Está en la página 1de 12

FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA

MÓDULO 2: ONDAS I

INTRODUCCIÓN.

Hemos venido analizando de forma


sistemática el movimiento oscilatorio y el
objetivo fundamental de este estudio es el
de propiciar una mejor comprensión del
movimiento ondulatorio. ¿Por qué?

Porque vivimos inmersos en un mar de


ondas. La mayor parte de la información
que obtenemos del mundo que nos rodea
nos llega en forma de sonidos o de luz.

En todo momento convivimos con una cantidad inimaginable de ondas tanto mecánicas
como electromagnéticas. Hablar y ver son dos experimentos de naturaleza ondulatoria; el
sonido es el ejemplo más importante de onda mecánica, el ejemplo más importante de
onda electromagnética es la luz. Las ondas sonoras nos llegan desde diferentes fuentes:
la voz humana, la música, el ruido de la calle, … ; las ondas electromagnéticas provienen
de las estaciones de radio, televisión, antenas de celulares, estrellas, agujeros negros, en
fin, ¿fin? Comprender los fenómenos ondulatorios es fundamental si queremos entender
algo sobre cómo funciona el universo.

En este módulo estudiaremos experimentalmente los siguientes aspectos relacionados


con las ondas elásticas.
• Características de las ondas mecánicas.
• Ondas estacionarias en cuerdas y resortes.
• Ondas estacionarias en tubos abiertos, cerrados y semi-abiertos.

I. Características de una onda.


CONSULTA PREVIA.

1. ¿Qué se entiende por un pulso y como se genera?


2. ¿Cómo se genera un movimiento ondulatorio?
3. ¿Cuál es la diferencia entre las ondas longitudinales y las transversales?
4. Describa las características fundamentales de todo movimiento ondulatorio.
5. ¿Existe alguna relación entre los movimientos oscilatorios estudiados en el
módulo 1 y el movimiento ondulatorio?

Ayuda:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/descripcion/descripcion.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/ondaArmonica/ondasArmonicas.html
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

PALABRAS CLAVE.

✓ Ondas mecánicas, longitud de onda, velocidad de fase, frecuencia angular, ondas


armónicas.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

✓ Modela y construye experiencias físicas usando sus conocimientos de dinámica,


que le permitan realizar una medida útil en tecnología e ingeniería.
✓ Utiliza modelos matemáticos para calcular parámetros fundamentales de los
sistemas físicos utilizados en los experimentos.

OBJETIVOS

✓ Analizar experimental y conceptualmente el modelo matemático que describe el


movimiento ondulatorio.
✓ Identificar el foco de una perturbación, la longitud de onda y la frecuencia de una
onda mecánica en la superficie de un líquido.
✓ Determinar experimentalmente la relación entre longitud de onda, velocidad de
propagación y frecuencia en un movimiento ondulatorio.
✓ Vincular mediante analogías los experimentos realizados con oscilador armónicos,
y la forma como se generan las ondas en la superficie de un líquido.

EQUIPOS E INSTRUMENTAL.

✓ Cubeta de ondas completa.


✓ Frecuencímetro
✓ Cronometro
✓ Regla
✓ Computador

PRECAUCIONES

Las dispuestas en el uso de los instrumentos del laboratorio y socializadas con su


profesor en la primera reunión.
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Figura 1.Simulación
ACTIVIDAD 1: Analice con detalle la siguiente simulación:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/wave-interference

Propósito de la simulación.

Observar y controlar mediante un ordenador las ondas en una cubeta simulada y,


aprender los fundamentos de la mecánica ondulatoria

Esta simulación permite explicar:

✓ Como generar ondas en la superficie de un líquido.


✓ La descripción matemática de una perturbación mediante el uso de una función
seno o coseno.
✓ Medir la longitud de onda.
✓ Establecer una relación entre la longitud de onda, la frecuencia y la velocidad
de fase.
✓ Relacionar analógicamente los movimientos oscilatorios ya estudiados y el
movimiento ondulatorio.
✓ Explicar la diferencia entre la velocidad de fase y la velocidad con la cual
oscilan las partículas del medio material.

Actividad 1.

De acuerdo con lo observado en la simulación:

(a) ¿Tienen las ondas generadas en la simulación la misma amplitud? ¿Si? ¿No?
Explique claramente
(b) Teniendo en cuenta los dibujos de la vista lateral y de la superior, dibuje la
amplitud de las ondas. ¿Qué punto de vista, el lateral o el superior, es más
adecuado para representar la amplitud? Explique.
(c) ¿Qué ocurre con la amplitud cuando nos alejamos de la fuente?
(d) ¿Las ondas de alta frecuencia son diferentes de las de baja frecuencia? ¿Qué
tienen de diferente?) Explique.
(e) Suponga que dos estudiantes no están de acuerdo acerca de las diferencias
observadas entre las ondas de alta frecuencia y las de baja frecuencia. Uno de
ellos dice que las ondas de alta frecuencia son más rápidas que las ondas de
baja frecuencia. El otro sostiene ambas ondas tienen la misma velocidad.
¿Qué opinan ustedes?
(f) ¿Cuál es la relación entre la frecuencia 𝑓 de la fuente de las ondas y la
longitud de onda 𝜆.? ¿Son directamente proporcionales? ¿Son inversamente
proporcionales? ¿No hay relación aparente entre ellas? Explique con detalle.
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

(g) ¿Qué le pasa a la frecuencia de las ondas a medida que nos alejamos de la
fuente? Use los detectores mostrados en el menú de la derecha.
(h) Examine las ilustraciones a mostradas en la figura 2, cada una representa una
onda en una cubeta para ondas. Algunas son vistas laterales, otras vistas
superiores.

(b) ©
(a)

Figura 2.

(a) Calcule la amplitud de la onda y la frecuencia de la fuente en cada caso.


(b) ¿Qué característica de una onda está mejor representado en su amplitud?
¿Velocidad?, ¿longitud de onda?, ¿frecuencia?, ¿período?, ¿energía?. Explique
claramente.
(c) ¿Cuál tecla del control en su reproductor de música o de su televisor le permite
aumentar o disminuir la amplitud de las ondas sonoras que ellos emiten?

ACTIVIDAD 2:

Para un buen manejo del equipo –cubeta para ondas- se recomienda leer previamente en:
http://www.a3bs.com/product-manual/U21910.pdf

✓ Utilizando la cubeta para ondas responda las


preguntas de la actividad 1.
✓ Utilice distintos osciladores para generar:
ondas circulares concéntricas, ondas planas,
ondas reflejadas, interferencias de ondas,
difracción de ondas, Grafique y explique de
manera cualitativa los diferentes patrones
observados.
✓ Mida la longitud de onda para diferentes
valores de la frecuencia. Consigne sus datos
en una tabla.

Figura 3. Cubeta de ondas.


FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

CONTENIDO DEL INFORME

✓ Incluya en su informe todos los puntos trabajados en la actividad 1.


✓ Describa de manera conceptual pero con detalle la forma como se generan las
ondas en la superficie de un líquido usando la cubeta del laboratorio.
✓ Realice todos los cálculos pedidos en la actividad 2, incluyendo los porcentajes de
error.
✓ Grafique en Excel la frecuencia en función de la longitud de onda. Analice con todo
detalle dicha gráfica. ¿Es posible calcular la velocidad de fase usando esta
gráfica?
✓ Grafique en Excel la frecuencia contra el inverso de la longitud de onda. Analice
con todo detalle la gráfica. Calcule la velocidad de fase,
✓ Conclusiones.

II. ONDAS ESTACIONARIAS EN CUERDAS Y RESORTES


CONSULTA PREVIA.

1. ¿Qué son las ondas transversales? ¿Qué son las ondas longitudinales?
2. La velocidad de propagación de las ondas en una cuerda depende de la tensión
aplicada a dicha cuerda, y de la densidad lineal del material del que está hecha.
¿Cuál es la naturaleza de esa dependencia? ¿Lineal? ¿potencial? ¿polinómica?
3. En las siguientes páginas encontrará todo lo relacionado con las ondas en cuerdas
y resortes. Este material le sirve de apoyo y complemento a lo trabajado en el
curso teórico de la sede del Poblado.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/ondas/movimiento/transversal/transversal.xhtml
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/descripcion/descripcion.html#Actividades
http://phet.colorado.edu/sims/wave-on-a-string/wave-on-a-string_es.html

INTRODUCCIÓN.

Como se experimentó en la práctica anterior –Características del movimiento ondulatorio-,


existe una estrecha relación entre las oscilaciones armónicas y el movimiento ondulatorio
en general. En esta práctica estudiaremos dos casos particulares, el problema de la
propagación de una perturbación armónica en una cuerda con extremos fijos, y la
propagación de una perturbación en un resorte. En el primer caso se generan ondas
transversales, el en segundo ondas longitudinales.

En cada uno de los experimentos se podrán medir la longitud de onda, el período, la


amplitud, la frecuencia, y la velocidad de fase. A su vez, en ambos sistemas, se pueden
identificar y analizar las ondas estacionarias y sus propiedades.
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

PALABRAS CLAVE.

✓ Ondas mecánicas, longitud de onda, velocidad de fase, ondas armónicas, ondas


estacionarias, frecuencia angular, frecuencia, período, nodos, modos normales de
oscilación.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

1. Modela y construye una experiencia física usando sus conocimientos de


dinámica, que le permitan realizar una medida útil en tecnología e ingeniería.
2. Utiliza modelos matemáticos para calcular parámetros fundamentales de los
sistemas físicos utilizados en los experimentos.

OBJETIVOS

1. Analizar experimentalmente la generación ondas armónicas en cuerdas y


resortes.
2. Medir la longitud de onda, la frecuencia y la velocidad de fase de las ondas
transversales en una cuerda, y de las ondas longitudinales en un resorte.
3. Caracterizar las ondas estacionarias en cuerdas y resortes.
4. Determinar los modos normales de oscilación en cuerdas y resortes, y
determinar su relación con la velocidad de fase.

EQUIPOS

✓ Equipo completo para el estudio de las ondas estacionarias en una cuerda.


✓ Equipo completo para el estudio de las ondas longitudinales en un resorte.
✓ Frecuencímetro.
✓ Fuente de c.c.
✓ Cronómetro.
✓ Balanza
✓ Regla o cinta métrica
✓ Computador para simular ondas en cuerdas y resortes
✓ Soporte universal
✓ Resortes.
✓ Cuerdas

PRECAUCIONES

Las dispuestas en el uso de los instrumentos del laboratorio y socializadas con su


profesor en la primera reunión.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

Actividad 1: Analice con detalle la siguiente simulación.

http://phet.colorado.edu/sims/wave-on-a-string/wave-on-a-string_es.html

Mueva el extremo de la misma para


crear ondas, o ajuste la frecuencia y
la amplitud del oscilador. Puede
además, ajustar el
amortiguamiento y la tensión.
También se puede fijar o dejar libre
el extremo derecho de la cuerda.

Figura 4: Generando ondas


transversales en una cuerda

Propósitos de la simulación.

Observar y controlar mediante un ordenador las ondas transversales en una cuerda, y


descubrir con ella las características fundamentales de las ondas estacionarias.

1. Genere pulsos y ondas transversales en la cuerda.


2. Sin amortiguamiento, describa matemáticamente la perturbación ondulatoria
mediante el uso de una función seno o coseno. Hágalo ahora con
amortiguamiento. ¿Encuentra alguna diferencia?
3. Establezca una relación entre la longitud de onda, la frecuencia, la tensión
aplicada, la densidad lineal y la velocidad de fase para ondas transversales en la
cuerda.
4. Explique la diferencia entre la velocidad de fase y la velocidad con la cual oscilan
las partículas de la cuerda.

ACTIVIDAD 2:

1. Determine la densidad lineal de masa de la cuerda usando una balanza.


2. Haga el montaje mostrado en la figura 2.
3. Mediante el uso de diferentes masas y manteniendo fija la frecuencia, varíe la
tensión aplicada. ¿Cambia la velocidad de propagación al variar la tensión?
¿Cambia la frecuencia al variar la tensión? ¿Cambia la longitud de onda?
¿Cómo es dicho cambio?
4. Para los diferentes valores de la tensión y, manteniendo fija la frecuencia,
obtenga el modo fundamental de oscilación y algunos de sus armónicos.
Determine en cada caso: el modo de oscilación, número de nodos, distancia
entre los nodos, la longitud de onda, la frecuencia, la velocidad de fase.
5. Consigne sus datos en una tabla, grafique frecuencia vs inverso de la longitud
de onda. Analice con detalle dicha gráfica y concluya.
6. ¿Es posible calcular la densidad de la cuerda sin usar la balanza?
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

7. Manteniendo la tensión fija, varíe la frecuencia hasta obtener el modo


fundamental y sus primeros armónicos. Determine en cada caso: modos de
oscilación, número de nodos, distancia entre los nodos, la longitud de onda, la
frecuencia, la velocidad de propagación.
8. Consigne sus datos en una tabla, grafique frecuencia vs inverso de la longitud
de onda. Analice con detalle dicha gráfica y concluya.

Ayuda: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/ondas/estacionarias/estacionarias.html
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/ondas/movimiento/estacionarias/estacionarias_lab.xhtml

Figura5.

ONDAS ESTACIONARIAS LONGITUDINALES:

ACTIVIDAD 3:

Figura 6.
1. Recuerde que siempre debe caracterizar el resorte. Es decir, mida su constante
elástica y su masa.
2. Haga el montaje mostrado en la figura 5.
3. Para un determinado resorte, varíe la frecuencia hasta obtener el modo
fundamental de oscilación y, algunos de sus armónicos.
4. Determine en cada caso: modo de oscilación, número de nodos, distancia entre
los nodos, longitud de onda, frecuencia. Consigne sus datos en una tabla.
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

5. Grafique en Excel la frecuencia vs la longitud de onda. Analice con todo detalle la


gráfica obtenida. Concluya.
6. Grafique en Excel la frecuencia contra el inverso de la longitud de onda. Analice la
gráfica con todo detalle, saque conclusiones.

Ayuda: http://www.youtube.com/watch?v=HlN0d38Q_WY&feature=player_embedded#!

CONTENIDO DEL INFORME

✓ Incluya en su informe todos los puntos trabajados en cada una de las actividades.
✓ Gráficas en Excel y análisis detallado de las mismas.
✓ Realice todos los cálculos pedidos en las actividades e incluya los porcentajes y
las causas de error.
✓ Conclusiones.

I. ONDAS ESTACIONARIAS EN DOS DIMENSIONES.

CONSULTA PREVIA.

✓ Analice con sus compañeros de equipo el siguiente video:


http://www.youtube.com/watch?v=AeHDIivmdfI

✓ Retome el informe del experimento de las ondas estacionarias y establezca una


analogía con el experimento mostrado en el video anterior.

INTRODUCCIÓN.
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

El primero en realizar esta experiencia fue


Ernst Florenz Friedrich Chladni (1756-1827).
Para observar los modos de resonancia (o
modos normales de vibración) de una placa
circular o cuadrada, sujeta por su centro,
Chladni la hacía vibrar frotándola con el arco de
un violín, después de haber espolvoreado
arena fina sobre ella. Posteriormente dibujaba
las líneas y patrones que formaba la arena
sobre la placa. “El sonido puede verse”,
fueron las palabras de Napoleón cuando, en
1808, Chladni realizó esta experiencia en la
Academia de Ciencias de París.

Por su trabajo sobre vibraciones, y el cálculo de


la velocidad del sonido para diferentes gases,
Chladni es considerado el padre de la acústica.
Fuente: Wikipedia.

PALABRAS CLAVE.

✓ Ondas es dos dimensiones, resonancia, frecuencia natural de oscilación, figuras


de Chladni, modos normales de oscilación, acústica.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA

✓ Modela y construye una experiencia física usando sus conocimientos sobre


resonancia, que le permitan realizar una medida útil en tecnología e ingeniería.
✓ Utiliza modelos matemáticos para calcular parámetros fundamentales de los
sistemas físicos utilizados en los experimentos.

OBJETIVOS

1. Ondas estacionarias en una placa cuadrada

Visualizar los modos normales de oscilación de una placa cuadrada. Para ello se hará
vibrar a diferentes frecuencias una placa delgada cuadrada sujeta por su centro y, al
espolvorear arena fina sobre ella se observarán los patrones y líneas nodales que se
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

forman sobre la misma. Cada patrón se corresponde con una frecuencia natural de
vibración de dicha placa.

2. Ondas estacionarias en una placa circular

Visualizar de los modos normales de oscilación de una placa circular de radio 𝑟. Para ello
se sujeta dicha placa por su centro y se hará vibrar con diferentes frecuencias y, al
espolvorear arena fina sobre ella se observarán los patrones y líneas nodales que se
forman sobre la misma, correspondiéndose cada patrón con una frecuencia natural de
oscilación.

EQUIPOS E INSTRUMENTAL.

✓ Placa circular
✓ Placa cuadrada
✓ Generador de frecuencias
✓ Oscilador
✓ Frecuencímetro.

PRECAUCIONES

Las dispuestas en el uso de los instrumentos del laboratorio y socializadas con su


profesor en la primera reunión.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

ACTIVIDAD 1:
En esta actividad se llevará a cabo la
misma experiencia que realizó Chladni.
Para ello se utiliza un generador de
frecuencias que se conecta oscilador, el
cual está sujeto por su centro a una
delgada placa cuadrada. Si se hace vibrar
a diferentes frecuencias, como la placa
está sólidamente unida a él dicha placa
también vibrará con las mismas frecuencias
y, espolvoreando sobre ella arena fina, se
observarán los patrones y líneas nodales
que se forman sobre la placa. Estos
patrones y líneas nodales se corresponden
con las zonas y líneas en las cuales la
placa no vibra, es decir, los nodos de las
ondas estacionarias que se forman en la
placa, y por tanto en ellos se producirá una
acumulación de arena, dando lugar a
FÍSICA DE LAS ONDAS Y ÓPTICA
MÓDULO 2: ONDAS I

curiosas figuras – recuerde el experimento de las ondas estacionarias en una cuerda-. En


distintos momentos de la reproducción se indica la frecuencia a la que está vibrando la
placa y, por tanto, a la que se forman las distintas ondas estacionarias.
ACTIVIDAD 2:

Repita la actividad 1 utilizando ahora una placa circular

CONTENIDO DEL INFORME.

• Identifique los elementos físicos que son significativos en la formación de ondas


estacionarias en una placa delgada
• Grafique las magnitudes controlables, y las variables respuestas que intervienen
en la formación de patrones estacionarios en una placa delgada, y proponga una
relación.
• Sugerencia: recuerde la relación entre los modos normales y la frecuencia en
prácticas anteriores
• Teniendo En cuenta el lenguaje adquirido en las prácticas hasta la fecha, describa
físicamente los elementos que se deben tener en cuenta para generar ambientes
confortables y seguros en los residentes de una edificación.

La bibliografía es la que se les entregó con la guía didáctica.

Septiembre 07-2016.

También podría gustarte