Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico virtual
Paso 5 – Manejo integrado de las arvenses

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Manejo de arvenses


Código del curso 30164
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si N X
o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica X profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro Cuál
Número de
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa 10
semanas
Intermedia,
Momento de la
Inicial unidad: 1, 2 y X Final
evaluación:
3
Peso evaluativo de la actividad Entorno donde se realiza:
150
(si lo tiene): Seguimiento y evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:
24 de febrero de 2020 21 de abril de 2020
Temáticas que aborda componente práctico:
Unidad 1: Identificación y caracterización de arvenses.
Unidad 2: Ecología y competencia arvense-cultivo/ Ecología de malezas, Interacción
Maleza-Cultivo, Alelopatía.
Unidad 3: Control químico, Control biológico y manejo integrado de arvenses.

Actividades previas a la práctica:


1. Revisar la guía de la práctica en el entorno de aprendizaje práctico.
2. Contactar al tutor de prácticas asignado a su Centro (CEAD, CCAV, UDR).
3. Inscripción de la práctica en el aplicativo de la Oferta Integrada de Laboratorio
(OIL) en el Campus Virtual.

Actividades a desarrollar durante la práctica

1. Actividad 1. Selección de artículos de caracterización de arvenses

Cada docente de práctica debe seleccionar uno de los siguientes artículos para
desarrollar en el Componente práctico y asignarlo a cada estudiante. El tutor de
práctica debe orientar para que cada uno de los estudiantes asignados desarrolle
la actividad con un artículo diferente y asesorarlos en cuanto al análisis de éstos,
haciendo una revisión de las características biológicas y ecológicas de las
arvenses, los períodos críticos de competencia y la propuesta de manejo de las
arvenses encontradas en los artículos asignados.

El docente de práctica interactúa con los estudiantes mediante los canales de


comunicación (Skype, Zoom, Microsoft team, correo institucional y whatsaap,
etc.).

Los artículos que se revisaran son los siguientes:

 Ariza, C.A. y P.J. Almanza-Merchán. (2012). Identificación y clasificación de biotipos de las


malezas asociadas con el cultivo de palma de aceite. Ciencia y Agricultura 9(2), 87-96. PDF del
artículo
 Gámez, A.J., M. Hernández, R. Diaz y J. Vargas. (2011). Caracterización de la flora arvense
asociada a un cultivo de maíz bajo riego para producción de jojotos. Agronomía Tropical 61(2),
133-139. PDF del articulo
 Hoyos, V., M.J. Martínez y G. Plaza. (2015). Malezas asociadas a los cultivos de cítricos,
guayaba, maracuyá y piña en el departamento del Meta, Colombia. Revista Colombiana de
Ciencias Hortícolas 9(2), 247-258. PDF del articulo

 Osorio-Burgos, O.O. y M.E. (2018). Arvenses asociadas al cultivo de tomate (Solanum


lycopersicum L.) en el distrito de Los Santos, República de Panamá. IDESIA 36(3), 87-94. PDF del
articulo
 Plaza, G.A y M. Pedraza. (2007). Reconocimiento y caracterización ecológica de la flora arvense
asociada al cultivo de uchuva. Agronomía Colombiana 25(2), 306-313. PDF del artículo.
 Plaza, G.A., D.N. Quintana, L.S. Aponte y B. Chaves. (2009). Caracterización de la comunidad de
malezas en un sistema de producción de rosa bajo invernadero en la Sabana de Bogotá.
Agronomía Colombiana 27(3), 385-394. PDF del articulo
 Rodriguez, M., G. Plaza, R. Gil, B. Chaves y J. Jiménez. (2008). Reconocimiento y fluctuación
poblacional arvense en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L.) para el municipio de Cota,
Cundinamarca. Agronomía Colombiana 26(1), 87-96. PDF del articulo
 Zamorano, C., H. López y G. Álzate. (2008). Evaluación de la competencia de arvenses en el
cultivo de arveja (Pisum sativum) en Fusagasugá, Cundinamarca (Colombia). Agronomía
Colombiana 26(03), 443-450. PDF del articulo

2. Actividad 2. Revisión de las características biológicas y ecológicas


2.1. Con las especies identificadas en el artículo seleccionado, se realizará
una revisión de literatura y se determinarán las características biológicas
y ecológicas de las arvenses.
3. Actividad 3. Revisión de los periodos críticos de competencia.
3.1. El estudiante revisará en la literatura los periodos críticos de
competencia (arvense-cultivo) para el cultivo en el artículo seleccionado.

4. Actividad 4. Propuesta de manejo de especies arvenses


4.1. Con la información obtenida en las actividades 1, 2 y 3, se realizará una
propuesta de manejo integrado de arvenses en el cultivo del articulo
seleccionado. La propuesta de manejo debe ser factible desde el punto
de vista económico, ambiental y social y debe estar debidamente
justificada y soportada con la literatura consultada.

5. Actividad 6. Informe final


5.1. Tutor Virtual:
Cada estudiante entregará el informe individual (que incluirá la
información de las actividades propuestas) al tutor virtual, a través del
entorno de Evaluación y seguimiento.

En el foro de noticas y por correo interno se publicará la programación


de fechas para sustentar el componente práctico al Director o Tutor
Virtual por Skype. Cada estudiante se inscribirá de acuerdo con la
agenda programada. En la fecha y hora respectiva realizará la
sustentación en 15 minutos. El tutor virtual asignará una calificación de
máximo 60 puntos (40%) de acuerdo con la rúbrica de evaluación.

5.2. Tutor de práctica:


El tutor de práctica asignará un artículo diferente para que cada uno de
los estudiantes desarrolle la actividad y asesorarlos en cuanto al análisis
de éstos, haciendo una revisión de las características biológicas y
ecológicas de las arvenses, los períodos críticos de competencia y la
propuesta de manejo de las arvenses encontradas en los artículos
asignados.

El docente de práctica interactúa con los estudiantes mediante los


canales de comunicación (Skype, Zoom, Microsoft team, correo
institucional y whatsaap, etc.).

El estudiante debe enviar el informe por correo electrónico al tutor del


componente práctico, para su revisión y calificación. El tutor del
componente práctico asignara una calificación entre 0 - 90 puntos
(60%), de acuerdo con los parámetros de la rúbrica de evaluación. El
tutor del componente práctico reportará las calificaciones a través del
OIL.

Entorno para su
Seguimiento y evaluación
desarrollo:
Productos a
entregar por el Informe de la práctica
estudiante:
Tipo de No se entrega ningún
Individual X Colaborativo
producto: producto
Individual:
El documento no debe exceder 15 páginas, deberá contener: Portada, introducción,
objetivos, descripción, metodología resultados y discusión de las actividades 1, 2, 3,
4 y 5, conclusiones, bibliografía.
Las fotografías tomadas como apoyo al informe deben ser parte integral del
documento (donde haya lugar su presentación) y contener la respectiva descripción
como pie de figura.
Se debe manejar las normas APA para citación y referenciación.
Colaborativo
No aplica

4. Formato de Rubrica de evaluación

Calificación Tutor Componente Práctico


Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad 1, 2 y 3
Niveles de desempeño de la actividad individual
Aspectos
Valoración alta Valoración media Valoración baja Puntaje
evaluados

El estudiante no tuvo
en cuenta las normas
  El documento tiene El archivo le falta
de presentación de
la estructura y algunos elementos
trabajos escritos ni
Estructura del nombre de archivo de la estructura
las orientaciones de  10
documento adecuado solicitada
la guía para construir
el documento
(Hasta 10
(Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
Aunque se entrega
un documento, no
soluciona de manera
adecuada la
situación. El análisis El documento no da
  Se cumplió con
de la información es respuesta a los
los objetivos del
  Fines del superficial, la lineamientos de la
trabajo de manera
trabajo bibliografía actividad propuesta 60 
satisfactoria
consultada y las
conclusiones no se
corresponden con
las situaciones
descritas
(Hasta 60 (Hasta 30
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
Aunque presenta
referencias en la
El manejo de citas
bibliografía, estas El documento no
y referencias es
Referencias no se encuentran presenta bibliografía
satisfactorio 20 
bibliográficas   citadas en el
documento
(Hasta 20
(Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
Calificación final 90 
Calificación Director de Curso o Tutor Virtual
Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad 1, 2 y 3
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El informe final
cumple El informe final no
El informe final
satisfactoriamente cumple con los
cumple parcialmente
con los objetivos objetivos del
Informe final con los objetivos del 10
del componente componente práctico
componente práctico
práctico
(Hasta 10
(Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
puntos)
El estudiante
El estudiante realiza
realiza la El estudiante no
la sustentación,
sustentación, realizó la
pero no presenta
argumenta y sustentación del
argumentos con
Sustentación justifica la componente práctico 20
base en literatura
propuesta de
consultada
manejo
(Hasta 20 (Hasta 10
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
El estudiante El estudiante
responde responde El estudiante no
satisfactoriamente parcialmente las responde las
  Manejo de las preguntas y preguntas, pero no preguntas del
las tiene claro los tiene claro los director o tutor 30
preguntas conceptos vistos en conceptos para el virtual
el curso manejo de arvenses
(Hasta 30 (Hasta 15
(Hasta 0 puntos)
puntos) puntos)
Calificación final 60 

Nota: Paso 5: Calificación Tutor de Práctica (90 puntos) + Calificación Director de


Curso o Tutor Virtual (60 puntos) = 150 puntos.

También podría gustarte