Está en la página 1de 7

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES NUEVA BAJA

MATERIA:
MACROECONOMIA

MAESTRO:
MARCOS ALEXIS GONZALEZ

TRABAJO:
ACTIVIDAD 8

ALUMNO:
GISELA MARLENE MORA RAMIREZ

CARRERA Y GRADO:
INGENIERIA EN ADMINISTRACION, 4TO CUATRIMESTRE
El desempleo y su clasificación

El desempleo, también llamado paro o desocupación, hace referencia a cuando


una persona o un grupo de personas se quedan sin trabajo o empleo. Desde ese
momento empiezan a carecer de un salario por medio del cual puedan pagar sus
necesidades, servicios o preferencias. Generalmente, el término desempleo se
refiere a la parte de la población que está en condiciones, edad y disposición para
trabajar, es decir, una población activa, no tiene empleo. Para poder saber cuál es
la cantidad de desempleados que tiene un país en concreto se consulta con la
tasa de desempleo de esa nación.

Además de la población activa, donde están incluidos aquellos que están en paro
y pueden trabajar o que sí están trabajando, también existe la población inactiva.
En esta última se cuentan aquellas personas que, ya sea por edad, condiciones
físicas y/o mentales, enfermedad, no están trabajando en un momento específico.
Por lo tanto, ellos también entran dentro del grupo de desempleados, al menos
hasta que mejoren su condición. Excepto para las personas mayores y personas
discapacitadas que ya no puedan trabajar.

¿Cómo se mide el desempleo?

Para medir el desempleo de cualquier país se utiliza la denominada tasa de


desempleo o de paro. Se ha escogido la letra “U” para identificarla, que viene del
inglés “Unemployment”. Dicha tasa se obtiene dividiendo el número total que hay
de desempleados entre la población activa (n.º de desempleados/ población
activa). Posteriormente se multiplica la cantidad por 100 y de esa forma sabrás el
porcentaje del número de desempleados frente a los activos. La fórmula es la
siguiente:

Tasa de desempleo (U)= (n.º de desempleados/ Población activa)x100

Desempleo cíclico

Uno de los tipos de desempleo más importantes es el cíclico, el cual se origina


debido a las fluctuaciones económicas que estén ocurriendo en el país. En otras
palabras, el desempleo cíclico es aquel que es causado según el ciclo económico
por el que esté pasando una nación en un momento determinado. Usualmente,
cuando en dicha nación está atravesando una crisis financiera o recesión es
cuando este desempleo aparece.
Desempleo estructural

Otro de los tipos de desempleo es el estructural. Este se origina cuando las


empresas o industrias empleadoras han cambiado su estructura para los contratos
del nuevo personal de forma repentina. Esto quiere decir que existe gran demanda
de personas en busca de un puesto laboral. Sin embargo, son pocos los perfiles
de las personas que realizan la entrevista que poseen las competencias que las
empresas están buscando. Se trata de un cambio radical en la conducta de los
consumidores, lo que ha traído que los empleadores modifiquen sus necesidades.

Desempleo estacional

El desempleo estacional es uno de los tipos de desempleo no se origina por una


crisis económica o porque los postulantes no poseen el perfil solicitado en las
empresas. El mismo ocurre debido a que existen actividades que se realizan
solamente en una estación determinada del año. Es por ello que los demás meses
quienes ocupan estos puestos de trabajo estarán desempleados fuera de esa
estación. El desempleo estacional está netamente relacionado con las actividades
que se dan en un período preciso del año.

Desempleo friccional

El desempleo friccional es de los tipos de desempleo que se origina cuando el


empleado, por voluntad propia, decide dejar el trabajo en el que está. La causa de
que esto ocurra depende mucho de los intereses y las circunstancias por las que
esté pasando la persona. Por lo general ocurre por enfermedad, cuidar a un
familiar, estudios, cambio de residencia o simplemente porque desea buscar otro
empleo de la misma rama o una diferente entre otros.

Causas y efectos del desempleo

Causas

Salario mínimo superior al salario de equilibrio: Cuando el salario mínimo es mayor


que el salario de equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo.

Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el desarrollo de


la robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.

Baja cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el


desarrollo económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad.

Crisis económica o financiera: Las crisis económicas o financieras provocan


multitud de cierres de empresas y disparan las tasas de paro.
Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un amplio tejido
empresarial que sea capaz de absorber a la población activa, se genera paro.

Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis


provocan la destrucción de muchas empresas.

Efectos del desempleo

Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero coinciden en
las siguientes consecuencias:

Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone de un


ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición económica.

Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona


menor será su calidad de vida.

Empeora la salud mental de la población: El desempleo genera una gran


desmotivación causando grandes depresiones y problemas psicológicos.

Reducción del consumo: El consumo se incrementa o se reduce en función de la


capacidad económica de la población. Cuando una determinada economía posee
altas tasas de paro, su consumo se verá mermado.

Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se
incrementan generando un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si
el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir
deuda.

Pérdida de capital humano: Cuando un profesional pasa un largo período en paro


sus conocimientos se reducen.

Inflación y su clasificación

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y


servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año.
Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la
disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del
medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el
crecimiento de la inflación se utilizan indices, que reflejan el crecimiento porcentual
de una 'cesta de bienes' ponderada. El índice de medición de la infación es el
Indice de Precios al Consumidor (IPC).
Clasificacion:

Clasificación de la inflación por su magnitud

Inflación moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta


de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se
fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas
corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá
que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas
están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un
bien que puedan vender o comprar.

Inflación galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan


las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año.
Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios
económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de
precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar.
Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan
de no tener más de lo necesario; es decir, que mantienen la cantidad suficiente
para vivir con lo indispensable para el sustento de los integrantes familiares.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en


un 50% mensual, esto es, una inflación anualizada de casi 13 000%. Este tipo de
inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a
que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes
y servicios con el dinero) disminuye rápidamente y la población busca gastar el
dinero antes de que pierda totalmente su valor; cuando una hiperinflación ocurre,
se torna imprescindible el incremento salarial en cuestión de días o inclusive
diariamente. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus
gastos con emisión de dinero inorgánico sin ningún tipo de control, o bien porque
no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

Causas de la inflación

Inflación por consumo o demanda. Esta inflación obedece a la ley de la oferta y la


demanda. Si la demanda de bienes excede la capacidad de producción o
importación de bienes, los precios tienden a aumentar.

Inflación por costes. Esta inflación ocurre cuando el precio de las materias primas
(cobre, petróleo, energía, etc) aumenta, lo que hace que el productor, buscando
mantener su margen de ganancia, incremente sus precios.

Inflación autoconstruida. Esta inflación ocurre cuando se prevee un fuerte


incremento futuro de precios, y entonces se comienzan a ajustar éstos desde
antes para que el aumento sea gradual.
Inflación generada por espectativas de inflación (circulo vicioso). Esto es típico en
países con alta inflación donde los trabajadores piden aumentos de salarios para
contrarestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por
parte de los empresarios, originando un círculo vicioso de inflación.

Efectos de la inflación

1. Devaluación de la moneda: Las crisis inflacionarias generalmente están


asociadas a procesos de devaluación. Las medidas que toman los Estados para
subsanar la variación de precios, como el control cambiario o la inyección de
dinero a la economía, generan una disminución del valor de la moneda. En el día a
día, esto significa que si en el mes anterior 1000 pesos servían para comprar 10
panes, hoy en día con esos 1000 pesos ahora solo se pueden comprar 9 o menos.
El dinero pierde valor y, con ello, disminuye la capacidad de compra de las
personas.

2. Incertidumbre económica: Los procesos inflacionarios no suelen resolverse de


inmediato, esto impide que el sector productivo pueda tomar decisiones a mediano
o largo plazo sin saber de qué manera pueden afectarle. La incertidumbre puede
traer consigo más aumentos de precios o especulación, como una forma de
proteger los costes de producción futuros, pero esto solo contribuye a agravar el
problema. Un ejemplo de cómo se ve reflejada la incertidumbre económica es el
cierre de empresas extranjeras cuando no les resulta viable seguir operando en
condiciones de inflación descontrolada.

3. Desfase tributario: En períodos de inflación, los gobiernos aumentan los sueldos


y salarios para contrarrestar la disminución del poder adquisitivo, y esto puede
implicar más impuestos para los ciudadanos. Sin embargo, aunque los ingresos
sean mayores en términos cuantitativos, el valor de ese dinero ha disminuido. Esto
implica un beneficio para los Estados que pueden recaudar una mayor cantidad de
dinero, pero los ciudadanos ven aun más mermados sus ingresos.

4. Beneficios sobre deudas y créditos: La pérdida del valor del dinero generada
por la inflación solo tiene consecuencias positivas para quienes tienen deudas o
créditos (pagos con tarjetas, hipotecas, etc.). Si las tasas de interés no suben (lo
que generalmente ocurre en este tipo de situaciones), la cantidad que se adeuda
es la misma, pero con menos valor. Los bancos y las entidades financieras reciben
los pagos, pero el valor de ese dinero es mucho menor al que tenía cuando las
personas y empresas contrajeron deudas con ellos.
Situacion actual del empleo y la inflación

Ante lo ocurrido en los últimos años, muchos son los economistas que hablan
sobre la vuelta de la inflación. En 1958, un economista llamado William Phillips
acuñó una teoría centrada en esta variable. Una teoría que hoy sigue siendo una
herramienta fundamental para la ciencia económica: la curva de Phillips.

En otras palabras, hablamos de símbolos que representan un determinado


concepto que puede tomar distintos valores numéricos, pudiendo representar este
la inflación, el desempleo, el crecimiento económico, entre otros conceptos.

Estas dos variables son el desempleo y la inflación. Para Phillips, la cantidad de


dinero circulante (masa monetaria) tiene efectos reales sobre la economía en el
corto plazo. De esta forma, un aumento de la masa monetaria tendría un efecto
beneficioso sobre la demanda agregada. Pues, como refleja la curva, los
ciudadanos gastarán más al ver incrementados sus salarios nominales (ilusión
monetaria). En definitiva, creando un marco más favorable a la inversión, ya que
las perspectivas de unos precios al alza mejorarán las expectativas de beneficios
de las empresas.

La curva de Phillips, explicada de una forma teórica, es una representación gráfica


que muestra la relación existente entre desempleo e inflación. De forma práctica,
esta teoría establece que un aumento del desempleo reduce la inflación, al igual
que una disminución de este nivel de desempleo se asocia con un incremento de
la inflación. En resumen y para que nos quede claro, la curva de Phillips establece
que no podemos conseguir, al mismo tiempo, un escenario de baja inflación y, de
forma simultánea, poseer una elevada tasa de empleo.

También podría gustarte