Está en la página 1de 195

“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”

“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO


RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL..................................................................................1


1.1 Características de la cuenca de aprovechamiento.............................................................1
1.1.1 Ubicación Administrativa............................................................................................1
1.1.2 Ubicación hidrográfica................................................................................................4
1.1.3 Localización geográfica: Latitud y Longitud................................................................5
1.1.4 Vías de acceso............................................................................................................6
1.1.5 Características físicas y geográficas del área del proyecto.........................................8
1.1.6 Recarga subterránea de los acuíferos.......................................................................36
1.2 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios..........................................................38
1.2.1. Comunidades involucradas en el proyecto...............................................................38
1.2.2. Población beneficiaria del proyecto (número de habitantes, hombres y mujeres). .38
1.2.3. Población económicamente activa...........................................................................38
1.2.4. Índice de pobreza.....................................................................................................38
1.2.5. Pertenencia cultural.................................................................................................39
1.2.6. Lista de beneficiarios del sistema de riego...............................................................39
1.2.7. Caracterización y estado de avance del saneamiento y titulación agraria en la zona
del proyecto, tamaño medio del área cultivable por familia (ha/familia)................................39
1.2.8. Actividades económicas principales de los beneficiarios e ingresos.........................39
1.2.9. Tasas migratorias......................................................................................................40
1.2.10. Descripción de posiciones de grupos de interés respecto al proyecto.....................40
1.3 Situación actual de la producción agropecuaria...............................................................41
1.3.1. Cultivos a temporal, bajo riego y actividad pecuaria................................................41
1.4 Oferta y calidad de agua...................................................................................................48
1.4.1 Estimación de caudales............................................................................................48
1.4.2 Aforos durante el periodo de estudio.......................................................................49
1.4.3 Metodología y resultados.........................................................................................49
1.4.4 Análisis de calidad del agua con fines de riego.........................................................50
1.4.5 Descripción de riesgos de contaminación de las fuentes de agua............................52
1.5 Evaluación de suelos en el área de riego..........................................................................53
1.5.1 Clasificación de suelos según su aptitud para riego..................................................54
1.5.2 Principales tipos de suelo identificados....................................................................57
1.5.3 Caracterización de suelos agrícolas con fines de riego.............................................63

i
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.6 Sistema de riego actual....................................................................................................65


1.6.1. Descripción de la infraestructura actual...................................................................65
1.6.2. Gestión del sistema de riego....................................................................................71
1.6.3. Área actual de riego..................................................................................................76
1.6.4. Manejo del agua en parcela.....................................................................................79
1.6.5. Análisis para la tecnificación del sistema de riego actual.........................................82
2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO..........................................................................................83
2.1 Objetivos y metas del proyecto........................................................................................83
2.1.1 Objetivo general.......................................................................................................83
2.1.2 Objetivos específicos................................................................................................83
2.2 Matriz del Marco Lógico...................................................................................................85
3. ESTUDIO DE MERCADO............................................................................................................89
3.1 Análisis de los actores......................................................................................................89
3.2 Análisis de la demanda.....................................................................................................90
3.2.1. Flujos y canales de comercialización de los productos demandados...........................91
3.3 Análisis de la oferta..........................................................................................................92
3.3.1. Posibles cultivos nuevos (con potencial de transformación) / con proyecto................94
3.3.2. Identificación de posibles alianzas con proveedores financieros y no financieros
públicos 94
3.4 Estructura de mercados...................................................................................................94
3.4.1 Márgenes de comercialización, actuales y mejora de estos mercados.....................96
3.5 Estrategia de comercialización.........................................................................................97
3.6 Propuesta de alianzas estratégicas...................................................................................97
4. TAMAÑO DEL PROYECTO.........................................................................................................98
4.1 Alcance del proyecto........................................................................................................98
4.1.1 Identificación de problemas, potencialidades y justificación del proyecto...............98
4.1.2 Marco lógico del proyecto (metodología)..............................................................104
4.1.3 Dimensionamiento del proyecto............................................................................111
5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................112
5.1 Ubicación del área del proyecto.....................................................................................112
5.2 Ubicación geográfica: (Latitud y Longitud).....................................................................116
5.3 Vías de acceso al área del proyecto................................................................................120
6. INGENIERÍA DEL PROYECTO....................................................................................................122

ii
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

6.1 Estudios básicos..............................................................................................................122


6.2 Análisis de alternativas identificadas..............................................................................122
6.2.1 Descripción de Alternativas....................................................................................122
6.2.2 Evaluación de alternativas......................................................................................128
6.3 Diseño conceptual del proyecto.....................................................................................129
6.3.1 Descripción general de las obras que comprende el proyecto...............................130
6.3.2 Esquema hidráulico de la infraestructura propuesta..............................................130
6.3.3 Oferta de agua disponible y el incremento que supone el proyecto......................130
6.3.4 Área bajo riego de las unidades de riego................................................................131
6.3.5 Conceptos básicos de distribución del agua...........................................................131
6.3.6 Operación del sistema y necesidad de contratación de personal...........................132
6.3.7 Tipo de producción prevista y su orientación predominante: consumo y/o mercado
133
6.4 Propuesta de producción agrícola con proyecto............................................................133
6.4.1 Producción agropecuaria con proyecto..................................................................133
6.4.2 Cédula y calendario de cultivos con proyecto........................................................134
6.4.3 Características de los cultivos propuestos..............................................................134
6.4.4 Valor de la producción agropecuaria con proyecto................................................135
6.4.5 Valor de la producción pecuaria, como consecuencia de la implementación de riego
de forrajes, pastizales.............................................................................................................136
6.5 Balance Hídrico...............................................................................................................136
6.5.1 Oferta de agua........................................................................................................136
6.5.2 Demanda de agua...................................................................................................137
6.5.3 Estimación del área incremental............................................................................138
6.6 Propuesta de la gestión del sistema de riego.................................................................139
6.6.1 Evaluar las condiciones para la autogestión...........................................................139
6.6.2 Propuesta para la distribución de agua en el sistema de riego propuesto.............140
6.6.3 Requerimientos para la operación y mantenimiento.............................................142
6.6.4 Propuesta de organización de usuarios para la gestión del sistema de riego.........144
6.7 Diseño de componentes de ingeniería a detalle.............................................................144
6.7.1 Diseño participativo de las obras del sistema de riego fuente de agua de pozo....144
6.7.2 Obras de conducción (a gravedad o presión) y obras de arte.................................144
6.7.3 Diseño hidráulico....................................................................................................145

iii
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

6.7.4 Diseño de riego tecnificado....................................................................................145


6.7.5 Diseño agronómico para riego tecnificado.............................................................145
6.7.6 Obras de protección y de conservación..................................................................158
6.8 Cómputos métricos........................................................................................................158
6.9 Estudios y actividades complementarias........................................................................158
6.10 Planos.............................................................................................................................158
7. EQUIPAMIENTO......................................................................................................................158
8. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA..................................................................................159
8.1 Fortalecimiento a las bases productivas.........................................................................160
8.2 Participación de las familias campesinas organizados en el proceso operativo del
proyecto.....................................................................................................................................160
8.3 Capacitación de las familias beneficiarias para la autogestión campesina.....................161
8.4 Identificar las necesidades de Asistencia Técnica y Acompañamiento...........................161
9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL...............................................................................163
9.1 Descripción ambiental del área del proyecto.................................................................163
9.2 Identificación de factores y actividades..........................................................................163
9.3 Identificación de factores ambientales afectados por el proyecto.................................164
9.4 Identificación de actividades del proyecto que afectan al medio ambiente...................165
9.5 Instrumentos de Regulación de Alcance Particular........................................................166
10. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIEGO.........................167
11. PLAN DE GESTIÓN CON ENFOQUE DE CUENCA..................................................................167
12. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN..............................................................167
12.1 Presupuesto de obras y equipamiento...........................................................................167
12.2 Costo de indemnizaciones..............................................................................................168
12.3 Presupuesto del componente ambiental.......................................................................168
12.3.1 Presupuesto de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación (Etapa
de ejecución, cierre y abandono)...........................................................................................168
12.3.2 Presupuesto de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación (Etapa
de operación y mantenimiento).............................................................................................170
12.4 Presupuesto de Acompañamiento y Asistencia Técnica.................................................170
12.5 Presupuesto de supervisión de obras.............................................................................170
12.6 Presupuesto consolidado del proyecto..........................................................................171
13. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO...................................171

iv
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

13.1 Estimación de costos para la gestión del sistema de riego (administración y operación y
mantenimiento..........................................................................................................................171
13.1.1 Propuesta de alternativas para cubrir los costos de la gestión del sistema de riego.
172
14. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO............................................172
15. EVALUACIÓN ECONÓMICA.................................................................................................174
15.1 Evaluación Económica....................................................................................................174
15.2 Evaluación Financiera.....................................................................................................176
16. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO..............................176
17. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.................................................................................................177
18. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE...................................................177
18.1 Estructura financiera del proyecto.................................................................................177
19. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FÍSICO FINANCIERO..................................178
20. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...........................................................................179
21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................................179
21.1 Conclusiones...................................................................................................................179
21.2 Recomendaciones..........................................................................................................179

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Ubicación geográfica de la cuenca y área de influencia..................................................2


Cuadro 2. Ubicación geográfica por zonas......................................................................................2
Cuadro 3. Coordenadas Geográficas de la cuenca y área de influencia del Rio Viloma..................6
Cuadro 4. Vías de acceso................................................................................................................6
Cuadro 5. Promedios de Temperaturas Mensuales (°C), estación de Pairumani..........................14
Cuadro 6. Precipitación mensual, estación de Pairumani (mm/año)............................................15
Cuadro 7. Humedad relativa (HR)(%)............................................................................................16
Cuadro 8. Unidades geológicas del área de influencia..................................................................21
Cuadro 9. Cobertura Vegetal........................................................................................................27
Cuadro 10. Población beneficiaria por género............................................................................38
Cuadro 11. Población económicamente activa, área rural..........................................................38
Cuadro 12. Clasificación de Población por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del municipio
39

v
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 13. Categoría ocupacional..............................................................................................40


Cuadro 14. Lugar de residencia hace 5 años...............................................................................40
Cuadro 15. Cultivos de invierno y verano bajo riego...................................................................41
Cuadro 16. Cédula actual de cultivos..........................................................................................42
Cuadro 17. Calendario de siembra de los cultivos más importantes del área del proyecto........43
Cuadro 18. Canales de comercialización de la producción.........................................................47
Cuadro 19. Valor de la producción actual bajo riego..................................................................48
Cuadro 20. Resumen de los aforos realizados en el área del proyecto.......................................49
Cuadro 21. Métodos de aforos utilizados en los pozos del proyecto..........................................49
Cuadro 22. Resultados de análisis de calidad agua.....................................................................50
Cuadro 23. Salinidad efectiva (S.E.) y salinidad potencial (S.P.)..................................................51
Cuadro 24. Concentración de sales y de sodio en el agua..........................................................52
Cuadro 25. Eficiencias del sistema de riego “sin y con proyecto”...............................................55
Cuadro 26. Clase de texturas......................................................................................................62
Cuadro 27. Clase de texturas......................................................................................................63
Cuadro 28. Fechas de perforación de Pozos...............................................................................66
Cuadro 29. Detalle de infraestructura y equipamiento del sistema de riego actual...................66
Cuadro 30. Volúmenes de agua mensual por pozo.....................................................................73
Cuadro 31. Lugar de residencia hace 5 años...............................................................................75
Cuadro 32. Área física bajo riego servida por la infraestructura de riego...................................77
Cuadro 33. Eficiencias de riego actuales estimadas en el área del proyecto..............................81
Cuadro 34. Criterios de análisis para tecnificación de sistema de riego.....................................82
Cuadro 35. Matriz de Actores.....................................................................................................89
Cuadro 36. Producción de hortalizas y verduras.........................................................................93
Cuadro 37. Volumen de producción destinado al consumo y a la comercialización...................93
Cuadro 38. Precios y Márgenes de Comercialización a través de la venta en la zona de mercado
96
Cuadro 39. Planilla 5: Priorización de intervenciones - EDTP....................................................102
Cuadro 40. Detalle de área de riego actual...............................................................................111
Cuadro 41. Detalle del sistema de riego con proyecto..............................................................111
Cuadro 42. Ubicación geográfica de las comunidades en el área del proyecto........................113
Cuadro 43. Coordenadas Geográficas del área del proyecto....................................................117
Cuadro 44. Vías de acceso........................................................................................................120

vi
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 45. Descripción alternativa 1........................................................................................124


Cuadro 46. Accesorios principales del sistema de distribución.................................................125
Cuadro 47. Resumen de presupuesto de obra Alternativa 1....................................................125
Cuadro 48. Descripción alternativa 2........................................................................................126
Cuadro 49. Accesorios principales del sistema de distribución.................................................126
Cuadro 50. Resumen de presupuesto de obra..........................................................................128
Cuadro 51. Evaluación de alternativa.......................................................................................128
Cuadro 52. Áreas bajo riego por unidades de riego..................................................................131
Cuadro 53. Cédula de cultivos con proyecto.............................................................................133
Cuadro 54. Cédula de cultivos con proyecto y rendimientos locales........................................134
Cuadro 55. Profundidad radicular, densidad, marco de plantación y altura de planta.............134
Cuadro 56. Valor de la producción, área, rendimiento, volumen, costos e ingresos................135
Cuadro 57. Resumen de pruebas de recarga............................................................................136
Cuadro 58. Estimación de las eficiencias sin y con proyecto.....................................................137
Cuadro 59. Área bajo riego óptimos en la situación sin y con proyecto....................................138
Cuadro 60. Área de riego incremental......................................................................................138
Cuadro 61. Valoración de la autogestión y acceso al agua........................................................140
Cuadro 62. Área, número de familias y caudales de las bombas y aspersores por familia.......141
Cuadro 63. Tiempo de recarga de cárcamos de bombeo..........................................................142
Cuadro 64. Operación de componentes del sistema................................................................143
Cuadro 65. Diseño participativo de las obras del sistema de riego...........................................144
Cuadro 66. Obras de conducción..............................................................................................145
Cuadro 67. Diseño de riego tecnificado....................................................................................145
Cuadro 68. Distancia entre aspersores, en función a la velocidad del viento...........................150
Cuadro 69. Eficiencias de Aplicación en sistemas de riego.......................................................152
Cuadro 70. Relación de tipos de textura del suelo y valores de velocidad de Infiltración básica
152
Cuadro 71. Valores típicos de Infiltración básica en función a su Textura................................153
Cuadro 72. Características Físicas de los suelos del área del proyecto.....................................153
Cuadro 73. Número de bombas, capacidad y número de aspersores y caudal.........................154
Cuadro 74. Resumen de los resultados del diseño agronómico realizado para cada pozo.......155
Cuadro 75. Especificaciones técnicas del aspersor seleccionado..............................................156
Cuadro 76. Caudales por comunidad y total de familias beneficiarias por pozo.......................157

vii
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 77. Distribución del agua en el Pozo 1..........................................................................157


Cuadro 78. Acompañamiento en la etapa de ejecución...........................................................161
Cuadro 79. Acompañamiento en la etapa de funcionamiento.................................................162
Cuadro 80. Factores ambientales afectados por el proyecto....................................................164
Cuadro 81. Factores Ambientales Afectados por el Proyecto...................................................165
Cuadro 82. Acciones para identificación de impacto................................................................166
Cuadro 83. Presupuesto de Implementación de las Medidas de Prevención y Mitigación (Etapa
de ejecución, cierre y abandono)...................................................................................................168
Cuadro 84. Presupuesto Consolidado del Proyecto..................................................................171
Cuadro 85. Estimación de costos de administración, operación y mantenimiento del sistema171
Cuadro 86. Cálculo estimado de tarifas mensuales para administración, operación y
mantenimiento, por sistema de riego............................................................................................172
Cuadro 87. Personal requerido en la etapa de ejecución de obras...........................................173
Cuadro 88. Insumos para la etapa de ejecución.......................................................................174
Cuadro 89. Precios Sociales para Bolivia, Razones Precio Cuenta.............................................175
Cuadro 90. Evaluación Económica a precio social.....................................................................175
Cuadro 91. Evaluación Financiera a precio de mercado...........................................................176
Cuadro 92. Análisis de sensibilidad a precios de mercado........................................................177
Cuadro 93. Estructura de Financiamiento.................................................................................177
Cuadro 94. Cronograma de ejecución financiera por componentes.........................................178

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Fluctuación de las temperaturas máximas, mínimas y promedio (°C)..........................14


Gráfico 2. Precipitaciones Mensuales – Est. Pairumani (mm).......................................................15
Gráfico 3. Humedad relativa – Est. Pairumani (%)........................................................................16
Gráfico 4. Bolivia: producción por año agrícola, según cultivo de hortalizas y verduras (tm).......92
Gráfico 5. Estructura de Mercado.................................................................................................95
Gráfico 6. Estrategia de Ejecución...............................................................................................159

viii
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Isotermas del Valle Central de Cochabamba................................................................12


Figura 2. Isoyetas del Valle Central de Cochabamba...................................................................13
Figura 3. Triangulo para determinar la textura de los suelos......................................................62
Figura 4. Esquema hidráulico del sistema actual de riego...........................................................70
Figura 5. Esquema hidráulico de distribución del sistema de riego actual..................................71
Figura 6. Flujo de funcionamiento de las áreas de riego.............................................................74
Figura 7. Canales de Comercialización........................................................................................91
Figura 8. Esquema Hidráulico de funcionamiento.....................................................................130

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Ubicación administrativa de la cuenca de influencia......................................................3


Mapa 2. Ubicación hidrográfica de la cuenca de influencia..........................................................4
Mapa 3. Ubicación Geográfica......................................................................................................5
Mapa 4. Vías de acceso................................................................................................................7
Mapa 5. Recursos Hídricos Área de Estudio.................................................................................9
Mapa 6. Ubicación de Estaciones Meteorológicas.....................................................................11
Mapa 7. Zonas de vida en el área de estudio.............................................................................18
Mapa 8. Mapa geológico de la zona de estudio.........................................................................20
Mapa 9. Mapa geomorfológico de la zona de estudio................................................................23
Mapa 10. Mapa de pendiente en el área de estudio....................................................................24
Mapa 11. Mapa de suelos en el área de estudio..........................................................................26
Mapa 12. Cobertura vegetal en el área de estudio......................................................................28
Mapa 13. Mapa de ubicación de las calicatas...............................................................................58
Mapa 14. Tipo de suelos con fines agrícolas.................................................................................59
Mapa 15. Ubicación del área del proyecto y de los pozos............................................................78
Mapa 16. Ubicación administrativa del área de estudio.............................................................114
Mapa 17. Ubicación administrativa área del proyecto y comunidades involucradas.................115
Mapa 18. Ubicación geográfica del área del proyecto................................................................116
Mapa 19. Imagen satelital área del proyecto.............................................................................118
Mapa 20. Ubicación del área de estudio en Carta geográfica IGM 1:100.000............................119
Mapa 21. Vías de acceso al área del proyecto............................................................................121

ix
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1 Características de la cuenca de aprovechamiento

Las comunidades involucradas en el proyecto están ubicadas al oeste del área de


influencia de la Cuenca Viloma, que forma parte del Plan Director de la Cuenca del Rio
Rocha, constituyéndose en un instrumento de planificación para el desarrollo de la gestión
Integral de recursos hídricos y manejo integrado de cuencas que orienta y apoya el
acceso y uso equitativo del agua en cantidad y calidad.

La cuenca y el área de influencia presentan procesos erosivos de magnitud diferenciada


que durante los periodos de lluvias generan aporte de grandes cantidades de sedimentos
que son transportados al área de influencia de la Cuenca Viloma conformando depósitos
aluviales.

Los procesos erosivos en la Cuenca Viloma tienen características dinámicas, lo que


significa que pueden cambiar según la intensidad de las precipitaciones, lo que incide en
costos por daños ocasionados a la infraestructura agrícola y habitacional asentada en el
área de influencia, además de costos relacionados a mantenimiento y limpieza de los
cauces. El oportuno control de los procesos erosivos y la generación de alternativas
productivas permitirán minimizar los costos por daños ocasionados en el área de
influencia, donde se encuentra la zona del proyecto.

1.1.1 Ubicación Administrativa

La cuenca del río Viloma, área de influencia en la zona del proyecto, está bajo jurisdicción
de los municipios de Sipe Sipe y Vinto, segunda y cuarta sección municipal de la provincia
Quillacollo del departamento de Cochabamba, respectivamente, localizada a 23 Km. de la
ciudad capital de departamento.

Los límites naturales que presenta esta cuenca son: al Norte la cordillera del Tunari, al
Oeste la cordillera de Mazo Cruz, al Sur y Sudeste las últimas estribaciones del Mazo
Cruz, una serranía que alcanza los 3100 msnm.

La cuenca está situada al oeste del Valle Central de Cochabamba, tiene una extensión de
140 Km2 y un área de influencia de 11 Km2 aproximadamente y que a su vez limita con las
cuencas de La Llave, Huallaquea, Higuerani al este y con la cuenca Pankoruma al oeste.

Geográficamente la cuenca y el área de influencia del Viloma, tiene las siguientes


coordenadas:

1
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 1. Ubicación geográfica de la cuenca y área de influencia

Altitud
Comunidad X_Coord Y_Coord
m.s.n.m.
Cuenca Viloma 770960.65 8079639,29 3367
Área de Influencia del Viloma 780326.92 8071648.85 2592
Fuente: Elaboración propia

Entre otras características de importancia se tiene una altitud que oscila entre los 2526 a
4617 msnm, con un promedio de 3571 msnm, y una pendiente pronunciada media,
próxima al 10 %.

El área del proyecto se ubica en el departamento de Cochabamba, provincia de


Quillacollo, municipio de Sipe Sipe como se aprecia en el Mapa 1.

Por otra parte, por las características de aprovechamiento de las aguas y distribución
organizativa, esta área se subdivide en 8 pequeñas zonas o áreas de riego, cuyos datos
espaciales (ubicación geográfica y altitud) se presentan a continuación:

Cuadro 1. Ubicación geográfica por zonas

Altitud
Zona X_Coord Y_Coord
m.s.n.m.
Pozo 1 784250 8070059 2536
Pozo 2 Casa Blanca 784519 8070279 2534
Pozo La Coja 785020 8069586 2523
Pozo Reyes 783497 8070689 2543
Pozo San Antonio Principal 784295 8069891 2535
Pozo San Juan Principal 784756 8069489 2528
Pozo Juvenil Principal 784693 8069298 2524
Pozo Nuevo 784409 8070597 2537
Fuente: Elaboración Propia

2
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 1. Ubicación administrativa de la cuenca de influencia

Fuente: Elaboración propia

3
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.1.2 Ubicación hidrográfica

La cuenca del rio Viloma, identificada con el código 46698856, NIVEL 8, pertenece a la
Gran Cuenca de Rio Grande y ubicándose en la cuenca del Río Rocha.

Mapa 2. Ubicación hidrográfica de la cuenca de influencia

Fuente: Elaboración propia.

4
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.1.3 Localización geográfica: Latitud y Longitud

Mapa 3. Ubicación Geográfica

Fuente: Elaboración propia

Geográficamente se encuentra ubicada al oeste de la provincia Quillacollo, dentro las


siguientes coordenadas geográficas UTM- WGS-84, Zona 19.

5
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 2. Coordenadas Geográficas de la cuenca y área de influencia del Rio


Viloma

Rango X_Coord Y_Coord


Mínimo 784877,16 8068914,15
Máximo 772911,16 8089977,33
Fuente: Elaboración propia

1.1.4 Vías de acceso

La cuenca y área de influencia del río Viloma, se halla bajo jurisdicción de los Municipios
de Sipe Sipe, localizada a 23 Km. de la ciudad capital de Departamento.

El acceso principal al área de estudio es por la carreta al Valle Bajo de Cochabamba


(pasando por Quillacollo y Vinto), el tiempo estimado hasta este punto es de 1 hora.
Desde este punto se toman diferentes caminos vecinales en estado regular para acceder
a los centros poblados y comunidades de la microcuenca.

Cuadro 3. Vías de acceso

Dist. Tiempo
Tramo Estado Observaciones
(Km.) (Hr.)
Cochabamba – Quillacollo 12,93 Bueno 0,25 Camino principal (Asfaltado)
Quillacollo – Vinto 3,88 Bueno 0,10 Camino principal (Asfaltado)
Vinto – Area de studio (Sipe Sipe) 4,01 Regular 0,12 Camino Secundario (tierra)
Total 20,89 0,47
Fuente: Elaboración Propia

6
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 4. Vías de acceso

Fuente: Elaboración propia

7
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.1.5 Características físicas y geográficas del área del proyecto

Las características ecológicas del área del proyecto están determinadas por la altitud,
factor que define la aptitud de los sistemas productivos agropecuarios.

El clima en el valle es templado con una temperatura media anual de 17.5 °C. Las
precipitaciones pluviales están limitadas a los meses de octubre hasta abril y varían entre
400 y 500 mm al año. Originalmente la vegetación fue arbórea arbustiva, pero esto
cambió debido a que los suelos son fértiles y los esquemas de irrigación hacen posible
cultivar cereales, hortalizas y muchas variedades de plantas frutales.

1.1.5.1. Características hidrológicas

En razón de la variada composición de los sedimentos que corresponden a los abanicos


aluviales en las cuencas del Valle de Sipe Sipe formada por rocas no consolidadas,
desarrollados durante el cenozoico, cuya característica es la de presentar condiciones
favorables para la existencia de reservorios de aguas subterráneas, por tal motivo el
municipio, cuenta con mayores recursos hídricos, por este conocimiento existe una gran
cantidad de vertientes en las diferentes comunidades.

Estos acuíferos catalogados como extensos y productivos son de mayor importancia para
el aprovechamiento de las aguas subterráneas tanto para el consumo humano como para
riego.

El área de estudio tiene acceso a dos ríos y se provee de agua de pozo, esta última
usada para el consumo y riego.

8
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 5. Recursos Hídricos Área de Estudio

Fuente: Elaboración propia

9
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

EL río Viloma es el más importante, ya que beneficia a comunidades aledañas a este, sus
aguas son continuas durante todo el año, variando el caudal de acuerdo a los períodos de
lluvia y estiaje.

 Fuentes de Agua Subterráneas: Pozos de Agua

Los pozos constituyen una fuente importante de aprovisionamiento de agua potable a la


población. La profundidad de estos pozos oscila entre 8 y 130 metros; la extracción en los
primeros casos se daba por presión natural (pozos surgentes) y, posteriormente, con el
uso de bombas sumergibles.

La mayor cantidad de estas fuentes se encuentran concentradas en la cuenca y área de


influencia de la cuenca Viloma, con aproximadamente al centenar de pozos, los cuales se
hallan distribuidos en las comunidades dentro del área de estudio, como se observa en el
anterior mapa.

Con esta información podemos afirmar que Sipe Sipe es rico en recursos hídricos,
contando con diversas fuentes que dan a sus valles una identidad agropecuaria. A ello se
puede añadir las grandes potencialidades que posee la zona y por tanto la necesidad de
optimizar el uso de esas fuentes de agua para el consumo humano y riego.

1.1.5.2. Características meteorológicas

Para precisar la información meteorológica del área del proyecto se ha recorrido a la


estación meteorológica más próxima Pairumani, con un periodo de 10 años de
observaciones (2006 – 2015), localizado en el municipio de Vinto.

10
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 6. Ubicación de Estaciones Meteorológicas

Fuente: Elaboración propia

11
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Clima

El clima de la zona corresponde a templado semiárido con una temperatura media anual
de 15.8 °C, así como una variación en la amplitud térmica de 4 °C (julio) y 31 °C
(noviembre) existiendo una susceptibilidad a heladas durante junio y julio.

Por otro lado, según la clasificación climática de Köpen, el clima de este valle es de tipo
mesotérmico con inviernos secos; estepa con inviernos secos en altitudes intermedias y
polar de alta montaña en las zonas de mayor elevación.

A medida que disminuye la altitud, el clima va siendo más templado, presentando brisa
fresca y saludable, la temperatura varía entre 16 ºC y 22 ºC. El mapa siguiente, muestra el
comportamiento climatológico del Valle Central de Cochabamba, donde se incluye el
municipio de Sipe Sipe.

Figura 1. Isotermas del Valle Central de Cochabamba

Quillacollo Tiquipaya

Vinto
Colcapirhua Sacaba

Cercado

Sipe Sipe

Fuente: Elaboración Propia a base de información del CLAS, 2000

En la zona de valle, las características climáticas son influenciadas en la estación de


invierno por las heladas que bajan de la cordillera del Tunari, con temperaturas críticas
por debajo de los 0 °C en algunas noches de invierno (mayo – agosto), sin embargo, en
los meses de verano, esta ventisca fría, que llega desde las alturas, tiene una influencia
positiva ya que permite la generación de un microclima propicio para la agricultura.

Asimismo, se tiene una precipitación media anual de 480 mm/año, oscilando de los 400 a
600 mm/año y derivando una mayor intensidad en los meses de noviembre a marzo. En la
zona de serranías bajas, la deficiente precipitación pluvial le da un carácter semiárido.

12
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

El balance hídrico en la zona muestra ser favorable para el crecimiento de los vegetales
desde noviembre hasta abril, el resto del año el riego es imprescindible. 1 La figura
siguiente muestra la precipitación media anual del Valle Central de Cochabamba, donde
se incluye la precipitación promedio de la zona de valle del municipio de Sipe SIpe.

Figura 2. Isoyetas del Valle Central de Cochabamba

Quillacollo Tiquipaya

Vinto
Colcapirhua Sacaba

Cercado

Sipe Sipe

Fuente: Elaboración Propia a base de información del CLAS, 2000

 Temperaturas (medias, medias máximas y mínimas; serie mínima de 10


años)

En el registro de temperaturas se cuenta con 10 años de observación (2007 a 2016), con


algunos años de interrupción que corresponde a la Estación Climatológica de Pairumani,
cuya temperatura media anual es de 17.87. °C, con máximas medias que llegan a 29.32
°C durante los meses de octubre a noviembre, siendo la máxima absoluta de 29.58 ºC en
el mes de noviembre, siendo la máxima absoluta de 29.58 ºC en el mes de noviembre.

Las temperaturas mínimas se presentan en los meses de junio, julio y agosto con un
promedio de 3.17 °C, siendo la mínima absoluta de 2.41 °C durante el mes de julio, por lo
que no es normal la ocurrencia de heladas en la zona de influencia del proyecto

Cuadro 4. Promedios de Temperaturas Mensuales (°C), estación de Pairumani


1
Levantamiento de Suelos a Nivel Semidetallado en la Zona Norte de Quillacollo y Vinto, Antezana, H. Ardaya, J. Galindo,
G. Saavedra, A. CLAS, 2000.

13
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Temperatura Meses
(˚C) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
T Máxima 27.31 27.02 27.64 27.53 27.19 26.90 26.90 28.06 28.84 29.05 29.58 28.27 27.84

T Media 18.92 18.79 19.29 18.32 16.54 14.82 14.66 16.22 18.29 19.31 20.34 19.48 17.87

T Mínima 10.54 10.59 10.97 9.09 5.88 2.75 2.41 4.37 7.76 9.55 11.13 10.71 7.91
Fuente: Elaboración propia con datos de la estación meteorológica de Pairumani.

El grafico a continuación permite apreciar que existen fluctuaciones bruscas de


temperatura en las cuatro estaciones del año durante los 365 días.

Gráfico 1. Fluctuación de las temperaturas máximas, mínimas y promedio (°C)

Fuente: Elaboración propia con datos de la estación meteorológica de Pairumani

 Precipitación Pluvial

Para precisar la información meteorológica del área del proyecto se ha recorrido a la


estación meteorológica más próxima Pairumani, con un periodo de 10 años de
observaciones (2007 – 2016).

La información del régimen pluviométrico que mejor representa la distribución espacial y


temporal de las lluvias en las zonas del proyecto está referida a las precipitaciones
mensuales, ya que mediante esta información es posible evidenciar la distribución
estacional de la precipitación; donde los valores más altos de precipitación se encuentran
desde los meses de noviembre a marzo, mientras que la época de estiaje está presente
desde los meses de mayo a septiembre, registrando precipitaciones casi nulas.

Para el cálculo del Balance Hídrico se ha tomado en cuenta la Estación Climatológica de


Pairumani con 10 años de observación (2007 a 2016). Luego, la precipitación media anual

14
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

máxima fue de 627.14mm. La distribución de las lluvias es irregular durante el año,


característica de la región occidental de nuestro país concentrándose la mayor
precipitación entre los meses de enero a marzo y la menor entre los meses de abril a
mayo.

En el cuadro a continuación, se muestran los valores de precipitaciones medias


mensuales para los años de registros pluviométricos disponibles en la estación Pairumani,
así como también un promedio de estos valores, los cuales están representados en el
grafico siguiente:

Cuadro 5. Precipitación mensual, estación de Pairumani (mm/año).

Series/Mes Precipitación Media Mensual (mm) Anual


es Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2007-2016 155.21 158.01 92.73 21.57 2.37 0.13 6.96 3.81 5.29 23.91 55.53 96.49 637.10
Fuente: Elaboración propia con datos de la estación meteorológica de Pairumani

Los datos de precipitación pluvial registrados en la estación de Pairumani, indica una


concentración de mayor precipitación en los meses de diciembre a marzo y una
concentración menor de precipitación en los meses de abril a septiembre. Esta
distribución no satisface plenamente los requisitos hídricos de los principales cultivos
implementados en la zona de estudio. La precipitación pluvial anual es de 637.10 mm.

Gráfico 2. Precipitaciones Mensuales – Est. Pairumani (mm)

Fuente: Elaboración propia con datos de la estación meteorológica de Pairumani

15
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Humedad relativa

La humedad relativa anual alcanza un promedio de 36%. La humedad máxima registrada


La humedad relativa varía desde 77.65 a 80.82%, siendo la media anual de 80.31%.
Durante el verano el clima es muy favorable para el desarrollo de la mayoría de los
cultivos2.

En el cuadro a continuación, se muestran los valores de humedad relativa medias


mensuales para los años de registros disponibles en la estación Pairumani, así como
también un promedio de estos valores, los cuales están representados en el grafico 4
siguiente:

Cuadro 6. Humedad relativa (HR)(%).

Humedad relativa (HR)(%) Anual


Series/Meses
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
2007-2016 83.24 84.46 82.32 80.75 80.18 79.44 79.07 77.95 77.65 78.35 78.33 80.82 80.31
Fuente: Elaboración propia con datos de la estación meteorológica de Pairumani

Gráfico 3. Humedad relativa – Est. Pairumani (%)

Fuente: Elaboración propia con datos de la estación meteorológica de Pairumani

 Vientos
2
ESTUDIO DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS EN MUNICIPIOS DE VINTO Y QUILLACOLLO, Antezana, H. Ardaya, J.
Galindo, G. Saavedra, A., CLAS, 2000

16
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

La velocidad media de los vientos es de 3,8 Km/h. La Presión barométrica media es de


749 milibares. En la zona de serranías bajas, la deficiente precipitación pluvial le da un
carácter semiárido.

1.1.5.3. Características biofísicas

La zona presenta características biofísicas favorables para desarrollar la actividad


productiva, como ser suelos profundos y con pendientes suaves, clima templado cálido y
topografía favorable, y con recursos hídricos provenientes de aguas subterraneas
favorables para la producción y productividad agrícola. Aspectos que le permiten
mantener una capacidad productiva combinada y simultánea de cultivos.

 Fisiografía

Los suelos del valle de Cochabamba tienen en general una estrecha correlación con su
posición en los gradientes topográficos y geomorfológicos característicos de cada uno de
los pisos ecológicos altitudinales de la región.

17
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 7. Zonas de vida en el área de estudio

Fuente: Elaboración propia

18
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Fisiográficamente la zona de estudio se encuentra a nivel de gran paisaje en la cordillera


oriental, a nivel de paisaje está ubicado en un valle a nivel de sub-paisaje presenta las
terrazas recientes y subrecientes, además las laderas con pendientes convexas de 0 - 20
%. A nivel de elementos de paisaje lo constituyen las series de suelos o unidades
taxonómicas identificadas en este estudio, que también constituyen unidades
cartográficas.

El área de estudio presenta valles bajos con altitudes variable de 2.500 hasta 2800 con
disecciones moderadas.

 Geología

El estudio geológico de la zona se realizó en base a la imagen satelital. El relevamiento


geológico tiene la finalidad de conocer y describir las características geomorfológicas,
establecer la secuencia estratigráfica general, ubicar las estructuras geológicas
principales y secundarias, además de establecer los ciclos orogénicos que dieron origen
al cuadro estructural de la zona de estudio.

El análisis geológico tiene la finalidad de conocer y describir las características


geológicas, establecer la secuencia estratigráfica general, ubicar las estructuras
geológicas principales y secundarias, además de establecer los ciclos orogénicos que
dieron origen al cuadro estructural. Según GEOBOL 1994, señala que en la zona cercana
a la confluencia de los ríos Viloma, Phankuruma y Rocha y hacia aguas abajo, las
formaciones cuaternarias han sido removidas durante el hundimiento de la red
hidrográfica actual. Esta remoción se traduce en una gran variabilidad de la composición
textural de los depósitos, y una cobertura reciente de texturas a menudo aluvional de
algunas decenas de centímetros de espesor, o por una superposición de depósitos de
composición distinta.

19
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 8. Mapa geológico de la zona de estudio

20
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Fuente: Elaboración propia

En la cuenca de aporte, se tienen las siguientes unidades geológicas que corresponden a


la era cenozoica y paleozoico presentadas en el siguiente cuadro:

Cuadro 7. Unidades geológicas del área de influencia

Era Sistema Unidad geológica Símb. Descripción


Deposito fluvio
Qfl Grava, arena, limo, y arcilla
Cenozoico Cuaternario lacustre
Deposito Aluvial Qa Limos, arenas y gravas
Secuencia turbidítica
Paleozoic
Ordovícico Formación de Anzaldo Oa proximal de cuarcitas y
o
limolítas B1, B2, B3
Fuente: Elaboración propia en base a GEOBOL, 1984

a) Sistema cuaternario

Es el último periodo de tiempo en la columna cromo estratigráfica, y el plano geológico


adjunto nos muestra claramente que la cuenca del rio Rocha y por ende el área de
estudio, está conformada por una cantidad enorme y de diferentes tipos de sedimentos
cuaternarios producto de la erosión en la parte alta de las serranías que circundan y la
deposición en la zona adyacente a la llanura del río Rocha.

- Depósito fluvio lacustre (Qfl)

Presenta un tipo de material compuesto por grava, arena, limo, y arcilla depositada
entre los abanicos aluviales y los depósitos aluviales de los ríos que circundan,
Estos depósitos son producto de la influencia lacustre de las lagunas del valle de
Cochabamba y la Angostura, actividad fluvial que tiene origen en las
precipitaciones fluviales.

- Deposito aluvial (Qa)

Se encuentra formado por parte del lecho mismo de los ríos Rocha y Viloma; se
trata de material detrítico transportado en época de precipitaciones por aguas que
corren por los ríos y depositado temporalmente en áreas a lo largo de la llanura de
inundación. Compuestos normalmente por limos, arenas y gravas.

Esta unidad pertenece a la era Cenozoico del sistema cuaternario y está


conformada por depósitos transportados por el agua y se concentra en el cauce de
agua considerada como lecho del rio.

21
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

b) Sistema ordovícico

Un 80% de los sedimentos aflorantes en la cuenca del río Rocha (área de estudio)
pertenecen al Sistema Ordovícico. En Cochabamba el Ordovícico está muy difundido,
se presenta en fajas largas ocupando principalmente los núcleos de los anticlinales.

El Ordovícico es bastante fosilífero, por ejemplo, es muy clásica la presencia de


Cruziana furcífera a lo largo de la Cordillera del Tunari.

- Formación Anzaldo (Oa)

Esta formación en la base presenta limolitas o siltitas gris verdosas muy micáceas,
estratificadas en capas delgadas de 10 cm a 20 cm de espesor, con
intercalaciones delgadas de areniscas verdosas de grano fino; en conjunto se
presenta como una unidad poco resistente formando pendientes suaves.

Hacia su parte media la estratificación se hace más resistente por la presencia de


areniscas duras, estratificadas en capas gruesas, de grano fino a medio, matriz
poco arcillosa.

Ocupa la mayor parte de la cordillera al norte, oeste y sur del valle. Está
conformada por limolitas gris verduscas intercaladas con areniscas duras y
compactas del mismo color que se alteran a marrón claro, de grano medio a
grueso.

 Geomorfología

En la zona de estudio se distingue la siguiente zona morfológica, que es diferenciada por


su altura topográfica y su relieve, formada por depósitos fluviolacustres con
predominancia de materiales finos que se ubican en la parte central de la cuenca.

En el tiempo geológico que va desde el Ordovícico al Pérmico se produce una


sedimentación marina de gran magnitud y la formación de la cadena Hercinita sobre el
cratón continental.

22
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 9. Mapa geomorfológico de la zona de estudio

Fuente: Elaboración propia

23
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Pendientes

La topografía es variada plana, llanuras con pendientes suaves que oscilan entre 0% y
20%. En este contexto el grado de erosión es variable de acuerdo a las características de
los suelos, tipo de vegetación, precipitación y vientos.

Mapa 10. Mapa de pendiente en el área de estudio

Fuente: Elaboración propia

24
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

En el área del proyecto, las comunidades y sus alrededores, las pendientes varían
ligeramente entre 0% al 20%.

 Uso Actual del Suelo

En el piso ecológico de valles la tierra es utilizada en su mayoría en la agricultura, con


cultivos de: papa, zanahoria, cebolla, remolacha, alfa alfa, rábano, haba y especies
hortícolas de menor producción. La fruticultura en este piso se realiza a nivel familiar, por
otro lado, la pecuaria adquiere mayor importancia al ser esta una zona apropiada para la
producción lechera, la producción porcina y producción avícola.

Los terrenos no cultivables, que son la mayor parte, están destinados al pastoreo y
existen algunos manchones cubiertos con vegetación nativa de carácter arbustivo y
arbóreo, también se puede encontrar trabajos de forestación con especies como pino y
eucalipto.

La pecuaria en este piso ecológico se limita a la producción de ovinos, caprinos, cerdos y


algunos vacunos para auto consumo principalmente.

Estudios realizados de los suelos del municipio de Sipe Sipe, identifican que la zona de
estudio se presenta los alfisoles, suelos típicos de zonas con cambios estacionales entre
(húmedo a semiárido), con déficit de humedad de más de cinco meses al año. Poseen
buen contenido de cationes intercambiables, pero alta susceptibilidad a los procesos de
degradación. Presentan un horizonte superficial de color claro con bajo contenido de
materia orgánica.

25
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 11. Mapa de suelos en el área de estudio

Fuente: Elaboración propia

26
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

- Sistemas de producción agrícola

Los sistemas de producción se basan en la forma de producción familiar, luego estas se


agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de
producción cantonales y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que
toman en cuenta la labranza, producción, comercialización, además de introducir factores
socioeconómicos, culturales, de género y edad.

 Cobertura vegetal

La cobertura vegetal en el área de riego se ha reducido a los linderos, con la presencia de


arbustos nativos del lugar, molles y eucaliptos. Prácticamente toda el área de riego es
aprovechada y explotada para la agricultura, quedando algunas áreas que pueden ser
ampliadas e incorporadas a la producción agrícola.

El siguiente cuadro describe la vegetación del municipio de Sipe Sipe, propiamente la que
está presente en el área de estudio.

Cuadro 8. Cobertura Vegetal

Área Km2 Cobertura Vegetal


1.117,15 Áreas antrópicas vegetación herbácea baja con sinusia arbustiva montano
1330,22 Vegetación herbácea graminoide baja sin sinusia montano
128,85 Áreas antrópicas vegetación herbácea baja sin sinusia submontano
Fuente: PTDI Municipio de Sipe SIpe (2016 – 2020)

La vegetación edafohigrófila está situada en las zonas bajas, ya que reciben aportes extra
de agua procedente de las zonas elevadas que la rodean, debido al transporte del agua y
material por acción de la gravedad mediante la escorrentía superficial, los niveles freáticos
y los cursos fluviales. Incluye la vegetación freatófila, aluvial, riparia o ribereña,

27
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 12. Cobertura vegetal en el área de estudio

Fuente: Elaboración propia

28
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Los principales cultivos identificados que se producen en el periodo invernal (según


recorridos en campo realizado en el mes de junio 2019) en el área del proyecto, se
agruparon en tres categorías, como se describe a continuación.

- Al primer grupo corresponden las hortalizas como la cebolla, papa, zanahoria,


coliflor, repollo y beterraga, que son los cultivos que se producen relativamente en
mayor superficie, en las tres comunidades del área del proyecto.
- Al segundo grupo, corresponden las hojas de corte como la acelga, perejil, y yerba
buena, que se producen en superficies relativamente más reducidas.
- Al tercer grupo se producen cultivos forrajeros como la alfalfa, avena y cebada,
también en superficies aún más reducidas, como muestran las imágenes
siguientes.

Fotografía 1. Cultivos de avena, papa y perejil

29
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Fotografía 2. Cultivos de perejil

Fotografía 3. Cultivos de cebolla

Los indicados cultivos, son los que generan ingresos económicos para las familias en toda
el área del proyecto.

Por último, se observa que las especies arbóreas y arbustivas prácticamente han
desaparecido debido al uso intensivo de la tierra para desarrollar la agricultura.

30
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Recursos Forestales

En la zona de estudio predomina la vegetación natural de especies arbóreas nativas y


exóticas, las que se puede observarse principalmente a orillas de los ríos, de parcelas y
canales de riego. Entre las especies más importantes tenemos: molle, sauce llorón,
eucalipto, algarrobo, jarka, acacias, tipa, cha`catea, algarrobo, kiswara, sehuenca, ula,
chilijchi, retama, jacarandá, tara, álamos, soto, arce, paraíso.

En la actualidad la indiscriminada tala de los árboles que se efectúan desde hace años en
todo el departamento de Cochabamba y ante la indiferencia del servicio de autoridades,
ha reducido la riqueza maderera de la zona, esta situación se agudiza más por el
incumplimiento a disposiciones legales en actual vigencia que obliga la plantación de dos
por cada uno derribado.

 Infraestructura actual de riego

En la actualidad existe un sistema de riego básico y precario en el área de estudio, el cual


traslada las aguas mediante canales de hormigón deteriorados, por surcos de tierra, no
cuentan con ninguna infraestructura de almacenamiento de agua para riego haciendo que
el desperdicio de agua sea mayor.

La distribución del agua para riego se lo realiza por inundación hacia las parcelas, sin
poder hacer un regado óptimo de sus diferentes parcelas.

a) Gestión del sistema de riego actual

En lo que se refiere a la gestión del riego y al área de influencia del proyecto, cuenta con
un comité de riego en la zona. En cuanto a los derechos del agua, los mismos encuentran
expresadas en tiempos fijos y caudales variables de la fuente de agua.

El riego comienza desde los pozos, es decir que los usuarios que tienen parcelas más
próximo al canal de conducción, reciben primero y así sucesivamente, internamente cada
beneficiario define la forma de distribución a nivel de sus parcelas. Cada beneficiario tiene
la obligación de estar presente en el momento de la entrega de agua a cargo del
responsable que son por turnos.

En cuanto al mantenimiento del canal, se realizan actividades de mantenimiento y


limpieza de los canales una vez al año, en el que la comunidad. Además de los aportes
en mano de obra, existen multas por ausencia a reuniones ordinarias a las tareas de
mantenimiento.

31
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

b) Manejo del agua en parcelas

Mediante recorridos por el área de estudio, el método de riego practicado en la zona, se


puede indicar que el más utilizado es por inundación, donde se usa grandes cantidades
de agua, que está por encima de los requerimientos hídricos de los cultivos, reduciéndose
su eficiencia de aplicación, por debajo del 30%, según estimaciones realizadas en campo.

Fotografía 4. Método de riego practicado por productores de la zona

c) Tiempo y frecuencia de riego

La distribución de agua de riego se realiza por turnos, mismos que están definidos en
horas según el tamaño y cantidad de parcelas que tiene cada beneficiario. Por ello, el
tiempo de riego que demora en cada parcela depende de la calidad del suelo, tamaño de
la parcela y el tipo de cultivo, esto normalmente varía de 1 a 4 horas; mientras que la
frecuencia es de un riego por semana para cada beneficiario y/o parcela; las frecuencias
disminuyen en época de verano por la presencia de precipitaciones (noviembre a marzo).

 Zona agroecológica

La mayor parte del territorio municipal de Sipe Sipe se encuentra en pisos ecológicos de
Valle y la tierra normalmente es utilizada en su mayoría en la agricultura, con cultivos de:
papa, cebolla, haba y especies hortícolas de menor producción que se realiza a nivel
familiar.

32
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Los sistemas de producción comienzan con la unidad de producción familiar, luego estas
se agrupan y forman las asociaciones comunitarias posteriormente son unidades de
producción distritales y finalmente municipales. Estos son sistemas integrados que toman
en cuenta la labranza, producción, comercialización, además de introducir factores
socioeconómicos, culturales, de género y edad.

Pero fue a lo largo de los años en los que se empezaba a fortificar la actividad agrícola de
Sipe Sipe que estaba sujeta a una serie de problemas, como fue la escasez de agua, la
fertilidad de los suelos era decreciente, la perdida de suelos agrícolas como efecto de la
erosión eólica e hídrica y otros problemas como la salinización de los suelos.

1.1.5.4. Características socioeconómicas

Según las encuestas socioeconómicas realizadas, el 100 % de las familias beneficiarias


indicaron que se dedican a la agricultura y esta actividad constituye su principal fuente de
ingreso familiar; el 75% de las familias tienen como actividad secundaria la ganadería
principalmente cuentan con ganado vacuno, un 25% se dedica a actividades de
albañilería y también trabajan como chóferes y el restante 23% no realiza ninguna
actividad secundaria.

Por lo tanto, en el sector de acuerdo a datos levantados con el propósito de elaborar el


presente proyecto, da cuenta que la producción agropecuaria es la base de la economía
de las familias de la zona, estas actividades son realizadas por todos los miembros de la
familia. Su producción es a temporal y está orientada principalmente a la producción de
los siguientes cultivos: cebolla, zanahoria, maíz, papa y acelga.

En cuanto a la actividad pecuaria, las familias beneficiarias del proyecto cuentan con
ganado mayor y menor, además de animales de corral y aves.

1.1.5.5. Problemas identificados

La necesidad permanente de las familias campesinas de generar mayores ingresos


económicos para mejorar su nivel de vida, hizo que analicen su situación actual y vean las
potencialidades con las que cuentan, en esa dinámica de intercambio de ideas entre
beneficiarios y viendo las potencialidades del medio en que viven, por consenso general
de la comunidad, elevaron su demanda al municipio de Sipe Sipe, para que se pueda
realizar un estudio de un proyecto de riego por aspersión que permita aprovechar los
recursos hídricos disponibles de mejor manera en la zona, y por lo tanto, el trabajo de las
familias en la agricultura.

El diagnóstico realizado en el área de influencia, permitió evidenciar que las familias


cuentan con un sistema de riego tradicional mejorado que les permite realizar una
agricultura bajo riego, a pesar de ello, la mala aplicación de agua a los cultivos, no permite
afrontar de manera racional el uso de este recurso, habiendo agricultores que tienen poco

33
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

o ningún acceso a este derecho; la falta de apoyo técnico y económico en el agro impide
a las familias campesinas puedan proyectarse con una visión de mejorar su calidad de
vida. Es por demás conocido que la eficiencia general de riego tradicional o de
inundación apenas alcanza el orden del 30%, lo que significa una pérdida de al menos el
70% de recurso hídrico.

Por lo anteriormente mencionado, son razones suficientes para apoyar e impulsar el


proyecto de riego por aspersión en la zona, que permita solucionar la problemática de la
comunidad, respecto a mejorar la eficiencia del riego. El proyecto con llevará muchos
beneficios a mencionar: reducción de los riesgos de producción, mayor eficiencia
productiva en el área bajo riego, mayor producción en suelos con pendientes etc.

Las comunidades de Payacollo, Tio Rancho y Sauce Rancho, plantean la necesidad de


mejorar las eficiencias del riego con el sistema de riego presurizado, ampliar la superficie
regada, reducir costos de operación y mantenimiento, facilitar el riego nocturno, reducir el
uso de la mano de obra, por último, incrementar los rendimientos con el cambio del riego
tradicional al sistema de riego por aspersión.

En la realización de los talleres comunales, se llegó a identificar y concertar con las


familias beneficiarias, las principales potencialidades de su sistema productivo,
diferenciado por género:

Hombres y mujeres
 Objetivos y metas, concertada y validada entre hombres y mujeres del área del
proyecto para la elaboración del proyecto.
 Existe conocimientos y saberes locales en hombres y mujeres de la comunidad
sobre el manejo de agua de riego
 Existe conocimientos y saberes locales en hombres y mujeres de la comunidad de
sobre el manejo de los cultivos de hortalizas.
 Existe amplia predisposición y aceptación de los futuros beneficiarios, para
incorporar conocimientos en cuanto a introducir y manejar de mejor manera los
suelos, las plagas y enfrentar la comercialización de manera organizada.
 El mejoramiento del sistema de riego actual permitirá un mejor uso y manejo
racional de los recursos hídricos, garantizando la producción y productividad
agrícola en dos cosechas por año.

Solo hombres
 Existe articulación caminera (al interior de las comunidades) que permite transitar
por toda la comunidad y además conectarse a la red troncal Cochabamba-Oruro
(asfaltado).
 Se cuenta con organizaciones de regantes por pozo respaldados por una sólida
Organización Sindical.

34
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Suelos de diferentes clases texturales, fertilidad aceptable y profundidades medias


a profundas, las que se adecuan para realizar actividades agrícolas.
 Respaldo y apoyo decidido para viabilizar la ejecución del proyecto, por parte del
Gobierno Municipal y el Programa UCEP - MI RIEGO.

Solo mujeres

 Las ferias de Colcapirhua, Quillacollo y Cochabamba les permite la


comercialización de la producción agrícola y la compra de insumos, materiales,
herramientas y alimentos para la comunidad
 Se dispone de suficiente caudal de agua a partir de pozos.
 Los cultivos son manejados con estrecha relación a los procesos de
comercialización con mercados cercanos como Cochabamba, Quillacollo, Oruro,
La Paz
Finalmente, en las comunidades existe la visión de que el proyecto generará las
bases estructurales necesarias para que la producción campesina se dinamice
progresivamente y proporcione las condiciones pertinentes para una mayor
generación de excedentes e ingresos que permitan mejorar la seguridad alimentaria
y su inserción favorable en el mercado.

Así también, las familias campesinas en el taller comunal han manifestado sus problemas
de manera diferenciada por género:

Hombres y Mujeres

 Deficiente manejo agronómico:


El riego es aplicado con fuertes caudales de agua por periodos entre riego de más
de 7 días, ocasionando compactación, perdida de fertilidad de los suelos, además
de erosión.
Uso indiscriminado de agroquímicos (plaguicidas, fungicidas herbicidas, etc.),
desconocimiento del manejo integrado de plagas y enfermedades.
 Problemas en la post-cosecha:
No se cuenta con adecuada infraestructura de almacenamiento para los productos
cosechados con destino a la comercialización o el autoconsumo.
 Presencia de intermediarios en la comercialización:
Los comunarios no tienen tradición de comercializar sus productos agropecuarios
de manera directa y organizada en los centros de consumo, como consecuencia
de esta situación, los intermediarios imponen precios desfavorables para sus
productos.

35
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Infraestructura de comercialización:
La ausencia de infraestructura de almacenamiento para productos perecederos
obliga a ser comercializados en el breve plazo.
 Dinámica de precios en los centros de comercialización:
Existe desconocimiento de la dinámica de precios de los principales centros de
comercialización, por parte de los productores. Así también, no existe instituciones
u organizaciones que proporcionen información adecuada y oportuna sobre las
variaciones de precios que se registran.
 Productos con valor agregado:
La transformación de productos agrícolas prácticamente es inexistente, por cuanto
la gran mayoría de la producción es hortícola.

Solo hombres

 Bajos niveles de producción y productividad agrícola debido al empobrecimiento


de los suelos y alta incidencia de plagas, enfermedades.
 Bajos precios para los productos agrícolas (sobre oferta - contrabando), durante la
comercialización.
 Hasta el momento no existe posibilidad de emprender nuevas actividades
agrícolas y/o extra agrícolas para diversificar y dinamizar la economía de hombres
y mujeres.

Solo Mujeres

 Bajos precios para los productos agrícolas (sobre oferta - contrabando), durante la
comercialización.
 Hasta el momento no existe posibilidad de emprender nuevas actividades
agrícolas y/o extra agrícolas para diversificar y dinamizar la economía de hombres
y mujeres:

El propósito del Proyecto es hacer frente a los problemas principales (escasez de


recursos económicos, el mejoramiento de la producción y productividad, la falta de
conocimiento de las leyes en vigencia y de normas y reglamentos en el ámbito municipal
para el manejo de RRNN) identificados por hombres y mujeres de la comunidad

1.1.6 Recarga subterránea de los acuíferos

El agua subterránea del área del proyecto se recarga principalmente al pie de las
serranías, donde predominan sedimentos gruesos que permiten la infiltración y
percolación de agua hacia los acuíferos freáticos. El agua de recarga proviene de las
torrenteras y en menor proporción, directamente de la precipitación sobre las zonas de
recarga. Más abajo, hacia el centro, la superficie se vuelve arcillosa y forma una capa
confinante de las aguas subterráneas.

36
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

La faja transicional entre las zonas freáticas y de confinamiento se caracteriza


frecuentemente por la descarga natural de las aguas subterráneas: en tal faja se
presentan manantiales donde el nivel freático corta la superficie del terreno o donde
existen lugares débiles en las capas confinantes, manteniéndose localmente la
evapotranspiración por flujos capilares desde el agua subterránea. En las partes bajas de
los valles existen contactos directos entre los acuíferos y los ríos, dando lugar a la
descarga del agua subterránea en forma de escorrentía subterránea.

Los numerosos pozos y otras obras de captación ocasionan una importante descarga
artificial de las aguas subterráneas. Al contrario, la descarga por flujos subterráneos a
través de las divisorias se considera insignificante, tomando en cuenta las condiciones
geológicas y las observaciones de campo al respecto.

En época lluviosa, en sectores ubicado cerca del rio Viloma se observa desborde debido a
las intensas lluvias, que muchas veces este provoca el ingreso de agua a los cultivos,
perjudicando a los pobladores, la fisiografía del terreno no es factor que favorece al
desagüe de las aguas debido a las bajas pendientes presentes en la mayoría del territorio.
Sin embargo, desde el punto de vista de la hidrogeología, el estudio de la recarga en esos
sectores es muy importante, partiendo de la determinación de las conductividades
hidráulicas de los materiales presentes y de esta manera la determinación de las tasas de
infiltración que permitirán explicar la retención de las aguas superficialmente y al mismo
tiempo la cuantificación de la recarga en estos sectores exclusivos.

La recarga sucede mayormente en una franja ubicada en el borde norte por infiltración de
las aguas superficiales que provienen de la cordillera. Especialmente en los abanicos
aluviales, la permeabilidad es alta, lo que permite que el 20% - 25% de la precipitación
pluvial se infiltre (GEOBOL & NNUU, 1978).

En estas regiones de recarga la napa del agua subterranea es freática, pero más al sur, la
superficie piezométrica cambia a condiciones confinadas por la existencia de capas
superficiales arcillosas y relativamente continuas, de espesores que varían entre 10 y 30
m.

Las fluctuaciones piezométricas durante el año hidrogeológico varían entre


aproximadamente 20 m en la zona de recarga y menos de 1 m en la zona sur o zona de
descarga. A pesar de las grandes cantidades de agua subterránea que son extraídas del
valle, en los últimos años el nivel piezométrico en la cuenca en general no ha bajado.

37
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.2 Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios

1.2.1. Comunidades involucradas en el proyecto.

Las comunidades involucradas en el proyecto, nominalmente, son: Payacollo, T’io Rancho


y Sauce Rancho. Sin embargo, según mencionan los pobladores, la denominación de
Payacollo y T’io Rancho es indistinta, por lo que se trataría de un mismo territorio.

1.2.2. Población beneficiaria del proyecto (número de habitantes, hombres y


mujeres)

Cuadro 9. Población beneficiaria por género

Grupo etario Total % Hombres Mujeres


Habitantes 0-15 años 148 18% 72 76
Habitantes 16-60 años 299 36% 158 141
Habitantes 61 años o más 380 46% 191 189
TOTAL 827   421 406
PORCENTAJE 100% 100% 51% 49%
Nº FAMILIAS 241
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo

1.2.3. Población económicamente activa

Tomando en cuenta el rango de 10 y más años utilizado por el INE, observamos que el
98,99% de la población económicamente activa del área rural del municipio, es
considerada como ocupada, 0,52% como cesante y 0,49% aspirante.

Cuadro 10. Población económicamente activa, área rural

Categoría ocupacional Total


Género
Ocupado % Cesante % Aspirante % Total %
Mujer 5.296 98,92 27 0,50 31 0,58 5.354 42,58
Hombre 7.150 99,04 38 0,53 31 0,43 7.219 57,42
Total 12.446 98,99 65 0,52 62 0,49 12.573 100,00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos CNPV 2012

1.2.4. Índice de pobreza

De acuerdo con Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas elaborado a partir del


Censo 2012, el 51,7% de la población es considerada como pobre, con 41% en el rango
de pobreza moderada, 9,7% considerada como población indigente y 1% como marginal.
Por otro lado, el 48,3% es población considerada como No pobre, con un 15,1% con
Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) y 33,1% en el rango de umbral de pobreza.

38
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 11. Clasificación de Población por Necesidades Básicas Insatisfechas


(NBI) del municipio

No pobre Pobre Total


NBS Umbral Moderada Indigente Marginal
6.123 13.411 16.598 3.905 424 40.461
15,1% 33,1% 41,0% 9,7% 1,0% 100,00%
Fuente: Elaboración a partir de datos INE, Censo 2012

1.2.5. Pertenencia cultural

Respecto a la composición poblacional de las comunidades de Payacollo y Sauce


Rancho, según datos del Censo de Población y Vivienda 2012, el 90,93% de sus
habitantes se considera de la nación o grupo étnico quechua, 4% está registrado como
campesino, el 3,57% pertenecería a los aymaras y el 1,49% restante a otros grupos
étnicos o naciones como afroboliviano, chiquitano, guaraní, itonoma y yuracaré. (INE,
2012).

1.2.6. Lista de beneficiarios del sistema de riego

La lista desglosada de beneficiarios se adjunta en ANEXO 2.

1.2.7. Caracterización y estado de avance del saneamiento y titulación agraria


en la zona del proyecto, tamaño medio del área cultivable por familia
(ha/familia).

En la zona del proyecto se da dos situaciones respecto a la titulación y saneamiento de


tierras. En el caso de las cooperativas (San Juan, San Antonio y Juveniles), se ha
realizado un proceso de saneamiento durante la etapa de recuperación de tierras. En las
demás áreas, el proceso de saneamiento se encuentra paralizado en oficinas del INRA
debido a la falta de claridad en las delimitaciones territoriales, dificultad que se presenta
en varias comunidades de la zona.

En cuanto al tamaño de las parcelas cultivables en el área del proyecto, estas se


caracterizan por ser de extensión reducida, con un promedio de 0,16 ha. por parcela y
0,32 ha. por familia beneficiaria.

1.2.8. Actividades económicas principales de los beneficiarios e ingresos

Según datos del Censo 2012, 48,65% de los pobladores de las comunidades de
Payacollo (Incluye T’io Rancho) y Sauce Rancho, realizan trabajos por cuenta propia,
31,23% trabajan como empleados u obreros y 5% es trabajador o ayudante sin
remuneración, como se muestra en el cuadro a continuación:

39
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 12. Categoría ocupacional

Cuent Trabajador Cooperativi


Obrero / Trabajad Sin
Comunida a Emplead (a) sin sta de
Total Emplea or (a) del especific
d propi or remuneraci producción
do hogar ar
a ón / Servicios
Payacollo 610 150 334 9 36 2 2 77
Sauce
rancho 687 255 297 9 29 2 7 88
Total 1.297 405 631 18 65 4 9 165
100,0
% 0 31,23 48,65 1,39 5,01 0,31 0,69 12,72
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE Censo 2012

Por otro lado, la principal actividad de los pobladores del municipio de Sipe Sipe, está
referida a la agricultura y ganadería, en más de 41%. Otras actividades a las que se
dedican sus habitantes son: comercio con 9,9%, construcción 7,7%, industria
manufacturera en 6,45% de los casos, transporte y almacenamiento con 6,24%,
existiendo otras de menor importancia.

1.2.9. Tasas migratorias

Según el Censo 2012, existen emigraciones temporales hacia el Chapare, Santa Cruz,
Cochabamba, al exterior del país (España, Inglaterra, Argentina e Italia), trabajos como el
de albañilería, chóferes, peones, pintores, domésticos y estudios. (PTDI SIPE SIPE 2016
– 2020).

El diagnóstico socioeconómico ha podido determinar que la migración definitiva por lo


general es hacia Quillacollo, Cercado, Chapare y el departamento de Santa Cruz, a los
países de Argentina, España, Italia, Inglaterra, para realizar trabajos como chóferes,
albañiles, de costura, comercio, agricultura, mecánica, enfermería, de niñeras y
empleadas domésticas. (PTDI SIPE SIPE 2016 – 2020).

Respecto a la inmigración en la zona del proyecto, según datos del Censo 2012 en
respuesta a la pregunta ¿Dónde vivía hace 5 años?, se puede determinar que existe un
9,14% de inmigrantes para los últimos 5 años, con un 7,81% procedentes de otro lugar
dentro del país y 1,13% de otros países.

Cuadro 13. Lugar de residencia hace 5 años

En la
En otro lugar En el Aún no había
Comunidad comunida
del país exterior nacido
d
Payacollo 83,41 6,57 1,60 8,43
Sauce Rancho 78,40 8,70 1,14 11,75
Total 80,49 7,81 1,33 10,37
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INE Censo 2012

40
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.2.10. Descripción de posiciones de grupos de interés respecto al proyecto

En el área del proyecto, las comunidades beneficiarias cuentan con organizaciones


relacionadas a la actividad agrícola, (cooperativas y asociaciones de regantes). Existen 6
organizaciones que funcionan actualmente y una que se ha conformado en torno al pozo
que se pretende perforar. Todas estas se han pronunciado a favor de la realización del
proyecto con posiciones claras para participar en la etapa de estudio, la posterior
ejecución y funcionamiento del sistema de riego tecnificado en cada una de las áreas de
riego incluidas en el proyecto.

1.3 Situación actual de la producción agropecuaria

1.3.1. Cultivos a temporal, bajo riego y actividad pecuaria

Las características de la producción agrícola en el área del proyecto son bastante


particulares, por el hecho de que la zona cuenta con abundante agua de riego durante
todo el año como muestran los resultados de los aforos. Por tanto, la producción se
realiza también durante todo el año, con especies anuales y un cultivo perenne, como
posteriormente se mostrará. Esta disponibilidad hace que todos los beneficiarios accedan
al agua, en el momento que ellos vean conveniente, por lo que la demanda es libre,
según los usos y costumbres actualmente establecidas. Los cultivos que se producen en
la época invernal y que actualmente reciben riego sin proyecto, son los siguientes:

Cuadro 14. Cultivos de invierno y verano bajo riego.

Época de
Periodo Época de verano Periodo
invernal
Papa precoz Junio a septiembre Papa precoz Noviembre a febrero
Acelga Junio a agosto Acelga Marzo a mayo
Cebolla cabeza Julio a octubre Cebolla cabeza Enero a marzo
Zanahoria Julio a noviembre Zapallo ---
Cultivo perenne, abarca 1° Perenne, abarca 2°
Perejil Perejil
época época
Maíz choclo Octubre a enero
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo

Toda el área cultivable actualmente recibe riego, ya que cuentan las tres comunidades,
tienen abundante agua que les permite hacer uso del riego complementario en la época
seca, y riego suplementario en la época húmeda, durante los periodos cortos de sequía.
Además de ello, los beneficiarios cuentan con superficies pequeñas que en promedio son
de 0,32 ha, aspecto que les permite cubrir con riego toda el área de terreno que tienen las
familias.

La producción agrícola en el área del proyecto se enmarca en dos periodos claramente


definidas. La primera corresponde a la época seca entre los meses de mayo a agosto, y
la segunda de septiembre a abril. En ambos periodos, la producción agrícola es intensiva,
con la siembra de tres cultivos que sobresalen como los más importantes en la zona,

41
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

como son la papa, cebolla y acelga respectivamente. Mientras que la zanahoria se


produce en la época seca, y el zapallo y el maíz choclo, entre octubre a enero, y el perejil
es un cultivo perenne que se produce todo el año.

Por lo tanto, durante el periodo de estiaje, y en el húmedo, actualmente se realiza el riego


de todos los cultivos, cuya actividad inicia el mes de junio con la preparación de suelos, la
siembra, las labores culturales y la cosecha respectivamente.

En cuanto a la actividad pecuaria, esta es mínima debido a la falta de terrenos para la


producción de forraje, y espacio para la crianza de ganado. En toda el área del proyecto,
existen un total de 8 cabezas de ganado bovino, cuyo manejo es estabulado. Otras
especies de ganado no existen en la zona, por la misma razón de falta de espacio para la
crianza. Por lo que se podría decir que esta actividad no tiene importancia en la zona.

 Cédula de cultivos

A partir de información de campo obtenida con los beneficiarios, la cédula actual de


cultivos se presenta a continuación, donde la cebolla cabeza con 23,96 %, la papa con
18,15 % y la acelga con 16,43%, son los tres cultivos de mayor importancia que se
producen en dos épocas del año, como se mostró en el cuadro anterior.

Cuadro 15. Cédula actual de cultivos

Cultivos Superficie (ha) %


Papa (precoz) 3,59 18,15
Acelga 3,25 16,43
Cebolla (cabeza) 4,74 23,96
Zanahoria 1,20 6,07
Zapallo 2,40 12,13
Perejil 1,90 9,61
Maíz choclo 2,70 13,65
TOTAL 19,78 100,00
Fuente: Elaboración propia a partir de información de campo

REFERENCIAS: La cédula actual corresponde a las épocas de invierno y verano

Por otro lado, la zanahoria (6,07%), el zapallo (12,13%) y el maíz choclo (13,65%), se
producen en superficies reducidas. El perejil que es una especie perenne se produce en
9,61% que abarca las dos épocas. La producción abarca dos ciclos que corresponden a
invernal y de verano, en ambos casos se cuenta con abundante agua de riego.

Con relación al calendario agrícola practicado en la zona, se ven claramente las dos
épocas de producción, sobresaliendo tres cultivos que se producen en dos ciclos.

42
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 16. Calendario de siembra de los cultivos más importantes del área del
proyecto.

EPOCA INVIERNO VERANO


CULTIVO J J A S O N D E F M A M
Papa (precoz) S C
Papa (precoz) S C
Acelga S C
Acelga S C
Cebolla (cabeza) P C
Cebolla (cabeza) P C
Zanahoria P C
Zapallo S C
Perejil 1 C C C C C S
Maíz choclo S C
Ref.- S= siembra; C= cosecha; P= Plantación.

 Nivel tecnológico del promedio de la población beneficiaria

Dadas las condiciones topográficas planas con que caracterizan a la zona, se hace uso
de dos tipos de tecnología. La primera, corresponde a la tecnología de punta, donde
hacen uso del tractor agrícola con sus diferentes implementos, exclusivamente para la
labranza primaria y secundaria. La segunda, corresponde al uso de la energía humana,
cuyos trabajos se centran netamente en las labores secundarias.

A continuación, se presenta un resumen del nivel tecnológico actualmente empleado


(situación “sin Proyecto” en el área de estudio).

a) Preparación del suelo

La preparación de suelos constituye la principal actividad y un trabajo previo a la arada,


es el riego de preparación. Actividad que el productor realiza con azadón o una picota,
que son las herramientas apropiadas para la conducción parcelaria del agua, buscando
inundar de forma uniforme el suelo.

Una vez que el suelo está oreado, se procede a la labranza primaria, donde se hace uso
de la tecnología de punto, como el tractor agrícola con su arado de discos. Finalmente, y
para desterronar y mullir bien el suelo, se realiza la labranza secundaria, haciendo uso del
mismo tractor con su rastra de discos, al cabo del cual, el terreno se encuentra listo para
la siembra. Por lo que se puede señalar que la principal tecnología utilizada en el área del
proyecto es el tractor agrícola que se usa para la preparación de suelos y la siembra de
muchos de los cultivos.

43
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Gran parte de los productores, incorporan estiércol animal (guano de vaca o gallinaza),
durante la labranza primaria o secundaria, para mejorar la fertilidad de los suelos, en
cantidades que no son las adecuadas.

b) Siembra
En la siembra de los cultivos, la yunta de bueyes prácticamente ha sido desplazado a un
segundo plano por el tractor agrícola. Actualmente el tractor agrícola se ha convertido en
una de las tecnologías de mayor importancia en la producción agrícola de la zona.

Las familias, durante la siembra de los cultivos, utilizan otro poco de estiércol animal, más
que todo en la siembra de papa, con el fin de mejorar la fertilidad de los suelos. Actividad
que se basa en el uso de la mano de obra familiar, para esparcir el guano y generalmente
el esposo e hijos varones son los que realizan el trabajo.

Por otro lado, indicar qué en el derramado de la semilla, se hace uso exclusivamente de la
mano de obra familiar. Esto es en la siembra de papa y maíz que se realiza en surcos.
Mientras que la acelga, zanahoria y el perejil, se realiza al voleo. La plantación de la
cebolla, una vez producido los plantines en almácigo, se realiza de manualmente. De
igual forma, la siembra de zapallo se realiza de forma manual, directamente en surcos.

c) Uso de semillas
Con relación a uso de semilla, se puede señalar que gran parte de las familias, usan
semillas de calidad, qué al estar el Centro de Producción de Semilla de Hortalizas
(CNPSH) cerca de las comunidades, y trabajar muchas de las familias con ésta entidad,
reciben muchas veces capacitaciones y es quien les provee semillas mejoradas, y en
algunos casos, hacen uso de semillas híbridas, que se caracterizan por su alto
rendimiento, pero que no acompaña el manejo del cultivo, razón por lo que los
rendimientos se mantienen en niveles bajos.

d) Uso de plaguicidas

En el área del proyecto, se hace uso de muchos productos químicos y muchas veces de
forma indiscriminada, tales como fungicidas, insecticidas y herbicidas, y sin la debida
protección ni cuidados para la salud, como tampoco para el medio ambiente. Esta
situación se debe más que todo, a la falta de capacitación en el uso adecuado de este tipo
de productos. La aspersión de los productores se los realiza generalmente en mochilas
de 20 L de capacidad.

e) Uso de abonos o fertilizantes

Si bien se hace uso de abonos orgánicos (estiércol animal), y fertilizantes minerales en la


zona (químicos), los productores tampoco conocen las dosis necesarias, ni las
frecuencias de aplicación adecuadas para una adecuada producción. Prácticamente a
ello se deben los bajos rendimientos, ya que los cultivos no reciben el requerimiento
mínimo de ninguno de los abonos. Ello también se debe a la falta de capacitación en este
tema. La aplicación de los fertilizantes granulados se los realiza manualmente, o si son
líquidos o en polvo, mediante el uso de una mochila asperjadora de 20 L de capacidad.

44
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

f) Labores Culturales

El deshierbe y los aporques se realizan de forma manual y en algunos casos extremos


usan herbicidas. Por lo que se puede señalar que todas estas labores son netamente
manuales, donde participa la mano de obra familiar.

d) Cosecha

La cosecha de la producción es enteramente manual en todos los cultivos, como la papa,


zanahoria, cebolla, y la recolección de acelga, zapallo, perejil y el maíz en choclo. El uso
de la mano de obra familiar es la que prevalece, y en casos excepcionales, la mano de
obra es contratada del mismo lugar.

e) Métodos de Riego

El método de riego tradicional más utilizado en el área del proyecto es por gravedad, al
que comúnmente se lo denomina inundación o empantanamiento, que se caracteriza por
el excesivo uso del agua en parcela, que está por encima del requerimiento de los
cultivos, como muestra la siguiente figura.

Fotografía 5. Método de riego por inundación realizado en hortalizas en el área del


proyecto

Muy pocos productores conocen métodos de riego presurizados como el goteo, que lo
practican sólo aquellos que tienen invernaderos. El riego por aspersión no lo usa ninguno
de los productores, sin embargo, al tener conocimiento de las ventajas que tiene, existe
mucho interés por contar con este método de riego en toda la zona del proyecto.

45
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

f) Mapeo de instituciones financieras y no financieras para determinar el acceso a


crédito y asistencia técnica

Con relación a la presencia de instituciones financieras, se puede señalar que, por la


cercanía a los centros poblados como Vinto, Quillacollo y también a la ciudad de
Cochabamba, obtienen créditos del Banco Unión, Cooperativa Quillacollo y Bancosol
respectivamente. El destino del crédito es para la compra de semillas y fertilizantes
principalmente. En estos casos, los productores acuden a estas entidades para su
préstamo. Por lo demás, indicar que otras entidades no financieras, no tienen presencia
en el lugar.

Respecto a la asistencia técnica, ninguna institución presta este servicio, excepto unas 10
familias que tienen convenio con el Centro Nacional de Producción de Semillas de
Hortalizas (CNPSH), que depende del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y
Forestal (INIAF), para la producción de semillas de hortalizas, quienes reciben
asesoramiento técnico. Como se podrá ver, la incidencia es muy baja, considerando el
total de las familias productores existentes en toda el área del proyecto.

g) Flujos y canales de comercialización de los cultivos más importantes


(mayoristas a detallistas).
El flujo de la comercialización de la producción se realiza generalmente hacia el
mercado interno e interdepartamental. Internamente, los mercados más importantes
donde se traslada la producción son los mercados
Mercado Guatemala (triangular), la venta de la producción es diaria como el perejil,
cilandro, apio, yerba buena, suiqho, brócoli, acelga, repollo, rábano, remolacha, nabo,
acelga.

Mercado Barrientos, los productores que se comercializan en este mercado los martes y
viernes son el perejil, cilandro, apio, yerba buena, suiqho, brócoli, acelga, repollo, rábano,
remolacha, nabo, albahaca.

El traslado hacia estos centros de comercialización, lo realizan los mismos productores,


para quienes vende de forma directa a los mayoristas, éstos últimos se encargan de la
distribución a otros involucrados en la actividad de mercadeo.

A nivel nacional los mercados potenciales son:

Santa Cruz, cuyo traslado lo realizan los días martes y viernes, como el choclo, y otras
verduras como el cilandro, apio, yerba buena, acelga, albahaca.

Oruro y La Paz, que lo realizan los lunes y jueves, donde la cebolla, choclo, papa,
zanahoria, remolacha y verduras en general, son los productos que se llevan a estos
departamentos.

Los canales de comercialización, los conforman cuatro grupos de actores, como muestra
el siguiente cuadro:

46
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 17. Canales de comercialización de la producción.

N° Actores Aportes favorables Aportes desfavorables


1 Productores Principal proveedor Sin ellos, no hay oferta del producto.
Conocen el mercado para el destino de la
2 Mayoristas Primer Intermediario
producción.
Seleccionan el producto y determinan el
3 Minorista Segundo Intermediario
precio.
4 Consumidor Objetivo del mercadeo Sin él, no hay demanda del producto.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo

Los Otros actores que intervienen en proceso de comercialización son los siguientes:
Productor: Es el primer agente de comercialización, su actuación no se limita a la
cosecha y entrega del producto al segundo agente, sino que, desde el momento que
decide qué cultivar, ya toma decisiones de mercadeo (responde a las preguntas sobre
que, cuando y cuanto cultivar). Este es quien inicia el proceso con la producción y
obtención de la cosecha, para ponerla a disposición de sus productos, principalmente en
el mercado.

Mayorista: Tiene la función de concentrar la producción y ordenarla, que a su vez


determina el precio y facilita operaciones masivas y especializadas de almacenamiento,
transporte y, en general, de preparación para la siguiente etapa de distribución.

Minorista o detallista: Son intermediarios que tienen por función básica, el


fraccionamiento o división del producto para la venta directa a los consumidores.

Consumidor: Es el último eslabón en el canal de mercadeo, y es quien adquiere el


producto. Éstos deciden cual la frecuencia de consumo de las hortalizas.

Valor de la producción agrícola bajo riego

La producción actual está favorecida por la abundante agua con que cuentan las
comunidades beneficiarias del proyecto, aspecto que permite obtener normalmente dos
ciclos de producción anual. Por lo que se puede señalar que esa abundancia de agua
permite realizar el riego “suplementario” en la época invernal, y “complementario” en
la época lluviosa, donde es posible usar en cualquier momento y a demanda libre, el agua
de riego en periodos cortos de sequías.

Según el cuadro 19 elaborado de forma participativa con los productores de la zona, los
cultivos de mayor importancia son la papa desireé, cebolla blanca en cabeza, acelga que
se producen en dos ciclos, y la zanahoria, zapallo, perejil y maíz choclo en un solo ciclo.
Reiterando se puede señalar que esto se debe al agua que disponen durante todo el año.
El valor actual de la producción fue calculado considerando los rendimientos actuales y la
superficie cultivada como se muestra en el siguiente cuadro. El detalle de los costos de
producción sin proyecto, se presentan en el ANEXO 6, los cuales se recabaron en talleres
realizados con los beneficiarios del proyecto.

47
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Con relación a los rendimientos, se puede señalar que éstos corresponden a la media del
departamento de Cochabamba.
Los costos de producción fueron elaborados considerando el precio actual de la mano de
obra local, y los precios de venta, se consideraron el precio que los productores entregan
a los intermediarios.
Respecto al área, al rendimiento y los costos de producción de cada cultivo, se obtuvo el
valor bruto de la producción que llega actualmente a 173.320,58 Bs como muestra el
cuadro siguiente.

Cuadro 18. Valor de la producción actual bajo riego

Área Rendimiento Costo prod. Ingreso bruto Valor Neto


Cultivo
(ha) (t/ha) (Bs/ha) (Bs) TOTAL (Bs)
Papa Var. Desireé 2,14 10,77 21.882,70 48.078,31 1.249,33
Papa Var. Desireé 1,45 10,77 21.882,70 32.576,43 846,51
Acelga 2,00 13,48 37.066,00 115.500,00 41.368,00
Acelga 1,25 13,48 37.066,00 72.187,50 25.855,00
Cebolla cabeza 1,89 13,49 38.440,39 88.678,80 16.026,47
Cebolla cabeza 2,85 13,49 38.440,39 133.722,00 24.166,90
Zanahoria 1,20 15,01 28.618,65 37.350,00 3.007,62
Zapallo 2,40 13,57 14.293,20 49.560,00 15.256,32
Perejil 1,90 10,50 24.746,50 71.250,00 24.231,65
Maíz choclo 2,70 10,00 17.506,38 68.580,00 21.312,79
TOTAL 19,78 279.942,90 717.483,04 173.320,58
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo

A partir de lo anterior y descontando los costos de producción, se obtuvo el valor neto


cuyo monto asciende a la suma de 173.320,58 Bs, que es el estimado de ganancia
durante un periodo de producción de cultivos en el área del proyecto. De donde se puede
deducir que, si bien se generan utilidades, estas son relativamente bajas para las familias
de esta zona.

1.4 Oferta y calidad de agua

El área del proyecto pertenece a la cuenca del Rio Rocha, cuyos afluentes con el Rio
Viloma como uno de los más importantes, el rio Tamborada, y el mismo Rio Rocha, que
nacen en el municipio de Sacaba. Todos estos afluentes desembocan y pasan por el
área del proyecto, por lo que es de esperar que la zona tenga abundante cantidad de
agua, de donde se explotan mediante pozos profundos (pozos principales) y artesianos
(pozos auxiliares), y cuyos caudales son expectables.

1.4.1 Estimación de caudales

Durante la fase de elaboración del presente proyecto, se realizaron dos aforos, cuyas
fichas técnicas de cada uno de los tanto pozos principales como auxiliares, se presentan
en el ANEXO 3. En estas fichas se describen las fechas de aforo, el lugar, los caudales,

48
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

los métodos de aforo utilizados y las coordenadas respectivamente, que corresponden a


la época de estiaje. Por lo que las mismas reflejan el intenso uso del agua de riego que
se viene dando en esos periodos.

1.4.2 Aforos durante el periodo de estudio

Los aforos de caudales se han desarrollado en los meses de junio y julio, periodo en el
que se estaban desarrollando los diferentes estudios para el EDTP, que por el periodo en
el cual se reportan los niveles más bajos de rendimiento.

Cuadro 19. Resumen de los aforos realizados en el área del proyecto.

N Q (l/seg) Q (l/seg) Q Prom. Coordenadas UTM


Nombre del pozo
° 16 jun 2019 16 jul 2019 (l/seg) X Y
1 POZO 1 principal 22,52 22,52
9,72 784271 8070635
2 POZO 1 auxiliar 15,92 15,92
3 POZO San Antonio principal 11,01 10,91 10,96 784297 8069887
4 POZO San Antonio auxiliar 16,78 14,84 15,81 784252 8069982
5 POZO San Juan principal 10,63 11,65 11,14 784583 8069566
6 POZO San Juan auxiliar 5,98 6,36 6,17 784565 8069618
7 POZO Juvenil principal 11,98 11,80 11,89 784693 8069298
8 POZO Juvenil auxiliar 1 2,84 2,79 2,81 784737 8069247
9 POZO Juvenil auxiliar 2 10,88 11,08 10,98 784871 8069121
10 POZO Guillermo (de anillas) 8,99 8,40 8,70 784842 8069555
11 POZO La Coja (de anillas) 9,54 10,71 10,13 785020 8069586
12 POZO 2 Casa Blanca 28,20 27,25 27,73 784522 8070281
13 POZO Reyes 12,76 12,45 12,60 783497 8070689
TOTAL 139,31 166,68 167,37
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo

En los resultados del cuadro anterior, se observa que el caudal más bajo corresponde al
pozo juvenil auxiliar 1, con 2,84 y 2,79 l/seg. Mientras que el Pozo 2 con 28,20 y 27,25
l/seg aforados en los meses de junio y julio, son los más altos, seguido por el Pozo 1
principal con 22,52 l/seg.

Los caudales de los restantes pozos se encuentran por debajo de 17 l/s, como muestra el
cuadro anterior.

1.4.3 Metodología y resultados

La metodología utilizada depende de las características de cada pozo y el acceso al


mismo.

Los métodos de aforo utilizados en los pozos se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 20. Métodos de aforos utilizados en los pozos del proyecto.

Pozo Método de aforo


POZO 1 principal Flotador
POZO 1 auxiliar Flotador

49
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Pozo Método de aforo


POZO San Antonio principal Flotador
POZO San Antonio auxiliar Flotador
POZO San Juan principal Flotador
POZO San Juan auxiliar Volumétrico
POZO Juvenil principal Flotador
POZO Juvenil auxiliar 1 Volumétrico
POZO Juvenil auxiliar 2 Volumétrico
POZO Guillermo (de anillas) Volumétrico
POZO La Coja (de anillas) Volumétrico
POZO 2 Casa Blanca Flotador
POZO Reyes Volumétrico
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de los aforos realizados se muestran en el Cuadro N° 20.

1.4.4 Análisis de calidad del agua con fines de riego

Con relación a la concentración del pH que se muestra en el cuadro a continuación, se


puede señalar que todas las aguas son ligeramente alcalinas, con una concentración
máxima de 7,30 que corresponde a los pozos Reyes, Pozo 1 auxiliar, La Coja, San Juan
principal y Juvenil principal. La concentración más baja corresponde al pozo Guillermo
con 6,90 que es prácticamente neutro. Mientras que el pH de los pozos San Antonio
auxiliar, Juvenil auxiliar 1, Juvenil auxiliar 2 y San Antonio principal es de 7,10.

Cuadro 21. Resultados de análisis de calidad agua

San Antonio Pozo 1 Pozo 1 Casa San Juan San Juan San Juvenil
Propiedades Cálculo Juvenil 1 Juvenil 2 Reyes La Coja Guillermo
A A. P Blanca A P Antonio P P.
No. De Laboratorio   226 232 233 227 236 235 230 234 229 228 224 225 231
Fuente   Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo Pozo
pH   7,10 7,10 7,10 7,30 7,30 7,20 7,20 7,30 7,20 7,30 6,90 7,10 7,30
C.E. mmcromohos/cm  1.559,00 1.747,00 1.648,00 714,0 623,00 574,00 415,00 1.043,00 757,00 1.105,00 1.317,00 1.074,00 1.268,00

Ca++ 8,00 9,00 5,75 4,5 3,00 2,75 2,00 5,50 3,50 4,75 7,25 6,00 6,00

CATIONES Mg++ 6,50 6,00 7,50 3,0 3,00 3,00 2,00 3,71 3,00 5,75 3,50 4,50 4,75
me/L
+
Na 2,46 3,39 3,58 0,8 0,82 0,80 0,64 2,58 1,74 2,37 2,24 1,58 3,36

K+ 0,20 0,20 0,22 0,0 0,04 0,04 0,02 0,14 0,08 0,14 0,13 0,09 0,09
=
CO 3 0,00 0,00 0,00 0,0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

ANIONES HCO3= 8,25 7,75 5,50 4,75 4,75 4,25 4,00 7,75 3,50 6,25 8,25 6,00 7,00
me/L
Cl- 1,50 2,25 2,13 0,63 1,00 0,75 0,50 1,25 1,25 2,00 1,38 0,88 2,25
=
SO 4 7,42 8,59 9,43 2,92 1,11 1,59 0,16 2,93 3,56 4,76 3,49 5,29 4,95
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de laboratorio de análisis de calidad de aguas

Considerando los resultados del pH, es de esperar que no se tengan problemas en los
suelos, por cuanto estos son livianos y tienen buen drenaje, aspecto que no perjudicará la
disponibilidad de nutrientes para las plantas.

Con relación a la Salinidad Efectiva, se puede señalar que el Pozo 1 auxiliar, Pozo 1 y el
Pozo 2 (Casa Blanca), tienen concentraciones que se encuentran por debajo de 2,34

50
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

me/L, por lo que éstas se clasifican como “buenas”, mientras que en el resto de los
pozos, éste parámetro presenta concentraciones que se en encuentran por encima de
3,54 me/L de Salinidad efectiva, que la calificación en la categoría de “condicionada”,
como muestra el cuadro siguiente.

Cuadro 22. Salinidad efectiva (S.E.) y salinidad potencial (S.P.)

Muestra S.E. (me/L) Calificación S.P. (me/L) Calificación


Agua de pozo San Antonio auxiliar 8,92 Condicionada 5,21 Condicionada
Agua de pozo Juvenil Auxiliar 9,59 Condicionada 6,53 Condicionada
Agua de pozo Juvenil Auxiliar 2 11,30 Condicionada 6,84 Condicionada
Agua de pozo Reyes 3,54 Condicionada 2,08 Buena
Agua de Pozo 1 auxiliar 2,11 Buena 1,56 Buena
Agua de Pozo 1 2,34 Buena 1,55 Buena
Agua de pozo Casa Blanca 0,66 Buena 0,58 Buena
Agua de pozo La Coja 4,18 Condicionada 2,71 Buena
Agua de pozo San Juan Auxiliar 4,81 Condicionada 3,00 Buena
Agua de pozo San Juan Principal 6,76 Condicionada 4,58 Condicionada
Agua de pozo Guillermo 4,86 Condicionada 3,12 Condicionada
Agua de pozo San Antonio
Principal 6,17 Condicionada 3,52 Condicionada
Agua de pozo Juvenil Principal 7,20 Condicionada 4,72 Condicionada
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de laboratorio de análisis de calidad de aguas

Los parámetros de la Salinidad Potencial muestran que el pozo Reyes, Pozo 1 auxiliar,
Pozo 1, Casa Blanca, La Coja y San Juan auxiliar, presentan concentraciones que se
encuentran por debajo de 3,00 me/L, por lo que se califican como “buenas”. Mientras
que la concentración de este parámetro en los restantes pozos, se califican como
“condicionadas”. Por lo que se deben tener los cuidados necesarios, al aplicar el agua
de riego en los suelos del área del proyecto. Los resultados del laboratorio se presentan
en el ANEXO 3.

Otro de los parámetros obtenidos en laboratorio corresponde a la concentración de sales


y de sodio en el agua de riego, de los diferentes pozos.

El primer parámetro evaluado, corresponde a la concentración de sales, como muestra


el cuadro siguiente, donde se observa que el agua de los pozos Reyes, pozo 1 auxiliar,
pozo 1 y pozo Casa Blanca, tienen baja salinidad y se clasifican como C1, por lo que el
“puede usarse para riego en la mayor parte de los cultivos en casi cualquier tipo de
suelo con muy poca probabilidad de que se desarrolle salinidad. Se necesita algún
lavado, pero esta se logra en condiciones normales de riego, excepto en suelos de
muy baja permeabilidad”.

El agua de los pozos La Coja, San Juan auxiliar y San Juan Principal, se clasifican en la
escala C2, donde las aguas “pueden usarse siempre y cuando haya un grado
moderado de lavado. En casi todos los casos y sin necesidad de prácticas

51
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

especiales de control de la salinidad, se puede producir las plantas moderadamente


tolerantes a las sales”.

En cambio, las aguas de los pozos San Antonio auxiliar, Juvenil y Juvenil auxiliar 2, se
clasifican como C3, y “no pueden usarse en suelos cuyo drenaje sea deficiente. Aún
con drenaje adecuado. Se puede necesitar prácticas especiales de control de la
salinidad, debiendo por lo tanto seleccionar únicamente aquellas especies
vegetales muy tolerantes a las sales”. Al respecto indicar que, si bien los suelos del
área del proyecto son “livianos” a “francos”, se deben tener los cuidados necesarios,
de seguir usando estas aguas, porque a la larga, ocasionarán problemas en los cultivos y
en los suelos, que perjudicarán considerablemente la producción.

Cuadro 23. Concentración de sales y de sodio en el agua

Propiedades Clase
San Antonio auxiliar C3-S1
Juvenil auxiliar 1 C3-S1
Juvenil auxiliar 2 C3-S1
Reyes C1-S1
Pozo 1 auxiliar C1-S1
Pozo 1 C1-S1
Casa Blanca C1-S1
La Coja C2-S1
San Juan auxiliar C2-S1
San Juan principal C2-S1
Guillermo C2-S1
San Antonio principal C2-S1
Juvenil principal C2-S1
Fuente: Elaboración propia a partir de resultados de laboratorio de análisis de calidad de aguas

Los mismos resultados de laboratorio, reportan la concentración de Sodio [S] en el agua


de los indicados pozos, clasificándose en todos los casos como S1, qué “puede usarse
para riego, en la mayoría de los suelos, con poca probabilidad de alcanzar niveles
peligrosos de Sodio intercambiable. No obstante, los cultivos sensibles como
algunos frutales y aguacates pueden acumular cantidades perjudiciales de Sodio”.

Siendo el Sodio, uno de los elementos más perjudiciales para las plantas y para el suelo,
no existe el riesgo de contaminar los suelos del área del proyecto, con aguas de ninguno
de los pozos, sin embargo, es necesario siempre tomar la debida precaución, para evitar
problemas futuros.

1.4.5 Descripción de riesgos de contaminación de las fuentes de agua

No existen datos precisos de contaminación hídrica en todos los municipios de la cuenca


del río Rocha, a excepción de aquellos estudios generados para el río Rocha, pues los
residuos generados por los asentamientos humanos son un indicador del grado de
contaminación de los recursos hídricos, ya que los residuos sólidos y líquidos, tanto

52
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

domésticos como industriales, son descargados directamente en los cuerpos de agua,


contaminando las aguas superficiales y subterráneas.

Un factor que ha influido directamente en el estado de los cuerpos de agua de la cuenca,


es el cambio en el régimen de lluvias y en la cantidad de agua almacenada en el
subsuelo, originando los escases de escurrimiento superficial durante los meses de
estiaje (marzo a noviembre). Lo mismo ocurre con el escurrimiento subterráneo de la
cuenca del río Rocha, que casi ha desaparecido.

El acelerado crecimiento poblacional demanda cada vez más agua y es esta población la
que genera paralelamente mayor cantidad de aguas residuales urbanas (domésticas,
industriales, comerciales y otras), las cuales llegan al río Rocha sin ser tratadas, por lo
cual durante nueve meses el río Rocha es una alcantarilla abierta y sólo tres meses al año
reúne las cualidades de río.

La concentración de las lluvias tiene un efecto “diluyente” para la cuenca. Las crecidas,
con sus grandes y veloces caudales limpian la contaminación acumulada en el lecho y en
los márgenes de los cursos de aguas. En este corto período, los canales, quebradas y el
mismo río recuperan su rol de cuenca hidrográfica, aunque ya no logran recuperar las
características biológicas de la misma y a su paso arrastran la gran cantidad de
contaminantes y residuos que son depositados en las zonas bajas de la cuenca.

Las prácticas agrícolas de uso de la tierra por lo general ejercen también una gran
influencia en la calidad del agua de recarga del agua subterránea (Foster et al, 2000;
Foster & Candela, 2008) a través de:

- Lixiviado de los nutrientes del terreno: este problema se ha extendido debido a que
muchos agricultores quieren aumentar el rendimiento de sus cultivos, a través de la
aplicación de fertilizantes inorgánicos.
- Contaminación con pesticidas: un problema potencialmente serio, pero más bien
confinado geográficamente a las áreas de recarga de los acuíferos que exhiban una
alta vulnerabilidad a la contaminación superficial, donde los pesticidas más “móviles”
(principalmente ciertos herbicidas e insecticidas de suelo) han sido empleados con
altas tasas de aplicación.

1.5 Evaluación de suelos en el área de riego

El presente estudio nos permite tener la caracterización de los Suelos de toda la zona de
estudio, habiéndose evaluado los diferentes parámetros edáficos como ser la
geomorfología, pendientes, profundidad efectiva de los suelos y la textura con el objeto de

53
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

evaluar los diferentes parámetros edáficos mediante la determinación de algunas


propiedades importantes del suelo, que afectan el crecimiento de las plantas.

Para la ejecución del presente estudio se utilizaron imágenes satelitales LandSat y un


modelo digital de elevaciones DEM y cartas topográficas del IGM.

Para realizar el análisis de suelos del área de estudio, se realizaron los siguientes
procesos: análisis de las sub-formaciones como sub-unidades de paisaje (geomorfología),
interpretación de la cobertura vegetal y la determinación de transectos y elaboración de
calicatas, obtención de las muestras y análisis de laboratorio e interpretación de los
resultados para la obtención de la cartografía final de los suelos.

1.5.1 Clasificación de suelos según su aptitud para riego

La zona del proyecto tiene las siguientes características edáficas: son suelos muy
profundos a moderadamente profundos de textura moderadamente fina, derivados de
sedimentos cuaternarios con poco a ningún desarrollo de horizontes genéticos, en general
tienen buen drenaje a algo excesivamente drenado, una erosión hídrica laminar ligera a
moderada, las pendientes de estos suelos son mayormente de pendientes ligeras, no
están afectados con problemas de salinidad.

1.5.1.1. Eficiencias

Con el cálculo de la eficiencia de riego, se pretende conocer las pérdidas que se tienen en
el sistema de riego, considerando la obra de toma, canal principal de conducción, canales
de distribución parcelaria y en la aplicación del agua a los cultivos.

Para el cálculo de la Eficiencia Total o Eficiencia del Sistema de Riego, se utiliza la


siguiente fórmula:

Esistema = Ecp * Ec * Ed * Ea
Donde:
Esistema: Eficiencia total del sistema de riego
Ecp: Eficiencia de captación
Ec: Eficiencia de conducción canal principal
Ed: Eficiencia de distribución
Ea: Eficiencia de aplicación

Las anteriores eficiencias en la situación actual (sin proyecto), han sido estimadas en
base a la inspección de campo realizada, a la bibliografía especializada consultada y a la
propia experiencia del consultor en riego.

54
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

En la situación futura (con proyecto), solo serán incrementadas las eficiencias de


captación y conducción principal, esto debido a la construcción de las Obras de Toma con
H°C° y al revestimiento del sistema de conducción principal con HºCº.

Las eficiencias de distribución y de aplicación, también serán mejoradas tomando para el


riego por aspersión un promedio 75% considerando un trabajo de nivelación óptima de los
terrenos de cultivo, que implicara un incremento en la eficiencia de aplicación.

El resumen de las eficiencias empleadas en el balance hídrico se muestra en el siguiente


cuadro:

Cuadro 24. Eficiencias del sistema de riego “sin y con proyecto”

Eficiencia Sin Proyecto Con Proyecto


Captación 0.88 0.98
Conducción 0.48 0.99
Distribución 0.44 0.99
Aplicación 0.40 0.78
Total 0.0743 0.7492
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo

Del cuadro anterior se deduce que, en la situación sin proyecto en el área de riego del
sistema actual de riego, de cada 100 unidades de volumen solo 7 se encuentran
disponibles para los cultivos, mientras en la situación con proyecto, esta situación mejora,
llegando a estar disponible para los cultivos 75 unidades de volumen de cada 100.

1.5.1.2. Caudales ecológicos

Al no existir regulación de la cuenca con proyecto no se afectará al caudal ecológico


natural, debido a que en el estiaje de forma natural el caudal que es muy pequeño se
insume en el material gravo arenoso o se percola.

1.5.1.3. Evapotranspiración Potencial (ETp)

La evapotranspiración potencial (ETp), definida como la cantidad de agua consumida


durante un determinado periodo de tiempo en un suelo cubierto de vegetación
homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de agua.

La Evapotranspiración potencial (ETp) se estimó siguiendo la metodología propuesta por


Penman Monteith, utilizando para este fin la información de la Estación Meteorológica de
Pairumani, cuya ubicación es cercana al área del proyecto y comparten muchas
características, con un microclima y altura sobre el nivel del mar bastante similares. Los

55
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

datos de las temperaturas, humedad relativa, latitud, longitud, altura sobre el nivel del mar
y los resultados obtenidos con el programa ABRO.

1.5.1.4. Coeficientes de Cultivo (Kc)

Los coeficientes de cultivo Kc para la región de los Valles, se pueden encontrar en la


publicación y difusión que ha realizado el CAT-PRONAR el año 2002 con el título:”Calculo
del área bajo riego óptimo, ABRO”. Estos mismos coeficientes Kc ya están incluidos en el
programa de cálculo ABRO, por lo que ya no es necesario introducirlos simplemente se
debe introducir los cultivos y las fechas de siembra respectiva. Para la determinación de
los coeficientes de cultivo Kc se considera cuatro fases:

 Fase Inicial: germinación y crecimiento inicial


 Fase de desarrollo del cultivo
 Fase de mediados de periodo
 Fase de finales de periodo

1.5.1.5. Evapotranspiración Real (ETc)

La evapotranspiración real (ETc), definido como la cantidad de agua realmente consumida


por un determinado cultivo durante el periodo de su ciclo biológico.

Estimado los coeficientes de cultivo y la evapotranspiración potencial, se procedió al


cálculo de la evapotranspiración real o uso consuntivo de los cultivos (ETc), para lo cual
se ha utilizado la siguiente relación:

Etc = Ec * ETo
Donde:
ETc: Evapotranspiración real o uso consuntivo de los cultivos (mm)
Kc: Coeficiente de cultivo (adimensional)
ETo: Evapotranspiración potencial de referencia de los cultivos (mm)

1.5.1.6. Precipitación Efectiva

Definida como la porción de la precipitación que puede llegar a estar disponible en la zona
ocupada por las raíces de las plantas.

Existen varios criterios y fórmulas propuestas para calcular este parámetro, sin embargo,
para el presente proyecto se ha asumido la metodología propuesta por el Programa
Nacional de Riego (PRONAR), que considera que precipitaciones menores a 15 mm en la
zona de los valles no son significativas, las mismas no llegan a estar disponibles en la
zona radicular de las plantas; la fórmula propuesta para el cálculo de este parámetro es la
siguiente:

56
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Pe (Valles) = (Pm – 15) * 0.75


Dónde:

Pe: Precipitación efectiva (mm)


Pm: Precipitación media mensual (mm)

1.5.1.7. Requerimiento de Riego a nivel de parcela

Este parámetro se calcula con la siguiente fórmula, la misma que ya está incluida en el
programa ABRO.

Req. Riego = ETC – Pe

Donde:

Req. Riego: Requerimiento de riego (mm)


ETc: Evapotranspiración real (mm)
Pe: Precipitación efectiva (mm)

1.5.2 Principales tipos de suelo identificados

De las unidades identificadas en la zona de estudio, los abanicos se extienden hacia el


Río Rocha con menor pendiente, por lo que el material tiene una mejor clasificación y es
de granulometría predominando entre limos, arenas y arcillas.

Con el objeto de determinar las características de los suelos agrícolas de las zonas de
proyecto y realizar su clasificación correspondiente, se ha procedido a realizar calicatas,
toma de muestras y análisis de laboratorio en puntos representativos de las zonas de
riego consideradas en el presente estudio.

El trabajo de campo fue enfocado a la ubicación de un punto representativo de la zona de


riego a través de una calicata y a la extracción de muestras para su posterior análisis en
el Laboratorio de Aguas y Suelos de la Facultad de Agronomía “Martin Cárdenas” de la
U.M.S.S. El trabajo fue realizado con personal técnico de la Empresa Amaltea.

Las calicatas fueron realizadas en los siguientes puntos:

57
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 13. Mapa de ubicación de las calicatas

58
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Fuente: Elaboración propia

En función a los resultados obtenidos en laboratorio y campo, se presenta el mapa de


suelos que a continuación se detalla:

Mapa 14. Tipo de suelos con fines agrícolas

59
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta los resultados del muestreo de suelos con fines de riego:

a) Calicata en Pozo 1

60
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 
Horizontes Descripción

7,5 YR 4/6,
A1 0 -15 SRGB R=131, G =86, B=41
COLOR Bronce:8/5 YR 4/5)

5 YR 5/6,
A2 15-40 SRGB R=163, G=109, B=70
COLOR TIASU 6 YR 5/6

7,5 YR 4/6
A3 40-60 SRGB R=131, G =86, B=41
COLOR Bronce:8/5 YR 4/5

5 YR 5/10
A4 60-70 SRGB R=180, G=101, B=29
COLOR RAW SIENA 5/6

b) Calicata en pozo Juveniles

 
Horizontes Descripción

5 YR 7/6
A1 0 -25 SRGB R=218, G =161, B=120
COLOR Apricot 6 YR 7/6)

5 YR 8/6
A2 25-45 SRGB R=245, G=188, B=144
COLOR 5 YR 8/5)

GRAVA 5 YR 4/6
A3 45-65 SGRB: R=135, G=83, B=47
COLOR no definido

61
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

c) Calicata en Pozo 2

Horizontes Descripción

5 YR 8/6
0 -25 SRGB R=218, G =188, B=120
A1
COLOR TIASU 6 YR 5/6)

5 YR 8/6
A2 25-45 SRGB R=245, G=188, B=144
COLOR 5 YR 8/5)
GRAVA 5 YR 4/6
A3 45-65 SGRB: R=135, G=83, B=47
  COLOR no definido

d) Calicata en pozo La Coja

Horizontes Descripción

7,5 YR 4/4
A1 0 -15 SRGB R=123, G=89, B=59
COLOR BRONCE 8,5 YR 4/5

7,5 YR 4/8,
A2 15-45 SRGB R=137, G=83, B=17
COLOR No tiene nombre

2,5 YR 4/6,
A3 45-65 SRGB R=138, G =81, B=55;
COLOR No tiene nombre

e) Calicata en pozo Reyes (con agua)

Horizontes Descripción

7,5 YR 4/4
A1 0 -20 SRGB R=123, G=89, B=59
COLOR BRONCE 8,5 YR 4/5

(2,5 YR 5/6, SRGB R=166 G=107,


A2 20-40
B=79, COLOR No tiene nombre)

A3 40-55 (5 YR 5/3, SRGB R=136, G =121,

62
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

B=85; COLOR No tiene nombre)

Una vez determinados los correspondientes porcentajes de arena, limo y arcilla de una
muestra de suelo, se determina la clase textural mediante el uso del triángulo textural.
Este triángulo está dividido en diferentes recintos de diferentes texturas análogas con
propiedades físicas y químicas.

Figura 3. Triangulo para determinar la textura de los suelos

Fuente: USDA.

Las diferentes clases texturales se agrupan en tres categorías:

Cuadro 25. Clase de texturas

Zona de estudio Tipo de suelo

63
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Ligero Medio Fuerte


Pozo 1 Franco
Pozo 2 Franco Arenoso
Pozo Coja Franco Arcilloso
Pozo Juveniles Arenoso Franco
Pozo Reyes Franco

De acuerdo con los resultados, se describe la textura de los suelos presente en el área de
estudio:

- Franco, los suelos de esta lectura contienen entre 40 y 42% de arena, de 37 a


42% de limo y de 18 a 21% de arcilla. Estos suelos presentan características
físicas idóneas para el desarrollo satisfactorio de los cultivos. Los suelos de esta
textura son ideales para la obtención de alto rendimiento y productividad.
- Franco arenoso, los suelos de esta clase contienen entre 60 a 65% de arena, de
20 a 25% de limo y de 0 a 15% de arcilla. Las características agrícolas de este
suelo, en general, son adecuadas para el desarrollo de diferentes clases de cultivo
y son suelos muy productivos si se les maneja correctamente.
- Franco arcilloso, los suelos formados por esta clase de textura contienen de 20 a
30 % de arena, 25 a 40% de limo y 35 a 40% de arcilla. Son suelos altamente
productivos, presentan alta capacidad de retención de humedad.
- Arenoso franco, son suelos donde la arena varía entre 70 a 90%. El limo entre 0
a 30% y la arcilla entre 0 a 15% son suelos sueltos, presentan baja capacidad de
retención de la humedad, bajo contenido de nutrientes y no tienen estructura su
laboreo es de fácil ejecución.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la textura de los suelos en el área de estudio,
estas presentan un suelo Franco, francos arenosos, francos arcillosos y arenosos francos,
siendo suelos de buen rendimiento y productividad.

1.5.3 Caracterización de suelos agrícolas con fines de riego

La clasificación de tierras con fines de riego es una clasificación técnica, temática o


interpretativa que se realiza en zonas donde deben construirse obras de riego o áreas
bajo riego. En este marco y de acuerdo a las características morfológicas, físicas,
químicas del suelo y utilizando las especificaciones para la clasificación de tierras con
fines de riego, según Burean of. Reclamación (1971) del departamento de Agricultura de
los Estados Unidos, el cual se ha adaptado a nuestro medio, ha sido agrupada en 6
clases de suelo, con las siguientes características mencionadas a continuación:

Cuadro 26. Clase de texturas

64
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Aptitud para
Clase Descripción
riego
Comprende tierras de mayor aptitud para la agricultura de riego,
son tierras planas o casi planas, profundos, textura francos
Clase 1 Arable regable friables bien estructurados, buen drenaje y buena CRH, no
presenta acumulación de sales solubles, desarrollo de tierra a
bajo costo, capacidad de pago relativamente alta.
Tierras de moderada aptitud para la agricultura de riego en
Clase 2 Arable regable comparación con la clase 1, su capacidad es menor presenta
deficiencia de suelo, topografía y drenaje.
Menos aptos para la agricultura de riego que la clase 2 porque
Clase 3 Arable regable presenta deficiencia de suelo, topografía y drenaje en mayor
grado.
Solo son incluidos después de estudios especiales económicas y
de ingeniería que demuestren que son arables y regables, se
Arable regable puede utilizar para cultivos especiales (hortalizas, frutales,
Clase 4 limitado o de pastos), son de drenaje inadecuado, excesiva cantidad de sales,
uso especial. topografía muy irregular, excesiva cantidad de piedras en la
parcela, se puede establecer otras subclases fuera de las
establecidas.
No arable no Estas tierras no son arables ni regables bajo condiciones
regable naturales, pero tienen valor potencial suficiente para justificar su
Clase 5
provisionalment clasificación tentativa. Requieren de estudios especiales
e agronómicos, económicos y de ingeniería.
Fuente: Según Burean of. Reclamatión del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Sin embargo, también se puede determinar subclases en cada una de las clases de suelo,
las cuales están definidas de acuerdo con las limitaciones o deficiencias en una o más
características básicas que puede ser; suelo (s) topografía (t), drenaje (d).

La caracterización general de las diferentes clases de suelos en toda el área de riego se


consideró tres clases según su aptitud para riego de acuerdo con las reglamentaciones
para estudios de este tipo.

Clase 1

Se caracterizan por tener una buena profundidad efectiva (30 - 80 cm), las texturas de tipo
franco arcillosas a franco arcillo limosa, el uso actual es agrícola intensivo, son suelos con
pendientes muy suaves casi planas, que varían entre 0 - 2%, son suelos aptos para la
agricultura bajo riego.

Clase 2

Estos suelos se encuentran distribuidos en la zona central del área de riego, se


caracterizan por presentar suelos con profundidad efectiva variable (30 - 50 cm). Estos
suelos tienen de moderada a buena aptitud para agricultura bajo riego, el potencial

65
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

productivo es variable dependiendo a la profundidad del suelo, la textura predominante es


también de tipo franco arcillosa a franco arcillo limosa.

Clase 3

Estos suelos abarcan son áreas moderadamente onduladas, sin embargo, el factor
limitante es la presencia de piedras en la superficie lo que dificulta el laboreo, además
presentan profundidad de la capa arable muy superficiales, no se recomienda el uso
agropecuario intensivo, se recomienda como área de regeneración de la cobertura
vegetal.

En resumen, se concluye que los suelos agrícolas ubicados en el sistema de riego


presentan suelos de las Clases 1, 2 y 3, lo que significa que son aptas para fines de riego
en sus diferentes grados de aptitud.

1.6 Sistema de riego actual

1.6.1. Descripción de la infraestructura actual

1.6.1.1. Infraestructura existente

La infraestructura actual en el área del proyecto está constituida de la siguiente manera:

Fuente: Pozos profundos y pozos anillas, 13 en total dentro las 7 áreas de riego

Equipamiento: Bombas de diferentes capacidades

Conducción y distribución: En aproximadamente un 20% tubería PVC, el restante 80% por


canales de tierra.

Sistema de aplicación del riego: Por inundación

Caudal disponible: 167,40 l/s

Superficie regable: 69,02 has

En su totalidad todos los pozos fueron perforados con financiamiento de los propios
beneficiarios, para lo que tuvieron que realizar aportes, en proporción a la tenencia de tierras
cultivables con potencial de acceso a riego; el costo en el caso de la perforación de pozos
profundos tiene una relación de $us 200 por metro lineal, en el caso de los pozos anillas de
$us 400 la construcción del pozo en su totalidad. Los pozos anillas tienen una profundidad no
mayor a 8,50 m, en el caso de pozos profundos el de mayor profundidad es el pozo 1 con 130
m; el de menor profundidad es el pozo 2 con 83 m.

El pozo Guillermo (anillas) fue el primer pozo, construido en el año 1985, posteriormente, se
construyeron los pozos auxiliares del área de riego Juvenil, aproximadamente, en la gestión

66
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

2000. En la gestión 2003 se inician los trabajos de perforación de pozos profundos con el
Pozo 2, para luego proseguir con la construcción de los otros pozos.

Las bombas son de variada potencia, los con mayor potencia (15 HP), son de los pozos 2,
San Juan, San Antonio y Reyes, el de menor potencia es del pozo juvenil auxiliar 1 con un H,
de acuerdo al detalle que a continuación se presenta:

Cuadro 27. Fechas de perforación de Pozos

Potencia de Profundidad
Pozo Fecha
bomba (hp) (m)
Pozo 1 25/7/2016 12,5 130,00
Pozo 1 Aux  2013 7,5  8,00
Guillermo  1985 1,5 8,00
La Coja  2005 2,0 8,50
Pozo 2 22/11/2003 15,0 83,00
Juvenil 10/11/2012 12,5 115,00
Juvenil Aux 1  2000 1,0 8,00
Juvenil Aux 2  2000 1,5 8,00
San Juan 20/6/2012 15,0 88,00
San Juan Aux  2008 7,5  8,00
San Antonio 12/12/2013 15,0 107,00
San Antonio Aux  2010  3,0  8,00
Reyes 22/1/2015 15,0 122,00
Fuente: elaboración propia con datos de beneficiarios del proyecto

Actualmente el área en estudio cuenta con riego por inundación, con características que a
continuación se detallan:

Cuadro 28. Detalle de infraestructura y equipamiento del sistema de riego actual

Q Total N° Superf.
Área de riego Pozo
/pozo q/área benef. (ha)
1 P. 1 PRINCIPAL 22,52
1 POZO 1 2 P. 1 AUXILIAR 15,92 46,84 99 23,72
3 P. GUILLERMO (anillas) 8,4
2 LA COJA 4 P. LA COJA (anillas) 10,71 10,71 23 4,36
3 POZO 2 5 P. 2 27,25 27,25 35 6,61
4 JUVENIL 6 P. JUVENIL PRINC. 11,8 26,39 20 6,50
7 P. J. AUX. 1 (anillas) 2,79

67
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

8 P. J. AUX. 2 (anillas) 11,8


SAN 9 P. SN ANTONIO PRINC. 10,91
5 25,75 22 6,19
ANTONIO 10 P. SN A. AUX. 1 (anillas) 14,84
11 P. SN JUAN PRINC. 11,65
6 SAN JUAN 18,01 35 11,00
12 P. SN J. AUX. 1 (anillas) 6,36
7 REYES 13 P. REYES 12,45 12,45 25 10,64
TOTALES 13 pozos 167,4
167,40 259 69,02
0
Fuente: Elaboración propia a partir de información de campo

Los beneficiarios identifican 7 áreas de riego, como se indica en el cuadro que antecede.
Algunas áreas de riego cuentan con más de un pozo, cada pozo con caudales diferentes en
el que el pozo con mayor caudal es el Pozo 2 con 27,25 l/s, y el pozo con menor caudal, es el
pozo Juvenil auxiliar 1, con un caudal de 2, 79 l/s.

El área de mayor superficie bajo riego es el del pozo 1, con 23 ,72 has, que a su vez sumados
los tres pozos, dispone de mayor caudal 46,84 l/s. El área con menor superficie de riego es La
Coja, que dispone de 4,36 has regables, y el caudal disponible en este pozo anillas es de
10,71 l/s. El área total actual bajo riego es de 69,02 has, con un caudal total de 167,40 l/s.

1.6.1.2. Información de embalses

Este punto no corresponde para el presente caso.

1.6.1.3. Estado actual de funcionamiento.

Según testimonio de los beneficiarios del proyecto, en las 7 áreas de riego los 13 pozos
desde su instalación han funcionado hasta la fecha de manera normal, sin ningún tipo de
percance; sin embargo, de manera anual se realizan los controles de recarga en los pozos
profundos y la limpieza (sedimento en la base), en los pozos anillas.

En el total de las parcelas con acceso a riego el sistema de riego es por inundación

Otro aspecto que consideramos vale la pena mencionar, es que en las pruebas de recarga
del nivel estático al nivel dinámico transcurre entre 10 min a 45 min de acuerdo a las
características de cada pozo y el caudal de explotación. Según testimonio de los beneficiarios
estos niveles se han mantenido desde el inicio de aprovechamiento de los pozos. La recarga
ocurre entre 30 min a 95 min.

Con algunas variaciones los turnos son semanales, regando un beneficiario a la vez, con el
total del caudal disponible por área de riego.

1.6.1.4. Estimación de las eficiencias de captación, conducción,


distribución y aplicación.

La eficiencia de riego se establece por la fórmula que a continuación se presenta:

68
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Efr= Efc*Efd*Efa

Donde:

Eficiencias conducción (Efc)


Eficiencia de distribución (Efd)
Eficiencia de aplicación (Efa)

Para desarrollar la estimación de la eficiencia de riego (Efr), tomaremos los datos del área de
riego La Coja.

La eficiencia de conducción:

Q que llega al final del canal principal *10


Efc=
Q de agua que entra al canal principal 0

En el área de riego La Coja, el caudal que sale del pozo e ingresa directamente al canal de
tierra es de 10,71 l/s; llegando al inicio del canal de distribución con un caudal de 6,7 l/s

6,70 l/s *10


Efc= 62%
10,71 l/s 0

Eficiencia de distribución

Por otro lado, el agua ingresa al canal de distribución con un caudal de 6,70 l/s, llegando al
final del canal de distribución con un caudal de 4,60 l/s.

Q que llega al final del canal de distribución


Efd= *100
Q de agua que entra al canal lateral
4,60
Efd= *100 68%
6,70

Eficiencia de aplicación

A1*Er1+A2*Er2 …… +An*Ern
Efa= *100
A1+A2+ …. An

De la bibliografía rescatamos los siguientes rangos de eficiencia de aplicación en porcentaje:

MÉTODO DE RIEGO EFICIENCIA


Inundación 40 – 65 %
Aspersión 80 – 85 %
Microaspersión 85 – 90 %
Goteo 90 – 95 %

69
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

En consecuencia, para nuestro ejercicio y por las características de los suelos, donde además
las pendientes son menores al 5% asumimos la eficiencia de aplicación en 55%.

Entonces la Eficiencia de riego será igual a:

Efr = 0,62*0,68*0,55 = 0,23; es decir que se tiene una eficiencia del 23%
Según MEF, 2003 la eficiencia de riego por gravedad no pasa del 0,40

1.6.1.5. Problemas de la infraestructura, causas que motiven la preparación


del proyecto.

De acuerdo con el análisis participativo con los beneficiarios los problemas identificados son
los siguientes:

Riesgo ambiental, Las cantidades de agua aplicadas por inundación son excesivas y
contribuyen a lixiviar los nutrientes más solubles, principalmente en suelos de textura leve,
de francos a más arenosos. Como en las zonas de riego por inundación normalmente la
capa freática está cerca de la superficie o por encima de la misma, el riesgo de
contaminación por iones, como nitratos y sulfatos, es relativamente alto, principalmente si
se utilizan elevadas dosis de fertilizantes en los cultivos. La construcción de surcos y
camellones produce transporte de suelo, lo cual favorece el proceso erosivo. Por las
dificultades y riesgos en el manejo del suelo y agua.

Dispersión de plagas y enfermedades, El agua corriendo a través del surco puede


transportar diferentes patógenos o semillas de malezas. Es reconocido el efecto de la
dispersión de patógenos tales como Rhizoctonia, Pythium y Fusarium en surcos de riego,
causando “muerte caminante” de las plantas. Los nemátodos igualmente pueden ser
dispersados a través del agua que inunda el terreno. De la misma manera, si el suelo
permanece saturado de agua por demasiado tiempo puede ser fatal para ciertos cultivos
susceptibles a hongos del suelo.

Utilización de mano de obra, Los requerimientos de mano de obra para la construcción y


mantenimiento de canales suelen ser altos. Igualmente, en la preparación del terreno y la
construcción de camellones y surcos, aunque esta labor puede ser realizada con la ayuda
de tracción animal. En la operación del riego, se requiere de mano de obra permanente
para las operaciones de distribución y control del agua.

Mayor consumo de agua, por lo tanto, casi siempre es insuficiente la cantidad de agua
para el área a regar.

Eficiencia de riego, Corresponde a la relación del agua benéficamente utilizada en los


cultivos y el agua total utilizada en la práctica del riego, como se puede observar en el
cuadro a continuación, la eficiencia en el sistema por inundación es la más baja.

MÉTODO DE RIEGO EFICIENCIA


Inundación 40 – 65 %

70
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Aspersión 80 – 85 %
Microaspersión 85 – 90 %
Goteo 90 – 95 %

Control de agua aplicada, aaunque es posible controlar la cantidad de agua aplicada a


través del uso de compuertas o sifones, es muy difícil saber exactamente qué cantidad de
agua se está aplicando en cada punto del terreno. Para que haya un humedecimiento
uniforme del suelo es necesario que la superficie sea bien uniforme para que no se
produzcan pozas y lugares secos.

Dispersión de plagas y enfermedades, El agua corriendo a través del surco puede


transportar diferentes patógenos o semillas de malezas. Es reconocido el efecto de la
dispersión de patógenos tales como Rhizoctonia, Pythium y Fusarium en surcos de riego,
causando “muerte caminante” de las plantas. Los nemátodos igualmente pueden ser
dispersados a través del agua que inunda el terreno. De la misma manera, si el suelo
permanece saturado de agua por demasiado tiempo puede ser fatal para ciertos cultivos
susceptibles a hongos del suelo.

Utilización de mano de obra, Los requerimientos de mano de obra para la construcción y


mantenimiento de canales suelen ser altos. Igualmente, en la preparación del terreno y la
construcción de camellones y surcos, aunque esta labor puede ser realizada con la ayuda
de tracción animal. En la operación del riego, se requiere de mano de obra permanente
para las operaciones de distribución y control del agua.

1.6.1.6. Esquema hidráulico de la infraestructura del sistema de riego


actual

El esquema hidráulico del sistema de riego actual comprende la fuente de agua, la cámara de
recolección y el canal de riego a través del cual se distribuye el agua a las parcelas.

Figura 4. Esquema hidráulico del sistema actual de riego

71
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

72
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Figura 5. Esquema hidráulico de distribución del sistema de riego actual

Fuente: Elaboración propia

1.6.2. Gestión del sistema de riego

1.6.2.1. Derechos del agua de riego

El agua para riego procede de pozos profundos y semiprofundos, los cuales están
ubicados en las respectivas áreas, por tanto, no existe afectación a otras comunidades o
zonas de riego.

El derecho al acceso a la fuente de agua para riego está supeditado a la organización


(asociación, cooperativa) y consecuentemente a la afiliación de los beneficiarios a la
misma. Este derecho puede ser heredado o transferido, lo cual implica la otorgación de
parcelas en determinada área o zona, lo cual ha producido con los años que las parcelas
se dividan a extensiones de terreno muy reducidas.

Casi en su totalidad, los afiliados de cada una de las organizaciones han participado en la
implementación de los pozos y de los sistemas de riego con los que cuentan actualmente,
lo que les da el derecho de uso de la fuente de agua, este gasto realizado por socio, que

73
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

se estima entre 700 $us y 1000 $us, dependiendo del pozo, es el monto que se utiliza de
referente para cobrar el ingreso a nuevos asociados.

 Derechos espacio temporales y su efecto en la disponibilidad de agua

Todas las fuentes de agua están ubicadas dentro los límites del área de riego que
contempla el proyecto. Los caudales con los que se cuenta en la actualidad en cada uno
de los pozos no han sufrido variación desde que fueron perforados.

Por otro lado, de acuerdo con las pruebas de recuperación y caudal de explotación, y la
versión de los beneficiarios, el uso permanente los pozos no afecta la disponibilidad de
agua para riego.

 Formas de expresión de los derechos:

Los beneficiarios de cada uno de los pozos están registrados en la lista respectiva de la
organización de riego. Esta afiliación le da al usuario derecho de acceso al agua para
riego, de acuerdo a la cantidad de mit’as o acciones con las que este cuenta.

Los turnos de riego no están establecidos, por lo que el acceso está determinado por la
disponibilidad de horas en determinado día. La cantidad de horas que significa cada
acción o mit’a en la mayoría de los pozos equivale a tres horas de uso de agua por
semana. En el Pozo 1 cada acción equivale a dos horas de riego y en este y el Pozo 2,
los turnos son cada dos semanas, debido a que existe una mayor cantidad de usuarios en
estos dos pozos.

 Modalidad de acceso al derecho de agua para riego.

Como ya se mencionó, la modalidad de acceso al derecho es mediante mit’as o acciones,


las cuales son adquiridas como parte de la organización inicial o compradas por un monto
establecido.

Los afiliados, de acuerdo con la cantidad de mit’as que posean, compran horas de riego,
con un monto fijo que oscila entre 5 Bs y 8 Bs., dependiendo de cada pozo.

 Obligaciones de los beneficiarios para la gestión del sistema de riego.

Las principales obligaciones de los beneficiarios están referidas a los aportes que realizan
a la organización, destinado al uso de la fuente de agua, equipo e infraestructura para
riego. Además, la participación en actividades de limpieza y mantenimiento actual de los
canales existentes.

 Lista de beneficiarios especificando derecho de uso de agua


(familias).

Se cuenta con listas de beneficiarios del proyecto, mismas que se presentan en Anexo 2.

74
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Existencia de registro de uso colectivo de fuentes de agua.

Las organizaciones no cuentan con documentación o registro que respalde el uso


colectivo de las fuentes de agua.

 Conflictos existentes por el acceso y uso del agua

En ninguna de las áreas de riego se ha identificado conflictos referidos al acceso y uso de


agua, existiendo además, respeto en el uso de este recurso entre las diferentes
organizaciones que incluye el proyecto.

1.6.2.2. Distribución del agua

El sistema de riego es utilizado frecuentemente en la época de estiaje, es decir, entre los


meses de abril y noviembre, incluso diciembre, dependiendo de la cantidad de
precipitaciones de cada año. En los meses lluviosos, de enero a marzo, el uso es menor,
pero no está restringido por la cantidad de agua disponible, ni por disposición de la
organización, por tanto, el aprovechamiento se realiza durante todo el año.

Por otro lado, los cultivos principales que se trabajan en la zona y las épocas en las que
se realiza la cosecha y siembra, se muestran en el Punto 1.3.1. del presente documento.

 Formas de distribución del agua

Los turnos para el uso del agua del sistema de riego no están definidos en la práctica, si
bien en algunos pozos cuentan con un rol de turnos, el aprovechamiento del agua es
según necesidad que se expresa mediante la compra de horas de riego, limitados por la
cantidad de mit’as o acciones, que equivalen a cantidades de horas en una o dos
semanas, como ya se explicó párrafos arriba.

El riego es efectuado por una sola persona a la vez, es decir, que en las dos o tres horas
de uso que le corresponden al beneficiario, debe repartir el agua en las parcelas con las
que cuenta en una determinada área de riego. En el control de turnos no se contabiliza los
minutos en que el agua llega a la parcela a ser regada, por lo que el tiempo de
funcionamiento de la bomba suele ser mayor a las horas por las que se paga durante el
día.

Los volúmenes de agua utilizados en una hora por los usuarios, varía de acuerdo con los
caudales disponibles en cada pozo, oscilando entre 40,12 m 3 y 99.8 m3. Los volúmenes
mensuales utilizados en cada una de las áreas se muestran a continuación:

Cuadro 29. Volúmenes de agua mensual por pozo

N° Nombre pozo Vol. (m3)


1 Asociación de Regantes "Pozo Reyes" 7.214,89

75
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

N° Nombre pozo Vol. (m3)


2 Pozo Juvenil 3.980,71
3 Coop. San Juan 5.174,98
6 Coop. San Antonio 2.825,02
4 Pozo 1 31.945,51
5 Pozo 2 7.037,61
Total 58.178,72
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de campo

 Esquema de distribución de agua existente en el sistema de riego

En todos los casos, el funcionamiento de los sistemas de riego está sujeto al flujo que a
continuación se presenta:

Figura 6. Flujo de funcionamiento de las áreas de riego

DISTRIBUCIÓN
DISTRIBUCIÓN
CONDUCCIÓN (Canal
(Canaldede
(Canal de tierra) RIEGO POR
BOMBA

tierra)
tierra)
INUNDACIÓN

POZO

Fuente: Elaboración propia

El agua es captada de un pozo mediante una bomba de presión o caudal; en todos los casos
los pozos están ubicados dentro el territorio del área de riego.

En algunos casos el agua a través de una tubería de 6” es conducido al punto más alto del
área de riego para luego ser distribuido a las parcelas por canales de tierra artesanales.

Los roles que se utilizan son de dos tipos, el primero en el se cuenta con grupos por días
y el otro que solo se toma en cuenta la cantidad de mit’as o acciones, sin embargo, en la
práctica, los usuarios de los sistemas compran horas de riego de acuerdo a la necesidad
y la disponibilidad de tiempo para esta actividad. Las listas y roles con las que cuentan
actualmente las organizaciones se presentan en anexos.

1.6.2.3. Operación y mantenimiento del sistema

 Actividades de operación del sistema

La operación del sistema está a cargo de los socios o afiliados. Operativamente se


designa un responsable por semana, de acuerdo a la cantidad de mit’as o acciones que

76
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

cada miembro cuente. Es decir, que una mit’a equivale a una semana en el cargo de
operador del sistema. Este cargo implica: venta de horas para riego, que se realiza cada
noche en la sede o caseta de control; el encendido y apagado de las bombas; control de
horas de uso; control de buen funcionamiento del sistema y realizar la rendición de
cuentas al secretario de hacienda.

El periodo de funcionamiento diario es de 24 horas, en el que se distribuyen 8 mit’as de


riego de 3 horas o 12 mit’as de 2 horas cada una.

Debido a que la disponibilidad de agua es permanente, no existen restricciones o periodos


de funcionamiento establecidos anualmente.

 Descripción de las actividades para el mantenimiento de la


infraestructura de riego

El tipo de mantenimiento generalmente es correctivo, que se realiza una vez detectada


alguna falla o mal funcionamiento, principalmente en la bomba; está tarea es
responsabilidad de la directiva. Para el arreglo o compra de estos equipos se realiza un
cobro por afiliado, dependiendo de los costos que implique el mantenimiento.

Por otro lado, la limpieza y mantenimiento de las tuberías y/o canales son realizadas
directamente por los usuarios. La limpieza se efectúa cada 6 meses, con la participación
obligatoria de todos los miembros. La sanción por incumplimiento en cualquiera de los
casos es de tipo pecuniario, que en promedio es de 200 Bs.

Cabe mencionar que no se contempla alguna diferenciación de género o generacional en


las tareas, responsabilidades o aportes.

 Identificación de problemas en la operación y mantenimiento del


sistema de riego

Los comunarios no identifican problemas en cuanto a operación y mantenimiento de los


sistemas de riego, además de los arreglos emergentes, principalmente de bombas, que
afirman no es muy frecuente.

1.6.2.4. Características de la organización social para riego

 Formas de organización existente

Las organizaciones existentes en torno a la producción agropecuaria en la zona del


proyecto, de acuerdo con las áreas de riego o pozos, son las siguientes:

Cuadro 30. Lugar de residencia hace 5 años

N° Área de riego Tipo de organización


1 Pozo 1 Asociación

77
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

N° Área de riego Tipo de organización


2 La Coja Asociación
3 Pozo 2 Asociación
4 Juvenil Cooperativa
5 San Antonio Cooperativa
6 San Juan Cooperativa
7 Reyes Asociación
8 Pozo Nuevo Asociación
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

 Conformación de la directiva

Las directivas se renuevan cada 2 años mediante voto directo de los asociados,
independientemente de tratarse de asociación o cooperativa, están conformadas de
manera similar, es decir, por un presidente, un secretario de actas, un secretario de
hacienda y un vocal. Excepcionalmente se presenta la figura del vicepresidente en
algunas directivas.

 Administración interna: control aportes y gastos, rendición de cuentas

La administración de aportes y gastos está a cargo del Secretario de Hacienda, quien es


el directo responsable de la administración de los recursos económicos. La rendición de
cuentas se realiza una vez al año en asamblea general mediante un informe que es
puesto a consideración de los socios para su aprobación. Cabe mencionar que el
operador designado transfiere el dinero cobrado en la semana al Secretario de Hacienda.

 Responsabilidades por cargos para la distribución, operación y


mantenimiento del sistema de riego

Como ya se mencionó, existe designación de los socios con carácter rotativo para la
operación del sistema y lo que implica esta actividad. El mantenimiento está a cargo de la
directiva.

 Manejo de conflictos internos y mecanismos de resolución

Según mencionan los comunarios, no se registran conflictos internos con frecuencia, sin
embargo, cuando estos suceden son tratados en asambleas ordinarias que se llevan a
cabo cada 3 o 4 meses, dependiendo de la organización. En caso de requerir inmediata
atención por la gravedad o afectación a la distribución del agua, se llama a una asamblea
extraordinaria donde el directorio media para la resolución del conflicto, cuya decisión es
puesta a consideración de la asamblea.

78
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Normativa de la organización

En las organizaciones involucradas en el proyecto no se cuenta con estatutos elaborados.


Si bien no existen normativas o reglamentos, internamente cada organización establece
requisitos de afiliación, obligaciones y sanciones que son de conocimiento de los socios.

1.6.3. Área actual de riego

La determinación del área actual de riego se realizó mediante recorridos de campo con
todos los beneficiarios del proyecto, donde se fueron registrando los nombres de los
propietarios y la respectiva georreferenciación, para la delimitación de las parcelas.

Toda el área del proyecto cuenta actualmente con riego, y no existen otras áreas que
permitan ampliar el área de riego. En tal sentido, la oferta con que cuentan las familias es
mayor a la demanda de los cultivos.

1.6.3.1. Área bajo riego o servida por la infraestructura actual (ha)

Actualmente el área bajo riego servida por la infraestructura en cada uno de los pozos es
de 77,26 ha físicas, como muestra a continuación. Toda el área con que cuentan los
beneficiarios se encuentra bajo riego.

Cuadro 31. Área física bajo riego servida por la infraestructura de riego

Nombre del Pozo Área (m2) Área (ha)


Pozo 1 237.199,93 23,72
La Coja 43.561,72 4,36
Pozo 2 66.069,73 6,61
San Antonio 61.910,24 6,19
San Juan 110.036,28 11,00
Juvenil 65.026,06 6,50
Reyes 106.391,88 10,64
Nuevo 82.430,60 8,24
TOTAL 772.626,44 77,26
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

79
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 15. Ubicación del área del proyecto y de los pozos

Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

1.6.3.2. Área media regada anualmente (ha)

De acuerdo con la información primaria recabada con los beneficiarios, el área media
regada en verano corresponde a 43,32 ha, y en invierno a 33,95 ha.

80
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.6.3.3. Área regada por épocas de siembra (invierno, verano)

Anteriormente se indicó que toda el área con que cuentan los beneficiarios del proyecto
se encuentra bajo riego. Por lo tanto y en presente caso específico, las mismas áreas que
se muestran arriba, son las que se riegan tanto en verano (43,32 ha), como en invierno
(33,95 ha). Por cuanto no existen otras áreas de producción a secano.

1.6.3.4. Intensidad de uso del suelo

Considerando que la zona del proyecto cuenta con abundante agua de riego, se puede
señalar que el uso del suelo es intensivo, es decir, que la producción se realiza durante
los 365 días del año. No existe la costumbre de dejar en descanso las parcelas, por el
acentuado minifundio que se tiene.

1.6.4. Manejo del agua en parcela

Los resultados que se presentan este punto fueron obtenidos mediante talleres realizados
con beneficiarios del proyecto, donde participaron tanto hombres como mujeres.

1.6.4.1. Métodos de riego: superficial (melgas, surcos, otros) y


tecnificado

Actualmente el método de riego más practicado por todas las familias en la zona del
proyecto es el superficial o comúnmente denominado “inundación” por melgas, tal como
muestra la figura siguiente:

Fotografía 6. Riego superficial por melgas practicado en la zona del proyecto

Con relación a otros métodos de riego existentes, se puede señalar que muy pocas
familias que cuentan con invernaderos tienen riego por goteo, pero que no forman parte
del proyecto. Por lo demás, indicar que no existe otro método de riego en la zona.

81
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.6.4.2. Láminas de aplicación (mm): riegos de preparación y al cultivo

Considerando el actual método de riego practicado en la zona, se puede indicar que las
eficiencias son considerablemente bajas principalmente la de aplicación, tanto en el riego
de preparación, como el de aplicación al cultivo.

Realizando los cálculos para el área del proyecto, con base a la estimación de los
caudales de aplicación, se tiene una lámina de riego en las condiciones actuales de 23,29
mm/ha. Valor que es 570% mayor a la lámina que debería aplicarse, considerando un
riego óptimo y de acuerdo con demanda del cultivo. Esta lámina es prácticamente la
misma que se usa, en la preparación de suelos y en la aplicación al cultivo. La imagen de
la figura anterior refleja esta situación, donde los suelos se ven completamente
encharcados.

1.6.4.3. Caudales de riego según épocas (l/s)

Considerando la aplicación del riego en las condiciones actuales, con base a los cálculos
realizados en el ABRO, el caudal de riego promedio utilizado en la época de invierno es
de 0,30 l/s/ha), y en la época de verano es de 0,26 l/s/ha, como se deduce de los reportes
del balance hídrico.

1.6.4.4. Tiempos y frecuencias de riego (horas, días)

Los tiempos de aplicación del riego prácticamente es fijo, y varían en función al número
de acciones que cada socio tiene. De forma general, una acción en cualquier pozo
equivale a un tiempo de 3 horas de uso del agua, que es el derecho adquirido en todos
los pozos. Sin embargo, el número de acciones de cada socio es variable, teniendo como
máximo, un derecho de 3,50 acciones que equivalen a 10 horas de riego. Hay que indicar
también que varios de los socios, pueden tener acciones en dos o más pozos, según
donde tenga sus parcelas de producción.

La frecuencia de riego como regla general en todos los pozos es cada 15 días. De esto
se deduce que las frecuencias son considerablemente largas como para que los cultivos
puedan resistir la falta de agua. Sin embargo, al contar cada pozo, con un pozo auxiliar
de anillas, ésta prolongada frecuencia la suplen con las aguas provenientes de estos
pozos de anillas. Razón por la que las frecuencias se reducen a 7 días
aproximadamente, que ya es aceptable, pero que no es el óptimo, considerando que los
suelos en su mayor parte son arenosos y franco arenosos.

1.6.4.5. Estimación de las eficiencias de aplicación en el sistema de


riego

La estimación de las eficiencias de riego, se realizaron mediante recorridos por toda el


área de riego, conjuntamente con los beneficiarios.

82
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 32. Eficiencias de riego actuales estimadas en el área del proyecto

Eficiencias Porcentaje (%)


Eficiencia de captación 88%
Eficiencia de conducción 48%
Eficiencia de distribución 44%
Eficiencia de aplicación 40%
Promedio 7,43%
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

Para ello se consideró el tipo de conducción con que cuentan, siendo la red principal,
canales de hormigón ciclópeo que se encuentran en regulares condiciones de
funcionamiento. Los canales secundarios y parcelarios o de distribución, generalmente
son de tierra y con abundante pasto, aspecto que refleja el inadecuado mantenimiento
que tienen.

La estimación de la eficiencia de aplicación, también se realizó en campo mediante


observaciones visuales y excavando los suelos, para determinar la profundidad de
humedad a la que llega el agua en los suelos, y con base en ello, estimar esta eficiencia,
que en el caso actual llega aproximadamente a un 40%. Considerando las cuatro
eficiencias, se tiene un resultado total de 7,43%, que es la eficiencia que actualmente
tienen los sistemas de riego en el área del proyecto, como muestra el cuadro anterior.
Ello requiere la necesidad de realizar un cambio en el método de riego, y una capacitación
para llegar al nivel de humedad requerida, para mejorar la eficiencia.

1.6.4.6. Participación en el riego parcelario

Los que participan del riego parcelario, generalmente son los varones, y en caso de
ausencia de éstos, las mujeres son las que se hacen cargo, en la hora que les toque
regar. Generalmente es la mano de obra familiar que se destina para realizar este trabajo.

1.6.4.7. Identificación de problemas en el riego parcelario.

Se identificaron dos grandes problemas en el riego parcelario, los cuales son el uso
inadecuado del agua, qué al tener abundancia de este elemento en toda la zona, no
conocen las láminas, ni las frecuencias de riego adecuadas a los cultivos que producen.
Como se mostró en las imágenes anteriores, ya sea en la preparación de suelo o durante
el riego de los cultivos, la práctica es encharcar los suelos, hasta que quede una capa
lámina de agua. Situación que baja la eficiencia de aplicación.

La falta de capacitación en el manejo del agua, como son las láminas según el tipo de
cultivo, las frecuencias adecuadas, y la profundidad a la que deben aplicar, son problemas
que fácilmente se pueden subsanar.

83
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

1.6.5. Análisis para la tecnificación del sistema de riego actual

Para el análisis de tecnificación del sistema de riego, inicialmente debemos hace las
siguientes consideraciones:

- La abundante disponibilidad del recurso agua.

- La capacidad organizativa y experiencia de los usuarios en el manejo y


distribución del recurso agua a partir de pozos con bombas instaladas.

- Las aspiraciones de las amiñias beneficiarias por mejorar la producción y


productividad agrícola haciendo un uso eficiente del agua y un suo sostenible del
recurso suelo.

- Si bien, la topografía no es la más favorable para la implementación del sistema


de riego tecnificado, existen alternativas técnicas y de equipamiento que pueden
utilizarse para la implementación de este tipo de sistema

Los aspectos anteriormente mencionados forman parte, entre otros, de los elementos
relevantes que confluyen para la implementación de un sistema de riego tecnificado por
aspersión, en función a estos criterios se ha hecho el análisis siguiente:

Cuadro 33. Criterios de análisis para tecnificación de sistema de riego

Criterio Alto Medio Bajo Medios de verificación


¿Existen condiciones para la tecnificación del Análisis participativo de la
riego parcelario por superficie y/o presurizado? X problemática (Árbol de
problemas, Árbol de objetivos)
¿Existe un desnivel topográfico suficiente para la Levantamiento topográfico
presurización? X (Propuesta de incorporación
de bomba de presión)
¿El agua reúne la calidad requerida para Resultados de análisis de agua
X
tecnificación?
¿Existe experiencia del grupo beneficiario en la Actualmente cuentan con riego
autogestión del sistema de riego? X a partir de pozos con bombas
de caudal
¿Existe consenso para el cambio tecnológico? Análisis participativo y
X consensuado de la
problemática
¿Existe predisposición para la introducción de Acta de selección de
cambios en los esquemas de distribución: ¿turnos alternativa
X
de riego (frecuencias de riego), uso de caudales y
actualización del padrón de usuarios?
¿Existe capacidades de los usuarios para operar Basado en el manejo de su
X
y mantener el sistema de riego tecnificado? sistema de riego actual
¿Existe facilidad de acceso a servicios técnicos X Todo el equipamiento y
para el mantenimiento del sistema tecnificado? asesoría técnica está
disponible en la ciudad de

84
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Criterio Alto Medio Bajo Medios de verificación


Cochabamba (Cotizaciones)
¿Cuál es la potencialidad para introducir o Cultivo de mayor rentabilidad:
fortalecer los cultivos de mayor rentabilidad? X* cebolla, zanahoria y zapallo
(actualmente en producción)
¿Existen condiciones para el desarrollo de una Actualmente se desarrolla
agricultura de cultivo intensivo: fertilidad suelos, producción intensiva con fuerte
mercado, inversiones nexo en el mercado, se debe
X*
incorporar un plan de manejo
de fertilidad de suelos, además
de MIP
*El área del proyecto ya se encuentra involucrada en un sistema intensivo de producción agrícola,
conectado de manera dinámica al mercado local e interdepartamental, con series limitantes en la producción
y productividad, otro aspecto fundamental para manifestar la demanda de tecnificación por parte de los
beneficiarios.

El análisis participativo de la matriz que antecede muestra con claridad los argumentos
suficientes para la implementación del sistema de riego tecnificado; reiterando, que, si
bien la topografía no es la más adecuada, se ha encontrado la alternativa técnica de
solución para este factor.

2. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICO

A partir de los talleres comunales, en los que se desarrollaron discusiones por separado
(grupo de hombres y grupo de mujeres), con las correspondientes conclusiones en
plenaria y de manera concertada se ha estructurado, los objetivos y metas que a
continuación se detallan.

2.1 Objetivos y metas del proyecto

2.1.1 Objetivo general

Contribuir a mejorar los ingresos económicos de las familias que habitan las comunidades
de Payacollo, Tio Rancho, Sauce Rancho (Sipe Sipe), con la incorporación de
infraestructura de riego tecnificado, adecuada y suficiente que permita incrementar y
diversificar la producción agrícola dirigida al consumo familiar y el mercado
interdepartamental.

2.1.2 Objetivos específicos

Para el logro del objetivo general se han establecido tres objetivos específicos, el primero
referido enteramente a la implementación de la infraestructura y equipamiento adecuados,
el segundo al desarrollo productivo agrícola y el tercero al fortalecimiento organizativo de
los beneficiarios

OE1: Implementar infraestructura, para riego tecnificado por aspersión

OE2: Incrementar y diversificar la producción y productividad agrícola orientada al


mercado

85
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

OE3: Fortalecer la organización de regantes para la operación y mantenimiento del


sistema de riego.

Para el cumplimiento de los objetivos, se han establecido metas de acuerdo a las


características de cada uno de los objetivos específicos.

M1,OE1: Construcción equipamiento e instalación del sistema de presurización

M2,OE1: Construcción e instalación del sistema de conducción

M3,OE1: Instalación del sistema de riego parcelario

M1,OE2: Se ha incrementado la producción y productividad agrícola

M2,OE2: Se cuentan con conocimientos básicos para el control integrado de plagas y


enfermedades

M3,OE2: Se cuentan con conocimientos básicos para el manejo de la fertilidad de los


suelos

M4,OE2: Se cuentan con conocimientos básicos para el manejo y operación del sistema
de riego tecnificado

M1,OE3: Se cuenta con estatutos concertados

M2,OE3: Se cuenta con reglamentos concertados

M3,OE3: Se cuenta con un manual concertado de operación y mantenimiento

86
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

2.2 Matriz del Marco Lógico

Indicadores Fuente de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
Objetivo General:
Contribuir a mejorar los ingresos económicos Actualmente la Se genera hasta un 20% de Evaluación Se mantienen estables los
de las familias que habitan las comunidades economía es de excedentes de la económica de los precios de los productos
de Payacollo, Tio Rancho, Sauce Rancho (Sipe subsistencia comercialización de productos agrícolas, sin afectaciones
Sipe), con la incorporación de infraestructura productos agrícolas comercializados por el contrabando
de riego tecnificado, adecuada y suficiente por campaña
que permita incrementar y diversificar la
producción agrícola dirigida al consumo
familiar y el mercado interdepartamental.
Objetivos Especificos:
7 áreas de riego con 8 áreas de riego con riego Infraestructura de Los beneficiarios
riego por inundación a por aspersión a partir de 8 riego funcionando, mantienen el interés por
partir de 13 pozos en pozos, con un caudal de 49 testimonios de el riego tecnificado
OE1: Implementar infraestructura, para riego
funcionamiento con un l/s, con dos turnos por beneficiarios
tecnificado por aspersión.
caudal total de 107,29 semana
l/s y un turno por
semana
34 has en producción 183 has en producción con 7 Volúmenes Las condiciones climáticas
con 21 especies de especies de hortalizas en los cosechados, no sufren grandes
OE2: Incrementar y diversificar la producción hortalizas en los que que destacara la cebolla, volúmenes variaciones
y productividad agrícola. destaca la cebolla, zanahoria y zapallo comercializados,
zanahoria, zapallo testimonios de
beneficiarios

87
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Indicadores Fuente de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
7 organizaciones, una 1 organización de regantes Actas de fundación Se mantiene la capacidad
por pozo con operación con 8 subdirecciones, con un y posesión de organizativa y de
y mantenimiento plan de operación y organizaciones concertación de los
precarios, mercadeo a mantenimiento estructurado beneficiarios
OE3: Fortalecer la organización de regantes través de intermediarios a la medida de cada sistema.
para la operación, mantenimiento y el sistema Se ha generado contacto
productivo orientado al mercado para la comercializacion en
supermercados de Quillacollo
y Cochabamba

Metas:
13 pozos perforados, Además, 8 tanques de Facturas de Los beneficiarios
bomba de caudal regulación de bombeo de compra, mantienen el interés por
M1,OE1: Construcción equipamiento e 25m3, 8 bombas de presión constancias de el riego tecnificado
instalación del sistema de presurización con 8 casetas de control y 8 instalación y acta
tableros de control de entrega y
puesta en marcha
Sistema de distribución Sist. De distribución para Facturas de Los beneficiarios
por canal abierto de transportar entre b4 a 6 l/s adquisición de mantienen el interés por
M2,OE1:Construcción e instalación del
tierra de PVC, con sus respectivas materiales, actas el riego tecnificado
sistema de conducción
cámaras de hidrantes. de entrega y
puesta en marcha
M3,OE:Instalación del sistema de riego Riego por inundación 1 80 m de tubería para riego Factura de Los beneficiarios
parcelario beneficiario por turno parcelario y 5 aspersores de adquisición de mantienen el interés por
por semana mediana presión por materiales, actas el riego tecnificado
beneficiario con capacidad de entra y puesta
de regar 1500 m2 de 4 en marcha
beneficiarios a la vez; dos
turnos por semana

         

88
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Indicadores Fuente de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
Los rendimientos Se ha incrementado la Evaluación de Los factores climáticos no
apenas cubren los producción en un 15% volúmenes de tienen fuerte incidencia
M1,OE2:Se ha incrementado la producción y
costos de producción producción, sobre la producción
productividad agrícola
testimonios de
beneficiarios
No se cuentan con Se ha implementado un Testimonios, y Los beneficiarios asumen
M2,OE2:Se cuentan con conocimientos ningún tipo de sistema MIP, para plagas evaluación de la responsabilidad del MIP
básicos para el control integrado de plagas y conocimiento técnico rendimientos
enfermedades para el control de plagas
y enfermedades
No se cuentan con Se ha implementado un Evaluación de Los beneficiarios
M3,OE2:Se cuentan con conocimientos ningún tipo de sistema de manejo de la rendimientos, mantienen el interés del
básicos para el manejo de la fertilidad de los conocimiento técnico fertilidad de los suelos testimonio de mejoramiento de suelos
suelos para el manejo de la beneficiarios
fertilidad de los suelos
         
No se tienen estatutos Se cuenta con estatutos Documento de Los beneficiarios
concertados estatutos mantienen su interés
organizativo y su
M1,OE3:Se cuenta con estatutos concertados
capacidad de
concertación

No se tienen Se cuenta con reglamentos Documento de Los beneficiarios


reglamentos concertados reglamentos mantienen su interés
M2,OE3:Se cuenta con reglamentos organizativo y su
concertados capacidad de
concertación

89
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Indicadores Fuente de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
No se cuenta con Se cuenta con un manual de Documento de Los beneficiarios
manual operación y mantenimiento manual concertado mantienen su interés
M3,OE3:Se cuenta con un manual concertado concertado organizativo y su
de operación y mantenimiento capacidad de
concertación

         
Actividades:
Act. 1 Contratación de empresa ejecutora

Act. 2 Construcción, equipamiento e instalación del sistema

Act. 3 Puesta en marcha del sistema


         
Act. 4 Contratación de la instancia técnica adecuada
Act. 5 Capacitación en control integrado de plagas y fertilidad de suelos
Act. 6 Monitoreo y evaluación
         
Act. 7 Socialización de estatutos y reglamentos
Act. 8 Concertación y aprobación de estatutos y reglamentos
Act. 9 Implementación de manual de operación y mantenimiento
Act. 10 Monitoreo y evaluación
         

90
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

3. ESTUDIO DE MERCADO

Con la implementación del sistema de riego por aspersión, los beneficiarios mejoran y
diversifican la producción, enfocándose en cubrir las necesidades de los consumidores y
generar ingresos que les permita tener una economía estable.

Pues bien, las familias beneficiarias del proyecto disponen de terrenos de calidad, aptos
para la producción de hortalizas como: papa, zanahoria, cebolla, remolacha, zapallo,
tomate, frijol verde, brócoli, coliflor, maíz choclero, repollo, rábano, nabo entre otros. Así
también la producción de verduras como: perejil, acelga, cilantro, etc.; que brinda
alternativa de mercado.

Según productores, la falta de políticas gubernamentales dirigidas al sector para apoyar e


incentivar la producción y la falta de un espacio físico que permita comercializar los
productos, son algunos de los factores que frenan el desarrollo productivo del sector.

A pesar de contar con variedad de productos disponibles para el mercado existe la


necesidad de medir el mercado y por otra parte el comportamiento de los precios en
función de los ciclos agrícolas, para determinar si es o no necesario la producción de
ciertos cultivos.

3.1 Análisis de los actores

La identificación de actores genera la información necesaria de elementos que hacen


posible un mercadeo, es decir, el conjunto de elementos coincide en hacerle llegar hasta
el consumidor y darle dinámica a la actividad comercial.

A continuación, se presenta la matriz de actores identificados presentes en la zona del


proyecto:

Cuadro 34. Matriz de Actores

N° Actores Aportes Favorables Aportes Desfavorables


Sin él no hay proceso de
1 Productores Principal proveedor
mercadeo.

Manipulan el mercado para el


2 Mayoristas Primer Intermediario
destino de la producción.

Seleccionan el producto y
3 Minorista Segundo Intermediario
manipulan el precio.
Sin él no hay proceso de
4 Consumidor Objetivo del mercadeo
mercadeo.
Fuente: Elaboración propia a partir del Mapeo de Actores Clave, Universidad Nacional de Córdoba.

91
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

El primer actor que se idéntica en la zona son los productores, 241 familias beneficiadas
con el proyecto, con las que se puede tener una relación de confianza y facilitar acciones
en respecto al proyecto.

Los agentes de comercialización que intervienen en el proceso de mercadeo son los


siguientes:

 Productor: Es el primer agente de comercialización, su actuación no se limita a la


cosecha y entrega del producto al segundo agente, sino que, desde el momento
que decide que cultivar, ya toma decisiones de mercadeo (responde a las
preguntas sobre que, cuando y cuanto cultivar). Este es quien inicia el proceso con
la producción y obtención de la cosecha para ponerla a disposición de sus
productos principalmente en el mercado.

 Mayorista: Tiene la función de concentrar la producción y ordenarla que permitan


la función formadora del precio y faciliten operaciones masivas y especializadas de
almacenamiento, transporte y, en general, de preparación para la etapa siguiente
de distribución.

 Minorista o detallista: Son intermediarios que tienen por función básica el


fraccionamiento o división del producto para la venta directa a los consumidores.

 Consumidor: Es el último eslabón en el canal de mercadeo, es quien adquiere el


producto directamente. Estos deciden cual la frecuencia de consumo de hortalizas
y verduras.

No se identifican en la dinámica de mercado a entidades financieras y no financieras


públicas y privadas en la zona del proyecto, es decir, no existen proveedoras de servicios
de ninguna categoría.

3.2 Análisis de la demanda

La demanda existente ha identificado a consumidores en el mercado departamental y


nacional, siendo este un caso particular puesto que la producción esta direccionado a
dichos mercados, no tanto así a nivel local, pues existen comunidades aledañas que
cubren el requerimiento del sector local.

La actividad económica que predomina en el área de intervención son la agricultura y la


ganadería, según información del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2012), estos
representan el 49,51% del municipio.

Pues bien, los agricultores enfocan su producción en el rubro de hortalizas y verduras


como ser: cebolla, papa, maíz, zapallo, zanahoria, perejil, acelga entre otros. El área del
proyecto cuenta con parcelas de cultivo altamente productivas por las características
favorables del suelo, uniformes, y cuentan con agua suficiente para riego, cuentan con un
caudal promedio de 12,88 l/seg, lo cual facilita un sistema de riego tecnificado que permita
incrementar la producción y mejorar la calidad de vida del agricultor.

92
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

En cuanto a la ganadería, la crianza de vacas lecheras es otra fuente de ingresos para las
familias. Casi la totalidad de la producción lechera es vendida a la empresa Pil Andina.
También tiene granjas avícolas y criaderos de cerdos, pero son pocos quienes se dedican
a esto.

3.2.1. Flujos y canales de comercialización de los productos demandados

De acuerdo con el estudio realizado el canal de comercialización identificado para las


hortalizas y verduras producidas en el sector del proyecto es:

Figura 7. Canales de Comercialización

Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada en trabajo de campo

En la figura anterior se puede observar los canales de comercialización identificados en


los productos hortícolas del proyecto, según el análisis de las encuestas y el sondeo a
algunos productores, se identifica tres canales de comercialización para llegar al
consumidor: el primero y más importante, para el sector, es el canal largo donde el
productor tiene como finalidad principal llegar con toda la producción al mayorista, ya sea
en el mercado o la venta directa en el área de producción.

Estos son responsables de la distribución al minorista y llegar al consumidor final, ello


debido a que los productores no cuentan con un lugar físico establecido para poder llegar
directamente al consumidor. Esta restricción limita el contacto directo de productor-
consumidor.

93
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

El canal corto y el directo, es excepcional en el análisis, sin embargo, no podemos ignorar


su participación, la ubicación del área de intervención es favorable para estos agentes,
pues estos se apersonan al lugar para realizar la venta directa al minorista y/o consumidor
final.

En la medida en que se incrementan los canales de distribución aumenta la cantidad de


intermediarios.

3.3 Análisis de la oferta

La producción de hortalizas desde el punto de vista económico y social, es de gran


importancia en el departamento y el país por ser una fuente de alimento, por la demanda
alimenticia existente y su alto valor en fresco en los mercados locales, departamentales y
nacionales.

El rendimiento de producción de hortalizas a nivel nacional creció en 49% respecto al año


2007, es decir, un crecimiento de 301,85 a 448,58 toneladas métricas (2018p). Como se
observa en el gráfico siguiente podemos observar que la producción de hortalizas tiende a
ser creciente.

Gráfico 4. Bolivia: producción por año agrícola, según cultivo de hortalizas y


verduras (tm)

449.0 453.8 448.6


409.3 416.2 418.4
389.5
371.8
360.0

293.6 301.9
273.2

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 p
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Por otro lado, la producción de hortalizas y verduras a nivel departamental registra un


incremento del 57%, de 69,77 a 109,43 toneladas métricas para el mismo periodo.

La producción de hortalizas y verduras por departamento y el nivel de participación en el


país se tiene:

94
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 35. Producción de hortalizas y verduras

Descripción Toneladas
métricas %
Hortalizas y Verduras Bolivia
2018 (p)
Santa Cruz 165,3 37%
Cochabamba 109,4 24%
La Paz 45,3 10%
Chuquisaca 42,0 9%
Tarija 448,58 34,1 8%
Oruro 24,5 5%
Potosí 22,5 5%
Beni 2,5 1%
Pando 2,9 1%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

El departamento que ocupa el primer lugar en producción de hortalizas y verduras en


Bolivia es Santa Cruz, que representa el 37%, Cochabamba ocupa el segundo lugar
representando el 24% de la producción total a nivel nacional.

La producción de hortalizas y verduras del sector de intervención va direccionada


directamente al mercado, por lo que se trata de productos de alto valor comercial. Los
periodos están determinados para la producción buscando mayores rendimientos para
obtener mejores condiciones en cuanto a precio y acompañado de las condiciones
climatológicas de cada época del año.
Según información recuperada en campo la producción de hortalizas y verduras en todas
sus variedades alcanza las 34,08 hectáreas, considerando los ciclos productivos que
caracteriza a cada cultivo en particular.

La zona de intervención es ideal para esta actividad, pudiendo producir cultivar gran
variedad de hortalizas y verduras, sin embargo, se caracterizan por la producción de
cebolla, zanahoria, papa, maíz choclo, zapallo, perejil y acelga. El 23,96% de la
producción de hortalizas del sector es cebolla, seguido por la papa (18,15%), la acelga
(16,43%) y el maíz choclero con 13,65% como se aprecia en el cuadro siguiente.

Cuadro 36. Volumen de producción destinado al consumo y a la comercialización

Superfici Precio
Cantidad
e Producción Total Autoconsum de
N° Cultivo comercializada
cultivada o (%) venta
(ha) (t) % (%) (Bs./t)
1 Papa 3,59 38,68 18,15 7% 93% 2.085,18
2 Cebolla 4,74 63,94 23,96 1% 99% 3.478,26
3 Zanahoria 1,2 18,01 6,07 1% 99% 2.073,96
4 Zapallo 2,4 32,57 12,13 0 100% 1.521,74

95
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Superfici Precio
Cantidad
e Producción Total Autoconsum de
N° Cultivo comercializada
cultivada o (%) venta
(ha) (t) % (%) (Bs./t)
5 Perejil 1,9 19,95 9,61 0 100% 3.571,43
6 Maíz Choclo 2,7 27,00 13,65 5% 95% 2.540,00
7 Acelga 3,25 43,79 16,43 0 100% 4.285,71
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE

Las familias beneficiarias destinan la producción de hortalizas y verduras, en primer lugar,


al comercio y es poco el porcentaje que se aprovecha para el consumo interno. El cuadro
anterior nos muestra que los cultivos de zapallo, perejil y acelga destinan, en su totalidad,
su producción al comercio.

Los precios de venta aproximado de los productos más importantes para el proyecto se
aprecian en el cuadro anterior.

3.3.1. Posibles cultivos nuevos (con potencial de transformación) / con


proyecto

Los productores del área pertenecientes al proyecto no sugieren hacer cambio de algún
cultivo puesto que toda la producción realizada por ellos esta direccionado directamente al
mercado, es decir, que los cultivos producidos tienen como destino su comercialización.

Al tener gran variedad de cultivos tienen la opción, en el mercado, de generar ingresos ya


sea por un cultivo u otro, es por esta razón que ellos mantienen variedad de cultivos.

Puesto que no existe un historial de precios manejado por los productores, estos no
tienen la certeza de generar ingresos en todos sus cultivos, sin embargo, son conscientes
de los ciclos productivos que mueven alrededor de la producción para efectuar una venta
óptima.

3.3.2. Identificación de posibles alianzas con proveedores financieros y no


financieros públicos

No se identifican alianzas con proveedores financieros y no financieros públicos en la


zona del proyecto, es decir, no existen proveedoras de servicios de ninguna categoría.

3.4 Estructura de mercados

La población beneficiaria no considera como mercado optimo al municipio al que


pertenece, sin embargo, los mercados donde destinan su producción son a nivel
departamental y nacional, considerados como los más importante para la venta de su
producción.

A nivel departamental los mercados potenciales son:

96
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Mercado triangular, donde las ventas de los productos son a diario (perejil,
cilandro, apio, yerba buena, suiqho, brócoli, acelga, repollo, rábano, remolacha,
nabo, acelga)

 Mercado Barrientos, venta los días martes y viernes (perejil, cilandro, apio, yerba
buena, suiqho, brócoli, acelga, repollo, rábano, remolacha, nabo, albahaca).

Centros de abasto en los cuales es el productor quien realiza el traslado de la producción


y realiza la venta directa a los mayoristas, estos últimos son los encargados de la
distribución a otros involucrados en la actividad de mercadeo.

A nivel nacional los mercados potenciales son:

 Santa Cruz (martes y viernes): choclos y verduras en general (cilandro, apio,


yerba buena, acelga, albahaca)

 Oruro y La Paz (lunes y jueves): cebolla, choclo, papa, zanahoria, remolacha y


verduras en general.

En estos dos últimos destinos el productor de la zona no es quien lleva la producción a


esos mercados pues son los mayoristas quienes recogen los productos en el lugar y se
encargan de su distribución. Esta acción es favorable para el productor pues este no corre
costos extras que implica este proceso para su venta como por ejemplo el alquiler de
transporte.

A continuación, se muestra de manera gráfica la estructura de mercado del sector:

Gráfico 5. Estructura de Mercado

PRODUCTOR

MERCADO
MAYORISTA
COCHABAMBA

MAYORISTA Santa Cruz Oruro-La Paz


(Mart. - Juev.) (Lun. - Juev.)

Mercado Mercado Barrientos Fuente: Elaboración propia


Triangular (Mart. - Viern.
En la estructura de mercado que se
mueven los productores de la zona

97
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

tienen como objetivo principal llegar a los mayoristas, ya sea por mercados en
Cochabamba o el despacho en el lugar, pues en el momento que se concreta la venta
estos prosiguen con la canalización del comercio.

3.4.1 Márgenes de comercialización, actuales y mejora de estos


mercados

El margen de comercialización se define como la diferencia que existe entre el precio que
paga el consumidor por un producto y el precio recibido por el cultivador (Mendoza, 1987).
Reynaga (1994), menciona que el margen de comercialización puede variar
considerablemente según los casos. Depende de los costos que se adicionan al producto
en concepto de transporte, almacenaje o procesado, más los márgenes de ganancia y
comisiones de los distintos entes que intervienen desde que ese producto sale de las
parcelas hasta que llega al consumidor.

El margen de comercialización se define como la diferencia entre el precio que paga el


consumidor y el precio que efectivamente obtiene el productor. Dado que el producto
recibe un conjunto de servicios durante el proceso, los márgenes de comercialización se
definen también, como la suma de los servicios que recibe el producto hasta llegar al
consumidor. El precio de estos servicios es, en último término, reflejo de la oferta y de la
demanda que ellos presentan.

El cuadro siguiente, muestra los precios y márgenes de comercialización asociados a la


venta de hortalizas y verduras por parte de los productores; se asume que el precio de
venta a un comerciante mayorista, este agente comercial vende a minorista y este último
al consumidor final.

Cuadro 37. Precios y Márgenes de Comercialización a través de la venta en


la zona de mercado
Maíz
Papa Cebolla Zanahoria Zapallo Perejil Acelga
Etapa (@) (@) (@) (kg) (amarro)
Choclo
(amarro)
(unidad)
Productor 30 35 18 1,5 2,5 0,8 2
Mayorista 45 60 24 3 4 1 3
Minorista 55 75 34 4 6 2 4
Margen de 25 40 16 2,5 3,5 1,2 2
Comercialización 45% 53% 47% 63% 58% 60% 50%
Fuente: Elaboración propia a partir de información recuperada en trabajo de campo

El productor debe deducir, además, todos los costos relacionados con el transporte y
acondicionamiento del producto y los derechos de entrega en el mercado.

Los porcentajes mostrados en el cuadro anterior representan el incremento del precio final
con relación al precio inicial (precio del productor), es decir, el aumento de precios sufrido
en las hortalizas en el proceso de comercialización desde el momento en el que el
producto es vendido por el productor, lo cual incluye costos y utilidades incorporados por
los intermediarios (mayorista y minorista) hasta llegar al consumidor final.

98
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mejorar mercados cumpliendo estándares para llegar al consumidor final con productos
de calidad y precios justos no es viable, pues los productores no cuentan con un lugar fijo
ni específico para realizar la comercialización directa a los consumidores. Los
intermediarios tienen estratégicamente a favor el proceso de mercadeo, aprovechando la
desventaja del productor.

3.5 Estrategia de comercialización

En el presente estudio consideramos como estrategia a: “Un plan de acción que se


realiza a través de una serie de maniobras y acciones relacionadas entre sí”. En este
sentido la estrategia de comercialización identificada, de acuerdo con el mapa de actores,
tenemos los siguientes:

La estrategia establecida por el principal agente productor, es realizar la venta de su


producción total en parcela, es decir, hacer la entrega en predios del lugar pues no
incurriría en costos extras y no tendrá que salir del lugar.

Los intermediarios tienen en sus manos la estrategia de comercialización más


conveniente a su favor pues estos juegan con el peso y precio antes de hacer contacto
con el consumidor final.

En el caso de los mayoristas, para mantener su estrategia, tienen mercados claves y


nexos establecidos que determina el dominio territorial de partes del mercado, además de
la “propiedad” del rubro a ser comercializado para la distribución de la mercadería, pues
su objetivo principal es acumular toda la producción que el productor lleva al mercado y
no dejar que otro actor interfiera en esta acción. El objetivo principal del mayorista es
llegar al minorista (detallista).

El minorista maneja la estrategia de categorización y selección por calidad de los


productos, pues maneja distintos precios de producto para ganar más.

3.6 Propuesta de alianzas estratégicas

Las condiciones actuales bajo las cuales el agricultor tiene acceso al mercado se dan a
través del intermediario (mayorista). Este hecho, en el análisis participativo, muestra
ciertas ventajas a favor del productor como, por ejemplo, el no salir de su comunidad y
atender sus tareas cotidianas, el no incurrir en costos adicionales de comercialización, el
no afrontar las tareas incómodas de ingreso a lugares de expendio donde el intermediario
es el que “reina”.

Lo anteriormente mencionado nos muestra la dificultad de establecer dinámicas agresivas


de incorporación del productor directamente hacia los centros de abasto.

Por lo expuesto, consideramos que es importante iniciar de manera paulatina el


establecimiento de nexos comerciales que permitan al productor o agricultor mayores
ganancias, es decir, que la estrategia deberá centrarse más en encontrar los mecanismos

99
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

que le permitan una distribución más justa de las ganancias por los productos generados,
que en incorporar al agricultor en la fase de comercialización.

En este marco, un primer elemento y muy importante a tomar en cuenta, es que el


agricultor deberá tener acceso a información fresca sobre precios y mercados.

Un segundo elemento, es establecer mecanismos de comercialización asociativos


(grupales) por cuanto el intermediario, de manera sutil, individualiza y hace más
vulnerables a los productores en la negociación de precios.

En futuro podríamos ver como conveniente, nexos probables con los supermercados a
través de convenios que permitan a los comunarios la entrega de volúmenes pre
acordados con precios adecuados.

4. TAMAÑO DEL PROYECTO

El tamaño del proyecto está definido, en primer lugar, por el área a ser regada
correspondiente a 77,26 has y un total de 241 beneficiarios

4.1 Alcance del proyecto

El proyecto, corresponde al diseño de un sistema de riego por aspersión, a partir de


pozos, con aprovechamiento de agua subterráneas, en este caso en particular a partir de
pozos existentes (excepto un caso pozo nuevo) con bombas de caudal instaladas; se
complementará el diseño, con un cárcamo de bombeo, una bomba de presión, red de
distribución y accesorios para riego parcelario.

4.1.1 Identificación de problemas, potencialidades y justificación


del proyecto

4.1.1.1. Origen de la idea de proyecto y sus antecedentes

El área del proyecto actualmente cuanta con riego, el mismo se desarrolla a partir de
pozos perforados, con caudales de agua suficientes, la distribución es por canales de
tierra y el riego es por inundación.

Con este sistema de riego se ha implementado un sistema de producción agrícola


intensivo y diversificado orientado en su mayoría al mercado, con énfasis en producción
de hortalizas, en estas tierras se producen prácticamente año redondo.

Este proceso ha traído como consecuencia el progresivo deterioro de la capacidad


productiva de los suelos, por perdida de fertilidad y compactación, con efectos evidentes
en el rendimiento de los cultivos, que según testimonios de los agricultores la perdida de
rendimiento sobrepasa el 30%. Sumado a esto existe una progresiva proliferación de
enfermedades.

100
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Otro aspecto importante que analizan los beneficiarios es la cantidad de agua utilizada
con el actual sistema de riego, con rangos muy bajos de eficiencia, proceso en el que se
“mal utiliza” este recurso.

Tanto en el análisis de la problemática como en el planteamiento de las soluciones se ha


tenido de manera constante un pleno involucramiento de las familias, por lo que es de
conocimiento de todas ellas las soluciones planteadas.

4.1.1.2. Identificación de los problemas, potencialidades del área y la


región, y análisis de posibles soluciones

En la realización de los talleres comunales, se llegó a identificar y concertar con las


familias beneficiarias, las principales potencialidades de su sistema productivo,
diferenciado por género, estas son:

Hombres y mujeres
 Objetivos y metas, concertada y validada entre hombres y mujeres del área del
proyecto para la elaboración del proyecto.
 Existe conocimientos y saberes locales en hombres y mujeres de la comunidad
sobre el manejo de agua de riego
 Existe conocimientos y saberes locales en hombres y mujeres de la comunidad de
sobre el manejo de los cultivos de hortalizas.
 Existe amplia predisposición y aceptación de los futuros beneficiarios, para
incorporar conocimientos en cuanto a introducir y manejar de mejor manera los
suelos, las plagas y enfrentar la comercialización de manera organizada.
 El mejoramiento del sistema de riego actual permitirá un mejor uso y manejo
racional de los recursos hídricos, garantizando la producción y productividad
agrícola en dos cosechas por año.

Solo hombres
 Existe articulación caminera (al interior de las comunidades) que permite transitar
por toda la comunidad y además conectarse a la red troncal Cochabamba-Oruro
(asfaltado).
 Se cuenta con organizaciones de regantes por pozo respaldados por una sólida
Organización Sindical.
 Suelos de diferentes clases texturales, fertilidad aceptable y profundidades medias
a profundas, las que se adecuan para realizar actividades agrícolas.
 Respaldo y apoyo decidido para viabilizar la ejecución del proyecto, por parte del
Gobierno Municipal y el Programa UCEP - MI RIEGO.

Solo mujeres

101
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Las ferias de Colcapirhua, Quillacollo y Cochabamba les permite la


comercialización de la producción agrícola y la compra de insumos, materiales,
herramientas y alimentos para la comunidad
 Se dispone de suficiente caudal de agua a partir de pozos.
 Los cultivos son manejados con estrecha relación a los procesos de
comercialización con mercados cercanos: Cochabamba, Quillacollo, Oruro, La Paz
Finalmente, en las comunidades existe la visión de que el proyecto generará las
bases estructurales necesarias para que la producción campesina se dinamice
progresivamente y proporcione las condiciones pertinentes para una mayor
generación de excedentes e ingresos que permitan mejorar la seguridad alimentaria
y su inserción favorable en el mercado.

Así también, las familias campesinas en el taller comunal han manifestado sus problemas
de manera diferenciada por género:

Hombres y Mujeres

 Deficiente manejo agronómico:


El riego es aplicado con fuertes caudales de agua por periodos entre riego de más
de 7 días, ocasionando compactación, perdida de fertilidad de los suelos, además
de erosión.
Uso indiscriminado de agroquímicos (plaguicidas, fungicidas herbicidas, etc.),
desconocimiento del manejo integrado de plagas y enfermedades.
 Problemas en la post-cosecha:
No se cuenta con adecuada infraestructura de almacenamiento para los productos
cosechados con destino a la comercialización o el autoconsumo.
 Presencia de intermediarios en la comercialización:
Los comunarios no tienen tradición de comercializar sus productos agropecuarios
de manera directa y organizada en los centros de consumo, como consecuencia
de esta situación, los intermediarios imponen precios desfavorables para sus
productos.
 Infraestructura de comercialización:
La ausencia de infraestructura de almacenamiento para productos perecederos
obliga a ser comercializados en el breve plazo.
 Dinámica de precios en los centros de comercialización:
Existe desconocimiento de la dinámica de precios de los principales centros de
comercialización, por parte de los productores. Así también, no existe instituciones
u organizaciones que proporcionen información adecuada y oportuna sobre las
variaciones de precios que se registran.
 Productos con valor agregado:

102
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

La transformación de productos agrícolas prácticamente es inexistente, por cuanto


la gran mayoría de la producción es hortícola.

Solo hombres

 Bajos niveles de producción y productividad agrícola debido al empobrecimiento


de los suelos y alta incidencia de plagas, enfermedades.
 Bajos precios para los productos agrícolas (sobre oferta - contrabando), durante la
comercialización.
 Hasta el momento no existe posibilidad de emprender nuevas actividades
agrícolas y/o extra agrícolas para diversificar y dinamizar la economía de hombres
y mujeres.

Solo Mujeres

 Bajos precios para los productos agrícolas (sobre oferta - contrabando), durante la
comercialización.
 Hasta el momento no existe posibilidad de emprender nuevas actividades
agrícolas y/o extra agrícolas para diversificar y dinamizar la economía de hombres
y mujeres:

El propósito del Proyecto es hacer frente a los problemas principales (escasez de


recursos económicos, el mejoramiento de la producción y productividad, la falta de
conocimiento de las leyes en vigencia y de normas y reglamentos en el ámbito municipal
para el manejo de RRNN) identificados por hombres y mujeres de la comunidad

Por otro lado, se ha realizado también el análisis participativo para la priorización de


intervenciones en función al análisis de riesgos de la infraestructura planteada y el
sistema de producción propuesto con dos cosechas por año.

En este sentido y por las características propias de la infraestructura planteada y las


condiciones productivas del área del proyecto se establecen de medio a alto el nivel de
resiliencia física, de medio a alto el nivel de resiliencia, operacional y organizativa, de
media a alta el nivel de resiliencia productiva.

Por otro lado, no se identifican amenazas, que pongan en riesgo la infraestructura


propuesta ni el sistema productivo propuesto, con probabilidades de ocurrencia
eventuales y nivel medio de riesgo.

En este contexto las actividades prioritarias están orientadas a la protección de los pozos,
tanque s de regulación y bombas de presión, además del sistema de distribución.

103
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Cuadro 38. Planilla 5: Priorización de intervenciones - EDTP

Planilla 5:Priorizacion de intervenciónes - EDTP


Proyecto: “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR Comunidad Municipio:  
PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO
RANCHO
  (SIPE SIPE)”   SIPE SIPE
Nivel de
Nivel de Nivel de
resiliencia
resiliencia resiliencia
OPERACIONAL Y Medidas
FÍSICA PRODUCTIVA ¿Qué podría
ORGANIZATIVA para elevar
Principal Nivel suceder si no
Componente Muy Muy Muy Probabilida la
amenaza que de se ejecuta la Priorida
s del baja:1≤NrF<2 baja:1≤NrO<2 baja:1≤NrO<2 d de resiliencia
pone en riesgo riesg medida para d
proyecto Baja: 2≤NrF<3 Baja: 2≤NrO<3 Baja: 2≤NrO<3 ocurrencia del
el componente o elevar la
component
Media: 3≤NrF<4 Media: 3≤NrO<4 Media: 3≤NrO<4 resiliencia?
e
Alta: 4≤NrF<5 Alta: 4≤NrO<5 Alta: 4≤NrO<5
Muy alta: NrF=5 Muy alta: NrO=5 Muy alta: NrO=5
Disminución del Uso racional Reducción de
Pozo alta alta Eventual Bajo 1
  nivel estático del recurso caudales
Bomba de Protección Daños en el
media alta Daño humano Eventual Bajo 1
caudal   física equipo
Cárcamo de Protección
media alta Daño humano Eventual Bajo   1
bombeo   física
Bomba de Protección Daños en el
media ata Daño humano Eventual Bajo 1
presión   física equipo
Red de Control Danos en la
media media Daño humano Eventual Bajo 2
distribución   social red
Riego
Control
parcelario por media media Daño humano Eventual Bajo   2
social
aspersión  
Selección de
Cultivos Heladas cultivos y Perdida parcial
alta Eventual Medio 3
invierno esporádicas época de producción
    siembra
Selección de
cultivos Heladas cultivos y Perdida parcial
alta Eventual Medio 3
verano esporádicas época de producción
    siembra

104
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

105
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

4.1.1.3. Justificación del proyecto con relación a problemas


identificados

El proceso de producción actual en el área del proyecto hace usufructo en mayor


proporción dos recursos naturales AGUA – SUELO, de manera intensiva en la producción
agrícola. Agua de buena calidad y en caudales abundantes y suelos de buenas
características.

Sin embargo, este proceso productivo, de manera evidente y progresiva viene


deteriorando la capacidad productiva, con sistemas de riego por inundación, dejando
parcelas completamente encharcadas con un nivel de eficiencia bajo, con la consecuente
compactación de los suelos; sumado a esto la proliferación de plagas y enfermedades.

En este marco el proyecto propone, un sistema de riego tecnificado por aspersión, que
eficientice el uso del recurso agua y permita un manejo adecuado de la fertilidad de los
suelos, complementado con acompañamiento y asistencia técnica que permita consolidar
la operación y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento y mejorar el sistema
productivo con un mejor manejo de suelos y manejo integrado de plagas.

Es con esta decisión consensuada que los beneficiarios se dirigen hacia el Gobierno
Municipal y otras instancias a solicitar el apoyo correspondiente. (Anexo 20)

4.1.1.4. Establecer la situación futura en caso de no ejecutarse el


proyecto

Un escenario de no ejecución del proyecto en el análisis participativo nos muestra un


sistema productivo muy deteriorado, principalmente por suelos compactados y poco
fértiles, con mucha presencia de plagas y enfermedades. Consecuentemente los
productos agrícolas obtenidos serán de baja calidad con rendimientos muy bajos, cuyos
costos no serán cubiertos con el volumen de producción, por tanto, es muy posible el
progresivo abandono de estas áreas que hoy son productivos, con crecientes migraciones
hacia los centros poblados como Quillacollo, Cochabamba y otros.

106
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

4.1.2 Marco lógico del proyecto (metodología)

4.1.2.1. Análisis de participación

Como se ha explicado en acápites anteriores el análisis de las potencialidades y


problemas se lo ha realizado en grupos de hombres y mujeres por separado. En
consecuencia y a partir de este análisis se ha elaborado el árbol de problemas y el árbol
de objetivos.

Este análisis participativo ha consolidado la demanda para la elaboración del marco


lógico.

4.1.2.2. Árbol de problemas

MIGRACIÓN

LIMITADO ACCESO A LIMITADO ACCESO A LIMITADO ACCESO A


LA SALUD LA ALIMENTACION LA EDUCACION

INGRESOS ECONÓMICOS
BAJOS

BAJOS RENDIMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA

BAJA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

DISMINUCIÓN DE LA PROLIFERACIÓN DE PLAGAS


CAPACIDAD PRODUCTIVA Y ENFERMEDADES
DE LOS SUELOS

COMPACTACION PERDIDA DE MANEJO INDISCRIMINADO


COMPACTACIÓN
FERTILIDAD DE PLAGAS

107
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

RIEGO POR INUNDACIÓN CON FUERTES CAUDALES


4.1.2.3. Árbol de objetivos

REDUCIR LA MIGRACIÓN

MAYOR ACCESO A LA MAYOR ACCESO A MAYOR ACCESO A LA


SALUD LA ALIMENTACIÓN EDUCACIÓN

MEJORAR LOS INGRESOS


ECONÓMICOS

MAYORES RENDIMIENTOS EN LA PRODUCCIÓN


AGRÍCOLA

MEJORA LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN


AGRICOLA

INCREMENTO DE LA MANEJO INTEGRADO DE


CAPACIDAD PRODUCTIVA PLAGAS Y ENFERMEDADES
DE LOS SUELOS

MANEJO DE LA
EVITAR LA
COMPACTACION FERTILIDAD DE MANEJO ADECUADO DE
COMPACTACIÓN FERTILIDAD PLAGAS Y ENFERMEDADES

RIEGO POR EFICIENTE POR ASPERSIÓN

4.1.2.4. Identificación de alternativas de solución

108
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

En el marco del análisis del árbol de objetivos se han analizado varias alternativas de
solución de donde se han trabajado sobre dos alternativas.

Entendemos que existen 7 áreas de riego bien definidas, cada una de estas con uno o
más pozos, en total en las 7 áreas existen 13 pozos de diferentes caudales con bombas
de caudal de distintas capacidades, alimentando el sistema de riego.

Para implementar el nuevo sistema de riego tecnificado por aspersión, se pretende partir
de los pozos con sus respectivas bombas de caudal.

Alternativa 1; A partir del pozo con su bomba de caudal, se ha planteado la posibilidad de


construir 7 tanques elevados (uno para cada área) a una altura de 18 metros, con 75 m3
de capacidad.

Las distancias para irrigar desde boca de tanque elevado hasta la posición de últimos
aspersores varían hasta 1500 metros lineales y se requiere en los aspersores una presión
de 2 bares. Este requerimiento no será cubierto por los tanques elevados, razón por la
que se ha desechado.

El aspersor ha sido seleccionado de manera participativa con los beneficiarios y cumple


con requerimiento de cobertura de superficie a regar, que tiene la mayor parte de los
beneficiarios en sus terrenos.

Alternativa 2, A partir del pozo con su bomba de caudal, instalar un cárcamo de bombeo
de 25m3 de capacidad; de donde con una bomba de presión (de capacidades distintas de
acuerdo con el área de riego y número de aspersores a impulsar) distribuir el agua al área
de riego, garantizando los 2 Bares de presión en la última posición del aspersor.

109
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

4.1.2.5. Matriz de marco lógico

Indicadores Fuente de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
Objetivo General:
Contribuir a mejorar los ingresos económicos Actualmente la Se genera hasta un 20% de Evaluación Se mantienen estables los
de las familias que habitan las comunidades economía es de excedentes de la económica de los precios de los productos
de Payacollo, Tio Rancho, Sauce Rancho (Sipe subsistencia comercialización de productos agrícolas, sin afectaciones
Sipe), con la incorporación de infraestructura productos agrícolas comercializados por el contrabando
de riego tecnificado, adecuada y suficiente por campaña
que permita incrementar y diversificar la
producción agrícola dirigida al consumo
familiar y el mercado interdepartamental.
Objetivos Específicos:
7 áreas de riego con 8 áreas de riego con riego Infraestructura de Los beneficiarios
riego por inundación a por aspersión a partir de 8 riego funcionando, mantienen el interés por
partir de 13 pozos en pozos, con un caudal de 49 testimonios de el riego tecnificado
OE1: Implementar infraestructura, para riego
funcionamiento con un l/s, con dos turnos por beneficiarios
tecnificado por aspersión.
caudal total de 107,29 semana
l/s y un turno por
semana
34 has en producción 183 has en producción con 7 Volúmenes Las condiciones climáticas
con 21 especies de especies de hortalizas en los cosechados, no sufren grandes
OE2: Incrementar y diversificar la producción hortalizas en los que que destacara la cebolla, volúmenes variaciones
y productividad agrícola. destaca la cebolla, zanahoria y zapallo comercializados,
zanahoria, zapallo testimonios de
beneficiarios

110
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Indicadores Fuente de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
7 organizaciones, una 1 organización de regantes Actas de fundación Se mantiene la capacidad
por pozo con operación con 8 subdirecciones, con un y posesión de organizativa y de
y mantenimiento plan de operación y organizaciones concertación de los
precarios, mercadeo a mantenimiento estructurado beneficiarios
OE3: Fortalecer la organización de regantes través de intermediarios a la medida de cada sistema.
para la operación, mantenimiento y el sistema Se ha generado contacto
productivo orientado al mercado para la comercializacion en
supermercados de Quillacollo
y Cochabamba

Metas:
13 pozos perforados, Además, 8 tanques de Facturas de Los beneficiarios
bomba de caudal regulación de 25m3, 8 compra, mantienen el interés por
M1,OE1: Construcción equipamiento e bombas de presión con 8 constancias de el riego tecnificado
instalación del sistema de presurización casetas de control y 8 instalación y acta
tableros de control de entrega y
puesta en marcha
Sistema de distribución Sist. De distribución para Facturas de Los beneficiarios
por canal abierto de transportar entre b4 a 6 l/s adquisición de mantienen el interés por
M2,OE1:Construcción e instalación del
tierra de PVC, con sus respectivas materiales, actas el riego tecnificado
sistema de conducción
cámaras de hidrantes. de entrega y
puesta en marcha
M3,OE:Instalación del sistema de riego Riego por inundación 1 80 m de tubería para riego Factura de Los beneficiarios
parcelario beneficiario por turno parcelario y 5 aspersores de adquisición de mantienen el interés por
por semana mediana presión por materiales, actas el riego tecnificado
beneficiario con capacidad de entra y puesta
de regar 1500 m2 de 4 en marcha
beneficiarios a la vez; dos
turnos por semana

         

111
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Indicadores Fuente de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
Los rendimientos Se ha incrementado la Evaluación de Los factores climáticos no
apenas cubren los producción en un 15% volúmenes de tienen fuerte incidencia
M1,OE2:Se ha incrementado la producción y
costos de producción producción, sobre la producción
productividad agrícola
testimonios de
beneficiarios
No se cuentan con Se ha implementado un Testimonios, y Los beneficiarios asumen
M2,OE2:Se cuentan con conocimientos ningún tipo de sistema MIP, para plagas evaluación de la responsabilidad del MIP
básicos para el control integrado de plagas y conocimiento técnico rendimientos
enfermedades para el control de plagas
y enfermedades
No se cuentan con Se ha implementado un Evaluación de Los beneficiarios
M3,OE2:Se cuentan con conocimientos ningún tipo de sistema de manejo de la rendimientos, mantienen el interés del
básicos para el manejo de la fertilidad de los conocimiento técnico fertilidad de los suelos testimonio de mejoramiento de suelos
suelos para el manejo de la beneficiarios
fertilidad de los suelos
         
No se tienen estatutos Se cuenta con estatutos Documento de Los beneficiarios
concertados estatutos mantienen su interés
organizativo y su
M1,OE3:Se cuenta con estatutos concertados
capacidad de
concertación

No se tienen Se cuenta con reglamentos Documento de Los beneficiarios


reglamentos concertados reglamentos mantienen su interés
M2,OE3:Se cuenta con reglamentos organizativo y su
concertados capacidad de
concertación

112
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Indicadores Fuente de
Objetivos Supuestos
Sin proyecto Con proyecto verificación
No se cuenta con Se cuenta con un manual de Documento de Los beneficiarios
manual operación y mantenimiento manual concertado mantienen su interés
M3,OE3:Se cuenta con un manual concertado concertado organizativo y su
de operación y mantenimiento capacidad de
concertación

         
Actividades:
Act. 1 Contratación de empresa ejecutora

Act. 2 Construcción, equipamiento e instalación del sistema

Act. 3 Puesta en marcha del sistema


         
Act. 4 Contratación de la instancia técnica adecuada
Act. 5 Capacitación en control integrado de plagas y fertilidad de suelos
Act. 6 Monitoreo y evaluación
         
Act. 7 Socialización de estatutos y reglamentos
Act. 8 Concertación y aprobación de estatutos y reglamentos
Act. 9 Implementación de manual de operación y mantenimiento
Act. 10 Monitoreo y evaluación
         

113
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

4.1.3 Dimensionamiento del proyecto

4.1.3.1. Área de riego sin proyecto con infraestructura tradicional (área


regada)

Actualmente el proyecto cuenta con 7 áreas, con un total de 69,02 ha., el agua proviene
de 13 pozos, con un caudal total de 167,40 l/s, extraídas con bombas de caudal, para
luego distribuirlos por canales de tierra en las parcelas de los agricultores. Están en
producción menos del 50% de la superficie, es decir que es el área que se riega

Cuadro 39. Detalle de área de riego actual

N Superficie
Área de riego Pozo Caudal N° Benef.
° (ha)
1 Pozo 1 Principal 22,52  
2 Pozo 1 Pozo 1 Auxiliar 15,92 99 23,72
3 Pozo Guillermo 8,40  
4 La Coja Pozo La Coja 10,71 23 4,36
5 Pozo 2 Pozo 2 27,25 35 6,61
6 Pozo Juvenil Principal 11,80
7 Juvenil Pozo Juvenil Auxiliar 1 2,79 20 6,50
8 Pozo Juvenil Auxiliar 2 11,80
9 Pozo San Antonio Principal 10,91
San Antonio 22 6,19
10 Pozo San Antonio Auxiliar 1 14,84
11 Pozo San Juan Principal 11,65
San Juan 35 11,00
12 Pozo San Juan Auxiliar 1 6,36
13 Reyes Pozo Reyes 12,45 25 10,64
Totales 167,4 69,02
Fuente: Elaboración propia

4.1.3.2. Área de riego con Proyecto

Con proyecto se establecen 8 áreas de riego con una superficie total de 77,6 has, que
serán irrigadas a partir de 8 pozos con un caudal total requerido de 38,08 l/s

Cuadro 40. Detalle del sistema de riego con proyecto

N° Benef Sup
N° Area De Riego Pozo Asp** Q Dist(M)*
*** (Ha)
Pozo 1 A 44 10,39 25 5,60 817
1 Pozo 1 Princ.
Pozo 1 B 69 13,21 25 5,60 754
3 La Coja Pozo La Coja 23 4,36 15 3,36 467
4 Pozo 2 Pozo 2 35 6,61 20 4,48 789
5 Juvenil Pozo Juvenil Princ. 20 6,5 20 4,48 501
6 San Antonio Pozo San Ant. Princ. 22 6,19 20 4,48 715

114
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

N° Benef Sup
N° Area De Riego Pozo Asp** Q Dist(M)*
*** (Ha)
7 San Juan Pozo Sn Juan Princ. 35 11 25 5,60 404
8 Reyes Pozo Reyes 25 10,64 25 5,60 982
9 Pozo Nuevo Pozo Nuevo 52 8,24 25 5,60 812
Total   77,26   44,80  
* Distancia desde el pozo hasta la posición del último aspersor
** Numero de aspersores que funcionaran a la ves (con 5 aspersores por familia), es decir 5, 4 y 3 familias
a la vez
*** El número total de beneficiarios no coincide por cuanto existen beneficiarios con parcelas en varias
áreas de riego

Fuente: Elaboración propia

El área del pozo 1 será dividido en dos fracciones (a, b) es decir que contara con dos
tanques de regulación y dos bombas de presión; esto por la extensión y la distancia entre
la bomba de presión y el ultimo aspersor.

En consecuencia, la instalación del sistema de riego por aspersión nos permitirá reducir el
aprovechamiento de 13 pozos a 8 pozos, también el caudal de 167,4 a 44,80 l/s, aspecto
que refleja los términos de eficacia y eficiencia de un sistema de riego tecnificado por
aspersión; además de incrementar la superficie regable.

Por otro lado, con el proyecto se incrementará la perforación de un pozo nuevo con para
regar 8,24 ha.

Tomando en cuenta las dos cosechas por año en un sistema de producción intensiva la
superficie incremental alcanza a 183,5 ha.

5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

5.1 Ubicación del área del proyecto

El área del proyecto se ubica:

Departamento Cochabamba
Provincia: Quillacollo
Municipio: Sipe Sipe
Sección: Segunda Sección.
Comunidades Payacollo
Thio Rancho
Sauce Rancho
Código INE 30902

Las comunidades pertenecientes al área del proyecto y sus características espaciales


(ubicación geográfica y altitud) se presentan a continuación:

115
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 41. Ubicación geográfica de las comunidades en el área del proyecto

Comunidad X_Coord Y_Coord Altitud m.s.n.m.


Payacollo 784077,6 8070331,07 3011
Thio Rancho 784850,59 8069481,71 3054
Sauce Rancho 784812,77 8070858,59 2990
Fuente: Elaboración propia

116
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 16. Ubicación administrativa del área de estudio

117
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Fuente: Elaboración propia

Mapa 17. Ubicación administrativa área del proyecto y comunidades


involucradas

118
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Fuente: Elaboración propia

119
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

5.2 Ubicación geográfica: (Latitud y Longitud)

Mapa 18. Ubicación geográfica del área del proyecto

Fuente: Elaboración propia

120
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Geográficamente el área del proyecto se encuentra ubicada al oeste del municipio de Sipe
Sipe, provincia Quillacollo, dentro las siguientes coordenadas geográficas UTM- WGS-84,
Zona 19.

Cuadro 42. Coordenadas Geográficas del área del proyecto

Altura
Rango X_Coord Y_Coord
(msnm)
Mínimo 784871,29 8068911,54 2525
Máximo 783746,18 8070929,33 2548
Fuente: Elaboración propia.

Figura 3. Imagen satelital de la cunca de aporte y el área del proyecto

Fuente: Elaboración propia

La cuenca está situada al oeste del Valle Central de Cochabamba tiene una extensión de
140 Km2 y un área de influencia de 11 Km2 aproximadamente y un drenaje dendrítico, y
que a su vez es la cuenca de aporte al área del proyecto.

121
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 19. Imagen satelital área del proyecto

Fuente: Elaboración propia

122
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO
POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Mapa 20. Ubicación del área de estudio en Carta geográfica IGM 1:100.000

123
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR
ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

Fuente: Elaboración propia

124
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

5.3 Vías de acceso al área del proyecto

El acceso principal al área del proyecto es por la carreta al Valle Bajo de Cochabamba
(pasando por Quillacollo y Vinto), el tiempo estimado hasta este punto es de 1 hora.
Desde este punto se toman diferentes caminos vecinales en estado regular para acceder
a los centros poblados y comunidades de la microcuenca.

Cuadro 43. Vías de acceso

Dist. Tiempo
Tramo Estado Observaciones
(Km.) (Hr.)
Cochabamba – Quillacollo 12,93 Bueno 0,25 Camino principal (Asfaltado)
Quillacollo – Vinto 3,88 Bueno 0,10 Camino principal (Asfaltado)
Vinto – Área del proyecto (Sipe Sipe) 4,01 Regular 0,12 Camino Secundario (Tierra)

Total 20,89 0,47


Fuente: Elaboración Propia

125
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Mapa 21. Vías de acceso al área del proyecto

126
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Fuente: Elaboración propia

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

6.1 Estudios básicos

Durante el proceso se realizaron diferentes estudios:

1. Levantamiento topográfico Se utilizó una estación total, 4 prismas y accesorios


correspondientes. 3 navegadores (GPS). Se recorrió todas las áreas de riego
identificando la infraestructura existente para la distribución de agua.

2. Estudio de suelos Se ha identificado 4 tipos de suelos (Franco, Franco arcillosos,


Franco arenoso y Arenoso franco) corroborado por los análisis en laboratorio y las
calicatas.

3. Análisis de agua Se cuenta con el análisis de agua de los 13 pozos (7 pozos


principales y 6 auxiliares); todos los análisis de los pozos principales reportan
datos favorables para el uso con fines de riego.

4. Pruebas de infiltración de suelo Se realizó dos pruebas de infiltración en cada


una de las áreas de riego. Los resultados se muestran en Anexo 4.

5. Estudio SEV Se ha realizado dos estudios SEV cerca al lugar designado para el
pozo que se pretende perforar.

6. Aforo de caudales Se cuenta con caudales de los 13 pozos, el análisis preliminar


sugiere que el requerimiento de agua de las áreas de riego en su mayoría podría
ser cubierto solo con pozos principales. Los caudales de pozos principales varían
entre 27,2 y 11,6 l/s.

7. Cálculo de recargas Se ha realizado el estudio de caudal de explotación de 7


pozos. Según los datos podemos decir que, en casi todos los pozos del nivel
estático al nivel dinámico, se estabiliza en alrededor de 30 minutos. Por otro lado,
el tiempo de recuperación entre nivel dinámico y estático es de alrededor de 40
minutos en promedio.

6.2 Análisis de alternativas identificadas

6.2.1 Descripción de Alternativas

Las poblaciones de Payacollo, Tio Rancho y Sauce Rancho cuentan con una fuente
segura de agua para riego, que son las aguas provenientes de la parte alta de la
Microcuenca Viloma, que al infiltrarse son extraídas del subsuelo a través de pozos
perforados, donde, acuerdo a los estudios SEV, estable con claridad la existencia de
aguas subterráneas con potencial de aprovechamiento, además de los aforos
correspondientes a los pozos con los cuales se riega el sector, que cuentan con caudales
que varían entre 10,9 l/s. y 27,25 l/s.
127
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Para distribuir el agua en forma eficiente se ha visto la necesidad de realizar el estudio


para identificar la mejor forma de llevarla hasta las áreas de riego.

A manera de ejemplo se muestra el esquema de sistema de riego del Pozo 1.

Una vez realizado los talleres con los beneficiarios, inspecciones y el recorrido en las
áreas de proyecto, se han propuesto dos alternativas (Anexo 4) de aprovechamiento de
estas aguas con fines de riego.

Para la distribución del agua para riego se pueden optar por las siguientes dos
alternativas:
Alternativa 1.- Un sistema que cuenta con fuentes de agua confiables a partir de pozos
con buen caudal para riego.
Lo que existe: Pozos perforados con bombas instaladas que actualmente evacuan agua
para riego por inundación.
Lo que se propone: A partir de lo que existe se propone:

128
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 44. Descripción alternativa 1

Infraestructura y/o equipamiento Función


Cárcamo de bombeo con una capacidad de Regular la cantidad de agua requerida
almacenamiento de 25 m3 para cada sistema para el funcionamiento del sistema de
de riego. riego y su consecuente distribución.
Cuenta con capacidad de 25 m3.
Bomba centrífuga de 5,5 a 7.5 HP Distribuir el agua en el área de riego,
proporcionando la presión y caudal
necesarios para el funcionamiento de
los aspersores con Presión de 2 Bar;
Caudal: 0,224 l/s
Caseta de bombeo Cobijar la bomba y el tablero de control,
con dimensiones de 2,5 x 2,5 m y altura
de 1,9 m
Sistema de distribución El sistema de distribución comprende
red principal, red secundaria (En algún
caso red terciaria) y red parcelaria.
Sistema de riego parcelario Distribuir el agua en las parcelas.
Aspersores RC 025 ½”, con Radio de
aplicación de 12,7 m; presión 2 Bar y
caudal 806 l/hr.
Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta un esquema representativo de la Alternativa 1:

129
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 45. Accesorios principales del sistema de distribución

Sistema de riego Tubería (m) Hidrante (pza)


Tub. PVC D=3", 2" y 2 1/2" esq=40 L=5065,06
Pozo 1 59
m.
Pozo San Juan Tub PVC D=4",3",2" esq=40 L= 1.844,4. 48
San Antonio Tub. PVC D=2" y 2 1/2" esq=40 L=844,76 m. 14
Juveniles Tub. PVC D= 2 ½” esq=40 L= 786,89 m. 12
Reyes Tub PVC D=4",3",2" esq=40 L= 1.733,10 18
La Coja Tub. PVC D=2" y 2 1/2" esq=40 L= 830,48 m. 12
Pozo2 Casa Blanca Tub. PVC D=2" y 2 1/2", esq=40 L= 1174,8 m 20
Pozo nuevo Tub PVC D=4",3",2" esq=40 L= 1.759,86 29
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 46. Resumen de presupuesto de obra Alternativa 1

Nº Área de riego Presupuesto (Bs)

1 Pozo 1 1.346.866,98
2 Pozo San Antonio 359.957,96
3 La Coja 361.436,51

130
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

4 Juvenil 370.096,57
5 Pozo 2 459.416,81
6 San Juan 681.856,88
7 Reyes 565.972,28
8 Pozo Nuevo 869.595,96
Cinco millones quince mil ciento noventa y nueve 95/100
5.015.199,95
Bolivianos
Fuente: Elaboración propia

Alternativa 2.- Como Alternativa 2, se plantea la propuesta desarrollada en el ITCP, la


misma que ha sido analizada en sus distintos aspectos técnicos de acuerdo
principalmente a la demanda en el área de riego, la disponibilidad de agua y la dinámica
productiva.

El análisis técnico desarrollado pretende garantizar las presiones suficientes en el sistema


de riego que permitan funcionar los aspersores, los cuales tendrán un radio de aplicación
de R=12,7 metros.

Lo que existe: Pozos perforados con bombas instaladas que actualmente evacuan agua
para riego por inundación, que eventualmente podrían ser utilizadas para cargar los
tanques elevados.
Lo que se propone: A partir de lo que existe se propone:

Cuadro 47. Descripción alternativa 2

Infraestructura y/o equipamiento Función

Tanque elevado Regular la cantidad de agua requerida para el


funcionamiento del sistema de riego y su consecuente
distribución, con una capacidad de 40 m3.
Se tienen tanques elevados en dos sectores con una
altura de H= 54.10 metros (sistema de riego Pozo 1 y
Sistema de riego Pozo San Juan), en los demás
sistemas de riego se requiere una altura de H= 44.70
metros (Sistema de riego Pozos: San Antonio, Juveniles,
Reyes, La Coja, Pozo 2 Casa Blanca y Pozo nuevo).
Caseta de bombeo Cobijar el tablero de control. Con dimensiones de 2,5x
2,5 m y altura de 1,9 m

Cámara de protección del pozo y la Proteger principalmente la bomba ubicada al interior del
bomba pozo ya existentes. Sus dimensiones son 0,95 x 0,95 m,
con una altura de 1,18 m.

Sistema de distribución El sistema de distribución comprende red principal, red


secundaria (En algún caso red terciaria) y red parcelaria.

Sistema de riego parcelario Distribuir el agua en las parcelas. Aspersores RC 025


½”, con Radio de aplicación de 12,7 m; presión 2 Bar y

131
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Infraestructura y/o equipamiento Función

caudal 806 l/hr.

Cuadro 48. Accesorios principales del sistema de distribución

Sistema de Altura tanque Hidrante


Tubería (m)
riego elevado (m) (Pza)
Pozo 1 54.10 Tub. PVC D=3” esq=40 L=3641.00 m. 57
Pozo San Juan 19
54.10 Tub. PVC D=6”, 4”, 3”, 2”, 1 ” esq=40
L=2008.83 m.
San Antonio 44.70 Tub. PVC D=3” esq=40 L=726.00 m. 50
Juveniles 44.70 Tub. PVC D=3”, 2 ½”, 1 ” esq=40 L= 21
685.98 m.
Reyes 44.70 Tub. PVC D=4”, 3”, 2”, 1 ” esq=40 L= 19
1666.88 m.
La Coja 44.70 18
Tub. PVC D=3”, 2” esq=40 L= 947.61
m.
Pozo2 Casa 44.70 22
Blanca Tub. PVC D=4”, 3”, 2 1/2”, esq=40 L=
1283.77 m
Pozo nuevo 44.70 27
Tub. PVC D=6”, 4”, 3”, 2”, 1 ” esq=40
L=1729.66 m.

132
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Sistema de tanques elevados

133
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 49. Resumen de presupuesto de obra

N
Sistema de riego Presupuesto (Bs)
º
1 Pozo 1 1.070.898,02
2 La Coja 522.360,48
3 Pozo 2 614.181,39
4 Juvenil 504.454,58
5 San Antonio 639.214,22
6 San Juan 882.195,24
7 Reyes 685.029,32
8 Pozo Nuevo 928.585,92
Seis millones trescientos setenta y cuatro mil
6.374.526,01
quinientos veintiséis 01/100 Bolivianos

6.2.2 Evaluación de alternativas

En el análisis de la alternativa 2 (Sistema de riego con Tanques Elevados) se realizó un


prediseño y se analizó los aspectos técnicos claramente desfavorables por los siguientes
aspectos:

 Para la construcción de taques elevados con alturas de H= 54.10 metros, al


tratarse de una altura muy significativa, la construcción de estas representa mayor
complicación, y el tiempo empleado para la construcción de las mismas será
mayor.
 Representa mayor volumen de hormigón armado el cual será empleado en la
construcción de los tanques elevados.
 El costo es mayor que en la alternativa 1.

En el análisis de las alternativas, la primera es favorable por razones económicas y


técnicas.

Cuadro 50. Evaluación de alternativa

Criterios Alternativa 1 Alternativa 2


Presupuesto 5.015.199,95 Bs.- (Cinco millones 6.374.526,01 Bs.- (Seis millones
quince mil ciento noventa y nueve trescientos setenta y cuatro mil quinientos
95/100 Bolivianos) veintiséis 01/100 Bolivianos)
Impacto Construcción de tanque Construcción de tanque elevado, caseta
ambiental semienterrado, caseta de bombeo e de bombeo e instalación de red de
instalación de red de distribución. distribución.
Mayor movimiento de materiales,
consecuentemente mayor impacto
ambiental.
Conflicto Espacios de terreno requeridos para la Espacios requeridos para la caseta y el
social caseta tanque elevado.
Mayores posibilidades de conflicto social.
Mantenimiento Mantenimiento de la caseta, bomba y Mantenimiento de la caseta, bomba, el
la red de distribución tanque elevado y la red de distribución.
Requerimiento de mayores recursos y

134
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Criterios Alternativa 1 Alternativa 2


mano de obra para el mantenimiento
Operación Manejo y regulación del sistema de Regulación del sistema de distribución.
distribución.
Mayor requerimiento de capacidades
técnicas para el manejo del sistema a
partir de un cárcamo de bombeo y su
bomba.

Por lo expuesto, consideramos que técnicamente la mejor alternativa sería la 1, por


cuanto construir los tanques elevados a la altitud requerida para cumplir las condiciones
técnicas del sistema de riego tecnificado (como se plantea para la alternativa 2),
generarían conflictos de orden social y ambiental; además que presupuestariamente la
Alternativa 1 significa menos inversión.

Por otro lado, entendemos que la alternativa 1 requiere de un cierto grado de


conocimientos técnicos a cerca de manejo de bombas, aspecto que podría ser atendido
en un proceso de capacitación intensivo hacia los beneficiarios, ya que actualmente los
mismos manejan bombas con las cuales se abastecen de agua para riego por inundación.

En consecuencia, la instalación del sistema de riego por aspersión nos permitirá reducir el
aprovechamiento de 13 pozos a 8 pozos, también el caudal de 167,4 a 44,80, aspecto
que refleja los términos de eficacia y eficiencia de un sistema de riego tecnificado por
aspersión; además de incrementar la superficie regable.

6.3 Diseño conceptual del proyecto

Se denomina sistema de riego, al conjunto de estructuras, que hace posible que una
determinada área pueda ser cultivada con la aplicación del agua necesaria para las
plantas.

La propuesta de riego por aspersión para las comunidades de Payacollo, Tio Rancho y,
Sauce Rancho, surge como consecuencia de la necesidad de los agricultores de la zona
en mejorar su sistema actual de riego para aprovechar sus fuentes de agua en forma más
eficiente y con bajo costo.

Este sistema de riego utiliza menos agua que el sistema de riego por inundación, por
unidad de superficie regada con una eficiencia de entre 80 a 85%. Para aplicar este
método de riego es necesaria la disponibilidad o generación de presión que permita el
flujo de agua en condiciones de conducto cerrado, lo que se consigue con la instalación
de estaciones de bombeo. Debe mencionarse que es importante la re educación de los
regantes con un nuevo método de riego de mayor eficiencia, si se trabaja con las
recomendaciones que el proyecto propone

De acuerdo a la demanda concertada con los beneficiarios y al análisis contextualizado de


sus potencialidades y problemática vigente, el proyecto es un sistema de riego tecnificado
por aspersión, a partir de pozos perforados presurizando el agua con la ayuda de bombas
de presión para ser distribuida.

135
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

6.3.1 Descripción general de las obras que comprende el proyecto

El proyecto consiste en la implementación de 8 sistemas de riego tecnificado por


aspersión mediante el reacondicionamiento de los pozos principales existente,
construcción de tanques semienterrados de regulación, caseta de bombeo, instalación de
bomba de presión y caudal; según requerimiento de cada área de riego, red de
distribución a parcelas, cámaras de distribución e hidrantes de 1, 2, 3 y 4 salidas y línea
móvil de aspersores con manguera (5 aspersores por beneficiario).

6.3.2 Esquema hidráulico de la infraestructura propuesta

Figura 8. Esquema Hidráulico de funcionamiento

Fuente: Elaboración propia

Los módulos constructivos del proyecto son los siguientes:

- Módulo 01 - Obras preliminares


- Módulo 02 - Tanque de 25 m3
- Módulo 03 - Sistema de bombeo
- Módulo 04 - Caseta de bombeo
- Módulo 05 - Red tuberías de distribución
- Módulo 06 - Cámaras de distribución
- Módulo 07 - Hidrantes
- Módulo 08 - Obras complementarias

6.3.3 Oferta de agua disponible y el incremento que supone el


proyecto

Actualmente la oferta de agua con proyecto considera 8 pozos profundos, los cuales
proveerán a los ocho sectores, en toda el área del proyecto.

136
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Al respecto, cabe aclarar que se incorpora un área nueva que no cuenta con pozo, para el
cual el proyecto incorpora la perforación de un pozo profundo. En consecuencia,
tendremos 8 pozos con 9 áreas de riego, tomando en cuenta que el Pozo 1, por sus
características de superficies y distancias, será dividido en 2 áreas de riego. Para el
mismo se implementarán dos cárcamos y dos bombas.

Actualmente la oferta de agua, según los aforos de los caudales registrados en el área del
proyecto, llegan a 3.366.814,46 m3 anuales, que equivalen a un total de 1.281,13 l/s.

Considerando la perforación del indicado Pozo Nuevo, éste permitirá ampliar el área de
riego y el número de beneficiarios, con un caudal adicional de 382.717,44 m 3 anuales, que
equivalen a 145,63 l/s, que será el incremento que se conseguirá con el proyecto.

6.3.4 Área bajo riego de las unidades de riego

Actualmente el área bajo riego comprende siete sectores o unidades, como anteriormente
se mostró en el mapa, sin considerar el Pozo Nuevo, que recién se perforará con el
proyecto.

En el cuadro siguiente se presentan las superficies de las siete unidades que actualmente
reciben riego, además del Pozo Nuevo.

Considerando estos resultados, se cuenta actualmente con 69,02 ha. que reciben riego, y
8,24 ha. que posteriormente recibirán agua una vez que el Pozo Nuevo entre en
funcionamiento con el proyecto, con lo que se tendrá un total de 77,26 ha. en toda la zona
del proyecto, como muestra a continuación:

Cuadro 51. Áreas bajo riego por unidades de riego

N
Área (m2) Área (ha)
° Nombre del Pozo
1 Pozo 1 237.199,93 23,72
2 La Coja 43.561,72 4,36
3 Pozo 2 66.069,73 6,61
4 San Antonio 61.910,24 6,19
5 San Juan 110.036,28 11,00
6 Juvenil 65.026,06 6,50
7 Reyes 106.391,88 10,64
8 Nuevo 82.430,60 8,24
Total 772.626,44 77,26
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

6.3.5 Conceptos básicos de distribución del agua

La distribución del agua implica al conjunto de obras e instalaciones que transportan el


agua desde el punto de captación, hasta la cabecera de las unidades de riego por
superficie. También implica el sistema de drenaje, en caso de exceso de agua de

137
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

escorrentía y de percolación de los campos de cultivo, sin embargo, en nuestra realidad


no se considera eso. Un sistema de distribución en riego por superficie consta de los
siguientes elementos:

Captación: puede ser desde un embalse, azud de derivación desde un río, o un pozo
para agua subterránea.
Red principal o de conducción: transporta el agua desde el punto de captación hasta el
inicio de la zona de riego.
Red de distribución: se encarga de distribuir el agua a cada uno de las áreas o unidades
de riego.
Red terciara: en el entorno de las parcelas de riego. Son los ramales de último orden de
la red de distribución y conducen el agua hasta la cabecera de la unidad de riego.
Red de drenaje: cumple el objetivo de evacuar el agua sobrante de los campos de cultivo
y conducirla hasta la red de drenaje natural, de forma que el exceso de humedad no
perjudique el desarrollo del cultivo.

6.3.6 Operación del sistema y necesidad de contratación de


personal

Al considerarse el funcionamiento presurizado de los pozos, necesariamente cada


subsistema debe contar con personal debidamente capacitado, para su operación.
Actualmente la estructura para la operación del riego es el siguiente.

Los socios, mediante sus usos y costumbres, están obligados por lista, a operar las
bombas. Es decir, que todos los socios deben operar (encender y apagar las bombas),
distribuir, vender el agua con recibos, y sancionar a aquellos socios que cometan
infracciones, como ser faltas a la autoridad, o estar en estado de ebriedad. El tiempo de
los trabajos descritos, son de una semana indefectiblemente. Al cabo del cual, y con base
a una lista que tienen, se cambia a otro socio.

Los indicados trabajos son gratuitos, es decir, que no cobran ni un centavo durante el
periodo que les toca desempeñar sus funciones. Salvo excepciones, cuando al socio que
no pueda cumplir con esta tarea, este debe contratar a otra persona con sus propios
recursos económicos, cuyo costo por semana de trabajo es de 150,00 Bs.

Esta misma estructura fue la que se aprobó, una vez que entre en funcionamiento el
proyecto, para la operación de las bombas. Es decir, que no habrá cambios significativos
bajo la nueva modalidad de operación de los pozos. Ellos ya conocen el funcionamiento
de cada sistema de riego, y todos los socios están debidamente capacitados para operar.
Por lo tanto, no habrá necesidad de realizar pagos, a los operadores, ni en el manejo de
sus componentes de la infraestructura. Por cuanto conocen de plomería, para reparar y
cambiar oportunamente las tuberías. Siendo esto una gran ventaja para el funcionamiento
y la operación de los pozos.

138
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

6.3.7 Tipo de producción prevista y su orientación predominante:


consumo y/o mercado

De acuerdo con los resultados de los talleres realizados con los beneficiarios, se
obtuvieron tanto los cultivos que se producen en la zona, como las respectivas cédulas
que se presentan en el siguiente cuadro.

Las cédulas, según los beneficiarios, están orientados en gran parte al mercado, y un
porcentaje muy pequeño, al consumo de las familias. Al existir un acentuado minifundio
en la zona, la producción es intensiva, sobresaliendo con dos ciclos de producción, la
papa, acelga y cebolla cabeza, que se siembra en la época de invierno y verano
respectivamente.

Cuadro 52. Cédula de cultivos con proyecto

Situación Superficie (ha) %


Papa (precoz) 36,60 17,89
Acelga 48,88 23,90
Cebolla (cabeza) 50,15 24,52
Zanahoria 10,50 5,13
Zapallo 25,50 12,47
Perejil 1 6,90 3,37
Maíz choclo 26,00 12,71
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

Los productos considerados son hortalizas, tales como la papa, cebolla, zanahoria,
zapallo y maíz choclo respectivamente. Pero también se producen cultivos de hoja, como
la acelga y el perejil, que es la única zona donde se producen estos cultivos, y el destino
principal son los mercados de La Paz, Oruro y una pequeña parte va a los mercados de
Cochabamba. Por tanto, este flujo de comercialización se mantendrá, una vez que se
concluya la construcción de la infraestructura.

6.4 Propuesta de producción agrícola con proyecto

6.4.1 Producción agropecuaria con proyecto

Los resultados de los talleres participativos permitieron analizar las diferentes alternativas
de producción. Sin embargo, algunos productos que son típicos de la zona no tienen
competencia con otras comunidades aledañas o del interior del departamento. Por lo que
se tiene un mercado interno seguro, siendo los más importantes los del interior del país
como La Paz y Oruro e inclusive Santa Cruz. Esta situación ventajosa con que cuentan
los productores se mantendrá una vez que se construya la infraestructura. No habrá

139
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

cambios de los cultivos ni de las cédulas, mientras no se presenten otros cultivos


expectables y que retribuyan mayores ingresos a las familias.

6.4.2 Cédula y calendario de cultivos con proyecto

La cédula de cultivos con proyecto se presenta en el siguiente cuadro, donde tres cultivos
se producen en ciclo diferentes, y el resto, en un solo ciclo.

Cuadro 53. Cédula de cultivos con proyecto y rendimientos locales

Rendimiento
Situación Superficie (ha) %
(t/ha)
Papa (precoz) 21,10 10,32 13,47
Papa (precoz) 15,50 7,58 13,47
Acelga 34,00 16,62 16,84
Acelga 14,88 7,28 16,84
Cebolla (cabeza) 27,15 13,27 16,86
Cebolla (cabeza) 23,00 11,25 16,86
Zanahoria 10,50 5,13 18,76
Zapallo 25,50 12,47 16,96
Perejil 1 6,90 3,37 13,13
Maíz choclo 26,00 12,71 12,50
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

Con relación a la superficie regada, corresponde a toda el área física con que cuentan los
productores de la zona que es de 77,26 ha.

6.4.3 Características de los cultivos propuestos

El presente proyecto de riego se plantea por aspersión, por lo que el cuadro siguiente
muestra las características de los cultivos propuestos, entre los que se describe la
profundidad radicular, los que se determinaron excavando la zona radicular en el área del
proyecto, encontrándose todos ellos por debajo de los 25 cm. Lo cual es un indicar, de
que la lámina de riego será igualmente superficial.

De igual forma, al no haberse podido determinar la densidad de plantación de la acelga,


perejil y zanahoria, porque se siembran al voleo, se muestran las cantidades de semilla de
la acelga y perejil que se usan 0,50 y 0,60 kg/ha. Mientras que la zanahoria utiliza 8
kg/ha.

Cuadro 54. Profundidad radicular, densidad, marco de plantación y altura de


planta

140
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cantidad de Marco de
Profundidad Densidad Altura
Cultivo semilla plantación
radicular (cm) (pl/ha) (cm)
(kg/ha) (cm)
Cebolla 16 10 x 25 400.000 50 a 60
Acelga 22 0,50 --- 40 a 50
Peregil 25 0,60 --- 20 a 50
Zanahoria 19 8,00 --- 30 a 40
Maíz 25   15 x 40 166.667 200 a 250
Papa 25   30 x 80 41.667 50 a 70
Zapallo 18   200 x 300 1.667 40 a 50
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

Respecto a la plantación, la cebolla se siembra en un marco de 10 cm x 25 cm, el maíz de


15 cm x 40 cm, la papa de 30 a 80 cm y el zapallo de 200 x 300 cm.

Considerando la densidad de plantación, la cebolla se requiere 400.000 pl/ha, el maíz


166.667 plantas, la papa 41.667 plantas y el zapallo 1.667 plantas por hectárea, que son
las densidades más utilizadas en la zona del proyecto.

Finalmente indicar que la talla de los cultivos varía entre 20 hasta 60 cm, excepto el maíz
choclo, cuyo desarrollo alcanza los 250 cm de crecimiento. Aspecto que podría dificultar
el regar por aspersión. Sin embargo, éste cultivo se produce en la época húmeda, por lo
tanto, requiere de muy poco riego en este periodo.

6.4.4 Valor de la producción agropecuaria con proyecto

El cálculo del valor de la producción agropecuaria con proyecto, se estimó en función a


los costos de producción obtenidos mediante talleres participativos con los beneficiarios.
Se obtuvo a partir de los costos de producción del instructivo 5 y ANEXO 6, donde se
contempla el área, los rendimientos, el precio, los costos de producción e ingresos
respectivamente, que se presentan en el cuadro siguiente:

Cuadro 55. Valor de la producción, área, rendimiento, volumen, costos e ingresos

Área Rend. Precio Costo prod. Total Ingreso Valor de la


Cultivo Vol. (t)
(ha) (t/ha) (Bs/t) (BS/ha) bruto (Bs) prod. (Bs)
Papa Var.
21,1 13,47 2.085,18 284,17 43.534,54 1.462.230,00 543.651,13
Desireé
Papa Var.
15,5 13,47 2.085,18 208,75 43.534,54 1.074.150,00 399.364,57
Desireé
Acelga 34 16,84 4.285,71 572,69 39.216,00 2.454.375,00 1.121.031,00
Acelga 14,88 16,84 4.285,71 250,64 39.216,00 1.074.150,00 490.615,92
Cebolla cabeza 27,15 16,86 3.478,26 457,80 41.254,20 1.592.347,50 233.443,85
Cebolla cabeza 23 16,86 3.478,26 387,82 41.254,20 1.348.950,00 400.103,40
Zanahoria 10,5 18,76 2.073,96 196,97 30.720,28 408.515,63 85.952,74
Zapallo 25,5 16,96 1.521,74 432,54 16.555,00 658.218,75 236.066,25
Perejil 6,9 13,13 3.571,43 90,56 26.524,55 323.437,50 140.418,11

141
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Área Rend. Precio Costo prod. Total Ingreso Valor de la


Cultivo Vol. (t)
(ha) (t/ha) (Bs/t) (BS/ha) bruto (Bs) prod. (Bs)
Maíz choclo 26 12,50 2.540,00 325,00 17.538,63 825.500,00 369.495,75
TOTAL 204,53 1.890,70 173.846,85 5.156.969,38 1.465.480,09
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

Del cuadro anterior se deduce que los rendimientos son ligeramente superiores a la media
departamental de Cochabamba. Por su parte, los costos de producción se obtuvieron
directamente con los beneficiarios, aspecto que corresponde a la realidad del área del
proyecto. Es así que, se tiene un ingreso bruto de 5.156.969,38 Bs, en todo el periodo de
producción, con un valor neto que asciende a la suma de 1.465.480,09 Bs, que es mucho
mayor al valor de la producción sin proyecto.

6.4.5 Valor de la producción pecuaria, como consecuencia de la


implementación de riego de forrajes, pastizales

Este punto no corresponde, por cuanto la producción pecuaria no es significativa dentro


la economía de las familias de la zona.

6.5 Balance Hídrico

6.5.1 Oferta de agua

El sistema de riego ha sido diseñado a partir de los pozos existentes y en


aprovechamiento en el área de riego, cuyas características de oferta de los identificados
como potencialmente para el proyecto, se detalla a continuación:

Cuadro 56. Resumen de pruebas de recarga

Prof. Cap.Bomb Q N.E N.D T.D T.R


Pozo
(M) a (Hp) (L/S) (M) (M) (Min) (Min)
1 130 12,5 22,52 6,5 12,2 10 40
2 83 15 27,25 10,1 18,5 15 95
Coja 8,5 2 10,71 2,72 5,22 40 95
Juv. Aux.
1 8 1 2,79 5,3 6,22 40 65
Juv. Aux. 2 8 1,5 11,08 5,2 6,25 45 75
Guillermo 8 1,5 8,4 2,87 4,72 35 40
Reyes 122 15 12,45 6,2 9,45 35 45
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con el estudio de recarga realizado de los pozos que en el área del proyecto
son utilizados para riego tenemos que los pozos profundos se encuentran a
profundidades que varían entre 80 a 130 metros, los pozos anillas entre 8 a 8,5 metros de
profundidad. El caudal extraído está más que todo relacionado con la capacidad de la
bomba instalada en cada pozo.

142
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

El nivel estático varía entre 2,72 metros hasta los 10 metros, el nivel dinámico también
varía desde 4,72 hasta 18,5.

Los tiempos de descarga varían desde 10 min hasta 45 min. el tiempo de recarga varía
desde 40 min hasta 95 min. Según los agricultores estos niveles son constantes, suben
en 3 a 4 metros en temporada de lluvias (enero febrero). Mayores detalles en Anexo 8.

6.5.2 Demanda de agua

6.5.2.1 Demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego


incremental

La demanda de agua se estimó a partir del ABRO, donde consideraron los cultivos que
actualmente se producen en la zona, y con base en ello, se obtuvo la cédula y el
calendario de siembras respectivamente. Todo el trabajo fue realizado con los
beneficiarios del proyecto en varios talleres concertados con ellos.

 Eficiencias de captación, conducción, distribución y aplicación del riego

La estimación de las eficiencias en la situación sin proyecto se realizó mediante recorridos


de campo, donde se observó muy baja eficiencia de aplicación, conducción y
principalmente en la distribución, por cuanto los canales son en su gran mayoría de tierra,
con poco mantenimiento y con mucho pasto y malezas, aspectos que reducen la
eficiencia.

Con base a lo señalado, se determinó las eficiencias de captación, conducción,


distribución y aplicación, llegando el total en la situación sin proyecto a 7,43%.

Cuadro 57. Estimación de las eficiencias sin y con proyecto

Eficiencias Sin proyecto Con proyecto


Eficiencia de captación 88% 98 %
Eficiencia de conducción 48% 99 %
Eficiencia de distribución 44% 99 %
Eficiencia de aplicación 40% 78 %
Promedio 7,43% 75,00%
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

A partir de los datos que se muestran en el cuadro anterior, se proyectaron las eficiencias
en la situación con proyecto que, al diseñarse el sistema por tubería y riego por aspersión,
se tiene una eficiencia total de 75,0%, como muestra el cuadro anterior, que se encuentra
dentro los rangos establecidos por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego
(VRHR), dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).

 Cálculo de las Áreas Bajo Riego Óptimo sin y con proyecto

143
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Con base a la información obtenida en talleres, como reiteradamente se mencionó, se


obtuvieron las áreas bajo riego óptimo en las situaciones sin y con proyecto
respectivamente, bajo las cédulas y los calendarios recabados en campo con los
beneficiarios. Para ello se hizo el software ABRO 02 v 3.1, que es el programa oficial del
VRHR.

En el cuadro de Estimación de las eficiencias sin y con proyecto, se muestra que el área
sin proyecto es de 19,78 ha, que comparado con las 204,53 ha, ésta última es mucho
mayor en la situación con proyecto. Aspecto que muestra el apola importancia que tiene
proyecto, en el incremento de la superficie que se tendrá bajo riego.

Cuadro 58. Área bajo riego óptimos en la situación sin y con proyecto

Situación Sin Proyecto (ha) Con Proyecto (ha)


Papa (precoz) 2,14 21,10
Papa (precoz) 1,45 15,50
Acelga 2,00 34,00
Acelga 1,25 14,88
Cebolla (cabeza) 1,89 27,15
Cebolla (cabeza) 2,85 23,00
Zanahoria 1,20 10,50
Zapallo 2,40 25,50
Perejil 1 1,90 6,90
Maíz choclo 2,70 26,00
TOTAL 19,78 204,53
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

6.5.3 Estimación del área incremental

Emplear la herramienta ABRO para determinar la diferencia de áreas bajo riego óptimo en
la situación con y sin proyecto.

El ABRO es un software que permite calcular la demanda de agua, bajo una cédula y un
calendario de cultivos planteado.

6.5.3.1 Determinación del área de riego incremental como efecto directo del
proyecto.

La diferencia entre el área bajo riego óptimo en la situación sin y con proyecto, determina
el área incremental, que para el presente caso es de 184,75 ha incrementales, que es el
aporte o en términos más sencillos, la ganancia que se tendrá con el proyecto, una vez
construido el sistema de riego por aspersión.

Cuadro 59. Área de riego incremental

144
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Situación Sin Proyecto (ha) Con Proyecto (ha) Área Incremental (ha)
Papa (precoz) 2,14 21,10 18,96
Papa (precoz) 1,45 15,50 14,05
Acelga 2,00 34,00 32,00
Acelga 1,25 14,88 13,63
Cebolla (cabeza) 1,89 27,15 25,26
Cebolla (cabeza) 2,85 23,00 20,15
Zanahoria 1,20 10,50 9,30
Zapallo 2,40 25,50 23,10
Perejil 1 1,90 6,90 5,00
Maíz choclo 2,70 26,00 23,30
TOTAL 19,78 204,53 184,75
Fuente: Elaboración propia a partir de información recabada en campo

La información utilizada y los resultados del ABRO, se presentan en detalle en el ANEXO


7.

6.6 Propuesta de la gestión del sistema de riego

6.6.1 Evaluar las condiciones para la autogestión

Las condiciones de autogestión serán el resultado del análisis de los siguientes


aspectos:

6.6.1.1. Situación actual de la organización

La organización en torno a los sistemas de riego está representada por el directorio, el


cual está encargado, además, de aspectos administrativos, de operación y
mantenimiento, tanto de la parte administrativa como funcional.

6.6.1.2. Reglas para el reparto y distribución de agua

El reparto de agua está determinado por el número de acciones o mit’as con las que
cuenta cada afiliado, lo que permite llevar un control del acceso que cada uno de ellos
cuenta para la compra horas de riego.

6.6.1.3. Requerimientos para operaciones y mantenimiento del sistema.

De acuerdo con las características de los sistemas que se vienen utilizando actualmente,
el principal requerimiento para la operación es la disponibilidad de bombas, de caudal en
este caso, las mismas que funcionan con electricidad. En este entendido, el costo del
servicio de electricidad está sustentado por los usuarios, quienes deben realizar el pago
por adelantado por las horas de uso que requieran y a las que puedan acceder.

Para realizar el mantenimiento de los sistemas, de manera preventiva en cada


organización se designa fechas de limpieza de canales y/o tuberías. En el caso de la
bomba y otros accesorios de los pozos (tuberías, cables, succionador, etc.) el

145
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

mantenimiento es generalmente correctivo, es decir, que no se realiza un control


adecuado del estado de estos artefactos, y se actúa de acuerdo con la necesidad
emergente. Los gastos y gestiones para estas compras y reparaciones corren por cuenta
de la organización a través de la directiva, en caso de que se trate de un gasto mayor,
como arreglo o compra de bomba u otros para los que no se cuente con fondos
suficientes, el gasto es dividido entre los afiliados de acuerdo con la cantidad de mit’as o
acciones.

6.6.1.4. Estudio de la situación de los derechos del agua de riego

Los derechos de acceso al agua por parte de los usuarios dependen en gran parte de la
gestión que se realiza en torno a la disponibilidad para su uso, lo cual implica contar con
la administración, operación y mantenimiento adecuados que garanticen la distribución
de agua para riego y la sostenibilidad del sistema. En este sentido, para realizar una
evaluación de la situación de acceso al agua, se ha visto por conveniente valorar
aspectos que apuntan a la equitativa y eficiente distribución de esta. Estos aspectos se
los ha calificado en tres niveles de calidad o cumplimiento: 1 = malo; 2= regular y
3=bueno, de acuerdo con la información recabada en campo.

Cuadro 60. Valoración de la autogestión y acceso al agua

N° Criterio Calificación
1 Cobro ecuánime 3
2 Acceso equitativo 3
3 Participación de la asamblea en 3
decisiones
4 Estatutos y reglamentos definidos 1
5 Rol de turno establecidos 1
6 Distribución equitativa de 2
responsabilidades
7 Mantenimiento 2
8 Rendición de cuentas periódica y 2
transparente
Sumatoria 17
Fuente: Elaboración propia

Valoración de puntaje: Mala: 8 – 13; Regular: 14 – 20; Buena: 21 - 24

De acuerdo con los criterios utilizados, la autogestión de riego que se da actualmente se


pude calificar como regular, con déficit principalmente en la parte normativa la cual
debería aporta lineamientos claros para la gestión que, si bien esta falencia se ha sabido
sobrellevar por los comunarios, puede dar lugar a vacíos que deriven en conflictos al
interior de la organización.

6.6.2 Propuesta para la distribución de agua en el sistema de riego


propuesto

146
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

6.6.2.1. Derechos al agua de acuerdo con la organización de los


usuarios

Los derechos de agua establecidos según usos y costumbres se mantendrán en la zona,


al igual que la inclusión de nuevos usuarios, aunque esto ya no se permite, excepto la
división de las acciones a los hijos, cuando éstos heredan terrenos de sus padres o se
transfieren. Es la única forma de ser un nuevo miembro en la organización, por cuanto
no hay más terrenos que habilitar o ampliar para regar.

6.6.2.2. Homologación de derechos tradicionales de uso y distribución


de agua a derechos de riego tecnificado

De acuerdo con el cambio en el método de riego que se realice, de gravedad a


aspersión, los derechos tradicionales se mantendrán, nadie perderá una acción o mit’a.
Si bien el tiempo de riego se verá acortado, el socio tendrá la oportunidad de regar las
veces que sea necesario, con los derechos de agua que tiene asignado. Por lo tanto, la
cantidad de agua que deberá recibir será dividido en mayor número de riegos que pueda
recibir.

6.6.2.3. Esquemas de distribución del agua considerando los cambios


que implica la introducción de sistemas regulados y/o
tecnificados

En el siguiente cuadro se presenta la información del área bajo riego con que cuenta
cada sector por pozo, en número de socios en cada pozo, la superficie promedio por
familia, el número de bombas, a ser instaladas por pozo, el caudal que cada bomba
arrojará, el caudal del aspersor elegido, y el número de aspersores que funcionarán, de
forma simultánea con el caudal de las bombas, el número de aspersores que se
entregarán a cada familia y el área regada con los aspersores respectivamente.

El resumen siguientes muestra con claridad, que no serán necesarios más que un
máximo de dos cambios de posición en cada riego, más que todo en los pozos La Coja y
Reyes. Ya que se tiene una superficie promedio reducida por familia.

Cuadro 61. Área, número de familias y caudales de las bombas y aspersores por
familia

San
Item Pozo 1 La Coja Pozo 2 San Juan Juvenil Reyes Nuevo
Antonio
237.199,9 43.561,7 66.069,7 110.036,2 65.026,0 106.391,8
Área (m2)
3 2 3 61.910,24 8 6 8 82.430,60
Área (ha) 23,72 4,36 6,61 6,19 11,00 6,50 10,64 8,24
N° Familias 150 28 42 32 63 58 39 58
Área/Fam
(m2) 1.581,33 1.555,78 1.573,09 1.934,70 1.746,61 1.121,14 2.728,00 1.421,22
N° Bombas 2 1 1 1 1 1 1 1
N° cárcamos 2 1 1 1 1 1 1 1
QSIST (L/s) 5,60 3,36 4,48 4,48 5,60 4,48 5,60 4,48
QAsper (L/s) 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224

147
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

San
Item Pozo 1 La Coja Pozo 2 San Juan Juvenil Reyes Nuevo
Antonio
N°Asper func. 25 15 20 20 25 20 25 20
N°Asp/Fam 5 3 4 4 5 4 5 4
Area regada
(m2) 1.646,80 988,08 1.317,44 1.317,44 1.646,80 1.317,44 1.646,80 1.317,44
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las características topográficas, fuentes de agua, cantidad de agua y


sistema productivo, se ha determinado manejar 9 áreas de riego, cada una contará con
un cárcamo de bombeo y una bomba de presión (El área del Pozo 1 se dividirá en dos
áreas).

En el análisis del Área Bajo Riego Óptimo (ABRO) la demanda en volumen de agua para
24 horas muestra que ´prácticamente coincide con el volumen ofertado para el mes más
crítico (agosto), de modo que en este periodo las bombas de presión deben trabajar las
24 horas, aspecto que ha sido considerado para la cotización y la selección de las
bombas correspondientes, de modo que en este periodo crítico se garantice el normal
funcionamiento continuo de estos equipos.

La potencia de las bombas se ha calculado en función de a las características de los


aspersores, la distancia máxima entre la posición de la bomba y el último aspersor, la
presión requerida por el tipo de aspersor y la cobertura de riego que propone cada
aspersor en función a las superficies predominantes y el tipo de producción agrícola
predominante en el área del proyecto, sin embargo, se adjuntan los cálculos para cada
uno de estos equipos en Anexo 11.

Por otro lado, se han diseñado los cárcamos con una capacidad de 25 m3 para todas las
áreas, los mismos que tendrán que ser recargados por la bomba de caudal en los
tiempos que se muestran en el cuadro a continuación, situación que se corrobora con la
potencia de cada bomba.

Cuadro 62. Tiempo de recarga de cárcamos de bombeo

Tiempo estimado
25 m3 25.000 litros
activación de bomba
5,6 l/s 20160 l/hr 1,24 ha.
4,48 l/s 16128 l/hr 1,55 ha.
3,36 l/s 12096 l/hr 2,07 ha.
Fuente: Elaboración propia

6.6.3 Requerimientos para la operación y mantenimiento

6.6.3.2. Formas de operación del sistema de riego futuro

Las características del sistema de riego tecnificado que se pretende implementar tienden
a la automatización en la operación del mismo, mediante la utilización de equipos y

148
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

accesorios adecuados según las características de la zona, para la distribución de la


cantidad necesaria de agua que permita el riego en parcelas.

Cuadro 63. Operación de componentes del sistema

Infraestructura y/o
Operación
equipamiento

Cárcamo de bombeo con El cárcamo será alimentado por la bomba de caudal a partir del
una capacidad de pozo.
almacenamiento de 25 m3 La carga y descarga estará regulada de manera automática por
para cada sistema de riego. flotadores instalados en el mismo.

Bomba centrífuga (de Succiona el agua del cárcamo y la distribuye en el sistema con
presión) de 5,5 a 7,5 HP presiones adecuadas para el funcionamiento de los aspersores.
Esta bomba será activa a partir de un tablero electrónico, con
arranque y apagado automatizado, de acuerdo con la
disponibilidad de agua en el cárcamo.

Caseta de bombeo Es el centro de monitoreo de todo el sistema de riego, a partir


del tablero de control electrónico a partir de la bomba centrífuga.
A partir de este punto, el responsable de turno será el que active
el funcionamiento de todo el sistema.

Sistema de distribución A partir de la alimentación de la bomba centrífuga, distribuye el


agua en los caudales necesarios hacia las cámaras de hidrantes
que entrarán en funcionamiento.

Cámaras de hidrantes e La cámara de hidrantes es el punto de distribución de agua para


hidrantes cada beneficiario, es activado a partir de una llave cortina para
alimentar al sistema de riego parcelario.

Sistema de riego parcelario Está constituido por 80 m de tubería y los aspersores, que
entran en funcionamiento una vez que reciben el caudal
requerido de agua con la presión necesaria.
Este sistema podrá ser removido por los beneficiarios en cada
oportunidad de riego.
Fuente: Elaboración propia

6.6.3.3. Necesidades de operación y mantenimiento

En el caso actual, y cuando se ejecute el proyecto, existe la necesidad de operar y


mantener el sistema de riego, en óptimas condiciones de funcionamiento, de forma
sostenible y autogestionaria. La ventaja en este sistema de riego es que todos los
productores tienen pleno conocimiento de la forma de operar las bombas y las válvulas,
como también de realizar el mantenimiento.

149
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Sin embargo, esto se verá en cierta forma afectado por el cambio del riego por gravedad
a aspersión. Por lo tanto, esto estará en función el número de hidrantes que deberán
funcionar simultáneamente, con el número de aspersores considerados por familia en
cada pozo, el cual se muestra en el cuadro de arriba.

Esta situación, obliga a que 3, 4 y 5 familias, según lo indicado en el anterior cuadro,


tengan abiertas las válvulas para regar de forma simultánea. Para ello deberá existir un
previo acuerdo entre los socios, que permitan abrir en lo posible, los hidrantes en forma
secuencial y no saltados.

6.6.4 Propuesta de organización de usuarios para la gestión del


sistema de riego

Se propone una estructura organizativa general para el manejo del sistema de riego, a
través de la conformación de un directorio con la participación de un representante por
área de riego o pozo, con rotación de cargos de los representantes de manera anual.

Esta directiva contempla las organizaciones ya existentes conformadas en torno al uso


de agua para riego en las áreas de riego o pozos principales del área del proyecto. En
este sentido, la toma de decisiones y realización de tareas y actividades, resolución de
conflictos en torno al sistema de riego, se hará en coordinación con las directivas y
miembros, según sea el caso, de las distintas organizaciones incluidas.

Asimismo, se propone estatutos de funcionamiento de la organización, los que se


adjuntan en anexos.

6.7 Diseño de componentes de ingeniería a detalle

6.7.1 Diseño participativo de las obras del sistema de riego fuente


de agua de pozo

Para el diseño del sistema de riego tecnificado se han tomado en cuenta parámetros
importantes como ser: Hidrología, Geofísica, Topografía, de manera de asegurar que el
emplazamiento y construcción de dichas obras no alteren el equilibrio ecológico y
ambiental del área.

El reglamento utilizado para el diseño del proyecto fue el Reglamento Básico de Pre
inversión del Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo y las Guías
para la elaboración de proyectos de riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego Servicio Nacional de Riego y bibliografía
especializada en ingeniería agrícola.

Para el presente estudio se ha realizado topografía (Anexo 10), Hidrogeología aplicada


(Anexo 8) el Diseño hidráulico en Anexo 11.

150
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Cuadro 64. Diseño participativo de las obras del sistema de riego

Infraestructura y/o equipamiento Función

Cárcamo de bombeo con una capacidad de Regular la cantidad de agua requerida para
almacenamiento de 25 m3 para cada sistema de el funcionamiento del sistema de riego y su
riego. consecuente distribución. Cuenta con
capacidad de 25 m3.
Fuente: Elaboración propia

6.7.2 Obras de conducción (a gravedad o presión) y obras de arte

Las obras de conducción se establecen a partir de la instalación de una bomba de


presión, la cual se encarga de impulsar el agua a la red de distribución.

Cuadro 65. Obras de conducción

Infraestructura y/o equipamiento Función

Bomba centrífuga de 5.5 y 7.5 HP Distribuir el agua en el área de riego,


proporcionando la presión y caudal necesarios
para el funcionamiento de los aspersores:
Presión: 2 Bar
Caudal: 0,224 l/s

Caseta de bombeo Cobijar la bomba y el tablero de control, con


dimensiones de 2,5 x 2,5 m y altura de 1,9 m

Sistema de distribución El sistema de distribución comprende red


principal, red secundaria (En algún caso red
terciaria) y red parcelaria.
Fuente: Elaboración propia

6.7.3 Diseño hidráulico

El cálculo hidráulico de la red de distribución se realizó con el paquete computacional


WATERCAD V.8. reconocido a nivel internacional para diseño de redes de Agua, Riego y
de agua potable.

El software; cuyo algoritmo de cálculo se basa en el método del Gradiente Hidráulico y


uso de ecuaciones de perdidas Hacen Williams, permite el análisis hidráulico de redes de
agua (aunque puede usarse para cualquier fluido newtoniano) determinando las presiones
en diversos puntos del sistema, así como los caudales, velocidades, pérdidas en las
líneas que conforman la red hidráulica; así como otros muchos parámetros operativos
derivados de los elementos presentes en el sistema como: Bombas, Válvulas, Tanques,
etc. a partir de las características físicas del sistema y unas condiciones de demanda
previamente establecidas. Esquemas y planillas se presentan en memoria de cálculo del
Anexo 11.

6.7.4 Diseño de riego tecnificado

151
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

El diseño de riego tecnificado a nivel parcelario contempla la provisión de líneas móviles


de aspersores (5 aspersores y 80 metros lineales de tubería por beneficiario).

Cuadro 66. Diseño de riego tecnificado

Infraestructura y/o equipamiento Función

Sistema de riego parcelario Distribuir el agua en las parcelas. Aspersores RC


025 ½”, con Radio de aplicación de 12,7 m;
presión 2 Bar y caudal 806 l/hr.
Fuente: Elaboración propia

6.7.5 Diseño agronómico para riego tecnificado

Al establecer el proceso de diseño agronómico consideramos importante realizar las


siguientes puntualizaciones:

 Por la dinámica productiva y la distribución de parcelas (parcelas de distinto


tamaño una después de la otra de distinto beneficiario, con distintos cultivos); se
ha establecido en consenso que a partir del hidrante cada beneficiario será
responsable de la conexión y distribución del sistema por aspersión hacia su
parcela.

Por otro lado, aspectos intrínsecos del sistema productivo del área del proyecto
establecen una seria de consideraciones a tomar en cuenta:

 Cada beneficiario es propietario de una superficie diferente de tierra regable que


varía desde algunos metros cuadrados hasta 3 hectáreas.

 Cada beneficiario de acuerdo a sus necesidades alimenticias y la superficie


disponible realizará una programación diferente de la producción y su
correspondiente rotación.

 Cada beneficiario de acuerdo a la disponibilidad de mano obra tomará la decisión


de qué superficie cultivar y qué cultivo priorizar.

 Cada beneficiario de acuerdo a su mano de obra disponible decidirá la fecha de


siembra.

 En el proyecto existen 8 bloques de área regable, donde un beneficiario es


propietario de más de una parcela en más de un bloque.

De acuerdo a lo que antecede, podrán presentarse épocas en que el sistema funcione


con todo su potencial como podrán presentarse épocas en que funcione al 50% o menos
de su potencial.

1.6.5.1. Parámetros de riego para el diseño agronómico

152
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Metodología

El método se basa en la actual guía para la elaboración de estudios de diseño técnico de


Preinvesión, para proyectos de riego menor, mediano y mayor, que es la normativa
vigente del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego ((VRHR), quien a su vez depende
del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). La norma entró en vigencia a partir
de la gestión octubre de 2018.

A continuación, se describe la información requerida para la determinación del régimen de


riego y los pasos necesarios para su determinación.

 Cálculo de las necesidades de riego para un sistema por aspersión

El diseño del sistema de riego se basa en las exigencias del régimen de riego. El sistema
de riego debe tener la capacidad de abastecer el requerimiento en volumen, durante el
periodo de mayor demanda de agua, en función al cultivo de mayor demanda (Kc:
máximo de la cedula de cultivos planteado).

Por lo que la información requerida para este cálculo es la siguiente.

1. Clima
 Temperaturas (máxima, mínima)
 Humedad relativa (máxima, mínima)
 Precipitación (lluvias):
 Cantidades mensuales y distribución anual.
 Viento: Velocidad del viento en la zona
2. Cultivo
 Especie y variedad.
 Etapas de desarrollo del cultivo (calendario agrícola).
 Coeficiente del cultivo (Kc) para cada fase de desarrollo.
 Máximo aprovechamiento del agua permisible para el cultivo.
 Profundidad radicular efectiva del cultivo estratégico (profundidad del suelo de la
que toma el cultivo plenamente desarrollado la mayor parte del agua que se
necesita a efectos de evapotranspiración).
3. Suelo (capa arable)
 Textura (tipo de suelo)
 CC (%) Porcentaje de humedad a capacidad de campo en peso seco (por capa).

153
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 PMP (%): Porcentaje de humedad en el punto de marchitez permanente, en peso


seco (por capa)
 Da: Densidad aparente (g/cm3).
 Infiltración básica (mm/hora).

Para determinar el régimen de riego, se tomó valores a capacidad de campo PMP y de la


Da del suelo dentro de los límites de la profundidad radicular efectiva del cultivo y se
harán los cálculos del volumen de agua disponible. De igual forma el régimen de riego se
basa en la infiltración básica.

4.Parcela
 Área (ha).
 Dimensiones.
 Topografía (Pendiente en %).

5. Fuentes de agua de riego


 Volumen de agua a disposición del proyecto (caudal: L/s, m3).
 Localización de la fuente de agua respecto a la parcela a regar (distancia del
hidrante a la parcela).
 Descarga horaria (Caudal del emisor respecto del hidrante).
 Presión en la fuente de agua (presión de entrega en el hidrante).
 Horas de disponibilidad de la fuente de agua (horas de riego por usuario).

6. Características de Sistema de riego


 Método de riego a aplicar.
 Características del emisor: modelo, diámetro de cobertura, descarga, presión, etc.
 Espaciamiento entre emisores y laterales.
 Eficiencia total de riego (del sistema).

 Cálculo de los parámetros de riego

 Cálculo de la dosis de riego (Humedad aprovechable)

La lámina de agua disponible en el perfil del suelo ocupado por las raíces del cultivo se
calcula como sigue:

La profundidad radicular efectiva (Pef) en el presente cálculo, corresponde al período de


máximo consumo de agua por el cultivo.

(CC−PMP ) Da
Lam =HA = ∗Pef ∗
100 Dw
Donde:

154
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Lam = Lámina de agua (mm).


CC = Contenido de humedad a capacidad de campo en (%).
PMP = Contenido de humedad en el punto de marchitez permanente (%).
Da = Densidad aparente del suelo (gr/cm3).
Dw = Densidad del agua (1 g/cm3).
Pef = Profundidad efectiva de raíces (mm).

 Cálculo de la humedad fácilmente aprovechable-lamina neta

La lámina de agua disponible en el perfil del suelo ocupado por las raíces del cultivo se
calcula como sigue

Ln =HFA=HA∗NR∗PAR
Donde:
Ln = Lámina neta (mm).
HFA: Humedad Fácilmente Aprovechable (mm).
HA: Humedad Aprovechable (mm).
NR: Nivel de Reposición (Criterio de Riego).
PAR: Porcentaje de Área a Regar (1 para riego por aspersión).

 Cálculo de la lámina bruta


Ln
Lb =
Ea (%)/100
Donde:
Lb = Lámina bruta de riego en (mm).
Ln = Lámina neta en (mm).
Ef = Eficiencia de aplicación (%).

 Cálculo de la frecuencia de riego


Ln
Fr = (días)
ETm
Donde:
Fr = Frecuencia de riego (días).
Ln = Lámina neta de agua a aplicar (mm).
ET = Evapotranspiración máxima diaria del cultivo (mm/día).

155
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Determinación del ciclo de riego


Cr = Fr − DP
Donde:
Cr = Es el número de días continuos de riego en el campo (días).
Fr = Es el máximo número de días que puede haber entre dos riegos sucesivos (días).
DP = Días de paro destinados a reparaciones, mantenimiento, labores agrícolas etc.
(días).

 Cálculo del área de riego del aspersor o área útil


Aasp = Sa − Sl
Donde:
Aasp: Area de cobertura del aspersor o área útil (m2).
Sa: Espaciamiento entres aspersores (m).
Sl: Espaciamiento entre laterales (m).

 Cálculo de la precipitación Horaria del aspersor


q ∗ 1000
PHr =
Aasp
Donde:
PHr: PP horaria del aspersor (mm/h).
q: Descarga del aspersor (m3/h ó L/s).
Aasp: Área de cobertura del aspersor o área útil (m2).

 Cálculo del tiempo de aplicación o tiempo de riego


Lb
Tr =
PHr
Donde:
Tr: Tiempo de riego por posición (h).
Lb: Lámina bruta (mm).
PHr: PP Horaria (mm/h).

 Espaciamiento entre los aspersores

El viento, es uno de los factores principales que influye en el espaciamiento de los


aspersores. Los valores de “traslape” se los realiza en función a la velocidad de viento, a
continuación, se presenta en la tabla siguiente:

156
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Para el espaciamiento entre aspersores, se utilizó la siguiente tabla, que está en función a
la velocidad del viento.

Cuadro 67. Distancia entre aspersores, en función a la velocidad del viento.

Velocidad del Viento Distancia entre aspersores


Sin viento 65%
2 m/s 60%
3.5 m/s 50%
Más de 3,5 m/s 30%
Fuente: Sistemas de riego para proyectos de pequeña escala en zonas de laderas.

 Cálculo del área de riego por turno y usuario

Aru = n∗Aasp ∗N ° de posiciones


Donde:
Aru: Área de riego por turno/socio (m2).
n: Número de aspersores (N°).
Aasp: Área aspersor (m2).
Nº posiciones: N° de posiciones por turno.

 Determinación del número de usuarios que riegan simultáneamente


Q
NU =
q∗n
NU= Número de usuarios que riegas simultáneamente.
Q = Caudal total disponible (m3/hr o L/s).
q = descarga de agua del aspersor elegido (m3/h o L/s).
n = Número de aspersores.

 Cálculo de la frecuencia de turnos de riego


N
Fr =
NU
Donde:
Fr: Frecuencia de turnos (días).
N: Número total de usuarios.
NU: Número de usuarios que riegan simultáneamente por día.

157
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

 Criterios para la selección del emisor

Los criterios para la elección del emisor es el tipo de cultivo (sensibilidad de los cultivos a
la pluviometría de los equipos), otro aspecto importante es el mercado, el costo (atractivo
para el agricultor), y la presión de trabajo que también define la elección del aspersor.

 Caudal específico –Qe

El caudal especifico (Qe en m3/h/Ha), se obtiene dividiendo el caudal requerido, Qr(m3/h)


entre el área total bruta, A (ha) de la parcela.

Este dato no tiene aplicación directa en la determinación del régimen de riego, pero es un
dato “promedio” utilizado por algunas instituciones responsables por la distribución del
agua en proyectos regionales, etc. Y tiene su origen en un sistema de distribución de
agua el cual obliga al agricultor a aprovechar el máximo caudal, en el corto tiempo de
entrega del agua en el predio.

Por lo tanto, este dato va acompañado por el dato referente al número de horas requerido
para regar la parcela, ya que los sistemas de riego a presión utilizan caudales específicos
reducidos, durante períodos relativamente prolongados.

Qr
Qe=
A
Donde:
Qe = Caudal específico (m3/hora).
Qr = Caudal requerido (m3/hora).
A = Área bruta total de la parcela (ha).

A continuación, se presentan otros cuadros complementarios y necesarios para aplicar la


metodología anteriormente expuesta

Cuadro 68. Eficiencias de Aplicación en sistemas de riego

Sistema de Riego Eficiencia (%)


Aspersión 70 – 85
Mini-Aspersión 80 – 85
Microaspersión 90
Goteo 85 - 90
Fuente: Sistemas de riego para proyectos de pequeña escala en zonas de laderas

A continuación, en los siguientes cuadros se presenta la “Relación entre los tipos de


textura del suelo y valores de la velocidad de Infiltración básica”.

Cuadro 69. Relación de tipos de textura del suelo y valores de velocidad de


Infiltración básica

158
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Velocidad de Infiltración básica,


Textura del suelo
Infiltración estabilizada o constante (mm/h)
Arenoso 30
Franco arenoso 20 – 30
Franco 10 – 20 (valor promedio = 15)
Franco arcilloso 5 – 10
Arcilloso 5
Fuente: Tarjuelo, José María (1991).

En el siguiente cuadro, también se muestran valores típicos de la Infiltración básica, en


función a la textura de suelos.

Cuadro 70. Valores típicos de Infiltración básica en función a su Textura.

Textura Ib (mm/hora)
Y,YL, YA 2.5 –7.5
FYA, FY, FYL 6.5-19.0
FAf, F, FL 12.5-38
FA 25.0-75.0
AF 50.0-100.0
A >75.0
Fuente: Hoogendam & Rios (2008)

REFERENCIAS: Y: Arcilloso, YL: Arcillo limoso, YA: Arcillo arenoso, FYA: Franco arcillo-arenoso, FY: Franco arcilloso, FYL: Franco
arcillo-limoso, FAf: Franco arenoso fino, F: Franco, FL: Franco limoso, FA: Franco arenoso, AF: Arenoso franco; A: Arenoso.

1.6.5.2. Resultados del diseño agronómico

Previo al cálculo del diseño agronómico del Sistema de Riego por Aspersión, se presenta
en los cuadros siguientes, el resumen de datos, para aplicar el método indicado, los que
describen su origen o la fuente de donde se obtuvieron los indicados valores.

 Cálculo de parámetros agronómicos

En el siguiente cuadro se presentan los resultados de las características físicas de las


muestras de suelo del área de riego, que se obtuvieron para área del proyecto, los
mismos que permitirán aplicar los cálculos descritos en la guía de elaboración de
proyectos de riego.

Cuadro 71. Características Físicas de los suelos del área del proyecto

Pozo
Pozo Pozo Pozo San Pozo Pozo Pozo
Propiedades físicas Pozo 1 San
La Coja 2 Antonio Juvenil Reyes NUEVO
Juan
Da (g/cm3) 1,30 1,34 1,39 1,34 1,34 1,38 1,25 1,34
CC (%) 19,31 26,29 13,34 26,29 26,29 10,72 18,46 26,29
PMP (%) 10,28 14,66 6,53 14,66 14,66 4,25 9,74 14,66
Prof. de muestreo (cm) 20 20 20 20,00 20,00 20 20 20,00
Textura de suelos F FY FA FY FY AF F FY

159
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

REFERENCIAS: AF: Arenoso Franco, F: Franco, FY: Franco Arcilloso, FA: Franco Arenoso.

Fuente: Laboratorio de Suelos y Aguas, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, UMSS.

Con los reportes de los parámetros del cuadro anterior, se inicia el cálculo de la lámina de
agua a aplicar en el perfil del suelo, que es la base para el cálculo de los restantes
parámetros.

El siguiente cuadro presenta los parámetros agronómicos considerados, al determinar la


frecuencia de riego, y con base en ello, definir el modelo de aspersor, para ser
considerado dentro el proyecto, para su entrega a los beneficiarios del proyecto.

 Elección de la capacidad de las bombas para la presurización

Cambiar el método de riego de gravedad a aspersión y al ser completamente plana el


área de riego, es necesario presurizar mediante el uso de bombas, para alcanzar el nivel
de presión necesario, para el funcionamiento de los aspersores. Por lo que se procedió a
la elección de las bombas para cada pozo, y también la capacidad de las mismas, en
función el promedio medio de tenencia de terrenos que cada familia tiene. En el cuadro
siguiente se presenta el número y la capacidad de las bombas eléctricas.

Cuadro 72. Número de bombas, capacidad y número de aspersores y caudal.

Pozo 1 Pozo La San San


Item Pozo 2 Juvenil Reyes Nuevo
A 1B Coja Antonio Juan
N° Bombas 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Q (L/s) 5,60 5,60 3,36 4,48 4,48 4,48 5,60 5,60 5,60
N°Asp func.
25 25 15 20 20 20 25 25 25
simul.
QAsper (L/s) 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224 0,224
N°Asp/Fam 5 0 3 4 4 4 5 5 5
Fuente: Elaboración propia

De igual forma, se procedió a la elección de los aspersores, cuyo caudal de salida se


presenta en el cuadro anterior, donde además se considera el número de éstos a ser
entregado a cada familia y en cada pozo. Con lo que se tiene el número de aspersores
por pozo que funcionarán simultaneamente.

 Resultados del diseño agronómico

Como anteriormente se mostró y se indicó, la base para todo el cálculo del diseño
agronómico que se muestra en el siguiente cuadro, fueron los análisis físicos del
laboratorio de suelos y aguas de la Facultad de Ciencias Agrícola y Pecuarias.

Esos cálculos de la determinación de la humedad aprovechable, la lámina neta y bruta, se


obtuvo

160
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Con el fin de reponer oportunamente la lámina bruta, se consideró el nivel de agotamiento


del cultivo más crítico, cuyo nivel de reposición, según el manual de la FAO para ese
cultivo es de 35%. Ello indica que el cultivo volverá a recibir el riego, cuando el suelo se
encuentre al 35% de capacidad máxima de humedad aprovechable, variable que depende
del cultivo principalmente.

Cuadro 73. Resumen de los resultados del diseño agronómico realizado para
cada pozo

Parámetros de riego por Pozo Pozo 1 Pozo San San Pozo


La Coja Juvenil Reyes
aspersión 1A B 2 Antonio Juan Nuevo
Humedad aprov. (mm/m) 29,35 29,35 38,96 23,66 38,96 38,96 22,32 27,25 38,96
Lámina Neta (mm) 10,27 10,27 13,64 8,28 13,64 13,64 7,81 9,54 13,64
Lámina Bruta (mm) 13,17 13,17 17,48 10,62 17,48 17,48 10,02 12,23 17,48
Ef. aplicación (aspersión) (%) 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78% 78%
Nivel de Reposición (NR) (%) 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35% 35%
Prof. radicular cult. estrat (cm) 25 25 25 25 25 25 25 25 25
Frecuencia de riego (días) 2,00 2,00 3,00 2,00 3,00 3,00 2,00 2,00 3,00
Frec de riego adoptado (días) 9 14 3 2 3 3 2 2 3
Frecuencia sin proyecto 15 15 15 15 15 7 15 15 15
Fuente: Elaboración propia

Con relación a la eficiencia de aplicación, se consideró el 78%. Valor que se tomó en


cuenta, considerando qué durante la fase de acompañamiento y la asistencia técnica, los
productores tendrán un consultor agrónomo especialista en riego tecnificado, quien
enseñará a realizar un óptimo manejo del agua en parcela. Con lo que se espera llegar a
ese porcentaje.

La frecuencia de riego está en función a las características físicas del suelo, el cual es un
indicador de la calidad del suelo que presenta el área del proyecto, y también de la
profundidad. Casi la totalidad de los suelos de los valles presenta un cierto nivel de
compactación o más conocido como “pie de arado”, por lo que la profundidad radicular,
no pasa de los 26 a 30 cm en el área del proyecto. A ello se debe el poco desarrollo
radicular casi de todos los cultivos. Por lo que, la frecuencia de riego se encuentra entre 2
a 3 días como muestra el cuadro anterior. Es decir que, se debe volver a regar, al cabo
de esos tiempos.

 Elección del aspersor

El aspersor se selecciona en función a ciertas características técnicas, que permitan un


riego óptimo, de acuerdo a las condiciones de las parcelas, del cultivo, y del área a regar,
además de la uniformidad en la pluviometría que se consiga.

161
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

En el área del proyecto, los cultivos que se tienen, se podrían decir que son los más
tradicionales como ser la cebolla cabeza, papa precoz, zanahoria y maíz choclo. Sin
embargo, existen otros cultivos como la acelga, zapallo y perejil, que son cultivos de hoja,
siendo la única zona donde se producen este tipo de cultivos. En forma general, casi
todas las especies excepto el maíz, son de talla baja, que fácilmente se pueden regar por
aspersión.

De acuerdo a las consideraciones anteriores, se realizó la elección del aspersor, cuyas


especificaciones técnicas son: radio de 12,70 m, presión de trabajo de 2 bares y caudal
del emisor de 806 L/h o lo que es lo mismo 0,224 L/s, de latón y desarmable, para poder
cambiar sus repuestos, además es sectorial de giro regulable, con salida de ½”, que
permitirán fácilmente, regular el ángulo de giro, en función al ancho y largo de las parcelas
que tiene. Los datos técnicos del aspersor seleccionado se presentan en el siguiente
cuadro:

Cuadro 74. Especificaciones técnicas del aspersor seleccionado.

Parámetro Valor Observaciones


Se reducen las pérdidas de carga en la línea
Diámetro de conexión del aspersor 1 ½"
móvil
Presión nominal de trabajo del aspersor
2 Variante de 10 a 25 metros de columna de agua
(bar)
Caudal de emisión del aspersor (L/s) 0,224 Variante de 0,25 a 0,4 l/s
Diámetro de mojamiento del aspersor
25,40 Con variante de 1 m
(m)
Riego tecnificado, viento 2 m/s, zona de
Espaciamiento entre aspersores y proyecto con presencia de especies forestales
16,51
laterales, 60% D (Sl, m) que regulan de laguna manera la velocidad del
viento
Se tiene una “Ib” de 5,0 a 10,00 mm/h en las
áreas de los pozos La Coja, Pozo 2, Pozo San
Velocidad de la Infiltración Básica (Ib Juan y Pozo nuevo. Mientras que en las áreas
19
mm/hr) de los pozos 1, San Antonio y Reyes, varían
entre 12,00 a 15,00 y en el pozo Reyes, se
tiene un valor de 12,00 mm/h.
Precipitación horaria del aspersor < Ib, no genera escurrimiento ni
12,6
[mm/h] encharcamiento
Fuente: Elaboración propia

La propuesta del diseño entre aspersores es de 15,50 entre aspersores y entre laterales.
Con este marco de aspersores y el lateral, tendrá una superficie bajo riego de 272,58 m2,
y una precipitación de 2,96 mm/h. Este valor, como se muestra en el cuadro anterior, es
menor a la infiltración básica de los suelos de la zona del proyecto, aspecto que garantiza
el riego, porque no ocasionará escurrimiento superficial ni encharcamiento durante el
riego.

 Fuente de agua y número de beneficiarios con el proyecto

162
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

El área del proyecto es una de las más beneficiadas con el agua de riego, porque cuenta
con ocho pozos profundos y 13 pozos artesianos, cuyos caudales exceden la superficie
cultivable con que cuentan. Indicar que el proyecto considera la perforación de un nuevo
pozo en una nueva zona, la cual permitirá ampliar el área de riego y beneficiar a más
familias.

Por esta razón, el proyecto considera sólo la cantidad de agua que se conducirá para
regar la toda la superficie con que cuentan, cuyos datos se presentan en el cuadro
siguiente.

Cuadro 75. Caudales por comunidad y total de familias beneficiarias por pozo.

San
Item Pozo 1 Pozo 2 La Coja Pozo 2 San Juan Juvenil Reyes Nuevo
Antonio
Área TOTAL
103.900 132.100 43.562 66.070 65.026 61.910 110.036 106.392 82.431
(m2)
N° Familias 44 69 23 35 20 22 35 25 52
Área/Fam (m2) 2361,36 1914,49 1893,99 1887,71 3251,30 2814,10 3143,89 4255,68 1585,20
QSIST (L/s) 5,6 5,6 3,36 4,48 4,48 4,48 5,6 5,6 5,6
Fuente: Elaboración propia

La finalidad de la distribución del agua es asignar agua para riego en proporción equitativa
en caudal o volumen a los beneficiarios. Sin embargo, al tener esos derechos según usos
y costumbres, esto se respetará con el proyecto.

A continuación, se presenta la distribución del riego por área de riego, conforme a lo


establecido en los cuadros anteriores.

Pozo 1

El riego se presurizará con una bomba eléctrica. En este pozo se tiene una superficie de
terreno promedio de 1.581,33 m2, se requerirá tan sólo de un tiempo de cuatro por
posición. En el siguiente cuadro se presentan las características de la distribución del
agua para el pozo 1.

Cuadro 76. Distribución del agua en el Pozo 1

N° Familias 44
QSIST (L/s). 5,60
Modelo del Aspersor. RC 025 1/2" REG
N° aspersor/Familia. 5
Tiempo riego/Fam (h). 4
N° Fam. que riegan simultáneamente. 5
Frecuencia riego (días) 9
Fuente: Elaboración propia

En el presente caso y según los cálculos realizados, se tendrá de 5,60 L/s en el POZO
1A. Por otra, el caudal de salida del aspersor es de 0,224 L/s. Cada familia recibirá 5

163
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

aspersores, lo que hace un total de 1,12 L/s que recibirá cada socio durante su turno. Al
contar con una superficie promedio de 2.361,36 m2/Familia, será más que suficiente una
sola posición. Por lo que el tiempo por posición calculado es de 4 horas.

Considerando la dotación de 5 aspersores por familia, y considerando el caudal de la


bomba (5,60 L/s), funcionarán simultáneamente 25 aspersores, con lo que se tendrá
también a 5 familias regando en forma conjunta.

1.6.5.3. Conclusiones

Cada pozo, tiene su propia área de acción, en función a la cual se realizó el diseño
agronómico, considerando la potencia de la bomba, el caudal que conducirá y al
superficie promedio con que cuenta cada beneficiario respectivamente, además de las
características físicas reportados por el laboratorio de suelos donde se realizó el indicado
análisis.

El diseño agronómico inextenso se encuentra en ANEXO 12.

6.7.6 Obras de protección y de conservación

Se ha considerado la construcción de una caseta de protección y control, al interior de la


cual se emplazará la bomba de presión el tablero de control.

6.8 Cómputos métricos

Por las características del proyecto, los Cómputos Métricos han desarrollado de manera
particular para cada una de las 8 áreas de riego, los mismos se encuentran reportados en
el ANEXO 13 se presenta los cómputos métricos por pozo.

6.9 Estudios y actividades complementarias

El área del proyecto cuenta con caminos de acceso a prácticamente todos los sitios
donde se desarrollarán actividades de construcción e instalación del sistema de riego.

Los bancos de préstamos cuyo requerimiento de materiales es mínimo, están ubicados


sobre el río Viloma, dentro la jurisdicción comunal.

Los espacios o áreas que serán utilizados para la construcción de los tanques de
regulación y las casetas se encuentran dentro las áreas de riego, para los cuales se tiene
firmadas actas de compromiso de cesión por parte de los beneficiarios; constituyéndose
en responsabilidad de las directivas de cada área de riego, el disponer de las superficies
necesarias. (Anexo 20)

6.10 Planos

164
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Los planos de obras de los diferentes componentes del sistema se presentan en Anexo
25.

7. EQUIPAMIENTO

El equipamiento en su totalidad está consignado en los cómputos métricos, con su


correspondientes especificaciones técnicas y cotizaciones en los anexos 13, 14 y 25.

8. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Las condiciones imperantes en el área del proyecto, en el análisis participativo por parte
de los beneficiarios establece una serie de limitantes y potencialidades en función a las
mismas, se especifican las prioridades; que establecen la demanda centrada en disponer
de infraestructura de agua para riego agrícola, puesto que el principal sustento económico
de la familia campesina constituye la producción agrícola.

En consecuencia, se establece el dimensionamiento de la demanda en cuyos objetivos,


metas y actividades se centra la estrategia de ejecución del proyecto:

Gráfico 6. Estrategia de Ejecución

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CON


LIMITACIONES

DOTAR DE
FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO INFRAESTRUCTURA ACOMPAÑAMIENTO Y
PARA RIEGO ASISTENCIA TÉCNICA
TECNIFICADO

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y
PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA

MEJORAR EL NIVEL DE
VIDA

Fuente: Elaboración Propia

Complementariamente a la infraestructura es importante desarrollar capacidades


organizativas que garanticen la operación y mantenimiento sostenible de la infraestructura
de riego.

165
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Por otro lado, el acceso a riego motivará la diversificación e intensificación de la


producción, con nuevos cultivos, dando oportunidad también al uso intensivo del suelo,
con dos cosechas por año para esto será necesario el apoyo correspondiente en
orientación técnica.

El proceso de ejecución se desarrollará por la vía de la tercerización, a partir de un


proceso de convocatoria pública que dará lugar a la contratación de una empresa que
cuente con los recursos humanos, equipamientos y toda la logística necesaria para la
construcción de la infraestructura, aspectos que estarán detallados en las
especificaciones técnicas.

Paralelamente se deberá también contratar mediante el mismo procedimiento a la


supervisión que deberá de manera coordinada con los beneficiarios realizar las acciones
correspondientes de acuerdo a TdRs, para un proceso de implementación y puesta en
marcha del sistema en todos sus componentes.

La infraestructura de riego a implementarse en la comunidad consta de la construcción de


un cárcamo de bombeo, instalación de una bomba de presión, más todo el sistema de
conducción y distribución por tubería, además de la instalación del riego parcelario por
aspersión, para lo cual la empresa contratada deberá contar con la mano de obra
calificada, equipos y maquinaria adecuados. Entre los aspectos más importantes a
considerar durante el proceso de ejecución del proyecto podemos citar a los siguientes:

8.1 Fortalecimiento a las bases productivas

La estrategia de implementación del proyecto tiene como objetivo, revertir mediante


procesos de capacitación participativa el progresivo deterioro de las condiciones
productivas, que constituyen una limitante de tipo estructural que no permite el desarrollo
y la emergencia sostenida de la economía campesina.

Se busca generar mediante la incursión del proyecto, las bases estructurales necesarias
para que la producción campesina se dinamice progresivamente, y proporcione las
condiciones pertinentes para una mayor generación de excedentes e ingresos, para la
inserción favorable al mercado y el logro de una mayor seguridad alimentaria en el área
del proyecto.

8.2 Participación de las familias campesinas organizados en el proceso operativo


del proyecto

La sostenibilidad del Proyecto tiene directa relación con la participación de las familias
beneficiarias y por ende a futuro todos los miembros de la comunidad como sujetos y
actores principales del proceso de consolidación del desarrollo rural comunal y regional.

La participación de las familias campesinas es la única garantía para que los procesos de
desarrollo y sostenibilidad se consoliden, iniciando su participación en el análisis

166
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

exhaustivo de la problemática actual en el ámbito comunal, para sus aspiraciones


propuestas se adecuen a las necesidades, limitaciones y potencialidades campesinas.

La organización de regantes se constituye en el cimiento y/o piedra angular para


consolidar a través de su intervención y fiscalización de los procesos de decisión el
accionar institucional de la Entidad Ejecutora del proyecto, permitiéndoles a los
beneficiarios acceder a instancias de decisión a partir de un proceso permanente de
Capacitación en el ejercicio de sus derechos y obligaciones ciudadanas. La Capacitación
Participativa constituye el único instrumento que puede generar y viabilizar
cambios estructurales de desarrollo sostenido en los ámbitos Comunales y
Regional.

8.3 Capacitación de las familias beneficiarias para la autogestión campesina

Las evaluaciones participativas de capacitación de los beneficiarios por componente


durante el periodo de ejecución del proyecto serán minuciosamente supervisadas con
evaluaciones trimestrales (SACs), en el ámbito comunal y familiar, las cuales servirán
para analizar la evolución del proyecto, en sus aspectos de manejo y uso racional de los
RRNN, producción, capacitación, impacto social y sostenibilidad.

Siendo la evaluación de Satisfacción al Cliente (SACs), un instrumento que permite


conocer aspectos relativos e importantes del proceso de implementación del Proyecto, los
beneficiarios tras la conclusión del proyecto estarán capacitados para conducir unidades
de producción auto gestionarías con carácter sostenible, de tal forma que sean
innecesario los servicios de un Facilitador.

8.4 Identificar las necesidades de Asistencia Técnica y Acompañamiento

El acompañamiento/asistencia técnica a los beneficiarios en la implementación del


sistema de riego, es de mucha importancia para garantizar la sostenibilidad del proyecto a
futuro. En el mismo se pretende desarrollar capacidad en los beneficiarios para lograr la
autogestión y sostenibilidad del sistema de riego. En este marco se establece a los
beneficiarios como actores protagónicos del proceso de ejecución, mantenimiento y
operación del sistema.

El acompañamiento y asistencia técnica se desarrollará en dos etapas del proyecto: la


primera en el proceso de ejecución, es decir en la construcción de la infraestructura, la
segunda en la etapa de funcionamiento:

El AAT, en el proceso de ejecución, está orientado a armonizar entre los distintos actores
el proceso de construcción y/o instalación de la infraestructura del sistema de riego, de
modo que este hecho se logre satisfactoriamente, con los correspondientes aspectos
legales; a continuación, detallamos las actividades principales a desarrollar:

Cuadro 77. Acompañamiento en la etapa de ejecución

167
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Etapa Actividad Resultados


Infraestructura construida según los
Apoyo en la construcción
requerimientos y capacidades de los
de obras
usuarios organizados
Desarrollo de Usuarios están organizados y asumen
capacidades para SR gestión del sistema de riego
Tramitación de Organización inicia tramitación para
personería jurídica y personería jurídica y el registro colectivo
Ejecución proyecto de riego registro colectivo de derechos de agua

Identificación de
alternativas productivas y
Beneficiarios participan de la ejecución de
comercialización Apoyo
las medidas de protección de las fuentes
en las medidas de
de agua.
protección a las fuentes
de agua

Por otra parte, el AAT, en la etapa de funcionamiento tiene como objetivos consolidar la
organización de regantes, establecer en la práctica el sistema de distribución, los periodos
de mantenimiento, instalando capacidades generadas en todos los beneficiarios de modo
que se consolide la autogestión.

Cuadro 78. Acompañamiento en la etapa de funcionamiento

ETAPA ACTIVIDAD RESULTADOS


Organización asume las tareas de
Consolidación para la
operación distribución y mantenimiento del
autogestión del SR
sistema de riego
Sistema de riego funciona según acuerdos
Puesta en práctica del
de operación distribución y mantenimiento
plan de operación
concertados
Promoción de la mejora Usuarios conocen prácticas para el uso
Funcionamiento sistema de de riego parcelario eficiente del agua
riego
Validar la propuesta de
Se ha establecido una propuesta de
producción agrícola bajo
producción intensiva orientada al mercado
riego

Capacitación de manejo Los beneficiarios conocen y aplican


de la fertilidad del suelo y técnicas de manejo sostenible de la
manejo integral de fertilidad de los suelos y de manejo
plagas integrado de plagas.

Las actividades principales del servicio de acompañamiento estarán dirigidas de manera


general a la capacitación, orientación de los beneficiarios y la organización de regantes, y
al adiestramiento en la parte de operación y mantenimiento de los sistemas, de manera

168
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

que la organización pueda elaborar estatutos, normas y reglamentos que vaya a fortalecer
y desarrollar capacidades de administración y planificación de sus miembros.

Con respecto a la parte productiva, se ha realizado evaluaciones periódicas en la zona de


estudio, notando que los comunarios tienen problemas en el manejo de la agricultura,
como consecuencia de la falta de asistencia y/o asesoramiento técnico. Para ello el
proyecto ha previsto brindar asistencia técnica que vaya a solucionar y fortalecer la parte
productiva de la zona; en donde se han identificado 2 principales rubros como el manejo
integrado de plagas y el manejo sostenible de la fertilidad de los suelos.

9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

La identificación de los impactos ambientales es una construcción que se realiza en


función a la información de las actividades a desarrollarse en cada una de las etapas del
proyecto y de la información resultante del diagnóstico de la zona (biótico, abiótico y
medio humano) plasmada en los factores ambientales. Asimismo, es una fase muy
importante para la elaboración del presente documento, la interacción proyecto - medio
que determina los impactos ambientales es la base para la definición de las medidas de
prevención y mitigación necesarias para el Proyecto de perforación de pozo y sistemas de
riego por aspersión Payacollo Thio Rancho, Sauce Rancho (SIPE SIPE).

9.1 Descripción ambiental del área del proyecto

Los factores productivos medioambientales suelo-clima-agua exceptuando este último,


son altamente favorables para una agricultura intensiva y diversificada en el área del
proyecto. El recurso suelo posee buenas características físicas, químicas y morfológicas
para el desarrollo de una agricultura intensiva, debido a su ubicación fisiográfica en el
área con pendientes pronunciados con susceptibilidad a la erosión hídrica.

Los factores climáticos de temperatura y precipitación son favorables, con alguna


restricción en cuanto a heladas y granizadas severas que puedan afectar a los cultivos, la
precipitación es baja para una región de valle alta. Estas características de los recursos
suelo y clima más la introducción de riego, hacen viable una explotación agrícola intensiva
de alta productividad, sostenible y que no trae como consecuencia impactos negativos en
el medio ambiente, al contrario, los impactos ambientales, sociales y económicos son
favorables.

9.2 Identificación de factores y actividades

Para poder identificar y evaluar los impactos de la construcción del sistema de riego, se
utiliza las siguientes herramientas:

169
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

- Lista de control (chek list) para los factores ambientales y las actividades del
proyecto.
- Matriz de interacción para definir los potenciales impactos.
- Clasificación primaria, secundaria y ponderación de los impactos.

Cuadro 79. Factores ambientales afectados por el proyecto

Lista de control Matriz de interacción


Factores ambientales
Impactos ambientales
Actividades del proyecto
Fuente: elaboración propia.

Lista de control contemplara el conjunto de los factores que pueden ser afectados por la
construcción del sistema de riego, se consideraron únicamente los factores ambientales
significativos para el presente proyecto y no se incluyeron aquellos factores que tengan
poca relevancia; y todas las actividades de las 4 etapas del proyecto: ejecución, operación,
mantenimiento, y abandono que son las fuentes de los impactos.

Para elaborar las listas de los factores ambientales de potencial relevancia del proyecto y
de sus actividades se tomaron en cuenta:

- Reglamento de la Ley de Medio Ambiente y otros textos de ley pertinentes


- Aporte del personal relativo a los impactos previstos de proyectos similares por
parte del equipo profesional a cargo del planteamiento de las Medidas de
Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (MM-PASA).
- Información general y de estudios específicos, sobre los impactos que pueden
generar proyectos similares, así como información de inventarios sobre las
condiciones ambientales existentes en el área de influencia del proyecto.
- Observaciones realizadas durante las visitas de campo.
- Entrevistas con las partes interesadas a fin de establecer el punto de vista de la
población beneficiaria.

9.3 Identificación de factores ambientales afectados por el proyecto

La base para determinar los factores relevantes es la descripción de la situación ambiental


actual que permite tener una visión global del ambiente en el cual se va a desarrollar el

170
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

proyecto y de sus elementos que se van a ver directamente afectados por la construcción
del sistema de riego.

Los factores ambientales establecidos para el presente estudio han sido organizados en
función de los componentes del medio (abiótico, biótico y sociocultural) y los diferentes
componentes ambientales que forman parte de cada medio.

Cuadro 80. Factores Ambientales Afectados por el Proyecto

N° Medio Factor Componente


1 Partículas suspendidas
Aire
2 Gases contaminantes
3 Sólidos suspendidos
4 Agua Contaminación por agroquímicos
5 Abiótico Régimen hídrico
6 Erosión
7 Composición
Suelo
8 Uso de suelo
9 Contaminación por agroquímicos e insecticidas
10 Vegetación y flora terrestre
Biótico Flora
11 Cosecha agrícola
12 Social Ruido
13 Empleo
Antrópico
14 Económico Propiedad privada
15 Condición calidad de vida
Fuente: elaboración propia.

Se tomaron en cuenta 7 factores y 15 componentes ambientales, se consideraron


únicamente los factores ambientales significativos para el presente proyecto y no se
incluyeron aquellos factores que tengan poca relevancia.

9.4 Identificación de actividades del proyecto que afectan al medio ambiente

Para la identificación de los impactos se debe correlacionar los componentes ambientales


con las actividades del proyecto que pueden ejercer efectos sobre esos factores
ambientales durante las diferentes etapas del proyecto.

171
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Las diferentes actividades han sido ordenadas según las 4 etapas del proyecto: Ejecución,
operación, mantenimiento y abandono.

Se debe considerar que, en la etapa de ejecución, hay actividades que se repiten en las
diferentes obras del proyecto. Por ejemplo, el replanteo como también los trabajos de
hormigón se considera en la construcción de obras en la implementación de los canales y
obras de arte. Para no repetir varias veces la misma información, se ha considerado una
sola vez la actividad y en la fase de valoración de los impactos se tomará en cuanta la
cuantificación relativa a esta actividad.

Las acciones identificadas tienen las siguientes características:

Cuadro 81. Acciones para identificación de impacto

N° Acciones Características
Se enmarcan en la realidad del proyecto y son capaces de
1 Relevantes
desencadenar efectos cuantificables.

Fácilmente Susceptibles de una definición nítida y de una identificación fácil


2
identificables sobre planos o diagramas de proceso.
Atribuibles a una zona o punto concreto del espacio en que se
3 Localizables
ubica el proyecto.
Son medibles en magnitudes físicas, y pueden ser descritas con
4 Cuantificables
la mayor aproximación posible.
Fuente: Elaboración propia

9.5 Instrumentos de Regulación de Alcance Particular

Posterior a la identificación de impacto se elaboró el llenado del Formulario Nivel de


Categorización Ambiental (FNCA), según las normas y formato específico establecido
para lo que se procedió a su presentación a la AAC, para su revisión y categorización,
posteriormente dependiendo de la Categorización, se elaborará el Estudio de Impacto
Ambiental que corresponda para la obtención de la Licencia Ambiental del proyecto.

Las medidas de mitigación serán de mucha importancia durarte todo el proceso de


construcción de las obras del proyecto, para ello, se tomaron los recaudos necesarios que
garantice la seguridad de los trabajadores, proporcionando al personal el equipo
necesario. Estás medidas de mitigación se realizarán con la finalidad de precautelar la
salud de los trabajadores, especialmente al personal dirigido a la excavación en roca,
para ello se exigirá que cuenten con cascos de protección, lentes para el cuidado de los
ojos de agentes externos, como partículas de polvo. Deberán usar ropa adecuada y botas
de cuero.

172
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Describir la situación ambiental actual y riesgos del área del proyecto (cuenca de aporte,
fuente de agua, área de riego e infraestructura): fuentes de contaminación, erosión,
salinización, deforestación, cambio de uso de suelos, uso de agroquímicos, vida vegetal y
animal, etc. Se deberá analizar el impacto del proyecto (aprovechamiento del agua, áreas
de inundación, red de distribución, etc.), tomando en cuenta la normativa nacional, así
como tratados internacionales aplicables. En caso de necesitar asesoramiento sobre el
manejo de algún tipo de ecosistemas en específico, deberán tomar contacto y apoyarse
en las instancias competentes, como la Dirección General de Biodiversidad y Áreas
Protegidas u otras instancias correspondientes.

El consultor será responsable de realizar el análisis de impacto ambiental del proyecto y


de la elaboración de la documentación necesaria para el trámite y obtención de la licencia
ambiental de acuerdo a la normativa ambiental vigente. Se deberá entregar un ejemplar
del Instrumento de Regulación de Alcance Particular - PPM PASA, EEIA, etc. (según
corresponda) en formato digital.

Deberá incluir las medidas de mitigación para las actividades de ejecución de la obra
hasta la etapa Conclusión, identificando cada etapa, su implementación y presupuesto.
Asimismo, deberá contar con las Autorizaciones de extracción de áridos y agregados de
los bancos de préstamo identificados y la aprobación de los Planes de restauración de los
bancos de préstamo por la Autoridad Competente Municipal.

Se deberá verificar que las áreas de riego contempladas dentro del proyecto se
encuentren dentro de la clasificación municipal de uso de suelo agrícola; de lo contrario,
se deberá realizar el trámite de cambio de uso de suelos correspondiente con el fin de
asegurar la viabilidad del proyecto.

10. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIEGO

Se contempla la identificación, valoración y análisis de los posibles eventos a presentarse


durante la construcción y operación del proyecto, bien sea por actividades propias del
proyecto o por circunstancias externas, con la capacidad de alterar las condiciones
normales de funcionamiento.

Para medir la probabilidad de ocurrencia de estas emergencias, se consideran como


factores de gran importancia, las comunidades del área de influencia sensibles a sufrir
afectaciones, el personal del proyecto, los aspectos ambientales y las pérdidas materiales
que se puedan presentar.

El análisis sobre Cambio Climático y Riesgos (CCR), se presenta en el Producto Gestión


de riesgos y adaptación al cambio climático.

173
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

11. PLAN DE GESTIÓN CON ENFOQUE DE CUENCA

El Plan de Gestión con Enfoque de Cuenca esta descrito en el Anexo 16.

12. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

12.1 Presupuesto de obras y equipamiento

El presupuesto de obras y equipamiento para cada una de las 8 áreas se encuentra en


Anexo 17.

12.2 Costo de indemnizaciones

Para el presente caso no se requiere realizar acciones de indemnización.

12.3 Presupuesto del componente ambiental

12.3.1 Presupuesto de Implementación de las Medidas de


Prevención y Mitigación (Etapa de ejecución, cierre y abandono)

El presupuesto asignado para las medias de las medidas de prevención y mitigación


(Etapa de ejecución, cierre y abandono) están propuesta a continuación:

Cuadro 82. Presupuesto de Implementación de las Medidas de Prevención y


Mitigación (Etapa de ejecución, cierre y abandono)

Ítem Descripción Unidad Cantidad P.U. Total


1- Emisión de polvo a la atmósfera (AI-1)
1 Charlas de concientización Taller 2 700 1400
2 EPPs Equipo 18 G.G. G.G.
3 Carteles de identificación Cartel 5 100 500
4 Humedecimiento del área de intervención Meses 5 G.G. G.G.
5 Mantenimiento periódico de los vehículos Global 1 G.G. G.G.
  1.900
2- Descarga de gases de combustión (AI-2)
6 Control de emisión de gases (análisis) Global 1 G.G. G.G.
7 Mantenimiento periódico de los vehículos Global 1 G.G. G.G.
  G.G.
3- Contaminación de aguas subterráneas por los aceites y grasas (AG-1)
8 Mantenimiento de equipos y vehículos Global 1 G.G. G.G.
9 Señalización ambiental Cartel 2 100 200

174
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Ítem Descripción Unidad Cantidad P.U. Total


10 Trampas de grasas Trampas 5 G.G. G.G.
11 Análisis de agua Análisis 2 800 1600
12 Extintores de 10 kg Equipo 1 700 700
13 Cal Kg 50 G.G. G.G.
14 Herramientas menores (palas, picotas) Juego 6 G.G. G.G.
15 Bolsas de polietileno de 40 litros Unidad 500 G.G. G.G.
  2.500
4- Incremento de sólidos en suspensión en el agua del río (AG-2)
16 Cartillas para difusión de normas Boletos 1 120 120
17 Reacondicionamiento de sitios intervenidos Global 1 G.G. G.G.
  120
5- Contaminación de aguas subterráneas y superficiales (AG-3)
18 Letrinas en frente de trabajo Equipo 1 G.G. G.G.
19 Revegetación (emplazamiento letrinas) Global 1 350 350
20 Análisis de agua Análisis 2 800 1600
21 Cal Kg 60 G.G. G.G.
  1.950
6- Producción de desechos sólidos en los campamentos (SU-1)
22 Plan de manejo de los desechos sólidos Plan 1 G.G. G.G.
23 Instalación de basureros de 0.5 m3 Pza 5 30 150
25 Transporte desechos reciclables Global 1 G.G. G.G.
Desmantelamiento de los basureros y
26 Global 1 G.G. G.G.
contenedores
  150
7- Perdidas de suelos ocupados (SU-2)
27 Delimitación de áreas Global 2 G.G. G.G.
Elaboración plan de reforestación y
28 Plan 1 2000 2000
reforestación
29 Plantaciones Plantas 100 4 400
30 Seguimiento Mes 12 G.G. G.G.
31 Refallo Plantas 40 4 160
  2.560
8- Ruido proveniente de las máquinas (RU-1)
32 Mantenimiento de equipos y vehículos Global 1 G.G. G.G.
Protector auditivo tipo tapón (dotación
33 Pza 50 G.G. G.G.
mensual)
34 Mediciones de niveles sonoros Medición 4 G.G. G.G.
35 Señalización Cartel 5 100 500
  500
9- Emisión de polvo a la atmósfera (AI-3)

175
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Ítem Descripción Unidad Cantidad P.U. Total


Revisión y actualización del programa de
36 Programa 1 G.G. G.G.
cierre de operación y restauración del área
Implementación del programa de cierre de
37 Global 1 G.G. G.G.
operación y restauración del área
38 Señalización horizontal y vertical Pza 6 G.G. G.G.
  G.G.
Gastos generales
39 Gastos en materiales y equipos Meses 6 200 1200
Charla de concientización (manejo de RR.SS.
  Taller 1 700 700
líquidos, cuidado del medio ambiente
          1.900
Gastos en personal
40 Responsable de medio ambiente Meses 6 4000 24.000
          24.000
TOTAL (Bs.) 35.580
G.G. = incluidos en los gastos generales del contratista

12.3.2 Presupuesto de Implementación de las Medidas de


Prevención y Mitigación (Etapa de operación y mantenimiento)

El presupuesto asignado para las medias de las medidas de prevención y mitigación


(Etapa de operación y mantenimiento) están propuesta a continuación:

Ítem Descripción Unidad Cantidad P.U. Total


1- Contaminación del agua y suelo por el uso indebido de agroquímicos (AG-4 – SU-4)
1 Capacitación a las familias Taller 1 600 600
2 Reforestación Plantas 50 4 200
  800
2- Inundaciones por obstrucción de desarenadores, tuberías y otras obras de arte (SU-5)
3 Capacitación Taller 1 600 600
4 Limpieza de obras de arte limpieza 2 G.G. G.G.
600
3- Producción de material residual producto del mantenimiento (SU-2)
5 Capacitación Taller 1 600 600
  600
Gastos Generales
6 Gastos en materiales y equipos Meses 12 200 2400
2400
Gastos en personal
Responsable de medio ambiente (medio
7 Meses 12 1500 18000
tiempo)

176
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Ítem Descripción Unidad Cantidad P.U. Total


600
TOTAL (Bs.) 22.400
Fuente: Elaboración propia

12.4 Presupuesto de Acompañamiento y Asistencia Técnica

Los presupuestos de acompañamiento y asistencia técnica se presentan en Anexo 17.

12.5 Presupuesto de supervisión de obras

En el Anexo 17 se presenta el presupuesto de supervisión.

12.6 Presupuesto consolidado del proyecto

A continuación, se presenta un cuadro resumen del presupuesto consolidado elaborado a


partir de los diferentes componentes del proyecto:

Cuadro 83. Presupuesto Consolidado del Proyecto

Detalle Inversión %
Presupuesto de obras y equipamiento 5.015.199,95 86,85%
Costo de indemnizaciones 0,00 0,00%
Presupuesto del componente ambiental 27.373,82 0,47%
Presupuesto de Acompañamiento
480.997,94 8.33%
Presupuesto de Asistencia Técnica
Presupuesto de supervisión de obras 250.760,00 4,34%
Total 5.774.331,71 100,00%
Fuente: Elaboración propia

13. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

Se presenta una propuesta de manual de operación y mantenimiento que se adjunta en


Anexo 22

13.1 Estimación de costos para la gestión del sistema de riego (administración y


operación y mantenimiento

Los costos de administración, operación y mantenimiento aproximado para todos los


sistemas se estiman en 16.649,80 Bs por año, de acuerdo con el siguiente detalle:

Cuadro 84. Estimación de costos de administración, operación y mantenimiento


del sistema

177
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

N
Ítem U/M P. U. Cant. Total
°
  GASTOS ADMINISTRATIVOS        
1 Material de escritorio Gbl 640,00 1,0 640,00
  MANO DE OBRA        
2 Plomero 1 por pozo Salario mes 960,00 13,0 12.480,00
  MATERIALES        
Materiales para reparación
3 Gbl 2017,03 1 2.017,03
(0,04%) inversión.
  EQUIPOS        
Reposición de equipos y
4 Gbl 1512,77 1 1.512,77
herramientas (0,03%)
  Total (Bs) 16.649,80
Fuente: Elaboración propia

13.1.1 Propuesta de alternativas para cubrir los costos de la gestión


del sistema de riego.

La sostenibilidad económica de los sistemas de riego se basa en los aportes económicos


de los usuarios, de acuerdo con las horas que estos requieran. Estos ingresos, además
de cubrir los gastos de electricidad, deben contemplar los costos de mantenimiento y
administración, que implica mantenimiento preventivo, el remplazo de tuberías y
accesorios, pago por servicios de mantenimiento y gastos administrativos (cuadernos,
registros y otros).

A continuación, se muestra el cálculo estimado del costo para cubrir dichos gastos por
pozo:

Cuadro 85. Cálculo estimado de tarifas mensuales para administración, operación


y mantenimiento, por sistema de riego

La San San
Detalle Pozo 1 Pozo 2 Juvenil Reyes Nuevo
Coja Antonio Juan
Presupuesto Adm. O&M
2.969,0 1.635,5 1.995,4 1.931,2 1.894,4 2.151,1 2.068,9 2.284,3
(Bs/año)
Número de usuarios 99 23 35 20 22 35 25 52
Costo por usuario año (Bs) 30,0 71,1 57,0 96,6 86,1 61,5 82,8 43,9
Costo por usuario mes (Bs) 2,5 5,9 4,8 8,0 7,2 5,1 6,9 3,7
Tarifa propuesta mes (Bs) 3,0 6,0 5,0 8,0 7,5 5,0 7,0 4,0
Fuente: Elaboración propia

El cálculo se ha realizado tomando en cuenta material de escritorio, personal encargado


de plomería, materiales de reparación y la reposición de equipos y herramientas; este
monto se divide por la cantidad de afiliados de cada pozo, por lo que el monto de las
tarifas está relacionado al número de beneficiarios por área de riego.

178
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

14. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

En primera instancia debemos realizar las siguientes consideraciones:

- El componente de infraestructura en su totalidad, según cronograma abarca 270


días calendario.

- El componente de Asistencia Técnica y Acompañamiento tiene un periodo de 365


días calendario.

De acuerdo con normas establecidas en el país, el proceso de ejecución del proyecto


deberá ser terciarizado (contratar una empresa que cuente con las capacidades técnicas,
organizativas, logísticas y de equipamiento para la ejecución del proyecto).

En consecuencia, antes de la ejecución del proyecto, la entidad encargada de la


contratación de la empresa ejecutora deberá realizar todos los procedimientos del
proceso de contratación (Publicación del DBC, calificación y contratación), de modo que
se cuente con las instancias de supervisión y ejecución para todos los componentes del
proyecto.

Una vez emitida la orden de proceder se iniciarán las acciones de acuerdo con lo que se
detalla a continuación:

- Se establecen 8 frentes de trabajo para el componente de infraestructura y


equipamiento, es decir, que la implementación de los sistemas de riego será
paralela en las 8 áreas; iniciando con la construcción de los cárcamos de bombeo,
de la caseta de control, la instalación de las bombas y tableros de control, para
posteriormente proceder con la instalación del sistema de distribución y finalizar
con la instalación de los sistemas de riego parcelarios. Posteriormente se
procederá con la prueba hidráulica y puesta en marcha.

- Paralelamente a estas acciones, el componente de acompañamiento deberá


estructurar de manera coordinada las condiciones organizativas de los
beneficiarios para un proceso de acompañamiento participativo y concertado.

- Una vez concluidas la construcción e instalación del sistema de riego se iniciará


con el proceso productivo que tendrá dos tareas fundamentales:

a) La operación y mantenimiento del sistema de riego, depurando de manera


concertada los tiempo y turnos establecidos en el diseño agronómico.

b) La asistencia técnica en la producción agrícola, propiamente dicha, con los


cultivos seleccionados poniendo principal énfasis en el manejo de suelos y el
manejo integral de plagas.

Cuadro 86. Personal requerido en la etapa de ejecución de obras

179
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Nº Descripción personal requerido


1 Alarife
2 Albañil
3 Armador
4 Ayudante
5 Electricista
6 Encofrador
7 Especialista
8 Peón
9 Plomero
10 Soldador
11 Topógrafo
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 87. Insumos para la etapa de ejecución

Nº Descripción insumos
1 Equipo para prueba hidráulica
2 Máquina de soldar
3 Mezcladora
4 Vibradora
Fuente: Elaboración propia

Respecto al aporte comunal, el proyecto no contempla contraparte de los beneficiarios


para la etapa de ejecución, sin embargo, existe la predisposición de los mismos para
brindar los espacios y áreas requeridas para la realización de obras, habilitación de
depósitos y otros, en cuanto se comprende que es necesario para implementación del
sistema de riego propuesto.

Por otro lado, durante la etapa de Estudio de Diseño del Proyecto, se ha identificado las
organizaciones existentes que involucra el proyecto en las diferentes áreas de riego que
contempla. Los representantes de cada una de ellas han participado activamente y
comprenden la necesidad de el involucramiento de los beneficiarios y la dirigencia tanto
para la implementación como para el funcionamiento adecuado del sistema de riego.

En este sentido, se cuenta con el apoyo de cada una de las directivas de los diferentes
pozos para otorgar todas las facilidades a la empresa y profesionales que ejecuten el
proyecto.

Parala etapa de ejecución del proyecto y su posterior administración, propone la


conformación de una directiva general para todas las áreas o zonas involucradas en el
proyecto, bajo cuya organización se realizará el seguimiento y las tareas correspondientes
de parte de los beneficiarios.

180
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Esta directiva estará conformada por: 1 presidente, 1 vicepresidente, 1 secretario de


actas, 1 secretario de hacienda, 1 secretario de conflictos, 1 secretario de organización y
2 vocales.

15. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación socioeconómica financiera con mayor detalle se encuentra en Anexo 19.

15.1 Evaluación Económica

Consiste en la comparación de beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto


desde el punto de vista del país en su conjunto, con el objetivo de emitir un juicio sobre la
conveniencia de su ejecución.

Con este fin se debe determinar el flujo económico de recursos reales (de los bienes)
utilizados y producidos por el proyecto, valorados por las Razones Precio Cuenta de
eficiencia (RPC), de acuerdo a lo establecido por el VIPFE:

Cuadro 88. Precios Sociales para Bolivia, Razones Precio Cuenta

Razón Precio Cuenta de eficiencia


RPC Divisa 1,21
RPC Mano de Obra No Calificada Urbana 0,65
RPC Mano de Obra No Calificada Rural 0,63
RPC Mano de Obra Semi-Calificada 0,48
RPC Mano de Obra Calificada 0,43
Tasa Social de Descuento 12,67 %
Fuente: Elaboracion propia a partir de la Guía para la elaboración de estudios de diseño técnico de preinversión
para proyectos de riego (menores, medianos y mayores)

En este sentido, se deben establecer los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del
proyecto.

Para el caso del presente estudio se obtuvieron los indicadores socioeconómicos que se
muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 89. Evaluación Económica a precio social

Indicador Sin Proyecto Con Proyecto


Tasa Social de Descuento 12,67 % 12,67 %
Valor Actual Neto (VANE) 1.232.846,98 29.174.719,90
Tasa Interna de Retorno (TIRE) -1,42% 77%

181
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

Relación Beneficio - Costo 0,58 1,54


Fuente: Elaboración propia

Teniendo un VANE ≥ 0 se da lugar a que el proyecto es rentable y que por tanto se


recomienda su ejecución. Es necesario aclarar que el VANE CON proyecto es de Bs.
29.174.719,90 y en VANE SIN proyecto es de Bs. 1.232.846,98, es decir, el VANE
incremental del proyecto es Bs. 27.941.872,92.

En este caso, la tasa interna de retorno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión, por lo tanto, es viable invertir en el proyecto

Respecto a la relación Costo-Beneficio la situación CON proyecto nos da un valor mayor


de 1 – (1,54) -, lo que significa que el valor de los beneficios es mayor al proyecto, por lo
tanto, es recomendable la inversión en el proyecto, debido a que existen beneficios, es
decir, los ingresos son superiores a los egresos, cada unidad invertida se tendrá un
retorno, en consecuencia, el proyecto resulta atractivo.

15.2 Evaluación Financiera

Siguiendo la metodología del cálculo tradicional de los indicadores financieros, esta vez
de acuerdo con los precios de mercado, se obtuvieron los resultados que se muestran en
el cuadro siguiente:

Cuadro 90. Evaluación Financiera a precio de mercado

Indicador Sin Proyecto Con Proyecto


Tasa de Descuento Privado 12,81% 12,81%
Valor Actual Neto (VANF) 772.161,77 24.119.846,38
Tasa Interna de Retorno (TIRF) -4,44% 59,90%
Relación Beneficio Costo 0,53 1,37
Fuente: Elaboración propia

La Evaluación Financiera del proyecto, se realizó a una tasa de descuento privada de


12,81% a precios de mercado, dando como resultado un VAN incremental de Bs.
23.347.684,61, dando lugar a la viabilidad del Proyecto.

Respecto a la tasa interna de retorno que obtenemos es superior a la tasa de descuento


privado exigida a la inversión dando viabilidad a la inversión en el proyecto. De igual
manera la relación Beneficio-Costo nos da como resultado 1,37, eso significa que los
ingresos son superiores a los egresos y cada unidad invertida se tendrá un retorno, en
consecuencia, el proyecto resulta atractivo dado los diferentes indicadores identificados
para su evaluación.

182
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

El proyecto es rentable financieramente, considerando dentro de su análisis de manera


integral, se garantiza la sostenibilidad del proyecto.

16. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL PROYECTO

De acuerdo con los datos de beneficio estimado de la actividad productiva en la situación


“Con proyecto” que es de 3.475.713,43 Bs. (Flujo de caja Anexo 19) y tomando en cuenta
los costos de producción que incluyen los pagos de consumo de electricidad por
operación del sistema, y, por otor lado, los costos estimados de mantenimiento que
ascienden a 16.649,80 Bs, es posible determinar la sostenibilidad del proyecto. Los
valores favorables se pueden verificar a través de la Evaluación Financiera que se adjunta
en ANEXO 19.

Cabe mencionar que la operación del proyecto estará a cargo de los beneficiarios,
quienes tendrán que velar por el correcto manejo y administración de los sistemas una
vez que estos entren en funcionamiento.

17. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En el análisis de sensibilidad del proyecto, estimando que el monto de inversión se


incremente en 10%, tendríamos como resultado los siguientes indicadores:

El análisis de sensibilidad se realiza sobre las variables más significativas que inciden
directamente en la rentabilidad del proyecto, en ese entendido, se analizó la reducción de
ingresos y la inversión, de la misma manera el incremento de los costos y la inversión
misma. Cada análisis realizado de manera particular en 10%, como se contempla en el
cuadro a continuación:

Cuadro 91. Análisis de sensibilidad a precios de mercado

Indicador Ing. (-10%) Cost. (+10%) Inv. (+10%) Inv. (-10%)

Tasa de Descuento Privado 12,81%

Valor Actual Neto (VAN) 17.217.787,40 19.687.544,16 19.641.602,98 19.733.485,34


Tasa Interna de Retorno
43,05% 49,09% 44,61% 54,55%
(TIR)
Relación Beneficio Costo 1,24 1,26 1,25 1,28
Fuente: Elaboración propia

En los diferentes escenarios planteados la sostenibilidad del proyecto es segura, por lo


tanto, se recomienda dar continuidad al proyecto para su futura ejecución.

18. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO POR COMPONENTE

18.1 Estructura financiera del proyecto

183
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

El financiamiento del proyecto estará a cargo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
MMAyA, con el 80% y del Gobierno Autónomo Municipal de Sipe Sipe (GAM Sipe Sipe) el
restante 20%, como se puede apreciar en la Estructura de Financiamiento del proyecto a
continuación:

Cuadro 92. Estructura de Financiamiento

Contraparte Inversión (Bs) %


MMAyA 4.619.465,37 80%
Gobierno Autónomo Municipal
1.154.866,34 20%
Sipe Sipe
Total 5.774.331,71 100%
Fuente: Elaboración propia

184
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO” “PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO
POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)” .

19. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO FÍSICO FINANCIERO

Se prevé un tiempo de 270 días calendario para la ejecución física del proyecto, cuyo cronograma se presenta en Anexo 24. Por otro
lado, el plan de desembolsos para la ejecución por componentes se presenta a continuación:

Cuadro 93. Cronograma de ejecución financiera por componentes

Plan de Desembolsos (Bs./mes)


Detalle 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
Presupuesto de
559.244,4 521.621,7 676.560,5 530.244,4 520.428,3 510.244,4 530.200,4 664.055,5 502.600,0 5.015.199,9
obras y 0,00 0,00 0,00
4 7 5 4 2 4 4 5 0 5
equipamiento
Costo de
indemnizacione 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
s
Presupuesto
del
13.686,91 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13.686,91 0,00 0,00 0,00 27.373,82
componente
ambiental
Presupuesto de
Acompañamien 40.083,1 40.083,1 40.083,1
40.083,16 40.083,16 40.083,16 40.083,16 40.083,16 40.083,16 40.083,16 40.083,16 40.083,16 480.997,94
to y Asistencia 6 6 6
Técnica
Presupuesto de
supervisión de 27.862,22 27.862,22 27.862,22 27.862,22 27.862,22 27.862,22 27.862,22 27.862,22 27.862,22 0,00 0,00 0,00 250.760,00
obras
640.876,7 589.567,1 744.505,9 598.189,8 588.373,7 578.189,8 598.145,8 732.000,9 584.232,2 40.083,1 40.083,1 40.083,1 5.774.331,7
Total
3 5 3 2 1 2 2 3 9 6 6 6 1
% 11% 10% 13% 10% 10% 10% 10% 13% 10% 1% 1% 1% 100%
Fuente: Elaboración propia

185
“ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PREINVERSION PARA PROYECTOS DE RIEGO”
“PERFORACIÓN DE POZO Y SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN PAYACOLLO TÍO
RANCHO, SAUCE RANCHO (SIPE SIPE)”.

20. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El pliego de especificaciones técnicas se presenta en Anexo 14.

21. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

21.1 Conclusiones

En las 8 áreas de riego, existe una cohesión solida respecto a la necesidad de implementar
el sistema de riego tecnificado por aspersión, sus fundamentes más sobresalientes son: la
necesidad urgente de revertir el progresivo deterioro de la capacidad productiva de los
suelos y la incidencia de plagas y enfermedades, muy asociado con el sistema de riego
actual (por inundación).

La alternativa elegida muestra la viabilidad técnica, para la implementación del sistema de


riego tecnificado por aspersión, y establece condiciones mejores de eficiencia y eficacia en
el uso racional de los recursos suelo y agua.

En el marco del análisis ambiental, el proyecto promoverá el uso racional y eficiente del
agua, el mismo que reducirá en su totalidad el uso factores de compactación y erosión del
suelo por el uso de caudales excesivos.

En términos económico financieros la alternativa elegida constituye la mejor opción por


cuanto los costos e inversión son los más bajos comparado con la alternativa de tanques
elevados.

21.2 Recomendaciones

En función al análisis técnico, económico financiero y ambiental de la alternativa elegida y


la consistencia de la demanda por parte de los beneficiarios se recomienda la
implementación del proyecto, como la alternativa más viable para revertir las condiciones
económico productivas de las familias beneficiarias del área del proyecto.

186

También podría gustarte