Si los elementos del caso coinciden con la definición legal, el juez
podría concluir que el acusado es culpable de robo.

En resumen, la ponderación implica un análisis más amplio y flexible de


principios en conflicto, mientras que la subsunción se centra en la aplicación
mecánica de reglas legales a casos particulares. Estos enfoques a menudo se
utilizan en combinación dentro del razonamiento jurídico.

ENTRE LOS DOCTORES MANUEL ATIENZA Y JUAN ANTONIO GARCIA


AMADO. COMENTE ¿CUÁL DE LOS DOS DOCTORES CONVENCE MÁS EN SUS
ARGUMENTOS Y POR QUÉ? MENCIONE EJEMPLOS, DATOS O PALABRAS
USADAS POR LOS PROTAGONISTAS DE ESTE DEBATE ACADÉMICO QUE LE
OTORGUEN MAYOR CREDIBILIDAD O CERTIDUMBRE

El debate entre Manuel Atienza y Juan Antonio García Amado en relación con
las reglas y los principios se centra en cómo se aplican estos elementos en la
toma de decisiones en el ámbito constitucional argumentativo. Ambos autores
son juristas y filósofos del derecho que han aplicado sus ideas al razonamiento
legal y también han explorado su aplicabilidad en otros campos, como el
derecho. A continuación, se presenta un resumen de sus puntos de vista:

Manuel Atienza:

Atienza argumenta, al igual que en el razonamiento jurídico, es esencial


distinguir entre reglas y principios. Las reglas son normas precisas y mecánicas
que deben aplicarse de manera estricta, mientras que los principios son normas
más flexibles que deben sopesarse y equilibrarse en cada situación. Las reglas
son las que definen aspectos como el fuera de juego, las faltas y las tarjetas, y
deben aplicarse sin mucha interpretación. Sin embargo, Atienza sostiene que
los principios también desempeñan un papel importante en lo decisivo y en las
decisiones sobre lo argumentos que se tiene como consecuencia de una acción.
Por ejemplo, el principio de juego limpio podría influir en cómo se manejan las
situaciones ambiguas.

Atienza es conocido por su enfoque riguroso en la teoría del derecho y la


argumentación jurídica. Sus argumentos a menudo se basan en la distinción
entre reglas y principios, que son conceptos fundamentales en su filosofía.
Atienza escribe con claridad y presenta sus ideas de manera estructurada. Esto
puede otorgarle credibilidad, ya que demuestra un sólido entendimiento de los
conceptos que aborda. Además, su formación académica y su experiencia en la
filosofía del derecho pueden añadir peso a sus argumentos.

Juan Antonio García Amado:

García Amado, por su parte, sostiene que, las reglas y los principios no deben
considerarse en oposición, sino como elementos complementarios. Argumenta
que la aplicación de las reglas no puede ser puramente mecánica, ya que a
menudo se necesitará cierta interpretación para adaptarse a las situaciones
cambiantes de una situación o acción. Además, los principios y la equidad
también deben tenerse en cuenta para tomar decisiones justas en el campo.
García Amado aboga por un enfoque más flexible que permita una
interpretación razonable de las reglas en función de los principios y valores
subyacentes.

García Amado es reconocido por su enfoque más flexible y contextual en el


análisis jurídico. Sus argumentos suelen enfocarse en la necesidad de una
interpretación razonable de las normas y la consideración de principios éticos.
Su enfoque práctico y su énfasis en la aplicación de las normas a situaciones
concretas pueden resonar con aquellos que buscan una comprensión más
flexible y realista del derecho. La combinación de su experiencia en la teoría del
derecho y su aplicación en casos prácticos puede aumentar su credibilidad en
el debate.
En resumen, el debate entre Atienza y García Amado se centra en si las reglas
y los principios deben tratarse de manera aislada o integrada. Atienza enfatiza
la distinción entre reglas y principios, mientras que García Amado aboga por
una interpretación flexible y equilibrada de ambos elementos para lograr
decisiones justas en el contexto deportivo.

En términos de ejemplos o palabras específicas que otorguen mayor credibilidad


a sus argumentos, es importante considerar la consistencia lógica de sus
argumentos, su capacidad para abordar contraargumentos y su habilidad para
relacionar sus ideas con ejemplos concretos y situaciones del mundo real.
Cualquier referencia a investigaciones previas, jurisprudencia relevante o
ejemplos históricos también puede respaldar la credibilidad de sus argumentos.

En última instancia, la elección de cuál de los dos doctores convence más en


sus argumentos dependerá de la perspectiva de cada persona, sus valores y sus
preferencias en cuanto a enfoques teóricos y prácticos en la teoría del derecho
y la argumentación.

ADEMÁS DE LO MENCIONADO EN EL DEBATE ¿EXISTE OTRA FORMA DE


INTERPRETAR EN EL ÁMBITO CONSTITUCIONAL? RESPALDE SU
RESPUESTA CON DOCTRINA O JURISPRUDENCIA.

Sí, aparte de los enfoques presentados por Manuel Atienza y Juan Antonio
García Amado en el debate sobre la interpretación en el ámbito constitucional,
existen otras formas de interpretación que también han sido discutidas en la
teoría del derecho. Uno de los enfoques más influyentes es el propuesto por
Ronald Dworkin, conocido como el enfoque de "interpretación constructiva" o
"modelo de derechos".

Ronald Dworkin argumenta que la interpretación legal debe basarse en la


búsqueda de los principios y valores subyacentes en la Constitución y en el
sistema jurídico en su conjunto. Su teoría defiende que el intérprete debe tratar
de construir una narrativa coherente y basada en principios que dé sentido al
sistema legal en su conjunto, en lugar de simplemente aplicar reglas o sopesar
principios. Dworkin sostiene que las normas y principios constitucionales son
parte de un "derecho moral" que guía la interpretación y aplicación del derecho.

Un ejemplo de jurisprudencia que refleja este enfoque es el caso Roe v. Wade


(1973) de la Corte Suprema de Estados Unidos, que estableció el derecho al
aborto como parte de los derechos protegidos por la Constitución. En esta
decisión, los jueces se basaron en una interpretación constructiva de la Décima
Cuarta Enmienda y los valores de privacidad y autonomía personal para llegar
a su conclusión.

Otro enfoque relevante es el "enfoque histórico" o "originalista", que sostiene que


la interpretación debe basarse en la intención original de los redactores de la
Constitución o en el significado público de los términos en el momento de su
adopción. Este enfoque ha sido defendido por juristas como Antonin Scalia en
Estados Unidos.

Un ejemplo de jurisprudencia originalista es el caso "District of Columbia v.


Heller" (2008), en el que la Corte Suprema de Estados Unidos interpretó la
Segunda Enmienda a partir de su significado histórico como derecho individual
a poseer armas de fuego.

Estos ejemplos y enfoques adicionales en la interpretación constitucional


demuestran que existen varias perspectivas y métodos para abordar la tarea de
interpretar la Constitución, cada uno con sus propias justificaciones teóricas y
respaldo jurisprudencial.

También podría gustarte