Está en la página 1de 12

Reinserción escolar para jóvenes

vulnerables en América Latina

DICIEMBRE 2016

Federico Sucre
Asociado de Programa, Educación
Inter-American Dialogue

Las notas técnicas del programa de educación del Diálogo Interamericano proporcionan resúmenes
analíticos de temas fundamentales en el campo de la política educativa. Esta nota examina la
reinserción escolar de jóvenes vulnerables, principalmente a la escuela secundaria. La nota
describe el problema de la deserción escolar en América Latina, explora las características de los
programas de reinserción escolar en la región y ofrece lecciones y recomendaciones de política.

La nota se enmarca en un proyecto conjunto entre CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y
el Diálogo Interamericano, que tiene el objetivo de desarrollar mejores políticas de educación
técnica y formación profesional en la región. El proyecto busca crear una agenda basada en
“mejores prácticas” y promover la formación de habilidades necesarias para mejorar la calidad del
capital humano latinoamericano. La preparación de esta nota fue posible gracias al apoyo de la
Vicepresidencia de Desarrollo Social de CAF. El autor se benefició del apoyo de Marvin Saccucci y
Ashley Manning, quienes hicieron pasantías en el Diálogo Interamericano durante 2016.
Introducción tiene menos de 25 años; esto crea un dividendo
1
demográfico a través del cual la región puede
maximizar su población joven para aumentar la
Aunque el acceso a la educación en América productividad y competitividad (UN Youth, n.d.).
Latina ha aumentado considerablemente, la Sin embargo, para poder explotar esta ventaja
deserción escolar es un problema crítico que de manera sostenida, es esencial contar con
persiste en toda la región, con niveles una fuerza laboral joven activa y bien entrenada.
particularmente altos entre jóvenes vulnerables. Los altos niveles de abandono escolar en la
Una de las consecuencias de la deserción región inhiben este potencial.
escolar es el gran número de jóvenes que ni
estudian ni trabajan: los “ninis”. Esta situación En segundo lugar, el abandono escolar también
afecta el desarrollo del capital humano y se ha puede estar perpetuando la desigualdad socio-
convertido en uno de los principales cuellos de económica que prevalece en América Latina, ya
botella para el crecimiento sostenido de los que los más predispuestos a abandonar la
países. escuela son los jóvenes vulnerables. La
vulnerabilidad se define como un conjunto de
Existen varias estrategias para lidiar con la características que generan debilidad,
deserción escolar. Algunas de estas son: desventaja o problemas para el desempeño y la
retener a los estudiantes en el sistema movilidad social (Vignoli, 2001). En el contexto
educativo y prevenir que abandonen la escuela, de la deserción escolar en América Latina, los
reinsertar a los jóvenes desertores al sistema jóvenes vulnerables incluyen a aquellos de
educativo formal, y ofrecer programas de bajos recursos, que provienen de comunidades
entrenamiento y capacitación profesional no- indígenas o áreas rurales, y/o que tienen
formales. Esta nota técnica se enfocará en los discapacidades (BID, 2012). Además, el
programas de reinserción escolar de jóvenes en abandono escolar puede favorecer conductas
América Latina, específicamente analizando las delictivas. Según estudios, existe una
características generales de diversos programas correlación entre la delincuencia y la falta de
que actualmente operan en la región. Luego se oportunidades educativas y laborales (de Hoyos
incluirán ejemplos internacionales de otras et al., 2016).
regiones del mundo, y se concluirá con una
mirada a las lecciones aprendidas sobre las Hay alrededor de 19 millones de ninis en
limitaciones y el potencial de los programas de América Latina, lo cual equivale a casi 1 de
reinserción educativa para jóvenes vulnerables. cada 5 jóvenes (de Hoyos et al., 2016). Este
fenómeno – ninis – se asocia más con la
deserción escolar que con el abandono del
La deserción escolar y los jóvenes mercado de trabajo formal. Entre 1990 y 2010,
mientras Latinoamérica mostró tasas altas de
vulnerables crecimiento económico, la proporción de ninis
se mantuvo estable (19 millones de jóvenes
¿Quiénes abandonan la escuela? entre 15 y 25 años). Latinoamérica es la región
del mundo con la proporción de ninis en
sectores urbanos más alta: 13 de los 19
A pesar de que la educación primaria tiene una millones de ninis en la región. En términos
cobertura prácticamente universal en América académicos, 25% de los ninis no llega a
Latina, casi la mitad de los estudiantes no terminar la primaria y 43% no culmina la
terminan la escuela secundaria (BID, 2012). Las secundaria. Esto se debe en parte a que en
tasas de asistencia al sistema educativo de muchos países de la región la educación solo es
estudiantes entre 5 y 16 años observadas en los
países de la región para el año 2013 (ver
Gráfico 1) demuestran que la población no está
1
cien por ciento escolarizada (CAF, 2016). Esto El dividendo demográfico es el crecimiento
es particularmente problemático por dos económico potencial que resulta de cambios en la
razones principales. En primer lugar, puede estructura de edades de una población. Ocurre
tener graves consecuencias para la cuando la proporción de personas que pueden
productividad nacional y el desarrollo del capital trabajar y generar ingresos (15-64 años) es mayor
que la población que no puede trabajar (menor de 14
humano (de Hoyos, Rogers & Székely, 2016).
años y mayor de 65 años).
Casi la mitad de la población de América Latina

© 2016 Inter-American Dialogue 2


GRÁFICO 1: ASISTENCIA ESCOLAR A CADA EDAD (TASA DE MATRICULACIÓN BRUTA) Y POR NIVEL
SOCIOECONÓMICO (QUINTILES DE INGRESO). PROMEDIO PARA VARIOS PAÍSES, CIRCA 2013*

100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Edad (años)

Quintil más pobre (Q1) Q2


Q3 Q4
Quintil más rico (Q5) Promedio toda la población

*Promedio simple de las tasas de matriculación bruta en un año cercano a 2013 en los siguientes países:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Fuente: CAF (2016). Con base en encuestas de hogares homogeneizadas de datos SEDLAC (CEDLAS y
Banco Mundial

obligatoria hasta los 14 años de edad. Sin preocupante en la región debido a su alta
embargo, el fenómeno de los ninis es tanto incidencia y porque sin una adecuada oferta de
educativo como socioeconómico. El 64% de los cuidado de niños, la reinserción escolar o el
ninis se encuentran en el 40 % más pobre de la ingreso al mundo laboral puede tornarse
población y el 66% son mujeres (de Hoyos et imposible para las jóvenes madres.
al., 2016). Otra razón del abandono escolar es la falta de
interés en la escuela por parte de los jóvenes.
¿Por qué abandonan la escuela? Parte del problema se debe a la baja calidad
educativa. Se estima que los estudiantes de 15
años de América Latina quedan hasta 2 años
La deserción escolar es un problema más atrasados que sus contrapartes de los
multitudinario y multidimensional. Los motivos países de la Organización para Cooperación y
por los cuales los estudiantes abandonan la el Desarrollo Económicos (OCDE) en lectura,
escuela varían, notablemente de acuerdo al matemática y habilidades de pensamiento
género (ver Gráfico 2). Según el Reporte de crítico (Bruns y Luque, 2014). Deficiencias en el
Economía y Desarrollo (CAF, 2016), para los desarrollo de políticas docentes, acompañados
hombres jóvenes (entre 15 y 25 años al por una falta de liderazgo y gestión dentro de
momento de la encuesta), las principales las escuelas, impiden que el sistema educativo
causas del abandono son razones económicas brinde la mejor enseñanza posible para los
(44%) o sentirse mal o maltratado en la escuela estudiantes (World Bank, 2014). La baja calidad
(32%). Para las mujeres de la misma edad la hace que muchos jóvenes no vean el beneficio
principal causa de la deserción es el embarazo de terminar el colegio y prefieren insertarse al
(36%), seguido por razones económicas (25%). sector laboral directamente.
El embarazo adolescente es especialmente

© 2016 Inter-American Dialogue 3


GRÁFICO 2: RAZONES DETRÁS DEL ABANDONO ESCOLAR PARA MUJERES Y VARONES QUE
DESERTARON HACE TIEMPO O MÁS RECIENTEMENTE, VARIAS CIUDADES DE AMERICA LATINA*

Varones

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Hombres que desertaron hace tiempo Hombres que desertaron recientemente
(hoy adultos, entre 26 a 55 años) (hoy jóvenes, entre 15 a 25 años)

Mujeres
100%

80%

60%

40%

20%

0%
Mujeres que desertaron hace tiempo Mujeres que desertaron recientemente
(hoy adultas, entre 26 a 55 años) (hoy jóvenes, entre 15 a 25 años)

Razones económicas Otras razones


Necesidad de cuidar a un familiar Me sentía mal o maltratado en la escuel
Me resultaba muy difícil la escuela Embarazo o tener un hijo

*Ciudades que participaron en la Encuesta CAF 2015: Buenos Aires, La Paz, San Pablo,
Bogotá, Quito, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Lima, Montevideo y Caracas.
Fuente: CAF (2016). Con base en Encuesta CAF 2015.

© 2016 Inter-American Dialogue 4


(secundaria)
CUADRO 1: POLÍTICAS DE PREVENCIÓN (PREVENTION) Y SUPERACIÓN (COPING)

Prevención: Esta estrategia consiste en lograr que los estudiantes se mantengan en el sistema
antes de que decidan abandonar. Se ha determinado que repetir grados tiene consecuencias
negativas en el desempeño académico de los estudiantes y potencia la deserción
(UNESCO/OREALC, 2015). Por esto, se deben diseñar y promover estrategias que brinden apoyo a
estudiantes en situaciones de riesgo y vulnerabilidad para ayudar a reducir la repetición. Asimismo,
se debe potenciar el desarrollo de habilidades de responsabilidad, persistencia y auto-superación
que ayuden a los estudiantes a lidiar con desafíos académicos y personales. Al mismo tiempo, se
pueden usar incentivos (ej. becas, vouchers, transferencias) que ayuden a mantener a los
estudiantes en el sistema o campañas para crear consciencia sobre la importancia de graduarse de
secundaria. En Argentina, por ejemplo, la campaña “Ponele título a tu secundario”, realizada por la
Presidencia y el Ministerio de Educación de la Nación, busca concientizar a la comunidad educativa
para que alienten a los jóvenes a rendir las materias pendientes y así poder obtener el título que los
habilite para acceder al mundo laboral o continuar con una educación superior.

Superación (Coping): Recientemente la relevancia de la educación tradicional se ha cuestionado,


especialmente cuando las escuelas no ofrecen una educación de calidad. Esto ha llevado a
desarrollar programas alternativos no formales para que los jóvenes superen su condición actual y
puedan insertarse al mercado de trabajo formal. Una iniciativa que ha logrado proliferarse en varios
países de América Latina son los programas de capacitación “Jóvenes” que actualmente se
encuentran en Argentina, Chile, Colombia, República Dominicana, Panamá y Perú. Estos
programas combinan entrenamiento, pasantías y asesoramiento en la búsqueda de trabajo para
ayudar a capacitar e integrar a los jóvenes de bajos recursos y pocas habilidades al mundo laboral.
Para recibir financiamiento público, estos programas deben asegurarse de diseñar currículos que se
enfoquen en enseñar las habilidades más demandadas por el mercado laboral actual. Varios de los
proyectos “Jóvenes” en diferentes países latinoamericanos cuentan con evaluación y seguimiento,
por lo que se puede medir su efectividad. Por ejemplo, en Colombia, la participación en el programa
“Jóvenes en Acción” aumenta las posibilidades de encontrar empleo de una mujer o un joven menor
de 21 años en un 21% y aumenta sus ingresos en un 26%, en promedio (Almeida et al., 2012).

Estrategias para combatir y lidiar el sistema educativo, es importante gestionar


buenos programas de reinserción para que los
con la deserción desde el sistema jóvenes, especialmente aquellos en situaciones
de vulnerabilidad, completen sus estudios. La
educativo sección IV a continuación describe qué se está
haciendo hoy en día en la región y en el mundo
El problema de la deserción escolar es complejo para reintegrar exitosamente a jóvenes
y requiere de estrategias complementarias bien vulnerables en la educación formal, con el fin de
diseñadas, implementadas y articuladas para que obtengan un diploma de bachillerato.
lograr resultados favorables. En la literatura de
política social encontramos evidencia de la
efectividad de estrategias de prevención,
Gestión de programas de
gestión y superación (“prevention, management, reinserción a la escuela
and coping”), que pueden ser aplicadas al
problema de la deserción (ver Cuadro 1). Esta (secundaria)
nota se enfoca en las políticas de gestión
(“management”). Si los estudiantes abandonan

© 2016 Inter-American Dialogue 5


Muchos estudios demuestran que las personas 2. Alcance demográfico y modalidad de
que tienen un título de bachillerato tienen más enseñanza
oportunidades de encontrar un empleo formal,
mejores ingresos y mayor bienestar Algunos programas tienen alcance a nivel
socioeconómico (Chung, 2006; Formichella & nacional y otros se enfocan en regiones
London, 2012) que aquellas que no lo específicas. En Argentina, por ejemplo, el
completan. Por esta razón, aunque se debe programa “Adultos 2000” permite a ciudadanos
atacar el problema de la deserción con medidas argentinos mayores de 18 años que vivan en
de prevención del abandono escolar, no se cualquier parte del país o en el extranjero
puede olvidar a los jóvenes que se obtener un título de bachiller con validez
desvincularon del sistema educativo. Al nacional de forma gratuita. El programa permite
contrario, es importante implementar programas realizar el secundario completo (26 materias en
sólidos de reinserción a la educación formal que un tiempo estimado de 2 años y medio) o rendir
permitan y motiven a los jóvenes a obtener un solamente las materias pendientes de manera
título que amplíe sus oportunidades a futuro. A virtual. La única instancia presencial obligatoria
continuación presentamos las características de son los exámenes, pero se brinda el apoyo de
algunos programas existentes en América docentes y facilitadores para apoyar a los
Latina. estudiantes que lo requieran (Ciudad de Buenos
Aires, n.d.).
Características generales de los
En Argentina también existen programas a nivel
programas de reinserción escolar en local como el “Bachillerato Salteño para Adultos”
América Latina (BSPA), una red de centros educativos que
facilitan la terminación de los estudios
secundarios a ciudadanos mayores de 18 años
1. Objetivos y Motivaciones en la provincia de Salta durante un período de
tres años, en lugar de los cinco años de la
Los programas de reinserción a la escuela secundaria corriente. Una particularidad del
secundaria buscan desarrollar estrategias de sistema es que los alumnos adultos se
intervención socio-educativas que preparen y encuentran en las aulas con profesores jóvenes,
orienten a los jóvenes para que continúen su capacitados especialmente para desempeñarse
trayectoria escolar. La idea es dar soluciones en ese nivel. El programa de estudio, que inició
relevantes a jóvenes que han abandonado el como un piloto y hoy se ha convertido en parte
sistema educativo para que puedan tener las del sistema educativo formal, agrupa las
oportunidades que merecen (Espinoza, Castillo, materias en áreas para dar una percepción
Gonzalez & Santa Cruz, 2013). Además de integral de la realidad.
promover el pleno desarrollo de conocimientos y
competencias por parte de los jóvenes, los Otros países tienen programas más amplios que
programas de reinserción escolar tienen cubren diferentes edades y niveles educativos.
motivaciones adicionales como: prevenir El Instituto Nacional para la Educación de los
actividades de violencia, prevenir el empleo Adultos en México acredita y certifica la
juvenil cuando se hace en condiciones no educación básica (alfabetización, primaria,
protegidas por la ley y combatir la discriminación secundaria y educación para la vida y el trabajo)
y desigualdad social en temas de género, para jóvenes y adultos mayores de 15 años que
etnicidad e idioma, entre otras. Por ejemplo, el no hayan cursado o concluido dichos estudios.
Programa de Reinserción Escolar en Chile Para obtener el certificado de terminación de
funciona a través de proyectos de intervención estudios de educación secundaria el educando
socio-educativos destinados a orientar a los deberá presentar los 8 módulos básicos del
beneficiarios para que puedan lograr los doce Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo
años de escolaridad obligatoria. Los proyectos correspondientes al nivel secundaria y 4
están destinados a la población infanto-juvenil módulos diversificados. Además, el Sistema de
en situación de exclusión y vulnerabilidad social Enseñanza Abierta (SEA) y a Distancia (SEAD)
en todo el territorio nacional (Espinoza et al., ofrece le oportunidad de completar el
2013). bachillerato entre 18 y 24 meses, llevando de 2
a 3 asignaturas por mes. Al concluir los

© 2016 Inter-American Dialogue 6


estudios, los estudiantes obtienen el Certificado apoyar y dar las herramientas necesarias a
de Terminación de Estudios expedido por el madres adolescentes para que estas puedan
Colegio de Bachilleres, con validez oficial en el seguir sus estudios de una manera compatible
país y el extranjero. con la crianza de sus hijos (Servicio Nacional de
la Mujer, Chile, n.d.).
En Ecuador, el estado lleva a cabo el programa
“Siempre es Momento para Aprender”, que 3. Incentivos para que los jóvenes decidan
impulsa la nivelación y reinserción educativa
para ciudadanos de diferentes edades y a completar un programa de reinserción
diferentes niveles. Destacan tres programas escolar
gratuitos. Primero, la “Oferta Básica Superior
Intensiva” dirigida a jóvenes entre 15 y 24 años.
En 11 meses consecutivos de estudio, de lunes El incentivo principal para completar los
a viernes, los jóvenes pueden completar lo programas de reinserción a la escuela
correspondiente a 8º, 9º y 10º grado de básica, secundaria es precisamente la oportunidad de
equivalente a la educación ordinaria. Segundo, obtener un título de bachillerato, que ofrece la
la “Oferta Bachillerato Intensivo”, que ofrece a posibilidad de obtener mejores trabajos y/o
jóvenes entre 20 y 29 años de edad la continuar con estudios superiores, mejorando
oportunidad de completar el tercer año de así el bienestar. Sin embargo, para poder atraer
bachillerato de forma presencial y les permite a los jóvenes que han abandonado los estudios,
obtener el título de Bachiller en Ciencias, el ofrecer lo mismo que ya tenían cuando estaban
mismo que se otorga en la educación ordinaria. dentro del sistema no es suficiente. Entre los
Tercero, la “Oferta Básica Superior y incentivos adicionales destacan las becas y las
Bachillerato Semi-Presencial”, que ofrece a transferencias monetarias condicionales.
jóvenes y adultos mayores de 15 años la
certificación de haber concluido la Educación En Perú, por ejemplo, el programa “Beca Doble
Básica Superior (20 semanas) y/o el título de Oportunidad” tiene el objetivo de reinsertar al
Bachiller (40 semanas) de manera sistema educativo a jóvenes entre 17 y 25 años
semipresencial (Ministerio de Educación de con rezago escolar. El programa les da la
Ecuador, n.d.). oportunidad de concluir sus estudios
secundarios y realizar un Curso de Extensión
En Uruguay, el programa Uruguay Estudia tiene que les permite elevar su empleabilidad e
una composición similar con dos modalidades: insertarse laboralmente en los sectores
(1) Reinserción y finalización de la Educación productivos de su región, bajo enfoques de
General Básica (Primaria y Educación Media inclusión, desarrollo territorial y equidad social
Básica); y (2) Finalización de la Educación sostenible. En Chile, la Beca de Apoyo a la
Media Superior a través del sistema de tutorías. Retención Escolar (BARE), que encaja más en
Las tutorías se realizan de forma personalizada el componente de prevención, tiene como
(un estudiante – un docente) y son concebidas objetivo estimular y apoyar a los estudiantes
como un encuentro pedagógico con estrategias que presentan alto riesgo de abandonar el
propias que favorecen el aprendizaje y no como sistema escolar, para que logren finalizar con
un espacio de remediación o correctivo de éxito su Enseñanza Media.
falencias temáticas (Webnode, 2014).
En Argentina, el Programa de Respaldo a
Asimismo, algunos países también han lanzado Estudiantes de Argentina (PROGRESAR) fue
programas que se enfocan en poblaciones creado en el 2014 con el objetivo de ayudar a
vulnerables específicas. En Chile, en el 2012 el jóvenes de 18 a 24 años de bajos recursos a
Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) inició reinsertarse al sistema educativo formal a través
la campaña “No te pierdas, sigue adelante” de préstamos económicos universales.
dirigido a madres adolescentes con el propósito Progresar está orientado a jóvenes que no
de promover su reinserción escolar y social. Se trabajan, trabajan en el mercado informal, o
estima que 80% de las madres adolescentes en tienen un ingreso menor al sueldo mínimo. A
Chile abandona los estudios, y el 60% de estas cambio de que los jóvenes se reinserten al
termina embarazada nuevamente a los dos sistema educativo el gobierno le paga a cada
años de haber abandonado la escuela. A través titular inscrito $600 mensuales. A partir del
de talleres educativos, visitas domiciliarias e momento de inscripción se recibe el 80% de
intervenciones individuales, el programa busca este monto ($480) cada mes, y el 20% restante

© 2016 Inter-American Dialogue 7


se recibe cada cuatrimestre cuando el recibe subsidios del estado que ayudan a cubrir
participante hace un seguimiento para parte de los gastos, y el Ministerio de Educación
demostrar que sigue estudiando. Los chileno está revisando la posibilidad de escalar
postulantes pueden inscribirse en cualquier este modelo.
centro educativo habilitado por el Ministerio de
Educación o el Ministerio de Trabajo, lo cual Además, algunas plataformas han sobrepasado
incluye desde educación primaria a educación las barreras geográficas y han logrado
universitaria y centros de formación profesional adaptarse a los requisitos educativos de varios
(PROGRESAR, n.d.). países. Un ejemplo es Kuepa, un instituto
educativo que ofrece cursos y carreras en línea
4. Gestión y currículo en México, Argentina, Colombia y Estados
Unidos. El programa Evaluémonos de Kuepa en
Colombia está organizado por ejes académicos
La mayoría de los programas a gran escala son para cada asignatura en los que el estudiante es
implementados por (o en alianzas con) el sector evaluado según los estándares curriculares
público, específicamente el Ministerio de propuestos por el Ministerio de Educación.
Educación. Este es el caso de la mayoría de los Kuepa permite a los estudiantes completar el
programas mencionados hasta ahora. Sin bachillerato de manera acelerada en un instituto
embargo, en los últimos años han surgido técnico o en línea (Kuepa, n.d.).
nuevas iniciativas privadas (con y sin fines de
lucro) que están tratando de atacar el problema Otro ejemplo de un modelo educativo que ha
de la deserción y la falta de personal calificado logrado establecerse en múltiples países es Fe
con estrategias innovadoras. y Alegría, que actualmente cuenta con escuelas
en 17 países de la región. El modelo educativo
En Chile, el Ministerio de Educación invita a incluye programas de reinserción educativa para
instituciones públicas y privadas con experiencia primaria y secundaria. Se educan a jóvenes y
comprobable en trabajo educativo con población adultos que no han terminado sus estudios,
infanto-juvenil, a postular a los fondos para incluyendo a aquellos provenientes de centros
Proyectos de Retención y Reinserción de rehabilitación y penitenciarios, de las fuerzas
Educativa. A través de estas alianzas público- armadas y con necesidades educativas
privadas, el gobierno financia a organizaciones especiales. Los centros educativos Fe y Alegría
sin fines de lucro para que puedan desarrollar son privados pero gratuitos al público, pues el
proyectos de reinserción educativa orientados a enfoque de la organización es la inclusión social
jóvenes de sectores vulnerables. Estos y la educación de calidad (Federación
proyectos complementan los programas de Internacional Fe y Alegría, n.d.). Un componente
reinserción educativa generales del estado que fundamental de estas escuelas son las llamadas
ya existen pues se enfocan exclusivamente en ‘habilidades para la vida’, que incluyen las
niños y jóvenes desertores escolares o en capacidades de una persona para enfrentarse
riesgo de desertar de los grupos más exitosamente a las exigencias y desafíos de la
vulnerables de la población Chilena (Espinoza vida diaria. Como propuesta educativa, las
et al., n.d.). habilidades para la vida contribuyen a que los
estudiantes y sus familias desarrollen y
Las asociaciones civiles han jugado un rol fortalezcan las destrezas psicosociales
importante en promover la reinserción educativa necesarias para la construcción de procesos
en varios países. En Chile, la Fundación personales, familiares y comunitarios de
Súmate tiene cinco escuelas de segunda convivencia pacífica y resolución no violenta de
oportunidad, que son esencialmente los conflictos (Mantilla, n.d.).
establecimientos de reinserción escolar. Cada
escuela tiene alrededor de 200 alumnos. El América Latina no es la única región del mundo
objetivo es proveer a los jóvenes una educación que debe lidiar con los desafíos de la deserción
personalizada para nivelar sus estudios y escolar, por lo que se pueden considerar otros
eventualmente reinsertarlos al sistema formal, países y regiones para derivar ejemplos y
egresando de octavo grado. El modelo hasta lecciones sobre el diseño y la gestión de
ahora ha sido bastante exitoso, pues 70% de los programas de reinserción educativa. El Cuadro
estudiantes que egresan de ellas siguen 2 muestra ejemplos de Estados Unidos y de los
asistiendo a clases al cabo de un año (Hogar de países de la OCDE.
Cristo, 2016). Actualmente la Fundación Súmate

© 2016 Inter-American Dialogue 8


CUADRO 2: LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL CON PROGRAMAS DE REINSERCIÓN SECUNDARIA

Por muchos años, el “General Education Development” (GED) de los Estados Unidos fue
considerado un programa de reinserción escolar efectivo. Muchos asumían que ayudar a desertores a
sacar su certificado de secundaria generaría efectos positivos futuros con respeto a empleabilidad,
ingresos o conocimientos. El GED ha sido – y continúa siendo – ampliamente utilizado en el sistema
penitenciario, donde se considera que ha tenido varios beneficios. Un estudio realizado para el
Departamento de Justicia Americano asesoró que el GED reducía la probabilidad de regresar a la
prisión por 30% (Davis et al., 2013) y otro estudio realizado en el estado de Florida encontró que los
reos de grupos minoritarios que habían completado el GED ganaban en promedio 15% más que
aquellos que no lo habían completado (Tyler & Kling, 2006).

Sin embargo, aunque todavía hay debates sobre la efectividad del GED, hay evaluaciones de impacto
que muestran que la certificación del programa GED no necesariamente genera las mismas
oportunidades de trabajo comparado con sus contrapartes que se graduaron de la secundaria
(Heckman & Rubenstein, 2001). Asimismo, el programa no ha sido muy efectivo en facilitar la
transición a la educación post-secundaria. Un estudio desarrollado en Texas en el 2006 muestra como
menos del 20% de graduados GED entra a la educación post-secundaria, mientras que casi el 60%
de estudiantes de secundaria tradicional entraron a la educación post-secundaria (Garner, 2006). En
general, las evaluaciones de impacto han demostrado que la certificación del GED, un programa que
ha sido ejecutado desde 1942 y requiere una inversión por parte del individuo y el estado, no ha dado
los resultados deseados.

Los países de la OCDE presentan una variedad de caminos posibles para completar la secundaria:
académico, técnico, vocacional y dual (OECD, 2012). Esto a veces genera desafíos de equidad, pero
si están bien diseñados, los programas pueden satisfacer las necesidades e intereses de diferentes
poblaciones, ayudando a potenciar la culminación de estudios de secundaria. Además, algunos
países han diversificado su oferta de calificaciones, incluyendo educación basada en competencias y
sistemas de aprendizaje estructurado o duales (apprenticeships) (Cumsille & Werner, 2016). La
evidencia de la OCDE sugiere que los programas alternativos pueden producir resultados positivos en
la búsqueda de trabajo y el potencial de ingreso, incentivos que ayudan a motivar la reinserción de los
desertores (OECD, 2012).

Algunos casos exitosos de reinserción secundaria son (OECD, 2012):

 El programa Youthreach en Irlanda, financiado por el sector público, ofrece programas de


educación tradicional, formación vocacional y experiencia laboral a jóvenes desertores
desempleados entre 15 y 20 años. El programa cuenta con instrucción en habilidades
básicas, experiencia práctica y uso de tecnología.

 Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCIP) en España buscan proveer mayor
flexibilidad para completar secundaria inferior a jóvenes mayores de 16 años que no
alcanzaron ese nivel. Los programas incluyen módulos para recibir entrenamiento en un área
profesional específica, módulos para desarrollar competencias básicas y hacer la transición
escuela-trabajo, y módulos para completar la Educación Secundaria Obligatoria.

Lecciones que particularmente resaltan son: (1) la


importancia de la prevención, (2) el valor de la
Los ejemplos de programas de reinserción evaluación de los programas, (3) el fomento de
secundaria tanto en países latinoamericanos las alianzas público-privadas, y (4) la
como en otras partes del mundo permiten incorporación de acciones que promuevan el
extraer algunas lecciones básicas que pueden desarrollo de habilidades socioemocionales.
servir como recomendaciones en el diseño de
políticas y programas a futuro. Cuatro lecciones

© 2016 Inter-American Dialogue 9


1. La prevención es el primer paso para 3. Las alianzas público-privadas pueden
combatir la deserción ayudar a mejorar la cobertura y a
desarrollar programas adecuados a las
Más allá de atraer buenos docentes y asegurar
prácticas pedagógicas efectivas, se debe necesidades locales
garantizar la calidad y relevancia de los
programas de secundaria mediante apoyos Las alianzas público-privadas tienen el potencial
adicionales o compensatorios a estudiantes y de ayudar a mejorar los programas de
escuelas en desventaja. Se deben promover reinserción escolar en dos aspectos principales.
estrategias que brinden una educación más Primero, se pueden hacer alianzas con
personalizada a jóvenes vulnerables para empresas para determinar cuáles son las
abordar las dificultades específicas – habilidades que requieren en su industria. Por
académicas o personales – que enfrentan. ejemplo, se pueden explorar sistemas de
Afianzar los vínculos entre la escuela y la familia aprendizaje estructurado o duales
puede ayudar a los padres menos favorecidos a (“apprenticeships”) que combinen entrenamiento
apoyar el aprendizaje de sus hijos. Asimismo, en el lugar de trabajo con aprendizaje
se debe limitar la asignación inicial (“early estructurado con un proveedor de educación
tracking”) a un programa de estudio y la formal (Cumsille & Werner, 2016). Segundo, el
clasificación por aptitudes académicas (OCDE, estado puede trabajar con organizaciones de la
2008). En el ciclo de secundaria superior, se sociedad civil locales que ayuden a implementar
deben ofrecer alternativas atractivas no solo programas piloto en sus comunidades y,
para una élite con inclinaciones académicas, eventualmente, a escalar iniciativas.
sino también para ofrecer caminos de buena
calidad que no lleven a callejones sin salida y
4. Los programas de reinserción deben
enlaces eficaces con el mundo laboral. Ofrecer
asesoría y orientación vocacional adecuadas a mirar más allá del desarrollo académico,
los estudiantes en riesgo, así como un plan de incorporando habilidades
estudios más flexible y variado, es clave
(OCDE, 2008). Es fundamental actuar a tiempo socioemocionales
para prevenir la repetición de grados y promover
la culminación a tiempo (OECD, 2012). La escuela no solo involucra al aprendizaje
académico, sino que también es un espacio de
2. Hacen falta evaluaciones rigurosas formación personal, donde los jóvenes
de los programas de reinserción escolar aprenden a socializar y construir su identidad
individual (SENAME, 2011). La iniciativa de
“habilidades para la vida” promovida por Fe y
Para determinar qué funciona y qué no Alegría es un buen ejemplo de cómo integrar el
funciona, hacen falta evaluaciones de impacto desarrollo humano de manera más amplia en
que ayuden a tomar mejores decisiones, hoy en los programas educativos. Además, como
día inexistentes en la mayoría de los programas muestran las evaluaciones del GED en Estados
de reinserción escolar. Algunos indicadores que Unidos, una certificación que pruebe un nivel
pueden ser útiles al llevar a cabo este tipo de educativo no necesariamente es suficiente para
evaluaciones son: medir el nivel de aprendizaje sobresalir en el mundo laboral. Las habilidades
de los estudiantes a través de exámenes blandas se refieren a la capacidad de una
periódicos, hacer seguimiento de las oportuni- persona "de relacionarse con otros y consigo
dades que tienen los graduados de continuar a mismo, comprender y manejar las emociones,
estudios superiores o entrar al mercado de establecer y lograr objetivos, tomar decisiones
trabajo formal, y determinar sus niveles de autónomas y enfrentar situaciones adversas de
ingreso a corto, mediano y largo plazo. Los forma creativa y constructiva" (Ortega-
exámenes nacionales son una herramienta Goodspeed, 2016). Un programa de reinserción
fundamental para medir el rendimiento individual escolar debe integrar estas habilidades en su
y el desempeño de las escuelas. Pero los estructura y currículo para preparar exitosamen-
resultados de los exámenes sólo miden ciertas te a los estudiantes.
cosas, y los resultados de una escuela
dependen de quiénes son sus alumnos así
como de la calidad del plantel (OCDE, 2008).

© 2016 Inter-American Dialogue 10


Fuentes de Hoyos, R., H. Rogers, & M. Székely (2016). Out
of School and Out of Work: Risk and Opportunities
Almeida, R., Behrman, J. & Robalino, D. (eds.) for Latin America’s Ninis. Washington, DC: World
(2012). The Right Skills for the job? Rethinking Bank. Recuperado de:
Training Policies for Workers. The World Bank https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/ha
Group.Recuperadode: ndle/10986/22349/K8318.pdf
http://documents.worldbank.org/curated/en/535251
468156871924/pdf/709080PUB0EPI0067869B097 Encuesta CAF (2015). Encuesta sobre acceso,
80821387146.pdf calidad y satisfaccion con los servicios publicos en
America Latina. Datos disponibles en:
BID (2012). El BID lanza GRADUATE XXI para www.caf.com/es/areas-de-accion/politicas-
prevenir el abandono escolar en America Latina. publicas/investigacion-
Comunicado de Prensa. Banco Interamericano del yestudioseconomicos/encuesta-caf
Desarrollo. Recuperado de:
http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de- Espinoza, O., Castillo, D., Gonzalez, L. E. & Santa
prensa/2012-12-10/graduate-xxi-para-prevenir-el- Cruz, J. C. (2013). Caracterización de Programas
abandono-escolar,10259.html de Reinserción Escolar y de Nivelación de
Estudios en Chile: Programas de Reinserción
Bruns, B. & Luque, J. (2014). Great Teachers: How Educativa. Programa Interdisciplinario de
to Raise Student Learning in Latin America and the Investigaciones en Educación (PIIE). Santiago:
Caribbean. Advance Edition. The World Bank Centro de Investigación en Educación (CIE).
Group. Recuperado de: Recuperado de: http://www.cie-
http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/ ucinf.cl/download/documentos_de_trabajo/DT%20
document/LAC/Great_Teachers- N%C2%AA%2012%20Caracterizacion%20Modalid
How_to_Raise_Student_Learning-Barbara-Bruns- ad%20Reinserci%C3%B3n%20Ed%20Adultos%20
Advance%20Edition.pdf 22%2007%202013.pdf

CAF (2016). Mas habilidades para el trabajo y la Espinoza, O., Castillo, D. & Santa Cruz Grau, E.
vida: Los aportes de la familia, la escuela, el (n.d.). Programas de Reinserción Educativa para
entorno y el mundo laboral. Reporte de Economía Jóvenes Desertores Implementados por
y Desarrollo (RED) 2016. Recuperado de: Organismos de la Sociedad Civil. Grupo de
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/936 Trabajo 8: Desigualdad, Vulnerabilidad y Exclusión
Social. Programa Interdisciplinario de
Chung, L. (2006). Education and Earnings. Investigaciones en Educación (PIIE). CIEUCINF.
Perspectives on Labor and Income. Vol. 18, 3. Recuperado de:
Recuperado de: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT8/G
http://search.proquest.com/openview/b4187ac24c6 T8_EspinozaO_CastilloD_CruzGrau.pdf
a4b382d2c683cc8e79310/1?pq-
origsite=gscholar&cbl=44493 Federación Internacional Fe y Alegría (n.d.).
Recuperado de: http://www.feyalegria.org/es
Ciudad de Buenos Aires (n.d.). Qué es Adultos
2000. Recuperado de: Formacella, M. & London, S. (2012).
http://www.buenosaires.gob.ar/educacion/estudiant Empleabilidad, educación y equidad social. Revista
es/adultos-2000/que-es-adultos-2000 de Estudios Sociales No. 47. Argentina.
Recuperado de:
Cumsille, B. & K. Werner (2016). Sistemas de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n47/n47a07.pdf
aprendizaje estructurado o duales
(Apprenticeships): Conceptos básicos. Diálogo Garner, B. (2006). Is the GED an Effective Route
Interamericano. Recuperado de: to Postsecondary Education? A Conversation with
http://www.thedialogue.org/resources/sistemas-de- John Tyler. Focus on Basics. Vol. 8, C.
aprendizaje-estructurado-o-duales/?lang=es Recuperado de:
http://www.ncsall.net/index.php@id=1155.html
Davis, L., Bozick, R., Steele, J., Saunders, J. &
Miles, J. N. V. (2013). Evaluating the Effectiveness Heckman, J. & Rubenstein, Y. (2001) The
of Correctional Education: A Meta-Analysis of Importance of Non-Cognitive Skills: Lessons from
Programs that Provide Education to Incarcerated the GED Testing Program. The American
Results. RAND Corporation. Recuperado de: Economic Review Vol. 91, 2. Papers and
https://www.bja.gov/Publications/RAND_Correction Proceedings of the Hundredth Thirteenth Annual
al-Education-Meta-Analysis.pdf Meeting of the American Economic Association.

© 2016 Inter-American Dialogue 11


Recuperado de: SENAME (2011). Bases Técnicas Programa de
http://jenni.uchicago.edu/papers/Heckman_Rubinst Protección Especializada en Reinserción
ein_AER_2001_91_2.pdf Educativa Programa Vida Nueva. Chile: Servicio
Nacional de Menores Departamento de Protección
Hogar de Cristo (2016) Reinserción escolar: Hacia de Derechos. Recuperado de:
la integración de niños y adolescentes. Chile: http://www.sename.cl/wsename/licitaciones/p15-
Hogar de Cristo. Recuperado de: 09-09-2011/BASES_TECNICAS_PDE.pdf
http://www.hogardecristo.cl/noticias/reinsercion-
escolar-hacia-la-integracion-de-ninos-y- SERNAM (2012). Ministra del Sernam lanza
adolescentes/ importante programa para terminar con el 80% de
deserción escolar en madres adolescentes.
Kuepa (n.d.). Bachillerato virtual. Recuperado de: Noticias Nacionales. Chile: Servicio Nacional de la
http://www.kuepa.com/co/bachillerato-virtual Mujer. Recuperado de:
http://portal.sernam.cl/?m=sp&i=2317
Mantilla, Leonardo (n.d.). Habilidades para la vida:
Una propuesta educativa para la promoción del Servicio Nacional de la Mujer, Chile (n.d.).
desarrollo humano y la prevención de problemas Recuperado de:
psicosociales. Fe y Alegría. Recuperado de: http://portal.sernam.cl/?m=sp&i=2317
http://www.feyalegria.org/images/acrobat/7297981
0510810510097100101115_849.pdf Tyler, J. & Kling, J. (2006). Prison-Based
Education and Re-Entry into the Mainstream Labor
Ministerio de Educación de Ecuador (n.d.). Market in Barriers to Reentry? The Labor Market
Siempre es Momento para Aprender. Recuperado for Released Prisoners in PostIndustrial America.
de: http://educacion.gob.ec/siempre-es-momento- Edited by Shawn Bushway, Michael Stoll, and
para-aprender/ David Weiman. New York: Russell Sage
Foundation Press. Recuperado de:
Ministerio de Educación de Perú (n.d.). Educación http://users.nber.org/~kling/prison_ged.pdf
Básica Alternativa en Lima Metropolitana.
Recuperado de: UN Youth (n.d.). Regional Overview: Latin America
http://www.drelm.gob.pe/educacion-basica- & the Caribbean. ECLAC. Recuperado de:
alternativa-en-lima-metropolitana http://www.un.org/esa/socdev/documents/youth/fac
t-sheets/youth-regional-eclac.pdf
OCDE (2008). Diez pasos hacia la equidad en
educación. Recuperado de: Urrutia de la Torre, F. & del Campo, A. F. (2015).
https://www.oecd.org/edu/school/40043349.pdf El abandono escolar en el nivel secundaria: un
descuido en la agenda educativa actual. Revista
OECD (2012). Equity and Quality in Education: Latinoamericana de Estudios Educativos XLV (1).
Supporting Disadvantaged Students and Schools, México. Recuperado de:
OECD http://www.redalyc.org/pdf/270/27035790003.pdf
Publishing. Recuperado de:
http://dx.doi.org/10.1787/9789264130852-en Vignoli, J. R. (2001). Vulnerabilidad y grupos
vulnerables: un marco de referencia conceptual
Ortega-Goodspeed, Tamara (2016). mirando a los jóvenes. Serie Poblacion y
Desenredando la conversación sobre habilidades Desarrollo, 17. Santiago de Chile: CEPAL.
blandas. Diálogo Interamericano. Recuperado de: Recuperado de:
http://www.thedialogue.org/resources/desenredand http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/
o-la-conversacion-sobre-habilidades- 7150/S018659_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
blandas/?lang=es
World Bank (2014). Latin American Children in
PROGRESAR (n.d.). Programa de Respaldo a Public Schools Miss One Day of Instruction a
Estudiantes de Argentina. Recuperado de: Week. Press Release. World Bank. Recuperado
http://www.progresar.anses.gob.ar/ de: http://www.worldbank.org/en/news/press-
release/2014/07/24/informe-educacion-profesores-
PRONABEC (n.d.). Beca Doble Oportunidad excelentes
Inclusión social para jóvenes sin secundaria
completa. Perú: PRONABEC. Recuperado de:
http://www.pronabec.gob.pe/descargas/BecaDO_A
spectosGenerales.pdf

© 2016 Inter-American Dialogue 12

También podría gustarte