Está en la página 1de 12

Meditación

Vipassana
y Eneagrama
Hacia un desarrollo humano y armonioso
Dhiravamsa
Segunda edición
Julio 2002

© Dhiravamsa 1998

Traducción
Fernando Pardo

© para la edición en castellano


La Liebre de Marzo, S.L.

Diseño gráfico y maquetación:


Mauro Bianco

Fotografía portada
Jaume Pujol

Filmación e impresión:
Torres & Associats, S.L.

Depósito Legal:
B-51919-98

ISBN
84-87403-37-9

La Liebre de Marzo, S.L.


Apartado de Correos 2215 E-08080 Barcelona
Fax: 93 449 80 70
E-mail: espejo@liebremarzo.com
Dedico este libro a mi mujer, Dhidarat, mi hija, Laura, así como a todos mis
discípulos y amigos en el Dharma que han estudiado y practicado conmigo
meditación de la Visión Profunda y Eneagrama, quienes, además, me han apo-
yado y alentado durante estos años en la Vía de la Atención y de la Visión
Profunda.
Agradecimientos

El autor agradece las especiales y generosas contribuciones a esta obra


hechas por Magdalena Duran de Barcelona, España, al diseñar la cubierta
del libro y los diagramas del Eneagrama, así como a Mitchell Ginsberg,
Ph.D. de California, USA, por ayudarme a escribir el capítulo acerca de
Comprender como surge el sufrimiento y dónde acaba. Añado mi más cálido
agradecimiento a Claudio Naranjo y Helen Palmer, junto a sus editores:
Gateways/idhhb, Inc.; y Harper&Row Publishers, Inc. respectivamente, por
autorizarme a reproducir algunos fragmentos de sus libros sobre el Eneagrama.
Índice
11

Introducción .......................................................................................................... 15

1. Vipassana: el camino definitivo al despertar ................................................. 25

2. Descripción definitiva del Eneagrama ........................................................... 39

3. Las nueve pasiones gobernantes y los cinco obstáculos de Buda ................. 49

4. Personalidad y esencia ..................................................................................... 81

5. Fijaciones o rasgos principales y la práctica de la meditación .................... 129

6. Comprender cómo nace el sufrimiento y dónde finaliza ............................. 149

Diagrama del Paticcasamuppáda .................................................................... 151

7. Conclusión ......................................................................................................... 155

Bibliografía ............................................................................................................ 157

Sobre el autor ........................................................................................................


Introducción
9
8 1

7 2

6 3

5 4

Diagrama 1 - El Eneagrama

A medida que el Eneagrama, un antiguo sistema de la personalidad humana, es


cada vez más conocido por el público, me veo inclinado a hacer alguna contribu-
ción práctica tanto para los profesionales como para los estudiantes de este impor-
tante sistema, que conduce a la autorealización. Aquellos que estamos interesados
en conocernos, desarrollarnos y transformarnos a nosotros mismos, nos damos
cuenta de que se necesita información básica sobre el carácter o personalidad que
nos permita observar y penetrar profundamente en los patrones fijos y habituales
de conducta y acción, así como en realidad en toda actividad que se lleva a cabo en
la vida. Sin una información adecuada y suficiente, nos será difícil desarrollarnos
a nosotros mismos y ayudar de un modo eficaz a los demás. Realmente, no sabe-
mos por donde empezar, o a donde mirar, con el fin de conseguir el conocimiento
adecuado para diferenciar entre distintos estados mentales y emocionales que ope-
ran en nosotros, ni el modo de trabajar de un modo competente con aquello que
sabemos, para poder liberarnos del encarcelamiento psicológico.

Fundamentalmente, se produce un vacío entre ser y conocer intelectualmente.


Lo que se debe básicamente al hecho de que la mayoría de nosotros nos identifi-
camos automáticamente con cualquier experiencia que encontremos en el momen-
to, ya sea una sensación, una emoción, un pensamiento, una fantasía, o una reac-
ción. Mediante esta identificación perdemos el sentido de ser o esencia y, enton-
ces, nos instalamos en el nivel de conocer, convirtiéndolo en morada para la mente

11
Meditación y Eneagrama

consciente (ego). En ese caso, esta supuesta mente consciente se convierte en la


función ejecutiva más poderosa que hay en nosotros, dándonos un fuerte sentido
de quien creemos que somos, así como haciéndose cargo de toda decisión vital.
Más nos identificamos con ella, más nos alejamos del ser, por lo que se trata de un
círculo vicioso. Finalmente, dejamos de saber quienes somos realmente, excepto
a partir del sentido de “Yo”, que se adquiere tomando como base a la mente cons-
ciente y mediante el proceso de devenir.

En el estudio y la práctica del Eneagrama algunas personas refuerzan una pode-


rosa identificación con el eneatipo al que pertenecen. Este énfasis tiene un doble
filo, a la vez útil y peligroso. Es útil en el sentido de que debemos identificarnos
con un tipo concreto de personalidad, pero con el único propósito de trabajar con
él, con el fin de establecer una forma de libertad en relación a este tipo psicológi-
co; y, al mismo tiempo, existe un gran peligro en una identificación tal en la que
uno se ve atrapado en el ego-tipo y, por lo tanto, sea incapaz de ver la parte más
amplia y completa de la existencia. En relación a esto, hemos de decir que cuando
nos identificamos totalmente con nuestra parte consciente (el ego, carácter o per-
sonalidad) y creemos que es la única realidad, nos encerramos en una caja: no
queda nada que ver u observar. Por dicha razón, se pierde la parte más significa-
tiva de la vida; y cuando no buscamos la parte perdida, al no ser conscientes de la
verdad, realmente perdemos la totalidad del ser y del vivir.

Paradójicamente hablando, cuando sea necesario hemos de identificar, poseer,


aceptar y acoger cualquier parte que se presente o aparezca en nuestro proceso
consciente; y a su vez hemos de crear un espacio o distancia entre nosotros y lo
que está sucediendo o se está manifestando en el momento. Por ejemplo, un indi-
viduo que se identifica con el eneatipo Cinco, en lugar de decir “soy un Cinco”,
debe comunicarse a sí mismo y a los demás: “tengo un carácter o ego Cinco”. Con
esta afirmación indicamos precisamente que somos a la vez un Cinco y al mismo
tiempo no somos un Cinco. De este modo no perdemos el sentido del ser, mien-
tras afrontamos o nos relacionamos con el carácter, junto con sus patrones en fun-
cionamiento, en cualquier instante del tiempo. Lo que significa que no sólo tene-
mos el carácter, sino también el ser. Poseyendo y aceptando plena e incondicio-
nalmente ambos niveles, que conforman nuestra existencia, nada se escapa a la
atención y todas las realidades de la vida van juntas, revelándose y desplegándose
sucesivamente. De este modo, podemos crecer en todas direcciones, llevando con
nosotros todas las partes, ya sean conscientes o inconscientes, negativas o positi-
vas, buenas o malas, deseables o indeseables, ya pertenezcan al carácter o al ser,
hasta que finalmente todas las partes que se han procesado y transformado plena-
mente de un modo adecuado se integran plenamente en la totalidad del propio ser.
Lo que he dicho hasta el momento tiene el propósito de aclarar al lector que
debemos eludir el error de jugar el juego a toda costa. Puesto que jugar el juego
de decirse a sí mismo y a los demás “soy un Nueve”, “tu eres un Tres” etc., es, en
cierto modo, un ejercicio intelectual, una trampa en la que mucha gente que tra-

12
Introducción

baja con el sistema del Eneagrama está atrapada. En lugar de realmente mirar y
observar los patrones de energía o el material básico revelado a los propios ojos y
comunicarse con su propia consciencia, el individuo en cuestión desvía su atención
a simplemente verbalizar y etiquetar según el conocimiento o información previa-
mente recibidos. Este tipo de juego perpetúa nuestra neurosis fundamental de
autonarcotización y autoolvido, que señala con claridad que no deseamos real-
mente hacer el trabajo básico de la autotransformación, sino simplemente entrete-
nernos a nosotros y a los demás jugando con los números y excitando la mente.
Ciertamente es cómodo e incluso puede ser divertido.
El Eneagrama no es algo sólo para trabajar en grupo, sino un trabajo esencial
que debe hacerse en la vida cotidiana. Para ser más precisos, es el trabajo de la
vida, que exige nuestra atención auténtica en cada instante del existir y del prose-
guir en nuestro proceso de devenir. Si el aspecto significativo del trabajo no se
lleva a cabo, existen pocas esperanzas para la autorealización y la autotransforma-
ción auténticas. Por lo tanto, me gustaría urgir a cada uno de vosotros a que vea
esta verdad y que la aprecie totalmente para que el trabajo real y significativo se
haga a diario. Entonces, estoy seguro, nos encontraremos muchas sorpresas en
este amplio viaje de descubrimiento y transformación.
Para lograr los fines mencionados, y hacer el viaje realmente emocionante y
esencialmente significativo, evidentemente precisamos de un método práctico y
aplicable en el que podamos desarrollar el ser o sí mismo observador y aportar
cambios reales a nuestro eneatipo.

Este método altamente eficaz fue descubierto por Buda hace unos 2.500 años y
lo denominó “Vipassana o meditación de la visión interior”. En esencia, la práctica
apunta al cultivo y desarrollo de una consciencia impecable, inmaculada y no-ape-
gada, que constituye el nivel de consciencia más importante. Pone su acento en
desidentificarse de cualquier cosa que surja o penetre en la mente consciente, de
modo que estemos en situación de observar estos productos lo más detenida y pro-
fundamente posible. A partir de esta observación, conseguimos una clara visión y
una precisa comprensión que nos permitirá ir en la dirección adecuada, tomando
una acción apropiada o adoptando una postura de no-hacer o simplemente permi-
tiendo ser, según sea el caso. Además, conseguiremos una honda sabiduría e
inconmensurables visiones interiores sobre la verdadera naturaleza de las cosas,
con las que seremos capaces no sólo de conocer directamente, sino de trascender
lo conocido y experimentado. Es como si fuéramos capaces de cabalgar sobre las
olas del océano sin miedo o ansiedad.
Por esta razón, el desarrollo de la visión profunda es un camino definitivo y
directo para encontrar una solución real al conflicto o a las situaciones de la vida
difíciles, ya sean externas o internas. En particular, al trabajar con el carácter o
ego, día a día, solos, en pareja o en un entorno de grupo, necesitamos embarcar-
nos de un modo serio en esta práctica, utilizándola y aplicándola directamente a
todos los desafíos que se presenten en el momento. Cuando estamos solos en un
momento silencioso, a veces algo sale a flote sin previo aviso, entonces es real-

13
Meditación y Eneagrama

mente seguro y de gran ayuda tener al mejor y más sabio amigo, la consciencia de
la visión interior (la herramienta transformadora del Vipassana) a nuestro lado,
para que podamos utilizarla y consigamos instantáneamente ayuda de ella. Ahora
pasemos al siguiente capítulo para que podamos aprender algunos principios bási-
cos y aspectos prácticos de la práctica de la visión interior.

14

También podría gustarte