Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

BIOLOGÍA CELULAR

DOCENTE:

Msc. CARLOS IVÁN PEÑAFIEL MENDEZ

INTEGRANTES:
1. MOROCHO EMMA
2. MUÑOZ ALEJANDRO
3. PUCHA JHOSSELYN
4. PUJOS ARIANA
5. PUNINA JHONY

GRUPO: 3

TEMA: IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS Y BACTERIAS


MICROSCÓPICAMENTE
FECHA DE ENTREGA: 2019-01-09

OCTUBRE 2018 – MARZO 2019

CALIFICACIÓN Y TRABAJO

100% 50% 25% 0%


1. MOROCHO 
EMMA
2. MUÑOZ 
ALEJANDR
O
3. PUCHA 
JHOSSELYN
4. PUJOS 
ARIANA
5. PUNINA 
JHONY

CALIFICACIÓN GRUPAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

PERÍODO ACADÉMICO: OCTUBRE 2018 – MARZO 2019

NOMBRE DEL DOCENTE: MGS. CARLOS IVÁN PEÑAFIEL MENDEZ

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR

SEMESTRE: SEGUNDO “B”


FECHA DE LA PRÁCTICA: 2018-12-21 NÚMERO DE LA PRÁCTICA: 03
HORA: 14:00 a 17:00 DURACIÓN:3H

GRUPO 3
1.MOROCHO EMMA
NOMBRE DE LOS
ALUMNOS 2. MUÑOZ ALEJANDRO
PARTICPANTES 3. PUCHA JHOSSELYN
4. PUJOS ARIANA

5. PUNINA JHONY

LUGAR DE LA PRÁCTICA: LAB. E-300 BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA

TITULO DE LA UNIDAD I : CÉLULAS Y BACTERIAS EN MATERIAL BIOLÓGICO

TEMA DE LA PRÁCTICA: IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS Y BACTERIAS MICROSCÓPICAMENTE

OBJETIVO GENERAL:  Elaborar una placa para la observación de células y bacterias


microscópicamente que se encuentra en el sedimento urinario.

OBJETIVOS 1. Desarrollar la investigación del marco teórico para el análisis


ESPECÍFICOS:
microscópico.
2. Realizar el método y técnica adecuada para realizar la
coloración de Gram.
3. Observar la placa microscópicamente e identificar las células y
bacterias presentes en la muestra.

CÉLULAS Y BACTERIAS EN ORINA

FUNDAMENTO TEÓRICO:

ORINA
¿QUÉ ES?

Desde el punto de vista de los procedimientos médicos, la orina se ha


descrito como una biopsia líquida, obtenida de forma indolora, de olor
característico, secretado por los riñones y eliminado al exterior por
el aparato urinario. La orina puede servir para determinar la presencia de
algunas enfermedades, los prefijos de todas las palabras relacionadas con
la orina son uri- y uro-.Después de la producción de orina por los riñones,
ésta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena y después es expulsada al exterior del
cuerpo a través de la uretra, mediante la micción. Además es la mejor herramienta de diagnóstico no
invasiva de las que dispone el médico.1

FUNCIONES DE LA ORINA

Las funciones de la orina influyen sobre la homeostasis por las siguientes razones:

Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea y por la
ingesta de drogas y alcohol.
Control electrolítico, al regular la excreción sobre todo de sodio y potasio.
Control de la presión arterial, a través de la regulación hídrica o de la volemia.

Control del equilibrio ácido-base.2

COMPOSICIÓN DE LA ORINA

En los seres humanos, la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan
aproximadamente 1,4 litros de orina al día. La orina normal contiene un 95 % de agua, un 2 % de sales
minerales y 3 % de urea y ácido úrico, y aproximadamente 20 g de urea por litro. Cerca de la mitad de los
sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto incluye
nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.3

Composición de la orina en g/100 ml de fluido:

G/ml
COMPONENTES
Urea 2,0

Ácido úrico 0,05

Sales inorgánicas 1,50

COLOR DE LA ORINA

La orina varía en apariencia, dependiendo principalmente del nivel de la hidratación del cuerpo, así como
otros factores. La orina normal es una solución transparente que va desde casi incolora a ámbar, pero
generalmente tiene un color amarillo pálido.4

Orina oscura debida a la baja Orina rojo-oscura por sangre, Orina con aspecto
ingesta de líquidos en la hematuria de cola por coluria.
Orina teñida por la ingesta Orina verdosa durante una infusión
de remolacha. prolongada de propofol.

CONTENIDOS ANORMALES DE LA ORINA

Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus.


Hematuria: es la presencia de sangre en la orina, y deben descartarse, entre otras cosas: infección
urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata).5
Bacteriuria: es la presencia de bacterias en la orina.
Piuria: Presencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares Necróticos) formadores de pus en la orina.
Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina, como suele observarse
en: glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.5

PRODUCCIÓN DE LA ORINA

Filtración glomerular:

Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente en los glomérulos. La


sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a gran presión que extrae de ella agua, glucosa, vitaminas,
aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale aproximadamente al 20 % del
volumen plasmático que llega a esa nefrona, aproximadamente 180 litros/día, que es 4,5 veces la cantidad
total de líquidos del cuerpo, por lo que no se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos, pues en
cuestión de minutos el individuo acusaría una deshidratación grave.6

Reabsorción tubular
Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es
sometido a una reabsorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Esta
equivale, aproximadamente, al 65 % del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo
contorneado proximal, este proceso continúa en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal para las
sustancias de reabsorción más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la urea.6

Excreción

En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son
excretadas hacia la orina en formación. Cuando la vejiga está llena, el sistema nervioso recibe la señal de
eliminación de orina.6

ELEMENTAL MICRSCÓPICO DE ORINA (EMO)

ETAPA PREANALÍTICA

Es de vital importancia partir de una muestra con una concentración adecuada y un contenido de
elementos formes provenientes de la vía urinaria, evitando la contaminación externa con microorganismos
y elementos celulares de la piel y los genitales externos. 7 El éxito inicia con unas instrucciones claras y
concretas en un lenguaje comprensible por el paciente, en forma oral, escrita y de preferencia
acompañadas por dibujos demostrativos. Se recomienda que las instrucciones que se proporcionan al
paciente ambulatorio incluyan los siguientes puntos como mínimo:

Para paciente masculino:

• Lave sus manos con agua y jabón antes de obtener la muestra

• Retraiga la piel del pene y lave la salida de la uretra con una toalla mojada (con pura agua)

• Limpie y seque con una toalla seca

• Deje salir un primer chorro a la taza del baño

• Deposite la siguiente porción en el frasco


• Elimine el resto en la taza del baño

• Tape el frasco evitando tocar el interior y entregarlo en el laboratorio lo antes posible.7

MÉTODO DE RECOLECCIÓN

Orina Espontánea: Es aquella muestra de orina que el paciente puede emitir sin necesidad de ninguna
asistencia ni dispositivo externo y se pueden obtener las siguientes.

Chorro Medio: Es el más utilizado por su buena representatividad microbiológica para el cultivo y un
contenido adecuado de elementos formes. Se elimina la primera porción de orina para eliminar la
contaminación con bacterias comensales de la uretra y con células sanguíneas o epiteliales de los genitales
externos.8

Primer Chorro: Es la primera porción de orina emitida. Es la de elección para la búsqueda de Chlamydia
trachomatis por técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. También es útil cuando se requiere de
confirmar una sospecha de la presencia de células anormales u otros elementos patológicos escasos en una
previa muestra de chorro medio. 8

Orina por Sonda: Se obtiene con una sonda introducida por la uretra hasta la vejiga. La muestra por
sonda es útil en pacientes que se encuentren inhabilitados para obtener una muestra espontánea. Es una
muestra limpia de contaminación por los genitales externos y la uretra, pero debe ser colectada en una
bolsa nueva y de preferencia con una sonda nueva, para evitar la contaminación de la muestra. 8

Punción Suprapúbica: Se obtiene por punción de la pared abdominal directo a una vejiga distendida
(llena). La ventaja sobre la muestra por sonda es que en la punción no hay riesgo de introducir bacterias a
la vejiga y es la muestra de elección para la decisión final sobre la sospecha de infección. La desventaja es
la necesidad de material especial y la complejidad de la técnica. 8

Muestra de Neonatos:

La muestra de orina en neonatos y bebes que todavía no pueden obtener una muestra espontánea se
obtiene con el uso de bolsas especiales. Para obtener buenos resultados se deben cuidar los siguientes
detalles:

• Requiere una completa limpieza a los genitales externos y la piel circundante con abundante agua
estéril. No se recomienda el uso de jabones para evitar la contaminación de la muestra, ya que afecta los
resultados del examen químico y la viabilidad de las bacterias en caso de un cultivo. • La permanencia de
la bolsa debe ser de una a dos horas máximo, una permanencia mayor provoca contaminación de la
muestra con flora bacteriana de la piel. 8

• En el retiro de la bolsa una vez colectada la muestra se realiza por dos adultos para evitar la pérdida de
muestra, que puede ser muy escasa y valiosa. Mientras un adulto suspende al neonato del tórax, mirando al
otro adulto, éste retira la bolsa cuidadosamente para no lastimar la piel del niño con el adhesivo de la bolsa
y para no perder muestra. 8

TIPOS DE MUESTRA

1.- Ocasional (al azar): Es una muestra obtenida en cualquier momento del día o la noche, en una sola
emisión y sin preparación previa del paciente. Es la muestra que se va a obtener inevitablemente en casos
de urgencias médicas.9 Es una muestra que puede resultar muy valiosa pero debe interpretarse con especial
cuidado, por un analista experto y debe acompañarse de datos completos y precisos. Para una adecuada
interpretación de los datos obtenidos debe tomarse en cuenta que si la muestra está muy diluida (evidente
en color, aspecto y gravedad específica), la identidad de elementos patológicos puede indicar patología
aunque se encuentren escasos. Será importante tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

1.1.- Infección del tracto urinario: En cistitis esperamos encontrar mayor cuenta de leucocitos (normales
o desvitalizados) acompañados de células del epitelio Transicional que pueden presentar alteraciones
inflamatorias. En pielonefritis o cualquier otra inflamación túbulointersticial puede ser que se eliminen
menos leucocitos, pero será importante la búsqueda intencionada de piocitos (células de Schilling, de
Strenheimer-Malbin o leucocitos centelleantes), células renales y cilindros, principalmente epiteliales,
leucocitarios o granulosos. También es importante la presencia de bacterias, ya que es una muestra que por
la urgencia se procesa inmediatamente y no se espera que hayan proliferado después de la emisión.9

1.2.- Litiasis: El simple movimiento de un cálculo, uno que se haya atorado en los uréteres o la vejiga, o
la salida de arenillas en forma masiva puede desencadenar el cólico y no siempre se encuentran cristales
en la orina. La presencia de eritrocitos eumórficos es lo más común y se pueden presentar células del
epitelio transicional. Para el paciente que ha sufrido un episodio de los aquí mencionados es muy
importante conocer la naturaleza química de su problema, por lo que se puede considerar válido refrigerar
un par de horas la orina para propiciar la formación de cristales para su identificación.9

1.3.- Papilomatosis: Si se presenta en la vejiga o la uretra puede causar obstrucción e impedir la salida de
orina y el paciente (de cualquier edad) se presenta por esta razón al servicio de urgencias. El paso de la
sonda va a destapar el conducto arrancando los papilomas (ver identificación de células más adelante) y es
probable que no sangre. Se debe aprovechar esa primera muestra para preparar laminillas y enviarlas al
citólogo para su tipificación, ya que pueden desaparecer de una segunda muestra.9

2.- Primer orina de la Mañana: Es la muestra de orina emitida espontáneamente después de una noche
de descanso, al levantarse y antes de desayunar u otras actividades. Se recomienda que se obtenga después
de un periodo de 8 horas de reposo, con un mínimo de 4 horas, tiempo necesario para contar con una
cuenta suficiente de bacterias en la vejiga para la prueba de nitritos y con suficiente concentración de la
orina para hacer en examen químico y microscópico. En casos de incontinencia o de nicturia (necesidad de
orinar frecuentemente durante la noche) se considera primer orina de la mañana a la emitida al levantarse
de la cama para asistir al laboratorio a entregar la muestra.10

3.- Segunda orina de la Mañana: Es una muestra obtenida de 2 a 4 horas después de la primera de la
mañana. Se puede recurrir a ella cuando se presentan problemas para obtener o entregar oportunamente
una primera orina. Para mantener la calidad de los resultados en el cultivo de bacterias y en la cuenta
microscópica de partículas se recomienda una ingesta de líquidos de 200 mL de agua (un vaso) desde las
22:00 horas.11

HOMOGENEIZACIÓN DE LA MUESTRA

La orina es una suspensión coloide en la que las partículas suspendidas no están distribuidas
uniformemente. En el tiempo que pasa entre la recolección de la muestra y su análisis, los elementos más
pesados (cilindros, células, cristales etc.) se depositan en el fondo del frasco, por lo que la
homogeneización es un paso de vital importancia para la representatividad de la alícuota que se separa
para su análisis.12

SEPARACIÓN DE ALÍCUOTA EN TUBO DE ENSAYO

El volumen de la alícuota que se separa en el tubo de ensayo es determinante en el resultado que se va a


obtener en la cuenta microscópica de partículas, por los que es uno de los puntos más importante para
estandarizarse. La opción que presenta más ventajas de estandarizar el volumen de la alícuota es el uso de
tubos especiales para uroanálisis que se encuentran en el mercado como parte de los equipos para cuenta
microscópica. Este tipo de tubos tienen graduación para llenarse siempre al mismo volumen.12
ETAPA ANALÍTICA – EXAMEN MACROSCÓPICO

Es la fase del examen que evalúa las características del espécimen que se pueden
captar por medio de los sentidos, como son el color y el aspecto. Se realiza
comúnmente por la observación directa de la muestra de orina. Es recomendable que
se tomen en cuenta algunos cuidados para una correcta realización como observar la
muestra en un tubo de ensayo limpio y sin raspaduras, además de contar con
iluminación suficiente de color blanco (o frío).13

El COLOR: se observa en el tubo de alícuota con un fondo blanco y se registra en


forma descriptiva y sin ningún tipo de clasificación.13

El ASPECTO: se observa con un fondo negro opaco y con incidencia angular del rayo de luz, esto
permite iluminar y contrastar los elementos disueltos o suspendidos que confieran turbidez a la muestra.13

VALORES NORMALES:

Color: de paja a amarillo, pálido a


oscuro.
Aspecto: transparente o ligeramente
turbio.
EXAMEN QUÍMICO:
Comprende la determinación cuantitativa y semicuantitativa de diversos
parámetros y sustancias excretadas en la orina. Se realiza mediante reacciones
químicas y enzimáticas de química seca, en la cual se impregna una fase
sólida con los reactivos respectivos a cada determinación. 14 Las zonas
reactivas se presentan en una pequeña tira de material plástico de fácil manejo
que sirve como vehículo para la impregnación simultánea de las zonas
reactivas respectivas a los 10 parámetros con orina del paciente. Cuando pasa
el tiempo necesario para que se completen las reacciones químicas y enzimáticas en cada zona reactiva se
desarrollan colores característicos por la presencia de reactivos cromógenos. El color desarrollado y su
intensidad son representativos de la presencia y la concentración de diversas sustancias químicas
contenidas en la orina. La interpretación de los colores y su intensidad se puede realizar de dos formas:
• Por comparación de los colores desarrollados en las zonas reactivas de la tira de medición con una
carta de colores, en la que se presentan los posibles tonos dentro de los límites del rango de medición,
junto con la concentración equivalente.15
• En un lector automatizado Es un fotómetro de reflexión en el que se emite un haz de luz de
determinada longitud de onda dirigido a cada una de las zonas reactivas de la tira, se mide la luz reflejada,
se procesa y se convierte en un resultado de concentración por un procesador (ver “Herramientas”). Es el
método recomendado para estandarizar la lectura de la tira reactiva. El procesamiento manual de la tira
reactiva incluyendo la comparación visual de colores presenta una serie de desventajas que afectan la
reproducibilidad y la exactitud de los resultados.
Para optimizar el uso manual de las tiras reactivas se recomienda tomar en cuenta las
siguientes precauciones:
Mojar adecuadamente las zonas reactivas:
Las recomendaciones del fabricante para el tiempo de inmersión de la tira en la orina
se incluyen comúnmente en el inserto de instrucciones del fabricante. ** Una
recomendación al respecto es observar la tira reactiva al introducirla en la orina y
retirarla cuando se formen burbujas del aire desplazado de la zona reactiva, lo que
asegura que se ha mojado por completo.15

Secar el exceso de orina de la tira reactiva: de lo contrario se puede correr el color de una zona reactiva
a otra, modificando los colores correctos para la interpretación de la prueba. Se recomienda secar la tira en
una toalla de papel desechable en tres movimientos: uno por la parte baja, los otros dos por los flancos de
la tira.

Cuidar el tiempo de reacción de la tira reactiva: si las reacciones son incompletas la concentración
obtenida será menor a la normal y se registrará como un falso negativo. En el caso contrario hay zonas
reactivas que desarrollan color pasado el tiempo adecuado de lectura generando falsos positivos (ejemplo:
proteínas).15
Buena iluminación para la lectura de la tira: se recomienda luz blanca o fría.
Conservar la integridad de la carta de colores: si se acercan demasiado
las tiras a la carta de colores y esta se contamina con orina, se deslavan los
colores y se modifican imposibilitando su uso posterior. Para evitarlo se
recomienda retirar cuidadosamente la etiqueta de un frasco de tiras
reactivas, pegarla en una hoja de papel y enmicarla (o plastificarla). Con
esto se facilita la comparación de los colores. Para discernir entre dos
colores cuando la concentración parece encontrarse intermedia, una
distancia de unos 5 cm entre la carta y la tira ayuda a tomar la decisión.
Además si se moja la mica, se puede limpiar sin problemas. Se debe
cambiar la carta al cambiar de lote de tiras reactivas, ya que habrá
cambios sutiles de coloración.16

Valores normales
Las tiras reactivas cuentan actualmente con 10 parámetros, con los siguientes valores normales:

Interpretar los resultados de la tira reactiva y extrapolarlos al estado de salud del paciente requiere ciertos
cuidados y experiencia.16

EXAMEN MICROSCÓPICO
En esta la fase del uroanálisis se identifican y cuentan las diversas partículas insolubles que arrastra la
orina en su paso por las vías de formación y excreción de la misma. El examen microscópico de la orina es
una prueba de laboratorio que ha alcanzado niveles de avance tecnológico sorprendentes en los últimos
años, con equipos automatizados que cuentan las partículas suspendidas en la muestra y las identifican, sin
embargo, su distribución en los laboratorios clínicos no es comparable a la de otros equipos para análisis
clínicos como los de química clínica o hematología. 17 Las causas son una mezcla de la influencia de los
costos (justificable), con la falta de información en los laboratorios en general sobre la necesidad de
estandarización, tanto de la cuenta microscópica como de la identificación de elementos formes en la orina
(injustificable). La opción para estandarizar la cuenta microscópica como parte del examen microscópico
de la orina, que en realidad fue la primera que apareció en el mercado hacia la mitad del siglo pasado, es el
sistema Kova. Existen varias marcas comerciales con el mismo sistema que consta de:
Un tubo de fondo cónico, graduado para manejar volúmenes uniformes
Una pipeta de material flexible con un cono invertido en la parte inferior
Cámara de cuenta con volumen conocido y cuadrícula
El proceso es el siguiente:

1. Se llena el tubo con orina homogeneizada hasta la marca superior del tubo (estandariza el volumen en la
alícuota).17
2. Se trabaja con la tira reactiva
3. Se tapa el tubo y pasa a la centrífuga, donde se debe cuidar la fuerza centrífuga y el tiempo, que
dependen del analista y sin los cuales el equipo puede perder su propósito
4. Se introduce la pipeta para sellar el fondo cónico del tubo y se decanta el resto de orina sobrenadante.
De esta forma el sedimento queda resuspendido en un mL de orina, homogeneizándolo con la pipeta
(estandariza el volumen en el que se resuspende el sedimento y por tanto el factor de concentración de los
elementos suspendidos en la orina nativa)
5. Finalmente se toma sedimento con la pipeta y se llena la cámara de cuenta para realizar la cuenta
microscópica (la cuenta de partículas se informa por unidad de volumen)
IDENTIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS MICROSCÓPICAS

RECONOCIMIENTO DE CÉLULAS Y BACTERIAS EN LA ORINA

 ORINA NORMAL
• Escasos cristales de oxalato de calcio pequeños e individuales
• Escasas bacterias
• Escasos leucocitos (de 0 a 4/ campo)
• Células de uretra escasas
• Ausente de eritrocitos
•Abundantes células de epitelio plano estratificado.17

 ORINA ANORMAL

•Cantidad variable de células del epitelio plano


•Cuenta anomal de leucocitos (más de 5 por campo)

Bacterias

•Escasos eritrocitos de morfología normal

•Algún eritrocito de morfología normal

•Células de epitelio transicional (o Urotelio)

•Presencia de “Piocitos”

•Cilindros que contienen células renales y/o leucocitos

•Células del epitelio tubular renal.17


CÉLULAS
Es posible identificar dos tipos de células en el sedimento urinario de acuerdo con su origen: las que
proceden (de la descamación) del tracto urinario y las que proceden de la sangre.

Células procedentes del tracto urinario

En la orina de individuos normales es habitual encontrar algunas células derivadas de la descamación del
tracto urinario, con morfología característica de acuerdo con el epitelio de donde se originan: las tubulares
o renales, las de transición y las pavimentosas o escamosas. Las células tubulares o renales se

derivan de epitelio que recubre los túbulos proximal, distal y colector (valor de referencia: 0 a 2 células
por campo de alto poder) y su aumento se asocia con un daño tubular desencadenado por diferentes
situaciones como la necrosis tubular aguda y la pielonefritis. (4) Las células de transición se derivan de los
epitelios que recubren el tracto urinario desde la pelvis renal hasta la porción superior de la uretra y su
presencia aumentada, usualmente con leucocitosis, sugiere inflamación del tracto urinario que recubren. Si
se presentan en acúmulos son sospechosas de un proceso maligno localizado entre la pelvis renal y la
(1,2)
vejiga urinaria. Las células pavimentosas o escamosas, son grandes y de bordes irregulares, con un
núcleo pequeño y un citoplasma granular fino, se derivan de los epitelios que recubren la porción inferior
de la uretra y la vagina. El aumento de estas células en la orina de la mujer es altamente sospechosa de
contaminación de la muestra, por lo que debe repetirse antes de darles una interpretación clínica. (4)

Células procedentes de la sangre

Los eritrocitos y leucocitos que se observan en el sedimento urinario pueden proceder de cualquier sitio
del tracto urinario, desde el glomérulo hasta la uretra.

ERITROCITOS

Normalmente se encuentran en muy poca cantidad (valores de referencia: 0 a 3 por campo de alto poder).
GLÓBULOS ROJOS Y CILINDROS DE GLÓBULOS ROJOS

Los glóbulos rojos pueden confundirse con gotas de grasa, levaduras o células epiteliales degeneradas.
Cuando hay presencia de coágulos en la orina debe sospecharse que el origen de la hematuria está en las
vías excretoras. Empleando un microscopio de
contraste de fase o utilizando microscopia
electrónica de barrido se puede observar la morfología de
los eritrocitos. Cuando ésta es similar al eritrocito
normal, puede sospecharse que la hematuria se
origina en las vías urinarias, a diferencia de
cuando existe la presencia de UROLOGIA
COLOMBIANA eritrocitos deformes,
distorsionados, fragmentados (acantocitos), que es un indicio claro de que la hematuria es de origen
glomerular. Esta distorsión de los eritrocitos se debe a su paso a través de la barrera de filtración a nivel
glomerular. La presencia de cilindros de glóbulos rojos, hemáticos o eritrocitarios, cuyo significado es el
mismo, siempre indican enfermedad y deben ser buscados diligentemente. Estos cilindros hemáticos se
forman a través del paso de los eritrocitos por los túbulos renales quedando atrapados en los cilindros
formados por la mucoproteína de TammHorsfall, por lo tanto son siempre indicativos de enfermedad renal
parenquimatosa. (1,2)
LEUCOCITOS

La orina normalmente tiene algunos leucocitos (valores de referencia: 0 a 4 por campo de alto poder). La
mayoría de los leucocitos observados en la orina son polimorfonucleares neutrófilos que en la práctica no
se diferencian. Cuando se requiere hacer un recuento diferencial de leucocitos (polimorfonucleares
neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y monocitos) es necesario hacer un estudio citológico con coloraciones
especiales, incluida la coloración de Wright utilizada de rutina en la coloración de placas de hematología
(8)
. La presencia anormal de leucocitos en orina (leucocituria) debe hacer pensar al médico en la
posibilidad de una infección urinaria pero no debe olvidarse que en el caso de las mujeres pude haber
contaminación con flujo vaginal, en cuyo caso también se observan células epiteliales. Las leucociturias
son importantes en enfermedades inflamatorias de las vías urinarias, como en la uretritis, la cistitis y la
(7)
pielonefritis, particularmente en las formas agudas .También pueden verse en pacientes con procesos
febriles, tumores de las vías urinarias y trastornos inflamatorios crónicos o agudos. En caso de que se
observe leucocitosis sin bacteriuria debe pensarse en tuberculosis o en uretritis por Chlamydia
trachomatis, Neisseria ganorrhoeae y Micoplasma ssp,(6) . En las orinas hipotónicas o diluidas, los
leucocitos absorben agua y aumentan de tamaño, sus gránulos se tornan refringentes y presentan
movimiento browniano, fenómeno que da origen a las células conocidas como brillantes o centelleantes,
mejor visualizadas con el colorante de Sternheimer y Malbin51-54. Las células centelleantes también se
(7)
encuentran en pacientes con pielonefritis y procesos inflamatorios del tracto urinario. En casos de
leucocituria, es importante saber que los leucocitos pueden disminuir hasta un 50% al cabo de 2 a 3 horas
(12)
después de haber tomado la muestra, si ésta se mantiene a temperatura ambiente , situación que con
frecuencia se presenta en los laboratorios clínicos con grandes cargas de trabajo. En las enfermedades
inmunológicas y algunas infecciosas con compromiso tubulointersticial pueden detectarse leucocitos
debido a la quimiotaxis, migración de macrófagos y monocitos al sitio de inflamación, y de ahí a la orina,
(11)
visualizándose con la ayuda de la coloración de Wright o Papanicolaou. La leucocituria también podría
estar relacionada con reacciones injerto-contra huésped en pacientes con transplante renal. (6)
EOSINOFILURIA

Subtítulo aparte amerita la presencia de eosinófilos en la orina (eosinofiluria). Para estudiarla


adecuadamente es preciso hacerlo con la coloración de Hansen.(10) Se pueden encontrar eosinófilos en la
orina en pacientes con nefritis intersticial aguda, usualmente inducida por fármacos, en la
glomerulonefritis aguda, en la nefropatía por IgA, en la pielonefritis crónica, en el rechazo agudo de
aloinjerto renal y de páncreas, en la uropatía obstructiva, la prostatitis la cistitis eosinofílica por
Schistosoma hematobium, el cáncer de vejiga el síndrome Churg-Strauss y el embolismo de colesterol en
el riñón. (12

CILINDROS

Los cilindros son estructuras longitudinales formadas en los túbulos renales debido a la precipitación o
gelificación de la mucoproteína de Tamm-Horsfall o a la inclusión de UROLOGIA COLOMBIANA
diferentes elementos a una matriz proteica, dicha mucoproteína no se encuentra en el plasma y es
(14)
secretada por las células epiteliales del túbulo renal . Los cilindros están constituidos por caras
paralelas y extremos redondeados o romos, su forma y tamaño depende de las características del túbulo
donde se forme.

Los cilindros pueden ser utilizados para localizar el sitio específico del tracto urinario donde ocurre la
enfermedad. El tipo de cilindro está determinado por los elementos celulares predominantes, por lo tanto
pueden formarse diferentes tipos de cilindros: hialinos, eritrocitarios, leucocitarios, bacterianos,
epiteliales, granulares (finos, burdos y pardos), anchos, grasos, céreos y mixtos por combinación de los
anteriores. En estado normal, usualmente no se observan cilindros, a pesar de que después de ejercicio
intenso pueden aparecer ocasionalmente algunos hialinos o granulosos, los otros tipos de cilindros, por lo
general acompañados de proteinuria, indican enfermedad renal.(15)

CRISTALES

Son elementos que se forman debido a la precipitación de diferentes componentes urinarios como
consecuencia de su aumento en la orina, o por la alteración en la solubilidad de esta última. Los cristales
más frecuentes son los uratos y los fosfatos amorfos, los oxalatos de calcio, los de ácido úrico y los de
trifosfato de amonio y magnesio. Normalmente, en la orina recién emitida no se encuentran cristales: estos
pueden aparecer después de un reposo prolongado de la muestra o luego de haber sido sometida a cambios
en la temperatura, por lo tanto, la búsqueda de éstos debe hacerse en una orina fresca. Para la
diferenciación e interpretación de los cristales es necesario conocer el pH de la muestra y las
características de solubilidad de los componentes ya que en las orinas alcalinas aparecerán cristales de
carbonato de calcio, fosfato de calcio, uratos de amonio, fosfato triple, y en las orinas ácidas aparecerán
cristales de ácido úrico, uratos de sodio y oxalato de calcio. La mayoría de los cristales aparecen
únicamente después de que la orina ha alcanzado la temperatura ambiente. La presencia de cristales en la
orina puede tener un valor diagnóstico importante, sin embargo en raras ocasiones ofrecen información
clínica fundamental. La presencia de cristales en la orina tiene significado patológico en caso de trastornos
metabólicos, en la formación de cálculos y en la regulación de medicamentos. (16) Los cristales de mayor
importancia clínica son: (1) Los cristales de cistina, presentes en alteraciones del metabolismo de la cistina.
Los cristales de leucina, en la leucinosis o enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce y en las
hepatopatías graves. (17) Los cristales de tiroxina en la tirosinosis y en las hepatopatías graves.

TINCIÓN DE GRAM

La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología


para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Se utiliza tanto para poder referirse a la
morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación
bacteriana, considerándose Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y
Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo.

El doctor Hans Christian Joachim Gram, en 1884 describió un método de tinción que le permitía distinguir
a las bacterias en cortes de tejidos de mamíferos.

Con otros métodos de tinción, las bacterias resultaban difíciles de visualizar, ya que se teñían del mismo
color de las células, los fragmentos histológicos y la fibrina. Los cortes histológicos tratados con el
colorante de Gram, anilina-violeta de genciana, seguido de yodo-yoduro de potasio y decolorados a
continuación con alcohol para eliminar el colorante de las células, de los fragmentos histológicos y de la
fibrina, sin decolorar las células, bacterianas, representaba en conjunto un gran avance. Posteriormente, se
demostró que con el método de tinción de Gram ciertas bacterias mantenían el color azul (Gram positivas)
mientras que otras eran decoloradas por el tratamiento con alcohol (Gram negativas).(5)

Con el tiempo, la técnica de tinción de Gram ha sido modificada numerosísimas veces, aunque todos los
métodos empleados hoy día se siguen denominando tinción de Gram.

La calidad y pureza de los colorantes ha mejorado considerablemente, y en la actualidad se emplea como


colorante primario el cristal violeta (compuesto químico específico), como contra tinción final se utiliza
usualmente la safranina.

Las bacterias Gram positivas pierden esta característica en un medio acido, que es el que predomina en
muchas muestras clínicas. Así pues el colorante primario debe alcalinizarse, lo cual resulta difícil, ya que
las soluciones alcalinas de cristal violeta son relativamente inestables. El mordiente de yoduro es también
relativamente inestable especialmente si se encuentra en contacto con la luz y el calor.(8)

La eliminación del complejo cristal violeta-yoduro que se halla laxamente unido a las bacterias y que
recibe el nombre de decoloración puede llevarse a cabo mediante lavado con etanol, una mezcla de etanol
y acetona o con acetona.

La acetona por si misma actúa con rapidez excesiva, lo que hace que incluso las bacterias Gram positivas
pueden perder la tinción. El etanol actúa mucho más lentamente y puede no llegar a decolorar totalmente a
las bacterias Gram negativas. En consecuencia se emplea generalmente una mezcla de etanol y acetona.

Método

El método más adecuado para practicar una tinción de Gram depende en parte del microorganismo que se
desea teñir, la matriz en que se halla suspendido y los prejuicios personales del investigador que practica
la tinción. Continuamos con la descripción de la aplicación del método que ha sido útil en la mayoría de
los casos.

Técnica

Preparar una extensión delgada y uniforme sobre el portaobjetos y dejar secar sin calentar. En el
caso de las muestras obtenidas con gasas o algodones por frotamiento hay que hacer girar la
muestra, apretando firmemente en una pequeña zona del portaobjetos. Si se trata de líquidos como
orina o cefalorraquídeos se coloca una gota en el centro del portaobjetos y se deja secar sin
extender. Los materiales más densos, como el pus y los esputos, pueden extenderse
uniformemente, evitando sobre todo que queden zonas excesivamente gruesas.
Pasar el portaobjetos por una llama de gas varias veces con el fin de matar las bacterias y fijarlas a
este.
Cubrir el portaobjetos con solución de cristal violeta; añadir inmediatamente 2-3 gotas de solución
de bicarbonato de sodio y mezclar, inclinando el portaobjetos o soplando sobre él. Dejar teñir
durante 30-60 segundos.
Inclinar el portaobjetos para decantar el colorante y cubrir el cristal violeta con yoduro. Dejar en
reposo durante 30-60 segundos.
La decoloración constituye el paso más crítico de la técnica. Inclinar el portaobjeto para decantar la
solución de yoduro, y lavarlo con acetona-alcohol, manteniéndolo en un ángulo de más de 15
grados, hasta que la solución deje colorearse de azul. No hay que intentar decolorar las zonas más
gruesas de la extensión, ya que de esta forma se decoloran excesivamente las zonas menos gruesas,
que son precisamente las que podrán ser estudiadas en el microscopio.
Lavar inmediatamente el portaobjetos con agua fría corriente para eliminar el alcohol-acetona, y
detener así la decoloración.
Cubrir el portaobjetos con safranina; dejar 15-30 segundos y lavar con agua corriente.
Secar con un paño la parte inferior del portaobjetos para eliminar los restos del colorante; dejar
secar al aire.

Limitaciones

La duración de cada paso no es crítica, y puede variar en unos segundos y hasta 5 minutos. De hecho los
reactivos pueden aplicarse sucesivamente con tanta rapidez como permita la manipulación de los
colorantes. La decoloración es la fase más crítica. La tendencia es siempre decolorar excesivamente, lo
cual hace que las bacterias Gram positivas parezcan Gram negativas. Hay que lavar el portaobjetos con
acetona-alcohol hasta que deje de colorearse la solución de azul en las zonas menos gruesas. A
continuación hay que lavar el portaobjetos y dejar secar el contenido al aire para posteriormente estudias
en el microscopio. En caso de urgencia, puede secarse con papel absorbente. Sin embargo, a pesar que se
seque de la forma más cuidadosa posible, siempre se arrastra parte del material.

Aplicaciones

Prácticamente, todas las muestras clínicas deben ser estudiadas en el microscopio, para determinar la
proporción de microorganismos y los elementos celulares presentes. Para este tipo de preparación, la
coloración de Gram constituye la técnica más adecuada. En la tinción de Gram se da esta diferencia ya que
las de Gram negativas se da esta diferencia ya que las Gram negativas se decoloran. Si la tinción es buena,
los elementos celulares presentan un color rosado o rojizo (todas las células de los mamíferos son Gram
negativas) y las bacterias se tiñen de color azul oscuro (Gram positivas) o rojo (Gram negativas). Si
existen hongos estos son siempre Gram positivos. Ciertas bacterias Gram positivas se decoloran con
mayor facilidad que otras, especialmente en muestras clínicas y en cultivos antiguos con medios
artificiales. Aunque ciertas bacterias Gram positivas pueden aparecer como Gram negativos, lo contrario
no ocurre nunca. En las muestras clínicas se encuentran con frecuencia artefactos, que puede confundirse
con bacterias lo cual puede conducir a conclusiones erróneas.(6)

BACTERIAS GRAM POSITIVAS


Se conoce como bacterias Gram Positivas al grupo de bacterias
que no posee una membrana externa capaz de proteger el
citoplasma bacteriano, que tienen una gruesa capa de
peptidoglicano y que presentan ácidos teicoicos en su
superficie. Entre otras cosas, se distinguen especialmente por
teñirse de azul oscuro o violeta por la tinción de Gram aplicada
en bacteriología para analizar muestras de laboratorio y es
justamente esto último lo que explica su nombre de “Gram positivas”, aunque cabe mencionar que la
acepción gram positivas también es correcta.

ELEMENTOS DISTINTIVOS DE LA BACTERIA GRAM-POSITIVA

 Gruesa capa de peptidoglicano.


 Membrana citoplasmática.
 Ácidos teicoicos y lipoteicoicos, que sirven como agentes quelantes y en ciertos tipos de
adherencia.
 Polisacáridos de la cápsula.
 Si algún flagelo está presente, este contiene dos anillos como soporte en oposición a los cuatro que
existen en bacterias Gram-negativas. Esto se debe a que las Gram-positivas tienen solamente una
capa membranal.

BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

Las bacterias Gramnegativas se refieren a un grupo de células bacterianas que quedan coloreadas de rojo
debido a un colorante de contraste en el test de coloración de Gram y son caracterizadas por el pequeño
contenido de peptidoglucano en su pared celular y por poseer una membrana externa.

PARED CELULAR DE LAS BACTERIAS GRAM NEGATIVAS

En la pared celular de bacterias Gramnegativas (ver Figura 1), la mureína (igual que el Peptidoglucano)
tiene apenas cerca de 2 nm de espesor y contribuye hasta el 10% dela masa seca de la pared de la célula.
La membrana externa es el elemento estructural saliente. Contiene numerosas proteínas (50% en masa),
así como el lipopolisacárido (LPS) clínicamente crítico.
El LPS es un complejo molecular, también conocido
como endotoxina y comprende el lípido A, el
polisacárido central y la cadena de polisacárido O-
específico.
La membrana externa incluye porinas que son proteínas
que forman poros en la membrana y permiten el paso de
sustancias hidrofílicas de bajo peso molecular para el
espacio periplásmico.
Las bacterias Gramnegativas incluyen también el
espacio periplásmico que es el espacio entre la membrana citoplasmática interna y la membrana externa.
Puede constituir hasta el 40% del volumen celular total en especies Gramnegativas.
El espacio contiene una red suelta de cadenas de peptidoglucano, así como un gel que contiene enzimas
hidrolíticas y de degradación. Otras enzimas en el gel están envueltas en varias vías bioquímicas,
incluyendo síntesis de peptidoglucanos, transporte de electrones y alteración de sustancias tóxicas para la
célula (metabolismo de los xenobióticos). En algunas especies, el gel también contiene betalactamasa, una
enzima responsable por la degradación de la penicilina. Hecho de importancia clínica cuando se considera
la resistencia a antibióticos.

COMPARACIÓN DE LAS BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS

ASPECTOS MATERIALES
GRAM Y MÉTODOS
POSITIVA GRAM NEGATIVA
Coloración
MATERIALES
Púrpura (debido a la coloración
REACTIVOS Roja ( debido al colorante
MUESTRAS EQUIPOS de
crisal violeta) fondo safranina o fucsina)
 Guantes
Espesor de peptidoglicano  De 15 a 80 nm
Fucsina  Muestra de
2 nm  Microscopio
 Mandil orina
Membrana externa  Ausente
Cristal violeta Una que recubre
 laPuente
capa depara
 Mascarilla  Lugol
 Microscopio  Alcohol- Cetona peptidoglucano coloración
 Centrifuga Porinas  Ausente
Aceite de En la membrana externa
Centrifuga
 Cuerpo
Tubos basal del Flagelo
de vidrio 2 inmersión
anillos 4 anillos
 Gradilla bacteriano  Tiras para orina
 Portaobjetos
Ácidos teicoicos Generalmente presente Ausente
 Cubreobjetos
Espacio periplasmático Ausente Presente
Lipopolisacáridos (LPS) Ausente Presente
 Mechero o fuente de
calor
 Cerillos
 Marcador indeleble o
lápiz graso
 Fundas de basura

PROCEDIMIENTO /TÉCNICA:

1. Obtenemos la muestra de orina


2. Realizar el lavado de manos, y colocarse los
guantes.
3. Rotulamos la muestra con ayuda de un lápiz
graso.
4. Homogenizamos la muestra de orina.

5. Colocamos la muestra de orina las ¾ partes

en los dos tubos.

6. Igualamos los tubos para poder colocar en la


centrifuga.

7. Colocamos los tubos en la centrifuga,


programamos a 1300 revoluciones por 15
minutos.

8. Retiramos los tubos y procedemos a eliminar el


sobrenadante.

9. Giramos los tubos y damos dos ligeros golpes,


quedando el sedimento urinario.
10. En el centro de un portaobjetos
realizamos un óvalo con la ayuda
del lápiz graso.

11. Colocamos el sedimento urinario dentro


del ovalo dibujado.

12. Fijamos el sedimento con una fuente de calor,


puede ser con la ayuda de un mechero o con una
fosforera.

13. Para evitar manchar el laboratorio , cubrimos con


Una funda de basura toda la zona que ocuparemos
para la tinción.

14. Colocamos las placas con el sedimento urinario


fijado en un puente para coloración.

15. Aplicamos el cristal violeta en todas las placas y


dejemos actuar durante 1 minuto.

16. Lavamos las placas con agua corriente.

17. Aplicamos lugol a todas las placas y dejamos


actuar durante 1 minuto.

18. Lavamos las placas con agua corriente.

19. Aplicamos el alcohol-cetona en todas las placas y


dejamos actuar durante 20 a 30 segundos.
20. Lavamos las placas con agua coriente.

21. Aplicamos el colorante de contraste que es la


safranina en todas las placas y dejamos actuar
durante 1 minuto.

22. Lavamos las placas con agua corriente.

23. Las colocamos de forma vertical para que


eliminen todo el exceso de agua, las secamos con
toallas absorbentes.

24. Agregamos una gota de aceite de inmersión.

25. Llevamos las placas hasta el microscopio,


enfocamos con lente de 100x y observamos.

26. Anotamos las observaciones en las hojas de


resultados.

27. Desechamos las muestras de orina y todo el


material corto punzante.

28. Finalizada la práctica retirarse los guantes y


lavarse las manos.
GRÁFICOS
RESULTADOS Y OBSERVACIONES:

OBSERVACIONES:

CAMPO 1: En la placa coloreada con Tinción de Gram se observa bacilos Gram positivos.
CAMPO 2: En la placa coloreada con Tinción de Gram se observa cocos Gram positivos.
OBSERVACIONES:

CAMPO 1: En la placa coloreada con Tinción de Gram se observa bacilos Gram positivos.
CAMPO 2: En la placa coloreada con Tinción de Gram se observa bacilos Gram positivos.

OBSERVACIONES:

CAMPO 1: En la placa coloreada con Tinción de Gram se observa bacilos Gram positivos.
OBSERVACIONES:

CAMPO 1: En la placa coloreada con Tinción de Gram se observa bacilos Gram positivos.

CONCLUCIONES:

1. “Al finalizar la práctica y con la investigación realizada he llegue a la conclusión de que mediante
la tinción de Gram se identificaron  bacterias Gram positivas y Gram negativas gracias al color que
tornan después de ser teñidas.” (MOROCHO EMMA )
2. “He llegado a la conclusión de que en la observación microscópica las bacterias Gram-positivas
aparecen teñidas de color violeta, y las Gram-negativas de color rosa y se presentan
morfológicamente como cocos o bacilos.” (MOROCHO EMMA)
3. “Luego de realizar esta práctica he concluido hemos podido aprender las diferencias entre una
bacteria Gram positiva y una Gram negativa ya que con ayuda de la tinción se puede observar
ciertos factores que son muy distintivos como por ejemplos su color morado o violeta que son
positivas y otras que son de color rosa son negativas en esta caso observamos presencia de cocos
Gram positivos, bacilos Gram positivos.”(MUÑOZ ALEJANDRO)
4. “He concluido que las células y bacterias presentes en la orina pueden ser muy numerosas y con
ayuda de los métodos y técnicas necesarios podemos diferenciarlos y clasificarlos para su
tratamiento oportuno”(MUÑOZ ALEJANDRO)
5. “Una vez finalizada la práctica de laboratorio he podido concluir que el Gram es una coloración
que nos ayuda a pronosticar cuando un paciente puede tener algún tipo de problema y debe
tratarse debido a la gran cantidad de bacterias existentes en su sedimento urinario.”(PUCHA
JHOSSELYN)
6. “Además puedo concluir que gracias a la investigación pertinente del marco teórico se pudo
diferenciar en el transcurso de la práctica los bacilos y cocos Gram positivos y Gram negativos
respectivamente.” (PUCHA JHOSSELYN)
7. “Luego de realizar esta práctica he concluido hemos podido aprender las diferencias entre una
bacteria Gram positiva y una Gram negativa ya que con ayuda de la tinción se puede observar
ciertos factores que son muy distintivos como por ejemplos su color morado o violeta que son
positivas y otras que son de color rosa son negativas en esta caso observamos presencia de cocos
Gram positivos, bacilos Gram positivos.”(PUJOS ARIANA)
8. “He concluido que las células y bacterias presentes en la orina pueden ser muy numerosas y con
ayuda de los métodos y técnicas necesarios podemos diferenciarlos y clasificarlos para su
tratamiento oportuno.” (PUJOS ARIANA)
9. “He concluido luego de la realización de la práctica, guiada por nuestro docente, que se pudo
observar hematuria, así como la presencia de bacterias en la orina de manera
asintomática”(PUNINA JHONY)
10. “He podido concluir que la observación microscópica ayudó a identificar los componentes de la
orina de manera rápida, sencilla y eficaz.”(PUNINA JHONY)

RECOMENDACIONES:

 Se recomienda el control de la puntualidad en el laboratorio, para poder contar con el tiempo


necesario para la realización de la práctica.
 Se recomienda la verificación de los materiales necesarios para la práctica previamente al ingreso
al laboratorio.
 Tener precaución al momento utilizar los equipos del laboratorio, siempre con la guía del docente
para prevenir cualquier accidente.
 Realizar el manejo de los materiales cortopunzantes e infecciosos con mucha precaución ya que
representan un posible medio de contagio o agresión al operador de las mismas.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Gómez M. Uroanálisisi Laboratorio al día. Sexta ed. España: Editorial Clin Chem Lab Med; 1996.

2. G CM. Uroanálisis más que un examen de rutina- Medicina y Laboratorio. Segunda ed. M AG, editor.
México; 2006.

3. Sabine A, Kindler J. El sedimento urinario: atlas, técnicas de estudio, valoración. Sexta ed. Navascuez I,
editor. España: Editorial Médica Panamericana; 2001.

4. Graff L. Análisis de orina: atlas color. Segunda ed. Koval P, editor. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 1983.

5. Álvarez ME. Semiología Médica. Primera ed. Alvear M, editor. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2005.

LINKOGRAFIA:

6. Rodríguez PA. Hans Christian Gram y su tinción. [Online].; 2015 [cited 2018 Diciembre 01. Available
from: http://www.medigraphic.com/pdfs/cosmetica/dcm-2018/dcm182n.pdf .

7. Daufí L. El sedimento urinario: Atlas microfotográfico en microscopia directa y de contraste de fase.


Primera ed. España: Edit. Científico-Médica; 1957.

8. King Strasinger S, Schaub Di Lorenzo M. Análisis de Orina y de los Líquidos Corporales. Quinta ed.
Rondinone R, editor. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008.

9. Lozano J. Examen general de orina: una prueba útil en niños. [Online].; 2015 [cited 2018 Diciembre 01.
Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v64n1/v64n1a19.pdf .

10. Laso MDC. Interpretación del análisis de orina. [Online].; 2002 [cited 2018 Diciembre 01. Available
from: http://revistaamicac.com/estudio%20examen%20de%20orina.PDF .

11. Gómez RL, & Pinto P. Análisis del Sedimento Urinario.[Online].; 2007 [cited 2018 Diciembre 01.
Available from: http://www.ispch.cl/sites/default/files/documento/2013/04/RECOMENDACIONES
%20PARA%20EL%

20AN%C3%81LISIS%20DEL%20SEDIMENTO%20URINARIO.PDF.

12. Guadalupe M. Análisis de muestras de orina. [Online].; 2005 [cited 2018 Diciembre 01. Available
from: https://www.researchgate.net/profile/Guadalupe_Ruiz
Martin/publication/289077056_Analisis_de_las_Muestras_de_Orina/links/569116ff08aec14fa55b682e/Analisis-
de-las-Muestras-de-Orina.pdf.

13. Frazão A. Para qué sirve el examen general de orina y cómo se debe hacer. [Online].; 2018 [cited
2018 Diciembre 01. Available from : https://www.tuasaude.com/es/examen-general-de-orina/.
14. Mayo Clinic. Color de la orina. [Online].; 2017 [cited 2018 Diciembre 01. Available from:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/urine-color/symptoms-causes/syc-20367333.
15. Anuja P. Shah M. Sangre en la Orina. [Online].; 2016 [cited 2018 Diciembre 01. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-renales-y-del-tracto-urinario/s%C3%ADntomas-
de-los-trastornos-del-ri%C3%B1%C3%B3n-y-de-las-v%C3%ADas-urinarias/sangre-en-la-orina.
16. Robert S. Mathias M. Hematuría. [Online].; 2017 [cited 2018 Diciembre 01. Available from:
https://kidshealth.org/es/parents/hematuria-esp.html.
17. Carrasco, Hidalgo, Barquero MdCCJH. Hematuria-Sangre en la Orina. [Online].; 2014 [cited 2018

Diciembre 01. Available from: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/04_hematuria.pdf.

DIRECTOR DE CARRERA DOCENTE RESPONSABLE DEL LABORATORIO


ANEXOS PRÁCTICA N° 4
TEMA: IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS Y BACTERIAS MICROSCÓPICAMENTE

FOTOGRAFÍA 1: Muestra de FOTOGRAFÍA 2: Rotulación FOTOGRAFÍA 3: colocamos


orina, tubos y lápiz graso de tubos ¾ partes de la muestra en los
tubos

FOTOGRAFÍA 4: Centrifugación FOTOGRAFÍA 5: FOTOGRAFÍA 6: Fijación del


de la los tubos de orina Colocamos el sedimento sedimento urinario
urinario
FOTOGRAFÍA 7: Colocamos las FOTOGRAFÍA 8: FOTOGRAFÍA 9: Placa
placas para la coloración de Realizamos la coloración de teñida con Gram
Gram Gram

FOTOGRAFÍA 10: Resultado de FOTOGRAFÍA 11: FOTOGRAFÍA 12: bacilos


la tinción Gram Observación con lente 100x Gram positivos

También podría gustarte