Está en la página 1de 10

1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

Prevención y Gestión del Riesgo

Eje 1: Los cinco errores de General Motors

Presentado por:

LIDA CRISTINA REYES RIVERA

Presentado a:

JAVIER PLUTARCO CASTAÑEDA TORRES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESPECIALIZACION EN ALTA GERENCIA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREANDINA

BOGOTÁ

2020
2

TABLA DE CONTENIDO

Contenido
TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
MAPA CONCEPTUAL ................................................................................................................................ 5
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 6
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. ................................................................................................................... 9
3

INTRODUCCIÓN

General Motors GM, una empresa nacida en el año 1908, con sede central en Detroit Michigan,

Estados Unidos. Durante un siglo, fue pionera en la producción de automóviles. Generaba más de

300.000 mil empleos en Estados Unidos y en 33 países. Sin embargo, esta compañía se declaró en

quiebra y pasó a manos del Gobierno Estadounidense en el año 2009. (Máiquez, 2009).

En el presente trabajo, muestra el esquema de los riesgos que se materializaron en la situación

que atravesó General Motors. Con el pasar del tiempo, la industria de automóviles, se vió en la

crisis a principios de los 1990. La causa principal se da en los altos precios del petróleo, como riesgo

financiero a nivel global; la reducción de créditos para los consumidores. Estos factores, que

afectaron la economía del país. (Máiquez, 2009).

Otro aspecto, que causa las pérdidas en la compañía se da por la caída en las ventas. La gerencia

de GM, cometieron errores desde la innovación, la calidad, la tecnología y la logística en distribución.

Ignorando las fallas, no investigaron las necesidades de los clientes, solo se dedicaban a copiar a la

competencia en los estilos autos, camionetas; enfocándose en autos eléctricos y autónomos, lejos de

lo tradicional. Además, el exceso de capacidad de producción era elevada. (Ramírez, 2009).

Por otra parte, un factor que afectó fuertemente las finanzas de GM, la influencia de los

sindicatos y los programas administrativos y de salud para los jubilados. También, convirtiendo un

gran peso en el extranjero como mal prestigio. (Nadal, 2009).

Pero el mal manejo financiero de la empresa ha sido el más importante. Con el tiempo ha tenido

que tomar decisiones drásticas por el nivel de endeudamiento de múltiples créditos que se

presentaban, arrastrando el valor del mercado de las acciones, con el afán de conservar sus finanzas.

(Nadal, 2009)
4

Como consecuencia a estas malas decisiones de la gerencia, se ve reflejada en el recorte de la

nómina, cierre de plantas, la participación accionaria, deudas de US$178.800 millones de Dólares,

declarándose en quiebra. (Revista Dinero, 2009).


5

MAPA CONCEPTUAL

Fuente: programa CMAP TOOLS, elaboración propia.


6

CONCLUSIONES

Bajo la misiva de lograr obtener el liderazgo que alguna vez tuviera dentro de la industria

automotriz, la Compañía GM, se ha afianzado y reducido la barrera porcentual con sus otros

competidores dentro del mercado, este enorme logro, no ha sido por simple suerte, la verdad es que

se le debe reconocer a esta empresa la gran capacidad de resilicencia, porque a pesar de haber caído,

se levantó y aunque aún no logra posicionarse nuevamente en el mercado al mismo lugar que

ocupara, y su magna cantidad de filiales ya no sea la misma, se ha logrado mantener constituida.

(Arenas Rosales, Vera Sanjuán, & Soto Bustos, 2009).

De las cinco causales establecidas en la producción de esta actividad evaluativa, es posible

identificar y clasificarlas según la tipología de riesgos de la siguiente manera:

Riesgos internos: A nivel interno, en los procesos de producción, se vieron reflejados en las

finanzas con grandes pérdidas que les ocasionaron en las ventas, por los descuentos que optaron

para disminuir el inventario, aun así no mejoró su rentabilidad. Por otra parte, la falta de innovación,

y la calidad al no investigar bien la aceptación de un nuevo modelo eléctrico y autónomo en el

mercado que los autos tradicionales puedan ser mejores.

Aspectos importantes:

Altos descuentos en ventas: Riesgo de Mercadeo y Ventas e incide en un riesgo Financiero.

Excesiva compra de insumos de producción: Riesgo de naturaleza Comercial.

Altos costos de nómina: Riesgo Financiero.

Falta de innovación en sus productos: Riesgo de origen Estratégico y de Gestión directiva.


7

Riesgos externos: la economía del país, se ve afectada en la crisis financiera global, las llamadas

Hipotecas Basuras y el incremento del petróleo del 4%. Esto perjudico a los consumidores para el

préstamo de créditos, incrementando la desconfianza en diferentes países. Todos estos

inconvenientes hicieron, que la empresa tomaran decisiones drásticas y afanosas para salir a flote,

endeudándose con créditos, teniendo inconvenientes con la nómina con bajos salarios y recorte de

personal, sindicatos, programas de salud y jubilaciones, reducción de plantas.

Aspectos importantes:

Baja competitividad en otros mercados: Riesgo de origen Social y de Entorno. Este factor, además,

contiene influencia de riesgo Comercial, perteneciente a los factores internos.

Esta compañía ha venido sufriendo colosales cambios a nivel global, como la necesidad de

inmersión al mundo de la innovación tecnológica en sus productos, su nacionalización como medida

del gobierno estadounidense para salvarla de la disolución, el cual tomó bajo su manejo el 60% de la

empresa y le inyectó capital para solventar sus obligaciones y la enorme reestructuración general de

la compañía a partir del 2009. (Castellanos Elías, 2013).

Como consideración especial, todos estos cambios siempre van a concretarse en el trabajo

colaborativo de sus empleados que si bien es cierto fueron los principales afectados con la crisis del

2009 y la consecuente disolución filial y de firmas anexas que conllevó a bastantes cambios en la

estructura de la empresa, por lo tanto la Compañía debería reformular la política de Recursos

Humanos de manera que se beneficien ambas partes y pueda alcanzarse la tan anhelada estabilidad

laboral que enaltecería los ánimos y la voluntad de la fuerza trabajadora. (BBC News Mundo, 2018).
8

En tal sentido, es posible concluir que desde el punto de vista empresarial la gestión y prevención

del riesgo reúne todos aquellos aspectos positivos de la empresa para direccionarla hacia la

ejecución de su objeto social de la manera más eficiente posible, habiendo previsto e implementado

estrategias reformadoras y preventivas para contrarrestar y/o reducir la posibilidad de que ocurra

algún evento riesgoso que impacte negativamente la compañía.


9

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.

Arenas Rosales, R., Vera Sanjuán, K. E., & Soto Bustos, E. (3 de Julio de 2009). La caída del imperio

automotriz estadounidense. Recuperado el 1 de Octubre de 2019, de Redalyc.com:

https://www.redalyc.org/pdf/676/67613199007.pdf

BBC News Mundo. (27 de Noviembre de 2018). Cierre de plantas de GM: 5 razones que llevaron a

la automotriz estadounidense al drástico recorte de su plantilla. Recuperado el 2 de Octubre de 2019,

de Bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46366901

Castañeda, J. (s.f.). Prevención y Gestión del Riesgo. Recuperado el 25 de Septiembre de 2019, de

Areandina.com: https://areandina.instructure.com/courses/3870

Castellanos Elías, J. (4 de Octubre de 2013). Análisis de la quiebra de General Motors. Recuperado

el 28 de Septiembre de 2019, de Unam.mx:

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/11.01.pdf

El Tiempo. (8 de Agosto de 2017). Hace 10 años, el estallido que llevó a la Gran Recesión en EE.

UU. Recuperado el 28 de Septiembre de 2019, de Eltiempo.com:

https://www.eltiempo.com/economia/sectores/causa-y-consecuencias-de-la-gran-recesion-de-

estados-unidos-117796

ESAN Graduate School of Business. (13 de Noviembre de 2009). La quiebra de General Motors.

Youtube.com. Recuperado el 28 de Septiembre de 2019, de

https://www.youtube.com/watch?v=dIg68jggha4

Macías, M. Á. (Abril de 2008). La empresa que entienda la importancia de la gestión del riesgo

empresarial estará asegurando su futuro. Recuperado el 25 de Septiembre de 2019, de Mapfre.com:

http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n100/esp_03.html
10

Maiquez, M. (6 de Junio de 2009). De 'Gigante Motors' a 'Gobierno Motors': Las claves del

hundimiento de un coloso. Recuperado el 26 de Septiembre de 2019, de 20minutos.es:

https://www.20minutos.es/noticia/472671/0/general/motors/quiebra/

También podría gustarte