Está en la página 1de 25

DESEMPLEO

ALUMNO : SEBASTIAN CIFRAS


VANESSA GONZALEZ
NELSON SALDAÑA
SECCIÓN : 61
ASIGNATURA : ECONOMIA

SANTIAGO – CHILE
2010
Introducción

En el siguiente trabajo se presentará un informe sobre el desempleo, en el cual


se entregaran definiciones correspondientes al tema, las causales, como se
mide el desempleo y la tasa que existe actualmente.

Si distinguirá entre la población activa y la inactiva que se encuentre en


condiciones para laborar incluyendo sus variables. Se presentarán los tipos de
desempleo existentes. Se analizara las causales del desempleo en la
economía y como esto afecta a un país y como afecta al individuo en sociedad,
ya que, Una persona que se encuentre sin trabajo, debe sufrir variadas
necesidades, su grupo social se reduce y esto provoca una baja en la
autoestima, dentro de múltiples problemas existenciales que esto provoca.
Entre las características duraderas de una economía de mercado se
encuentran las recesiones o depresiones periódicas en las cuales el empleo se
eleva de manera aguda y las expansiones, donde el desempleo se desvanece
mientras la economía crece con rapidez.

“… a medida que una economía se desarrolla, van apareciendo dificultades


mas o menos acusadas; de esta constatación es fácil deducir que un plan
debe intentar maximizar ciertos valores; la renta nacional y el nivel de
empleo…”1

El desempleo:
Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad
y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose
sometidos a una situación de paro forzoso.
En los albores del siglo XXI, tras la caída del mercado de valores, los ataques
terroristas, los escándalos contables y la guerra, el número de desempleados
aumento dos millones y medio en Estados Unidos. Muchos de ellos eran
“desempleados”, personas que perdieron su empleo de manera involuntaria. En
periodos anteriores como la Gran Depresión o principios de la década de los
ochenta, la tasa de desempleo subió mucho mas, alcanzando en 1933 una tasa
en un elevado 25%.
La presencia del desempleo involuntario en una economía de mercado plantea
cuestiones preocupantes: ¿Cómo puede haber tantas personas desempleadas
cuando hay tanto trabajo por realizar? En una economía mixta moderna, ¿Qué
falla es la que obliga a permanecer desempleadas a tantas personas con
deseos de trabajar? Entre muchas otras cuestionables.

Población Activa:
Los activos o "población económicamente activa", según el Manual de
Definiciones de la Encuesta, es "el conjunto de personas de 16 años o más,
que en un período de referencia dado, suministran mano de obra para la

1
BRICALL, Josep María. La planificación económica, editorial Salvat editores. Barcelona,
España, 1973
producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen
gestiones para incorporarse a dicha producción".

Inactivos:
Se consideran inactivos a todas las personas de 16 años y más, de uno y otro
sexo, no clasificadas como ocupadas o paradas durante la semana de
referencia.
Población Contada Aparte
Los varones que cumplen el servicio militar obligatorio (o servicio social
sustitutorio) se consideran población contada aparte, esto es, no se les incluye
entre los activos ni entre los inactivos, independientemente de que en la
semana de referencia trabajaran o no.

Población Ocupada:
Son todas aquellas personas, de 16 o más años, con empleo en la semana de
referencia. El trabajo puede ser por cuenta propia o ajena.

Población Asalariada:
Son personas con trabajo por cuenta ajena o asalariadas todas las que entren
en las siguientes categorías:

• Trabajando: personas que durante la semana de referencia hayan


trabajado, incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a
4cambio de un sueldo, salario u otra forma de retribución conexa, en metálico o
en especie.

• Con empleo pero sin trabajar: personas que habiendo ya trabajado en su


empleo actual, estén ausentes del mismo durante la semana de referencia y
mantengan un estrecho vínculo con él. La fuerza de este vínculo se determina
de acuerdo con la creencia del entrevistado en reincorporarse o no a la
empresa y en la percepción o no de algún tipo de remuneración.
Las personas ausentes de su trabajo por causa de enfermedad o accidente,
conflicto laboral, suspensión disciplinaria de empleo y sueldo, vacaciones,
licencia de estudios, licencia de maternidad u otra clase de licencia, ausencia
voluntaria, desorganización temporal del trabajo por razones tales como mal
tiempo o averías mecánicas, se consideran como personas con trabajo. Las
suspendidas o separadas de su empleo a consecuencia de una regulación del
mismo, se considerarán asalariadas solamente en caso de que esperen poder
reincorporarse a su empresa. Los aprendices que hayan recibido una
retribución en metálico o en especie y los estudiantes que hayan trabajado a
cambio de una remuneración a tiempo completo o parcial se consideran como
personas asalariadas y se clasifican como trabajando o sin trabajar sobre la
misma base que las demás personas con trabajo por cuenta ajena.

No se considerarán asalariadas a las siguientes personas:

- Empresarios, trabajadores independientes, trabajadores familiares no


remunerados (ayudas familiares) y miembros de cooperativas de producción
que trabajan en las mismas.

- las personas ausentes de su trabajo, con licencia o suspendidas que estén


débilmente vinculadas a su empleo.

- trabajadores estacionales, ocasionales o discontinuos por cuenta ajena en la


época de menor actividad que no hayan trabajado en la semana de referencia.

Trabajadores por Cuenta Propia

Se considerará personas con una actividad por cuenta propia todas las
incluidas en las siguientes categorías:

- Trabajando: personas que durante el período de referencia hayan trabajado,


incluso de forma esporádica u ocasional, al menos una hora a cambio de un
beneficio o de una ganancia familiar, en metálico o en especie.

- Con trabajo pero sin trabajar: personas que durante el período de referencia
tenían que realizar algún trabajo a cambio de un beneficio o ganancia familiar
pero han estado temporalmente ausentes del mismo por razones de
enfermedad o accidente, vacaciones, fiestas, mal tiempo u otras razones
análogas.
Según esta definición, ejercen una actividad por cuenta propia: los
empresarios, los trabajadores independientes, los miembros de cooperativas
de producción que trabajan en las mismas y los trabajadores familiares no
remunerados.
No se considerará ocupado por cuenta propia a las siguientes personas:
- las que se ocupan de su hogar sin remuneración, las que prestan servicios
sociales no remunerados o de carácter benéfico y otras personas no
remuneradas que ejercen actividades fuera del ámbito de las actividades
económicas.
- los trabajadores estacionales por cuenta propia y los trabajadores
estacionales u ocasionales familiares no remunerados en la temporada de
menor actividad que no hayan trabajado en la semana de referencia.

Parados o Desempleados:

Se consideran paradas o desempleadas todas las personas de 16 años y más


que durante la semana de referencia hayan estado "sin trabajo", "en busca de
trabajo", es decir que hayan tomado medidas concretas para buscar un trabajo
por cuenta ajena o hayan iniciado gestiones para establecerse por su cuenta
durante el mes precedente, y "disponibles para trabajar", es decir, en
condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la
fecha de entrevista.

Causas del desempleo.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar


trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas
que revisaremos a continuación:
Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento
económico caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y
de la productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica
tiene un comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la
economía van seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En
el momento que se da una situación en la que el número de personas que
demanda empleo sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los
elevados salarios reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar
trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo. 
Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra
fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan
cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de
mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la
oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta
situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la
implantación de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando
por causas ajenas a la voluntad del trabajador impide su incorporación al
mundo laboral.

Según Diego Rivera el modelo de los contratos implícitos parte por considerar
que los trabajadores tienen una aversión al riesgo superior a la de sus
empleadores. Por tanto prefieren empleos seguros, con salarios estables
aunque sean bajos, en vez de salarios altos con peligro de cierre de la empresa
y pérdida del empleo. El mecanismo funciona como si en el contrato laboral
existiera una cláusula implícita según la cual los trabajadores pagarían
(renunciando a parte de su salario) a sus empleadores un "seguro" contra el
desempleo. Este modelo ha sido considerado inconsistente por algunos
autores ya que el mismo argumento, la aversión al riesgo de los trabajadores,
podría conducir precisamente a lo contrario de lo que se desea demostrar, es
decir, a que los trabajadores estarían dispuestos a tener salarios volátiles y a
que les bajaran sus ingresos reales en momentos críticos para la empresa,
antes de poner en peligro sus empleos.
El modelo del mercado interno de las empresas trata de explicar porqué la
existencia de trabajadores en paro, teóricamente dispuestos a aceptar un
empleo a cualquier precio, no provoca la caída de los salarios. En cada
empresa hay un gran número de puestos de trabajo que requieren cierto grado
de confianza en la persona que los ocupa. Para esos empleos se buscarán
trabajadores conocidos, que ya lleven un tiempo en la empresa. Muchos otros
puestos exigen una formación muy especializada que sólo se consigue
permaneciendo mucho tiempo en el mismo empleo. Por tanto los trabajadores
en paro no sirven para ocupar esos empleos y, aunque estuvieran dispuestos a
aceptar salarios más bajos, no representan una competencia real para los que
ya están empleados desde hace tiempo en la empresa.
El modelo del pago de la lealtad se fija en ciertos comportamientos que,
aunque no sean fácilmente explicables racionalmente, todo el que haya
trabajado en una empresa sabe que son muy comunes. Hay un amplio grupo
de trabajadores que se esfuerza más de lo que les exige la empresa. Es
comprensible por tanto que la empresa les pague más de lo estrictamente
necesario para que permanezcan en sus puestos. Se produce una especie de
lealtad mutua entre empleados y empleadores.

¿Como se mide el desempleo?

La tasa de desempleo corresponde al cuociente entre el número de personas


desempleadas y el total de la población activa.

Empleados: Estas son personas que realizan cualquier trabajo pagado, así
como aquellas que tienen empleo pero que dejan de ir al trabajo debido a
enfermedad, huelga o vacaciones.

Desempleados: Este grupo incluye gente sin empleo pero que busca trabajo
de manera activa o que espera regresar a trabajar. Para que una persona
cuente como desempleada, debe hacer algo más que solo pensar en el trabajo.
La persona necesita reportar los esfuerzos específicos que realiza para
encontrar empleo (tal como haber sostenido una entrevista de trabajo o el envió
de su currículo).

No incluido en la fuerza laboral: Esta categoría incluye 34% de la población


adulta que atiende las tareas domesticas, es retirada, esta demasiado enferma
para trabajar, o sencillamente no busca empleo.
Fuerza laboral: Este grupo comprende a todos aquellos calificados como
empleados o desempleados.

“… Las personas con trabajo son empleadas; las personas sin empleo pero
que buscan trabajo son desempleadas; las personas sin empleo que no buscan
trabajo no se incluyen en la fuerza laboral. La tasa de desempleo es el numero
de desempleados divididos entre la fuerza laboral total…” 2

¿A quién se considera desempleado?


En el caso de Chile, el INE realiza una encuesta entre la población, donde se
le pregunta a cada encuestado si la semana anterior trabajó en alguna
actividad remunerada al menos durante una hora. Si la respuesta es negativa,
se le pregunta adicionalmente si efectivamente estuvo buscando empleo. Sólo
si ésta respuesta es positiva se contabiliza como desempleado8.
El desempleo puede obedecer a dos factores: por una parte se encuentran
las personas que perdieron voluntaria o involuntariamente su empleo anterior, y
por otra se encuentran las personas que buscan trabajo por primera vez.
Existe en la economía lo que se denomina una tasa natural de desempleo9
la cual se produce tanto porque las personas experimentan períodos
transitorios de desempleo cuando dejan un empleo, como por el hecho de
que existe un intervalo de tiempo de búsqueda para quienes ingresan por
primera vez al mercado laboral.
En el gráfico de la página siguiente se presenta la evolución de la tasa de
desempleo en Chile en el último decenio.

Tasa de desempleo.

Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo, que busca


trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con la
esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.
Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de
movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que
conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de
2
SAMUELSON, Mordhaus. Economía, editorial Mc Graw-hill interamericana. Mexico, D.F. 2005
una región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global
de desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para
medir el bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo,
debería considerarse que es un indicador imperfecto de dicho bienestar.
Trimestre Marzo-Mayo 2010
Tasa de participación en la Fuerza de Trabajo: 57,8%
Tasa de Ocupación: 52,7%
Tasa de Desocupación: 8,8%.

Desempleo durante Trimestre Marzo a Mayo, llegó a un 8,8%, Los Mayores


ajustes a la baja en la población se dieron en Agricultura, Pesca y Hoteles.

Incremento Trimestral de Desocupados:


El aumento de desocupados fue de un 2,6%, equivalente a 17.010 personas, lo
que se debio solamente a cesantes (4,2), alcanzando a 600 mil personas.
Estes incremento represento 23.930 y se concretó mayormente en hombres
(12.040 personas), quienes representaron el 54,3% del total. Mientras tantos,
los que buscan trabajos por primera vez disminuyeron en 6.920 personas en el
mismo lapso (-8,5%), lo que se observo sólo en mujeres, que en suma
representan el 61,6% del total.

Tasa de desocupación por Ciudad, Región y País:


Dentro de estos cuadros de comparación podemos ver que en algunas
regiones aumento la tasa de desocupación como en otras donde disminuyo,
pero en la gran mayoría disminuyo y eso es bastante bueno ya que muestra
que hemos ido avanzando a proyectos de empleos, ahora el cuestionamiento
es que si los trabajos son de calidad o remuneraciones justas o no.

La tasa de desempleo en Chile durante el período febrero-abril fue del 8,6%, un


0,4% menos que el trimestre anterior, según datos del Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).

No obstante, las regiones de Maule y Bío-Bío, las zonas más afectadas por el
terremoto del 27 de febrero, deben afrontar la pérdida de 42.500 puestos de
trabajo, según el INE.

La tasa de desempleo en Bío-Bío es del 10,6% y en Maule es del 7,3%.


El informe del INE destaca que el desempleo disminuyó en la mayoría de las
regiones de Chile, especialmente en la región metropolitana (Santiago), donde
se presentó el mejor panorama a nivel nacional, en las áreas de inmobiliaria,
enseñanza, servicio doméstico, construcción, actividad empresarial y
alquileres.

Tasa de desempleo del 2008 y 2009

Aumento de desempleo, especialmente de los hombres:


Al igual que los otros países de América Latina y el Caribe, Chile experimento
una desaceleración de su crecimiento de su crecimiento económico en 2009, el
cual fue estimado en torno a -1,8%.
Como consecuencia de esta caída del PIB, Chile fue uno de los doce países de
la región en donde la tasa desempleo nacional subió, pasando de 7,9% a 10%
en los nuevos primeros meses del 2008 y 2009 respectivamente. Este aumento
de la tasa de desempleo fue algo mayor que el aumento a nivel regional, de
7,5% a 8,4%.
El aumento de desempleo fue mucho mas pronunciado entre los hombres (de
6,8% a 9,4%) que entre las mujeres de (9,8% a 11,1%), con lo cual la relación
entre la tasa de desempleo, femenina y la tasa masculina disminuyó de 1,4
veces en 2008 a 1,2 veces en 2009.
En los jóvenes fue mayor el incremento de desempleo pasando de un 20% en
el año 2008 a un 23.3% en el año 2009. Denotando fuerte impacto de la crisis
entre los Jóvenes y las dificultades para su inserción laboral.

Población económicamente activa:

No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no


todos están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es
necesario dividir la población total de un país (o región) en dos grupos:

 La población en edad para trabajar


 La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven
para laborar

Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar


desean trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u
otras actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no
desean hacerlo, así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o
población activa. Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas
personas que por algún tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no
pueden trabajar. Puede decirse entonces que la población en edad para
trabajar puede ser separada en dos grandes grupos:

 La población económicamente activa


 La población no activa

Esta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.


Donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una
hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un
empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como
enfermedades, licencia vacaciones, beca.

Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza
de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de
inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas
concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado
o un empleo independiente.

Tipos de Desempleo:

Dentro de la economía de una sociedad se señalan cuatro tipos de desempleo:


desempleo friccional, estructural, desempleo por insuficiencia de la demanda
agregada y desempleo disfrazado.

1- Desempleo friccional

Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos,


ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales.
Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección
que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía
dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al
trabajador cuando la situación así lo considere.
2- Desempleo estructural

En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de


preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el
manejo de herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las
estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve
reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas
cesantes encontrar trabajo.

3- Desempleo por insuficiencia de la demanda agregada

Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo


normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el
Banco Central juega un papel importante porque puede promover un
aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado,
surgiendo con esto que halla un aumento de mano de obra. Como solución a
todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a
los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre
oportunidades de trabajo, becas, entre otros.

4- Desempleo Disfrazado

A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las
normales se les denomina desempleo disfrazado. Ya que, la situación de
empleo de una persona es inadecuada con respecto a determinadas normas,
como lo es la insuficiencia del volumen del empleo, o los bajos niveles de
ingreso, Es como un trabajo esporádico y no cumple con las horas semanales
requeridas para satisfacer sus necesidades.
Efecto del Desempleo

Un alto nivel de desempleo es un problema tanto económico como social. El


desempleo es un problema económico por que representa el desperdicio de un
recurso valioso. Además, es un problema social importante por que causa un
enorme sufrimiento ya que los trabajadores desempleados batallan con
ingresos reducidos. Durante los periodos de franco desempleo, se desbordan
las dificultades económicas, lo cual aféctale estado emocional de la personas
de la vida familiar.

Efecto Económico:
Cuando sube la tasa de desempleo la economía, en realidad, desperdicia
bienes y servicios que los trabajadores desempleados podrían haber
producido. Durante las recesiones, es como simplemente se botara al océano
cuantiosas cantidades de automóviles, casa, ropas, y otros bienes.

Efecto Social:
El costo económico del desempleo es ciertamente grande, pero ninguna
cantidad de dinero puede transmitir en forma adecuada los efectos humanos y
psicológicos negativos de los largos periodos de desempleo involuntario
persistente. La tragedia personal del desempleo se ha demostrado una y otra
vez.

Consecuencias del desempleo en la Economía.

El desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social. El


costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será
imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no
producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que
resulta de la pérdida de destrezas y habilidades.
Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las
privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes
escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen
Frustración, desmoralización y pérdida del amor propio.

Aunque este costo social es muy difícil de medir es objeto de una profunda y
general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

MODELOS Y TEORIAS SOBRE EL DESEMPLEO

Modelo neoclásico

El análisis de las razones del desempleo, quizá por la importancia social del
problema que estudia, es un campo muy fértil en desarrollos teóricos. A pesar
de ello no existe ningún modelo que pueda explicar globalmente y de forma
satisfactoria la reincidente realidad del paro laboral. Pero aunque cada uno
ofrezca sólo explicaciones parciales, más o menos acertadas, un repaso al
conjunto de los modelos propuestos nos proporcionará una panorámica
bastante completa.
Los economistas neoclásicos consideraron el mercado del factor trabajo en la
misma forma que al resto de los mercados de factores, bienes, y servicios. Los
salarios son el precio que hay que pagar por los servicios prestados por el
factor trabajo. Cuanto mayores sean los salarios, menor será la cantidad
demandada y mayor la cantidad ofrecida. En el tema cinco se analizaron con
cierto detalle las características y la forma de las funciones de demanda y
oferta de trabajo por lo que ahora podemos pasar por alto aquellas
matizaciones. El análisis neoclásico se basa en el supuesto de la flexibilidad de
los salarios. Los desplazamientos que se puedan producir en las funciones de
demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salariales que en cualquier
caso quedarán determinados en el punto en que se igualen la oferta y la
demanda.
Hay dos clases de paro, voluntario e involuntario, que pueden producirse
dentro de este esquema. En el punto de equilibrio todos los trabajadores que lo
deseen encuentran un empleo, pero habrá una cierta cantidad de personas que
no estarán dispuestas a trabajar por encontrar excesivamente bajos los
salarios, eso será desempleo voluntario. Si algun factor externo -sindicatos,
gobierno- impide el reajuste de los salarios, aparecerá el paro involuntario.

La persistencia de un cierto nivel de paro involuntario permanente es explicada


en el modelo neoclásico mediante dos tipos de razones: el desempleo friccional
y el estructural. El desempleo friccional está originado porque muchos de los
que acaban de obtener un título profesional no tienen un empleador
esperándoles a la salida del centro de estudios, o porque algunos trabajadores
deciden dejar su puesto para buscar otro mejor y tardan algún tiempo en
encontrarlo. El desempleo estructural se produce por desajustes en la
localización y la cualificación ofrecida y demandada. Es posible que la inversión
empresarial se esté produciendo en una región determinada mientras que la
oferta de trabajo esté en otra. La resistencia de los trabajadores y empresas a
trasladarse provocará desempleo. De forma similar, es frecuente que los
empleos de nueva creación requieran unas habilidades peculiares de difícil
adquisición por el trabajador. Al acelerarse la velocidad en la innovación
tecnológica se amplía la brecha entre las habilidades requeridas y ofrecidas por
lo que el desempleo estructural aumenta.
Estos tipos de explicación se han desarrollado modernamente con el llamado
modelo de búsqueda de empleo. La idea básica es que los trabajadores y los
empleos están muy diferenciados. No todos los empleos son adecuados para
todos los trabajadores. El individuo en paro tiene por tanto que realizar una
búsqueda laboriosa del empleo que mejor se ajuste a sus aspiraciones.
Conforme pasa el tiempo sin encontrar un puesto adecuado, los beneficios
esperados van disminuyendo mientras que los costes que le origina el proceso
de búsqueda son cada vez mayores. El proceso de búsqueda se prolongará
hasta que esos beneficios y costes se igualen, momento en que aceptará la
mejor proposición que haya conseguido.
Incluso en la coyuntura económica más favorable, en las situaciones de pleno
empleo, permanecerá siempre un cierto número de trabajadores en paro por
razones friccionales o estructurales. Es la llamada tasa "normal" o inevitable de
paro. Esa tasa varía según los países y las épocas. En los EEUU, por ejemplo,
la mano de obra tiene mucha movilidad, los trabajadores cambian de empresa
con mucha mayor frecuencia que en otros países, por lo que la tasa normal de
paro será también mayor.

Modelo keynesiano.

En el modelo keynesiano, como se ha visto anteriormente, la causa principal


del paro hay que buscarla en la insuficiencia de la demanda agregada. Un
simple cambio negativo en las expectativas de los empresarios puede provocar
una disminución de su demanda de bienes de inversión lo que originará una
serie de reacciones en cadena en la que se irá perdiendo empleo
sucesivamente en diferentes ramas industriales. La consiguiente disminución
en la capacidad adquisitiva de los trabajadores puede agravar el círculo vicioso
prolongando indefinidamente la situación de desempleo.
Los keynesianos rechazan la capacidad del mercado laboral de ajustarse a la
nueva situación modificando los salarios. Y si el equilibrio en el mercado de un
factor o un bien no puede alcanzarse por la vía de los precios, se conseguirá
por la vía de las cantidades, apareciendo una disparidad entre las cantidades
ofrecidas y demandadas. Es la rigidez a la baja de los salarios la que impide
que la disminución de la demanda se traduzca en descensos salariales por lo
que se producirá una situación de desempleo involuntario. El supuesto de la
rigidez de los salarios puede suavizarse si se considera que los trabajadores
tienen ilusión monetaria, es decir, que lo que negocian en sus convenios son
salarios nominales, no reales, por lo que, si se dan simultáneamente
situaciones de desempleo e inflación, puede producirse un cierto reajuste de
los salarios reales.
Esta posibilidad quedaba excluida por las modernas propuestas del modelo de
las expectativas racionales: No hay ilusión monetaria, por lo que la política
monetaria expansiva se traduce inmediatamente en subidas de precios y
salarios sin que tenga ningún efecto sobre la producción real. Los keynesianos,
en respuesta, dieron la vuelta al argumento. Aceptando el supuesto de las
expectativas racionales conjuntamente con el de la rigidez de los salarios
nominales, dedujeron que las políticas expansivas sí pueden tener efecto sobre
la producción real. Por ejemplo, el anuncio de un aumento en la cantidad de
dinero en circulación provocará subidas en los precios, pero no en los salarios
nominales, por lo que los salarios reales bajarán; esto permitirá el aumento del
empleo y de la producción real.

Teorías modernas del mercado laboral.

Lo que distorsiona el mercado laboral y por tanto lo que hay que explicar, es la
rigidez de los salarios reales, que se mantengan al mismo nivel a pesar de las
variaciones que se produzcan en la tasa de desempleo. Con ese fin han
surgido en los últimos años varios modelos. Aunque ninguno de ellos es
completamente satisfactorio por sí solo, tomados en conjunto sirven
ciertamente para describir los mecanismos reales por los que se forman los
salarios en las empresas.

El modelo de los salarios anti-escaqueo (shirking)

Considera que la empresa no puede estar detrás de cada trabajador


controlándole minuto a minuto para que cada uno rinda al máximo posible. La
mejor forma de incentivar el trabajo es ofrecer buenos sueldos. Si los salarios
fueran bajos no se tendría miedo al despido y los trabajadores adoptarían
comportamientos indolentes. Es interesante constatar que en los países
comunistas del este de Europa, la falta de temor al despido y los bajos salarios
provocaba que el rendimiento de los trabajadores fuese mucho más bajo que
en los países occidentales; ésa está considerada una de las razones
principales de la caída de aquel sistema.

El modelo de la selección inversa.

subraya el temor de los empleadores a que, en el caso de que bajasen los


salarios cada vez que la empresa atravesara una coyuntura difícil, los primeros
trabajadores en abandonarles serían los mejores, los que se sintieran
confiados en encontrar fuera otro puesto mejor pagado. Se produciría así un
fenómeno de selección darwinista de los menos eficaces que redundaría en
perjuicio de la empresa. Es preferible por tanto no bajar los salarios y
adaptarse a las crisis mediante reajustes de personal en los que se despidan
sólo a los peores.
Es fácil detectar algunas características comunes a todos estos modelos.
Consisten principalmente en análisis de tipo psico-sociológico sobre el
razonamiento seguido en la adopción de decisiones por los empleadores y
sobre los mecanismos de funcionamiento interno de las empresas. Ciertamente
consiguen complementarse mutuamente para explicar porqué los salarios
permanecen altos en coexistencia con altas tasas de desempleo en el mercado
laboral. Comparten un cierto "espíritu" keynesiano ya que, al mostrar la
incapacidad del mercado de trabajo para alcanzar automáticamente el
equilibrio, están justificando la necesidad de intervención del Estado: la única
solución para el desempleo consiste en hacer crecer la demanda agregada.
Las políticas de empleo.

La curva de Phillips.

Para reducir el desempleo friccional y eliminar los problemas que denuncia el


modelo de la búsqueda de empleo una medida elemental debe consistir en la
organización de un sistema de oficinas de empleo que funcione de forma
eficiente, con ficheros organizados de forma que faciliten la búsqueda rápida
del empleo más adecuado a cada trabajador y del trabajador más adecuado
para cada empleo.
Para solucionar el paro estructural son necesarias medidas que faciliten la
movilidad espacial y funcional de los trabajadores. La movilidad espacial está
obstaculizada principalmente por los altos precios de las viviendas y los
alquileres que desaniman la migración interior. Por tanto, una política de
vivienda barata puede facilitar la movilidad de los trabajadores y el aumento del
empleo. La movilidad funcional requiere la organización de un sistema
educativo con una formación profesional adaptada a las necesidades de las
empresas y que tenga la flexibilidad suficiente para adaptarse a la rápida
evolución de las tecnologías.

En 1958 el profesor A.W. Phillips publicó un estudio sobre la evolución seguida


a largo plazo por los precios y el empleo en la economía británica, en el que se
ponía de manifiesto una correlación inversa entre ambas variables, a mayor
inflación menor desempleo, que podía ajustarse a una curva decreciente. La
curva de Phillips no describía funciones teóricas que se relacionaran de forma
lógica las dos variables implicadas; era, simplemente, la constatación de un
hecho y su representación plástica.

La curva de Phillips se popularizó rápidamente por varias razones. Por una


parte resultaba consistente con el paradigma keynesiano dominante en la
época, según el cual la inflación se producía sólo en situaciones de alta
demanda agregada y pleno empleo. Además, en los años sesenta los datos
sobre el desempleo y la inflación en los principales países occidentales se
ajustaron con bastante fidelidad a una curva así. Pero la principal razón de su
popularidad fue quizá su utilidad para explicar a los políticos y a los votantes
que había un momento para las políticas expansivas y un momento para las
políticas estabilizadoras y que no podía cumplirse la pretensión de alcanzar un
mundo perfecto con tasas de desempleo e inflación iguales a cero.
Pero en los años setenta el mundo cambió. Las tasas de inflación y desempleo
empezaron a crecer conjuntamente con lo que la curva de Phillips desapareció
de los gráficos estadísticos. El fenómeno de la estanflación, estancamiento e
inflación, no cabía en los esquemas keynesianos. Los nuevos fenómenos
económicos exigían nuevas y diferentes explicaciones.

Los monetaristas

A través de su miembro más prestigioso, el profesor Milton Friedman, propuso


el modelo que se llamó la curva de Phillips a largo plazo. La curva de Phillips,
argumentó, no es estable sino que se desplaza como consecuencia de los
ajustes en las previsiones de los agentes económicos. Cualquier intento por
parte del gobierno de aumentar el empleo tendrá éxito sólo a corto plazo pero
provocando desplazamientos de la curva de Phillips. A largo plazo la curva de
Phillips. Parece existir una tasa natural de desempleo, y todo intento de
restringirla está condenado al fracaso a largo plazo.
La teoría de las expectativas racionales viene a introducir aún más pesimismo
en esta cuestión. Si los agentes son capaces de prever las consecuencias de
las políticas económicas y adaptar inmediatamente su comportamiento a esas
previsiones, el crecimiento de la inflación será inmediato. Las políticas
expansivas no tendrán éxito ni siquiera a corto plazo.
Aun teniendo en cuenta estas limitaciones a las políticas expansivas, siempre
se podrán tomar medidas de fomento del empleo vistas más arriba que, según
los modelos que hemos estudiado, eliminen o suavicen las dificultades para
encontrar empleo y faciliten el ajuste entre la oferta y la demanda de trabajo.
Conclusión

En el trabajo recién presentado, se analizaron todos los puntos y aspectos


relevantes a una gran problemática que es el desempleo independiente si es
voluntario o involuntario, existe y es una realidad. Se entregaron definiciones
de desempleo, los tipos de desempleo, las teorías del desempleo. Se
analizaron gráficos en donde se puede ver las variaciones en cuanto a
porcentajes del desempleo.

Se entrego información sobre los efectos del desempleo, lasa consecuencias


que con lleva estar desempleado en una economía de mercado activa, en
donde un desempleado es una perdida grande para la economía es como
desechar un producto importantísimo que es vital para subsistir.

Los efectos sociales y económicos también fueron expuestos para vuestro


conocimiento, ya que, una persona sin empleo sufre cambios emocionales que
le afectan en lo social y emocional.
Bibliografía

Internet
http://www.eumed.net/cursecon/14/14-3.htm

http://www.dcsea.uqroo.mx/fwalla/Macro
%20III/Apuntes_Macro_III/8_Desempleo_new.pdf

http://www.dipres.cl/572/articles-21661_doc_pdf.pdf

http://www.oitchile.cl/pdf/09-56.pdf

http://www.ine.cl

Libros

RUDIGER, Dornbusch. Macroeconomía, España, 9° edición, editorial Mc Graw


Hill, 2004.

WEBER, Max. Economía y sociedad, 2° edición, editorial fondo de cultura


económica.

SAMUELSON, Mordhaus. Economía, editorial Mc Graw-hill interamericana.


Mexico, D.F. 2005.

BRICALL, Josep María. La planificación económica, editorial Salvat editores.


Barcelona, España, 1973.

También podría gustarte