Está en la página 1de 383

Gobierno Municipal de El Choro

Segunda Sección de la Provincia


Cercado - Oruro

Plan de Desarrollo Municipal


1
Depósito Legal

Titulo: PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO (2006 -2010)

Editor: KÜRMI – Apoyo al Desarrollo Sostenible


Interandino

Autora: Lic. Viviana Gabriela Jáuregui Melid


Consultora

Aportes: Ing. Eliseo Quino


Director Regional Kürmi – La Paz

Colaboradores: Equipo Técnico de Kürmi Regional La Paz


Equipo Técnico de Kürmi Regional Oruro

2
Edición/Impresión: Febrero 2006, Bolivia.

La elaboración del presente Plan representa un trabajo de equipo


conjunto entre el personal de Gobierno Municipal de la Segunda Sección
Municipal de la Provincia Cercado – El Choro - Oruro – KÜRMI – Apoyo al
Desarrollo Sostenible Interandino y las contribuciones de organizaciones
de regantes, agricultores y productores.

PRESENTACIÓN

Concordando a las disposiciones legales- establecidas en la Constitución


Política de El Estado, la Ley de Participación Popular No. 1551 y la Ley del
Dialogo Nacional No. 2235, entre otras instancias nacionales y/o
departamentales. El Ejecutivo Municipal elaboró el Plan de Desarrollo
Municipal, para las gestiones 2006 – 2010, cuya responsabilidad es de llevar, en
adelante, el Proceso de Planificación Participativa Municipal, contribuyendo en
su ejecución eficiente y eficaz para beneficio del propio Municipio.

El presente Plan de Desarrollo Municipal de El Choro, ha sido elaborado con el


Apoyo Institucional de Kürmi -Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino-,
mediante un trabajo de coordinación directa con el Municipio de la Segunda
Sección de la Provincia Cercado: El Choro – Oruro.

La ejecución del PDM 2006–2010, presento en su proceso de realización, como


labor fundamental, la participación de los actores institucionales,
organizaciones sociales y sociedad civil. Medios por los cuales, se obtuvo una
información fidedigna, sobre las necesidades comunales, en diferentes
espacios representativos – talleres a nivel municipal y comunal -, para la
obtención de demandas que contribuyeron en la elaboración.

El Plan de Desarrollo Municipal fue elaborado según las normas y definiciones


de una metodología basada en la Planificación Participativa Municipal, razón
por la cual se garantiza un buen manejo y ejecución del mismo en las gestiones
2006 -2010, por parte de aquellas instituciones que han colaborado en su
ejecución, el Gobierno Municipal y las organizaciones sociales.

Este PDM contiene aspectos sobresalientes de interés general, dentro y fuera de


la región, de interés para las comunidades del Municipio de El Choro, en

3
consulta permanente de evaluación y éxito para un Desarrollo Municipal
óptimo.

La documentación presentada pretende ser un instrumento para la ejecución


de POA´s Anuales dentro del Municipio y ser una herramienta útil de
negociación ante instituciones financieras y de cooperación local y externa,
además de ser una guía principal de información.

Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino- Kürmi

Gobierno Municipal

Máximo Román Loayza Chinche


Honorable Alcalde Municipal

Teresa Amalia Cayoja Choque


Honorable Presidente del Consejo

Jorge Adalberto Aguilar Chinche


Honorable Vicepresidente del Consejo

Diego Ajuachu Chambi


Honorable Secretario General

Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino- Kürmi

Ing. Jorge Pascuali


Presidente Directorio

Ing. Eliseo Quino


Director Regional La Paz

Lic. Viviana Jáuregui Melid


Consultora Evaluadora PDM

Tecnicos de Apoyo al PDM


Regional Kürmi La Paz
Regional Kürmi Oruro

4
AGRADECIMIENTOS

El presente documento, tuvo el apoyo en su elaboración del Honorable Concejo


Municipal, del Honorable Alcalde Municipal y contó con la participación activa de la
población en general del Municipio de El Choro, quienes se brindaron voluntariamente
a participar de los “Talleres de Priorización de Demandas Comunales, Cantorales y
Distritales”, así como también se obtuvo la información de las Organizaciones Locales,
Representantes Comunales y Autoridades Municipales, quienes tuvieron la gentileza
de colaborar con información oportuna.

La elaboración de los Talleres no hubiera sido posible, sin la cooperación de los


Técnicos de Kürmi, en cuanto a la adquisición de la información comunal y regional.
Así como también se contó con su apoyo y gentileza, colaborando en la elaboración
del documento, por medio de sugerencias, comentarios, y así como también, en la
revisión final.

Adicionalmente otras fuentes de información, se obtuvieron a través de las Bibliotecas


Especializadas: Universidad Tecnológica de Oruro (UTO), Instituto Nacional de
Estadística (INE), UDAPE y la Secretaría de Participación Popular, entre otras.

Lic. Viviana Gabriela Jáuregui Melid


CONSULTORA

5
“El que siembra un campo,
cultiva una flor o planta un árbol
es superior a los demás “.
J. G. Whittier.

ABREVIATURAS

AGUA CLARA Ong que realiza Proyectos Productivos Y de Desarrollo


BID Banco Interamericano de Desarrollo
CARE Ong de nivel mundial que apoya a los sectores empobrecidos en
Bolivia
CEA Consejo Educativo Aymara
CETHA Centro de Educación Técnica Humanística Agropecuaria
CGR. Contraloría General de la República
CID Centro Integrado para el desarrollo
CODEPES Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social
CPE Constitución Política del Estado
CV Comité de Vigilancia
DILOS. Directorio Local de Salud
DUF. Directorio Único de Fondos
EBRP. Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza
FAINDER Formatos automáticos de información Departamental en Red -
Sistema de Información Geográfica SIG (Prefectura de Oruro)
FNDR. Fondo Nacional de Desarrollo Regional
FPS. Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social
IDH Impuesto Directo de los Hidrocarburos
IGM Instituto Geográfico Militar
INE Instituto Nacional de Estadística
MNCS Mecanismo Nacional de Control Social
NPPM Norma de Planificación Participativa Municipal
HIPC II. Heavily Indebted Poor Countries, Programa de “Alivio de la Deuda para los Países Pobres
Altamente Endeudados Reforzada”
KÜRMI Ong Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino
ONG´s Organizaciones No Gubernamentales
OTB´s Organizaciones Territoriales de Base
PDM Plan de Desarrollo Municipal
PDD Plan de Desarrollo Departamental
PCI Project Concern Internacional - Bolivia
PGDES Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República
PNC. Política Nacional de Compensación
POA ’s Planes Anuales Operativos
PROME Programa Municipal de Educación
SAFCO La ley 1178, de Administración y Control Gubernamental

6
SEDUCA-Dirección Distrital de Educación Para Docentes
SENAHMI Estación Meteorológica Belén
SUMI Seguro Universal Materno Infantil
TGN. Tesoro General de la Nación
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Económicas
UTO Universidad Técnica de Oruro

LEGISLACIÓN CONSULTADA

Código de Familia y del Menor.


Código de Minería, Ley No. 1777

Resolución Suprema No. 216961 Norma de Planificación Participativa

Decreto Supremo 23660 de creación de la Secretaria de Asuntos de


Género.
Decreto Supremo 23858 Reglamento de la OTBs.
Decreto Supremo 24447 Reglamento a la Ley de Participación Popular y
Descentralización Administrativa.
Decreto Supremo 24864 de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres.
Decreto Supremo 25087 Reglamento la Ley No.1674.
Decreto Supremo 26142 Reglamento a las mancomunidades.
Decreto Supremo25265 Seguro Básico de Salud
Decreto Supremo 26451 Procedimientos de elección de miembros del
Directorio Único de Fondos (DUF) y comités departamentales de
aprobación de proyectos y su anexo.
Decreto Supremo 26564 Participación y Control Social
Decreto Supremo 27431 Reglamento a los Consejos Departamentales.
Decreto Supremo No. 28421 del Impuesto Directo a los Hidrocarburos -
IDH Ley No.1551 de Participación Popular.

Ley No.1654 de Descentralización Administrativa.


Ley No.1674 Contra la Violencia en la Familia o Doméstica.
Ley No.1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria (INRA).
Ley No 2028 de Municipalidades
Ley No. 2235 Del Diálogo Nacional 2000
Ley No. 1565 de la Reforma Educativa

7
Ley No. 1864 de Propiedad y Crédito Popular
Ley No. 1886 Privilegios para Mayores y Seguro Gratuito de la Vejez
Ley No. 843, Reforma Tributaria
Ley No.1178 – Ley SAFCO Ley de Administración y Control Gubernamental
Ley No. 1333 del Medio Ambiente
Ley No. 1700, Forestal
Ley No. 576 de Creación de la Sección Municipal de El Choro

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Anuario Estadístico 2001 (Formato Digital), Instituto Nacional de Bolivia,


2005
Anuario Estadístico 2004, Müller & Asociados, 2004
Atlas Digital de Bolivia (IGM), 2003
Atlas de Municipios, Instituto Nacional de Bolivia, COSUDE, 2002
Atlas de Municipios, Instituto Nacional de Bolivia, BID, 2005
Atlas Universal de Bolivia, Ediciones Bruño, 2005
Boletín Informativo, Cámara Nacional de Comercio, 2005.
Capitalización, Participación Popular y Liberalismo, Guillermo Bedregal
Gutiérrez, 1994.
Cartillas 1, Erosión de El Suelo, Prefectura del Departamento de
Chuquisaca, Proyecto JALDA, Agencia de Recursos Verdes del Japón, 2003
Cartillas de capacitación en Agricultura Sostenible, Prefectura del
Departamento de Chuquisaca, Proyecto JALDA, Agencia de Recursos
Verdes del Japón, 2003.
Censo de Población y Vivienda 2001, Instituto Nacional de Bolivia, 2004
Compro Boliviano, Viceministerio Micro y Pequeño Productor, COSUDE,
Swisscontact, 2003
Consejo de Europa. Cartilla de difusión de los Derechos Políticos de las
Mujeres. “Mujeres al Poder Local” María Eugenia Rojas, La Paz - Bolivia,
2004.
Curso Taller de Mercadotécnica y Estudio de Mercado del Municipio de
El Choro, Proyecto de Mejoramiento de Pasturas y lucha contra el K´ellu
K´ellu, planta tóxica del Altiplano Boliviano, Ong Agua Clara, Honorable
Alcaldía Municipal, Louvain Développment, 2005
Declaración de Cartagena de Indias, Unión Iberoamericana de
Municipalistas, España 1998.
Debate sobre El Agua, Ayuda Obrera Suiza (AOS), PADEM, 1999
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Defensor de El Pueblo,
2003
8
Diagnóstico de Género, Situación Actual de las Mujeres de la Central de
Riego Unificada, Municipio El Choro –Oruro, Proyecto Kürmi – Acsur, 2005
Diagnóstico de Seguridad Alimentaria del Municipio de El Choro del
Departamento de Oruro, Kürmi, 2003
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Juan Honorio, 1992
Diccionario de Economía Política, Andrés Stonge, 2004
Documentación Agropecuaria, Prefectura de Oruro, 2005
Documentos Digitales en Gestión Municipal y Participación Popular, FAM –
Bolivia, www.enlared.com.bo, 2005-2006
Documentos Digitales, Ministerio sin cartera de Participación Popular,
www.municipios.gov.bo, 2005-2006
El derecho a la Tierra, Ayuda Obrera Suiza (AOS), Defensor de El Pueblo,
2001
Elementos para la construcción de un Municipio Participativo, OPS/
OMS,2003.
Estado de situación del Sector Camélido Apolobamba, Viviana Jáuregui
Melid, CIPCA, 2004.
Ganadería y Desarrollo Rural de Oruro, Ministerio de Agricultura,
Promoción del Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, 2003.
Gestión de la Calidad orientada a los Procesos, José Antonio, Fernández
de Velazco, (Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing), 2003.
Guía de Evaluación, Mejorando el Desarrollo y el Desempeño Municipal
(Directrices para la evaluación de PDM´s), Ministerio Sin Cartera
Responsable para la participación Popular, AECI, 2005
Guía para la Inversión Forestal en Bolivia, Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente, 2002.
Guía Práctica de Gestión Municipal, Ministerio de Participación Popular,
2000
Índice de Desarrollo Humano de Bolivia, Instituto Nacional de Bolivia, 2004.
Información Digital, Índice de Desarrollo Humano de Bolivia, PNUD, 2003.
Información y Mapas digitales de Oruro, FAINDER, Prefectura de Oruro,
2005
Informe de la Dirección Nacional de Geografía Electoral de la Corte
Nacional Electoral, 2005
Informe Legal de la Contraloría General de la República LS/082/Y03.
La Medición de la Eficiencia y la Productividad, Antonio Álvarez Pinilla,
Editorial Pirámide, Segunda Edición, 1999.
Ley del Dialogo, Ayuda Obrera Suiza (AOS), PADEM, 2002
Líneas Bases, Apoyo a la Producción Agropecuaria del Municipio de El
Choro, Kürmi - Acsur, 2005.
Plan de Desarrollo Municipal (2000 – 2005), Honorable Alcaldía Municipal
de El Choro, Consultora Asycon SRL. , 2000
Plan de Desarrollo Municipal (2001 – 2005), Honorable Alcaldía Municipal
de La Paz, Dirección de Planificación y Control, 2001

9
Plan de Negocios. “Asociación Rural de Productores de Oruro –ARAO”,
Viviana Jáuregui Melid, Swisscontact, 2003.
Plan Operativo Anual, Segunda Sección Municipal El Choro, 2000
Plan Operativo Anual, Segunda Sección Municipal El Choro, 2001
Plan Operativo Anual, Segunda Sección Municipal El Choro, 2002
Plan Operativo Anual, Segunda Sección Municipal El Choro, 2005
Preparación y evaluación de Proyectos, Maestría para el Desarrollo,
Universidad Católica Boliviana, 2000
Procesos de Gestión Municipal Participativa; Andrea Sulas, 2000.
Proyectos de evaluación Social, Ernesto Fontaine, 2005
Proyecto de Presupuesto de la Gestión 2005 del Viceministerio de
Presupuesto y contaduría del Ministerio de Hacienda.
Saneamiento de las Tierras, Ayuda Obrera Suiza (AOS), PADEM, 1998
Tarjeta Empresarial, Viceministerio Micro y Pequeño Productor, COSUDE,
Swisscontact, 2003

10
Gobierno Municipal de El Choro
Segunda Sección deTécnicos
la PrdeoApoyo
vinPDM
cia
Cercado - Oruro

11
Introducción
I
I. INTRODUCCIÓN

La obligación y responsabilidad que señalan las leyes de todo el territorio


nacional, las cuales, rigen la vida jurídica de los municipios, en relación a la
elaboración y aprobación de los Planes de Desarrollo, considera que la
planificación, representa el eje fundamental en la estructura y funcionalidad de
un Gobierno Municipal.

La formulación del Plan Municipal de Desarrollo PDM (2006 – 2010), representa


el elemento articulador más sólido que pretende armonizar el desarrollo del
espacio territorial de la Segunda Sección de la Provincia Cercado, el Municipio
de El Choro del departamento de Oruro, conformado por más de 30
comunidades locales, centros rurales de población de diversos tamaños y
características geográficas.

La población en general de esta región, demuestra un interés general, en los


ámbitos económicos, sociales, culturales y políticos. Estos últimos conforman a la
fuente principal dentro de la formulación de los recursos programáticos propios
del municipio.

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), cumple así, uno de los objetivos


fundamentales, propios de los lineamientos de la presente Administración
Municipal, referidos, a delinear planteamientos consistentes de política
programática, en el presente y en el futuro. Cuya visión esta inmersa, en la
conformación de un Nuevo Gobierno Municipal: Participativo, Productivo,
Democrático y Transparente.

La vía escogida para la elaboración de éste Plan de Desarrollo Municipal


(PDM), no sólo corresponden a un esquema de acciones y propuestas que se
agotan en la mecánica, sino es que considerado como un importante
documento estratégico.

12
Su funcionalidad es de vital importancia, ente articulador, desde las primeras
líneas que enmarcan los procesos de desarrollo y su relación al ámbito
temático. Tiene su aplicación mediante la consulta ciudadana, además esta
inmerso con la convicción, de que la relación entre gobernantes y gobernados
debe alcanzar un nivel de vinculación lo necesariamente transparente y
acorde a nuestra realidad.

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), tiene como meta final y/o resultado, el
buen manejo del gobierno, como ente articulador que no solo gestiona, sino
que comparte con la ciudadanía las responsabilidades de un crecimiento y
desarrollo sostenido en el irrestricto respeto a la voluntad popular y de las
instituciones.

La presente gestión municipal asume su compromiso de hacer de la


participación social, un mecanismo propio y permanente de las acciones de
gobierno, manteniendo en todo momento el respeto al origen de un verdadero
ejercicio democrático de la función pública municipal para avalar o refrendar
las políticas públicas.

Con lo anteriormente expuesto, el Plan de Desarrollo Municipal (PDM),


elaborado, será utilizado, como instrumento fundamental de la administración
pública municipal, que mejorara sustancialmente la organización en el trabajo,
ya que este toma en cuenta con mayor claridad las fortalezas, obstáculos,
debilidades y amenazas en la región en estudio. Nos permite tomar una
posición racional ante alternativas que se contraponen y, además, se asigna
ordenadamente los recursos económicos, humanos y técnicos para beneficio
de un mayor número de comunarios residentes, especialmente para aquellos
que se encuentran en condiciones vulnerables.

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM - 2006-2010), alcanzará encauzar los


esfuerzos conjuntos del municipio, en un contexto de desarrollo regional,
pudiendo despertar potencialidades a través de la inversión pública y normar el
desarrollo de los sectores productivos. En este sentido, es ineludible la suma de
esfuerzos con el gobierno municipal por obtener la canalización de
financiamientos para dicha ejecución.

El presente Plan de Desarrollo Municipal, estará dividido en tres secciones


importantes:

Diagnóstico Local
La Visión Estrategia de Desarrollo Municipal
Programación Quinquenal

13
Este documento esta basado en los lineamientos estratégicos: Gobierno y
soberanía; estado de derecho y cultura de paz y seguridad; pueblos originarios;
desarrollo social y humano; desarrollo económico; protección de la naturaleza;
gestión, administración y finanzas.

Aspectos todos que guardan incidencia en la vida socioeconómica del


municipio, por lo que, metodológicamente, se han considerado como soporte
para la operatividad del Plan de Desarrollo Municipal (PDM). Además, la
inversión financiera, a través de programas y/o proyectos, especiales que incide
claramente y fortalece cada uno de esos lineamientos.

Por su parte, a partir de la concepción de la elaboración del PDM, se tomó en


cuenta a como actores protagónicos a la población civil, comunal, a los
representantes comunales, autoridades originarias y municipales,
Organizaciones Locales, comités de vigilancias, OTB´s, entre otros.

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) pretende retomar la oferta de ejecución


del mismo, haciendo énfasis en el desarrollo socioeconómico y turístico
sustentable, cuyo fin, es de poder alcanzar oportunamente el nivel de
competitividad del sector a nivel local, regional e internacional. Basado
principalmente en las políticas de fomento, orientación e inversión pública a
través de programas especiales de la actividad municipal.

NOMATIVA APLICADA

Para la realización de todo evento, legal en gestión municipal, se toma como


una forma primordial establecida por ley, a la planificación participativa. Así
como lo establece el marco de Participación Popular que establece que todo
Proceso Municipal debe intervenir necesariamente de acuerdo a un sistema
adecuado de Planificación, para que mediante este, se logre priorizar, en
forma colectiva las inversiones públicas, vigilar la asignación equitativa de los
recursos entre las zonas urbanas y las rurales.

Estas y otras aplicaciones encuentran su razón de ser, a través de la ley de


participación popular, la ley de descentralización administrativa, la ley de
municipalidades, la ley del diálogo nacional 2000 y las normas básicas del
sistema nacional de planificación. Aspectos normativos previstos para la
participación ciudadana de hombres y mujeres en el ámbito municipal.

El Gobierno Boliviano cuenta con un sistema de planeación, mismo que es


democrático mediante la participación de los diversos sectores sociales, según
lo establece la Constitución Política del Estado y la ley de Participación Popular.
De esta forma, la Planificación Participativa Municipal del gobierno, lejos de ser
irracional, improvisada, ocasional, discrecional y sin fundamento legal, debe ser
previsora, oportuna, congruente, permanente y sustentada en instrumentos

14
jurídicos para satisfacer las necesidades de la sociedad boliviana en su
conjunto, con acciones ordenadas y sistematizadas con antelación; es decir,
planear el desarrollo de un gobierno Municipal de manera armónica, coherente
y equilibrada.

Bajo este fundamento, El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) es la expresión de


la problemática, potencialidades, limitaciones, objetivos, políticas, programas,
proyectos y demanda social priorizada, a partir de los cuales se pretende
alcanzar el desarrollo sostenible en la circunscripción territorial del municipio.
Este documento esta constituido por un diagnóstico, la visión estratégica y la
programación quinquenal o de mediano plazo.

La elaboración del PDM es atribución del Honorable Alcalde Municipal (Art. 44 –


Ley 2028), teniendo el documento tiene un alcance de cinco años y debe
hacerse conforme a la Norma de Planificación Participativa Municipal.

La planificación participativa municipal será entonces la aplicación del


conjunto de procedimientos y metodologías de la planificación al contexto
municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad
civil en el diseño y gestión de su
propio desarrollo.

Dentro de la elaboración del PDM, se cuenta con los actores sociales de la


Planificación Participativa es decir con la presencia de las Organizaciones
Territoriales de Base (OTBs), el Comité de Vigilancia, las Asociaciones
Comunitarias y otras organizaciones de la sociedad civil. Cuya participación
social se materializa a través de la participación masiva de varones y mujeres
de la comunidad en autodiagnósticos comunales y la concertación y
priorización de sus demandas; la participación delegada de los representantes
de las OTBs, asociaciones comunitarias y del comité de vigilancia en los eventos
y talleres distritales, cantonales y secciónales en los que se concertan y definen
prioridades, visiones, programas y proyectos municipales.

Constitución Política del Estado (CPE)

La base legal de los municipios, en lo referido a su constitución y financiamiento


se encuentra su razón de ser, establecida, en el Título Sexto, Régimen Municipal
de la Constitución Política del Estado en los siguientes artículos:

ARTICULO 200.-

I. El gobierno y la administración de los municipios están a cargo de gobiernos


municipales autónomos y de igual jerarquía. En los cantones habrá agentes
municipales bajo supervisión y control del Gobierno Municipal de su jurisdicción.

15
II. La autonomía municipal consiste en la potestad normativa, ejecutiva,
administrativa y técnica en el ámbito de su jurisdicción y competencia
territoriales.

III. El Gobierno Municipal está a cargo de un Consejo y un Alcalde.

IV. Los Concejales son elegidos en votación universal, directa y secreta por un
período de cinco años, siguiendo el sistema de representación proporcional
determinado por ley. Los agentes municipales se elegirán de la misma forma,
por simple mayoría de sufragios.

V. Son candidatos a Alcalde quienes estén inscritos en primer lugar en las líneas
de concejales de los partidos. El Alcalde será elegido por mayoría absoluta de
votos válidos.

VI. Si ninguno de los candidatos a Alcalde obtuviera la mayoría absoluta, el


Consejo tomará a los dos que hubieran logrado el mayor número de sufragios
válidos y de entre ellos hará la elección por mayoría absoluta de votos válidos
del total de miembros del Consejo, mediante votación oral y nominal. En caso
de empate se repetirá la votación oral y nominal. De persistir el empate se
proclamará Alcalde al candidato que hubiere logrado la mayoría simple en la
elección municipal. La elección y el cómputo se hará en Sesión pública y
permanente por razón de Tiempo y Materia, y la proclamación mediante
Resolución Municipal.

VII. La ley determina el número de miembros de los consejos municipales.

ARTICULO 201.-

I. El Consejo Municipal tiene la potestad normativa y fiscalizadora. Los gobiernos


municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o patentes cuya
creación requiera aprobación previa de la Cámara de Senadores, basada en
un dictamen técnico del Poder Ejecutivo. El Alcalde Municipal tiene potestad
ejecutiva, administrativa y técnica en el ámbito de su competencia.

II. Cumplido por lo menos un año desde la posesión del Alcalde que hubiese
sido elegido conforme al Párrafo VI del Artículo 2001, el Consejo puede
censurarlo y removerlo por tres quintos del total de sus miembros, mediante voto
constructivo de censura siempre que simultáneamente elija al sucesor de entre
los Concejales. El sucesor así elegido ejercerá el cargo hasta concluir el período
respectivo. Este procedimiento no podrá volverse a intentar sino hasta cumplido
un año después del cambio de un Alcalde, ni tampoco en el último año de
gestión municipal.

16
ARTICULO 202.- Las municipalidades pueden asociarse o mancomunarse entre
sí y convenir tipos de con personas individuales o colectivas de derecho público
y privado, para el mejor cumplimiento de sus fines, con excepción de lo
prescrito en la atribución 5 del artículo 59 de la Constitución Política del Estado.

ARTICULO 203.- Cada Municipio tiene una jurisdicción territorial continua y


determinada por ley.

ARTICULO 204.- Para ser elegido Concejal o Agente Cantonal se requiere tener
como mínimo veintiún años de edad y estar domiciliado en la jurisdicción
municipal respectiva durante el año anterior a la elección.

ARTICULO 205.- La ley determina la organización y atribuciones del Gobierno


Municipal.

Ley de Participación Popular

La Ley No. 1551- Participación Popular establece, para las Organizaciones


Territoriales de Base (OTB`s), los derechos referidos a pedir, controlar y supervisar
la realización las necesidades comunarias, en materia de educación, salud,
saneamiento básico, micro riego, caminos vecinales y desarrollo urbano rural.

Otorga deberes para identificar, priorizar, participar y cooperar en la ejecución


y administración de obras para el bienestar colectivo y para promover el
acceso equitativo de mujeres y hombres a niveles de representación.

Delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal al la sección de


provincia, amplia competencias e incrementa recursos a favor de los gobiernos
municipales y les transfiere la infraestructura física de educación y salud,
deportes, caminos vecinales y micro riego, con la obligación de administrarla,
mantenerla y renovarla
Se conforman los Comités de Vigilancia con las atribuciones de vigilar que los
recursos municipales de Participación Popular, sean invertidos en las
poblaciones urbanas rurales de manera equitativa.

Es importante destacar que define a otras experiencias de participación


ciudadana a nivel municipal, definiendo a las Organizaciones No
Gubernamentales y otras instituciones privadas de carácter social a que
respondan con el desarrollo de servicios de competencia municipal, y
enmarcar sus acciones en las políticas definidas por el mismo gobierno.

La Ley de Participación Popular de abril de 1994, modifica sustancialmente el


funcionamiento del Estado a nivel local; transfiere a los municipios nuevas

17
competencias hacia el desarrollo humano, recursos económicos para una
mayor atención a la inversión y define, como aspecto fundamental, la
participación ciudadana de mujeres y hombres en los procesos de planificación
y control de la gestión municipal. Este proceso es conocido como
municipalización en el ámbito del desarrollo local.

La Ley de Participación Popular inicia el proceso de descentralización en el


país, estableciendo cuatro modificaciones fundamentales para el nuevo
funcionamiento del Estado en el ámbito municipal:

Divide el territorio nacional en 311 municipios (hoy 316) de la misma jerarquía;


delimita como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal a la sección de
provincia, dando lugar a la nueva conformación espacial de municipios
urbanos – rurales. De esta manera el municipio se constituye en la unidad
territorial básica para la planificación y en el principal espacio de participación,
concertación y administración local.

Fortalece el sistema democrático y reconoce como sujetos de la


participación popular a las comunidades campesinas, pueblos indígenas y
juntas de vecinos, otorgándoles personería jurídica, respetando sus propias
formas de organización, y definiendo sus derechos y obligaciones en materia
de participación y control social de la gestión municipal.

Asigna y distribuye igualitariamente los recursos nacionales de


coparticipación tributaria (20% del TGN) a cada municipio, estableciendo el
principio de distribución proporcional por habitante. Asimismo reglamenta su
gasto: 15% para el funcionamiento de los municipios y 85% para gastos de
inversión en proyectos de desarrollo incorporados en el Plan de Desarrollo
Municipal (PDM). Estas disposiciones repercuten favorablemente en los niveles
de inversión y permiten captar recursos externos mediante la modalidad de co -
financiamiento.

Amplía las competencias municipales establecidas anteriormente,


transfiriendo la infraestructura de educación, salud, deportes, caminos vecinales
y micro riego, con la obligación de administrarla, mantenerla y renovarla.

De esta manera, todos los municipios urbanos o rurales, se constituyen en


posibles polos de desarrollo en el país, dejando la práctica tradicional del
Estado de favorecer únicamente a las ciudades grandes del eje central.

Además se configura una nueva dinámica en las relaciones entre el poder


público y la población; con este proceso reglamentado de participación
ciudadana, las organizaciones de base acceden a tomar decisiones sobre la
planificación del desarrollo, el seguimiento y control de la gestión municipal y
asumen la elección directa de sus autoridades locales.

18
Por otra parte, los gobiernos municipales asumen un rol protagónico en lo local
y la responsabilidad de impulsar el desarrollo humano sostenible y equitativo de
sus municipios.

Ley Modificaciones de la Ley de Participación Popular.

Los Gobiernos Municipales podrán autorizar el uso de los ingresos generados por
servicios en los centros hospitalarios para requerimientos de personal en las
áreas de administración y de servicios en dichos centros, adicional a los
establecidos por el Presupuesto General de la Nación.

Ley de Descentralización Administrativa

Un año después de la aprobación y puesta en marcha de la municipalización,


en 1995, se aprobó la ley de Descentralización Administrativa, herramienta que
fue aplicada como un instrumento para la delegación desconcentración del
gobierno central al nivel departamental, ratificando el carácter unitario y no
federativo de la República.
En el marco normativo se transfieren a los departamentos atribuciones de
carácter técnico-administrativo no privativas del poder ejecutivo a nivel
nacional, con el objeto de establecer el régimen de recursos económicos y
financieros departamentales y mejorar la eficiencia de la administración
pública; se jerarquiza el cargo de prefecto, el cual es designado por el
Presidente de la República y tiene rango de Ministro de Estado; y, ratifica la
existencia de subprefectos a nivel provincial y corregidores a nivel cantonal.

La descentralización administrativa crea a los Consejos Departamentales como


órganos colegiados de consulta, control y fiscalización de los actos
administrativos del prefecto. Este consejo, presidido por el prefecto, está
compuesto por un ciudadano por provincia.

Los Consejos Departamentales tienen la atribución de aprobar planes y


programas de desarrollo departamental, aprobar el presupuesto, fiscalizar los
actos del prefecto y otras tareas; mientras que el prefecto está obligado a
consultar al consejo en materias importantes de gestión administrativa, como la
contratación de créditos, suscripción de convenios y contratos de obras.

La Ley de Descentralización Administrativa establece un régimen económico y


financiero por el cual se transfiere desde el gobierno central a los
departamentos el 50% de los recursos. De manera general, la estructura de
asignaciones presupuestarias desde el gobierno central se encuentra
determinada de la siguiente manera: a) gobierno central: 25%; b) prefecturas:
50% ;c) municipios: 20%; y, d) universidades públicas autónomas: 5%.

19
Cada prefectura tiene Direcciones Departamentales de carácter sectorial,
siendo las más importantes en el sector rural las de Participación Popular,
Agricultura y Desarrollo Rural, que son los órganos encargados de impulsar las
políticas y estrategias sectoriales en el ámbito territorial del departamento y
promover la articulación del Plan de Desarrollo Departamental (PDD) con los
Planes de Desarrollo Municipales (PDM) quinquenales y Planes Anuales
Operativos (POA ’s) de estos mismos municipios.

Ley Orgánica de Municipalidades

La ley 2028, establece el carácter autónomo del Gobierno Municipal y le asigna


deberes de elevar niveles de bienestar social y material de la comunidad
mediante la ejecución directa e indirecta de servicios, obras públicas de interés
común.

Los gobiernos municipales regidos en su funcionamiento y competencias por


esta ley se orientan a la finalidad de los mismos, como constructores de de un
desarrollo humano sostenible, enfoque que permite incorporar la visión de
integralidad y equidad de género en la gestión municipal.

Esta Ley define la misión de los municipios en los siguientes términos:

Contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y garantizar la


integración y participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo
humano sostenible del Municipio.

Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y


participativo del Municipio y crear condiciones para asegurar el bienestar social
y material de los habitantes, a través de la formulación y ejecución de políticas,
planes, programas y proyectos concordantes con la planificación del desarrollo
departamental y nacional.

Promover el crecimiento económico local y regional mediante el desarrollo


de ventajas competitivas; preservar y conservar el medio ambiente y los
ecosistemas; así como mantener, defender y difundir los valores culturales,
históricos, morales y cívicos de la población y las etnias del Municipio.

Favorecer la integración social de sus habitantes bajo los principios de


equidad e igualdad de oportunidades, respetando su diversidad y
promoviendo la participación ciudadana en el ámbito de su competencia, así
como el ejercicio y práctica de los derechos fundamentales de las personas
estantes y habitantes del Municipio.

Esto implica que el Gobierno Municipal tiene competencias en materia de


desarrollo humano sostenible, infraestructura, administrativa y financiera, de

20
defensa al consumidor y de servicios. Además tiene entre sus competencias, la
de incorporar la equidad de género en el diseño, definición y ejecución de
políticas, planes, programas y proyectos municipales y lo hace responsable de
realizar un adecuado funcionamiento de los servicios de educación, salud,
saneamiento básico, cultura y deporte.

La Norma de Planificación Participativa Municipal (NPPM)

Define a través de la Resolución Suprema 216961, la instituciolización del


Proceso de Planificación Participativa a nivel municipal, la misma norma es una
metodología diseñada para generar la participación efectiva de la población
en la definición de políticas públicas y en el control sobre el manejo y el uso de
los recursos orientados al desarrollo de la comunidad.

La Planificación Participativa Municipal no es más que la aplicación del


conjunto de procedimientos y metodologías de la planificación al contexto
municipal, con una efectiva participación de organizaciones de la sociedad
civil en el diseño y gestión de su propio desarrollo.

Como establece esta norma, los actores sociales de esta planificación son las
Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s), el Comité de Vigilancia, las
Asociaciones Comunitarias y otras organizaciones de la sociedad civil. La
participación social se materializa a través de la participación masiva de
varones y mujeres de la comunidad en autodiagnósticos comunales y la
concertación y priorización de sus demandas; la participación delegada de los
representantes de las OTBs, asociaciones comunitarias y del comité de
vigilancia en los eventos y talleres distritales, cantonales y secciónales en los que
se concertan y definen prioridades, visiones, programas y proyectos
municipales.

Como explicamos con anterioridad, el resultado de la Planificación Participativa


se pone en funcionamiento el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y su
Programación Quinquenal que debe expresar la visión consensuada de
municipio y orientar la gestión del Gobierno Municipal a mediano y largo plazo.
Los Planes Anuales Operativos (POA´s), son los que responden a la planificación
participativa de cada año y deben reflejar las políticas municipales, los
programas, proyectos y presupuestos consecuentes con el PDM y la demanda
social priorizada cuya finalidad es de orientación para la ejecución de los
planes de gobierno.

Las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación

Las Normas Básicas del Sistema Nacional de Planificación -promulgadas el año


1996 (Resolución Suprema No. 216779) nos remite al Sistema Nacional de
Planificación SISPLAN que es un conjunto de procesos que se expresa en normas

21
y procedimientos recumplimiento general, de orden político técnico y
administrativo, que establece la forma y los mecanismos de participación de los
niveles nacional, departamental y municipal en la racionalización de la toma
de decisiones para la asignación de recursos públicos y en la definición de
políticas de desarrollo. Las instancias ejecutivas del SISPLAN a nivel municipal son
el gobierno municipal, el comité de vigilancia y las comunidades campesinas,
comunidades y pueblos indígenas, las juntas vecinales y las instancias
nacionales con presencia en los municipios

De acuerdo a estas normas, el ejecutivo municipal, a través de su Unidad


Técnica de Planificación, deberá:

Elaborar, formular y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal bajo los


lineamientos de la planificación participativa municipal.

Elaborar la programación municipal de mediano y largo plazo bajo


metodologías participativas.

Dirigir la ejecución de los programas y proyectos del Plan de Desarrollo


Municipal.

Asegurar la compatibilidad del Plan de Desarrollo Municipal con aquellos


elaborados por los municipios contiguos y con el Plan de Desarrollo
Departamental, y

Establecer el marco institucional, conjuntamente el Consejo Municipal,


para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo
Municipal.

Las competencias del comité de vigilancia son:

Velar que las prioridades identificadas y definidas por las organizaciones


territoriales sean tomadas en cuenta en la elaboración y aprobación del plan y
la programación de mediano y largo plazo del Gobierno Municipal.

Evaluar, controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y


velar por la participación efectiva de la comunidad.

Proponer al Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al Plan de Desarrollo


Municipal, a los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas
necesarias para mejorar la eficiencia institucional (ver: ídem, artículo 38).

Las competencias de las organizaciones territoriales son:

22
Jerarquizar y dar prioridad a las necesidades y aspiraciones de la
comunidad, así como a las potencialidades que constituyen la base para la
elaboración del Plan de Desarrollo Municipal,

Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen en sus


comunidades.

Constituirse en ejecutores de programas, proyectos o actividades


emergentes del Plan de Desarrollo Municipal, y [d]proponer y sugerir por
intermedio de su representación, ajustes al Plan de Desarrollo Municipal, sus
programas o proyectos, para optimizar el uso de los recursos (ver: ídem, artículo
39).

Ley Del Diálogo Nacional 2000

La Ley del Diálogo Nacional 2000 -promulgada el año 2001- (Ley 2235) señala
los alcances del control social en el marco de la Estrategia Boliviana de
Reducción de la Pobreza.

Para el ejercicio efectivo, en el ámbito municipal, la ley presenta como


instrumentos los proyectos de la obra o servicio que beneficie a la comunidad y
provenga de la Programación de Operaciones Anual de la municipalidad, la
Ejecución Presupuestaria, el Plan de Desarrollo Municipal y otra información
necesaria para evaluar el resultado de la gestión municipal.

La Programación de Operaciones Anual de la Municipalidad deberá contar


con el respectivo pronunciamiento del comité de vigilancia. Un aspecto
relevante de esta ley estriba en que el comité de vigilancia tiene la facultad de
vigilar y controlar la totalidad de los recursos administrados por los Gobiernos
Municipales, incluyendo los recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000, éstos a
ser distribuidos en un:

20% para el mejoramiento de la calidad de educación escolar pública,


según la realidad, priorización y decisión de cada municipio dentro del Plan de
Desarrollo Municipal y Programación de Operaciones Anual.

10% se destina para el mejoramiento de servicios de salud pública según


la realidad, priorización y decisión de cada municipio dentro del Plan de
Desarrollo Municipal y Programación de Operaciones Anual.

70% en programas municipales de obras en infraestructura económica y


social. Según la realidad, priorización y decisión de cada municipio dentro del
Plan de Desarrollo Municipal y Programación de Operaciones Anual.

23
La ley prevé la conformación de un Consejo de Desarrollo Productivo,
Económico y Social - compuesto por los sectores productivos y de
representación de servicios de mayor incidencia en la jurisdicción municipal y
de organizaciones medioambientales y profesionales de la misma- que apoyará
al comité de vigilancia en la Planificación Participativa Municipal, que incluye la
formulación y reformulación del Plan de Desarrollo Municipal PDM y la
Programación de Operaciones Anual y su pronunciamiento respecto a esta
última. Asimismo, el comité de vigilancia informará al Consejo de Desarrollo
Productiva, Económico y Social todos sus pronunciamientos relacionados con el
seguimiento de las actividades de control social vinculadas a las áreas de
acción priorizadas por la Estrategia Boliviana de Reducción de las Pobreza.

1.4. Ley de la Reforma Educativa

La ley No 1565, establece que cada municipio será el encargado de la


administración de la infraestructura educativa en el ámbito de su propia
jurisdicción. Al efecto designará y pagará a sus propios administradores. Todos
los municipios deberán construir nuevos establecimientos educativos, de
acuerdo a su Plan Municipal de Edificaciones y Equipamiento Escolar, sujeto a
aprobación técnico - pedagógica de la Secretaria Nacional de educación,
conforme al reglamento. Los planes municipales deben incorporar en sus
presupuestos las necesidades de mantenimiento de la infraestructura a corto
plazo y las necesidades de ampliación y sustitución a extraordinarias, los
municipios que necesitarán ayuda, deberán acudir a las instituciones
financiadotas del estado que, de acuerdo a las posibilidades le brindarán su
apoyo mediante programas de inversión pública, sustentados por recursos
extraordinarios de acuerdo a reglamento.

Con las leyes de Participación Popular, la Reforma Educativa y la nueva


Estrategia Educativa, la planificación en la gestión educativa adquiere una
nueva dinámica, debido a que la elaboración de planes y proyectos que
deben realizarse con la participación activa de todos los miembros de la
comunidad educativa para consensuar propuestas que respondan a los
intereses y necesidades de los mismos. Las cuales se elaboran en el proceso
educativo, tanto en el plano institucional como en el desarrollo curricular para
los diferentes niveles y ciclos del sistema educativo nacional.

El Art 29, de la ley de Reforma educativa establece:

Son objetivos y políticas de la estructura de Administración Curricular: planificar,


organizar, orientar y evaluar el proceso educativo en todas las áreas, niveles y
modalidades del Sistema, facilitando y promoviendo la Participación Popular en
todo el proceso educativo.

24
Ley de Propiedad y Crédito Popular No. 1864.

La ley cita, en torno a la participación de los Gobiernos Municipales, mediante


incentivos a autoridades autorizadas por la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras, para que presten servicios en las localidades y
comunidades de su jurisdicción, mediante la otorgación de apoyo limitado.

Ley de Privilegios para Mayores y Seguro Gratuito de la Vejez

La ley No. 1886 establece que se amplia las prestaciones de protección en


favor de la tercera edad, instituyéndose el Seguro Gratuito de Vejez a todos los
ciudadanos bolivianos de 60 año a más, que no cuenten con ningún tipo de
salud.

Seguro Materno Infantil (SUMI)

El Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), ley No. 2426, otorga las prestaciones
de salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y del Sistema
de Seguridad Social de corto plazo, su carácter es universal, integral y gratuito.

Este Seguro beneficia a todas las mujeres embarazadas desde el inicio de la


gestación hasta los seis meses posteriores al parto y a los niños y niñas, desde su
nacimiento hasta los cinco años de edad.

Las fuentes de financiamiento del Seguro Universal Materno Infantil son: el Tesoro
General de la Nación, 10% de la coparticipación tributaria de cada municipio y
hasta el 10% de los recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000.

Seguro Básico de Salud

Mediante el D.S. 25265, el Seguro Básico de Salud se financiara con Fondos


Locales, Compensación de Salud, constituidos de recursos municipales, cuya
equivalencia es igual al 6,4% del 85% de la Coparticipación Tributaria Municipal
destinada a inversión, que serán abonados por el Ministerio de hacienda de
forma automática en las cuentas respectivas y administradas por el gobierno
municipal.

Ley de Reforma Tributaria

La Reforma Tributaria No. 843, establece que conforme a CPE, se reconoce a


los gobiernos municipales la facultada de imponer, dentro de sus jurisdicción,
patentes, tasas de servicios públicos municipales, contribuciones para obras
públicas municipales e impuestos sobre los hechos generados por tributos
creados por el Gobierno Central, previa aprobación de la Ordenanza de
patentes e Impuestos por el Honorable Senado Nacional.

25
Código de Minería

Se establece que las autoridades municipales podrán realizar inspecciones a las


instalaciones o dependencias de los concesionarios y operadores mineros a
objeto de verificar conforme a reglamento, el cumplimiento de sus obligaciones
impositiva sociales y ambientales.

El gobierno municipal, percibirá el 30% del monto de recaudación de las


concesiones mineras asentadas en su jurisdicción municipal.

Ley del Medio Ambiente

La ley 1333, establece que corresponde a los gobiernos municipales, en el


marco de sus atribuciones y competencias, el promover y ejecutar planes de
ordenamiento urbano y crear los mecanismos necesarios que permitan el
acceso de la población a zonas en condiciones urbanizables, dando
preferencia a los sectores de bajos ingresos económicos.

Ley SAFCO

La ley 1178, de Administración y Control Gubernamental, SAFCO explica el rol


de los gobiernos municipales a través de:

ARTÍCULO 1.-

La presente ley regula los sistemas de Administración y de Control de los


recursos del Estado y su relación con los sistemas nacionales de Planificación e
Inversión Pública, con el objeto de:

a) Programar, organizar, ejecutar y controlar la captación y el uso eficaz y


eficiente de los recursos públicos para el cumplimiento y ajuste oportuno de
las políticas, los programas, la prestación de servicios y los proyectos del
Sector Público;

b) Disponer de información útil, oportuna y confiable asegurando la


razonabilidad de los informes y estados financieros;

c) Lograr que todo servidor público, sin distinción de jerarquía, asuma plena
responsabilidad por sus actos rindiendo cuenta no sólo de los objetivos a que
se destinaron los recursos públicos que le fueron confiados sino también de la
forma y resultado de su aplicación,

26
d) Desarrollar la capacidad administrativa para impedir o identificar y
comprobar el manejo incorrecto de los recursos del Estado.

Ley Forestal

La ley 1700, del 12 de Julio de 1996, establece la participación de las


municipalidades a través de:

ARTÍCULO 52.- Participación Municipal

Las Municipalidades o Mancomunides Municipales en el régimen Forestal de l a


nación tienen las siguientes atribuciones:

a) Proponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente la


delimitación de 20% de áreas de reserva por el 20% del total de tierras fiscales
de producción forestal permanente de cada jurisdicción municipal, destinadas
a concesiones para las agrupaciones sociales del lugar, pudiendo convenir su
reducción el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y el Municipio.

b) Prestar apoyo a las agrupaciones sociales del lugar de elaboración e


implementación de sus planes de manejo.

c) Ejercer la facultad de inspección de las actividades forestales, sin


obstaculizar su normal desenvolvimiento, elevando a la Superintendencia
Forestal los informes y denuncias.

d) Inspeccionar los programas de abastecimiento y procesamiento de


materia prima.

e) Proponer fundamentalmente a la Superintendencia Forestal la realización


de una auditoria calificada e independiente de cualquier concesión, la misma
que deberá efectuarse de manera obligatoria, no pudiendo solicitarse una
nueva auditoria sobre la misma concesión sino hasta después de transcurridos
tres años.

f) Inspeccionar el cabal cumplimiento in situ de los términos y condiciones


establecidos en las autorizaciones de aprovechamiento y los permisos de
desmonte, sentar las actas pertinentes y comunicarles a la Superintendencia
Forestal.

g) Disponer de medidas preventivas de inmediato cumplimiento ante


hechos flagrantes que constituyan contravención evidente, siempre que la
consumación del hecho implique un daño grave e irreversible, poniéndolas en

27
conocimiento de la Prefectura y de la Prefectura y de la Superintendencia
Forestal en el término de 48 horas.

h) Solicitar a la autoridad competente el decomiso preventivo de productos


ilegales y medios de penetración en circunstancias flagrantes y evidentes,
siempre que la postergación de esta medida pueda ocasionar un daño
irreversible o hacer imposible la persecución del infractor, debiendo poner el
hecho en conocimiento de la Superintendencia Forestal.

i) Desempeñar las demás facultades que específicamente les sean


delegadas previo acuerdo de partes conforme a la presente ley y su
reglamento.

Decreto Supremo 28421

El D.S. 28421, del 20 de octubre de 2005, que fue aprobado por Consejo
Nacional de Política Económica – CONAPE, nace como resultado de la Ley de
Hidrocarburos No. 3058, quien crea al Impuesto Directo de los Hidrocarburos -
IDH, que se aplica a la producción de hidrocarburos en su primera etapa de
comercialización.

La ley 3058, , establece la distribución del IDH entre los Departamentos


Productores, Departamentos no Productores, Compensación a los
Departamentos Productores que perciban menores ingresos por concepto de
IDH respecto a los Departamentos no Productores, Tesoro General de la Nación
- TGN, Pueblos Indígenas y Originarios, Comunidades Campesinas, Municipios,
Universidades, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y otros.

Adicionalmente establece que los beneficiarios de los recursos percibidos por


concepto de IDH destinarán estos ingresos a los sectores de educación, salud,
caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de
fuentes de empleo.

Este ingreso aplicado dentro de la gestión municipal será una fuente importante
de elaboración de proyectos y obras dentro de los municipios.

28
Gobierno Municipal de El Choro
Segunda Sección de la Provincia
Cercado - Oruro

Gobierno Municipal de El Choro


29
Plan de Desarrollo
Municipal
Por mandato absoluto de la ley de Participación Popular y en correspondencia
con los lineamientos de las demás leyes bolivianas, el Honorable Concejo
Municipal, el Honorable Alcalde Municipal, Autoridades Municipales, Cantorales
y Comunales, sociedad civil, entre otros. Se presenta ante el Estado Boliviano y
ante el pueblo orureño, el Plan Municipal de Desarrollo 2006 –2010 de la
Segunda Sección de la Provincia Cercado, Municipio de El Choro.

Este documento es un resultado, producto del trabajo y el esfuerzo de la


Administración Pública Municipal, que contando con el apoyo de la ONG
Kürmi, en su elaboración, se ha logrado efectivizarlo.

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), contiene en su naturaleza los programas y


políticas que contribuirán a fortalecer el rumbo de su desarrollo, no sólo en los
límites del territorio municipal, sino en lo propio con la Región Sur de la ciudad
de Oruro, siendo parte del departamento del mismo nombre, de la República
de Bolivia.

Un factor clave en la realización de este propósito de trabajo, ha sido tomar en


cuenta la decisión ciudadana boliviana para conseguir que, en este proceso,
tenga lugar con su participación una significativa mayor y que alcance con ello
mejores oportunidades de bienestar y progreso, redundando en una mejor
calidad de vida para todos. Siendo este, el reflejo claro de nuestro compromiso
ciudadano y la congruencia en el ejercicio del trabajo municipal al efectivizarlo
en las gestiones citadas.

La misión y visión que dan forma y aliento al Plan, tanto como su orientación
estratégica, sus prioridades, sus compromisos básicos y de manera especial, su
horizonte de cumplimiento, derivan de éstas precisiones.

En su estructura, se ha incluido algunos ejes de importancia que reconocemos


como los fundamentos para promover un crecimiento, encaminados a
fomentar el bienestar colectivo y el orden:

Desarrollo Socioeconómico
Desarrollo Productivo
Desarrollo rural sostenible
Desarrollo de Recursos Humanos

30
Desarrollo Ecológico y Medio Ambiental.
La seguridad y el control social
Desarrollo Institucional

Cada uno de estos pilares, implica una amplia agenda de trabajo específica,
por lo que es esencial que realicemos un esfuerzo de integración y
complementariedad entre ellas, para promover un desarrollo más armónico y
perdurable.

Como resultado de la demanda ciudadana, este Plan de Desarrollo Municipal


de Desarrollo funcionará como instrumento de evaluación y seguimiento por
medio de el cual, se apoyará la perspectiva de progreso, este será la
herramienta que señalará el quehacer cotidiano, estableciendo prioridades,
precisando las formas de trabajo y a su vez será por este, que se logre, medir y
evaluar el desempeño.

A partir de la formulación del PDM, se tiene por delante un período de trabajo


intenso de cinco años: 2006 -2010, lapso de tiempo donde se priorizaran
profundas evoluciones que representen mayor bienestar, dignidad, mejor
calidad de vida para la región.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Plan de Desarrollo Municipal (2206- 2010) es el de:

Consolidar la Segunda Sección de la Provincia Cercado – Oruro: El Choro,


como un municipio participativo, productivo, democrático, transparente,
solidario, equitativo, eficiente y efectivo; en el que se hayan mejorado
significativamente la calidad y las condiciones de vida, generación de nuevos
ingresos productivos, fortaleciendo sus capacidades competitivas, impulsando
la identidad, la equidad y la igualdad colectiva y promocionando a las
regiones dentro del marco sostenible y medio ambiental de los recursos,
inmerso dentro de sus actividades sociales, económicas, integrales y
sectoriales, tal como lo determina la ley boliviana.

La visión del PDM será entonces la construcción de un futuro socioeconómico


productivo, armónico y sustentable enmarcado en los principios de desarrollo
sostenido e integral de toda la región a la cual representa.

31
Gobierno Municipal de El Choro
Segunda Sección de la Provincia
Cercado - Oruro

Diagnóstico Municipal
32
MUNICIPIO EL CHORO

Al sur de la ciudad de Oruro, a 40 Kilómetros de distancia, a través de un


camino de pavimento rígido, que va a Toledo - Pisiga, se divisa las
comunidades pertenecientes a la Segunda Sección Municipal de la Provincia
Cercado de El Choro, tales como la comunidad de Vito, San Pedro de
Challacollo, donde se cree que la Virgen de la Candelaria (conocida como la
Virgen del Socavón), venció a las plagas de las hormigas, el cóndor, el sapo y la
víbora.
El municipio tiene acceso mediante un camino vecinal de tierra, a partir del
Puente Karasilla, por el cual a su vez, se puede entrar a las poblaciones
principales del El Choro. En tiempo de estiaje, se accede, por la planicie y por
el camino asfaltado de Challapata – Poopó.
Los caminos nos llevan, por medio de algunas poblaciones de senderos
pintorescos - interandinos. Nos encontramos frente a poblaciones de quechuas
– aymaras, de música, costumbres y folklore, que son una representación de
nuestra identidad nacional.
Uno se siente acongojado, al divisar la altiplanicie por la inmensidad de
regiones, páramos desiertos, en un contraste de vegetación típica de la puna
del altiplano.

El Municipio de El Choro, es un lugar conocido como el “descendiente de


étnias de pescadores, asentados hace más de cien años a orillas del lago Uru
Uru, seco en época de estiaje. El nombre del Municipio deriva del término
quechua Churo, que significa isla, antiguamente este lugar era una isla al
interior del lago Uru Uru.

La topografía, c por lo general es plana con depresiones a través del curso del
río Desaguadero, a lo lejos se divisa zonas accidentada, con serranías y
quebradas profundas, en estos lugares se presenta un sistema de riego, canales,
que construidos para poder aprovechar al río desaguadero proveniente del
departamento de La Paz, dedicadas, no en su totalidad, a la agropecuaria.

Por caminos que no son de fácil accesibilidad en época de lluvia o por el


derrame de agua de los canales, llegando a dominar la planicie, nos
encontramos frente a la descendencia ancestral de los Chullpares, sectores
que recién están siendo incentivados como Proyecto Turístico. El cual esta
siendo identificado como una joya de nuestro Patrimonio Cultural Boliviano.
La actividad económica principal es la ganadería ovina, seguida por el ganado
vacuno y porcino, así como en menor cantidad, se tiene a la avicultura (gallinas

33
criollas). La producción de leche, quesos es fuente ingresos que es destinada al
mercado dada su proximidad a la ciudad de Oruro y al autoconsumo,
adicionalmente a esta producción, se tiene la producción de lana y pieles de
oveja, esta se la realiza a nivel familiar y bajo la conformación de asociaciones
y/o club de madres.

Las grandes extensiones de terrenos aptos para la producción de pastos


naturales y forrajes introducidos, mediante el aprovechamiento de los canales
de riego del río desaguadero. La mayor parte de la producción agrícola es
destinada al consumo familiar, principalmente en cultivos de quinua, cañahua,
papa y otros productos andinos a demás de la siembra de forrajes para
alimentación de ganado y recuperación de praderas nativas propias de la
región, además de tener una fertilización natural del suelo, a través de grandes
volúmenes abono orgánico que es generado por la cría de ovinos, que a su vez
es utilizado en vez de leña.

En las regiones donde se encuentran asentada la población pesquera, se que


además de su belleza escénica, el significado principal de la tradición
ancestral, tiene un significado profundo en la tradición de pueblos originarios,
estas regiones son visitadas por algunos turistas de todas partes del mundo, en
época de carnavales.

La actividad piscícola es esencial dentro del sistema de subsistencia, ya que es


una labor, en la cual, se dedica gran parte de población, esta labor tiene una
gran importancia en cuanto a la pesca de pejerrey proveniente de los ríos y
lagunas locales.

El fenómeno cultural de las comunidades es completamente disperso, una de


las localidades características, el Choro, es considerada como un punto
estratégico que encierra como particularidad, la costumbre y vestimenta,
representa a un sector de artesanía de totora y de lana de oveja de singular
particularidad, muchos conservan las técnicas de tejido desde sus
antepasados, debido a la proximidad de la ciudad se ha perdiendo su
originalidad.
Siguiendo los caminos vecinales, en algunas regiones se ve la presencia de
Vicuñas (Vicugna Vicugna), que hoy por hoy, no esta siendo controlada, y
existe la depredación de esta especie de camélidos.
Siguiendo esta ruta, se logran divisar las primeras zonas de pastoreo de ganado
camélido, en este territorio municipal se encuentra localizado el “Parque
Nacional Sajama” (100.230 Has.), importante Reserva agro ecológica de
camélidos y especies que serán preservadas, donde se encuentra dominado
en casi su totalidad por la "Llama Boliviana", de donde emergen regiones de
igual características muy cercanas al Municipio. Lugar donde la actividad
económica es la crianza del ganado camélido.

34
En las partes más alejadas, también se está incentivando la búsquela de
reservas petrolíferas (gas y petróleo), parte de la población se dedica a la
minería en regiones distantes de El Choro.

Si bien existen grandes extensiones de cultivo, presentan algunos problemas en


cuanto a la carencia de agua, ya que en estas regiones se encuentra en la
mayoría de las localidades, agua salada. Muy a pesar de esto, la agricultura
tiende a diversificar sus cultivos e intensificar su producción mejorando las
condiciones del suelo y semilla en base a técnicas agrícolas y tecnología
agrícola (tractores, segadoras, motocultores, etc.)

35
II. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

A. ASPECTOS ESPECIALES

Para la contextualización del Plan de Desarrollo Municipal, se elaboró un


diagnóstico situacional que de manera objetiva, que permite establecer el
punto de partida y las condiciones bajo las que se espera que opere la
presente Administración.

En este diagnóstico, se hace una breve reseña histórica y se mencionan


algunas características geográficas y demográficas del Municipio, aspectos
económicos, sociales y de servicios, y además, la estructura orgánica del
Gobierno Municipal, como responsable de ejecutar las acciones aquí descritas.

A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En la República de Bolivia, se encuentra: El municipio de El Choro que


representa a la Segunda Sección de la Provincia Cercado del Departamento
de Oruro, situado al Sud - Oeste la ciudad de Oruro a 40 Km. De distancia en las
cercanías del camino Oruro - Pisiga, con el cual se conecta a través de un
camino vecinal de tierra a partir del Puente Karasilla. En tiempo de estiaje
(tiempo seco), este municipio tiene acceso a través de la carretera Challapata
– Poopó y por la misma planicie.

Este municipio se encuentra estratégicamente localizado en el corredor de


exportaciones de Patacamaya – Tambo Quemado, importante ruta carretera
que integra al mercado del Pacífico hacia el Atlántico; la carretera citada,
posibilita integrar al Municipio al os mercados de el Altiplano Boliviano hacia los
países vecinos.

A.1.1. Latitud y longitud

El Municipio de El Choro, esta ubicado al sud de la ciudad de Oruro, entre las


Coordenadas Geográficas:

18º 05´ y 18º 08´ de latitud sud, y

36
67º 02´ y 67º 15´ de longitud oeste.

A.1.2. Límites territoriales

La jurisdicción territorial el Municipio se encuentra definida por los siguientes


límites:

Norte: Con la Primera Sección del la Provincia Cercado Caracollo y con la


Primera sección de la Provincia Saucari - Municipios de Toledo.

Sud: Con la Segunda Sección de la Provincia Poopó - Municipio de Pazña.

Este: Con la Segunda Sección de la Provincia Dalence - Municipio de


Machachamarca, la Primera Sección de la Provincia Popoó – Villa Popoó y con
la Segunda Sección de la Provincia Poopó - Municipio de Pazña.

Sud: Con el Municipio de Pazña – Segunda Sección de la Provincia Poopó

Oeste: Con la Primera sección de la Provincia Saucari - Municipios de Toledo.

A.1.3. Extensión

Según los datos del Atlas Universal de Bolivia, de 2005, la extensión territorial del
municipio de El Choro es de 900 Km 2, que representa al 0,082% en relación al
territorio nacional, como se presenta en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 1. EXTENSIÓN TERRITORIAL DE LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO EN


RELACIÓN AL TERRITORIO NACIONAL
ÁREA EXTENSIÓN EN Km2 RELACIÓN
PORCENTUAL DEL
MUNICIPIO
Municipal 900 100%
Provincial 5766 0,082%
Departamental 53588 15,61%
Nacional 1098581 1,68%
FUENTE: ATLAS UNIVERSAL DE BOLIVIA, 2005

37
FIGURA No. 1. MAPA DE UBICACIÓN DE LA SEGUNDA SECCIÓN MUNICIPAL EL
CHORO

Ubicación de la Segunda Sección Municipal


“EL CHORO”

Ubicación del Departamento Ubicación de la Provincia


de Oruro Cercado en el Departam ento
en la República de Bolivia de Oruro

PLAN DE DESARROLLO
MUNICIPAL
PDM (2006 - 2010)

Ubicación de la Segunda
Sección Municipal en la
Provincia Cercado

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2001, INE.

A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

La provincia Cercado fue creada por Mención Ley del 7 de octubre de 1868,
bajo la presidencia de Gral. Mariano Melgarejo.

La Segunda Sección Municipal de El Choro por creación Sección ley en fecha


20 de octubre de 1983, que cita:

La Sección Municipal se creó a partir de la ley :

38
LEY No. 576
LEY DE 20 DE OCTUBRE DE 1983
HERNÁN SILES ZUAZO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

SECCIÓN MUNICIPAL 2a.- Créase en la provincia Cercado, Oruro, capital, EL


CHORO.

Por cuanto el Honorable Congreso Nacional ha sancionado la siguiente Ley:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL


DECRETA:

Articulo primero.-

Créase la Segunda Sección Municipal de la Provincia El Cercado del


Departamento de Oruro, con su capital El Choro, la misma que estará
constituida por los siguientes Cantones: Challacollo, Crucero, Belén, Rancho
Grande y San Felipe de Chaytavi. Los Límites de la Segunda Sección Municipal
de la Provincia El Cercado de Oruro, son los siguientes: Al Norte, con Santo
Tomás; al Sur, con las Provincias Saucari y Poopó; la Este, con la Provincia
Poopó, y al Oeste, con la Provincia Saucari.

Articulo segundo.-

El Instituto Geográfico Militar de conformidad al artículo 6° del Decreto Supremo


de 5 de diciembre de 1950, queda encargado de efectuar la delimitación de la
Segunda Sección Municipal de la Provincia El Cercado de Oruro, con su capital
El Choro; levantar el plano correspondiente y fijar los hitos respectivos,
correspondientes a la Sección Municipal

A.2.1. Distritos y Cantones

A.2.1.1. Cantones

39
Los cantones de la Segunda Sección Municipal son 5, los cuales, fueron creados
en el siguiente orden:

El Choro, Crucero Belén, San Pedro de Challacollo y San Felipe de


Chaytavi, todos por Mención Ley del 20 de octubre de 1983.

Rancho Grande por Creación Cantón Ley de 8 de diciembre de 1988,

Santa María considerado por los pobladores locales como Cantón, no


tienen antecedentes legales de Creación, es por esto que ahora es
considerado como Vice Cantón.

Vice Cantones

El Municipio de El Choro posee los siguientes vice cantones:

De San Pedro Challacollo: Santo Tomás, Rancho Rufino y Villa Icoya.

De Crucero Belén: Rancho Jauniquina

De El Choro : Santa María

A.2.1.2. Distritos

La Segunda Sección Municipal de la Provincia Cercado: El Choro, se encuentra


distritado mediante:

Distrito I, Administrativo: El Choro.

Distrito II, Challacollo.

A.2.2. Comunidades y Centros más poblados

Según el Diagnóstico Vecinal, procesado del Municipio de El Choro existen 34


comunidades y 9 centros más poblados conocidos como cantones y vice
cantones.

Como dijimos con anterioridad, los centros más poblados de la Segunda


Sección Municipal son las 5 capitales de Cantón: El Choro, San Pedro de
Challacollo, Crucero Belén, Rancho Grande, San Felipe de Chaytavi. También
se considera como poblados a los siguientes pueblos: Rancho Juaniquina,
Santa María, Villa Icoya, Santo Tomás, y Rancho Rufino.

40
El detalle de los centros poblados y comunidades, se los muestra en el siguiente
cuadro:

CUADRO No. 2. CANTONES, CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES Y/O


RANCHOS, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
CANTÓN CENTROS POBLADOS COMUNIDADES Y/O RANCHOS
El Choro El Choro Japo
Cruz Choro Central
Cocapata
Cholapata
Santa María
Rancho Grande Rancho Grande Palquiri
Kochipiacala
Kochipiacala La Rivera
Calpaya
Kochi Iswaya Pampa
Chinche Rancho – Punto Lanjera
San Felipe de San Felipe de Chaytavi Chaytavi Linde
Chaytavi Challathia
Huacani Churo
Chinche Rancho
Mikaya
Crucero Belén Crucero Belén Rancho Juaniquina
Rancho Juaniquina Chuquilak´a
Muyta Hospitaya
Chocaya
Karavi
San Pedro de San Pedro de Challacollo Villa Ventilla
Challacollo Rancho Rufino Pumanch´alla
Santo Tomás Zona Norte
Villa Icoya Vito
Quitaya
Ñequejahuira
Rancho Choque
Jesús Romero Pata
Korisiri Circapata
Cerca Rancho
Sora Chico
Usñaya Ospitaya
Rancho Caracila
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

A.2.2.1. Ayllus

Continúa la organización social de los ayllus, cuyas autoridades originarias son


los Jilacatas.

La Segunda Sección Municipal cuenta con 14 ayllus:

41
Entre las cuales se menciona al:

Ayllu Taracu, Tarako Serie A


Tarako Serie B
Tarako Serie C
Marka 1ro.
Marka 2do.
Tinta 1ro.
Tinta 2do.
Sora Chico.

Estos ayllus están formados por una parte de distintos cantones. Las autoridades
(Jilakatas) de estos ayllus, cumple el papel de Cobradores Territoriales de las
familias que viven y tienen sus terrenos dentro de un determinado ayllu.

FIGURA No. 2. MAPA DE LOS CANTONES DE LA SEGUNDA SECCIÓN


MUNIICIPAL DE EL CHORO

42
FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA - KURMI 2003

A.3. MANEJO ESPACIAL

A.3.1. Uso y ocupación del espacio

El municipio de El Choro esta ocupado por 5710 habitantes, el uso y del espacio
tiene fines de viviendas, caminos, áreas deportivas, escolares, áreas de
recreativas, cementerios y producción, principalmente para el pastoreo de
ganado (ovino y vacuno) en áreas cultivadas con especies forrajeras y en
praderas nativas. O para el cultivo de especies agrícolas (hortalizas, legumbres
y quinua). Así como también existen espacios para la construcción de
infraestructura productiva, tales como apriscos, establos, bretes, baños
antisármicos, entre otros.

Los 5710 habitantes, según el INE abarcan el área rural, y lo hacen por general
de manera dispersa.

CUADRO No. 3. USO OCUPACIÓN Y ESPACIO DE LA SECCIÓN


MUNICIPAL DE EL CHORO
USO DE ESPACIO PORCENTAJE OCUPACIÓN

POBLACIÓN POBLACIÓN
URBANA RURAL
Vivienda 3,5% 0 5710
Equipamiento y 1,5%
recreación
Producción 92,1%
Infraestructura 2,9%
Productiva
TOTAL 100%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

VIVIENDA

Se refiere a las Viviendas existentes, incluidas sus dependencias.

EQUIPAMIENTO Y RECREACIÓN

43
Referida al uso del espacio como ser calles, avenidas, camino, plazas,
cementerios, áreas deportivas. Escolares, iglesias y sedes sociales.

PRODUCCIÓN

Son áreas para la producción que ejerce la población.

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Áreas para el manejo del ganado (ovino y vacuno).

FIGURA No. 3 USO DE ESPACIO DE LA SEGUNDA


SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

3% 4% 2%

91%

Vivienda Equipamiento y recreación Producción Infraestructura Productiva


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Como se puede apreciar en el gráfico anterior la ocupación de espacio


representa al 3% de Infraestructura Productiva, El equipamiento recreacional es
el 2%, las viviendas ocupan un espacio del 4% y él área más ocupada es la
relacionada a la producción de forrajes, praderas nativas y hortalizas,
legumbres y quinua.

Por los datos anteriores se puede considerar que la población rural esta inmersa
en la producción agropecuaria, de autoconsumo.

B. ASPECTOS FÍSICO - NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

44
Fisiográficamente el territorio del municipio es una Planicie, con pocas variantes,
como ser la cadena discontinua de cerros de norte de sud, en el sector oriental.
En este sector hasta hace diez años las aguas del lago Uru Uru eran
permanentes, por lo que los cerros se constituían en islas. Con el fenómeno de
la sequía prolongada que cada año se presentaba fue disminuyendo la
superficie del lago, sin embargo las aguas del lago todavía están presentes en
el sector este del cantón Crucero Belén.

Sin embargo la presencia de agua en el lago Uru Uru en Tiempo – Espacio, es


Estacionario, debido a la estacionalidad/años de las lluvias. Por ejemplo entre
los años de 1990 de 1998 las precipitaciones pluviales marcaron cantidades por
debajo del promedio de los últimos cincuenta años. En la presente gestión
(entre enero y marzo de 1999) los pluviómetros marcan datos superiores al
promedio de los últimos cincuenta años, vale decir que la persistencia pluvial
mostrada, influirá en la presencia yo rehabilitación de las aguas en la superficie
del lago Uru Uru.

Según el FAINDER, en la región de El Choro predomina la clasificación: G, I, CA,


S, de la zonificación ambiental:

G: Representa a tierras aptas para la ganadería diferenciada


de ganado (vacunos, ovinos, camélidos) en llanuras y mesetas
de pendiente débil con problemas y limitaciones de textura
pedregosa, agua de riego y otros.
I: Con riesgos de inundación localizadas por lo general en
valles y llanuras aptas de ganadería extensiva indiferenciada.
CA: Cuerpos de Aguas
S: Afectada por suelos no apta para la mayor parte de
cultivos y pastos de clima regional

Todo lo anteriormente citado se muestra en la siguiente figura:

45
FIGURA No. 4. MAPA DE ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS SECCIONES
MUNICIPALES DE LA PROVINCIA CERCADO

REFERENCIAS
REFERENCIAS
REFERENCIAS
DEPARTAMENTO DE ORURO
AGACOLLO
MOROCHATA
PATACAMAYA

ILL
BQU LCAPIRHUA SACABA
CALACOTO

SICASICA
CO
UMALA VINTO CA
E
SIPESIPE
4124 TAPACARI CL
IZA SAN BENITO

SAN PEDRO DE FG
SANTIBANEZ

CHACARILLA
I CARACOLLO G TARATAARBIETO TOKO

CHARANA
CURAHUARA EUCALIPTUS

I
FG FG I
4311
4602 P
CAPINOTA
G
ANZALDO

CA I I PR
FG TOTORA
R AG TACOPAYA PR
SICAYA

R PR PR PR FG
G E
G
4390 ARQUE R
G HUAYLLAMARCA I
RA S
H U GA
RA AN
CU CAR
S ARAMPAMPA

5583 AR
A DE
G 4586FG S U BOLIVAR
SS
RA
HU P FG E FG
CU
5406
PB CA S T
I U SACACA

G
B G FG T U
CHOQUECOTA
4648
R PR G U
P 4022 AG PR TOLEDO U MACHACAMARCA
TURCOU G CA EG G CARIPUYO
I FG I HU
R PR 5088 FG R U
AN
I E U NI

P R B EL CHORO I
P PR FG B CORQUE U CA B
AG S
FG FG AG 3904 S I FG POOPO

S R T T LLALLAGUA CHAYANTA
CA PR
AN
S S
TE
UNCIA
QU
S 3713 E
RA
E
R
3864 4026 G
PAZNA
S AG S E COLQUECHACA
FG
4215 G S S E FG
CA S
MACHACAMARCA
S S G CA
POCOATA

I
FG S
4702U
ANDAMARCA
FG HUACHACALLA
ESCARA
BELEN DE ANDAMARCA S
YUNGUYO
PRAG
5203 4795 E U
ESMERALDA
AG P
PR CARANGAS FG P CHALLAPATA
E E FGS
SABAYA E 5102 G
STGO. DE HUARI
3674 P E FG
4915 B
S E U G 4045 P AG
A

CHIPAYA I
ER

TODOS SANTOS
AG 3722 P
RIV

FG
3868
PR B
LA

PAMPA AULLAGAS E
P I I SANTUARIO TINGUIPAYA
PR CA FG
3683 DE QUILLACAS FG
S P R
G FG COIPASA G
S FG
S R
P
4910 SS FG FG 5214
FG

PR R 4745
4729
SALINAS DE GARCI MEND
OZA 4395
S AG
G

PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO PORCO

LLICA

TUHUA

ZONIFICACION AMBIENTAL
SISTEMA (TDPS) TOMAVE

ESCALA GRAFICA FUENTE: A . L. T. 1999


1:1.000.000 46
ESTUDIOS PLOT
FUENTE: FAINDER, 2005

B.1.1. Altitudes

La Sección Municipal de El Choro, está ubicada a una altura promedio de 3696


msnm. (IGM.). Las altitudes son consignadas en el siguiente cuadro y figura:

CUADRO No. 4. ALTITUDES DE LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO


ZONA msnm
Lago Titicaca 3810
Lago Uru Uru 3686
Lago Poopó 3686
El Choro 3696
FUENTE: ATLAS UNIVERSAL DE BOLIVIA, 2005

El cuadro es determinado por la siguiente figura:

FIGURA No. 5 PRINCIPALES ALTITUDES DE LA SECCIÓN


MUNICIPAL DE EL CHORO

5000
4000
3000
2000
1000
0
Nivel del mar Lago Titicaca Lago Uru Uru Lago Poopo El Choro

ALTITUDES

FUENTE: ATLAS UNIVERSAL DE BOLIVIA, 2005

B.1.2. Relieve

El Sección Municipal de El Choro, representa a un territorio plano, escasamente


accidentado, con planicies onduladas y con pendientes predominantes son
inferiores al 1%. Cerca del lago Uru Uru, presenta algunos cerros y colinas en las
proximidades de Pasos Karavi.

47
B.1.3. Topografía

La Sección Municipal tiene características topográficas de relieve plano


compacto, tomando la pendiente del oeste hacia el sud y este es de 0,5%. Con
un sistema de canalización de riego en todos los sectores, que tiene como
principal fuente de agua al río Desaguadero que toma como desagüe al Lago
Poopó.

Las depresiones en la superficie del terreno lo constituyente los canales de riego.

La topografía por lo general es irregular y cambiante la representan los cerros y


colinas que conforman la cadena discontinua que va de norte a sud, del sector
oriental.

Las pendientes en estas formaciones montañosas varían entre 10 grados a 50


grados. Estos cerros tienen suelos de formación rocosa en gran parte de sus
superficies. La capa arable es inexistente, por lo que la agricultura en estos
lugares es imposible.

Existen también otros lugares, donde presentan una topografía regular, plana,
con relieves escasamente ondulados, en algunas zonas tiene longitudes
depresivas, las pendientes predominantes son inferiores al 1%.

Estas últimas, son un producto de la presencia del río Desaguadero que se


constituye en la principal fuente de agua en la región, dando inicio al sistema
de canalización, existiendo inundaciones en época de lluvia que muchas veces
no pueden ser direccionalas, afectando a la población en general, tanto en sus
sistemas agropecuarios, animales y además a sus viviendas.

B.2. CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA

El municipio de El Choro, es una zona que tiene como vegetación característica


que está conformada por: tholares y pajonales en la parte occidental, cultivos
de alfalfa, cebadilla, alkar, quinua, cañahua en la parte central, y k´auchis en
la parte oriental y sud.

B.2.1. Piso Ecológico

48
Según el FAINDER (Sistema de Información Geográfica SIG), en la región de El
Choro predomina la clasificación: md – MTE, es decir, esta clasificada como:

Matorral Desértico Montaño Templano, entro del mapa ecológico


departamental.

Dadas sus características puede presentar:

CUADRO No. 5. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS LA SECCIÓN


MUNICIPAL DE EL CHORO
ZONA CARACTERÍSTICAS
Radiación Solar Intensa
Biotemperatura 6º a 12º
Precipitación 200 mm.
Vientos Fuertes Moderados
Vegetación de uso de suelo Paisaje ondulado de topografía variada,
pastos fibrosos, capacidad relativa para el
ganado
FUENTE: FAIDER, 2005

Todo lo anteriormente citado se muestra en la siguiente figura:

49
FIGURA No. 6. PISOS ECOLÓGICOS DE LAS SECCIONES MUNICIPALES DE LA
PROVINCIA CERCADO
REFERENCIAS
SANTIAGO DEPARTAMENTO DE ORURO
DE MACHACA
COROCORO
YACO
ICHOCA
bh-SAST
bh-SATE
CATACORA

MOROCHATA
PATACAMAYA

CALACOTO d-MTE O COLOMI


L
COL
SICASICA
d-SATE
QUIL
LA
COLCAPIRH
UA SACABA

e-MST COCHABAMBA
UMALA
VINTO
SIPESIPE
4124
4124
4124 TAPACARI
4124
4124
4124
tmb-AST ee-MBST SAN BENITO

PUNATA
SANTIBANEZ
lago ARBIETO CLIZ
A
VILLA RIVERO

CHACARILLA
SAN PEDRO DE
CURAHUARA EUCALIPTUS
CARACOLLO
laguna TARATA TOKO

CHARANA
md-MTE
4311
4311
4311
4311
4311
4311
TOTORA
4602
4602
4602
4602
4602
4602 ms-ASTCAPINOTA ANZALDO

AR
HU AS
A HU
AY
TACOPAYA
ms-SATE
SICAYA

RA NG
CU ARA
LL
AM ee-MBST 4390
4390
4390
4390
4390
4390 ARQUE
e-MST salar
AR
C CA ARAMPAMPA
DE

4586
4586
4586
ORURO th-AST
5583
5583
5583 4586
4586
4586
5583
5583
5583
tmb-AST
5406
5406
5406
tms-AST
SACACA
CHOQUECOTA 4648
4648
4648
th-AST TOROTORO

ms-SATE 4022
4022
4022
4648
4648
4648
TOLEDO MACHACAMARCA
TURCO
4022
4022
4022 CARIPUYO

d-MTE 5088
5088
5088
HU
AN
5088
5088
5088 UN
I

d-SATE CORQUE
ms-SATE EL CHORO
bh-SAST
3904
3904
3904
3904
3904
3904 POOPO
LLALLAGUA CHAYANTA
AN
TE

UNCIA
QU

e-MST
E

3713
3713
3713
RA

3713
3713
3713
3864
3864
3864
3864
3864
3864 4026
4026
4026
4026
4026
4026
lago PAZNA

COLQUECHACA
4215
4215
4215 d-MTE
4215
4215
4215 ms-AST POCOATA
MACHACAMARCA
md-MTE
HUACHACALLA ANDAMARCA
BELEN DE ANDAMARCA
ms-SATE
OCURI
4702
4702
4702
4702
4702
4702 ESCARA
5203
5203
5203
5203
5203
5203
YUNGUYO
4795
4795ESMERALDA
4795
tms-AST
CARANGAS 4795
4795
4795
CHALLAPATA
5102
5102
5102
5102
5102
5102
STGO. DE HUARI
3674
3674
3674
T. SANTOS

3674
3674
3674 4915
4915
4915
4915
4915
4915
SABAYA
md-MTECHIPAYA 4045
4045
4045
A

4045
4045
4045
ER

3722
3722
3722
RIV

3722
3722
3722
3868
3868
3868 tmb-AST bh-SATE
LA

3868
3868
3868 PAMPA AULLAGAS
SANTUARIO
TINGUIPAYA
laguna 3683
3683
3683
3683
3683
3683 DE QUILLACAS
COIPASA

salar
4910
4910
4910
4910
4910
4910 d-MTE 5214
5214
5214
YOCALLA

5214
5214
5214
ms-SATE
4745
4745
4745
4745
4745
4745
4729
4729
4729
4729
4729
4729 4395
4395
4395
4395
4395
4395
CI MEN DOZA
SALINAS DE GAR
ms-SATE
PORCO

LLICA
TUHUA
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

MAPA ECOLOGICO TOMAVE

ESCALA GRAFICA FUENTE: ATLAS PROPER 1993


ESTUDIOS PRELIM. PLOT- PLUS
50
1:1.000.000
FUENTE: FAIDER, 2005

B.2.1.1. Clima

El clima en esta región del altiplano central se caracteriza por ser seco y frígido
y variable en las estaciones del año.

El clima de la zona está determinado por 2 variables: la latitud y la altitud. Es


frígido seco, la temperatura media anual es de 10°C, llegando a mínimas
extremas de -10ºC a -15ºC.

Las heladas son el principal factor limitante para la producción agrícola; 222
días con probabilidad de helada, pueden ocurrir eventos aislados –tardíos o
tempranos- que llegan a interrumpir el ciclo de los cultivos y ocasionan grandes
pérdidas, alcanzando a un 15% de la producción.

La región se caracteriza por presentar déficit hídrico, dada la escasa


precipitación pluvial promedio de 324 mm. /año y la elevada evaporación –
producto de la radiación solar intensa, dada la posición latitudinal y altitudinal-.
El balance hídrico es positivo entre diciembre y marzo en tanto que en los otros
meses se incrementa la aridez.

La humedad relativa oscila entre 42% y 85% -épocas seca y húmeda


respectivamente-, mostrando una vez más la aridez de la zona.

Otros fenómenos climáticos que afectan a la actividad agrícola son el granizo -


que suele causar pérdidas considerables además de tener un efecto altamente
erosivo- y los vientos –con efectos erosivos por su acción mecánica y
desecante-. Los vientos se presentan con mayor intensidad en dos momentos:
en la época de lluvias, cuando vienen cargados de humedad, y en agosto.

51
FIGURA No. 7 TEMPERATURA Y
PRECIPITACION

30
25
20
15
10
5
0
-5 E F M A M J J A S O N D
-10
-15 MESES
T. Media T. Máxima E. T. Mínima E.

FUENTE: EN BASE A LA ESTACIÓN BELÉN, SENAHMI, 2004


FIGURA No. 8 PRECIPITACIONES, GESTIÓN 2004

60
50
40
30
20
10
0
E F M A M J J A S O N D
MESES
Precipitaciones Prep. Máxima

FUENTE: EN BASE A LA ESTACIÓN BELÉN, SENAHMI, 2004

52
B.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima

La temperatura de la región en estudio es cambiante, por el día, por la noche y


en todas las estaciones del el año. La misma puede ser representada a través
del siguiente cuadro:

CUADRO No. 6. TEMPERATURA PROMEDIO DE


LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
TEMPERATURA GRADOS CENTÍGRADOS

Promedio Anual 10
Extrema Máxima 27
Extrema Mínima - 15
FUENTE: EN BASE A LA ESTACIÓN BELÉN, SENAHMI, 2004

B.2.1.1.2. Precipitaciones Pluviales

La precipitación pluvial promedio anual es de 324 mm. (2004). En la gestión


2005, la precipitación pluvial seguramente sobrepasa esta llegando a 341,6

Muy a pesar de estos datos son alentadores, en relación a otros municipios


productivos, las precipitaciones pluviales para la región son insuficientes y
generan la falta de agua en la mayoría de los meses.

Los meses de diciembre a marzo son los meses de que la región se mantiene
húmeda gracias a las lluvias torrenciales, los demás meses muy a pesar de la
presencia de algunas precipitaciones, son considerados meses áridos, que la
mayoría de los casos se satisface por medio de los canales de riego, muy que
algunas comunidades no se benefician de este hecho.

B.2.1.1.3. Vientos

El ciento se presenta en otoño e invierno (septiembre, octubre y noviembre),


generalmente después de la época de cosecha, afectando a las viviendas y a
la salud de la población en general además de ser un agente de erosión de los
suelos. La velocidad media anual de los mismos es de 2,9 m/seg.

El viento en estas regiones se va incrementando en las zonas de planicie, por la


falta de las barreras naturales que actúan como rompe vientos (cerros, sistemas
forestales, etc.). Como efecto de esto los suelos se erosionan rápidamente los
suelos en su mayoría de cultivo.

53
FIGURA No. 8. ISOTERMAS DE LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – Kürmi 2003

La dirección predominante de los vientos es del norte y del noroeste. Los vientos
se presentan entre los meses de julio a noviembre y parte de diciembre,
acompañado por las lluvias.

B.2.1.1.4. Humedad Relativa

La humedad relativa promedio de la zona es de 35,9% a un 38,2%.


Dependiendo de cada estación de el año.

54
B.2.1.1.5. Riesgos Climáticos

Podemos citar a los siguientes:

Heladas:

La helada, es un factor climático que afecta a la ganadería y a la agricultura,


teniendo efectos muy negativos, en cuento a la producción, es un fenómeno
característico de todo el altiplano boliviano.

La helada se produce casi automáticamente como un anuncio de las


precipitaciones pluviales como al fin de las mismas, estas pueden presentarse
en los meses de mayo, junio, julio y agosto, teniendo mayor incidencia en los
meses de noviembre y abril.

Radiación:

La radiación produce un efecto nocivo en los animales, en la agricultura y


porque no decirlo en el mismo se humano, los meses de mayor incidencia de la
misma son enero y febrero, ya que esta relacionada con las épocas de lluvias.

Granizo:

El granizo es un fenómeno que se presenta en los meses de febrero y marzo, así


como de julio a octubre, en época de agrícola ocasiona bastantes daños en
cuanto a la floración de las plantas. El granizo a su vez, se presenta en las
épocas de lluvias de enero a marzo.

Inundaciones

Provocadas por el derrame de las aguas de los canales, como consecuencia


de la épocas de lluvia, fenómeno ocurrido de noviembre a abril.

Evaporación del Agua


En los meses que no hay lluvia se habla de una alta evaporación, cuando las
pérdidas de agua del suelo alcanzan a 2270 m3/ha., siendo los meses más
susceptibles octubre y noviembre.

Sequía:

La sequía es un fenómeno muy perjudicial para la actividad ganadera –


agrícola, puesto que trae como consecuencia la escasez de pastos y bajos
volúmenes en la producción de cultivos, lo que conlleva, a que los animales

55
estén flacos con el riesgo de contraer cualquier enfermedad, que incluso
puede provocarles la muerte, originando bajas en el rebaño de los ganaderos.

Los riesgos climáticos se encuentran en esta región con mayor probabilidad en


la época seca y se agudiza de septiembre a diciembre, al igual que en casi
todo el altiplano boliviano.

Los comunarios a su vez, dadas sus tradiciones y conocimientos ancestrales, que


han sido emitidos de generación en generación, establecen los siguientes
indicadores de clima, establecidos en base a sus cultivos y a la presencia de
animales silvestres:

CUADRO No. 7. INDICADORES LOCALES DEL CLIMA


INDICADOR TIPO DE CORTO PLAZO DE LARGO PLAZO CARACTERÍSTICAS
(para un día) (para un año)
Cebadilla Vegetal Año lluvioso Cuando florece en
enero
Cebadilla Vegetal Año seco y con Cuando florece en
frío noviembre
Zorro Animal Mal año o año Cuando la hembra
seco entra en celo en
octubre
Zorro Animal Lluvias Tardías Cuando la hembra
entra en celo en
octubre
Zorrino Animal Quita la lluvia del Cuando larga un olor
día desagradable
Pchichitanka Animal Día lluvioso Cuando canta con
dirección al norte
Pchichitanka Animal Noche con Cuando canta con
helada y vientos dirección al sud
fuertes
Nubes Físico Día lluvioso Cuando las nubes
están acumuladas
(cargadas) y a una
tormenta
Hormigas Animal Lluvia del día e frío Cuando están
alborotadas
FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 1998

B.2.1.2. Suelos

Los suelos están influenciados por el río Desaguadero, son generalmente de


textura arcillosa o arcillo limosa, franca, franco – arenosa, salinos y de
coloración clara. De acaso valor como los suelos agrícolas, por la presencia de
sulfatos y cloruros de sodio, calcio, magnesio y potasio así como carbonatos de
sodio.

56
Los suelos de la región son sedimentarios, de formación aluvial de gran
fragilidad ante fenómenos erosivos eólicos e hídricos, lo que limita la calidad de
la cobertura vegetal.

La actividad minera que se efectúa en la región, provoca la acumulación de


residuos tóxicos en suelos y agua. Esta situación se ve agravada con el sistema
de eliminación de residuos sólidos urbanos de la ciudad de Oruro,
convirtiéndose en una verdadera fuente de contaminación de los suelos de la
zona.

La situación medio ambiental en la zona es preocupante, se menciona como


uno de los problemas críticos la contaminación de suelos, agua y aire como
factores que afectan directamente a las condiciones de salud de la población.

B.2.1.2.1. Principales características

La región sur de la Provincia Cercado, al encontrarse entre la cordillera


Occidental y Oriental, forma una extensa planicie, donde los suelos en las
diversas zonas tienen características similares con pocas variaciones (en los
cerros). Los suelos son de origen sedimentario lacustre en la mayor parte de la
superficie.

La textura del suelo que predomina es limo – arcilloso – arenoso, con bastante
profundidad, con un pH entre 7,2 a 8 que es salino y ligeramente neutro. Las
superficies donde hasta hace 10 años tenían agua (parte del lago Uru Uru), hoy
están secas y erosionadas.

La estructura del suelo es poco compacta, sobre todo en las orillas del río
Desaguadero y en canales recientemente abiertas.

La geología del territorio de la región en estudio comprende al sector Andino


de nuestro país de acuerdo a los mapas de provincias geológicas de la
cuenca del río desaguadero, según el FAINDER, se encuentra conformada por
los periodos devoniano, terciario y cuaternario.

Período Devónico: está litogicamente compuesto por lunitas, areniscas y


limonitas.

Período Terciario: están compuestos de depósitos clásticos como areniscas,


conglomerados, arcilitas, constituyéndose en unidades básales intercaladas
con capas de tobas y lavas.

57
Período cuaternario: están compuestos de depósitos aluviales, pluvio lacustres,
pluvio glaciales, coluviales e dunas.

CLASES DE SUELOS:

Los suelos de la segunda sección municipal El Choro presenta una


diferenciación de acuerdo a su paisaje fisiográfico:

Llanuras Fluvio Lacustres: Son suelos arcillosos y arenosos, muy pocos profundos
de pendientes generalmente planas y muy poco inclinadas, tienen una textura
pardo rojizos, pardo amarillentos, pardo pálidos. Franco arcillo arenosos,
suavemente ácidos y neutros.

Colinas y serranías: serranías altas y escarpadas, pardo oscuras, pardo


amarillentos, pardo grisáceos, franco arcillo arenosos, franco limosos, arenosos,
fuertemente ácidos a neutros y abundante afloramiento rocoso.

Lo anteriormente expuesto, se puede ver en el mapa físico de la región, a


continuación:

58
FIGURA No. 9. TIPOS DE SUELOS DE LAS SECCIONES MUNICIPALES DE LA
PROVINCIA CERCADO

FUENTE: FAIDER, 2005

B.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión

Los factores de erosión de los suelos son de dos tipos el natural y el inducido.

En efecto algunos de los ecosistemas de esta región, soportan procesos


naturales de erosión hídrica o eólica. La topografía de El Choro, facilita la
acción directa de las lluvias y los vientos sobre la reducción de la materia
orgánica, sobre todo por la falta de nutrientes sobre el suelo en las pendientes
no pronunciadas.

59
La dinámica erosiva afecta sucesivamente al microclima bajo un ciclo entre
lavado de nutrientes y la reducción de la cobertura vegetal que provoca una
disminución substancial de humedad así como también la compactación de
las capas superficiales cuando el sustrato preponderante es más meteorizado y
fino.

Otro componente es el efecto directo de las elevadas precipitaciones pluviales


sobre la topografía y la consecuente lixiviación de nutrientes. Por otro lado,
entre los factores inducidos por las actividades humanas se señalan a los
trabajos de la minería con la incorporación de residuos tóxicos, así como la
existencia de residuos humanos por su proximidad a la ciudad de Oruro.

También esta presente, la apertura de caminos y sendas en terrenos; el


incremento de la población y pobreza, que tiene efectos directos sobre la
vegetación, por la falta de manejo apropiado de estas actividades.

Las prácticas más aplicadas para la ampliación de la frontera agrícola son las
quemas de la vegetación primaria, el abandono de las áreas explotadas y los
monocultivos a secano (tierras sin riego).

La erosión produce una disminución de fertilidad y productividad del suelo; la


destrucción de suelos agrícolas; embalses en canales y lagos por asolamiento o
por la aparición del fenómeno torrencial y la sedimentación en la parte baja de
las cuencas e inundaciones.

El ritmo de la erosión en el Chapare alcanza al 10% de las hectáreas por año.

El efecto erosivo se ve en desgaste de los terrenos en general, a consecuencia


de la acción de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento, etc.)
Dentro de ésta categoría, existen tres tipos de erosión importantes en la
Segunda Sección Municipal:

Erosión Eólica o Eoliana: La que produce el viento al arrastrar los granos de


arena, tierra o polvo, que actúan de lima para arrancar otros, por la falta de
vegetación en el suelo, el aire se lleva la tierra fértil.

Erosión Hídrica: Esta erosión se debe por la presencia del anhídrido carbónico
(vapor de agua) disuelto en las aguas de lluvia, que transporta los componentes
de las rocas en cuerpos solubles o fácilmente disgregables, ésta erosión produce
a la vez la erosión pluvial que es provocada por la lluvia que corre sin cauce fijo
formando surcos en forma de v, que van destruyendo el suelo.

Erosión por la contaminación de Desechos Minerales: Este tipo de erosión es


producida por los desechos tóxicos de práctica la minería.

60
Según los propios pobladores, los agentes físico – extra naturales con mayor
incidencia para dinamizar estos procesos de degradación, son las aguas de los
ríos que bajan de las minas y empresas (las Cooperativas de Poopó, del
Cañadón Antequera, de Huanuni y la Empresa Inti Raymi), arrastrando desechos
minerales y sustancias tóxicas.

Sin embargo, es importante hacer notar que la Empresa Inti Raymi realiza
tratamiento de los desechos minerales (diques de contención y tratamiento de
desechos sólidos y líquidos).

Las zonas erosionadas de El Choro se podrían clasificar en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 8. ZONAS EROSIONADAS DE LA SEGUNDA


SECCIÓN MUNICIPAL EL CHORO
CANTÓN TIPO DE GRADO DE EROSIÓN HAS.
EROSIÓN AFECTADAS
(Aprox.)
El Choro 1, 2 y 3 Media 560
S. F. de 1y3 Baja 400
Chaytavi
Rancho 2y3 Media 460
Grande
Crucero 1,2 y 3 Baja 200
Belén
San Pedro de 1,2 y 3 Media 350
Challacollo

1 = Erosión Eólica, 2 = Erosión Hídrica, 3 = Erosión por Contaminación con desechos minerales
FUENTE. ELABORACIÓN EN BASE, ENCUESTAS REGIONALES, 2005 - 200

B.2.1.2.3. Prácticas de recuperación de suelos erosionados

En base a las Encuestas e Entrevistas realizadas a los lugareños, se logro


determinar que si existen prácticas de recuperación de suelos, esta
simplemente es por medio de la práctica tradicional de roturado, siembra y
barbecho.

Se ha podido observar que hoy por hoy, los comunarios están siendo
capacitados por Instituciones Gubernamentales, que las apoyan en prácticas y
técnicas de recuperación de suelos, para que en un mediado y largo plazo,
estos mismos sean útiles particularmente para la actividad agrícola y ganadera.

Instituciones como la ONG KÜRMI (Cooperación Española e Italiana) y AGUA


CLARA (Cooperación Belga), por medio de asistencia técnica y capacitación
comunal, han hecho experimentos en la recuperación de suelos, a través de la

61
roturación de terrenos, recuperación de terrenos, praderas nativas y huertos
forestales. También existe la presencia de otras instituciones como el PCI que
han apoyado a las actividades agrícolas por medio de cursos de capacitación.

El trabajo es realizado a través de la roturación de terrenos de manera manual y


con tractores, incentivando las técnicas adecuadas de manejo de suelos en
base a la implementación en el abonaje de las tierras por estiércol y la
utilización de fertilizantes orgánicos en centros pilotos de elaboración y difusión.

Las instituciones han ido apoyando en el manejo de técnicas agrícolas


ecológicas, incentivando de este modo las de recuperación de suelos salinos y
erosionados de manera ancestral. Adicionalmente, la ONG AGUA CLARA, hace
la labor de mejorar las pasturas y rotura terrenos para extinguir el K´ellu K´ellu.

Se puede apreciar esto, en la siguiente gráfica:

62
FIGURA No. 10. ZONAS EROSIONADAS EN LA
SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – Kürmi 2003

63
B.2.1.3. Flora

En sus ríos, lagos, en algunas de sus lagunas habitan numerosas aves propias de
la fauna andina, como los flamencos (parihuanas), patos, gaviotas, la gallinita
de agua y la avoceta andina, entre otras. En el área también destacan, aparte
de sus bosques de Keñua (Polylepis tarapacana) y aretales y pastizales
húmedos.

B.2.1.3.1. Principales Especies

Por medio de una evaluación zonal, las principales especies florales existentes
en la Segunda Sección Municipal, es el K´ellu K´ellu (planta nociva) y el k´auchi
(especie apta la alimentación básica que tienen sus animales).

La Región de El Choro esta muy relacionada con las praderas nativas


determinadas en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 10. FLORA CARACTERÍSTICA DE EL CHORO


ZONA TIPO DE NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE USOS
(Cantones) VEGETACIÓN COMÚN
Chaytavi Tholares Baccharis Cuadrangulare Thola Leña
Baccharis sp. Ñak´a thola Leña

Chaytavi, Tholares - Baccharis Cuadrangulare Thola Leña


Challacollo, Pajonales
Festuca Orthophylla Paja Brava Industrial
Crucero Belén,
Rancho Grande y Stipa Ichu Ichu Forrajera
El Choro
Festuca Dolychophylla Paja Forrajera

Bromas Unioloides Cebadilla Forrajera


Hordeum Muticum Cola de ratón Forrajera

Agropirum sp. Agropirum Forrajera


Taraxacum Officinalis Diente de León Medicina

Suaeda Fructiosa K´auchi Forrajera


Santa María, El K ´auchales Suaeda fructiosa K´auchi Forrajera
Choro, Distichlis humilis Orko ch´iji Forrajera
Este: Rancho
Grande, Crucero
Belén y Chaytavi
Challacollo, Totorales Scchoenoplectus totora Totora Forrajera
Crucero Belén, Scirpus rigidus Totorilla Forrajera
Rancho Grande, El
choro Anthobryum triandrum Yaretilla Leña

En todas las zonas De porte bajo Senecio iodopopulos K´ellu K´ellu Invasora
Ramuncutus sp.
Asteracea sp.

FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL, 1998

64
Gran parte de las comunidades utilizan estos recursos de pradera para la
alimentación de sus ganados. La información generada muestra que las
praderas de la región están sometidas a sobrecarga, la cual resultará, a la larga
en el deterioro o pérdida de esta base productiva, con la consiguiente
afectación a la sostenibilidad de la actividad ganadera y viabilidad de las
unidades de producción, de no mediar acciones dirigidas a mantener y/o
recuperar este importante recurso.

Podemos ver estos datos a través de los datos obtenidos en el Cantones:

Cuadro No. 11. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRADERAS NATIVAS

Cuadro No. 11. CARACTERÍSTICAS DE LAS PRADERAS NATIVAS


COMUNIDAD TIPO DE COBERTURA ÍNDICE ÍNDICE CAPACIDAD OBSERVACIONES
PRADERA VEGETAL % DENSIDAD PLANTA DE CARGA
FORRAJE % %

San Pedro de Kauchal , 58,22 47,90 50,52 0,63 En proceso


Challacollo Pajonal, de
Ch'ijial, degradación
Grmadal
San Felipe de Kauchal , 58,66 43,67 53,00 0,50 Degradada
Chaytavi Pajonal,
Ch'ijial,
Grmadal
Crucero Belén Kauchal , 70,67 65,98 66,98 1,00 En proceso
Pajonal, de
Ch'ijial, degradación
Grmadal
Rancho Kauchal , 65,00 52,00 53,33 0,65 En
Grande Pajonal, degradación
Ch'ijial, (Erial)
Grmadal
El Choro Kauchal , 64,33 49,67 61,34 0,50 Degradada
Pajonal,
Ch'ijial,
Grmadal

FUENTE: EN BASE, ESTADÍSTICAS DE UDAPE, 2003

K´auchales

El K ´auchi (Suaeda friticosa), es una especie que predomina en la Sección


Municipal de El Choro, favoreciendo la alimentación y el crecimiento del
ganado ovino y vacuno.

65
K´ellu K´ellu

El K´ellu K´ellu (Senecio iodopolulus, Ramuncutus sp. o Asteracea sp.) es una


especie de la planta invasora que poco a poco ésta provocando la
disminución de las áreas de cultivos con forrajes y pastos, muy necesarias para
la producción pecuaria.

Según los lugareños entrevistados, causa malestar con problemas de digestión,


fiebre, alteraciones cardiacas o hepáticas en el ganado, provocando que se
obtenga una carne de mala calidad y para ellos mismos, esta planta es
peligrosa, porque es tóxica al ser manipulada.

Esta especie es una gran amenaza regional, debido a que los intentos de
exterminio por roturación de terreno, ocasionan que afloren más por la caída
de sus semillas. Citan algunos lugareños que en una tercera o cuarta
roturación con maquinaria agrícola, esta tiende a desaparecer y no así si la
roturación es echa de forma manual.
La Vegetación Cultivable es la alfalfa, el alfa, alkar, quinua, la papa (dulce y
amarga), cañahua, cebada, cebadilla, haba, agropirum, hortalizas,
legumbres, etc.
FOTOGRAFÍA No. 1. CARACTERÍSTICAS DEL KELLU KELLU

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2006

66
Alfalfa

Las superficies de alfalfa introducida llegan al 39%, esto se debe a la calidad de


suelo en su mayoría arenosos, empobrecidos de materia orgánica, infértiles o
erosionados, la presencia de los vientos, la helada, el granizo y la sequía son
factores importantes que imposibilitan su existencia. Esto ocasiona que exista
insuficiencia de forrajes en todas las regiones, alcanzando la producción total al
año a tan solo el 20%.

Cebadilla

Esta producción es utilizada como un sustituto y complemento a la vez del alfa


y alfalfa, este cultivo requiere de máximo cultivo por el grado de salinidad del
suelo.

B.2.1.4. Fauna

También cobija a coloridos y simpáticos animales que se encuentran en peligro


de extinción. Entre ellos, tenemos al quirquincho (Chaetophractus nationi) y la
Vicuña (Vicugna vicugna), además de otros camélidos sudamericanos, como
la llama y la alpaca, domesticados desde épocas ancestrales y que hoy
constituyen el soporte de la economía en esta parte del continente.

B.2.1.4.1. Principales Especies

La zona, por sus características ecológicas de altiplano, con superficies lacustre,


pampas. Serranías, etc., cuenta con una diversidad de fauna, tanto en
mamíferos, aves, reptiles y otros. De acuerdo a la importancia local, podemos
destacar las siguientes especies:

PECES

La ectiofauna nativa del Lago Uru Uru y Poopó, esta constituida por especies
nativas como el ispi, Karachi, pejerrey y mauri, aunque existen en poca
cantidad están inmersos es la producción piscícola, factor por el cual, debería
existir la introducción de alevinos.

67
Cuadro No. 12. ESPECIES PISCÍCOLAS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Ispi Orestias Ispi
Carachi Orestias Agassii
Carachi Enano Orestias Olivaceus
Pejerrey Odonthestes Bonariensis
Mauri Trichomycterus dispar
Boga o KhesI Orestias Pentjlandii
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

HERPETOFAUNA

Esta es la clasificación de los reptiles y anfibios.

REPTILES

Son importantes en la región para obtener un buen equilibrio ecológico, ya que


son extinguidotes de especies dañinas de la agricultura y el hábitat de las
poblaciones.

Cuadro No. 13. ESPECIES HERPETOFAUNICAS - REPTILES


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Sapo Bufo spinulosus
Rana Pleurodema marmoratum
Telmatobius marmoratus
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

ANFIBIOS

Estas especies son utilizadas también para mantener el equilibrio natural e ecológico, se puede
citar a los siguientes:

Cuadro No. 14. ESPECIES HERPETOFAUNICAS - ANFIBIOS


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Lagartijas Liolemus multiformes
Lagarto Liolaemus signifer
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

MAMÍFEROS

Se tiene a los siguientes:

68
Cuadro No. 15. MAMÍFEROS
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Zorrino Compactus incarum
Zorro o atoj Drysium culpans
Vicuña Vicugna Vicugna
Liebre Ligidium sp.
Ratón Akodon boliviensis
Chinchilla Lagidium
Viscacha Lagidium viscacia
Oveja Ovis aries
Vaca Bos Taurus
Chancho
Llama Lama glama
Perro Canis caninus
Perro Canis caninus
Gato
Quirquincho Chaetophractus nationi
Llama Lama glama
Alpaca Llama Alpacos
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

AVES

Debido a la biodiversidad de la región, existen aves acuáticas, tales como el


flamenco que es utilizado como adorno folklórico o en la medicina tradicional,
además de existir otras especies nativas propias de la altiplanicie boliviana.

Cuadro No. 16. AVES


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Perdiz nothoprocta ornata
Pariguana o flamenco Phoenicoparius andinus
Pato andino Anas puna
Leke leke Ptilocelys resplendens
Pájaros Nycticorax olivareus
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

B.2.1.5. Recursos Forestales:

Los recursos forestales son reducidos debido a la escasa forestación del lugar y
cuidado de las especies nativas. El gobierno Municipal actual, esta haciendo
esfuerzos de introducción de especies forestales, que serán introducidas en la
gestión 2006.

69
B.5.1.5.1. Principales Especies

La zona carece de áreas boscosas o bosquecillos. Los pocos árboles que se


tienen generalmente se encuentran en las plazas de pueblos poblados.

Las especies que predominan, son: olmo de hoja pequeña (Ulmus sp.), kishuara
(Buddleja coricea) y ciprés (Cupressus Macrocarpa).

Cuadro No. 17. ESPECIES FORESTALES


NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Olmo Ulmus sp.
Kishuara Bubbleja Coricea
Ciprés Cupressus Macrocarpa
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

En el pueblo de El Choro se tiene un pequeño vivero, donde se produce la


especie arbustiva denominada atriplex (Atriplex sp.). El manejo está a cargo de
la Ong. Agripacha PL -480 (1998).

La plantación de especies forestales aun es incipiente.

En la zona de Calpaya, la Ong Andina tiene un vivero forestal ( Con sede en la


ciudad de La Paz), donde se hizo experimentos con especies forestales como
álamos (Agnus Blanck y Agnus acuminata) y olmos (Ulmus sp.). Sin embargo,
esta organización, no complemento su trabajo y se retiró.

Las ONG´s territoriales, están realizando pruebas de experimentación forestal a


través de la capacitación de recursos humanos locales, con resultados nada
alentadores, puesto que hasta la fecha no se puede observar ninguna mancha
forestal en la zona.

B.2.1.6. Recursos Hídricos

Según la información obtenida mediante el diagnóstico comunal 2005 – 2006,


las fuentes de aguas existentes, tienen su orígen principalmente de el Lago
Titicaca, río desaguadero, lado poopó y el lago Uru Uru.

B.2.1.6.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características

La disponibilidad de las fuentes de agua puede ser descrita por el siguiente


cuadro:

70
CUADRO No. 18. FUENTES Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
FUENTES DISPONIBILIDAD CALIDAD DE AGUA
DE AGUA TEMPORAL (MESES) PARA PARA PARA CONTA
PERMANENTE CONSUMO CONSUMO RIEGO MINADA
HUMANO ANIMAL
Río Dic a Junio si si si+ un poco
Pozo Todo el año si+ si No un poco
Canal de Riego Dic a Junio si si si+ un poco
Vigiñas Dic a Junio No si+ si un poco
Estanques de agua En época de lluvia si no no
Agua Potable Todo el año si no no no

Si = es para uso minoritario; si+ = es para uso mayoritario. Un poco = significa que sus efectos no son notorios
o perjudiciales a corto plazo.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

De acuerdo al estudio regional, existen tres fuentes de agua:

Río
Pozo
Canal de Riego
Vigiñas
Estanques de agua (para cosecha de agua)
Agua Potable en algunas regiones

FOTOGRAFÍA No. 2. VIGIÑA COMUNAL

FUENTE: CORTESÍA KÜRMI

71
B.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

La segunda sección municipal de la provincia cercado, esta conformado


dentro del Sistema Lacustre de la Cuenca Central Cerrada del Altiplano que a
su vez esta conformada por subcuencas.

Las zonas interiores se caracterizan por la presencia de lagos: Entre ellos el lago
Titicaca, el cual, se comunica con el lago poopó a través del río desaguadero.

La región de estudio esta conformado por :

Lago Titicaca
Río Desaguadero
Lago Uru Uru
Lago Poopó.

Lago Titicaca

El Municipio de El choro comparte la cuenca del Lago Titicaca, que tiene una
extensión de 8.300 Km2, posee como mayor profundidad a 275 metros, con 196
kilómetros de largo y 65 de ancho. Este lado esta ubicado a 3810 msnm. Este
lago es considerado como el lago más grande y más alto de Sudamérica, con
condiciones de navegabilidad y desagüe, en el río desaguadero. El lago inferior
o Wiñaymarca pertenece a Bolivia y el Lago Superior o Chuchito al Perú. En el
Lago Titicaca una intensa actividad con pesca, el transporte de carga y
pasajeros, el turismo y los deportes lacustres.

Río Desaguadero

La cuenca del río desaguadero tiene un régimen hidráulico, basado en la


estación de aforo de Chuquiña. Se han estimado caudales medios de 52
m3/seg. , mínimo de 8 m3/seg. Ya hasta un máximo de 780 m3/seg. , para
períodos de recurrencia de 50 años. La gradiente del río es de 0,3%.

Lago Poopó

La cuenca lacustre del Poopó, de característica plana, se encuentra situada a


3.686 metros sobre el nivel del mar con un espejo en aguas altas de hasta 310
km2. El Lago Poopó tiene una profundidad de algo mas de 2.5 m.

72
Presenta una isla situada al extremo Oeste del lago y en una zona de baja
profundidad y que de acuerdo a la época de crecidas o estiaje (tiempo seco),
ésta se convierte en una península debido al desborde del Río Desaguadero y
presenta una forma triangular; el nivel de este lago tiene una fluctuación
constante.

Este el segundo lago de Bolivia. El año 2003 fue reconocido como Sitio RAMSAR
por la calidad de ecosistema que posee para la preservación de la
biodiversidad de fauna alto andina.

El Poopó es un lago que se desplaza de acuerdo al volumen de agua que


capta, durante el periodo lluvioso y en función a los aportes procedentes de los
ríos Desaguadero y Márquez.

Se accede fácilmente por ka población de Huari (Rivera este del lago). El Lago
Poopó, tiene incidencia en las actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras de
las poblaciones de Poopó, Pazña, Aullagas. Presenta un paisaje maravilloso en
el que sobresalen los flamencos andinos, patos silvestres, marihuanas o
flamencos, otros.

FOTOGRAFÍA No. 3 IMAGEN DIGITAL DE L LAGO POOPÓ

FUENTES: INSTITUTO NACIONAL DE GEOGRAFÍA (IGM) 2005

73
Lago Uru Uru

En un desplazamiento hacia el sur de la capital, se encuentra la población de


Machacamarca, pequeño centro ferroviario con influencia directa sobre el
Lago Uru Uru. Por lo tanto, un atractivo turístico natural para la navegación y la
pesca.

El lago es producto de los desbordes del río Desaguadero. Tiene una longitud
norte-sur de 21 kilómetros por 16 de ancho y una profundidad de 1,5 metros,
como máximo. La población de peces como el pejerrey es abundante, aunque
también es posible encontrar otras especies menores.

El Sistema Lacustre de la Cuenca Central Cerrada del Altiplano, se puede


observar en la siguiente en la gráfica No. 12.

SISTEMA DE RIEGO

La fuente principal de agua para el riego de los cultivos agrícolas de la zonas en


estudio, es el sistema de “Canalización de riego” de la zona, que tienen su inicio
en el lago titicaca, continuando por el río desaguadero (La Paz – Oruro).

Este sistema, irriga toda la zona cultivada con forrajes aptos para el ganado. La
construcción del canal principal se la hizo en 1946, pasando en primer lugar por
los cultivares de Rancho Grande y Crucero Belén. Con el pasar del tiempo, este
canal fue bifurcándose y repartiéndose en toda la zona, formando
actualmente una especie de red, que riega toda la región.

Los canales existentes en toda la región son considerados como un patrimonio


importante, fueron construidos de manera comunal con el pasar del tiempo.
Las organizaciones de regantes, tiene su inicios en 1946 y en las últimas
gestiones desde el año 2000, han adquirido la forma legal de organizaciones o
asociaciones de riego. La población joven, esta siendo capacitada para
sustituir a los padres y abuelos como miembros activos por medio del trabajo
comunal realizado a través de horarios de distribución de aguas,
infraestructura y mano de obra.

74
CUADRO No. 19 CARACTERÍSTICAS DEL CAUDAL MATRIZ
CARACTERÍSTICAS EXTENSIÓN
Extensión 11095 km
Ancho 3m
Profundidad 1.5 a 2 m
Forma Trapecio invertido
Caudal 0.5 a 2m3/s
Velocidad 0.18 a 0.36 m/s
Pendiente < a 0.50 %
Tipo de caudal Zanja sin revestimiento
Dirección De Norte a Sur

Localización Comienza en la Bocatoma de Puman Ch’alla y


llega Palli Balsa

FUENTE: CENTRAL DE REGANTES DE EL CHORO, 2000

Los comunarios que tienen una participación constante de los trabajos


comunales, y por tener terrenos accesibles al agua, no expresan deficiencia
de agua para riego, contrariamente.

Existe un 45% de las familias que mencionan que dependen mucho de la


distribución del agua de estos canales ya que existe un mal manejo al interior
de las organizaciones.

Muchas de las veces dependen de la buena voluntad de sus representantes.


Un factor también importante es la carencia de agua por motivos que algunos
lugareños tienen una extensión de parcelas reducidas y también otro factor a
mencionar que por causa de los efectos de migratoria de las personas, estos
no reciben beneficios, por su falta de asistencia a los trabajos comunales o por
dejar de ser socios de la central de regantes.(Ver la siguiente gráfica No. 13.)

Alquiler de Agua (compra de agua)

Aquellas familias, que no son parte de la asociación de regantes, viendo la


necesidad de acceder al agua, informalmente asisten a los trabajos
comunales, el cual les da el derecho a que puedan acceder a las aguas de
los canales por un tiempo determinado. Otra forma de acceder al agua
consiste en alquilarse o comprar el agua de otra familia que no necesite. El
monto aun no esta cuantificado, porque la paga puede ser en bienes o
servicios que el beneficiario pueda devolver al propietario de las aguas.

75
FIGURA No. 11. ACTUAL SISTEMA DE RIEGO DE LA SECCIÓN MUNIICPAL

LAGO TITICACA
Puente Japonés

Z ona 1 de Riego
Santa Ana RÍO DESAGUADERO
Colqueamay a

Puente La Joya

Puente Karasilla

Toma Pumanchalla

Z ona 2 de Riego
LAGO POOPÓ El CHORO

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE A DIAGNÓSTICOS COMUNALES, 2006

76
FIGURA No. 12. CUENCA CENTRAL CERRADA DEL ALTIPLANO

FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – Kürmi 2003

B.2.1.7. Recursos Minerales: principales metales y no metales


77
De acuerdo a lo citado por los lugareños y a las observaciones efectuadas en
el propio campo, se pudo constatar que la zona no existe recursos
mineralógicos. Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que a través de
estudios de prospección geológica, puedan encontrarse algunas reservas
minerales.

No Metales

Están representados por la arcilla, que es utilizada para la fabricación de


utensilios de cerámica. Se encuentra depósitos de arcilla en las zonas, que son
aprovechados por los comunarios del lugar.

En la actualidad se está incentivando a través del Gobierno Municipal, la


búsqueda de Petróleo y gas en las proximidades de Ville Ville.

B.2.2. Comportamiento Ambiental

Al designar comportamiento ambiental, se hace referencia a la dinámica de


interrelación de los elementos del medio ambiente, como ser suelo, agua, aire,
inclemencias y los llamados elementos bióticos.

B.2.2.1. Suelo

El suelo como elemento abiótico del medio ambiente, es un factor importante


para las actividades productivas. En la zona el suelo es primordial para la
ganadería y agricultura; como tal, sus condiciones físico – químico- biológicas
son aceptables. A pesar de la presencia de áreas salitrosas casi en toda la
región.

Según los lugareños, existen algunos lugares donde se hicieron pruebas de


agroquímicos, fertilizantes, fungicidas y plaguicidas, esto supone que estos
suelos pueden tener deficiencias.

B.2.2.2. Aire

El aire en la zona en general, no presenta grados alarmantes de contaminación


e insalubridad. Puesto que los pobladores, humanos, animales y plantas, no
muestran problemas de salud.

Además, en la zona no se tienen el asentamiento de instalaciones industriales y


mineras, contaminantes del medio ambiente.

Los pobladores citan que los únicos efectos de contaminación del aire puede
ser dado por los desechos, aguas servidas del alcantarillado de la ciudad de

78
Oruro, adicionalmente a esto los desechos minerales que son arrastrados por los
ríos y los canales, y depositados en lugares susceptibles a secarse, son
propensos a ser arrastrados por el viento.

Por efecto de este proceso, se presenta arrastres aeróbicos de los materiales


sólidos que contaminan temporalmente el aire, sobre todo en los períodos
ventosos.

B.2.2.3. Agua

El agua es un elemento básico e indispensable para la vida de los elementos


bióticos del medio ambiente. Se presenta y obtiene de diferentes fuentes
naturales y artificiales que se entiende como un sistema de agua potable.

La fuente natural, que cubre los requerimientos de la población es, aquella


proveniente de los pozos, canales y vigiñas, obtenida por medio del sistema de
canales de riego, captadas del río desaguadero.

Los comunarios dicen que la calidad de esta agua es regular y/o aceptable, ya
que hasta hoy no se ha tenido problemas de salud a raíz de su consumo, a
pesar de la salinidad notoria en el sabor del agua.

La red de canalización de riego, captada del río desaguadero, es el sistema


que promueve, contribuye y dinamiza la producción agrícola – ganadera y la
organización de la producción.

Logrando así, conservar y mejorar el potencial ganadero de ovinos y vacunos


de la zona.

El 89% de las comunidades poseen canales principales (matrices), de estos no


todos los lugareños son beneficiados, a través de un sistema de regantes en los
cantones y en algunas comunidades independientes dado el caso de
Chuquilaca y San Felipe de Chaytavi.

Cuadro No. 18. USO DE AGUA DEL SISTEMA DE CANALIZACIÓN


COMUNIDAD CANAL

79
CONSUMO ABREVAJE CONSUMO RIEG CONSUMO ABREVAJE CONSUMO
HUMANO HUMANO + O HUMANO + + HUMANO
ABREVAJE RIEGO RIEGO +
ABRVAJE
+
RIEGO
San Pedro 1,50 12,00 27,00 13 6,80 10,50 40,00
de
Challacoll
o
Rancho 2,30 10,00 12,00 11 6,00 11,00 70,00
Grande
Crucero 5,03 12,00 21,00 15 8,00 12,00 82,00
Belén
San Felipe 9,70 8,70 24,00 13 12,00 16,00 73,00
de
Chaytavi
El Choro 1,00 10,00 23,30 30 27,00 13,00 30,00
FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICOS COMUNALES, PREFECTURA DE ORURO

FOTOGRAFÍA No. 4. CANALES DE RIEGO

FUENTE: CORTESÍA KURMI

B.2.2.4. Inclemencias

80
La región de EL Choro, como toda zona del altiplano central boliviano,
presenta variaciones climáticas y ambientales en tiempo espacio, que dan
lugar a las siguientes inclemencias:

Inundaciones
Granizadas
Helada,
Sequía
Vientos
Todos estos datos están explicados en el apartado: “ Riesgos Climáticos” del
presente documento.

C. ASPECTOS SOCIO- CULTURALES

C.1. MARCO HISTÓRICO

La Sección Municipal de El Choro, históricamente desciende de las “etnias de


pescadores” asentadas hace miles de años en las orillas del Lago Uru Uru,
dando origen a los “URUS”.

Los primeros habitantes de la zona eran los “Urus Muratos”. Quienes poseían
una lengua ancestral, una mezcla de quechua y aymara, que fue extinta en
1959 con la muerte del último descendiente de esta sociedad.

El idioma madre de los actuales pobladores es el quechua y el aymara.

La organización socioeconómica y territorial es de la Cultura Aymara, que se


manifiesta a través de los llamados Ayllus, conformados por varias
comunidades, en asentamientos humanos territorialmente agrupados en 14
ayllus.

Un rasgo histórico de origen etnolingüístico es el referido a que en la actualidad


el segundo idioma más hablado, como citamos con anterioridad es el
quechua, notándose con ello, que la influencia de la Cultura Incaica ha
trascendido hasta la zona.

Los diversos cambios de tipo político, económico y social, cultural, religioso, etc.,
suscitados en el largo proceso de la vida de estos ayllus, dieron lugar a la
adaptación de sus estructuras a través de la creación y formación de nuevas
organizaciones locales sin desechar lo tradicional. La administración territorial
de la República de Bolivia por los gobiernos de turno, introdujo formas de
administración política – administrativas nuevas, desconocidas por las
comunidades, las que sin embargo tuvieron que someterse a este tipo de
administración.

81
Entre las formas de administración, podemos citar a las instituciones como la
prefectura, que se encargan de administrar las nuevas organizaciones socios
territoriales constituidas por los departamentos, provincias, secciones
municipales y cantones.

En la actualidad, existe una simbiosis entre lo tradicional (andino) y lo


contemporáneo (república) y una convivencia entre estos dos procesos. Lo
importante del caso es, que no se ha hecho desaparecer a las formas de
organización tradicional, aunque es innegable reconocer que estas formas de
vida andina, poco a poco están perdiéndose a raíz de la penetración más
activa de la economía del mercado capitalista, a través de sus diferentes
manifestaciones.

Localmente, lo que al parecer se impone en la promoción de nuevas


organizaciones comunitarias es aquella que tiene que ver con la “producción”.
Hoy las organizaciones locales que resaltan y tienen convocatoria son las
Asociaciones de Riego, estructuradas por zonas de acuerdo a la ubicación de
las comunidades.

La sección municipal de El Choro, entre sus acontecimientos históricos se


destaca a los mencionados en el siguiente cuadro:

82
CUADRO No. 19. CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LA
SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

AÑO ACONTECIMIENTO
1570 - Fundación del pueblo San Pedro de Challacollo, por José Vega Alvarado
1890? - Fundación del pueblo de El Choro
1900? - Extensión de títulos Pro indiviso de las tierras, en los ayllus de la zona de El Choro
1925 - Fundación de la Primera Escuela de El Choro

1925 - Fundación del pueblo Crucero Belén


1926-27 - Año con sequía. Hay escasez de Alimentos
1932 - Año con lluvias. Hay inundaciones en la zona de El Choro
1937 - Fundación del Pueblo Rancho Grande
1956 - Construcción del Canal de Riego, primero Santa María y luego en Crucero Belén, Rancho
Grande, el Choro y San Felipe de Chaytavi.

1950? - Fundación del Pueblo San Felipe de Chaytavi

1950? - Fundación del Pueblo santa María


1950 - Fundación de la Escuela Rancho Grande
1952 - Proclama de la ley de Reforma Agraria

1952 - Fundación de la Escuela Litoral de San Felipe de Chaytavi


1960 - Ingresa en la zona, de la Iglesia Evangélica Misión Andina

1964 - Extensión de títulos de propiedad de tierras, tanto pro indiviso e individuales

1970 - Año con lluvias hay inundación de la zona de El Choro


1970 -90 - Creación y funcionamiento de la Central de Cooperativas Pesqueras El Choro. Conformada
de 5 cooperativas, con Personería Jurídica, cada una con 30 a 50 socios.
1982 - Ingresa CORDEOR, PL 480

1982-83 Año de sequía, Merma en la producción agrícola ganadera

1983 Creación por ley de la Segunda Sección Municipal de El Choro

1983 Creación por ley, de los cantones: El Choro, Crucero Belén, Challacollo y San Felipe de
Chaytavi
1986 Ingresa el PAC y apoya a la construcción de la Carretera en El Choro

83
AÑO ACONTECIMIENTO
1987 Año con lluvias. Hay inundación parcial de la zona
1988 Creación por ley del cantón Rancho Grande

1988 Instalación de Puesto de Salud

1990 Ripiado de la carretera de El Choro, con el apoyo de CONPAC


1992 Congreso Provincial Campesino de El Choro
1998 Congreso Provincial Campesino de San Felipe de Chaytavi

1999 Elaboración del Plan de Desarrollo Municipal (199 -2005)

2000 Proyectos Educativos de Núcleo, Unidades Educativas. Canchas Poli funcionales

Apoyo a la agropecuaria en roturación de Terreno, Roturación de Semilla

2001 Entrada de Transredes – CARE Bolivia- En el Programa de Desaguadero


Llegada de Residentes de todas partes del mundo

Sistemas de Agua Potable en El Choro – JICA

Censo de Población y Vivienda - INE


Construcción de Caminos (Santa María – El Choro, San Felipe de Chaytavi – Pari balsa –
Rancho Juaniquina

2002 Apoyo al a Producción Agrícola


Proyecto de Agua Potable Final
Apoyo a la Educación (Unidades Educativas)y Salud
2003 Entrada de Tractores de Transredes para el Distrito II San Pedro de Challacollo
Comité de Turismo de Challacollo
2004 Plan Operativo Anual de Educación y Salud
Efectividad de Santa María
2005 Electrificación rural (Distrito I y II)

Construcción de Baños Antisármicos


Construcción de Sedes Sociales

Refacción de Plazas (Distrito I y II)


Apertura de canales (Villa Icoya – Santa María – Lago Poopó, Santo Tomás – el Choro – Japo
y Muyta Ospitaya)

Apoyo al turismo, contraparte de la alcaldía


Planta Lechera con equipamiento para la producción de lácteos

Ejecución Construcción de 400 Viviendas, productoras dentro del municipio


Actual
2006 Proyectos de Bocatomas para 27 comunidades
Delimitación Territorial del Municipio

Apertura de Caminos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, TALLER DE CONSENSO MUNICIPAL, 2006

84
CUADRO No. 20. NOMBRES DE LOS CENTROS
POBLADOS Y SUS SIGNIFICADOS
NOMBRE SIGNIFICADOS
ACTUAL
El Choro Deriva del término quechua
CHURU, que significa isla.
Antiguamente este pueblo
formaba una isla en el lago Uru
Uru
San Deriva del término quechua
Pedro Ch`allacillo, que significa montón
de de arenales. Y es justamente
Challaollo donde se ubica el pueblo
Rancho Desde 1938, año de su fundación
Grande era uno de los ranchos más
grandes de la zona
San Deriva del nombre originario en
Felipe quechua Chay, que significa ese
de lugar. El lugar, donde
Chaytavi actualmente esta asentado el
pueblo, antes se llamaba Rancho
Mamani.
Crucero - Se denomina así porque el
Belén pueblo se encuentra en el cruce
(bifurcación) del camino.
Además por la influencia de la
creencia cristiana, con el
denominativo de Belén.
Santa - Lugar sagrado, según indican los
María ancianos del lugar.

FUENTE: DIAGNÓSTICO COMUNAL, 1998

C.2. DEMOGRAFÍA

C.2.1. Población por sexo

85
La población por sexo esta determinada por:

CUADRO No. 21. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO,


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, AL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL INE,


2001

La población total de la Sección Municipal de El Choro es de 5710, de donde el


52,47% son mujeres y el 47,53% son varones.

CUADRO No. 22. CRECIMIENTO POBLACIONAL DESDE EL CENSO 1992 AL CENSO


2001, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
CANTONES NUMERO DE PERSONAS
TOTAL VARONES MUJERES
CENSO 1992 100% 46,3% 53,7%
CENSO 2001 100% 47,53% 52,47%
CRECIMIENTO 100% 1,23% -1,23%
POBLACIONAL

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, AL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL INE, 2001

En relación a lo anteriormente citado y al Censo del INE – 1992 ha existido un


incremento de población masculinidad del 1,23%:

Población Estimada:

La población estimada del Municipio de El Choro se puede dar a través del


siguiente cuadro:

CUADRO No. 23. POBLACIÓN ESTIMADA EN LA


SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
SECCIÓN 2006 2007
MUNICIPAL TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES
EL CHORO 8187 3816 4371 8561 3912 4649
2008 2009
EL CHORO TOTAL VARONES MUJERES TOTAL VARONES MUJERES
8909 3962 4947 9187 3966 5221

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, AL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA DEL INE, 2001


De acuerdo Diagnóstico Comunal 2006 – 2007, se obtuvo que la población por
número de habitantes y número de familias, es como se muestra a
continuación:

86
CUADRO No. 24. POBLACIÓN APROXIMADA DE LA
SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO: POR CANTONES, POR FAMILIAS Y SEXO (2005
- 2006)

CANTÓN No. FAMILIAS No. MUJERES No. HOMBRES TOTAL


El Choro 225 784 566 1350
San Felipe de 75 290 170 460
Chaytavi
Rancho Grande 202 600 410 1010
Crucero Belén 170 615 406 1021

San Pedro de 341 1200 790 1990


Challacollo
TOTAL 1013 3489 2342 5831
PORCENTAJES 59,8% 40,2% 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

En base a esto se tiene la siguiente gráfica:

FIGURA No. 13 POBLACIÓN APROXIMADA (2005 - 2006)

1200
1000
800
HABITANTES 600
400
200
0
El Choro Rancho San Pedro
Grande de
Challacollo
CANTONES

No. FAMILIAS No. MUJERES No.HOMBRES

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La población aproximada llega al 59,8 % de mujeres y al 40,2 % de hombres.

87
C.2.2. Número de Familias y Promedio de Miembros por Familia

Según la información procesada en el Diagnóstico Comunal (2005- 2006), en el


municipio de El Choro hay familias, determinándose que existe un promedio de
miembros por familia de 5 al 8 miembros, que constituye la tasa de crecimiento
poblacional. Estos datos están consignados ven en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 25. POBLACIÓN APROXIMADA DE LA


SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
CANTÓN No. FAMILIAS POBLACIÓN MIEMBROS/
FAMILIA

El Choro 225 1350 6


San Felipe de 75 460 6,1
Chaytavi
Rancho Grande 202 1010 5
Crucero Belén 170 1021 6
San Pedro de 341 1990 5,8
Challacollo
TOTAL 1013 5831 5,7
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.2.3. Densidad de la población

La densidad de población de la Sección Municipal de El Choro, es menor a la


zona oriental del departamento de Oruro. Según los datos establecidos por el
Atlas de Bolivia y por el Censo de Población y Vivienda, 2001, concluimos esta
información registrando el siguiente cuadro:

CUADRO No. 26. DENSIDAD POBLACIÓN DE LA


SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
ÁREA EXTENSIÓN POBLACIÓN DENSIDAD km2
EN Km2 TOTAL
Municipal 900 5710 6,34
Provincial 5766 241230 41,84
Departamental 53588 391870 7,31
Nacional 1098581 8274325 7,53
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2001

C.2.4. Estructura de Poblamiento Rural y Urbana

88
Según el INE (1992), la provincia Cercado tiene 84,3% de población urbana y
15,7% de población rural.

La población de la Sección municipal de El Choro, tiene la siguiente estructura


de doblamiento rural y concentrada: 2184(77%) Rural y 647(23%) Concentrada
en el Pueblo de El Choro y otros. (SNDR y SNPP, El Comunitario, 1997).

En base a los datos de Campo, la estructura de población rural y urbana es


como sigue:

CUADRO No. 27. POBLACIÓN RURAL Y URBANA DE LA


SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
CANTÓN RURAL URBANA TOTAL
El Choro 5710 0 5710
CERCADO 35588 205642 241230
DEPARTAMENTAL 155760 236110 391870
NACIONAL 5165882 3108443 8274325
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2001

Distribución regional de la población

Dentro de las características del Municipio y para los propósitos del presente
diagnóstico se considera una división regional con áreas de influencia
correspondientes a las 3 centrales de Riego existentes en la región, con una
estructura organizativa bastante consolidada desde hace muchos años.

A partir de la información obtenida en el proceso de diagnóstico, se observa


mayor concentración de la población de Unificada (San Felipe de Chaytavi,
Rancho Grande, Crucero Belén), con aproximadamente el 42,68% de la
población, seguida de San Pedro de Challacollo con el 34,54% y El Choro con el
22,78%.

Esta distribución poblacional se la realiza de acuerdo a información dispuesta


en el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, INE.

Es necesario mencionar que durante el diagnóstico, se insistió bastante en la


cuantificaron de las familias existentes en el municipio. Esta instancia se realizó
en los diferentes talleres, reuniones y entrevistas con bases y dirigentes de las
comunidades. Sin embargo, no se pudo obtener datos confiables, por lo que se
opto a utilizar la información del INE 2001.

De esta información se obtuvo con dificultad radican principalmente en la


coyuntura que se atraviesa en las comunidades y que tiene como
consecuencia una tendencia a sobredimensionar la población existente.

89
Entre las razones principales se encuentra la influencia de las indemnizaciones
realizadas por TRANSREDES (CARE) por el problema del derrame del petróleo y
la idea de que si se declara mayor población dispondrán de mayores recursos
financieros, además de la entrega en compensación de maquinaria agrícola
(tractores).

FIGURA No. 14 POBLACIÓN URBANA Y RURAL

6000
5000
4000
3000
El Choro
2000
1000
0
1 2
POBLACIÓN

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, ATLAS DE BOLIVIA Y CENSO DE POBLACIÓN


Y VIVIENDA, 2001

Acorde con la gráfica anterior, la Población Rural es del 100% y población


urbana 0%. (INE).

Por tratarse de una población que vive en centros poblados inestablemente, en


condiciones precarias, se considera que la población esta dentro del área rural.

Un aspecto importante a destacar es que la población, tiende a emigrar factor


por el cual, no se puede cuantificar con exactitud el número de pobladores.

C.2.5. Población Económicamente Activa

Según los datos del INE (1992), la población masculina económicamente activa es como se
muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 27. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA E INACTIVA

SECCIÓN POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA TOTAL

90
MUNICIPAL ACTIVA INACTIVA
OCUPADA DESOCUPADA TOTAL
El Choro 89% 11% 100% 15% 100%

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, ATLAS DE BOLIVIA Y CENSO DE POBLACIÓN


Y VIVIENDA, 2001

Ocupación y Empleo de la Población

Los pobladores de la sección municipal de El Choro se dedican, de acuerdo al


orden de importancia que le asignan a las siguientes actividades económicas –
productivas:

Ganadería (ovinos, vacunos, porcinos)


Piscicultura
Avicultura
Agricultura (Quinua, papa, cebada, alfalfa, alkar cebadilla,
hortalizas y legumbres)
Comercio de productos locales (queso y carne de ovino, en las
ferias del campo y de la ciudad)
Trabajos manuales (costura, adornos de paja, totora, albañería,
carpintería, etc.)
Trabajos temporales en otras regiones de Oruro
Mineralogía en regiones mineras de Oruro
Pastoreo
Cuidado de niños (niñeras)
Parteras
Médicos tradicionales

Tomando en cuenta una visión competitiva de negocios, El Choro se encuentra


en ubicado en un lugar estratégico ya que esta muy próximo a la ciudad de
Oruro, esto posibilita a sus habitantes a acceder a diversas actividades que se
tiene en la ciudad, desde el comercio de productos locales hasta los variados
trabajos de corte temporal.

Los trabajos agropecuarios en la mayoría de la población es destinado al


autoconsumo, es decir, se trata de una economía doméstica de subsistencia
familiar, que a la larga ocasiona ser un factor elocuente en el fenómeno de
migración.

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL

91
Uno de los aspectos que proporciona una característica singular a la población
de El Municipio de El Choro, constituye sin duda en la cercanía que tienen con
la ciudad de Oruro, capital de departamento.

En este sentido, lógicamente se tienen establecidas relaciones especialmente


económicas y sociales que son determinantes dentro de las estrategias de
supervivencia de la población.

Un fenómeno que causa preocupación es que manifiesta un importante grado


de complejidad. Es el acercamiento de es:

La mayor o menor permanencia en la ciudad o campo y


La Preferencia por trasladarse definitivamente a otras regiones.

C.3.1. Emigración

C.3.1.1. Emigración temporal: Proporción según destino, tiempo, edad, sexo y


ocupación

De acuerdo al diagnostico regional, existe una tasa alta de emigración


temporal que llega al 27,5% de la población total del Municipio, estableciendo
con este factor la inestabilidad poblacional.

Las épocas de mayor emigración son los meses primeros del año,
aprovechando la llamada de trabajo en la ciudad, así como también en los
meses de Junio a Septiembre, retornando en las épocas de las cosechas y de
las siembras, muchas de las veces esta última actividad es realizada
exclusivamente por las mujeres.

CUADRO No. 28. EMIGRACIÓN TEMPORAL PERSONAS


SEXO POBLACIÓN PORCENTAJE
HOMBRES 864 55%
MUJERES 706 45%
TOTAL 1570 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Entre los factores y lugares que emigra la población podemos citar a:

92
Las personas que más emigran son los adultos, seguido de los
jóvenes; por los siguientes motivos: trabajo, estudio y otros.

Los lugares frecuentados son: Santa Cruz, Cochabamba, Oruro,


Brasil, Chile Argentina, España, La Paz, Potosí, otros pueblos del
departamento.

El grado de permanencia de las familias en el campo o en la ciudad

Por medio de la información obtenida a través de los talleres, nos permite


realizar las siguientes observaciones:

En general, se muestra que en El Municipio de El Choro, aproximadamente más


del 68% de la población vive en el campo y el restante 32% también lo hace en
la ciudad aunque sin perder sus relaciones con propiedades, tenencia de
ganado en el campo y acceso al agua de riego.

Se muestra que las madres de familia (75%) tendrían mayor permanencia en el


campo en comparación con los padres (66%). Esta diferencia se nota con
mayor intensidad en Challacollo, se nota que existe mayor tendencia a
permanecer en la ciudad sucediendo lo contrario con las demás poblaciones.

C.3.1.2. Emigración Definitiva: Proporción según destino, tiempo, edad, sexo y


ocupación

De la Sección Municipal de El Choro, en los últimos diez años (1995 – 2005), las
personas que han emigrado definitivamente, representan el 9% de la población
total.

CUADRO No. 29. EMIGRACIÓN DEFINITIVA PERSONAS


SEXO POBLACIÓN PORCENTAJE
HOMBRES 360 70%
MUJERES 154 30%
TOTAL 514 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

De la información obtenida permite efectuar las siguientes observaciones:

Únicamente el 17% de las familias del municipio tienen expectativas de


alejarse de su comunidad.

En Challacollo se muestra la tendencia más baja de alejarse de sus


comunidades sucediendo lo contrario en las demás regiones.

93
Entre los criterios más importantes que se manifiestan como argumentos
para quedarse en las comunidades se puede mencionar a la
preocupación por el resguardo de sus terrenos y ganado.

En segunda instancia puede mencionar a la preocupación por el


resguardo de sus terrenos y ganado y una costumbre arraigada para el
trabajo de campo.

Aproximadamente en el 52% de los casos, los padres y/o madres de


familia desearían que algún miembro de su familia pueda irse de la
comunidad.

Las principales razones que se exponen al respecto se refieren a la


búsqueda de oportunidades de trabajo y/o estudios por parte de los hijos
sobre todo mayores existentes en las familias.

Por otra parte, en el 66% de los casos se manifiesta un deseo contrario a


la migración por parte de algún miembro de la familia. Las razones que se
exponen se refieren mayormente a la necesidad de contar con un apoyo
de los hijos para el trabajo en el campo y por otra parte, la preocupación
por no desintegrar la familia.

Otras relacionadas a la búsqueda de algún familiar, o tipo de negocio


ofrecido por este.

La población de El choro presenta un tendencia de vida del 52% de la


población que necesariamente tiene una tendencia en su diario vivir de
convivir en el campo y la ciudad. Muy a pesar de las mejoras que remanifiestan
en las últimas gestiones municipales.

C.3.2. Inmigración

La dinámica poblacional en la Sección municipal de El Choro, en el sentido


inmigratorio es, de manera definitiva y no manera temporal, tal como se
consigna en el siguiente cuadro:

94
CUADRO No. 30. INMIGRACIÓN DEFINITIVA DE LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL
CHORO (EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS)

CANTÓN INMIGRADOS MOTIVOS LUGAR DE


PROCEDENCIA
El Choro 7 8 Hijos políticos Provincia Cercado
Económicos (trabajo)
Rancho 2 1 Hijos políticos Provincia Cercado
Grande Económicos (trabajo)
San Felipe 7 8 Hijos políticos Corque, Centros
de Chaytavi Fallecimiento de un Mineros vecinos,
familiar Oruro, Potosí
Crucero 3 2 Hijos políticos Provincia Cercado
Belén
Challacollo 4 5 Económicos (trabajo) Provincia Cercado
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.3.3. Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad la sección municipal de El Choro tiene una tasa de


natalidad que es de el 3,5%, en la gestión 2005.

C.3.4. Tasa de Mortalidad

Según el Centro de Salud de El Choro, en la última gestión solo existe el 1%


dieron 2 casos registrados en la región en estudio.

La tasa mortalidad materno infantil se proyecta en un 0,01% esto se debe a una


atención de mujeres embarazadas por parteras.

Según los datos de mortalidad infantil obtenidos a través del Distrito de salud,
llega al 1%.

C.3.5. Tasa de Crecimiento Poblacional

En la Sección Municipal de El Choro, la tasa de crecimiento poblacional


alcanza al la provincia cercado la tasa de crecimiento poblacional es 4,5%
(INE).
El porcentaje de crecimiento de la sección municipal de El Choro, es inferior a
la cifra porcentual de la provincia, debido a que el porcentaje de la provincia
esta influenciado por el peso de la ciudad de Oruro, donde cada año se
concentra la mayor cantidad de familias procedentes del área rural.

95
C.3.6. Tasa de Analfabetismo por sexo

La tasa de analfabetismo por sexo en el departamento se representa en el


cuadro siguiente:

CUADRO No. 31. TASA DE ANALFABETISMO EN EL CHORO


(EN PORCENTAJE)
ÁREA VARONES MUJERES TOTAL
El Choro 4,6% 33% 20,0%
TOTAL 4,6% 33% 20%
FUENTE: DIRECCIÓN DE ANÁLISIS (MINISTERIO DE EDUCACIÓN)

La Sección Municipal de El Choro tiene un total de 20% de analfabetos, de los


cuales el 8% son analfabetos hombres y 33% de mujeres.

C.3.7. Esperanza de Vida

En Bolivia, la esperanza de vida al nacer es equivalente a 60,3 años, para


hombres alcanza a 58 años y para mujeres 62 años.

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

C.4.1. Origen Étnico

La población de El Choro desciende de etnias de pescadores hace cientos de


años en las cercanías del Lago Poopó y hace dos décadas a orilla del Uru Uru.

El idioma principalmente en el municipio es el uso combinado de castellano y


quechua.

Con relación a las culturas que se desarrollan en el departamento de Oruro,


hace la siguiente cronología histórica:

96
CUADRO No. 32. CRONOLOGÍA HISTÓRICA DE LAS PRINCIPALES CULTURAS EN EL DEPARTAMENTO
DE ORURO
AÑOS CULTURAS
30000 a.c. Viscacahnense I
12000 – 8000 a.c. Viscacahnense II, Hojas de Laurel, Ayampitinense
4000 a.c. Mesolítico
1500 – 600 a.c. Túmulos
0 d.c. Túmulos, Tupuraya
700 d.c. Túmulos, Tiahuanacu expansivo
1100 d.c. Carangas y Quillazas (Collas)
1400 – 1532 d.c. Incas
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL, 1998

Lo que hoy se puede rescatar como testimonio de las principales culturas, es el


legado del lenguaje y el tipo de organización socioeconómica – productiva
que han dejado.

Los habitantes de la zona tienen como lengua materna al aymara y como


lengua secundaria al quechua, pero esta última lengua es la más utilizada.

El tipo de organización social – económica – cultural, que aun existe desde


épocas ancestrales es el “Ayllu” como unidad básica de organización, y se
utiliza el sistema de “ayni”. Esta compuesta por comunidades y ranchos
(estancias) y las “markas”.

El respeto a este tipo de organización es extraordinario por parte de quienes


habitan en la zona, y en particular de la gente mayor (ancianos).

Las autoridades tradicionales, como el Jilakata, Caciques, Curacas,


Mamat´acllas, que gozan de gran prestigio.

El que es nombrado como Jilakata, ejerce con satisfacción y alta


responsabilidad y además goza del respeto de todos los miembros del ayllu.

En toda la Sección Municipal de El Choro existen ayllus. El nombramiento de los


Jilakatas - Mamat´acllas, se lo efectúa de manera cumplida cada año nuevo.

Esto posibilita la continuidad de este tipo de organización tradicional con todas


sus implicaciones andinas.

El nombre del municipio deriva del término quechua Churo, que significa “isla“.

Así como los nombres de los centros poblados provienen de:

97
El Choro: Deriva del término quechua CHURU, que significa isla.
Antiguamente este pueblo formaba una isla en el lago Uru Uru

San Pedro de Challacollo: Deriva del término quechua Ch`allacillo,


que significa montón de arenales. Y es justamente donde se ubica el
pueblo

Rancho Grande: Desde 1938, año de su fundación era uno de los


ranchos más grandes de la zona

San Felipe de Chaytavi: Deriva del nombre originario en quechua


Chay, que significa ese lugar. El lugar, donde actualmente esta
asentado el pueblo, antes se llamaba Rancho Mamani.

Crucero Belén: Se denomina así porque el pueblo se encuentra en


el cruce (bifurcación) del camino. Además por la influencia de la
creencia cristiana, con el denominativo de Belén.

C.4.2. Origen Idiomas

Como ya se menciono en los párrafos adelante, el idioma materno es el


Aymará. Como idioma secundario se tiene al quechua y últimamente el idioma
que ha ingresado fuertemente en la vida de los pobladores es el castellano.

Actualmente, la población el idioma que más habla es el quechua, seguido por


el aymará. El castellano lo hablan en su mayor parte los varones y jóvenes y en
menor proporción las mujeres, en especial las mayores (ancianas).

CUADRO No. 33. IDIOMAS DE LA SEGUNDA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL


CRONOLOGÍA
ZONA LENGUA PORCENTAJE DE LA PERSONAS QUE PERSONAS QUE PERSONAS TOTAL
PREDOMINANTE POBLACIÓN QUE HABLAN SÓLO HABLAN QUE HABLAN (2001)
(2001) HABLA LA LENGUA CASTELLANO CASTELLANO Y IDIOMA
PREDOMINANTE (2001) (2001) NATIVO (2001) SOLO
NATIVO
(2001)

El Choro Quechua 41,7% 463 3.908 571 4.94

FUENTE: DIRECCIÓN DE ANÁLISIS (MINISTERIO DE EDUCACIÓN)

El cuadro anterior muestra claramente, que el idioma predominante en la


región es el quechua.

98
C.4.3. Religiones y creencias

La religión que predomina en toda la Sección Municipal de El Choro es, la


católica.

Pero desde el ingreso de la Iglesia Evangélica Misión Andina en 1960, la


presencia de este tipo de religión es relevante en toda la zona, así como
también existe la población de cristianos, tal como se aprecia en el siguiente
figura:

FIGURA No.15. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


POR LA RELIGIÓN QUE PROFESA

60
50
40
30 Serie1
20 Serie2
10 Serie3
0
Católicos Cristianos Ninguna

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La gráfica muestra la influencia de un 59% de la población católica, un 35%


evangélicos, un 2% cristianos, el 3% no especifica si es o no religioso y el 1% no
práctica ningún tipo de religión.

99
FOTOGRAFÍA No. 5. RELIGIÓN EN EL CHORO

FUENTE; ELABORACIÓN PROPIA 2006

Ahora citaremos la infraestructura de las iglesias católicas y evangélicas:

CUADRO No. 34. NUMERO DE TEMPLOS RELIGIOSOS


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
LUGAR DE TIPO DE IGLESIA
CONSTRUCCIÓN CATÓLICA EVANGÉLICA
El Choro 2 3
Crucero Belén 1 4
San Felipe de Chaytavi 1 2
Rancho Grande 1 3
Challacollo 5 3
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La religión Andina, a pesar de la influencia del catolicismo y el evangelismo,


aún se mantienen y práctica sus creencias y costumbres a la vigencia de los
ayllus.

La cosmovisión andina completa simbólicamente la relación estrecha entre la


sociedad – naturaleza, a través de las ofrendas a madre tierra (Pachamama),
los prestes (pasantes de un santo de devoción) y ch`allas, por devoción a la
Virgen de la Candelaria o por la construcción de una propiedad nueva, o
vehículo, entre otras.

100
También existen rituales efectuados por la población a través de sahumerios y
Wilancha que se realiza en determinada fecha del año.

C.4.4. Calendario Festivo – Ritual

El calendario festivo tiene relación con algunas fiestas comunales que son
festejadas, dejadas como costumbre por la influencia de la colonización
española.

Actualmente, los habitantes de la Sección Municipal de El Choro,dentro de su


vida social – espiritual, tienen el siguiente Calendario Festivo – Ritual:

FOTOGRAFÍA No. 6. MITOS Y LEYENDAS

FUENTE: CORTESÍA CDAG.

101
CUADRO No. 35. CALENDARIO LOCAL DE FIESTAS Y RITUALES EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL
CHORO
FECHA ACONTECIMIENTO TIPO DE NIVEL ANIMACIÓN
ACONTECIMIENTO (Música y Danza)
1 de enero Año Nuevo Fiesta Familiar Grabadora
Cambio de Comunal Tarqueada
Autoridades
2 de Febrero Virgen de la Fiesta Patronal Familiar Devoción Católica
Candelaria Comunal
Carnavales K´illpa Ritual Productivo Familiar Tarqueada
Ch´alla a los Ritual Productivo Familiar Tarqueada
animales
Wilancha
Chawaya
Marzo y Abril Semana Santa Celebración Familiar
Católica
1 de mayo Día del trabajo Fiesta Patriótica Comunal Grabadora
24 de junio San Juan Costumbre Familiar Grabadora
Católica
1 de agosto Ofrenda a la Ritual Productivo Ayllu
Pachamama
2 de agosto Día de la Reforma Fiesta patriótica Comunal
Agraria
5 de agosto Virgen de las Nieves Fiesta Católica Comunal Banda 2 pasantes con
morenadas
6 de agosto Día de la Patria Fiesta patriótica Municipio Banda
8 de Virgen de Fiesta Católica Comunal Banda 3 pasantes con
septiembre Guadalupe Municipio danzas folklóricas
Aniversario de El
Choro
24 de En vito Banda
septiembre
2 de Todos Santos Ritual Espiritual Familiar
noviembre
Noviembre Visitas y Fiesta Evangélica Comunidad
Conferencias Cristiana
Evangélicas
13 de San Martín de Porres Fiesta Patrona Familiar
Noviembre
14 de Exaltación Fiesta Patronal Familiar
Noviembre
25 de Navidad Celebración Comunal Grabadora y Tarqueada
diciembre Católica

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El cuadro anterior, muestra claramente que la vida espiritual de los habitantes


de la Sección Municipal de El Choro, existe una manifestación de procesos,
tanto andinos, católicos y republicanos (modernos), que coexisten con fines
claramente diferenciados. Un claro ejemplo de ellos es, de los rituales andinos
que buscan el bienestar de la sociedad naturaleza.

102
C.5. EDUCACIÓN

C.5.1. Educación Formal

C.5.1.1.Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

La cobertura de la educación formal en la sección municipal de El Choro


Esta organizada mediante un sistema de Unidad Central (núcleo) y las Unidades
Educativas (Escuelas Seccionales) dependiente de la Dirección Distrital de
Educación.

El municipio cuneta con 10 Unidades Educativas que conforman 1 Núcleo.

La educación formal llega al 100%, de carácter fiscal. No existen


establecimientos de carácter privado o de otro tipo. La estructura institucional
es como se muestra a continuación:

La descripción de estructura institucional, por número, tipo y cobertura de los


establecimientos, además de la oferta educativa se muestra en la figura No. 16

103
FIGURA No. 16. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
DISTRITO EDUCATIVO DE EL CHORO

ORGANIGRAMA DE EDUCACIÓN

DIRECTOR DISTRITAL
CONSEJO TÉCNICO DISTRITAL JUNTA DE DISTRITO
DE EDUCACIÓN

COMITÉ MUNICIPAL DE EDUCACIÓN

TÉCNICO DISTRITAL

DIRECTORES DE NÚCLEO

NÚCLEO SEBASTIÁN PAGADOR SUB CENTRAL JOSÉ BALLIVIÁN

UEA RANCHO JUANIQUINA

UEA VILLA CHALLACOLLO


UEC SEBASTIÁN PAGADOR

UEA CRUCERO BELÉN

UEA RANCHO RUFINO


UE RANCHO GRANDE

UEA VILLA ICOYA


UE SANTA MARÍA
UE CHAYTAVI

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

104
CUADRO No. 36. NÚMERO, TIPO DE ESTRUCTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS EN LA
SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
ESTABLECI TIPO DE ESCUELA No. No. No. CICLO No. NÚMERO
MIENTO DE DE DE ALUMNOS DE
Núcleo Secci
(NOMBRE) PROF GRADOS AULAS MATRICULADOS DESERTOR
o onal
(GESTIÓN ACTUAL) ES
Unidad
central A B Total H M H M
Santa Maria Asocia x 2 6 2 1,2,3 19 12 7 4 3
do
4,5,6 13 7 6 1 1
Seccio
nal Total 32 19 13 5 4
Sebastián Central x 11 10 10 Inicial 18 90 89 8 9
Pagador 1 Inicial Antig.
8 Primario 2Nuev Prim. 142
1 Sec. as Sec. 19
Total 179 90 89 8 9
Chaytavi Asocia x 2 5 2 Prim 21 15 6 9 -
do
Sec 9 3 6
Seccio
nal Total 30 18 12 9 -
Rancho Asocia x 4 8 4 1-2 22 10 12
Grande do
3-4 12 7 5
Seccio
nal 5-6 14 6 8
7-8 8 6 2
Total 56 29 27
Crucero Asocia x 2 6 2 Prim 29 17 12 3 2
Belén do
Sec 1
Seccio
nal Total 29 17 12 4 2
Rancho Asocia x 1 3 1 Prim 15 7 8 3 1
Juaniquina do
Seccio Sec 2
nal
Total 15 7 8 5 1
Rancho Asocia x 1 3 1 Prim 19 10 9 3 2
Rufino do Sec 1
Seccio
nal Total 19 10 9 4 2

José Central x 10 12 9 Prim 117 71 46 27


Ballivián
Sec 20 7
Total 117 71 46 47 7
Villa Asocia x 1 3 2 17 8 7
Icoya do
Seccio
nal
Villa Asocia x 5 5 3 Prim 92 49 43 12
Challacollo do
Sec 6 6
Seccio
nal Total 92 49 43 18 6

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

105
La descripción de estructura institucional, por número, tipo y cobertura de los
establecimientos, además de la oferta educativa se muestra a continuación:

C.5.1.2. Ubicación y Distancia de los Establecimientos

El cuadro No. 37 y la figura No. 17, nos muestran los datos acerca de la
ubicación y la distancia de los establecimientos:

FIGURA No. 17. MAPA DE UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN


LA SECCIÓN MUNICIPAL EL CHORO

FUENTE: FAIDER, 2005

106
CUADRO No. 37. UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, EN LA
SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
N NÚCLEO TIPO DE UNIDAD DISTANCIA NIVEL
UNIDAD EDUCATIVA
EDUCATIVA
1 SEBASTIÁN Central Sebastián 0 Km. Inicial, Primario-
PAGADOR
Pagador secundario
Asociada Santa María 12 Km. Primario
Asociada San Felipe de 15 Km. Primario
Chaytavi
Asociada Rancho Grande 13 Km. Primario-
secundario
Sub Central José Ballivián ' 36 Km. Primario-
secundario
Asociada Crucero Belén 25 Km. Primario
Asociada Rancho 25 Km. Primario
Juaniquina
Asociada Rancho Rufino 32 Km. Primario
Asociada Villa Icoya 38 Km. Primario
Asociada Villa ChaIlacollo 38 Km. Primario
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El medio que emplean los alumnos para llegar a las Unidades Educativas es a
pie o en bicicleta.

C.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por


establecimiento

La clasificación de infraestructura, de los 10 establecimientos Educativos de El


Choro se presenta continuación:

107
CUADRO No. 38. INFRAESTRUCTURA DE DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA
SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
NOMBRE CLASE CICLO TENENCIA INFRAESTRUCTURA
PÚBLICA
PRIV. INICIAL PRIM. SECUND. PROPIA ANTICRÉT AULAS LADRILLO ADOBE TEPE

Santa Maria x x x 2 x
Sebastián x x x x x 10 x x
Pagador
Chaytavi x x x 2 x
Rancho x x 2 1x 3x
Grande
Crucero x x x 2 x x
Belén
Rancho x x x 1 x
Juaniquina
Rancho x x x 1 x
Rufino
José Ballivián convenio x x x 9 x
Villa Icoya x x x 2 x
Villa x x x x No
Challacollo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

De los diez establecimientos educativos de la Sección Municipal de El Choro,


más del 15% de los establecimientos poseen infraestructura de ladrillo,
antelación la 60% de ellos que son de adobe y el 15% restante de tepe.

En cuanto al mobiliario y equipo, se tiene lo siguiente:

108
CUADRO No. 39. MOBILIARIO Y EQUIPO DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE LA
SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
ESCUELA EQUIPOS MOBILIARIO
COMPUTADOR TELEVISOR VHS MESAS MESAS BANCOS OTROS
MEDIA RECTANGULARES BI-
HEXAGONAL PERSONALES

Santa 1 1 1 1 1 Sillas
Maria
Sebastián 3 1 1 1 1 1 Bancos
Pagador Estantes
Sillas
Chaytavi 1 1 1 Sillas
Rancho 1 1 1 1 Sillas
Grande
Crucero 1 1 1 Sillas
Belén
Rancho 1 1 1 Sillas
Juaniquina
Rancho Carece 1 1 Sillas
Rufino
José 1 1 1 1 1 Sillas
Ballivián
Villa Icoya Carece 1 1 1 1 Sillas
Villa Carece 1 Sillas
Challacollo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.5.1.4. Dotación de Servicios por Establecimiento

Los diez establecimientos de la Sección Municipal de El Choro, tienen los


siguientes servicios explicado en el cuadro No. 38:

109
CUADRO No. 40. SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTOS EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

Nombre INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIEN Material SERVICIOS BÁSICOS EXISTENTES ESTADO VIVIENDA PROFESOR
TO Didactic
o
BUENA RE MALA SUFI INSUFiCI. SUFICIENTE ELECTRICIDAD AGUA SERVICIOS BUENA REGULAR MALA NO EXISTE
G. POTABLE HIGIÉNICOS

Santa X 2 Muro Videos x 2 letrinas x


Maria Perime Libros hh - mm
tral Microscop
Sebastián x 6 Muro io x x 2 letrinas x
Pagador Perime Esqueletos hh
tral Material
Didáctico
Chaytavi Techo 1 x Globo x 2 letrinas x
Terráqueo hh
Rancho x x X 2 x Estuches x 2 letrinas x
Grande Geométric hh
o
Crucero Fachad x X 1 x x 2 letrinas x
Leterines
Belén a hh
Interior y
Exterior
Rancho x Refac x 2 letrinas x
Juaniquin ción hh
a
Rancho X Aula No No x x
Rufino Canch
a Muro
Batería
Salón
de
Actos
José x x X x x No sirve x
Ballivián la letrina
Villa x Aulas No 2 letrinas x
Icoya hh
Villa x Aula x No x
Challacol Canch
lo a Muro
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, AL AUTODIAGNÓSTICO COMUNAL, 1998 /Hh = Hombre, mm= Mujer

110
La cobertura de servicios básicos en los establecimientos educativos es
como se sigue:

EL 90% con energía eléctrica y pequeñas letrinas construidas con material


local, 10% con agua potable, 0% alcantarillado.

El pueblo de Challacollo y el Choro, cuentan con una red de agua


potable recientemente instalada. De funcionamiento es intermitente. El
Agua suministrada es de calidad buena, a pesar de no recibir tratamiento
sanitario (con cloro).

C.5.1.5. Número de Matriculados por sexo, grado y establecimiento

De acuerdo a la entrevista realizada al Director Distrital de Educación de El


Choro y por medio del PROME (2006 -2010), se tiene los siguientes datos
estadísticos:

CUADRO No. 41. NÚMERO TOTAL DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS Y


EFECTIVOS POR NIVELES DE ESCOLARIDAD GESTIÓN 2005
DEL DISTRITO EDUCATIVO DE EL CHORO
NIVEL INICIAL
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Curso
s V M T V M T V M T V M T
2DA 1 11 7 18 11 7 18
SECCIÓ
N
TOTAL 1 11 7 18 11 7 18

PRIMARIA
Io 10 58 53 III 12 7 19 46 46 92
2o 9 41 42 83 5 3 8 41 42 83
3o 9 40 39 79 1 1 3 5 8 37 35 72
4o 7 32 30 62 2 4 6 30 26 56
5o 7 41 22 63 O 2 5 38 20 58
6o 7 30 29 59 2 2 2 2 4 30 27 57
7o. 3 14 16 30 1 3 4 13 13 26

8o 3 15 12 27 1 2 3 14 10 24

SUB 55 271 243 514 2 1 3 29 28 57 244 216 460


TOTAL

111
SECUNDARIA
Io 2 17 10 27 2 1 3 15 9 34
2o 1 4 3 7 2 2 2 3 5
3o 1 3 3 6 1 1 2 2 2 4
4o 1 8 1 9 1 1 7 1 8
SUB 5 32 17 49 6 2 8 26 15 41
TOTAL

TOTAL 61 314 267 581 2 1 3 25 30 65 284 238 519


FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

De 584 alumnos matriculados (Matriculados y extemporáneos) en la


gestión 2005 de todo el distrito, en los niveles inicial, primario y secundario
65 alumnos se retiraron lo que equivale al 11% y 519 continúan sus estudios
89 %.

Cabe señalar que en el Distrito, solo existe una unidad educativa que tiene
el nivel inicial, 2 unidades educativas tienen el nivel secundario pero, en
una de ellas solo existe el primero de secundaría la gestión 2006 se
implementará el 2do. de secundaria y así sucesivamente hasta completar
todo el nivel secundario.

Aunque la marginalidad escolar se reducirá en este nivel paulatinamente


pero no es suficiente. Asimismo hay la necesidad de crear el nivel inicial en
otras unidades educativas del distrito donde existan alumnos para dicho
nivel.

Por otra parte la relación maestro- alumno por cada docente es de i4.9,
por lo que tendría que haber una buena atención pedagógica de los
docentes a los estudiantes.

CUADRO No. 42 NÚMERO TOTAL DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS


Y EFECTIVOS POR UNIDAD EDUCATIVA (GESTIÓN 2005)

Unidad Educativa San Felipe de Chaytavi CÓDIGO SIE 61230002

NIVEL PRIMARIO
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Cursos
V M T V M T V M T V M T
1 1 8 1 12 3 1 4 5 3 8
2 1 3 1 4 2 2 1 1 2

3 1 2 3 5 1 1 2 2 4
4 1 2 3 5 2 3 5

6 1 1 3 4 1 1 1 2 3
TOTAL 5 16 14 30 5 3 8 11 11 22

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

112
En la unidad educativa San Felipe de Chaytavi de 30 alumno inscritos 8 se
retiraron lo que representa el 26 %, lo cual es preocupante y 22 alumnos
continúan sus estudios lo que significa el 84 %

CUADRO No. 43. NÚMERO TOTAL DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS


Y EFECTIVOS POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa José Ballivián CÓDIGO SIE 61230003


NIVEL PRIMARIO

NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS


Cursos
V M T V M T V M T V M T
1 1 9 5 14 2 2 7 5 12
2 1 8 6 14 1 1 7 6 13

3 1 6 2 8 2 2 4 2 6
4 1 7 3 10 2 2 7 1 8

5 1 4 3 7 1 1 3 3 6
6 1 7 6 13 2 2 5 6 11
7 1 4 5 9 1 1 2 3 4 7
8 1 6 6 12 1 1 5 5 11
SUB 8 51 36 87 9 4 13 42 32 74
TOTAL

NIVEL SECUNDARIO
1 1 5 3 8 1 1 4 3 7
2 1 4 3 7 2 2 2 3 5

3 1 3 3 6 1 1 2 2 2 5
4 1 8 1 9 1 1 7 1 8
SUB 4 20 10 30 5 1 6 15 9 24
TOTAL

TOTAL 12 71 46 117 15 5 19 57 41 98

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

En la unidad educativa José Ballivián se tiene los niveles primario de lO. A


8". Grado y en el nivel secundario de l o. A 4o. de secundaria. Del total de
alumnos matriculados 19 se retiraron lo que significa el 16 %.

113
CUADRO No. 44. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS
Y EFECTIVOS POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa Crucero Belén CÓDIGO SIE 6123 0004


NIVEL PRIMARIO
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Cursos
V M T V M T V M T V M T
1 1 4 3 7 2 2 4 1 5
2 1 1 1 1 1

3 1 3 2 5 1 1 3 3 6
4 1 1 1 1 1

5 1 2 4 6 2 4 6
6 1 4 2 6 2 2 1 1 6 1 7
SUB 6 15 11 26 2 1 3 1 2 3 17 9 26
TOTAL

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

La unidad educativa Crucero Belén es asociada trabaja con dos maestros,


en esta unidad educativa no existen muchos retirados solo se tiene 3
alumnos que dejaron de estudiar lo que representa el 11%.

CUADRO No. 45. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS


Y EFECTIVOS POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa Sebastián Pagador CÓDIGO SIE 6123 0005

NIVEL INICIAL
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Cursos
V M T V M T V M T V M T
SEGUND 1 11 7 18 11 7 18
A
SECCIÓN

TOTAL 1 11 7 18 11 7 18

114
NIVEL PRIMARIO
NIV No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
EL Cursos
V M T V M T V M T V M T
1 1 6 15 21 6 15 21
2 1 6 13 19 1 1 2 5 12 17
3 1 9 14 23 2 2 9 12 21
4 1 9 8 17 9 8 17

5 1 13 3 16 13 3 16
6 1 11 7 18 11 7 18
7 1 8 9 17 8 9 17
8 1 5 6 11 1 1 2 4 5 9
SUB 8 67 75 142 2 4 6 65 71 136
TOTAL

NIVEL SECUNDARIO
1 1 12 7 19 1 1 2 11 6 17
SUB 1 12 7 19 1 1 2 11 6 17
TOTAL

TOTAL 9 90 89 17 3 5 8 87 84 171
9
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

La unidad educativa Sebastián Pagador es Central del Núcleo y es la


única unidad educativa que tiene los tres niveles completos vale decir
inicial, primaria y secundaria; atraque en este último nivel a la fecha solo
existe el 1°. de secundaria por cuanto es de reciente creación y año tras
aso se irá implementado el resto de los cursos hasta llegar al 4o. de
secundaria.

Con relación al número de alumnos retirados de 179 de tiene 8 lo que


equivale al 4 %.

Esta unidad educativa requiere con urgencia infraestructura, mobiliario y


equipamiento.

115
CUADRO No. 46. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS Y EFECTIVOS
POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa Rancho Grande CÓDIGO SIE 6123 0010

PRIMARIA
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Cursos
V M T V M T V M T V M T
1 I 7 6 13 3 I 44 44 5 ]9
2 I 3 5 8 33 5 g

3. I 2 3 5 2 3 5

4 I 5 2 7 I li 41 2 6
5 I 5 3 8 I I[ 5 2 7
6 I I 6 7 11 6 7
7. I 2 2 4 2 2 2 2
8 I 4 4 4 4
TOTAL 8 29 27 56 4 4 8 25 23 48
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

De 56 alumnos matriculados en todo el nivel primario hasta el mes de


octubre se retiraron 8 estudiantes lo que significa el 14 %. Esta unidad
educativa desde los años anteriores ha ido disminuyendo paulatinamente.
En la gestión 2005 hubo un incremento sustancial de alumnos efectivos.

CUADRO No. 47. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS Y EFECTIVOS


POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa Rancho Juaniquina CÓDIGO SLE 6123 0011

NIVEL PRIMARIO
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Cursos V M T V M T V M T V M T
1 1 3 2 5 1 1 2 2 4
3 1 3 4 7 1 1 3 3 6
5 1 1 2 3 1 2 3
TOTAL 3 7 8 15 1 1 2 6 7 13
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

La unidad educativa Rancho Juaniquina tiene 15 alumnos registrados, de


los cuales se retiraron 2 estudiantes siendo el 13 %. También en esta unidad
educativa existe de alumnos matriculados con relación a los años
anteriores.

116
CUADRO No. 48. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS Y EFECTIVOS
POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa Santa María CÓDIGO SIE 6123 0014

NIVEL PRIMARIA
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Cursos V M T V M T V M T V M T
1 1 6 4 10 2 2 4 4 2 6
2 1 4 1 5 4 1 5
3 1 2 2 4 2 2 4
4 1 1 4 5 1 1 1 3 4
5 1 5 5 1 1 4 4
6 1 1 2 3 1 2 3
TOTAL 6 19 13 31 3 3 6 16 10 26
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

Santa María es una unidad educativa que cuenta con 2 docentes y tiene
desde el primer grado hasta el 6to. de 32 alumnos matriculados en la
gestión 2005, 6 se retiraron lo que significa e1 19 %.

Los años anteriores solo se tenía un solo docente, debido al crecimiento


vegetativo se incrementó otro ítem. Requiere la construcción de aulas
nuevas.

CUADRO No. 49. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS Y EFECTIVOS


POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa Villa Challacollo CÓDIGO SIE 6123 00NIVEL INICIAL


PRIMARIA
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Cursos V M T V M T V M T V M T
1 1 11 9 20 1 1 2 10 8 18
2 1 10 10 20 1 2 3 9 8 17
3 1 10 7 17 1 1 2 9 6 15
4 1 7 10 17 1 1 2 6 9 15
5 1 11 7 18 1 1 2 10 6 16
TOTAL 5 49 43 92 5 6 11 44 37 81
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

Villa Challacollo de 92 alumnos registrados tiene, 11 alumnos retirados que


es el 12 %. También aquí existe descenso de la matricula escolar con
relación años anteriores.

117
CUADRO No.50. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS Y EFECTIVOS
POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa Villa Icoya CÓDIGO SIE 6123 0019

NIVEL PRIMARIA
NIVEL INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
V M T V M T V M T V M T
1 3 2 5 3 2 5
2 2 3 5 2 3 5
3 3 2 5 3 2 5
TOTAL 8 7 15 8 7 15

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

La unidad educativa Villa Icoya tiene un repunte en la asistencia de


alumnos por cuanto a la fecha no tiene ningún alumno retirado.

Con relación a las gestiones anteriores que estaba en una etapa crítica
cuando tenía menos de 10 almos mejoró en esta gestión al 100 %

CUADRO No. 51. NÚMERO DE ALUMNOS INSCRITOS, RETIRADOS Y EFECTIVOS


POR UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2005

Unidad Educativa Rancho Rufino COD1GO SIE 6123 0020

NIVEL PRIMARIO
NIVEL No INSCRITOS EXTEMPORÁNEOS RETIRADOS EFECTIVOS
Cursos
V M T V M T V M T V M T
1 1 1 3 4 1 3 4
2 1 4 3 7 4 3 7
6 1 5 3 8 5 3 8
TOTAL 3 10 9 19 10 9 19

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

Rancho Rufino en esta gestión tiene incremento de alumnos por lo que su


tasa de crecimiento es positiva.

No existe ningún retirado, la asistencia es del 100 % se alumnos inscritos.

Esta unidad educativa requiere la implementación de infraestructura,


mobiliario y equipamiento.

Adicionalmente a esta información podemos incluir la matriculación de las


5 gestiones educativas anteriores:

118
CUADRO No. 52. NUMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS EN
LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
AÑO MATRICULADOS PROMOVIDOS
NICIAL PRIMARIO SECUNDARIO INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO
2000 - 604 15 - 477 6
2001 - 614 15 - 528 18
2002 - 591 48 - 502 20
2003 16 574 19 14 481 27
2004 16 533 23 11 431 30
2005 18 517 49 15 No se No se tiene
tiene
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.5.1.6. Deserción Escolar por sexo: Tasa de principales causas

Los grados de deserción en todos los establecimientos educativos de la


Sección Municipal de El Choro son bajos, incluso en algunos casos es cero.

De acuerdo al Autodiagnóstico Comunal (2005 - 2006), se supo que las


principales causas de deserción escolar son los que se detallan a
continuación:

Falta de Interés por el estudio


Trabajos Agrícolas y Ganaderos
Ingresos Bajos a Nivel Familiar
Contenidos poco conceptualizados
La Emigración de los padres hace que exista abandono de
los hijos

En la siguiente tabla se han calculado la tasa de deserción por nivel y sexo

CUADRO No. 53. TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR NIVEL INICIAL


PRIMARIA Y SECUNDARIA POR SEXO Y TOTAL AÑO 2005 (OCTUBRE)
NIVEL INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS TASA DE
DESERCIÓN

H M T H M T H M T
Inicial I1 7 18 11 7 18 0%
Primaria 273 244 517 29 28 57 244 216 460 11.02 %
Secundar 32 17 49 6 2 8 26 15 41 16.32%
ia
TOTAL 316 268 584 35 30 65 281 238 519 11.13%

FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

119
En el cuadro podemos observar que en el Nivel inicial la deserción de
alumnos es del 0 %, lo que significa que de 100, ninguno abandona el año
escolar.

En el Nivel Primario la deserción es del 11.02 % , lo que significa que de 100


alumnos, aproximadamente 11 abandonan el año escolar. En el Nivel
Secundario la deserción de alumnos es del 16.32 %, lo que significa que de
100 alumnos, 11 abandonan el año escolar.

Haciendo comparación entre las gestiones 2004 y 2005, la gestión 2004 la


deserción total de alumnos en los tres niveles fue del 18. 25 % lo que
significa que de 100 alumnos, 18 alumnos abandonaban el año escolar; en
cambio en la gestión 2005 la deserción escolar bajó al.13% Io que significa
que de 100alumnos, 11 abandonan el año escolar. La tendencia a bajar la
deserción escolar es positiva.

C.5.1.7. Número de profesores por establecimientos y número de alumnos


por profesor

En el cuadro siguiente, se puede observar a docentes del distrito por sexo y


niveles de enseñara, en el nivel inicial se tienen un docente (3 %), 32
docentes en el nivel primario (82 %) y 6 docentes en el nivel secundario (15
%) en total se tiene 39 docentes de los cuales 16 son varones (41%) y 23
mujeres (59 %).

CUADRO No. 54. PERSONAL DOCENTE DEL DISTRITO EDUCATIVO DE EL CHORO


POR NIVELES Y SEXO GESTIÓN 2005
NIVEL INICIAL NIVEL PRIMARIO NIVEL SECUNDARIO TOTAL
V M T V M T V M T V M T
- 1 1 14 18 32 2 4 6 16 23 39
32 6 39
FUENTE: ELABORACIÓN EN BASE, PROME EL CHORO, 2006-2010

C.5.1.8. Grado de Aplicación y efectos de la Reforma Educativa

Los lineamientos básicos para el desarrollo de la Reforma Educativa, están


establecidos en tres pilares:

Sistemas Pedagógicos
Infraestructura Educativa y Recreativa
Material Didáctico y Educativo
Maquinaria e Equipos
Administrativo

120
La implementación de la Reforma Educativa en la Sección Municipal de El
Choro, en aspectos pedagógicos se aplica dentro de los principios
dinámicos del proceso de enseñanza – aprendizaje y la enseñanza
pluricultural – bilingüe, particularmente en el nivel primario.

En aspectos de infraestructura, aun no se ha avanzado nada. En lo


administrativo el avance ha sido lento por la resistencia del magisterio a la
aplicación de la ley de Reforma Educativa.

El grado de aplicación de la Reforma Educativa anteriormente explicado


puede ser revisado mediante:

Núcleos Establecidos

Al pasar el tiempo de la implementación de la Reforma Educativa, el


Municipio de El Choro, ha obtenido 1 Núcleo Educativo conformado por 10
unidades educativas, distribuidas en los centros y comunidades más
pobladas de fácil acceso.

Reorganización de Núcleos

La reorganización de las unidades educativas distritales ha tenido la


siguiente influencia de la Reforma Educativa:

CUADRO No. 55. REORGANIZACIÓN DE NÚCLEOS


DISTRITOS IDENTIDAD AFINIDAD DE DISTANCIA PERTENENCIA
CULTURAL, INTERESES A
ÉTNICA ENTRE LAS UN MISMO
Y LINGÜÍSTICA COMUNIDADES MUNICIPIO
I X x x x
II X x x x

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La reorganización de los núcleos tiene afinidad con la identidad cultural,


equidad, igualdad y género, también por el idioma nativos (quechua –
aymara). Además de la afinidad en los intereses de l os padres de familia y
la distancia de las comunidades, entre las cuales están construidos, a
beneficio de la población

Beneficios de la Reforma Educativa – Área Rural

Los Beneficios alcanzados por la Reforma Educativa son los siguiente:

121
CUADRO NO. 56. BENEFICIOS DE LA REFORMA EDUCATIVA – ÁREA RURAL

MEJORAMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE DOTACIÓ EQUIPAMIENTO ASIGNACIÓN MEJORAMIENTO EN LA


INFRAESTRUCTURA NUEVA N DE DE ITEMS ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
INFRAESTRUCTURA MATERIAL
DIDÁCTI
CO
Santa Maria si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo
Sebastián si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Pagador Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo
Chaytavi si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo
Rancho Grande si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo
Crucero Belén si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo
Rancho si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Juaniquina Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo
Rancho Rufino si si No tiene si El alumno se vuelve más
activo, tiene creatividad
y realiza un excelente
trabajo en Equipo
José Ballivián si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo
Villa Icoya si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo
Villa Challacollo si si Radio Grabadoras si El alumno se vuelve más
Maquina de activo, tiene creatividad
Escribir y realiza un excelente
trabajo en Equipo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA , DIAGNÓSTICO


COMUNAL 2005 -2006

C.5.2. Educación No Formal

De acuerdo al Diagnóstico Comunal (2005-2006), por medio de entrevistas


al Director Distrital de Educación de El Choro, se pudo establecer, la

122
existencia de instituciones de capacitación en temas agropecuarios y
educativos.

CUADRO NO. 57. INSTITUCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS DE


CAPACITACIÓN QUE PRESTA EN EL MUNICIPIO
PROGRAMAS Y CONTENIDOS DE NÚMERO DE CAPACITADOS
CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN
EDUCATIVOS COMUNIDADES HOMBRES MUJERES

PCI Cursos Transversales de 39 Docentes 16 23


Educación
PCI Experiencias Educativas 39 Docentes 16 23
CEPA Medio Ambiente 39 Docentes 16 23
Consejo Educativo Capacitación de Juntas 35 Personas 80% 20%
Aymara CEA Escolares: Roles y funciones de Representantes de 10
las Juntas Escolares en Juntas Escolares
participación Popular en el
Sector Educativo
SEDUCA-Dirección Educación 39 Docentes 16 23
Distrital de Educación
Para Docentes
CETHA Centro de Estudios Agrícolas y Pecuarios Población en General
Educación Técnica
Humanística
Agropecuaria
KÜRMI Capacitación en Temas Población en General
Agropecuarios (Mejoramiento
de ganados y forrajes, praderas
nativas, campañas de sanidad,
desparasitación, entre otros),
orientación artesanal,
orientación familiar,
construcción de viviendas y de
Liderazgo.
Agua Clara Capacitación en Temas Población en General
Agropecuarios (Mejoramiento
de ganados y forrajes, praderas
nativas, campañas de sanidad,
desparasitación, erradicación
del K´ellu K´ellu entre otros),
Liderazgo y Comercialización de
Productos
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La capacitación se la realiza de la siguiente forma:

123
CUADRO NO. 58. SERVICIOS DE CAPACITACIÓN QUE PRESTA
EN EL MUNICIPIO
INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO COSTOS DE
CAPACITACIÓN MATERIAL LA CAPACITACIÓN
DIDÁCTICO
TEÓRICA TEÓRICO – SI NO GRATUITO REFRIGERIO
PRÁCTICA
PCI x x x x
PCI x x x
CEPA x x x
CEA x x x x
SEDUCA x x Docente x x
CETHA x x Se paga
KÜRMI x x x
AGUA CLARA x x x
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Por la existencia de un Instituto de capacitación, es necesario determinar


el estado de la infraestructura, equipamiento y servicios básicos. Ver el
siguiente cuadro:

CUADRO NO. 59. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS


BÁSICOS DE LOS CENTROS DE CAPACITACIÓN QUE PRESTA
EN EL MUNICIPIO

NOMBRE DEL LOCALI INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SERVICIOS BÁSICOS


CENTRO DE ZACIÓN EXISTENTES
CAPACITACIÓN
BUENO RE M BUENO REG. MALO ELECT AGUA
G. AL RICID POTABLE
AD
Rancho Préstam Présta X
CETHA Juaniqui o mo
Centro de Educación na
Técnica Humanística
Agropecuaria

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

124
C.6. SALUD

C.6.1. Medicina Convencional

C.6.1.1. Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los


establecimientos

La estructura de los servicios de medicina convencional, esta establecida


de la siguiente manera:

FIGURA No. 18. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE SERVICIOS DE SALUD

ORGANIGRAMA DE SALUD

SEDES

RED SUD

MUNICIPIO

DIRECTORES LOCALES
DE SALUD ( DILOS)

CENTRO DE SALUD CENTRO DE SALUD


CHALLACOLLO EL CHORO

PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD PUESTO DE SALUD


RANCHO GRANDE CRUCERO BELÉN SAN FELIPE DE
CHAYTAVI

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La cobertura de los centros y puestos de salud son los siguientes:

125
CUADRO No. 60. NÚMERO, TIPO DE COBERTURA DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
DISTRITO DE TIPO DE CENTRO CANTON POBLACION POR NÚMERO DE
SALUD ESTABLECIMIENTO LOCALIDADES

I CENTRO DE El Choro 4091 El Choro y San


SALUD Felipe de Chaytavi
I PUESTO DE SALUD Rancho Grande Rancho Grande
I PUESTO DE SALUD San Felipe de San Felipe de
Chaytavi Chaytavi
II PUESTO DE SALUD Crucero Belén Crucero Belén
II CENTRO DE San Pedro de San Pedro de
SALUD Challacollo Challacollo
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos

La ubicación de los Centros de Salud y Puestos de Salud esta en base a lo


siguiente:
CUADRO No. 61. UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
PUESTO DE SALUD UBICACIÓN LOCALIDAD DISTANCIA (Km.) TIPO DE CAMINO
El Choro El Choro El Choro 0 -
Santa María 12 Camino sin ripio
San Felipe de Chaytavi 15 Camino con ripio
Rancho Grande 13 Camino con ripio
Japo 8 Camino sin ripio
Cholapata 5 Senda
Cruz Choro 5 Senda
Cocapata 5 Senda
Crucero Belén 25 Camino con ripio
Rancho Jauniquina 25 Camino sin ripio
Challacollo San Pedro de San Pedro de Challacollo 0 -
Challacollo Santo Tomás 6 Senda
Vito 12 Camino troncal
Sora Chico 8 Senda
Rancho Condori 8 Senda
Mullku Kota 12 Senda
Villa Icoya 8 Camino sin ripio
Rancho Roque 10 Senda
Rancho Rufino 20 Senda
Rancho Calisaya 10 Senda
Rancho Jauniquina 30 Camino sin ripio
Crucero Belén 24 Camino con ripio
Rancho Choque 8 Senda

126
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Se muestra esto de acuerdo a la figura No. 19.

FIGURA No. 19. MAPA DE UBICACIÓN DE LOS PUESTOS DE SALUD Y DE


SERVICIOS BÁSICOS SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

FUENTE: FAIDER, 2005

C.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de infraestructura y del equipamiento


disponible por establecimiento

El equipamiento disponible es el siguiente:

127
CUADRO No. 62. ESTADO, CALIDAD Y EQUIPO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

PUESTO DE ESTADO Y INFRAESTRUCTURA FÍSICA EQUIPAMIENTO


SALUD CALIDAD NÚMERO NÚMERO
DETALLE DETALLE
El Choro Construcción Consultorio 1 Termo 1
Nueva Enfermería 1 Balanza de pie 1
Farmacia 1 Balanza portátil 1
Sala de Hospital 1 E. Radiocom. 1
Servicio Complementario 8 Bicicleta 1
Servicios Generales 10 Motocicleta 2
Camas 3 Heladeras 1
Camillas 2

Challacollo Construcción Consultorio 1 Termo 2


Nueva Enfermería 1 Balanza de pie 2
Farmacia 1 Balanza portátil 1
Sala de Hospital 1 Pupinel 1
Servicios Generales 3 Ebullidor 1
Camas 2 E. Radiocom. 1
Bicicleta 1
Motocicleta 1
Heladera 1
San Felipe Debe ser Consultorio 1 Termo 2
de Chaytavi refaccionada Enfermería 1 Balanza de pie 2
Farmacia 1 Balanza portátil 1
Sala de Hospital 1 Pupinel 1
Servicios Generales 3 Ebullidor 1
Camas 1 E. Radiocom. 1
Bicicleta 1
Motocicleta 1
Heladera 1
Crucero Buena Consultorio 1 Termo 2
Belén Enfermería 1 Balanza de pie 2
Farmacia 1 Balanza portátil 1
Sala de Hospital 1 Pupinel 1
Servicios Generales 3 Ebullidor 1
Camas 1 E. Radiocom. 1
Bicicleta 1
Motocicleta 1
Heladera 1
Rancho Buena Consultorio 1 Termo 2
Grande Enfermería 1 Balanza de pie 2
Farmacia 1 Balanza portátil 1
Sala de Hospital 1 Pupinel 1
Servicios Generales 3 Ebullidor 1
Camas 1 E. Radiocom. 1
Bicicleta 1
Motocicleta 1
Heladera 1

FUENTE: ELABORACIÓN FUENTE ; ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL


2005 -2006

128
FOTOGRAFÍA No. 7 CENTRO DE SALUD EL CHORO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2006

C.6.1.4. Personal Médico y Paramédico por establecimiento

EL Choro carece de personal médico suficiente, según la opinión de los


lugareños y del mismo Director del Centro de Salud del Municipio, el
personal médico actual es el siguiente:

CUADRO No. 63. PERSONAL MEDICO POR ESTABLECIMIENTO,


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
DISTRITO ESTABLECIMIENT TIPO DE ESTABLECIMIENTO NÚMERO DE PERSONAL CONSULTAS
DE O REALIZADAS
SALUD (NOMBRE) EN LA ÚLTIMA
GESTIÓN 2005
CENTRO DE SALUD PUESTO DE MÉDIC ENFERMERAS ENFERMERAS TOTAL
SALUD OS AUX.

I El Choro X 1 2 160
I Rancho X 1 80
Grande
I San Felipe X
de Chaytavi
II Crucero X 1 100
Belén
II San Pedro X 1 100
de
Challacollo
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

129
El número de consultas es un promedio mensual.

C.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Las principales enfermedades que afectan a los habitantes de la sección


municipal de El Choro son las Diarreas.

Las diarreas son un indicador de la presencia de microorganismos que


alteran el normal funcionamiento del aparato digestivo.

Los puestos de salud, han registrado el fallecimiento de una sola persona


(mayor de 50 años). En la misma no se presentaron el fallecimiento y/o
muerte de: niños nacidos, niños menores de un años, niños mayores de un
año y así sucesivamente. El promedio de esto se ve a continuación:

CUADRO No. 64. REPORTE DE LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES,


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
PUESTO DE SALUD ENFERMEDAD EDAD DE LOS ENFERMOS (Número de personas)
Menor 1a4 5 a 14 15 a 49 Mayor Total
de años años Años a 50
1 año años
El Choro Diarrea 15% 44% 20% 10% 2% 100%
(incluye Cólera
IRA 17 53 12 17 1 100%
(todas las formas)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.6.1.6. Epidemiología: Tipo de Vacunas y Cobertura

La cobertura de vacunas tiene relación con las siguientes:

CUADRO No. 65. PROGRAMA DE VACUNACIÓN


VACUNA ENFERMEDAD APLICACIÓN
DPT (Triple) Difteria Desde 2 meses hasta 2 años
Coqueluche
Tétanos
BCG Tuberculosis De recién nacido a 4 años
PENTAVALENTE Difteria Desde 2 meses hasta 2 años
Coqueluche
Tétanos
Amófilos
Hepatitis
SRP Sarampión De recién nacido hasta 2 años
Rubéola
Paratoditis

130
TOXOIDE (Tetánico) Tétanos del Recién Nacido Mujeres embarazadas, entre 15 a 49 años

FUENTE.: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Existen Programas de Vacunación promocionados a través de:

La Promoción de las mismas, por radio o a nivel comunal


Difusión de las mismas por medio de las escuelas

CUADRO No. 66. REPORTE DE LA VACUNACIÓN POR ESTABLECIMIENTOS.,


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
PUESTO DE VACUNACIÓN FUERA DE SERVICIO (NÚMERO DE PERSONAS)
SALUD OPV BCG PENTA SRP TOXOIDE
El Choro 161 niños 32% 33% 37% 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.6.1.7. Grado de Cobertura de Desnutrición Infantil

Se debe cuantificar el grado de desnutrición de acuerdo a las siguientes


relaciones:

Peso/ Edad:

En el choro y challacollo registran mayores niveles de desnutrición (62,5% y


31,71% respectivamente); resultados superiores a los promedios obtenidos
a nivel de Municipio (28,57%).

En relación al sexo, no existen grandes diferencias, sin embargo el sexo


masculino es el más afectado en comparación al sexo femenino con un
29,73% y 27,27% respectivamente.

131
Los niños comprendidos entre los 12 y 35 meses de edad son los que
representan una mayor nivel de desnutrición (46,41%).

Peso/Talla:

A nivel municipal las tasas de desnutrición alcanzan un promedio de


11,43% siendo las centrales de El Choro y Unificada, las que presentan
mayor grado de desnutrición con registros del 25% y 14,9%,
respectivamente.

El grupo etáreo de niños, que comprende a menores de 2 años (de cero a


23 meses de edad), son los más afectados en sus registros Peso/ Talla, con
prevalencia de un 15% y seguidos de los niños menores de 3 años (13%).
Estos resultados son también superiores a los registros de este indicador a
nivel nacional para poblaciones rurales, cuyos calores son de un 2,4%.

Talla/ Edad:

La prevalencia de desnutrición registrada para este indicador es de un


65,7%.

El choro y Challacollo son los que presentas mayor población de niños


desnutridos (75% y 68,29%).

Los niños comprendidos entre los 48 y 59 meses de edad (4 años y 11


meses) registran elevadas prevalencias de desnutrición (88,24%); resultado
que refleja la historia nutricional y de salud del niño ya que la talla se ve
afectada por un procesos prolongado – incluso años- de una deficiencia
alimentaria y mala atención en salud referida a la presencia de
enfermedades en la población.

El retardo en el crecimiento afecta sobre todo al sexo masculino,


registrándose prevalencias del 72,97% en relación al femenino (57,58%).
La desnutrición crónica, afecta indistintamente a los diferentes estratos,
con prevalencias superiores a 58,33% en cada uno de ellos.

En base a lo mencionado se puede concluir en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 67. GRADOS DE DESNUTRICIÓN INFANTIL,


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
GRADOS DE DESNUTRICIÓN PORCENTAJE
Superior 5,2%

132
Normal 72,1%
Leve 19%
Moderada 3%
Severa 0,7%
TOTAL 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.6. 2. Medicina Tradicional

La medicina tradicional tiene su base filosófica en el conocimiento de los


elementos de la naturaleza que tienen bondades medicinales. La relación
hombre – naturaleza en el ecosistema andino, sentó las bases para el
tratamiento de enfermedades en lo que la naturaleza ofrece, ya sea
plantas, derivados de animales, suelos, agua, astros, etc.

La vigencia de este tipo de curaciones naturales, es gracias a la


transmisión de conocimientos de generación en generación.

C.6. 2.1. Número de Curanderos y parteras

En la Sección Municipal de El Choro, los conocimientos en medicina


tradicional son practicados y aplicados por los ancianos al interior de la
familia. Se considera a 120 personas que practican medicina tradicional y
trabajo de parto:

CUADRO No. 68. CURANDEROS Y PARTERAS DE


LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
PRACTICANTES DE NUMERO DE HABITANTES PORCENTAJE
MEDICINA TRADICIONAL
CURANDEROS 23 49%
PARTERAS 5 6%
NATURISTAS 42 45%
TOTAL 109 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Tradicionalmente, se sabe que las culturas quechuas y aymaras manejan


la medicina natural.

Se acostumbra que los pobladores se automediquen ante la presencia


de cualquier enfermedad.

133
El 52 % de las familias campesinas realizan una curación mediante sus
conocimientos en medicina casera como ser las infusiones de hierbas del
campo.

C.6. 2.2. Principales Enfermedades tratadas

Las principales enfermedades tratadas tradicionalmente son:

Diarrea
Tos, Gripe
Vesícula
Reumatismo
Fractura de Huesos
Cólicos estomacales
Partos
Infecciones de la piel y ojos

Estos datos, se encuentran explicado con mayor detenimiento, en el


siguiente cuadro:

CUADRO No. 69. PRINCIPALES AFECCIONES TRATADAS TRADICIONALMENTE


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
AFECCIONES TRATAMIENTO FORMA DE USO
Dolores de Manzanilla Infusión
estómago Menta Infusión
Hierba Buena Infusión
Paik´o Infusión
Diarrea Pepa de palta Tostada) + cáscara de plátano +
arroz. Se toma el mate
Tos Tara Tara Infusión
Gripe Wira Wira Infusión
Vesícula Iru Ichu tierno, como Infusión
(Cálculos) preventivo.
Reumatismo Cebo de parina Tópicamente en el lugar afectado
(pariguana),
Tuétano de burro
Fractura de Lagarto molido + quinua Parche en el lugar afectado
Huesos roja molida + tata tara
molida + hiel de vaca
(jayak`e)

134
Lagarto Lagarto sobre la afección
Quemaduras Chi´llca Infusión
Infecciones Chi´llca Infusión
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO

C.7.1. Estructura Institucional

La sección municipal de El Choro, al no contar con servicios de


saneamiento básico, tampoco cuenta con ningún tipo de institución y/o
organización que vele por la administración y el buen funcionamiento de
estos servicios.

El sistema de agua potable se ha instalado en El Choro y en San Pedro de


Challacollo, no tiene organización alguna por lo incipiente de este sistema.

C.7.2. Calidad, Cobertura y estado de los sistemas de agua potable

En cuanto a los sistemas de agua potable, es importante recalcar que solo


el 30% de las población, disfrutan de este servicio, es decir que únicamente
el 3,3% de la población tiene acceso a fuentes provenientes de sistemas
de distribución de agua por cañería.

El estado y la calidad de este sistema son deficientes, por la intermitencia


de flujo de agua. Además, la cobertura del sistema es baja, con piletas
instaladas en lugares estratégicos como la plaza, escuela, puesto de salud.

C.7.3. Cobertura y Medios para la eliminación de excretas

La eliminación de excretas, en las letrinas (pozos sépticos) de la Sección


Municipal de El Choro es, sanitariamente deficiente. Lo que hace es,
clausurar (tapar con tierra) los pozos cuando su capacidad volumétrica ha
sido rebasada. Otro tipo de eliminación no existe, ya sea el lavado en los
ríos, riachuelos, etc.

Esta situación se ve agravada con la ausencia casi total de sistemas de


eliminación de excretas.

135
En este sentido, se advierte otro problema de contaminación ya dicha se
realiza a campo abierto lo cual trae como consecuencia el riego de
diseminación de enfermedades entre la población asentada en la región.

CUADRO No. 70. SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
(PORCENTAJE)

ZONA CAMPO LETRINA BAÑO TOTAL


ABIERTO
CAMPO 73,68 26,02 0 100
CIUDAD 19,64 33,93 46,43 100

FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, KÜRMI, 2003

En el campo, se utiliza generalmente el campo abierto (74%) y las etnias


solo en un 26% de los casos. En la ciudad, aun se observa la presencia de
sistemas precarios como el campo abierto y las letrinas y solamente en el
46% de los casos se observa la utilización de los baños que generalmente
son públicos.

Esta situación muestra un panorama singular que las familias


pertenecientes al Municipio deben enfrentar:

Las letrinas están ubicadas en los centros poblados que son:

CUADRO No. 71. LETRINAS POR COMUNIDAD


CANTÓN CANTIDAD CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN
El Choro 8 Adobe, cemento, estuco, piedra, grava
y calamina
San Felipe 4 Adobe, piedra y calamina
de
Chaytavi
Rancho 8 Adobe, piedra y calamina
Grande
Crucero 4 Adobe, piedra y calamina
Belén
San Pedro 12 Adobe, piedra y calamina
de
Challacollo
TOTAL 36 Adobe, piedra y calamina
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

C.8. VIVIENDA

136
C.8.1. Estado y Calidad

La mayoría de las viviendas del Choro, es realizada por medio de tepes,


que son una especie de bloque de tierra de 40 X 50 cm. Este material es
bastante tosco, pero es el utilizado en la construcción dada su durabilidad.
Este tipo de construcción hace a la región muy característica ya que llega
a un 95% de construcciones realizadas, tanto en vivienda como en
infraestructura productiva. La ventaja de este tipo de construcción es que
sale del mismo suelo que se mezcla con agua y paja. Y cuando están
completamente secos son utilizados para la construcción, son unidos unos
a otros con barro. Este tipo de construcción es muy similar a la del adobe.

Tanto el tepe y el adobe es utilizado porque este además de ser fácil de


obtenerlo, es una fuente importante de calor al interior de las viviendas, las
paredes construidas conservan el calor en época de lluvia o de helada, al
caer la noche y en épocas cálidas mantienen las casas frescas.

Otra característica general de la región, son los techos de calamina o


paja; piso de tierra o ladrillo, puertas y ventanas de madera o de hierro.

En la capital de sección y en algunos centros poblados Se observa l a


construcción de viviendas de ladrillo, calamina y piso de madera.

En la región no existe un déficit cuantitativo de viviendas por efecto de la


construcción, pero el déficit cualitativo es enorme; las viviendas son
pequeñas, no cuentan con servicios básicos, en las comunidades, la
crianza de animales está muy cercana a la vivienda, produciéndose
insalubridad.

Según la información procesada del Diagnóstico Municipal

El 7% del total de viviendas son construcciones de adobe con


techo de calamina y piso de tierra.
El 46% son de adobe, techo de paja y piso de tierra.
El 95% son de tepe recurso natural que consiste en porciones
de tierra y raíces, material que muchos campesinos prefieren para
todo tipo de construcción.
El 5% son construcciones de ladrillo con piso de madera y
cemento este tipo de construcciones solamente se puede observar
en la capital y en algunos centros poblados.

FOTOGRAFÍA No. 8 CONSTRUCCIÓN CASA

137
FUENTE: CORTESÍA KÜRMI

Dimensiones

La mayoría de las viviendas, en el campo son de forma rectangular, por lo


que las dimensiones más comunes están en 4 x 5 m, al igual que
exteriormente, estas dimensiones dependen del tamaño de la familia,
estas viviendas tienen paredes de grosor, esto hace que se reduzca el
tamaño de las mismas.

Cimientos de las viviendas

Los cimientos no son de piedra, esto tal vez sea por la falta de orientación
el momento de construcción, que haría que las viviendas tuvieran mayor
resistencia en época de inundaciones o lluvias.

Se ha visto que los cimientos en su generalidad son de tepe, cuya


dimensión es de 30 a 50 cm. de ancho, estos tienen a su vez una altura de
35 a 40 cm. sobre la superficie de la tierra, de donde se levanta la
infraestructura de abobe o te

Características de los tepes

138
La mayoría de los campesinos tienen viviendas con paredes hechos con
un solo material común que es el empleo de tierra, de los cuales el 95% son
de tepes (Bloques de Tierra de 40 x 50 cm.).

Podemos ver otros tipos de construcción mediante la siguiente gráfica:

FIGURA 20. MATERIAL DE COSNTRUCCIÓN DE


VIVIENDAS

5% 7%

88%

adobe tepe ladrillo

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001, INE.

Techo de las viviendas

El 95 % de las viviendas tienen el techo de paja y barro, lo que imposibilita


que los campesinos cuenten con agua dulce de lluvia durante todo el
año.

Las viviendas por lo general, carecen de tumbado, factor por el cual,


usan un material denominado pirwa, que es una especie de tela hecha
de paja y barro que recubre interiormente el techo.

El 5% de las familias de las regiones comunales presentan viviendas que


cuentan con techos de calaminas, es importante destacar que por la
entrada de la ONG Kürmi, muchos de los comunarios, ven la necesidad de
construir sus casas con calamina, ya que esta les sirve como una fuente de
cosecha de agua, que es depositada en estanque de agua, útil para el
consumo humano en época de lluvia.

139
Existen dos factores importantes ante la falta de calaminas en algunas
casas: la primera tiene elación con los bajos ingresos económicos y la
segunda por la entrada de Proyectos Turísticos que pretenden la
conservación de casas de origen colonial típico de la región.

Piso de las viviendas y Paredes internas

Las casas tienen en su mayoría piso de tierra. Por otra parte, el 93% de las
paredes internas están recubiertas con barro (revoque), el 5% presenta
planchado con estuco, el 2% de los las viviendas visitadas no tienen
revoques.

El 15% de las viviendas tienen ladrillo (gambote) en el piso y el 3% tienen


pisos de madera.

Tipo de piso – Tumbado

El tipo de piso – tumbado esta detallado en la figura:

FIGURA No.21 VIVIENDA TIPO DE PISO -TUMBADO

4% 1%
16%

79%

Tierra - Sin Tumbado Tierra - Con Tumbado


Ladrillo - Sin Tumbado Otro – Tumbado

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001, INE.

El tipo de piso – tumbado es: Tierra - Sin Tumbado 79%, Tierra - Con
Tumbado 16%, Ladrillo - Sin Tumbado 4%, Ladrillo - Con Tumbado 1% y otro
– tumbado 2%.

Tipo de Piso – Letrina

El piso – letrina: Tierra – Sin Letrina 72%, Tierra – Con letrina 17%, Ladrillo – Sin
letrina 8%, Ladrillo- Con letrina 2% y Otro – sin Letrina 1%. Ver la gráfica
siguiente:

140
FIGURA No. 22. TIPO DE PISO - LETRINA

8% 2%1%
17%

72%

Tierra – Sin Letrina Tierra – Con letrina Ladrillo – sin letrina


Ladrillo- con letrina Otro – sin letrina 1%.
FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001, INE.

Características de las puertas y ventanas

Las ventanas de las viviendas en los centros poblados, oscilan entre 35 x


60 cm.

Las viviendas que están en los predios de los campos, las dimensiones e
reducen a 40 por 30 cm. o en su caso una completa ausencia de las
mismas.

Hornos:

El 18% de las viviendas tienen hornos de barro, cuya forma es muy similar a
un iglú, con base circular, estos están hechos con un radio promedio de 1,2
a 1,8 metros. Los hornos tienen una altura de promedio de 1,6 m y tienen
una puerta pequeña, utilizada para introducir los alimentos a cocinar, la
cual es tapada con láminas de lata.

Las q’unchas

Esta es la denominación que tiene las cocinas de barro, fogones para


cocinar los alimentos de la unidad familia.

Las q’unchas, son pequeñas construcciones huecas en forma


paralelepípeda, que están localizadas en la superficie del suelo, tiene sus
paredes de aproximadamente 7 cm. de grosor, hechos de barro con alto

141
contenido de arcilla y estiércol, tienen una altura que oscila entre los 40
cm., en su base superior presenta orificios que sirven de base para dos o
tres ollas de barro, mediante las cuales tiene contacto con el fuego, en su
cara anterior tiene un orificio que permite introducir leña o bosta para
alimentar el fuego.

En la actualidad la q´unchas han sido reemplazadas dentro de las


viviendas mejoradas por Kürmi, por las cocinas ecológicas, denominadas
Lorenas, estas no alteran la forma de preparar los alimentos, ni demandan
incrementar gastos energéticos ni económicos a las familias, son
realizadas con materiales propios del lugar: paja, estiércol de ovino y
arcilla.

Calidad de Vivienda

En base a los datos del INE, podemos establecer la calidad de viviendas:

CUADRO No. 72. CALIDAD DE VIVIENDA


PORCENTAJES
CALIDAD DE VIVIENDA
SEGUNDA BAJA MEDIA ALTA
SECCIÓN EL
68,42 31,23 0,29
CHORO
FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001, INE.

La calidad de vivienda alcanzaba para la gestión 2001 el 68,42% de


tendencia baja. Un factor importante a destacar es que el municipio
desde la gestión 2005, pretendió superar este indicador por medio de la
construcción de 400 viviendas y que hoy por hoy, Kürmi esta apoyando en
el mejoramiento de viviendas en el sector correspondiente a Unificada.

El estado y calidad de las viviendas familiares, se agrupa y diferencia en


dos grupos, como patrimonio cultural:

Las viviendas en los pueblos. Algunas con techos de calamina


y pisos de ladrillo. Su antigüedad no sobrepasa los 20 años.

Las viviendas en las comunidades y ranchos. Construidas con


técnicas y materiales locales (tepe). Con techos de paja y pisos de
tierra. La construcción de estas viviendas tienen como base lógica
andina, que considera al medio ambiente como algo
determinante (frío, heladas, vientos, salida y puesta del sol, etc.)

142
C.8.2. Número de ambientes por vivienda

En base al total de viviendas en el municipio se establece el siguiente


cuadro:

CUADRO No. 73. AMBIENTES DE LAS VIVIENDAS

AMBIENTES CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN


1 4%
2 36%
3 21%
4 25%
5 3,2%
6 2,5%
8 1,7%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La mayor parte de la población tiene viviendas de dos ambientes.

C.8.3. Promedio de Personas por vivienda

El promedio de personas por vivienda es de aproximadamente 6, de


acuerdo al diagnostico comunal de la región.

La calidad de las viviendas por el espacio físico que ofrecen es:

Un dormitorio – una cocina 10%


Dos dormitorios - una cocina 85%
Tres dormitorios – una cocina 5%.

Tenencias de las viviendas

La tenencia de las viviendas se observa en la gráfica:

143
FIGURA No. 23 TENENCIA DE LAS VIVIENDAS

7% 5% 1%

87%

Propia Propia -Alquilada Propia - Alquilada - Anticrético Otros

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El tipo de vivienda de acuerdo al régimen de tenencia es: Propia 87%,


Propia - Alquilada 7, %, Propia - Alquilada – Anticrético 5% y Otros 1% (INE).

La mayoría de la población tiene casas en Machacamarca, Oruro y otros


poblados.

Además cabe hacer notar que los habitantes de la Sección Municipal de


El Choro, tienen viviendas en otros lugares, como ser: Oruro,
Machacamarca, en otros pueblos del mismo municipio, etc.

C.9. RED DE COMUNICACIONES

C.9.1. Red de Comunicaciones

La red de comunicaciones existentes en el municipio es la telefonía rural,


telefonía digital, radio y emisoras, como canales de televisión en los
sectores próximos Oruro que tiene energía eléctrica.

C.9.1.1. Existencia y servicios DITER, ENTEL, radioaficionados y otros

Dentro de la Sección municipal, existe comunicación telefónica rural de


ENTEL, en cada cantón, instaladas en cada uno de los corregimientos
cantorales:

San Felipe de Chaytavi


San Pedro de Challacollo

144
Rancho Grande
Crucero Belén
El Choro

El alcance de este servicio, es a nivel local, nacional e internacional.

Adicionalmente se cuenta con la telefonía móvil, pero esta solo tiene su


alcance en lugares altos, es decir en algunas casas de 2 pisos.

Los equipos de radio comunicación, se encuentran en los puestos de salud,


son los que alguna manera suplen y compensan la falta de comunicación
en situación de emergencia, desde el municipio con los distintos puntos del
país, y en especial con la ciudad de Oruro.

C.9.2. Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita, etc.

La Sección Municipal de El Choro, no cuenta con medios de


comunicación local, ya sea TV, radioemisoras, prensa escrita, etc.

Los medios de comunicación cuyas señales sonoras y visuales son


captadas por los pobladores de la zona son:

Canal 5 Bolivisión
Canal 2 Unitel
Canal 7 Televisión Boliviana
Canal 9 ATB
Radioemisoras Bolivia (AM)
Radio Central (AM)
Radio San José (AM)
Radio Panamericana (AM y FM)
Radio Fides (AM)
Otras (FM)

Las únicas radios de comunicación que tienen en la zona son los equipos
de comunicación (radio con panel solar), de los puestos de Centros de
salud de la capital, El Choro y San Pedro de Challacollo.

En casos de emergencia de comunicación con la ciudad de Oruro, se


recurre a estos medios.

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

145
D.1. ACCESO Y USO AL SUELO

D.1.1. Tamaño y uso de la Tierra

El uso actual de la tierra, en El Choro, se divide en dos categorías


importantes relacionadas con las actividades económicas de los
pobladores: Ganadería (pastoreo extensivo) y agricultura.

La capacidad de la tierra en el municipio, puede ser explicado mediante


el siguiente cuadro:

CUADRO No. 74. CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
CANTÓN ÁREAS DE VOCACIÓN DE CUERPOS DE AGUA (LAGOS,
GANADERÍA Y PASTOREO LAGUNAS Y ÁREAS DE
INUNDACIÓN)
Challacollo 80 20
Unificada 95 10
El Choro 85 20
FUENTE: FAINDER, 2005

La cobertura actual de la tierra en el municipio, esta basada en los


siguientes cuadros:

CUADRO No. 75. COBERTURA ACTUAL DE LA TIERRA


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
LUGAR
CHALLACOLLO RANCHO CRUCERO SAN FELIPE DE EL CHORO
GRANDE BELÉN CHAYTAVI

(Has.) % (Has.) % % (Has.) % (Has.) %


(Has.)
CUERPOS 4652 9,25 12 9,25 38 0,3 1573 3,13
DE AGUA
SERRANÍA 710 1,41
AREAS 1958 3,89
INUNDADIZ
AS
ARENAL 857 1,7 5421 10,77
AREAS 3526 7,01 1385 1,41 540 401 103 2,19 7873 15,6
SALINAS
CENTROS 1500 2,98 500 1,7 778 5,9 210 4,51 650 1,29
POBLADOC
AMINOS,
CULTIVOS

TOTORAL 2664 5,3 836 5,3 308 0,61


PAJONAL 3150 6,26 32 6,26 22 0,2 611 1,21
ARBUSTAL
PAJANOLE 1481 2,94 95 2,94 170 1,3 203 4,3 488 1
KAUCHIAL 3177 63,15 7423 63,15 11628 88,2 4176 89 3142 62,5

146
0 8
TOTAL 5031 100 1028 100 13176 100 4692 100 5031 100
0 3 0
FUENTE: DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, KÜRMI, 2003

CUADRO No. 76. USO DE LOS SUELOS EN DIFERENTES ACTIVIDADES


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
COMUNIDAD PRADERAS CULTIVOS FORRAJES DESCANSO SALITRE TOTAL
NATIVAS
Chaytavi 1034 98 530 57 48 1767

Rancho 2030 164 623 145 236 3198


Grande
Crucero 2777 79 319 45 56 3276
Belén
San Pedro 4367 278 896 290 457 6288
de
Challacollo
El Choro 4780 402 980 278 390 6830
TOTAL 14988 1021 3348 815 1187 21359
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Una de las características principales de la región es que los pobladores


tienen terrenos en dispersos lugares, esto les permite ampliar la
durabilidad del agua y alimentos para sus animales.
En base a lo anteriormente citado, podemos construir un resumen del
mismo mediante:

CUADRO No. 77. USO DE LOS SUELOS EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL


CHORO
TIPO DE USO PORCENTAJE
FORRAJE 20
CULTIVOS 6
TIERRAS DE DESCANSO 2
SUELO SALITROSO 2
SUELO ARENOSO 2
PRADERAS NATIVAS 68
TOTAL 100%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

D.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano

147
La superficie de tierras bajo riego está determinada por el cultivo de la
alfalfa, alimento básico para los ovinos vacunos. Las superficies de cultivo
de la alfalfa es su mayoría están provistas de riego.

En cambio las superficies de primer año como quinua, cebada y papa,


carecen de este sistema de dotación de agua, por no ser tan necesario
para su desarrollo. Las superficies en conjunto de estos cultivos son
pequeñas (menos de una hectárea).

Las organizaciones locales de riego, son las que dinamizan la actividad


agropecuaria.

Es así que la zonificación de áreas de riego y las familias beneficiadas, es


como sigue:

CUADRO No. 78. ZONAS DE RIEGO Y NÚMERO DE AFILIADOS EN LA


SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

CENTRAL DE CANTÓN ZONA DE RIEGO NÚMERO Promedio de superficie regada /familia


RIEGO DE (Has,)
AFILIADOS

El Choro El Choro Japo 65 6,8


Cocapata 70
Cruz Choro 63
Central
Cholapata 35
Santa María 62
SUB TOTAL 295 6
Unificada Crucero Belén Chuquilak´a 30
Crucero Belén 50
Muyta 50
Ospitaya
Chocaya 18
San Felipe de Chaytavi 54
Chaytavi
Rancho Rancho 44
Grande Grande
Kochipiacala 45
Palquiri 65
SUB TOTAL 356
Challacollo San Pedro de Santo Tomás 34 4
Challacollo Villa Ventilla 31
Villa Icoya 42
Zona Norte 98
PumanCh´alla 25

148
Rancho 55
Choque
Romero Pata 30
Ñequejahuira 47
Circapata 30
Rancho Yugar 12
Cerca Rancho 30
Rancho 15
Manani
SUB TOTAL 449
TOTAL 1100 PROMEDIO TOTAL = 5,6 has.
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Las tres centrales funcionan de manera independiente, siendo claros los


resultados obtenidos en función de los usos de agua- riego y abrevaje-,
según las características topográficas de la zona.

El cuadro No. 73, muestra claramente que el promedio de has. Regadas


por familia, es diferenciada en tres centrales: en El Choro es 6,8 Has. , en
Unificada es 6 has. y en Challacollo es 4,0 Has.

FOTOGRAFÍA No. 9. SISTEMA DE RIEGO

FUENTE: EL CHORO ORURO

Central Challacollo

149
El uso principal del agua a abrevaje y en menor proporción para riego de
praderas nativas, dado el desnivel del canal respecto de las tierras de
cultivo. La cantidad de riego asignada a cada afiliado se mide en horas
de uso y va de 1 a 3 turnos de 24 horas cada uno – establecido a partir del
número de jornales invertidos en la construcción y mantenimiento de la
obra.

El agua para abrevaje es embalsada en reservorios de agua o “vijiñas”,


donde la consumen directamente los animales. El 62,3% de la población
de esta central cuenta con una infraestructura de este tipo. En el resto de
los casos el drenaje es directo del canal.

La superficie media bajo riego alcanza a 4 Has. / Familia.

Central Unificada

Los usos principales del agua se divide en dos: riego y abrevaje, por las
condiciones topográficas. Por una parte, las comunidades del os
cantones Rancho Grande y Crucero de Belén presentan limitaciones para
el uso del agua por el desnivel respecto de la superficie del terreno (1,5
mts. en promedio), por los que el uso se restringe a abrevaje.

Por otra parte, las comunidades Chuquilak´a y San Felipe de Chaytavi,


están constituidas como centrales independientes.

La superficie media bajo riego alcanza a 6 Has. / Familia.

Central El Choro

El principal uso de agua en esta Central es para riego, principalmente de


alfares, lo cual ha permitido el crecimiento de la actividad ganadera-
incremento del número de cabezas manejadas y la mayor introducción de
ejemplares mejorados, a partir de la mayor disponibilidad de forraje
introducido.

La superficie media bajo riego alcanza a 6,8 Has. / Familia.

El sistema de canalización de riego, de la Sección Municipal de El Choro, a


través de sus tres centrales (El Choro, Unificada y Challacollo), beneficia a
todas las familias que habitan en el municipio. La distribución de agua

150
para riego, se realiza por turno. La mantención de estos canales se efectúa
de forma permanente para que el agua no baje.

CUADRO No. 79. SUPERFICIE POR ÁREA REGADA


POR CENTRALES DE RIEGO

CENTRAL DE RIEGO HAS. DE RIEGO


El Choro 1600
Unificada 1055
Challacollo 400
TOTAL 3055
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICOCOMUNAL 2005 -2006

D.1.3. Tenencia del suelo

La tenencia de la tierra se clasifica por medio de la siguiente


figura:
FIGURA No 24 TENENCIA DE LA TIERRA
FAMILIARES

60 54
52
50 48 46
40
30
20 16
10
0
San Pedro Rancho Crucero San Felipe El Choro
de Grande Belén de
Challacollo Chaytavi

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

De acuerdo a la figura anterior, los cantones tienen la siguiente distribución de


tierras:

16 ha/familia es el promedio de tenencia de Challacollo


48 ha/familia es el promedio de tenencia de Crucero Belén
52 ha/familia es el promedio de tenencia de Rancho Grande
46 ha/familia es el promedio de tenencia e San Felipe de Chaytavi y
54 ha/familia es el promedio de tenencia de El Choro.

151
El 42,8% de las familias del municipio poseen tierra en propiedad fuera de
los límites de la comunidad a la que pertenecen, principalmente en zonas
de mayor disponibilidad de agua; el promedio ponderado a nivel del
municipio sobre la tendencia de la tierra en otras comunidades es de 39,5
Has.

CUADRO No. 80. TENENCIA DE LA TIERRA


EN LOS CENTROS MÁS POBLADOS
CENTRAL DE RIEGO POBLACIÓN SUPERFICIE
PORCENTAJE HAS.
Challacollo 21,4 16
Rancho Grande 43,7 52
Crucero Belén 42,3 48
San Felipe de Chaytavi 43 46
El Choro 63,2 54
Municipio 42,8 39,5
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El tamaño de estas áreas y la proporción de familias que detentan este


tipo de propiedad muestran variaciones en función de la central y del
estrato económico.

D.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

El tamaño de la propiedad rural, de acuerdo al Cuadro No. 76, en el


municipio es de 26 Has, con una distribución de las mismas con un mínimo
de 0,5 Has. y un máximo de 300 Has. Estas son utilizadas en la agricultura y
en el pastoreo.

La parcelización de las propiedades, muestran una mayor incidencia con


mejor calidad de suelo y de acceso a riego, lo que ocurre en los cantones
de Unificada y El Choro.

Por otra parte, el tamaño de la propiedad determina la capacidad de


mantenimiento de los rebaños y hatos de la zona, que definen a su vez la
capacidad económica de la población.

152
FIGURA No. 25 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD

25,18 19,8

26,02

29,6

25,4
24,8

El Choro Rancho Grande San Felipe de Chaytavi


Crucero Belén Challacollo Nivel Municipal
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La distribución de las familias de acuerdo al tamaño de propiedad- por


centrales de riego se consigna a continuación:

CUADRO No. 81. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
COMUNIDAD SUPERFICIE DE HAS.
El Choro 19,8
Rancho Grande 26,02
San Felipe de Chaytavi 25,4
Crucero Belén 24,8
Challacollo 29,6
Nivel Municipal 25,18
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Acceso a otras Tierras

La mayor parte de la población alquila otros terrenos para labores de


campo, por diferentes acuerdos.

Como el Municipio, depende en su totalidad de la ganadería, alqulan


tierras para la ampliación de áreas de pastoreo mediante dos formas, las
cuales son; el alquiler de terrenos y a cambio de servicios, ciudado de
ganado, en la modalidad de “producción al parir”, dadas las relaciones
de reciprocidad vigentes en las comunidades.

153
El 54,2% de las familias del municipio alquila terrenos de pastoreo y el 4,5%
produce “al partir”.

Los estratos económicos más altos alquilan terrenos y producen “al partir”
con mayor frecuencia que los más bajos. Por otra parte, la población de la
Central de Unificada muestra mayor tenencia al alquiler de terrenos y a la
producción “al partir”, esta forma de alquiler solo llega al 11%, en relación
a las otras formas mencionadas, puede ser explicada en el siguiente
cuadro:

CUADRO No. 82. TAMAÑO DE LA PROPIEDAD


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
ACCESO A OTRAS TIERRAS PORCENTAJE
Alquiler 60
Alquiler - Anticrético 20
Anticrético 9
Otros (al Partir) 11
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICOCOMUNAL 2005 -2006

Son por Alquiler 60%, Alquiler – Anticrético 20%, Anticrético 9% y Otros (al
partir) 11%. Ver la gráfica:

FIGURA No.26 ACCESOS A OTRAS TIERRAS

11%
9%

20% 60%

Alquiler Alquiler - Anticrético Anticrético Otros (al Partir)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Existe predominancia en las tierras por alquiler, muchas de las personas del
lugar citan que el 67% de la población alquila tierras.

154
La propiedad de las tierras comunales, va desapareciendo como
consecuencia del nuevo comportamiento del comunario, que se inclina
hacia la propiedad privada exclusiva.

D.1.3.2. Régimen de Propiedad: propias y no propias

Las tierras en esta parte del país, tienen su origen de propiedad inicial en el
asentamiento y florecimiento de las culturas precolombinas en toda la
región andina.

En cultura como los Aymaras y quechuas, el régimen de propiedad de las


tierras era de carácter Comunal y el Usufructo era Colectivo. La base de
unidad social y territorial en estas culturas era el Ayllu, conformada por
comunidades.

Este régimen sufrió cambios con el proceso de colonización y con el


establecimiento de la república.

Un primer intento por romper el acceso comunal de las tierras, se la hizo


con pro indiviso e individual en varias regiones del país, a principios de
1900. Pero el hecho con mayor repercusión fue la ley de Reforma Agraria
de 1953, donde se extendió títulos pro indiviso e individual.

Las tierras que actualmente las familias poseen y trabajan, han obtenido
mediante la sucesión hereditaria, en su gran mayoría. También han
obtenido por compra, alquiler, anticrético, etc. (Ver apartados anteriores).

D.1.3.3. Régimen de Propiedad: herencia, dotación, compra y colonización

De acuerdo al Autodiagnóstico Municipal Consolidado (1999), el régimen


de propiedad de las tierras es mayoritariamente individual. La propiedad
comunal, prácticamente ha ido desapareciendo.

En el municipio de El Choro, según, las entrevistas a los lugareños, el


régimen de propiedad que rige estas zonas son por su generalidad
familiares individuales, esto se acreditan a través de títulos y testimonios,
producto de la dotación realizada por el Consejo de Reforma Agrada,
mediante la entrega de títulos ejecutorialcs en 1952.

Según los datos obtenido: El 64,5% carece de papeles y el 35,5% tiene


títulos.

155
Los comunarios se acreditan las tierras por medio de documentos de
compra y venta, en algunos de los casos se acreditan mediante
testimonios de herencia de padres a hijos, abuelos a nietos, etc. Cabe
hacer notar que la mayoría no quiere explicar de donde poseen las tierras,
ya que piensan que esto los perjudicaría si existiesen reformas sobre el
poder de las tierras, del actual gobierno.

Se puede explicar, en base a la propiedad cantonal.

CUADRO No. 83. PROPIEDAD CANTONAL EN LA


SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
CANTÓN ORIGEN DE LA PROPIEDAD
REFORMA COMUNAL HERENCIA COMPRA Y
AGRARIA VENTA
Challacollo 70 6,8 20 5
Rancho 66 7,5 26 8
Grande
San Felipe de 78 5,6 28 6
Chaytavi
Crucero 86 7,9 26 8
Belén
El Choro 72 8,0 32 9
PROMEDIO 74,40 7,16 26,40 7,20
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Uno de los aspectos importantes a destacar es que la mayoría de los


lugareños solicitan que se realice, una correcta delimitación y
parcelización de los terrenos, ya que esto beneficiaría a las áreas de
pastoreo y además se delimitarían correctamente las propiedades.

La mayoría de los pobladores, obtuvieron sus terrenos por herencia, otros


pobladores tienen tierras por compra y venta en la ciudad de Oruro , o
dentro de las mismas regiones, lo que a veces ocasiona que se suponga la
existencia de más población.

D.2. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

Los sistemas de producción campesinos están constituidos por los


subsistemas de producción agrícola, pecuaria, pesca y artesanía. El
subsistema ganadero y agrícola, están estrechamente relacionados.

156
D.2.1. Sistema de Producción Agrícola

El Sistema de Producción Agrícola de El choro, se caracteriza por ser


complementario y/o simbiótico, entre lo tradicional (manual – natural) y lo
moderno (mecanizado). Los instrumentos y técnicas del sistema tradicional
son:
El arado de palo

Azadón

El uso de abono natural (estiércol de ovinos)

Manejo de calendario local del clima e indicadores naturales

del clima

Manejo de Calendario Agrícola y Ganadero (Método

Introducido)

El sistema moderno agropecuario

Uso del tractor, segadoras

Enfardadoras

Motocultores

Arados metálicos

Semilla mejorada y orgánica.

Riego por canalización.

D.2.1.1. Principales cultivos y variedades

El sistema de Producción Agrícola, en la Sección Municipal de El Choro,


tiene como principales cultivos a la alfalfa, la cebadilla, la cebada,
hortalizas y legumbres, la papa, la quinua, la cañahua y otras especies
forrajeras, consignadas en el siguiente cuadro:

157
CUADRO No. 84. PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES EN SECCIÓN
MUNICIPAL DE EL CHORO
CULTIVO VARIEDADES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
Alfalfa Medicago Sativa Ranger, Argentina, Americana,
Pampaflor
Quinua Chenopodium quinoa Real Amarilla, chully Tupi,
Cañahua Chenopodium Katamary (amarga), choca
pallidicuale Calni, Koyta

Cebada Hordeum Vulgare Forrajera y en grano


Haba Faba Faba Criolla
Lechuga Lactuca Sativa Señorita y salinas
Zanahoria Daucus Carota Corta y medio larga
Cebolla Roja
Papa Solamun Tuberosum Imilla, Sultuma, Sani,
Sak`anpaya Luck`y
Cebadilla Bromas unioloides Forrajera
Agropium Agropirum sp. Forrajera

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

FOTOGRAFÍA No. 10. PRODUCTORES DE QUINUA

FUENTE: CORTESÍA DE kÜRMI

158
FIGURA No. 27. MAPA DE CULTIVOS AGRÍCOLAS EN LA SECCIÓN MUNICIPAL
DE EL CHORO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

159
D.2.1.2. Tecnología Empleada

La tecnología empleada en la producción agrícola es:

Manual
Mecanizada
Manual

Realizan trabajos de siembra, aporque, deshierbe, abonamiento, corte y


cosecha.

Mecanizada

En los trabajos de preparación y roturación del suelo, con maquinaria


agrícola (tractor y azadón metálico).

El origen de los tractores, viene desde hace más de 10 años atrás, por las
siguientes causas:

Donación del gobierno (año 1980) de un tractor paracas uno de los


siguientes cantones. El Choro, Rancho grande, San Felipe de Chaytavi, dos
para Crucero Belén, San Pedro de Challacollo. Rancho Grande como
producto de la buena administración del uso de su tractor, pudo dotarse
con otro tractor más.

Transferencia de u tractor del Ex - CONPAC, a la Central de Canalizadores


de Riego de El Choro.

Compra de un tractor para la zona Japo (1997), con el aporte de dinero


de la ONG ANDINA, de los afiliados y de la Honorable Alcaldía Municipal.

Adicionalmente a esto, se realizo la entrega de tractores por TRANSREDES


(CARE), en compensación del derrame del petróleo, en comunidades de
Challacollo y Chuquilaca por los años 2001 – 2003.

En la actualidad, algunas zonas cuentan con 5 tractores, se estima que


existen un promedio de 20 tractores en el Choro, es el caso de las
comunidades pertenecientes a la sección capital El Choro, un dato
importante es que muchos de los comunarios niegan, la posesión de los
mismos, debido a que la mayoría pretende tener un tractor familiar como
es el caso de los tractores donados por Gobierno, con el paso de los años
han pasado a manos de familias, o sea son como propiedad de
determinadas familias, otros están en desuso y muchos de los cuales
necesitan mantenimiento.

160
D.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

La rotación de los cultivos está definida por la producción forrajera para las
crianzas de ovinos y vacunos.

El cultivo que merece prioridad por parte de los habitantes es la alfalfa,


alimento básico para el engorde de los animales.

La rotación de cultivos en la zona depende de la calidad de terrenos.

En los terrenos con aptitud para la producción de alfalfa-particularmente


los que tienen acceso a riego- el ciclo de cultivo se inicia con la siembra
de cebada asociada con alfalfa, al cabo del primer año se cosecha la
cebada quedando en campo solo la alfalfa.

Esta alfalfa tiene una vida útil de hasta 15 años, dependiendo de la


variedad empleada, en general se reporta la siembra de alfalfa variedad
Ranger.

En los terrenos destinados a la producción de cultivos alimenticios la


rotación de cultivos sigue en los siguientes patrones:

CUADRO No. 85. ROTACIÓN DE CULTIVOS, EN LA SECCIÓN


MUNICIPAL DE EL CHORO
AÑO ROTACIÓN ROTACIÓN ROTACIÓN TIPO 3
TIPO 1 TIPO 2
PRIMERO Papa Papa Papa, Quinua o cebada
SEGUNDO Quinua Papa Alfalfa

TERCERO Descanso Cebada Alfalfa


CUARTO Descanso Descanso Descanso
QUINTO Descanso Descanso Papa, Quinua o cebada
SEXTO Inicio de Descanso Descanso
Cultivo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, KÜRMI, 2003


Y DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El sistema de rotación de cultivos, tiene relación con el Calendario


Agrícola de las estaciones del año y las costumbres ancestrales que
interpretan los fenómenos ambientales, climáticos y al comportamiento de

161
los animales a través de la herencia obtenida por sus antepasados. Esta
costumbre se mantiene pese a la diversidad de cambios climáticos
ocasionados al pasar de los años.

D.2.1.4. Relación Superficie cultivable/cultivada

CUADRO No. 86. RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA POR


FAMILIA, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
ZONA SUPERFICIE PROMEDIO CULTIVADA (HAS.) SUPERFICIE PROMEDIO CULTIVABLE (HAS.)

QUINUA CAÑAHUA CEBADA ALFALFA TOTAL QUINUA CAÑAHUA CEBADA ALFALFA TOTAL

Challacollo 0,6 0,3 0,5 1,2 2,6 3 1,5 2,5 6 13

Unificada 0,6 0,3 0,4 1,8 3,1 3 1,5 2 9 15,5

El Choro 1,1 0,6 1,1 3,2 6 5,5 3 5,5 16 30

Municipal 0,7 0,3 0,6 2,15 3,75 3,5 1,5 3 10,75 18,75

PROMEDIO 0,80 0,40 0,70 2,10 4 3,75 1,88 3,25 10,43 19,31

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, KÜRMI,


2003 Y DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

FIGURA No.28 RELACIÓN DE LA SUPERFICIE CULTIVABLE Y


CULTIVADA

SUPERFICIE PROM EDIO CULTIVADA (HAS.) QUINUA SUPERFICIE PROM EDIO CULTIVADA (HAS.) CAÑAHUA
SUPERFICIE PROM EDIO CULTIVADA (HAS.) CEBADA SUPERFICIE PROM EDIO CULTIVADA (HAS.) ALFALFA
SUPERFICIE PROM EDIO CULTIVABLE (HAS.) QUINUA SUPERFICIE PROM EDIO CULTIVABLE (HAS.) CAÑAHUA
SUPERFICIE PROM EDIO CULTIVABLE (HAS.) CEBADA SUPERFICIE PROM EDIO CULTIVABLE (HAS.) ALFALFA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, KÜRMI, 2003


Y DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

D.2.1.5. Insumos: Semillas, fertilizantes y fitosanitarios

162
Semillas

La población de El Choro utiliza, semillas certificadas compradas de los


mercados de Oruro, La Paz, Cochabamba y de otras poblaciones como
Challapata.

Muy poca población utiliza semilla criolla, este factor ocurre por su
proximidad a la ciudad de Oruro.

La cantidad de semilla comprada, también la realiza a través de Ong´s


como Kürmi y Agua Clara a través de un sistema de contrapartes:
Municipal y Comunal y algunos citan a través de la Prefectura de Oruro.

Fertilizantes

Gran parte de la población, utiliza para la fertilización de los suelos, el


abono natural (estiércol del ganado) y abono verde . Que es recogido de
las canchas o corrales de estos animales, las cantidades que obtienen
son considerables por el número de animales que tienen en promedio por
familia, pero su uso es mínimo.

Algunos utilizan abonos químicos o fertilizantes químicos pero este no es


muy usual debido a que citan, que tuvieron experiencias negativas en el
pasado.

Es importante citar, que en la actualidad a través de Kürmi y Agua Clara,


los lugareños están siendo capacitados en fertilizantes orgánicos.

Se tiene un promedio general de 0.58 toneladas de abono que


incorporan a una hectárea de terreno, esta mínima cantidad de
abonamiento, se da por que los comunarios tienen la experiencia de que
los suelos se vuelven mucho más salinos con la incorporación de este
estiércol por que consume mayormente cauchi (sabor salado), que hace
que el estiércol tenga una composición salina.

Fitosanitarios

Algunos agricultores mencionan que utilizaron productos agroquímicos


para combatir alguna plaga o enfermedad en sus cultivos.

163
D.2.1.6. Superficie por cultivo

La superficie de cultivo es destinada al forraje, praderas nativas, tierra de


descanso, tierras salitrosas y hortalizas y legumbres.

Como citamos, con anterioridad (Apartado D.2.1.1), la población de El


Choro, produce hortalizas y legumbres, principalmente se siembra cebolla,
haba, lechuga y zanahorias.

Además existen otras hortalizas que se produce como el perejil, rabanito,


nabo, betarraga, acelga, repollo y tomate que si bien son sembrados en
menor porcentaje, son utilizados para el autoconsumo.

FIGURA No.29 CULTIVO DE HORTALIZAS

2%2%1%
2% 6%
2%
17%
1%

20%
30%
17%

Haba Cebolla Zanahoria Lechuga Tomate Perejil


Rabanito Nabo Betarraga Acelga Repollo

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La superficie por cultivo, que cada familia posee y habilita es variable.

Se puede analizar la superficie de cultivo mediante lo siguiente:

164
CUADRO No. 87. SUPERFICIES DE CULTIVOS DE FAMILIA, EN LA SECCIÓN
comunidad haba cebolla zanahoria lechuga tomate perejil rabanito nabo betarraga acelga repollo

Chaytavi 13,8 9,38 10,81 12,50 7,41 2,50 3,77 13,0 3,23 7,41 0,00
9 4
Rancho 25,0 37,50 16,22 16,67 0,00 5,00 3,77 26,0 6,45 3,70 0,00
Grande 0 9
Crucero 16,6 10,94 5,41 8,33 3,70 2,50 0,00 0,00 3,23 7,41 8,33
Belén 7
San Pedro de 5,56 6,25 6,76 2,78 3,70 10,0 11,32 34,7 29,03 0,00 16,67
Challacollo 0 8

El Choro 38,8 35,94 60,81 59,72 85,19 80,0 81,13 26,0 58,06 81,48 75,00
9 0 9
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

MUNICIPAL DE EL CHORO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El porcentaje por familia puede ser demostrado en base a la siguiente


figura:

FIGURA No.30 PORCENTAJE DE CULTIVOS POR FAMILIA


100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
Haba Zanahoria Tomate Rabanito Betarraga Repollo
Chaytavi Rancho Grande Crucero Belén San Pedro de Challacollo El Choro
Chaytavi Rancho Grande Crucero Belén San Pedro de Challacollo El Choro

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Como se observa, la mayor parte de la población siembra cebolla y haba


principalmente.

La superficie como mencionamos anteriormente forraje, praderas nativas,


tierra de descanso, tierras salitrosa. (Ver el siguiente gráfico).

165
FIGURA NO. 31 SUPERFICIE POR CULTIVO Y OTROS USOS

3% 3%

30%

58%
6%

PRADERAS NATIVAS CULTIVOS FORRAJES DESCANSO SALITRE

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El 58% de la tierra comprende a las praderas nativas naturales y de forma


inducida por los programas implantados por Ong´s, el 30% corresponde a
forrajes, el 6% a cultivos de quinua y papa, un 3% se destina para descanso
y el 3% restante son tierras salitrosas.

D.2.1.7. Rendimiento por cultivo

Los rendimientos promedio/cultivo, son como se muestra en el siguiente


cuadro:

CUADRO No. 88. RENDIMIENTOS PROMEDIO POR CULTIVO


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
ZONA HORTALIZAS QUINUA CAÑAHUA PAPA
Challacollo 1,89 0,385 0,256 0,598
Chaytavi 0,8 0,18 0,1 0,64
Crucero Belén 2,13 0,117 0,089 0,8
Rancho Grande 1,109 1,67 0,7 12,35
El Choro 2,06 4,567 3,478 12,89
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

D.2.1.8. Destino de la Producción

El destino de la producción agrícola es como se muestra a continuación:

166
CUADRO No. 89. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA,
EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

CULTIVO O DESTINO (PORCENTAJE)


PRODUCTO
AUTOCONSUMO OTRO VENTA SEMILLA TOTAL
Alfalfa 82 3 15 0 100
Quinua 77 0 5 18 100
Cebada 100 0 0 0 100
Papa 74 0 4 22 100
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Como se registra en el anterior cuadro, el 82% de la Alfalfa es destinada al


consumo del ganado y un 3% de esta es como incentivo de preservación
de praderas nativas, un 77% de quinua es el que es consumido en relación
al 100% de cebada que sirve para el autoconsumo.

Esta producción puede establecer que estamos, hablando de uan


economía de subsistencia.

D.2.1.9. Principales Subproductos

Entre los subproductos de la producción agrícola tenemos a:

El chuño como producto fresco o procesado

El tostado de haba pero en pocas cantidades, utilizado para el


consumo doméstico y venta

La transformación de papa – en chuño- alcanza al 23% de la producción


total, valor que se relaciona directamente con las pérdidas ocasionadas
por plagas que afectan al cultivo- gusanos-, dado que la elaboración de
este producto se basa en papad que han perdido la calidad por este
factor.

El tostado, como citan los comunarios es vendido o intercambiado por


otros productos, la venta del mismo se lo realiza en ferias locales o en los
mercados de la ciudad de Oruro.

167
D.2.1.10. Plagas y Enfermedades

Según la Dirección de Agropecuaria de la Prefectura de Oruro (2004), se


estima que un 24% corresponde a las plagas y un 76% corresponde a
enfermedades que afectan la producción, siendo, los más comunes los
que se detallan en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 90. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE AFECTAN A


LOS CULTIVOS, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

CULTIVO Y/O PLAGAS ENFERMEDADES


PRODUCTO
Papa Gusano Blanco (Gorgojo), Pulgones, Ticona Hongos(Tizón tardío),
Liebres y conejos silvestres pudrición, verruga o
mosaico
Haba Ticona, Pulgones verdes, Gusanos Raya Amarilla y Carbón
cortadores
Cebolla Ticona, gusano Blanco y negro Hongos y pudrición
Zanahoria Gusano Cortador, tizón, pulgón verde, Hongos
gorgojo
Alfalfa Pulgones, liebre silvestre, conejos silvestres,
tuju, K´anchawira
Quinua Kcona Kcona , ticona, llaja, khuru, Piki piki Mildiu, Mancha Amarilla
Cebada Liebre silvestre, conejos silvestres Raya Amarilla y Carbón
Pulgones (tripps)
Gusanos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

D.2.1.11. Factores abióticos que influyen en la producción agrícola

Entre los factores abióticos que influyen en la producción agrícola, están


relacionados con factores climáticos e inundaciones por el desbalse de los
canales de riego.

Entre los factores podemos citar a la granizada, los vientos, la helada, la


radiación solar, las lluvias, la sequía entre otras.

Este tipo de fenómenos, ocasionan la perdida de las cosechas cuando


están en floración y también cuando están aptas para la cosecha
(heladas, granizo y vientos).

168
FIGURA NO. 32 CAUSAS FRECUENTES PARA LA PÉRDIDA DE LA
COSECHA

4% 2% Sequía
5% 4% Helada
3%
Plaga
Lluvia
15% Plaga – Helada
67% Inundaciones
Otros

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Las causas frecuentes son: Por Sequía 67%, Helada 15%, Plaga 3%, Lluvia
5%, Plaga – Helada 4%, Inundaciones 4% y otros factores 1,5%

D.2.1.12. Infraestructura productiva: depósitos, almacenes, maquinaria,


equipamiento, herramientas

Depósitos, Almacenes

La infraestructura productiva en toda la zona es deficiente. Los lugareños


guardan su producción en depósitos o almacenes (habitaciones), para su
propio consumo.

Algunas Ong´s los han capacitado para que en silos, henificación y otras
técnicas de ensilaje que les ayudan a conservar en los mismos terrenos sus
forrajes.

Los únicos establecimientos que se tienen son los Almacenes Comunales


de San Felipe de Chaytavi y Santa María.

Las organizaciones locales de riego, cuentan con sus respectivos locales o


sedes. Además, cuentan con herramientas básicas para el mantenimiento
de los canales de sus respectivas zonas.

Maquinaria y equipos

Cuentan con equipo mecanizado (Tractores y segadoras), algunos


cuentan con herramientas de a trabajo, palas, picos, hoces, chontillas,
etc., muy pocos tienen arados manuales, la mayoría de la población
prefiere alquilar tractores o utilizar los tractores comunales.

169
D.2.1.13. Organización de la fuerza de trabajo

Los trabajos en la agricultura, dependen casi en su totalidad de la decisión


de las propias familias.

Sólo, en el caso de la mantención y apertura de canales, el trabajo es


comunal y por zonas de riego. Este trabajo se lo efectúa una vez por año,
comúnmente denominado faenas.

Otro caso particular del trabajo comunitario es la mantención de los


caminos vecinales, cuando estos sufren daños considerables como efecto
de los fenómenos naturales (lluvias persistentes).

Las familias deciden con autonomía la gestión, la organización de su fuerza


de trabajo, en función del número y disponibilidad de sus miembros. El
trabajo de roturación de suelos con tractor, es remunerado por superficie
trabajada.

El resto de los trabajos agrícolas, lo ejecutan los miembros de la familia, y


en caso de no contar con la suficiente mano de obra, se recurre a las
relaciones sociales, como el parentesco, la amistad, compadrazgo, etc.

Estas relaciones tienen en su trasfondo la lógica andina (reciprocidad), que


implica formas de ayuda: mutua (ayni) y reconocida y/o renumerada
(mink´a).

El porcentaje más común en las relaciones de trabajo es el “peón


contratado”, para las labores de siembra y cosecha, que goza de comida/
día trabajado. El jornal que se paga al peón es de 20 a 35 Bs. /día.

Ayni

Es el préstamo de trabajo voluntario de trabajo agrícola, que implica la


retribución del mismo trabajo: “Hoy por mí, mañana por tí”

Minká

Es el trabajo agrícola o comunal que es remunerado en especie o en


bienes (semilla, hortalizas, alfalfa, cebada, etc)

D.2.1.14. Costos de producción y rentabilidad

170
Los costos de producción y utilidad de los principales cultivos son los que se
muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 91. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS MÁS


IMPORTANTES, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO EN BOLIVANOS

ACTIVIDADES COSTOS DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO (Has.)


ALFALFA QUINUA PAPA CEBADA
Preparación del 400 150 200 150
terreno
Siembra 450 300 700 200
Labores Culturales 300 250 160 70
Cosecha 450 300 200 100
Gastos de 150 100 50 20
Herramientas
Comercialización 20 30 60 40
TOTALES 1770 1130 1370 580
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

CUADRO No. 92. COSTOS DE PRODUCCIÓN Y UTILIDAD DE LOS PRINCIPALES


CULTIVOS, EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO EN DÓLARES AMERICANOS

CULTIVO COSTOS DE PRODUCCIÓN / HA.


COSTOS INGRESOS UTILIDAD
Alfalfa 300 400 150
Papa 500 900 400
Cebada 150 250 150
Quinua 200 300 150

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La rentabilidad de la producción agrícola depende de las condiciones


externas, fenómenos climáticos, ya que la roturación del suelo se la realiza
de manera mecánica en un 98% de la población.

D.2.2. Sistema de Producción en la ganadería

El sistema de producción pecuaria, de la sección municipal de El Choro, es


difundido a través de la crianza de ganado ovino, bovino, porcino y en
menor cantidad avícola.

171
Los ganados que poseen los comunarios en su gran mayoría son criollos,
algunos tienen ganados genéticamente mejorados, esto debido a la
introducción de animales mejorados a través de ONG´s que apoyaban a
en estos incentivos, tales como Llank`asun y Andina.

En la actualidad, se ha ido introduciendo ovejas “cara negra “, y ganado


bovino a través de los Programas de Ayuda de las Ong´s Kürmi y Agua
Clara. Estas instituciones a su vez los apoyan en campañas de sanidad
animal como (desparasitación, vitaminación, vacunación) e infraestructura
productiva.

Esta actividad se la realiza bajo un sistema doméstico de subsistencia, ya


que la mayor parte es de autoconsumo y se obtiene productos como la
carne, la leche, lana y cueros, de estos se obtiene a los subproductos
como el yogurt, el queso, hilado de la lana, tejidos y el estiércol.

D.2.2.1. Población por especies principales

Todas las comunidades de la Sección Municipal de El Choro, se dedican al


ganadería de ovinos y bovinos principalmente.

La ganadería constituye la actividad clave para las familias del municipio,


es a partir de ella que se generan ingresos destinados a la compra de
alimentos y artículos que no se producen en la zona. Y es conocida como
un potencial productivo a nivel municipal.

También realizan la crianza de ganado porcino y gallinas aunque de


porcentajes muy reducidos.

CUADRO No. 93. POBLACIÓN GANADERA POR ESPECIES, EN LA SECCIÓN


MUNICIPAL DE EL CHORO
CENTRAL OVINOS (CABEZAS) OVINOS (CABEZAS)
CRIOLLOS MEJORADOS TOTAL CRIOLLOS MEJORADOS TOTAL

Challacollo 38934 4926 43860 3983 53 4036


Unificada 46487 8734 3085 3085 392 3477
Choro 21100 11429 546 546 1172 1718
Total 106521 25089 7614 7614 1617 9231

FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, KÜRMI, 2003

172
Mediante la información registrada en el anterior cuadro podemos
ejecutar el siguiente gráfico:
FIGURA No. 33 POBLACIÓN GANADERA

8% 3%

89%

Ovinos (Cabezas) Bobinos (Cabezas) Porcinos (Cabezas)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Según las encuestas familiares, se supo que la cantidad promedio de


ganado que una familia posee es como se sigue:

CUADRO No. 94. FRECUENCIA DE CRIANZA DE GANADOS


EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
CENTRAL BOVINO OVINO
% CRIANZA % TENDENCIA % % TENDENCIA
CRIOLLOS CRIANZA PROMEDIO CRIANZA CRIANZ PROMEDIO
MEJORADOS (CABEZAS) CRIOLLOS A (CABEZAS)
MEJOR
ADOS
Challacollo 51,4 2,7 15 82,9 17,1 111,4
Unificada 63,3 11,1 11,1 63,4 36,6 120,8
Choro 63,1 45,8 9,58 42,2 57,8 134,1
Total 58,6 16,1 12,1 66,5 33,5 119,9

FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, KÜRMI, 2003

En el Choro, cada familia tiene un promedio de:

Ovino de 100 a 120 cabezas/ familia


Bovino 10 a 20 cabezas/ familia
Porcinos 2 a 8 cabezas/ familia

La mayoría de la población tiene ganados mejorados (bovinos) que


alcanza a un 38% en relación al 62% de ganado criollo. Los ganados

173
mejorados en razas de ovinos alcanzan al 33% en relación al 67% de
ganados criollos.

Las formas de obtención del ganado son:

Compra 20%
Herencia – compra 15,6%
Compra – otras (al partir) 18,6%
Otras (al partir) 22,1%
Compra - regalo 23,7%.

D.2.2.2. Tecnología y manejo

El manejo ganadero en la zona, es complementario entre lo tradicional


ancestral y lo moderno, es decir nuevos modos de crianza y mejoramiento
genético.

Las personas mayores han incentivado el uso de las técnicas tradicionales,


para la crianza y manejo de ganado, el cual responde al calendario
andino.

Las técnicas modernas fueron implementadas mediante instituciones no


gubernamentales, dentro de las zonas, estas proporcionan a la población
asistencia técnica en cuanto manejo y crianza de ganado, así como
también los asisten en campañas de sanidad y en sistemas pecuarios, con
estas técnicas según manifiestan los comunarios se esta logrando índices
de productividad, principalmente con la introducción de ganados bovinos
Holstein y Pardo Suizo, para la producción de leche y mejoramiento de
ganado.

Otros incentivos para elevar los índices de productividad del ganado es


realizado a través de la construcción de infraestructura productiva
(apriscos, bretes, vigiñas, bebederos), incentivos también por parte de la
Ong´s como Kürmi, que apoyan al mejoramiento genético, y incentivan el
cultivo de forrajes mejorados que tienen un efecto directo en la
producción de la calidad de leche, la lana y de la misma carne. Así como
también son apoyados en mejoramientos de ganados a través de la Ong´s
Agua Clara y por el gobierno municipal.

La introducción de ganado mejorando esta logrando los siguientes


resultados:

174
Realiza una consanguinidad del ganado mejorado en relación al
ganado que esta en proceso de degradación.

Se ha logrado empadrar a hembras por medio de un reproductor


mejorado.

Mejora el manejo de los reproductores, mediante el avance genético


de consanguinidad.

Como fruto de estos incentivos, en la gestión 2005, el gobierno municipal


ha hecho entrega de una planta procesadora de lácteos, donde se
pretende producir y mejorar la calidad de la leche y se tiene pensado,
trabajar en quesos, yogurt y otros derivados de la leche de acuerdo a un
estudio óptimo de mercado.

Adicionalmente a esto, se tiene programado la Construcción de un


Matadero Municipal en la presente gestión (2006) a través del FPS.

D.2.2.3. Productos y subproductos ganaderos

Los principales productos y subproductos de la ganadería son:

CUADRO No. 95. PRINCIPALES PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS


GANADEROS/ESPECIE, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO
ESPECIE ANIMAL PRODUCTOS SUBPRODUCTOS
Ovinos Carne, lana , cuero, leche Queso, Chalona

Bovinos Carne, leche, cuero Queso, Yogurt, Flan,


Dulce de Leche

Porcino Carne
Gallinas Carne Huevo, Carne
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Producción de Derivados Lácteos

La producción de los productos derivados es realizada de manera


tradicional, con alguna capacitación en lo relacionado a la fabricación
de productos lácteos.

Esta labor es realizada por Asociaciones de Productores Regionales, como


ser de: El Choro (APROLEC) que posee 8 Módulos comunales.

175
Esta producción se realiza tanto en los dos tipos de ganado, (ovino,
bovino) las épocas de ordeño en vacunos van en función de los
nacimientos de los terneros y el tiempo que tienen a la madre en
producción (de 4 a 6 meses). La frecuencia de esta práctica entre las
familias de la zona es del 82,5%.

En el cuadro inferior podemos ver la importancia de la producción lechera


en la zona, lo cual no siempre se refleja en el nivel de ingresos.

Las Asociaciones de Mujeres Productoras y Club de Madres de la Sección


Municipal, realizan la producción de derivados lácteos (con alguna
capacitación no suficiente para la mejora de fines comerciales).

CUADRO No. 96. PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS

ORDEÑO % ANIMALES DE PERIOCIDAD DEL % DE PROMEDIO DE


PRODUCCIÓN ORDEÑO FAMILIAS PRODUCCIÓN
QUE DE LECHE
PRODUCEN
QUESOS
OVINOS 62 Diario 90% 99,5 500
litros/mes
BOVINOS 62,3 Diario 79% 75 750
litros/mes
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Acopio de la leche

Muy a pesar que fueron capacitados por los programas del PDLA de Oruro
y otras instituciones, deben ser mejorados el acopio de leche, manejo de
la leche y instrumentos óptimos para medir el grado de acidez.

Producción de Quesos

Los quesos son realizados de manera artesanal, muchas de las veces se


realizan tratando de buscar homogeneidad de los mismos.

Los lugareños son concientes que necesitan ser capacitados en una mejor
calidad de quesos de “grandes tamaños” ya que los quesos tradicionales
son pequeños y necesitan variedad, pero estos son muy apreciados en el
mercado de la ciudad de Oruro.

Producción de Yogurt

176
Lo realizan de manera semi – artesanal, ya que utilizan fermentos para
dicha producción, consideran que se debería implantar, tecnología semi-
industrial, para facilitarles la producción ya que producen individualmente
50 litros de yogurt.

Producción de Tejidos de lana de Oveja

Las Asociaciones de Mujeres Productoras y Club de Madres de la Sección


Municipal, realizan también la producción de Tejidos de lana en telar y a
palillo: camas, mantas, mantillas, alfombras, chompas, chulos, etc. Los
cuales son realizados para las ferias locales, regionales y de la ciudad de
Oruro, unas dos a tres veces al año.

El gobierno Municipal, a apoyado a alguna de estas asociaciones con la


entrega de telares, maquina de coser, tornos para el hilado, pero esto no
es suficiente, además las ha apoyado en cursos de capacitación a nivel
de representantes y no así de la base.

Hoy por hoy, está n siendo capacitadas por medio de las Ong´s
territoriales.

Esquila
Es una práctica que se realiza anualmente – antes del baño antiparásito
(octubre)- aunque algunos comercializan el vellón, es una práctica que va
mas asociada al baño (mayor efecto del producto antiparásito y menos
gasto de este). La frecuencia de esquila en las unidades de producción es
del 67,4%. La esquila la realizan de manera tradicional con latas o cuchillos
no esta especializada aún.

Hilado

El hilado es realizado mediante ruecas, de forma tradicional, técnica


empleada desde su la época de sus abuelos. Según las encuestas
realizadas para la elaboración del PDM, individualmente producen 13
libras de lana hiladas.

Teñido

El teñido lo realizan en vasijas pequeñas o en latas, consideran que él


mismo no es de calidad ya que la lana no tiñe de manera homogénea
descubrieron que es mejor teñir la lana, en vasijas más grandes, cuando se
trata de un pedido de dimensión grande, para que de este modo no

177
exista, diferencia del color. Pero les falta capacitación para tener un
producto de calidad.

Tejido

Lo realizan en telar o a palillo, consideran que su producto es óptimo,


porque en varias ferias locales y regionales, han ganado premios.

Se ve la necesidad de ser capacitadas en Acabado de Tejido, puntos,


macramé, etc

D.2.2.4. Insumos utilizados, productos veterinarios, semillas y otros

Insumos Utilizados

Los insumos utilizados en la producción ganadera son los relacionados a la


siembra de forrajes. Los especies utilizadas para este sin son la alfalfa,
cebada, cebadilla, alkar y Agropirum sp.

Productos veterinarios

Los productos veterinarios, que con frecuencia en el Choro son los


relacionados al tratamiento de enfermedades y parásitos (internos y
externos), estos son: los antibióticos, las sulfas, las vitaminas, las vacunas,
etc.

También utilizan para la vacunación de sus ganados, instrumentos


veterinarios, como: Jeringas, dosificadoras, pinzas entre otros.

Semillas y otros

La semilla de estas especies se compra en las ferias de Challapata y Oruro,


o por medio de convenios institucionales o comunales con las Ong´s
territoriales.

D.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes

El manejo de praderas y forrajes en el Choro, se ha realizado a través de


incentivos del gobierno Municipal o por convenios con instituciones
privadas o por la prefectura, quien ha invitado a organizaciones como
CIPCA (2004), para la capacitación de Manejo de Praderas Nativas.

La mayoría de los productores, están interesados en este tipo de incentivos,


ya que a través de las instituciones anteriormente citadas, el comunario ve

178
que se ha realizado mejoras y se mantiene de manera óptima el medio
ambiente y el ecosistema andino.

Los lugareños están conscientes que si no realizan la repoblación de


praderas nativas, a la larga tarde o temprano, dejarán de existir forraje
para sus ganados y esto atentaría con el equilibrio ecológico de la región.

Podemos citar a las siguientes especies forrajeras:

Forrajes Nativos: Iru Ichu, Orko chíji, cola de ratón, k`auchi,


thola, etc.

Forrajes Exóticos: alfalfa, cebada, cebadilla, Agropirum sp.,


atriplex sp.

FIGURA No. 34 CARACTERIZACIÓN DE LA


PRADERA NATIVA DE EL CHORO

15% Desables

41% Poco Desables


No Desables
Musgos
36% Mantillo
3%2% 3% Suelos desnudos

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El gráfico anterior nos muestra los índices de pradera nativa en ámbito


territorial de El Choro.

D.2.2.6. Carga Animal

La carga animal de la población ganadera de El Choro de las especies


que son sometidas al pastoreo alcanza a en un promedio de 3,28 / ha.
Año, el promedio para el pastoreo de ganados recomendados es de 1 a 3
cabezas por hectárea, lo que demuestra que existe un sobrecarga a nivel
municipal. Esto a la larga va a ocasionar un desequilibrio en el ecosistema
de la región en estudio.

179
CUADRO No. 97. CAPACIDAD DE CARGA
COMUNIDAD CAPACIDAD DE CARGA
San Pedro de 0,63
Challacollo
San Felipe de 0,50
Chaytavi
Crucero Belén 1,00
Rancho Grande 0,65
El Choro 0,50
MUNICIPAL 3,28
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Cabe notar que existe, un sobrepastoreo de manera excesiva en algunas


comunidades de El choro, en lo relacionado al pastoreo del ganado ovino,
esto afecta a la larga en la fertilidad del suelo, genera tipos de infertilidad y
desertización de los suelos, principalmente.

D.2.2.7. Destino de la Producción

Destino de la producción ganadera

El destino de la producción pecuaria en relación a la crianza de bovinos,


ovinos y porcinos en relación al autoconsumo familiar son:

La ovina al 100% de las familias


La porcina al 58,6% familias
La crianza bovina solamente es consumida por el 2,8% de la
población.

En cuanto a las ventas se aprecia la tendencia en ovinos y porcino a


venderse desollado, y en bovino a cambio la venta es en pie.

Esta diferenciación depende directamente del medio de transporte del


que se dispone, pero hay casos en que introducen al mercado una vez
faenado (carcasa), pero esto llega tan solo a un 2%. Entonces los factores
de venta de ganado de pie:

El ovino y el porcino es comercializado desollado, ya que es más


fácil su transporte en movilidades pequeñas de Oruro.
El bovino se comercializan en pie, ya que los intermedios se
desplazan a las comunidades a comprarlos.

180
CUADRO No. 98. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
GANADERA ANUAL
GANADO AUTOCONSUMO VENTA DESOLADO VENTA PARADO VENTA TRUEQUE
REPRODUCTORES
FLIAS PROMEDIO FLIAS PROMEDIO FLIAS PROMEDIO FLIAS PROMEDIO FLIAS PROMEDIO
% % % % %
Ovino 100 15,3 84,8 24,2 26,4 19,6 2,8 11,2 6,7 4,4
Bovino 2,8 0,4 0,95 0,6 61,9 1,9 0 0 0 0
Porcino 58,6 2,5 30,4 5,4 13 3,1 0 0 6,5 1
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Destino de los subproductos pecuarios

En el siguiente cuadro se refleja en términos generales del municipio la


incidencia de venta de cada producto así como su implicación en el
consumo familiar, venta y trueque

CUADRO No. 99. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN


DE SUBPRODUCTOS PECUARIOS
MUNICIPIO AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE
FLIAS PROMEDIO FLIAS PROMEDIO FLIAS PROMEDIO
% % %
Cuero 85,2 5 85,9 26 0,5 5

Vellón 70 67,4 67,4 2,24 42,5


Camas 89,5 2,5 16,8 2,1 0 0
Queso Mixto 82,5 66,6 78,6 1671 2,24 93
Leche Oveja 62,3 34,3 0 0 0 0
Leche Vaca 63,8 45,2 13,3 259,3 0 0
Estiércol 89,2 16,2 4366 0 0

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

D.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal

En la ganadería las enfermedades más comunes en la zona son el muyu


muyu, la diarrea, el Ch´upu y todo lo relacionado parásitos internos y
externos. Ver cuadro:

181
CUADRO No. 100. PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARÁSITOS QUE
AFECTAN AL GANADO EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

ENFERMEDAD PARÁSITO GANADO TRATAMIENTO Y CONTROL


ATACADO SANITARIO
Muyu Muyu Ovino Faene al animal
Ch´upi (Bocio) Ovino Muerte Instantánea
Vacuno Sal yodada
Fiebre Ovino Antibióticos.
Bovino Vacunas Preventivas
Fiebre Aftosa Vacuno Vacunas Preventivas
Carbunculo Bovino Vacunas Preventivas
(Mancha Negra)
Neumonía Ovino Antibióticos Dosificación
Peste Porcina Porcino Vacunas
Timpanismo (1) Ovino Producto veterinario. Con
Bovino cerveza vía oral
Mal de Vista Ovino Oftalmológicos
Sarna (I –E) Ovino Baños Antiparasitarios
Antibióticos
Chilillo (E) Ovino Baños Antiparasitarios
Piojo (E) Ovino Baños Antiparasitarios
Bovino Tratamiento topical
Garrapata (E) Ovino Baños Antiparasitarios
Bovino
Lombrices Ovino Tratamiento topical
Intestinales
Teniasis Tenia Bovino Tratamiento topical
Diarrea Bacteria Bovino Calostro. Suero, suero
Ovino electrolítico
Pulmonía Contagiosa Bacteria Bovino Suero
Neumonía Bacteria Bovino Antibiótico
Ovino
Intoxicación Kéllu K´ellu Bovino Muerte Segura
Ovino
Mastitis IInfección Bovino Desinfección de la área

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Los porcentajes de casos de ganado que sufren este tipo de problemas se


ve en el siguiente gráfico:

182
FIGURA No. 35 PRINCIPALES ENFERMEDADES
DEL GANADO EN EL CHORO

14% 15%
14% 12%

2%
7%
2% 5%
12% 10% 2% 5%

Teneasis Muyu Muyu Sarna Piojera


Garrapata Timpanismo Sarna Mal de Altura
Ceguera Conjuntivitis K´ellu Kéllu Mastitis

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

D.2.2.9. Infraestructura Productiva: Establos, Heniles, Apriscos y Baños


Antiparasitarios

La infraestructura productiva de la Sección Municipal de El Choro, no solo


a la infraestructura citada en este apartado.

Establos

En las comunidades de El Choro existe poca construcción de


infraestructura productiva, muy a pesar de el apoyo de Kürmi (35 establos
en unificada con comederos al interior de estos),a través de sus proyectos
de interacción comunal, este factor se debe a que la mayoría de las
personas maneja sus ganados a la intemperie.

Por las políticas de implementación de infraestructura productiva por


medio de la Ong´s y la Prefectura.

Los lugareños recién están notando la importancia que tiene estas


edificaciones, para el buen manejo del ganado y el evitar que el ganado
muera con hipotermia, debido a las bajas temperaturas, existentes en
Oruro.

183
Lo anteriormente expuesto, se pudo, evidenciar el momento de
priorización de demandas comunales, ya que muchos pidieron al
Gobierno Municipal la implementación de este tipo de infraestructura

FIGURA No. 36 ESTABLOS CONTRUIDOS EN EL


CHORO

Challacollo Unificada El Choro

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Heniles
Gran parte de las henileras instaladas son en forma de trípodes, otras con
techo.

La importancia de estas, están relacionadas a los cursos de capacitación


implementados por el PDLA, a estas regiones.
Otro de los factores importantes a recalcar, fue que esta también es una
demanda priorizada en algunas comunidades.

184
FIGURA No 37. CONSTRUCCION DE HENILES

24%

54%
22%

Challacollo Unificada El Choro

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

El siguiente gráfico nos muestra la cantidad de henileras instaladas en el


Choro.

Apriscos

Una necesidad primordial para un buen manejo y cuidado del ganado es


la construcción de apriscos.

Hoy en día, en algunas de las comunidades, ya existe la construcción de


apriscos con techos de calamina, utilizados en la cosecha de agua de
lluvia en un depósito o estanque.

La mayoría de los campesinos tiene apriscos, que fueron trabajados hace


aproximadamente 5 a 7 años atrás con la institución Llanqasum.

La infraestructura de estos consta de techos de media agua, construidos


con materiales de barro y paja, y con una altura mayor a 1.20 m. y menor
a 1.80 m., cuya capacidad es de 30 a 60 ovinos, las paredes son
completamente de tepes y sus cubiertas construidas con paja y barro. Esto
provoca su deterioro.

185
En las gestión 2005, Kürmi construyo 15 apriscos en la región de unificada.

Baños antisarnicos

Es importante la construcción y mantenimiento de baños antiparasitarios


porque la parasitosis es una enfermedad que conduce a la perdida de
peso de los ganados, esta su vez produce un bajo rendimiento de la
leche y el ser humano ya no puede consumir este tipo de leche.

El municipio de el Choro a través de el SENASAG, ha ido conociendo


sobre la desparasitación interna y externa, hoy por hoy, tanto hombres y
mujeres, conocen las técnicas de deparasitasitación.

Algunas regiones carecen de Baños, motivo por el cual alquilan esta


infraestructura, pero consideran que el precio de esto es muy elevado.

La infraestructura actual de los baños sigues siendo rústica, su calidad


comprende a la mampostería y material de barro.

Los baños antiparasitarios o antisármicos son de tipo sumergible con


mangas, muchos de los cuales, necesitan de mantenimiento y otros
necesitan ser ampliados, o en su caso, construir uno nuevo, para
abastecer la cantidad de ganado que lo utiliza en las campañas.

Vigiñas

Estas construcciones tienen una dimensión a nivel familiar de 50 a 60 m3,


a nivel comunal llegan a los 2000 m3, aproximadamente, estas
construcciones fueron realizadas por la prefectura, en San pedro de
Challacollo, algunas comunidades están buscando financiamiento para
su próxima construcción a través de Inti Raymi.

Los pobladores citan que en todo El choro existe un promedio de más de


300 vigiñas de nivel comunal y familiar.

Este tipo de infraestructura debe tener un control especial, ya que


presentan problemas de infiltración del agua, ya que el agua solo duraría
de uno a dos meses de la época de lluvia.

Estas características hacen que las aguas cosechadas de las lluvias, no


sean suficientes para el consumo de los animales.

186
Bretes

Es un sistema de infraestructura productiva que recién esta siendo


introducido, ya que con anterioridad los comunarios amarraban sus
ganados mediante sogas a las plantas del suelo, es importante recalcar
que no en todas las comunidades se tiene árboles de gran amplitud, por lo
cual el campesino necesita de este tipo de construcción, para las
campañas de sanidad y para el ordeño sin dificultad que el animal se
escape o se torne tosco y agresivo.

La utilidad de los bretes, se orienta más que todo a reducir los esfuerzos
físicos y riesgos de agresión por parte de los animales hacia los miembros
de la familia en especial a las mujeres que son las directamente
responsables de su pastoreo y que más expuestas están en el ordeño.
FOTOGRAFÍA No. 11. BRETE COMUNAL

FUENTE; ELABORACIÓN PROPIA 2006

187
D.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo

Como el caso de la actividad agrícola, en la ganadería ocurre lo mismo,


con algunas variantes. Las familias, son las que con autonomía de gestión
deciden la organización de su fuerza de trabajo.

La organización de la fuerza de trabajo se basa en un sistema familiar de


parentesco sanguíneo o espiritual, donde intervienen los miembros de la
familia estén o no estén viviendo en la comunidad, se reúnen en trabajos
de cosecha y/o de siembra.

Dentro de la unidad familiar también esta el trabajo de la ganadería,


pastoreo, esquila, selección del ganado, ordeño, etc.

Adicionalmente estos trabajos se los realizan a nivel comunal, quienes


trabajan a través de organizaciones territoriales en trabajos productivos y
sistemas de riegos, buscando un beneficio productivo, usufructo de su
trabajo.

D.2.2.11. Costos de Producción y Rentabilidad

Los costos aproximados de producción y rentabilidad (utilidad), son los que


se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 101. COSTOS APROXIMADOS DE PRODUCCIÓN


EN LA GANADERÍA
ESPECIE ANIMAL COSTOS POR ANIMAL
COSTOS $US. INGRESOS $US. UTILIDAD $US.
Ovinos 5 40 10
Vacunos 75 150 60
Porcinos 10 90 10
Ovinos 4,5 40 30
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

Los ovinos se alimentan de pasto natural de las praderas nativas, lo que


baja considerablemente los costos económicos de producción.

Los ovinos reciben insumos adicionales, que consiste en alimentos y


productos veterinarios, cuyos costos no son altos y sin influencia
determinante en los costos generales.

188
Los vacunos se alimentan tanto de la pradera natural como de los
suplementos, y además gozan de servicios veterinarios, cuyos costos son
considerables.

Los rebaños son mixtos, compuestos por ganado ovino, vacuno y en


algunos casos porcinos.

Esta estructura de rebaño, permite que los costos en la mano de obra


referente al pastoreo, se limiten a un solo cuidador (pastor o pastora). La
organización de la mano de obra familiar, considera este aspecto y otro
del sistema productivo, para el eficiente uso de la mano de obra.

D.2.3. Sistemas de Producción Forestal

La Sección Municipal de El Choro, prácticamente no cuenta con recursos


forestales de acción productiva.

Sólo, cuenta con unos cuantos árboles, en plazas de los pueblos de San
Pedro de Challacollo, Crucero Belén y Rancho Grande, y en algunos
ranchos ubicados en los cantones del mismo nombre de los pueblos
mencionados.

En gestiones anteriores, instituciones no gubernamentales, promovieron la


incorporación de la forestación al sistema productivo local, con resultados
poco alentadores.

En el pueblo de El Choro se tiene un pequeño vivero, donde se produce la


especie arbustiva denominada atriplex (Atriplex sp.).

El manejo de este estaba a cargo de los técnicos de la Ong. Agropacha


PL -480.
En la zona de Calpaya, la Ong. Andina dejo un vivero Forestal, donde hizo
experimentos con especies forestales como álamos (Agnus Blanck y Agnus
Acuminata) y olmos (Ulmus sp.).

En la gestión 1999, la misma Ong´s estaba ejecutando un proyecto de


Forestación con la construcción de cuatro viveros forestales para la
producción de las especies aprobadas.

El gobierno municipal en la actualdad, incentiva el redoblamiento de


árboles en especies de acacais, olmos, entre otras variedades importantes.

Las especies que se tienen son:

189
Álamos (Agnus Blanck y Agnus Acuminata)
Olmos (Ulmus sp.)
Ciprés ( Cupressus Macrocarpa)

Las especies arbustivas nativas (Tholares), consideradas como recursos


forestales, no tienen mucha repercusión en el sistema productivo local.

D.2.4. Sistema de caza, pesca y recolección

El sistema de caza

En El Choro, la caza de animales silvestres, tiene los siguientesobjetivos


principales:

El relacionado a la medicina tradicional (flamencos,


quirquincho, lagartos, lagartijas, réptiles, liebres y anfibios)
Para fines de alimentación (perdices, patos silvestres, liebres,
otros)
Una vez disecados para adorno de algunas casas patos
silvestres, quirquincho, otros)
Protección de el ganado (zorros, zorillos)
Protección de cultivos (ratones, liebres, otros)

Este factor es indiscriminado, esto esta ocasionando un punto en contra en


relación al equilibrio ecológico andino, es muy cierto que algunos de estos
animales son dañinos para el cultivo y el ganado, pero a la larga son útiles
para conservar el micro ambiente andino.

Se debe hacer notar que por la presencia de la caza ilegal se pierde a


especies animales, de valor genético tal como ocurre en el caso de los
flamencos, liebres y patos salvajes, quirquincho, reptiles y anfibios.

Las evaluaciones preliminares de la fauna han identificado que la perdida


transciende a 6 especies de mamíferos, 15 especies de aves, 4 reptiles y 6 de
anfibios en esta zona.

Las especies endémicas de fauna en El Choro, se estiman que alcanza al


25%. La fauna de esta región se encuentra en su generalidad en peligro de
extinción por la penetración de poblaciones en sistemas de cultivo,
ganadería y la contaminación de los ríos.

Estas actividades ponen en riesgo la vida animal terrestre o acuática.

190
En el período de 1999 – 2004, se han registrado índices de extinción que
alcanzan al 18%. Muchos de los mamíferos son vulnerables a la caza
deportiva, y la fabricación de instrumentos musicales.

Pesca

En los arroyos y los ríos existe la explotación de productos piscícolas como


medio de subsistencia, para la comercialización, deporte y consumo
propio

La pesquería comercial depende de las especies nativas e introducidas


de manera artesanal.

La pesca esta en peligro de desaparición por la falta de agua e


introducción y redoblamiento de alevinos.

En la actualidad existen cooperativas pesqueras que conforma a una


Asociación Central, las cuales ven la necesidad de incentivar a este sector
promedio de la compra de alevinos, construcción de estanques ya sea de
forma artesanal, (malla milimétrica, cercos de confinamiento, etc.). Para
poder criar los alevinos (peces andinos), en cautiverio para luego
introducirlos en los lagos y ríos cuando estos lleguen a su estado adulto.
También sugieren ser capacitados en la homogenización del productos
para la venta, con un valor agregado ya sea a través de técnicas de
fileteado, ahumado u otras.

Así como también citan el ser capacitado en la obtención del semen y de


ovas para poder realizar inseminación artificial, artesanal e introducirlos en
incubadoras artificiales (artesanales) hasta que se realice la fecundación.

La región esta siendo incentivada para la organización de un proyecto


turístico en la Isla Panza, por lo cual sugieren la introducción de técnicas
de gastronomía para facilitar paltos típicos regionales en base a pescados
andinos, con la introducción de posadas turísticas dentro de la región, que
esto incentivaría a mayor producción y cuidado de las especies nativas.

191
D.2.5. Sistemas de Producción artesanal y/o microempresarial.

D.2.5.1. Principales Productos

La producción artesanal dentro de las regiones de El Choro se esta


caracterizada en la elaboración de productos artesanales en lana de
oveja (98%) y de auquénidos (2%), derivados lácteos, producción de
artesanías en totora y paja distribuidos de la siguiente manera:

San Pedro de Challacollo:

Existe capacitación de la mujer en temas relacionados a la producción de


tejidos artesanales (lana, totora y se incentiva la producción de la paja) ya
sea por medios de instituciones que han ido colaborando en estas
regiones a través de el Proyecto Turístico: San Pedro de Challacollo: Turismo
de la rivera Sur del Río Desaguadero y el lago Uru Uru, cuya fuente de
financiamiento es el BID – ADESU. .

Esta producción también, se la realiza por la herencia ancestral de este


tipo de pobladores. El gobierno municipal ha incentivado este tipo de
producción a través de maquinaria y equipos, pero es insuficiente. De igual
manera capacitados en la producción de derivados lácteos (Queso Mixto
(oveja, vaca), Yogurt, otros). Este tipo de capacitaciones son realizadas a
través de las Asociaciones de Mujeres Productoras del Municipio en
coordinación con el Comité Turístico Regional y el Gobierno Municipal de
El Choro. Adicionalmente a esta producción existe la Producción Agrícola
(quinua, hortalizas, legumbres y papa) y Pesquera.
La producción agrícola, recibe asistencia técnica de las Ong´s territoriales
y por parte del municipio, existe una Fábrica de Quinua en la comunidad
de Vito, de propiedad privada (JATARI). En cuanto a la producción
pesquera necesita ser incentivada un poco más por parte del gobierno
municipal. Como adelanto importante podemos citar que este tipo de
ayuda ha sido incorporada en el POA (2006).

Existe una carpintería instalada en el pueblo de San Pedro de Challacollo,


que funciona de manera colectiva. Quienes trabajan en este centro son la
gente de lugar, se fabrica muebles de diverso uso (mesas, bancos, sillas,
etc.)

192
CUADRO No. 102. PRODUCCIÓN ARTESANAL DE CHALLACOLLO
CANTÓN CHALLACOLLO
ACTIVIDAD HOMBRE MUJER AMBOS
PRODUCCIÓN DE TEJIDOS
Esquila
Hilado
Teñido de lana
Tejido en Telares
Tejido de Chompas
Tejido de Alfombras
Tejido de Mantas
Tejido de Mantillas
Productos de Paja
Productos de Totora
Comercialización
PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS
Ordeño
Acopio de la leche
Producción de Queso
Producción de Yogurt
Producción de Cueros
Comercialización
PRODUCCIÓN PESQUERA
Pesca
Empaque
Comercialización
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Siembra
Cosecha
Comercialización
OTRO TIPO DE PRODUCCIÓN
Fabricación de Muebles
Comercialización

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

193
Unificada:
De manera similar, existe capacitación de la mujer y del hombre, en tejidos
artesanales (lana, totora y se incentiva la producción de la paja),
productos agrícolas y productos lácteos y piscícolas. Existe diferencia con
respecto a las capacitaciones de tejidos, la mayor parte de las
comunidades de esta zona, manifiestan que podrían ser capacitadas un
poco más, ya que Challacollo y el Choro, tienen un poco más de
capacitación en tejidos, que se demuestra a través de los concursos de las
ferias regionales. Esta capacitación la realizan por medio de la Central de
Mujeres Productoras de El Choro.
CUADRO No. 103. PRODUCCIÓN ARTESANAL DE UNIFICADA
CANTÓN CHALLACOLLO
ACTIVIDAD HOMBRE MUJER AMBOS
PRODUCCIÓN DE TEJIDOS
Esquila
Hilado
Teñido de lana
Tejido en Telares
Tejido de Chompas
Tejido de Alfombras
Tejido de Mantas
Tejido de Mantillas
Productos de Paja
Productos de Totora
Comercialización
PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS
Ordeño
Acopio de la leche
Producción de Queso
Producción de Yogurt
Producción de Cueros
Comercialización
PRODUCCIÓN PESQUERA
Pesca
Empaque
Comercialización
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Siembra
Cosecha

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

194
El Choro:

Existe capacitación de los comunarios en tejidos artesanales (lana, totora y


se incentiva la producción de la paja), productos agrícolas y productos
lácteos y piscícolas.

Según la información comunal la Central de Mujeres de El Choro, está


mejor capacitada que en las otras regiones.

CUADRO No. 104. PRODUCCIÓN ARTESANAL DE UNIFICADA


CANTÓN CHALLACOLLO
ACTIVIDAD HOMBRE MUJER AMBOS
PRODUCCIÓN DE TEJIDOS
Esquila
Hilado
Teñido de lana
Tejido en Telares
Tejido de Chompas
Tejido de Alfombras
Tejido de Mantas
Tejido de Mantillas
Productos de Paja
Productos de Totora
Comercialización
PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS
Ordeño
Acopio de la leche
Producción de Queso
Producción de Yogurt
Producción de Cueros
Comercialización
PRODUCCIÓN PESQUERA
Pesca
Empaque
Comercialización
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Siembra
Cosecha
Comercialización

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

195
D.2.5.2. Tecnología Empleada

La tecnología empleada para la producción artesanal como se registro en


el anterior aparatado es semi –industrial, (maquinaria agrícola).
CUADRO No. 105. TECNOLOGÍA EMPELADA EN EL CHORO
ACTIVIDAD MAQUINARIA O MAQUINARIA O
EQUIPOS E INSUMOS RÚSTICOS EQUIPOS E INSUMOS DE
TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN DE TEJIDOS

Esquila Hechos de lata Cuchillos


Hilado Hiladora Manual Tornos
Teñido de lana Vasijas de Barro Ollas y latas
Tejido en Telares Telares Horizontales
Tejido de Chompas Palillo Maquina de Tejer
Tejido de Alfombras Telares Verticales
Tejido de Mantas Huesos de Oveja Telares Verticales
Tejido de Mantillas Telares Verticales
Productos de Paja Moldes
Productos de Totora Moldes
PRODUCCIÓN DE DERIVADOS LÁCTEOS
Ordeño Vasijas de Barro Baldes
Pistolas de Acidez
Acopio de la leche Vasija de Barro Tachos
Producción de Queso Moldes de Paja Cuajo en polvo
Cuajo de la oveja o vaca
Sal
Limón
Producción de Yogurt Vasija de Barro Fermentos
Q’unchas Cocinas a gas
Cocinas Lorena Edulcorantes
Saborizantes
Producción de Cueros Salado Artesanal Curtiembre
Thara Molida
PRODUCCIÓN PESQUERA
Pesca Redes artesanales Redes
Anzuelos ,Botes a Remo Anzuelos, Botes a Motor
Empaque Cajas de Madera Bolas Plasticas
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Roturación de Terreno Tractor
Siembra Artesanal
Cosecha Artesanal
OTRO TIPO DE PRODUCCIÓN
Fabricación de Muebles Clavos de Madera Sierras
Martillo
Clavos de Hierro

196
Calidad de la Fibras de Ovinos

La producción de fibra de los ovinos, está caracterizada por tener un


vellón de tipo mixto, donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la
capa inferior, finas, cortas y abundantes y las de capa superior
compuestas de fibras gruesas, relativamente planas y de mayor longitud.,
adquiriendo diversa composición.
Cuando esta fibra es esquilada, existe un sistema rústico o nulo de
selección de la misma, fenómeno que proporciona a la larga de manera
directa la baja de los precios de venta, en este tipo de producto.
Se estima que la producción de la fibra de oveja, recién esquilada a la
venta dentro de las poblaciones fronterizas al Choro, así como también en
las ciudades de Oruro y Challapata.

En estas regiones los intermediarios compran la misma a un precio


promedio de 4 a 5 Bs. el kilo.

La preferencia de estos compradores es la lana blanca y no así de la de


color que es vendida por 2 o 3 Bs.

En épocas de escasez de lana, la fibra blanca logra venderse hasta por


20 Bs.

La resistencia de la fibra no es tan óptima como la fibra de los


auquénidos.

Calidad de la Fibra de Llama

El Vellón de llama se caracteriza por contar con dos capas:


La fibra fina en la parte inferior del animal.
El pelo o cerdas en la parte superior, llegando en algunos casos a
ocupar el 60% del total del vellón.

Esta característica dificulta su tratamiento textil pues solo un pequeño


porcentaje es adecuado para su procesamiento, requiriéndose realizar un
proceso de descardado (similar proceso se realiza con fibras como el
cashemere), el cual puede resultar muy oneroso, en relación a los precios
que se podrían obtener por el producto en el mercado.

197
La calidad de la fibra fina es excelente y se puede encontrar finuras
promedio entre 20 a 22 micras. Como característica, la fibra es menos
brillante que la alpaca, aunque su calidad textil es similar.

Calidad de la Fibra de Vicuña

El vellón de la vicuña, está compuesto por dos capas: las inferiores finas
cortas y abundantes y las de la capa superior, compuesta de capas
gruesas, relativamente planas y de mayor longitud.

El vellón de vicuña cuenta con un 90% de fibras finas, las cuales son las más
finas entre las fibras naturales de origen animal, variando en un rango entre
12 a 15 micras.
Como producto de la esquila de una vicuña, se puede obtener 250 gr., de
fibra, debiéndose esquilar al animal cada dos años. Dicha labor se debe
realizar con mucho cuidado, pues siendo éste animal silvestre, requiere un
procedimiento especial para capturarlo y esquilarlo, de modo tal que el
animal no sufra daños en este proceso.

Calidad de los Productos Lácteos


Aunque se ha demostrado que puede ser comercializados, los productores
pueden ser capacitados en cuento al manejo de los insumos,
manteniendo las técnicas artesanales y se requiere herramientas y
equipos, semi -industriales

Calidad de los Cueros de Ovinos

Los cueros en estas regiones, son utilizados para dormir sobre ellos, por ser
fuente calor, otros los utilizan como rodapiés, comercializados en ferias de
el mercado de Oruro ( Walter Khon), generando un tipo de ingreso.

Calidad de los Tejidos

Los tejidos realizados cumplen con la exigencia del mercado, se necesitan


maquinaria y equipos, ya que los que poseen no los son suficientes,
además requieren de capacitación en diseños, formas, puntos y acabados
del producto, se puede incentivar la producción un poco rústica
complementada con telas o cintas, para que el producto sea más
atractivo y dependerán del mercado.
D.2.5.2. Organización de la Fuerza de Trabajo

198
La organización de la fuerza de trabajo en la producción artesanal, tiene
relación y carácter individualista, en cuanto a sistemas de producción y
capacitaciones.

Las Asociaciones, por ejemplo, de Mujeres Productoras de Tejidos y Club


de Madres, citan que al menos, cada socia debería tener un Telar, pero
esto no parece ser una buena solución, ya que el trabajo ya no sería
comunal sino más bien familiar e individualista, si se quiere mantener la
Asociación como tal.

Ante esta situación, se puede tomar en cuenta esta posible solución:

Por ejemplo dentro de las Asociaciones Centrales Productoras de Tejidos se


las debería dividir en “Centros Productivos Especialistas de determinados
productos”, pero no de manera individualista, sino que todas sepan el
proceso productivo de distintos productos (mantillas, mantas, chulo,
gobelinos, alfombras, aguayos, etc.) y que se clasifique al centro, de
acuerdo a la calidad del producto final, distinguiéndose con esto de los
demás “centros productivos”.

Bajo este riesgo, se puede dar el caso o no, que algunos de los Centros
Comunales (Challacollo, Unificada, El Choro) sean considerados, tan solo
como proveedores de materia prima o como comercializadores de los
productos de toda la asociación.

Los factores, anteriormente citados, evitarían la actual competencia entre


centros productivos, y se generaría a la larga: Un Sistema Asociativo de
Centros Productores Especialistas Regionales de determinados productos,
que a la larga serían miembros de un cluster 1 , generador de una:
“Asociación Nueva de Productores de Tejidos de Lana de Oveja del
Municipio de El Choro”; Asociación Artesanal conformada por Centros
Productivos, que generan productos competitivos.

Esta sugerencia podrá ser tomada, no solo, en este tipo de rubro


productivo. Cabe recordar; la amplia gama de producción artesanal que
tiene El Choro -derivados Lácteos, Piscícola, Agrícola, entre otras-.

Con la implementación de valor agregado de los productos artesanales se


logrará el incremento de ingresos en la economía de subsistencia, con

1El cluster, es un grupo de personas, asociaciones, compañías e instituciones interconectadas entre sí,
conformando una red de productores que conforman la cadena productiva.

199
vías comerciales, inmersa dentro un sistema de ventas locales, regionales
en vías de exportación.

D.2.5. Sistemas de producción minera

A pesar de que el Departamento de Oruro, es un sector minero,


caracterizado por tener recursos mineralógicos por tener recursos
mineralógicos en gran parte de su geografía, que son aun explotados por
cooperativas y empresas estatales y privadas.

El Municipio de El Choro, no cuentan con sistemas de explotación minera,


tal vez, por la falta de explotación en las regiones que tiene El Choro,
como posibles secciones aprovechables.

D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

El sistema de comercialización, esta relacionado implícitamente con la


producción de tejidos, fibra, cuero (ovinos), agrícola (quinua, hortalizas y
legumbres), derivados lácteos y peces.

Comercialización de la lana de ovinos

La comercialización de la lana, la realizan después de esquilarla, sin


necesidad de hilarla, este efecto es porque logran acomodarla en los
mercados locales o en la ciudad de Oruro de donde reciben dinero en
efectivo, también esta lada es utilizada como medio de intercambio de
productos agrícolas principalmente o es utilizada como forma de pago en
especie por un trabajo realizado., el precio de esta lana oscila en un
promedio de 3 a 20 bolivianos el kilo, esto depende de:

3 Bs. /Kg. al comprar directamente del criador


4 a 5 Bs. /Kg. al comprar de un intermediario
6 Bs./Kg. precio promedio de venta final
10 Bs./Kg. precio promedio de la lana hilada
20 Bs./Kg. cuando escasea la lana

Comercialización de la carne de ovinos


Se realiza a través de la compra y venta en ferias y en mercados de la
ciudad de Oruro.

200
Comercialización de Cueros de ovinos
Se los intercambia como forma de pago en especie, o en ciudad de Oruro
reciben de 8 a 12 Bs. por cuero.

Comercialización de la fibra de llama y alpaca.

Cuando las llamas y las alpacas son vendidas en pie para carne,
generalmente son vendidas con su lana. Cuando el mismo criador es el
que sacrifica al animal para venderla carne o para autoconsumo, el cuero
con lana que resulta de este sacrificio es dado a los perros.

La mayor parte de la fibra es comercializada en las propiedades por


intermediarios o rescatistas, siendo los precios de 4 a 5 Bs. la lana de color y
lana blanca a 7 Bs. a 10 Bs.

Comercialización de la fibra de vicuña

La mayor parte de la fibra es comercializada es por medio de


intermediarios o rescatistas, siendo los precios de 20 a 25 Bs., esta lana es la
más apreciada.

D.3.1. Formas de Comercialización

Por el tipo de intercambio comercial en la Sección Municipal de El Choro,


existen dos formas de comercialización, que son:

Dinero en efectivo
Trueque ( Intercambio Tradicional de dar un producto a cambio de
otro)

El sistema que actualmente predomina es el primero.

D.3.1.1. Comercio en base, al dinero (compra – venta)

En este tipo de sistema de comercialización, la forma está claramente


definida por:

Indirecta

Del Productos al intermediario regional y al intermediario de la ciudad.

201
Directa

La venta indirecta, se establece también en espacios económicos, que


son:

Del campo a las ferias locales y regionales


Del campo a la ciudad y de la ciudad

En el campo, se tiene la presencia de dos tipos de intermediarios, los


lugareños y el procedente de la ciudad y de otras zonas.

Los intermediarios acopian productos de todas las comunidades a precios


bajos y estos son introducidos en el mercado de las ciudades capital a
precios altos, a consumidores de este tipo de productos.

Las ferias locales son semanales, mensuales y anuales, estos son


aprovechados por los intermediarios para la compra de productos.

Las ferias de la ciudad de Oruro (zona sud y este), representan espacios


socioeconómicos con gran presencia de intermediarios, quienes conocen
muy bien el movimiento de los productores y de los productos que llegan
semanalmente a la ciudad.

El sistema de comercialización se muestra en el siguiente grafico:

202
COMERCIALIZACIÓN

COMPRA DE INSUMOS COMPRA DE INSUMOS COMPRA EQUIPOS


AGRÍCOLAS PRODUCCIÓN Y/O MAQUINARIA

NACIONAL IMPORTADO
FORRAJES

TEJIDOS
PRODUCTORES
GANADEROS
CRÍA DE GANADO
ESQUILA
OVINO - BOVINO
PESCADORES
TEÑIDO
SEMILLA Y
PECES
PRODUCTO AGRICULTURA
LACTEOS
HILADO

QUESO
TRANSPORTE
TEJIDO YOGURT
VENTA PÚBLICO

INTERMEDIARIOS
PLANTA
INDUSTRIAL
MERCADOS Y/O
FERIAS INTERNOS
MANERA
ARTESANAL
CONSUMIDOR

FIGURA NO. 38. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN EN EL CHORO

El sistema de comercialización se muestra en el siguiente grafico:

D.3.1.2. Comercio en base, al intercambio de productos (Trueque)

Actualmente este tipo de intercambio monetario, es realizado por un


porcentaje de familias, según los comunarios, de un 55%, el resto de la
población realiza el tipo de intercambio a través del trueque.

El lugar donde se realiza es, en el propio campo, en días de feria.

203
Los lugareños visitan a otras comunidades o pueblos vecinos (caracollo,
Toledo, etc.) a esta región. Los productos que generalmente se
intercambian tienen las siguientes equivalencias:

Se cambia por ejemplo:

Quinua a cambio de azúcar, papa a cambio de lana o ropa, quesos a


cambio de verduras o panes, carne a cambio de papa, etc.

D.3.2. Ferias y Mercados

Los habitantes de la Sección Municipal de El Choro, participan en ferias


locales, regionales, provinciales y interdepartmentales.

Ferias locales

Es estas ferias los pobladores de la zona participan activamente, con la


venta de sus productos y, la compra de productos de otras zonas que los
visitantes y comerciantes traen (abarrotes y otros).

Ferias regionales

Tanto en el área rural y urbana, la participación es un tanto diferenciada:

A las ferias rurales generalmente asisten anualmente con propósitos


claramente definidos, como ser compra de productos de otras zonas
(insumos, herramientas, ovinos mejorados, vacunos mejorados, etc.) y
venta de productos locales (queso y carne de ovinos).

A las ferias de la ciudad de Oruro, la asistencia es más frecuente y


generalizada, con la finalidad de abastecerse con productos de primera
necesidad (alimentos, ropa, herramientas, etc.), a través de la venta de
productos locales (generalmente queso y carne de ovinos).

Ferias Provinciales

Asisten con la misma finalidad de las regionales.

Ferias Interdepartmentales

Asisten en busca de ganado mejorado, semilla de calidad o porque en las


mismas reciben un poco más de dinero por la venta de productos

204
D.3.3. Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos que se comercializan son; carne ovina o de


llama, pescado, queso, papa, quinua, cebolla, haba, chuño, ganado de
pie, chalona, etc.

Podemos clasificar este sistema de compra y venta, en productos, en base


a los siguientes meses:

De febrero a marzo: Se comercializan verduras y legumbres, también


un poco de papa y pescados.

De marzo a abril: Papa, haba, lana entre los principales productos.

De mayo a junio: Quinua, cereales, cebada, habas secas, lana..

De agosto a diciembre: Chuño, peces, lana, etc.

Todos los meses del año existe, el intercambio de productos, esto se debe
a que dependen, como dijimos con anterioridad de la agropecuaria.

El siguiente cuadro muestra el comportamiento de las ferias y mercados,


así como también se muestra el circuito actual de comercialización

CUADRO No. 106. FERIAS Y MERCADOS DONDE PARTICIPAN LOS HABITANTES


DE LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

FERIA Y/O MERCADO FREC. PRODUCTOS DISTAN


CIA
(Km.)
Llevan Traen

FERIAS LOCALES
El Choro, 8 de septiembre Anual Se venden productos locales y se compran

S.F. de Chaytavi, 1 de mayo Anual

Crucero belén, 12 de Anual Productos de otras zonas y de origen industrial


octubre
Rancho Grande, 3 de mayo Anual

Rancho Juaniquina, 16 de Anual

205
Julio

Chuquilak`a, 18 de junio Anual

FERIAS REGIONALES Y DEPARTAMENTALES


Oruro, miércoles y sábado Semanal Carne (ovino, vacuno, Ropa, víveres, 47
cerdo), queso, leche, , insumos,
lana, cuero, quinua, herramientas,
cebada, paja, leña, combustibles,
hilados, tejidos, chalona, semilla,
peces etc. electrodomésticos,
bicicletas, etc.
Challapata, domingo Semanal Queso, lana, carne. Ganado mejorado: 90
Ovinos, peces ovino y vacuno
Toledo, domingo Semanal Lana, hilados (ovillos), Semilla de papa, 50
carne, bayetas, queso, víveres, chuño, etc
leche, chalona, peces.
Kari Kari, viernes Semanal Lana, carne, cuero y Víveres 25
peces
Tolapampa, 2 de agosto Anual Ganado vacuno de pie Víveres 25
y chalona.
Poopó Anual Ganado vacuno de pie Víveres, dinero. 13

Machacamarca, miércoles y Semanal Queso, carne ovina, Víveres, dinero. 20


sábado peces
Huanuni, sábado Semanal Carne ovina, queso Dinero. 50

Llallagua(1) Semanal Queso, carne ovina Dinero. 130

Potosí (2) Semanal Queso, carne ovina Papa, frutas 350

La Paz (3) Semanal Queso, carne, lana Ropa, frutas 276

Cochabamba (4) Semanal Queso, carne ovina Verduras, frutas 277

Santa Cruz (5) Semanal Charque, queso, Ropa, arroz, azúcar 700
chalona

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

FIGURA No. 39. CIRCUITOS SOCIOECONÓMICOS DE COMERCIALIZACIÓN EN


LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

206
La Paz
Caracollo

Cochabamba Santa Cruz

Oruro
Huanuni
Toledo Machacamarca

Llallagua

Tolapampa
El Choro

Kari Kari Poopó

REFERENCIAS
COMPRA – VENTA
EFECTIVO
Potosí
Potosí
TRUEQUE Challapata

FUENTE: EN BASE A EL CURSO TALLER DE MERCADOTECNIA Y ESTUDIO DE


MERCADO EN EL MUNICIPIO EL CHORO, ONG AGUA CLARA, GOBIERNO
MUNICIPAL DE EL CHORO, 2005

D.3.4. Comportamiento de precios

Los precios de los diferentes productos varían de acuerdo a las épocas de


cosecha e estiaje (tiempo seco).

Están determinados a la oferta y la demanda de productos agropecuarios


que se producen en cada a región.

FIGURA No. 107. COMPORTAMIENTO DE PRECIOS EN LA


SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

207
PRINCIPALES PRODUCTOS MARZO A JULIO AGOSTO - ABRIL
Papa Decrece el precio Aumenta el Precio
Cebolla Decrece el precio No existe cultivo
Verduras Decrece el precio No existe cultivo
Carne Ovina Aumenta el Precio Decrece el precio
Ganado Vacuno Aumenta el Precio Decrece el precio
Chuño Oferta y Demanda Oferta y Demanda
Artesanías Oferta y Demanda Oferta y Demanda
Peces Oferta y Demanda Oferta y Demanda

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

Los precios oscilan del siguiente modo:

CUADRO NO. 108.COMPORTAMIENTO DE PRECIOS DE LOS PRINCIPALES


PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS AGROPECUARIOS
PRODUCTO PRECIOS DE PRECIO PRECIO MERCADO
PRODUCTOR (En Bs.) INTERMEDIARIO (En (En Bs.)
Bs.)
GANADEROS
Queso de 100 gr. 0.70 Bs./Unidad 1.00 Bs./Unidad 1.50 Bs./Unidad
Carne Ovina 5 Bs./Kg. 7 Bs./Kg. 8 Bs./Kg.
Carne Vacuna 12 Bs./Kg. 15 Bs./Kg. 17 Bs./Kg.
Carne Porcina 80 Bs./arroba 90 Bs./arroba 100 Bs./arroba
Leche 1 Bs. / lt. 1 Bs. / lt. 2 Bs. / lt.
Cuero de Ovino 4 Bs./Unidad 5 Bs./Unidad 8 Bs./Unidad
Lana de Ovino 1 Bs./lb. 2 Bs./lb. 2,5 Bs./lb.
AGRÍCOLAS
Quinua 25 Bs./arroba 35 Bs./arroba 40 Bs./arroba
Papa 14 Bs. /arroba 18 Bs. /arroba 25 Bs. /arroba
OTROS
Paja 3 Bs./qq. 4 Bs./qq. 5,50 Bs./qq
Leña 2,5 Bs./qq 5 Bs./qq 6 Bs./qq
Peces 60 Bs./ arroba 70 Bs./ arroba 80 Bs./ arroba

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS

Para determinar los recursos turísticos de El Choro es necesario ver un poco más
de sus leyendas y tradiciones:

208
Mitología Andina de los Urus

La leyenda misma de donde nace la tradición del “Carnaval de Oruro”


sobre todo en su esencia filosófica, nos retrata la configuración de tres
idolos aún vigentes en la realidad costumbrista del pueblo y cuya
secuencia se presenta:

"HUARI",el Dios del mal , dominador de los Andes decidió castigar a los Urus,
` habitantes de esta región Cordillerana por sus actitudes pecaminosas,
aunque estos se habían arrepentido de sus pecados, que él les entrego
como norma de vida y trataban de volver por los caminos del bien”

"Huari", Semi Dios de la mitología andino , en su afán de castigar a los Urus,


para tornar sus vidas hacia el bien , les envió entonces, desencadenando
su furia ante el pueblo de los Urus, una gigantesca serpiente que se
asomaba por el Sur de la población para exterminar a sus arrepentidos
moradores.

Además de enviar por el Norte a un Sapo gigantesco.

Por el Este envió, una verdadera plaga de hormigas hambrientas y un


monstruoso Lagarto, con el fin de exterminar a los pobladores de la región.

En ese instante atendiendo el clamor de los Urus, hizo su aparición una


bella “Ñusta”, quien en lucha demoníaca derrotó al temible Huari.

Dice la leyenda, que él derrotado Huari, sucumbió buscando morada en lo


más profundo de la tierra; en tanto el Sapo, la Serpiente y el Lagarto fueron
convertidos en piedra y las Hormigas en Arena.

La Bella Ñusta, que según los Historiadores era la “ Virgen del Socavón” que
quedo plasmada en una solemne imagen que pervive hasta el presente
para proteger a los mineros que podían ser víctimas de la maldad y astucia
de Huari , que hoy vencido y humillado cuida las riquezas naturales en las
entrañas de la tierra.

En Principio, la presencia de Huari en los socavones mineros despertó temor


y desconfianza, pero no tardaron los mineros en identificarlo, por sus actos
y conducta, en actitud sumisa y de zozobra lo incorporaron en su círculo
llamándole "tío".

De esta manera el minero aseguró la complacencia de la divinidad,


tocándole sus fibras intimas de orgullo ancestral, logrando por lo mismo,

209
beneficio, recompensa en la entrega permanente de riquezas del subsuelo
de las que es absoluto dueño y señor.

En la Sección Municipal del Choro, se encuentran plasmadas las imágenes de


piedra de las plagas y se cree que los arenales de Quitaya y otras comunidades
cercanas a esta, son las hormigas convertidas en arena.

Con el apoyo del Comité de Defensa del Patrimonio Turístico y Cultura de San
Pedro de Challacollo, se logro la siguiente información sobre este sector:

El choro posee como atractivos turísticos:

Bailes y folklore: Baile de la cebadilla, el día miércoles de ceniza, en


carnaval y ofrendas a la Pachamama.

Iglesia Colonial de San Pedro de Challacollo, Ubicada en el pueblo del


mismo nombre, fundado en los años 1950.

Obras de arte coloniales al interior de la Iglesia de Challacollo

Putukus en medio del agua y casa de tepe y paja.

Sitio de la Chiulla Vinta, Chullpares de Ch´saqueri. Ubicado en el cantón de


Challacollo, exactamente en el lugar denominado Ch´saqueri, a
aproximadamente un km. del Puente Español.

Rancho de los Urus Muratos. Ubicado en el cantón Santa María,


exactamente al sur oeste del pueblo capital cantón a 13 kms,

El río desaguadero y susatractivos.

El lago mágico de Uru Uru y sus leyendas.

Avifauna Acuática de gran valor.

Fauna nativa: Terrestre y lacustre

Dunas de Arena de Quitaya

Arenales de Ch´apipata. Ubicado en el Cantón de Santa


María, al sur del pueblo capital del cantón.

210
Isla de Panza. Ubicada a 20 Km. al sur del pueblo de El
Choro. Está en el límite de las provincias Poopó, Saucari y
Cercado Sud.

Los mitos urbanos sobre las plagas que venció la virgen de


la Candelaria (del Socavón), la víbora, el cóndor, el sapo y
las hormigas.

D.5. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

D.5.1. Tipo de fuente: Eléctrico, gas, leña y otros

Eléctrico:

A nivel de cantones se tiene energía eléctrica, mediante conexiones de


luz, a nivel de comunidades algunas si la tiene (Comunidades de
Challacollo y el Choro) y otras aun no, el porcentaje de alcanza de esto
según las encuestas realizadas, el 25% de la población tiene luz en relación
a 75% que no.

Algunas de las comunidades, ya cuentan con proyecto de Energía


Eléctrica inmerso en el POA 2006.

Gas:

Es utilizado en un 80%, para la cocina y para las lámparas de noche.

Leña:

La lecha es utilizada en la cocción de los alimentos, se obtiene de la


recolección de especies arbustivas, el 75% de la población cocina con
leña.

Kerosén y Velas

Utilizados por un 55% de la población por carecer de alumbrado público y


para la cocina es utilizado el kerosén en un 80%.

Lámpara a gas

Son utilizadas por el 32% de la población para iluminar las noches.

211
D.5.2. Empresa de Servicios

La empresa de servicio que les proporciona luz es la Estación de Corque.

D.5.3. Cobertura Domiciliaria

Para tener una mejor comprensión, sobre el tipo de fuente y la cobertura


domiciliaria, que se tiene en la Sección Municipal de El Choro, recurrimos a
los datos ofrecidos por las familias encuestadas.

Energía Eléctrica tiene 25% y no tiene el 75%


Gas licuado: tiene el 80% y no tiene el 20 %
Kerosén: tiene 80% y no tiene el 20%
Leña y otros: tiene 98% y no tiene 2 %

D.6. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

D.6.1. Red Vial y Fluvial

Red vial

Los tramos importantes de la sección municipal son:

Desde la ciudad de Oruro a través de una carretera de pavimento rígido


(Oruro – Toledo), se atraviesa por las algunas comunidades
correspondientes al Cantón San Pedro de Challacollo. Luego por un desvió
en el puente Karasilla, se llega a El Choro (41 km.), por medio de una
carretera de ripio, que es conector de los principales cantones y centros
poblados. (Ver cuadro No. 107)

Red Lacustre

El Choro es parte de la red lacustre de la cuenca de la Cuenca Central


Cerrada del Altiplano que a su vez esta conformada por subcuencas. (Ver
Apartado B.2.1.6.2)

Esta cuenca comunica al lago Titicaca, con el lago Poopó a través del río
desaguadero y el lago Uru Uru.

D.6.2. Principales tramos y longitudes

212
Los principales tramos y longitudes que se tiene en la Sección Municipal de
El Choro, están ilustrados en la Figura No. 41.

La longitud de estos tramos es como se detalla a continuación:

CUADRO NO. 109. PRINCIPALES TRAMOS Y SUS LONGITUDES


TRAMO CAMINERO LONGITUD Estado Actual
(Km.)
Toledo – Oruro (Troncal) 60 Malo. Terraplén de
Tierra
Challapata – Oruro (Troncal) 124 Bueno – Asfaltado
El Choro – San Pedro de Challacollo 33 De ripio, falta
cuidado
El Choro – Poopó 16 De ripio, falta
cuidado
El Choro – Santa María 12 De ripio, falta
cuidado
El Choro – Rancho Grande 15 De ripio, falta
cuidado
El Choro – Crucero Belén 22 De ripio, falta
cuidado
El Choro – Rally Balsa – San Felipe de 25 De ripio, falta
Chaytavi cuidado
El Choro – Cruce Rancho Grande – San 12 De ripio, falta
Felipe de Chaytavi cuidado
Crucero Belén – Rancho Grande 9 De ripio, falta
cuidado
Crucero Belén – Rancho Grande 7 De ripio, falta
cuidado
Crucero Belén – Oruro 35 De ripio, falta
cuidado
Crucero Belén –San Pedro de 18 De ripio, falta
Challacollo cuidado
Crucero Belén – Rally Balsa – Rancho 6 De ripio, falta
Juaniquina cuidado
Crucero Belén – Machacamarca 18 De ripio, falta
cuidado
Rancho Grande – Cruce 4 De ripio, falta
Rancho Grande – San Felipe de cuidado
Chaytavi
San Pedro de Challacollo – Oruro 17 De ripio, falta
cuidado
San Pedro de Challacollo – Villa Icoya 9 De ripio, falta
cuidado

213
San Pedro de Challacollo – Cruce – 15 De ripio, falta
Rancho Rufino cuidado
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

D.6.3. Periodos de uso y accesibilidad

Los periodos de uso y accesibilidad, dependen prácticamente del período


de lluvias y del mantenimiento de las vías

Los tramos de uso temporal que se muestran en el Cuadro No. 107, son
aquellos que son intransitables en el período de lluvias, particularmente en
el tramo de Crucero belén – Oruro, que pasa por la superficie
temporalmente seca del lago Uru Uru.

214
FIGURA No. 40.
MAPA VIAL DE LA SEGUNDA SECCIÓN MUNICIPAL EL CHORO
Waldo Ballivian Umalaco Machaca
Tincachi Vi chaya M uru Pi lar Kachualla Koque Gral. Camacho
St a. Rosa
Santa Rosa Santa Rosa de Lima Muruhuta Taucarasi Locotal
Janchallani Caxata Si guas Ta paza
Topohoco

DEPARTAMENTO DE ORURO
Sa nt iago de Chocarasi Ch ich iri
-
Sirpa Exaltacion Poroma Canto Marca
Yayani
Chojna Pampa de Vichaya
de Enquella Chiar Umani Challoma
Huari
Kkollu Grande Franz Tamayo Sta. Rosa
Corani
Viscachani Cajani Luruhuta Tapaza
Chiar Jakke Iquiaca Chacoma Coquena
Jose ' Pu na cachi MOROCHATA Incachaca
Ballivian '
Achiri Gral. Pando
San Francisco de Yaribay PA TA CA MAYA Colchani Cavi Ca vin i
Bautista M. I. Belzu G. Busch Pocusca
O
OLL
Saavedra Caquingora
Patarani Puchuni Aramani
LAC
Candelaria
'
QUIL
Exaltacion CALACOTO Culta -
Coquena Calchani El Paso
Bere nguela Puchuni
ABA
Agua Rica Canaviri Taypillanga
Copani SICASICA Lanza
SAC
Collpa Khuchu Aguirre
Jankho Marca Lupacamaya Chijmuni COLCAP IRHUA

sa
Lahuachaca Charapaya
Plya Verde Llanga Belen ' Coriri Icoya Ro Ucuchi
Payrumani
Calteca Viruy Vinto UMALA Kollpa Mallcu nta
Chaluyo S. J Llanga Ayamaya V. E. Arce Khuchu Belen '
COLQUI RI
VINTO Sa Lava Lava Ch inata
Palca

Rosario
Gral. Camacho
Rosapata Huancarama
Santiago de Collana G. Busch
A LA PAZ Caluyo
Uyuni
SI PE SIP E

Suticollo
COCHABAMBA
Condor Iquina Callapa Huari Belen IZA Pa racaya
Audiencia Puerto TAPACARI CLTo la ta
SAN BENI TO

Jaruma Chiahuala panduro


Leque Tunas Vinto Calliri Kapuraya
A
AY
SANTIBANEZ
Gral. Campero Ulloma Rosapata
SAN PEDRO DE Rocha pa

AM Franz Ramada PUNATA


Pam

Jankho Kota
chu

Arpita ARBI ETO


Sun Cam acho

Rivera Parotani
AC Tamayo Waldo Ballivian Cap. Castrillo Alta A COCHABAMBA
AT
E. Abaroa
'
Gral. Perez Huayllamarca Alcomarca ItapayaCayacayani -
Huanacota
Laguna Blanca A P
CHACARIL LA
Manquiri M. Paredes Kemalla CARACOLLO Challa Chara Mokho Colera Poquera TARATA Hu asa Ron cha TO KO Ucurena

CURAHUARA P. D. Murillo EUCALIPTUS Leque Palca Caya Cayani


CHARANA
Conchar Jankho MarcaCaylla Churu Amachumani Pampa Churigua
Hu erta M ayu

E. Abaroa Huancaroma Machacamarca Buen Retiro


Unupata Izata
Rio Mulato Khari CAPINOTA
San Jose ' Sn. Miguel ANZALDO
Chinocave Caracollo Molebamba Soracachi de Aquerana Orcoma
Jiskha Jalsuri Higuerani Nueva
TOTORA Soledad
Acopata S. F. de Challa La Joya
TACOPAYA SICAYA

Iruma Ventilla Changolla


Chuquina Paria
Crucero Sillota Belen Apilla Pampa Molle Villque
Huaycuri

Wila Khara ARQUE


Huancanapi Colcha Thokho Q uiri ria
A S HUAYLLAMARCA na
UR GA Lajma 9 de Abril Challa Uma
Catacoramu
Hu maviza
'
AH AN Halla ARAMPAMPA
Marcavi
Rio Blanco
A
R
CU CA
R Chuquichambi
San Miguel Tomatoma
Corpani
BOLIVAR L a
Co
ORURO Santiago Ch arca
-
La Vina

AR DE Romero Pararani Tocani


Khota Culta
Achu ta
HU Marquirivi Itupata Caine

RA Llanquera Sepulturas Jarenkho Tu qu isa Julo Grande

CU Belen de Choquecota Yaricoya Carcoma Acasio

Caripe Challavito Tres Cruces Jaruma Iturata Taconi Yambata


Yambata

Challacollo Negro Pabellon Huanacoma SACACA Churitaca

Bella Vista Totoroma Pirquina -

CHOQUECOTA
Cotana- Sillo Sillo '
Ojeria Toracani TOROTORO
V. Ascarrunz Morococala
Sajama Ovejeria Tam bo Kha sa
Tarucachi Payoco TOLEDO MACHACAMARCA Jankho Jankho Tarwa Chapi
Crucero Chojlla CARIPUYO
Challviri
TURCO
Alto Saucari '
Belen Vilavila
Casapa Huajriri Chaycuriri
Juntavi Quinamarca

Lagunas Caracota Rancho Grande Katari Khaua Charca CoaKari


Culluri Khari Khari HUANUNI
Thola Pampa Colcha Antigua
Ventaimedia
T.QUEMADO
Pomata Ayle Pasto Grande S. F. Chaytavi EL CHORO
Colluma
CORQUE San Juan de Coripata Sicoya Wila Sirca Micani

Chachacomani Quilla Quilla Moscari


Aldevilde
Chocorasi Siglo xx Upata
A ARICA San Antonio de Norcala JausuMachacamarca POOPO
LL AL LA GUA
Irupata
CHAYANTA
Panacachi
Jankho Khala Coripata Cancania
Ancaravi Miraflores Aymaya Arroz Pata
Totoral ANTEQUERA Amaya Pampa Senajo
Avicaya UNCIA
Catuyo Challa Cruz Chiuta Chayala

Calacala Tacarani
Macaya Opoqueri Laca Laca Cala Cala
Urmiri Tutuni Copa Sirca Quesimpuco
Socabaya Cruz de Pina Pinani PAZNA
Chuqui Uta Surumi
San Jose de Cala
San Pedro de Huaylloco Challguamayu COLQUECHACA
Miraflores Untavi
Rosapata -
Guadalupe

Esperanza Penas POCOATA


Huancane
'
Julo Bella Vista Cruz de Huayllamarca
M ACHA CA MA RCA
Calama Palca
Chairapata
Khea Kheani Huaylla Real de Machacamarca Rosario
HUACHACALLA BELEN DE ANDAMARCA
ANDAMARCA Kakachaca Campaya
Florida Sur Macha
Negrillos YUNGUYO Payrumani
ESMERALDA
Huancacato
ESCARA
Ayoma
Tunapa
Belen Characollo
Chulumani E. Avaroa CHALLAPATA
CARANGAS
Alaroco Romero Pampa Orinoca Maragua
PacarizaSABAYA
STGO. DE HUARI
Cruz de Huayllas
Luci Condo
LA RIVERA
CHIPAYA
Ayparavi Khara Cota
TODOS SANTOS Cahuana
Paracaya
Villa Culta
Rosario Ucumasi Castulluma
PAMPA AULLAGAS
Condo K
SANTUARIO Cayco Bolivar
Villa Vitalina Concepcion Belen DE Q UILLA CA S
TINGUIPAYA
Urmiri
Pagador Lagunillas A POTOSI
CO IP AS A Challacota Vichajlupe Cahuayo
Pisiga Sucre San Martin Bengal Vinto
Pisiga Bolivar Catavi
Aroma Salinas Concepcion

Sevaruyo de Yocalla
A IQUIQUE Urmi ri
Soraga de Quillacas

Tambo Tambillo Calacala


Totora

Carhuaycollo Santa Lucia

Coroma
Potoco
I MENDOZA
SALINAS DE GARC
Tres Cruces

Willqui Rio' Mulato


Chacoma Taman Khasa
Condoriri

Opoco
Killpani
Challacollo Visicsa
Cacoma Vi luyo
Jaruma Tacarani PORCO Carma
Bella Vista
Palaya Chaquilla

LLICA Caquena Jirara


Jirara Chita Kiluyo Tacora
TUHUA
Aire Quehua Cuchagua
Coquesa
Cala Ca la
Ta ra na
Cahuana Grande
Mina Asiento
Huanaque
Yura
Calazaya Tauru
Canquella
PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
Chita
Ticatica
Tatuca

REFERENCIAS
CAMINOS
ASFALTADO MAPA RED VIAL
RIPIADO
TIERRA (VECINAL)
OTROS
ESCALA GRAFICA FUENTE :
FERROVIA
1:1.000.000 ESTADISTICO VIAL 1997

FUENTE: FAINDER, 2005

215
Los medios de transporte de uso colectivo, más comunes son las flotas. La
frecuencia de transitabilidad y costo de pasajes es como se muestra en el
siguiente cuadro:

CUADRO NO. 110 MEDIOS DE TRANSPORTE, FRECUENCIA


Y COSTO DE PASAJES
TRAMO TIPO DE FRECUENCIA PASAJE (Bs.)
TRANSPORTE
IDA VUELTA IDA (1) VUELTA(1)
El Choro - Oruro 3 flotas Martes Miércoles 5 5
Jueves 5
3 flotas Viernes Sábado 5 5
1 flota Domingo Domingo 5 5
Rancho Grande - 1 flota Martes Miércoles 5 5
Oruro Viernes Sábado 5 5
Crucero Belén - 1 flota Martes Miércoles 4 4
Oruro Viernes Sábado 4 4
San Felipe de 1 flota Martes Miércoles 5 5
Chaytavi - Oruro Viernes Sábado 5 5
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005 -2006

La gente del pueblo de San Pedro de Challacollo es la más beneficiada en


cuanto a medios de transporte motorizado, puesto que el pueblo se
encuentra al pie del camino troncal Toledo – Oruro. Por este camino el
tránsito de vehículos es permanentemente, diario.

El medio de transporte de uso personal más frecuente, en el transito de una


comunidad a otra es la Bicicleta, seguida de la Motocicleta que algunos
habitantes disponen.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONAL

E.1. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E ÍNTER COMUNAL

E.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias:


Número, rol y representatividad

Organizaciones Territoriales de Base

La sección de municipal de El Choro, tiene como OTB´s, a las


representativas por cantones municipales:

216
OTB Cantonal de San Pedro de Challacollo
OTB Cantonal de Rancho Grande
OTB Cantonal de Crucero Belén
OTB Cantonal de El Choro
OTB Chambi Rancho Chuquilaca

Las OTB´s, tienen legalidad a través de su documentación legal en cuanto


a representatividad, como dicta la ley No. 1551 (Participación Popular) y
personería jurídica.

Cada OTB´s tiene un directorio, encabezado por el presidente y


vicepresidente, elegidos democráticamente por todos los afiliados en la
asamblea general ordinaria.

El rol principal de cada OTB, se enmarca en los conceptos y principios de la


ley de participación Popular, el reglamento y los decretos que la amparan
que se señala y amerita un Control Social.

El conjunto de las OTB´s tienen como ente matriz al Comité de Vigilancia


(CV), que con es creado con la finalidad de articular a las Organizaciones
Territoriales de Base con cada uno de los Gobiernos Municipales en el
ejercicio de los derechos y obligaciones establecidos en la ley No. 1555.

El Comité de Vigilancia constituido por un(a) representante de cada


cantón o distrito de la jurisdicción elegido(a) por la Organización Territorial
de Base.

Asociaciones comunitarias

Se reconoce a las Asociaciones Comunitarias constituidas por las


Organizaciones Territoriales de Base, según sus usos y costumbres o sus
disposiciones estatutarias.

Como dicta la ley No. 1551, las Asociaciones Comunitarias velarán por la
unidad, organización y fortalecimiento de las Organizaciones Territoriales
de Base, buscando evitar el fraccionamiento y la división innecesaria del
territorio donde se encuentran.

E.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: Número, tipo, rol y número de


afiliados

217
Las organizaciones sociales con funcionalidad en la Sección Municipal de
El Choro, por el tipo o base de conformación se diferencian en dos.

La organización social con las bases de organización socio económica –


productiva netamente Andina es el Ayllu.

Conformada por las comunidades y los ranchos.

La familia es la unidad social básica en la estructura de esta organización.


Las familias con parentesco sanguíneo forman los ranchos. Los ranchos o
grupos de familias, forman las comunidades.

La agrupación de comunidades constituye el Ayllu. La cabeza o máxima


autoridad del Ayllu es el Jilakata, teniendo representatividad las Mamat
´acllas. En la sección Municipal de El Choro, existen catorce Ayllus.

La organización social que obedece a principios políticos – administrativos


de carácter republicano y contemporáneo, es la sección Municipal,
constituido por cantones.

El Choro cuenta con cinco cantones legalmente establecidos.

Los cantones están conformados las comunidades. La división territorial de


esta forma de administración es distinta a la forma tradicional (Ayllu).

Sin embargo, ambas formas de organización coexisten y se relacionan en


cuestiones de beneficio colectivo para todos los habitantes del Municipio.

Otras Organizaciones de la Sociedad Civil

La ley de participación popular establece que las Organizaciones de


Sociedad Civil son:

Las instituciones cívicas, gremiales, productivas, religiosas,


sindicales, profesionales y no gubernamentales con presencia en los
cantones, secciones de provincia, provincias y departamentos podrán
desarrollar acciones según su propia naturaleza para el logro de los
objetivos de la misma ley.

En la Sección Municipal de El Choro, se identifican a las siguientes


organizaciones funcionales de la Sociedad Civil:

218
Centrales de Riego:

Las Centrales de Riego están distribuidas en El Choro, Unificada, San Pedro


de Challacollo y las independientes Chuquilaca y San Felipe de Chaytavi,
entre los cuales tenemos a:

Central de Regantes El Choro


Central de Regantes Unificada
Central de Riegos de San Pedro de Challacollo
Zona de Canalización de Riegos de la Comunidad Cholapata
Zona de canalización de la Comunidad de Japo
Zona de canalización de la Comunidad de Cocapata
Trabajadores de Canalización y Riego de la Comunidad Santa
María
Zona de Canalización, Riego y Producción de San Felipe de
Chaytavi
Comunidad de Regantes Chaytavi Linde
Comunidad de Regantes de Ch´allatia
Comunidad de Regantes de Huacani Churo
Comunidad de Regantes de Chinche Rancho
Comunidad de Regantes de Mikaya
Zona de Canalización de Riegos y Producción Agropecuaria
de la
Comunidad Muyta Hospitaya
Grupo Comunal Ganadero, Canalización de Riego de la
Comunidad Chuquilaca
Canalización, Riego y Producción Agropecuaria de Rancho
Grande
Centro de Productores Ganaderos y Regantes de San
Francisco de Calpaya
Zona de Canalización y riego de la Comunidad Kochipiacala
Zona de Canalización Producción y Regantes de de la
Comunidad Palquiri
Zona de Canalización de la Comunidad Chinche Rancho
Zona de Canalización de San Pedro de Challacollo
Zona de Canalización de la Comunidad Santo Tomás
Canalización Vice Cantón Rancho Rufino
Canalización de la Comunidad Jesús Romero Pata
Canalización de Comunidad Usñaya Ospitaya
Canalización de la Comunidad Zona Norte
Canalización de la Comunidad Vito
Canalización y riego la Comunidad de Kórisiri Circapta
Canalización de la Comunidad Ñequejahuira

219
Comunidad de Regantes Villa Ventilla
Comunidad de Regantes de la Comunidad de Rancho
Caracila
Comunidad de Regantes de la Comunidad de Sora Chico
Comunidad de Regantes de la Comunidad Quitaya
Comunidad de Regantes Pumanch´alla – Rancho Churata
Sub Central de Canalización y Riego de la Comunidad
Rancho Choque
Grupo comunal de Canalización de la Comunidad Cerca
Rancho
Comité de Canalización y Caminos de la Comunidad de Villa
Icoya

Asociaciones de Lecheros

La asociación de lecheros que tiene trayectoria es APROLEC,


por el apoyo municipal, de la gestión 2005, posee una Planta
Lechera:

Asociación de Productores de Leche (APROLEC) – Zona El


Choro conformada por 8 Módulos productivos: Taru ZAPU, Cruz
Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María, San Felipe de
Chaytavi, Rancho grande y Crucero Belén.

Asociaciones de Mujeres Productoras

Las mujeres se han asociado para realizar trabajos productivos y


ser capacitadas.

Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad Kochi


Ishuaya Pampa
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad
Kochipiacala La Rivera
Asociación de Mujeres Productoras en Ganadería y Artesanía
“El Choro “de la Comunidad Kochipiacala (AMUPROGRA)
Asociación de Mujeres Productoras “Nueva Esperanza” de
Chinche Rancho – Punto Langera.
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad de
Chuquilaca
Centro de Madres “Bartolina Sisa” de la Comunidad Palquiri
Asociación de Mujeres Productoras Central San Pedro de
Challacollo

220
Asociación de Mujeres Productoras “25 de mayo” de la
Comunidad Cerca Rancho
Asociación de Mujeres Productoras “8 de septiembre” de la
Comunidad Rancho Rufino
Asociación de Mujeres Productoras de a Comunidad Vito
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad Sora
Chico
Asociación de Mujeres Productoras en Ganadería y Artesanía
de la Comunidad Santo Tomás.
Asociación de Mujeres Productoras “25 de julio” de la
Comunidad Jesús Romero Pata
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad Zona
Norte
Asociación de Mujeres Productoras de Rancho Caracila
(AMAPROGA)
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad
Pumanch´alla – Rancho Churata
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad K´orisiri
Circapata
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad Villa
Ventilla
Asociación de Mujeres Productoras “12 de abril” de la
Comunidad Villa Icoya
Asociación de Mujeres Productoras “ 1 de mayo” de la
Comunidad Rancho Choque
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad Quitaya
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad
Ñequejahuira
Asociación de Mujeres Productoras de la Comunidad Usñaya
Ospitaya
Asociación de Mujeres Productoras en Ganadería y Artesanía
“El Choro” (AMDEPROCH)
Asociación de Mujeres Productoras en Ganadería y Artesanía
“Juana Azurduy de Padilla “ de la Comunidad Santa María

Club de Madres

Se tiene a los siguientes:

Club de Madres “16 de julio” de San Felipe de Chaytavi


Club de Madres “16 de julio” de Rancho Juaniquina
Club de Madres “27 de mayo” de Crucero Belén
Club de Madres Jatari - Langera

221
Club Deportivos

Cada comunidad tiene grupos deportivos cuya actividad es el


fútbol, entre los más representativos están:

Club de 10 de febrero
Ayacucho
Unión Obrera
Royal

Cooperativas Pesqueras

El Choro es un municipio pesquero y tiene las siguientes


cooperativas:

Central de Cooperativas pesquera El Choro.


Cooperativa Pesquera Santa María Ltda.
Cooperativa Pesquera Villi Villi – Chaytavi Ltda.
Cooperativa Pesquera Ojpata - Ville Ville Ltda.
Cooperativa Pesquera el Choro Ltda.

Asociaciones Turísticas

El Sector Turístico es Representado por Medio de

Comité de Defensa Turística y Cultural San Pedro de


Challacollo

Sindicatos

El municipio tiene algunos sindicatos principalmente agrarios, entre los más


representativos podemos citar a:

Sindicato Agrario de la Comunidad de Vito


Sindicato de Transportista

Asociaciones de Quinua

Asociación de Productores de Quinua Jalsuri – El Choro


Industria JATARI de Propiedad Privada

Sector Educativo

Es representado por:

222
Educación Formal

Director Distrital de Educación


Directores de Núcleo
Juntas Escolares

Educación Informal

CETHA - Centro de Educación Técnica Humanística


Agropecuaria

Sector Salud

Es representado por:

Directorio Local de Salud (DILOS)


Centro de Salud de El Choro
Centro de Salud de Challacollo
Centro de Salud de Crucero Belén
Centro de Salud de Rancho Grande
Centro de Salud de San Felipe de Chaytavi

Instituciones Religiosas

Representadas por:

Iglesias Católicas
Iglesia Evangélica Palestina
Comunidad de Cristianos
Comunidad Eclesial de Base

Organizaciones no Gubernamentales

Se identificaron a:

KÜRMI - Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino


AGUA CLARA - Proyectos Productivos y de desarrollo

Otras Instituciones

Fondo de Desarrollo Inti Raymi

223
FUNCIONES DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES

En el proceso de Planificación Participativa, ejercen las


siguientes funciones:

Participa en el proceso en calidad de adscritos proponiendo


demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo
municipal.

Contribuyen participativamente, a la elaboración de y


ejecución técnica del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), en los
ámbitos de su especialidad.

Deberán orientar sus acciones en el marco del Plan de


Desarrollo municipal (PDM)

Proponer el ámbito de aplicación del PDM a través de la


ejecución de POA´s a favor del sector al que representan.

E.1.3. Mecanismos de relacionamiento interrorganizativo

Los mecanismos de relacionamiento interorganizativo, se identifican a


través de los congresos, ampliados, reuniones asambleas, cabildos,
consejos con las autoridades administrativas y sindicales, que en su
generalidad se realizan afines de mes.

También ponemos mencionar a las fuentes de de las políticas, estrategias y


convenios formales (escritos), que establecen las instituciones privadas y
públicas con el Municipio de El Choro.

Para el trabajo o ejecución de programas y proyectos que desarrollan


estas instituciones.

El financiamiento para la ejecución de programas y proyectos de


desarrollo de la Sección Municipal de El Choro, proviene de entidades
públicas y privadas, entre las más importantes, esta el FNDR, el FPS, La
prefectura del departamento, entre otras.

224
El gobierno Municipal también se relaciona con las OTB´s y con el CV,
siendo estos los representantes locales que gozan de legitimidad en
relación a la ley de Participación Popular y sus respectivos Reglamentos.

E.1.4. Instituciones Públicas: Identificación, cobertura y áreas de acción

Las instituciones públicas sectoriales con presencia en la zona:

El FPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social.


El FNDR Fondo Nacional de Desarrollo Regional
El CEDEyMYPE
La Prefectura de Oruro
La Dirección Distrital de Educación
La Dirección Distrital de Salud
Los corregidores Cantonales
Agentes Municipales

FPS: Apoya en Proyectos Productivos

FNDR: Apoya en Proyectos de desarrollo

CEDEyMYPE: Apoya al comunario con cursos de capacitación


agropecuaria.

Prefectura de Oruro: Apoya en Proyectos y Canalización de


Recursos Financieros.

Dirección Distrital de Educación: Encargada de coordinarlas


actividades de educación a través de lo que manda la ley de Reforma
Educativa.

Dirección Distrital de Salud: Mediante el DILOS (Directorio Local


de Salud), es la responsable de gestionar los recursos físicos, financieros y
humanos de la red de servicios de salud.

Corregidores Cantorales: Tienen la función de


representatividad y vinculación entre el Estado y la población civil

Agentes Municipales: Tienen la funcionalidad de representar al


gobierno municipal, autoridades municipales, en las funciones designadas
por estos.

225
Jueces de Mínima Cuantía: Tienen la función de
representatividad y vinculación entre el Estado y la población civil, en
términos de legalidad.

FUNCIONES Y TEMÁTICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS

Incluye a los representantes de instituciones públicas sectoriales o


temáticas con presencia en el Municipio, que asumen las siguientes
funciones:

Participa en el proceso de planificación participativa del


desarrollo municipal, promoviendo y profundizando el análisis de la
problemática sectorial o temática y la inserción de las políticas,
programadas y acciones sectoriales nacionales y departamentales.

Incorporan la oferta estatal de su sector o tema en la


sistematización departamental de la oferta.

Apoyan a la compatibilidad temática de los planes y


programas municipales con los planes sectoriales y políticas sectoriales
nacionales y departamentales.

Gobierno Municipal

Asume la responsabilidad política, técnica y económica del proceso de


Planificación Participativa municipal y tienen la obligación de dirigir,
conducir y gestionar el desarrollo sostenible en su jurisdicción.

El Concejo Municipal

Es el ente que delibera apruebo o rechaza y en su caso asume los


resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal,
participando en las actividades de concentración y toma de decisiones.

Alcalde Municipal

Es la máxima autoridad Municipal que coordina las acciones de la


Planificación Participativa Municipal. El Honorable Alcalde Municipal, dirige
la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los lineamientos
de la Planificación Participativa Municipal.

226
Subalcaldes y Agentes Cantónales

Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales y cantones a los


cuales el Gobierno Municipal les asigna funciones de Administración
municipal. En el proceso facilitarán las acciones de planificación
Participativa en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en ejercicio de
las funciones delegadas.

Consejo Provincial

Son instancias consultivas de coordinación operativa que coadyuvan a la


concertación social e institucional en las etapas de la Planificación
Participativa Municipal, las Organizaciones No Gubernamentales y otras
instituciones privadas de carácter social y las denominadas Entidades
Ejecutadas.

Las Organizaciones No gubernamentales y otras instituciones privadas de


carácter social son actores que coadyuvan a la implementación de
proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la
formulación y ejecución del PDM, de los POA´s y de los proyectos.

Las entidades ejecutoras mediante contratos específicos con el Gobierno


Municipal, la Prefectura y las instancias nacionales respectivas, apoyan a
los Gobiernos Municipales en los procesos de formulación y ejecución de
Planes de Desarrollo Municipal, de sus programas y proyectos.

Las instituciones con presencia en la Sección Municipal de El Choro, son:

ONG Kürmi – Apoyo al Desarrollo Sostenible Interandino

Esta trabajando en el Choro desde el Año 2002 a través de un Diágnistico


de Seguridad Alimentaria.

Su zona de trabajo es en los siguientes sectores de la Sección Municipal:

Cantón de San Pedro de Challacollo


Cantón Rancho Grande
Cantón San Felipe de Chaytavi
Cantón Crucero Belén

227
Dentro de San Pedro de Challacollo, trabaja con las 16 comunidades, que
lo conforman:

Rancho Rufino
Santo Tomás
Villa Icoya
Villa Ventilla
Pumanch ´alla – Rancho Churata
Zona Norte
Vito
Quitaya
Ñequejahuira
Rancho Choque
Jesús Romero Pata
Korisiri Circapata
Cerca Rancho
Sora Chico
Usñaya Ospitaya
Rancho Caracila

Este apoyo lo hace a través del Proyecto: “Fortalecimiento del Sistema


Productivo y organizativo campesino del cantón Challacollo en el Altiplano
Boliviano”, que tuvo su inicio el año 2004, con su Primera Fase de Apoyo al
sistema Productivo y organizativo campesino. Desde octubre de 2005, esta
en su “Segunda Fase”.

El proyecto de Kürmi, esta apoyado por Veterinarios sin Fronteras – España


y es financiado por la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha y el
Gobierno Municipal de El Choro.

El Proyecto busca:

Aumentar la capacidad económica de 200 familias, para ello


mejorar la producción ovina, del cultivo de la quinua y de la
comercialización artesanal (hilandería y tejido).

Mejorar las condiciones habitacionales de 60 familias.

Fortalecer las organizaciones de la Central de Riego y asociaciones


de mujeres productoras de Challacollo.

Dentro de Sector de Unificada trabaja con, trabaja con las 16


comunidades, que lo conforman:

228
Kochipiacala
Palquiri
Rancho Grande
Crucero Belén
Muyta Ospitaya
Chocaya
San Felipe de Chaytavi
Chinche Rancho
Calpaya
Chuquilaca
Rancho Juaniquina

Este apoyo lo realiza a través del Proyecto: “Apoyo a la producción


agropecuaria y mejoramiento de viviendas en 10 comunidades rurales
del municipio de El Choro”, el cual se encuentra en su fase final, en febrero
de 2006.

El proyecto esta financiado por ACSUR las Segovias, bajo el auspicio de la


Generalitat de Cataluña. y el Gobierno Municipal de El Choro.

El Proyecto busca:

Caracterizar a las unidades familiares del área de acción.

Describir las condiciones habitacionales y calidad de vida de las


familias que habitan las comunidades del municipio de El Choro.

Describir el subsistema de producción agrícola: superficies


cultivadas, prácticas culturales, rendimientos, transformación,
destino de la producción y sus interrelaciones con otros
componentes.

Describir el subsistema de producción pecuaria: alimentación,


manejo, sanidad, infraestructura ganadera y sus interacciones con
otros componentes del sistema.

Cuantificar los ingresos económicos percibidos por las familias de


las comunidades involucradas en el proyecto.

Caracterizar las organizaciones locales (autoridades comunales,


presidentes comunales de la Central Unificada de Riego y las
organizaciones de mujeres)

229
ONG AGUA CLARA Realiza Proyectos Productivos y de Desarrollo

Esta trabajando en la Sección Municipal de El Choro desde el años 2003,


en los siguientes sectores de la Sección Municipal:

Cantón de San Pedro de Challacollo


Cantón Rancho Grande
Cantón San Felipe de Chaytavi
Cantón Crucero Belén
Cantón El Choro

En su zona corresponde a 19 comunidades de los cantones anteriomente


citados.

Dentro de San Pedro de Challacollo, trabaja con las 7 comunidades, las


cuales son:

Rancho Choque
Villa Icoya
Villa Ventilla
Ñequejahuira
Pumanch ´alla – Rancho Churata
Jesús Romero Pata

En sector de la Zona de Canalización de Unificada, trabajan con 9


comunidades:

Rancho Grande
Palquiri
Kochipiacala
Crucero Belén
Calpaya
Muyta Ospitaya
San Felipe de Chaytavi
Rancho Juaniquina
Chuquilaca

230
En sector de El Choro, trabajan con 4 comunidades:
Cruz Choro Central
Japo
Cholapata
Cocapata

Este apoyo lo realiza a través del Proyecto: “ Mejoramiento de Pasturas y


lucha contra el K´ellu K´ellu, plata tóxica del altiplano boliviano” , que tuvo
su inicio el año 2003. También trabajan en una Proyecto Pequeño de
“Siembra de quinua”, estos proyectos son financiados por medio de la
Cooperación Belga: Louvain Déeloppement.

La ONG apoya en los siguientes aspectos:

Control de la Maleza tosca del Kéllu këllu con maquinaria agrícola


y de forma manual
La siembra de forrajes
Manejo y Sanidad Animal
Manejo del Mercado, mediante la comercialización de productos
Capacitaciones en los rubros citados con anterioridad

Para la gestión 2006, por medio del POA Municipal, tienen una
carpeta de proyecto en Conservación de Forraje y Mejoramiento
Genético. Caracterizado por las técnicas de:

Cosechas, Heno, Silos, Ensilajes.


Enfardadoras manuales
Introducción de Cerdos Cabaña.
Reproductores de Ovino y Vacuno Mejorados
Inseminación de Vacuna

PROYECTO TURÍSTICO: SAN PEDRO DE CHALLACOLLO – TURISMO POR LA


RIVERA SUR DEL RÍO DESAGUADERO Y EL URU URU:

Este proyecto tiene como principal representante al Comité Turístico de


San pedro de Challacollo, que con el Apoyo del BID, mediante un
Concurso Nacional, ha logrado este proyecto, el cual tiene, un costo de
90.000 dólares, montó que fue desembolsado en octubre de 2005, por
haber ganado el Tercer lugar, en el sub programa de pequeños proyectos
auspiciado por el BID.

231
El Gobierno Municipal de El Choro dio una contrapartida de 10. 000
dólares, traducida en mano de obra y agregados de la zona para las
obras civiles.

El proyecto comprende la construcción de centros de acogida, posadas y


atracaderos en las riberas del río Desaguadero. (Utilizados en la entrada de
los turistas como posada y centros gastronómicos de comida típica de la
región.

El Comité de Defensa del Patrimonio Turístico Cultural de San Pedro de


Challacollo pone en marcha un proyecto turístico en las riberas del río
Desaguadero y el Uru Uru.

El proyecto comprende 4 circuitos:


Circuito: Navegando por la Rivera del Uru Uru

Comprende el destino turístico de Oruro – Vito – Ch´usaqueri – Sora Chico –


Barca Vieja – Villa Icoya – Cerca Rancho – Puente Caracila y San Pedro de
Challacollo.

Circuito: El lago mágico del Uru Uru y sus leyendas

Comprende el destino turístico de Oruro – Vito – Ch´usaqueri – Sora Chico –


Puente español, lago Uru Uru – Quitaya y las lomas de arena de Oruro

Circuito: De los mitos urbanos

Quitaya, Oruro – (La víbora, el Cóndor , el Sapo y la Mina de San José)

Circuito: San Felipe de Austria

Oruro – Museos (Antropológico, Mineralogico, de la Universidad Técnica


UTO, Patiño, la calle de bordadores, entre otros) – Socabón

La infraestructura será realizada en Challacollo, donde actualmente se


construye un centro de acogida de turistas de ocho ambientes destinados
a oficinas, sala de exposición de artesanías, comedor, horno y cocina.

En las comunidades de Vito, Quintaya y Sillca se construyen posadas con


todas las comodidades para los visitantes. Entre las poblaciones de
Burguillos y Carasila se edificarán ocho atracaderos.

Las obras civiles se concluyeron en diciembre de la gestión 2005.

232
Como planes estratégicos se esta estableciendo contactos con agencias
de turismo, Cámara Hotelera y Operadores de Turismo.

Por medio de este proyecto se esta capacitando a las Asociaciones de


Artesanas en productos de totora en la región de Copacabana – La Paz, a
también se tiene planificado capacitar en tejidos, gastronomía (del lugar y
con peces nativos de la región cercana de la Isla de Panza) y otros, que a
la larga aumentarían los ingresos de la población de El Choro.

El circuito turístico se ve en el siguiente gráfico:

FIGURA No. 41.

233
PROYECTO TURÍSTICO: SAN PEDRO DE CHALLACOLLO – TURISMO POR LA
RIVERA SUR DEL RÍO DESAGUADERO Y EL URU URU

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE TOMA Y DISTRIBUCIÓN

Este proyecto es financiado por FPS y CID, y el Gobierno Municipal.

El proyecto busca la construcción de bocatomas de 27 comunidades


disgregadas en Municipio, cuya toma principal es la de Pumanch´alla.
El Proyecto Incluye Obras Toma de Tipo (A,B,C,D,E) y existirá la regulación
del caudal del agua a de través de compuertas , tendrá un lapso de
ejecución de 120 días calendario.

234
En San Pedro de Challacollo, trabaja con las 10 comunidades, las cuales
son:

Villa Icoya
Santo Tomás
Rancho Choque
Villa Ventilla
Ñequejahuira
Zona Norte
Korisiri Circapata
Pumanch ´alla
Rancho Yugar
Rancho Mamani

El grupo meta para Challacollo, es el beneficiara 356 familias.

En sector de la Zona de Canalización de Unificada, trabajan con 8


comunidades:

Crucero Belén
San Felipe de Chaytavi
Rancho Grande
Muyta Ospitaya
Chocaya
Kochipiacala
Palquiri
Chuquilaca

El grupo meta para Unificada, es el beneficiara 449 familias.

En sector de El Choro, trabajan con 4 comunidades:

Cruz Choro Central


Japo
Cholapata
Cocapata
Japo

El grupo meta para el Choro, es el beneficiara 295 familias.

Es decir, se pretende beneficiar a 1100 personas

235
El proyecto busca la incrementación de 105 hectáreas de riego, el costo
total del mismo aproximado es de 954 000 Bs., la empresa constructora del
mismo será FEPCA SRL.

El circuito de las bocatomas se ve en el siguiente gráfico:

FIGURA No. 42.


PROYECTO OBRAS DE TOMA Y DISTRIBUCIÓN DE EL CHORO
18º05´ 18º10´ 18º15´ 1 18º20´
RANCHO GRANDE 7 6 PALQUIRI Canal Matriz CHULAPATA
JAPO CHAYTAVI
8 5
4 COCAPATA 2
RÍO DESAGUADERO

67º10´ STA. MARIA3

9KOCHIPIACALA
10 CRUCERO BELÉ
BELÉN
11 CHOCAYA
12 OSPITAYA

Distribució
Distribución
Pumanch´
Pumanch´alla

67º15´
13 CHUQUILACA
14 ÑEQUEJAHUIRA
15 CIRCAPATA
16 PUMANCH´
PUMANCH´ALLA
VILLA VENTILLA 18
17 RANCHO CHOQUE
19 CERCA RANCHO
STO. TOMÁ
20 RANCHO TOMÁS
YUGAR
22 RANCHO MAMANI
24 ROMERO PATA II
25 ROMERO PATA I
26 ZONA NORTE

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

E.2.1. Estructura Administrativa

236
La estructura administrativa del Gobierno Municipal de El Choro, esta
compuesta por el Concejo Municipal, los honorables: Alcalde y Subalcaide
y el oficial mayor.

FIGURA No. 43. ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE EL GOBIERNO MUNICIPAL EL


CHORO

GOBIERNO MUNICIPAL
DE EL CHORO

CONCEJO MUNICIPAL

HONORABLE ALCALDE
MUNICIPAL

SUB ALCALDE

OFICIAL MAYOR TESORERO


ADMINISTRACIÓN

PORTERO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

FOTOGRAFÍA No 12 ALCALDÍA MUNICIPAL

237
FUENTE; ELABORACIÓN PROPIA 2006

E.2.2. Capacidad Instalada de Recursos

El Gobierno Municipal de El choro dispone para su funcionamiento un


inmueble nuevo, la infraestructura es de ladrillo, los demás recursos de
capacidad instalada se detalla a continuación:

CUADRO NO. 111. CAPACIDAD INSTALADA DE EL


GOBIERNO MUNICIPAL DE EL CHORO
DETALLE NUMERO DE AMBIENTES
AMBIENTES 12 Ambientes
MOVILIDADES 1 Movilidad
COMPUTADORAS 4 Computadoras
EQUIPOS 4 Impresoras
OTROS 2 Tractores Agrícolas de
Administración Delegada
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

238
E.2.3. Ingresos y Gastos

Los ingresos y gastos del Municipio El Choro para la gestión 2005 es el


siguiente:

CUADRO NO. 112. INGRESOS Y GASTOS


GOBIERNO MUNICIPAL DE EL CHORO

PRESUPUESTO POA 2005 SEGÚN FUENTE DE FINANCIAMIENTO


COPARTICIPACIÓN RECURSOS
NOMBRE DEL PROYECTO TRIBUTARIA PROPIOS HIPC II TOTAL

RECURSOS DE COPARTICIPACIÓN

RECURSOS 1106684 1106684


SUB TOTAL 1106684 0 0 1106684

RECURSOS MUNICIPALES PROPIOS

RECURSOS 6000 6000


SUB TOTAL 0 6000 0 6000

RECURSOS HIPC II

RECURSOS 490653 490653


SUB TOTAL 0 0 490653 490653

RECURSOS SALDOS ANTERIORES A LA GESTIÓN 2005

SALDO ANTERIOR 270609 270609


SALDO ANTERIOR 113100 113100
SALDO ANTERIOR 3729 3729
0
SUB TOTAL 270609 3729 113100 387438

TOTAL 1377293 9729 603753 1990775


FUENTE: POA 2005 – EL CHORO

E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN

Los proyectos ejecutados en la gestión 2005 son los registrados en el


siguiente cuadro

239
CUADRO NO. 113. PROYECTOS DE DESARROLLO INSERTADOS EN EL POA
PARA SU EJECUCIÓN GESTIÓN 2005

RECESP
PROGRAMA NOMBRE DEL PROYECTO TNG - PP HIPC MUN TOTAL

00 00 00 PROGRAMA CENTRAL

Programa General 28000 28000


Funcionameinto 311334 311334
SUB TOTAL 339334 0 0 339334

10 00 00 PROMOCIÓN Y FOMENTO A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

10 01 00 Planta de Transformación de Leche El Choro 150004 150004


10 02 00 Mejoramiento Genético Cocapata 30218 30218
10 03 00 Mejoramiento Genético El Choro 30218 30218
10879 10879
10 04 00 Frontera Agrícola Cholapata 19429 19429
6000 6000
10 05 00 Proyecto Kellu Kellu 6000 6000
10 06 00 Frontera Agrícola Korisiri Circapata 4204 4204
10 07 00 Frontera Agrícola Rancho Caracila 19254 19254
10 08 00 Construcción Baño Antisármico Pumanchalla 17570 17570
23138 23138
10 09 00 Construcción de Bocatomas 21739 21739
10 10 00 Frontera Agrícola Rancho Juaniquina 33076 33076
10 11 00 Frontera Agrícola Chocaya 21188 21188
10 12 00 Frontera Agrícola Calpaya 13046 13046
10 13 00 Frontera Agrícola Crucero Belén 12745 12745
10 14 00 Frontera Agrícola Hospitaya 5972 5972
10 15 00 Frontera Agrícola Pampa Caravi 1106 1106
6975 6975
10 16 00 Frontera Agrícola Rancho Grande 32232 32232
10 17 00 Frontera Agrícola Zona Palquiri 23914 23914
10 18 00 Mejoramiento Genético Zona Cochi 9267 9267
10 18 00 Mejoramiento Genético Zona Cochi 12333 12333
10 19 00 Mejoramiento Genético Chaytavi 26972 26972
10 19 00 Mejoramiento Genético Chaytavi 34728 34728
10 20 00 Frontera Agrícola Pumanch´alla 4584 4584
SUB TOTAL 188405 388386 0 576791

11 00 00 SANAEAMIENTO BÁSICO

11 01 00 Proyecto de Agua Potable Sora Chico 22758 22758


11 02 00 Estudio de Agua Potable Rancho Grande 20000 20000
11 03 00 Estudio Agua Potable Chaytavi 7984 7984
SUB TOTAL 27984 22758 0 50742

12 00 00 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENT DE MICRORIEGOS

12 01 00 Apertura del Canal del Cruce de Romero Pata 5749 5749

240
12 02 00 Mejoramiento y Ampliación de Canal de Matriz Zona Norte 20698 20698
12 03 00 Apertura de Canal de riego Cerca Rancho 5446 5446
SUB TOTAL 11195 20698 0 31893

13 00 00 DESARROLLO Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

13 01 00 Preservación del Medio Ambiente 1500 1500


SUB TOTAL 1500 0 0 1500

15 00 00 ELECTRIFICACIÓN RURAL

37327 37327
15 01 00 Proyecto de Electrificación Japo 33575 33575
15 02 00 Proyecto de Electrificación Chuquilaca 31711 31711
15 03 00 Convenio Subastación Corque 40000 40000
SUB TOTAL 109038 33575 0 142613

17 00 00 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL

17 01 00 Mejoramiento Plaza Santa María 30217 30217


17 02 00 Construcción Sede Artesanal Challacollo 40000 40000
17 03 00 Mejoramiento Plaza Challacollo 10000 10000
17 04 00 Equipamiento Sub - Alcaldía de Challacollo 10000 10000
17 05 00 Refacción Sala de Reuniones Challacollo 10000 10000
17 06 00 Construcción Sede Social Rancho Choque 15307 15307
17 07 00 Mejoramiento Plaza Santo Tomás 17487 17487
17 08 00 Construcción Sede Social Vito 5309 5309
17 09 00 Equipamiento Sede Quitaya 3114 3114
17 10 00 Mejoramiento Plaza Crucero Belén 8000 8000
17 11 00 Construcción Sede Artesanal Rancho Juaniquina 4500 4500
17 12 00 Cosntrucción Sede Social Muyta 15000 15000
17 13 00 Proyecto Cordones y Aceras Rancho Grande 8000 8000
17 14 00 Implementación Artesanal Chaytavi 3000 3000
17 15 00 Equipamiento Sede Social Chinche Rancho Langera 2820 2820
17 16 00 Refacción Sede Artesanal Chaytavi 638 638
17 17 00 Construcción Sede Social Corisiti Circapata 1100 1100
17 18 00 Construcción Plaza Chaytavi 40000 40000
17 19 00 Construcción Casa de Gobierno Rancho Juaniquina 8700 8700
17 20 00 Construcción Sede Social Palquiri 4100 4100
17 21 00 Construcción Sede Social Sora Chico 10473 10473
17 22 00 Implementación Artesanal Challacollo 19140 19140
17 23 00 Mejoramiento Plaza Rancho Grande 6975 6975
17 24 00 Mejoramiento Plaza El Choro 33083 33083
17 25 00 Construcción Sede Social Quitaya 1220 1220
17 26 00 Construcción Gobierno Municipal El Choro 2366 2366
17 27 00 Cosntrucción Sede Social Chuquilaca 33000 33000
17 28 00 Construcción Sede Social Vito 5002 5002
17 29 00 Delimitación Territorial 30000 30000
SUB TOTAL 346064 32487 0 378551

18 00 00 CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES

18 01 00 Mejoramiento de Camino Acceso Cementerio Challacollo 20000 20000


18 02 00 Mejoramiento Camino Vecinal Rancho Rufino Ñequejahuira 24795 24795

241
18 03 00 Construcción Camino Vecinal Villa Icoya 18973 18973
18 04 00 Construcción Camino Vecinal Villa Ventilla 4363 4363
18 05 00 Mejoramiento Camino Vecinal Usñaya Hospitaya 6947 6947
18 06 00 Conatrucción Puente Vehicular Muyta 15658 15658
18 07 00 Mejoramiento Camino Rancho Rufino 7783 7783
SUB TOTAL 26947 71572 0 98519

20 00 00 SERVICIO DE SALUD

20 00 01 Apoyo a la Salud 15000 15000


20 01 00 Fortalecimiento a la Salud HIPC II 19782 19782
SUB TOTAL 34782 0 0 34782

21 00 00 SERVICIO DE EDUCACIÓN Y FOMENTO AL DEPORTE

21 00 01 Apoyo a la Educación 20000 20000


21 00 02 Dotación de Desayuno Escolar Primaria 20000 20000
21 00 03 Programa de Atención Niño Niña 20000 20000
21 00 04 Apoyo al Deporte 10000 10000
21 01 00 Fortalecimiento a la Educación HIPC II 13933 13933
21 02 00 Construcción Infraestructura Pan Rancho Grande 4000 4000
21 03 00 Refacción Fronton Challacollo 40000 40000
SUB TOTAL 127933 0 0 127933

22 00 00 DESARROLLO DE LA CULTURA Y EL TURISMO

22 00 01 Fomento al Turismo Rancho Carasila 21879 21879


6000 6000
22 00 02 Apoyo a la Cultura y al Turismo 12000 12000
SUB TOTAL 33879 0 6000 39879

23 00 00 00 PROMOCIÓN Y POLÍTICAS DE GÉNERO

23 00 00 01 Promoción al Género 2000 2000


SUB TOTAL 2000 0 0 2000

32 00 00 00 FORTALECIMIENTO MUNIICPAL (INCLUYE LAS TRASNFERENCIAS AL C.V.

32 01 00 00 Equipamiento Casa de Gobierno Municipal 120895 120895


32 01 00 00 Equipamiento Casa de Gobierno Municipal 34277 34277
32 02 00 00 Fortalecimiento Municipal 11066 11066
SUB TOTAL 131961 34277 0 166238

TOTAL 1381022 603753 6000 1990775

242
F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1. ÍNDICES DE POBREZA

Según el Censo de población y vivienda de el INE, la incidencia de


pobreza en Municipio de El Choro alcanza al 99,2% de los hogares.

CUADRO No. 114. ÍNDICES DE POBREZA DE LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL


CHORO

MUNICIPIO RANKING TOTAL DE HOGARES HOGARES NO INCIDENCIA


NACIONAL HOGARES POBRES POBRES DE POBREZA
El Choro 238 1748 1734 14 99,2%
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2001

El cuadro anterior muestra que de un total de 1748 hogares, que existen en


el Choro, 1734 son pobres y tan solo 14 hogares son considerados, no
pobres.

CUADRO No. 115. ÍNDICES DE POBREZA DE LA POBLACIÓN DE EL CHORO


MUNICIPIO POBLACIÓN POBREZA POBREZA POBLACIÓN POBLACIÓN
POR NBI POR NBS POBRE POBRE
El Choro 5710 99,2 0,8 5664,32 45,68
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2001

La pobreza de la Segunda Sección Municipal de El Choro, las necesidades


básicas insatisfechas alcanzan al 99,2% de la población en general, es
decir el 0,8% de la población restante cubre las necesidades básicas
satisfechas.

Los índices de pobreza de cualquier población tienen que ver directa o


indirectamente por medio del Índice de Desarrollo Humano, que es el
promedio de tres indicadores:

La esperanza de vida.
Tasa de alfabetización.
El PIB por habitante como poder adquisitivo real, como expresión de
nivel de consumo.

243
CUADRO NO. 116 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE EL CHORO
ZONA TASA DE AÑOS TASA DE CONSUMO ÍNDICE DE
ESPERANZA ALFABETISMO PROMEDIO MATRICULACIÓ PERCÁPITA DESARROLLO
DE VIDA AL DE ADULTOS ESCOLARIDAD N ESCOLAR HUMANO (IDH)
NACER 2001
(AÑOS)

EL 60,3 81,7 4,8 33 613 0,509


CHORO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 2001

En el cuadro anterior se ve que la esperanza de vida de la población llega


a los 60,3% años, la tasa de alfabetismo de adultos llega al 81,7% de la
población, es decir tan solo el 18,7% es analfabeta, el consumo per cápita
alcanza a 613.

El IDH en la sección municipal de El Choro alcanza al 0,509, a nivel alcanza


al ranking de 238, es decir existen tan solo 76 municipios en todo el territorio
nacional que son más pobres que él.

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIO ECONÓMICA

F.2.1. Peso Comparativo entre Estratos

El Mapa de Pobreza clasifica a los estratos:

Estrato de Pobres

El estrato de pobres, se clasifica o se encuentran dentro de él la población


con Necesidades Básicas Insatisfechas, que el Choro llega al 99, 2% de la
población.

Estrato de No Pobres

En el estrato no pobres, se encuentran dentro de él la población con


Necesidades Básicas Satisfechas, que el Choro llega al 0, 8% de la
población.

Indigencia:

244
Estrato de familias de escasos recursos económicos, vale decir que para
sobrevivir buscan estrategias y mecanismos de existencia, por ejemplo
pobladores que emigran en pos de nuevos horizontes, en la sección
municipal alcanza al 60% de la población.

Pobreza Marginal:

Estrato de familias que manifiestan extrema pobreza, están al margen de


una economía del sistema. En el Municipio llega al 10%.

Estrato de Pobreza Moderada:

Que se caracteriza fundamentalmente por tener algún ingreso económico


regular, vale decir que los ingresos obtenidos permiten a las familias vivir
moderadamente, llega al 20% de la población.

Umbral de la Pobreza; donde las familias se encuentran al borde de la


pobreza, o sea muy cerca de ser pobres. Sus ingresos son temporales, llega
al 5%.

F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS

F.3.1. Ingresos económicos 'por familia

Los ingresos se clasifican en los sectores productivos agrícola y ganadero,


artesanal entre los más importantes:

CUADRO No. 117: INGRESO ECONÓMICO PROMEDIO, DE UNA


FAMILIA/ACTIVIDAD

ACTIVIDAD INGRESO PROMEDIO ANUAL (en Bs.)


Venta de productos ganaderos 2500
Venta de productos agrícolas 600
Venta de artesanías 100
Venta de Otros Productos 600
TOTAL 3800
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

El ingreso promedio de una familia en el Municipio de El Choro es de 3800


Bs.

F.3.2. Gastos económicos por familia

245
Los gastos productivos los destinan a la compra de insumos agrícolas,
medicamentos para los animales, reposición de los productos utilizados,
vestimenta, educación, salud, servicios, alquiler de maquinaria, etc.

CUADRO No.118: GASTO ECONÓMICO PROMEDIO, DE UNA


FAMILIA/ACTIVIDAD

ACTIVIDAD INGRESO PROMEDIO ANUAL


(En Bs.)
Reposición de insumos agrícolas 300
Reposición del ganado e insumos 500
Alimentación 1000
Vestimenta 900
Educación 400
Salud 300
Servicios 400
TOTAL 3800
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2006 - 2007

Comparando este ingreso con el ingreso per Cápita tendríamos a 470 U$


(Dólares Americanos), según la información del INE, este alcanza a 630.

F .4. MANO DE OBRA ASALARIADA

F.5.1. Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

La mano de obra asalariada en la región de El Choro esta constituida


principalmente por los varones, que apoyan en trabajos de albañilería,
salen a la ciudad porque han conseguido un trabajo temporal.

F .5. RELACIONES DE GÉNERO

F.5.1. Roles de Varones y Mujeres en los sistemas de producción

Las familias de la Sección Municipal de El Choro, se dedican a las


siguientes actividades productivas. Generalmente los hombres realizan las
tareas más fuertes, pero a pesar de esto, el rol de la mujer es muy
representativo ya que apoya al hombre en casi todas las actividades, un

246
factor que condiciona a esto es la salida del hombre en busque de
trabajos temporales en el Choro, en este momento la mujer asume la
cabeza de familia.

Los trabajos de ganadería son cubiertos en un 35% al igual que los de


agricultura que llegan, también al 35%, el 20% está relacionado a
preparación de alimentos, tejido u otras actividades de la familia y el 10%
destinado al comercio.

CUADRO No. 119: ROLES DE LA MUJER Y DEL VARÓN, EN LOS SISTEMAS DE


PRODUCCIÓN, EN LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO

ACTIVIDADES PARTICIPACION/GENERO OBSERVACIÓN


VARON MUJER
PARTICIPA TIEMPO PARTICIPA TIEMPO
Atención a los niños si Ocasional si Frecuente Ayudan los hijos mayores.
Mente mente
Abastecimiento de si Periódica si Ocasional Según el requerimiento de
alimentos Mente mente la familia. Del campo o
ciudad.
Abastecimiento de si Ocasional si Frecuente Ayudan todos los hijos.
agua Mente mente
Abastecimiento de si Periódica si Frecuente Ayudan todos los hijos.
energía (leña, gas, Mente mente
kerosén)
Preparación de la si -Alguna si Siempre Ayudan las hijas mayores.
: comida vez
Venta de productos si Frecuente si Ocasional Acompaña hijo mayor.
propios Mente mente
Compra de ropa, si Siempre si Ocasional A veces acompañan los
insumos, herramientas, mente hijos.
materiales, etc..
Limpieza de vivienda si -Alguna si Periódica Ayudan las hijas.
vez mente
Atención de si Rara vez si Cuando A veces colabora otro
enfermedades es familiar
necesario (anciano).
Atención de si Cuando si Cuando A veces el enfermero (a) o
Parto/embarazo es es partera, si llega a tiempo.
:necesari necesario
o
AGRICULTURA
Siembra si Siempre si Siempre Ayudan los hijos.

Abonamiento si Siempre si Siempre Ayudan los hijos.


Cosecha si Siempre si Siempre Ayudan los hijos.

GANADERÍA
Pastoreo si Rara vez si Siempre Ayudan los niños y jóvenes.
Faeneo de animales si Siempre si A veces Ayudan los jóvenes.

Producción de Quesos si Siempre si Siempre Ayudan los jóvenes.

247
ARTESANÍAS
Tejidos si A veces si Siempre Ayudan las Hijas

Asistencia a reuniones si Siempre si Siempre


Asistencia a las ferias si Periódica si Siempre A veces van los hijos.
Mente
Asistencia a fiestas si Ocasional si Ocasional Cuando es la fiesta de un
Mente mente pariente o amigo.
Viajes a la ciudad si 'Siempre si Siempre A veces acompaña el hijo
mayor.

F.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel familiar,


comunal y distrital

Participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel familiar

La mujer toma una rol importante dentro de la economía familiar, se ha


dado cuenta, que puede ser de gran ayuda, siendo ella quien, administre
los recursos que tiene la familia, siendo ella la que tome el rol, de
decisiones a favor de su hogar, conjuntamente con su esposo y cuando
este él ausente.

También toma el rol de apoyo en los trabajos productivos, además de


cuidar y aconsejar a los hijos.

Participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel comunal

La mujer tiene representatividad a nivel comunal a través de un rol


representativo, el cual es:

Por si solas, han creado asociaciones y club de madres, para dedicarse al


trabajo productivo y capacitarse en sectores que aun desconocen.

Haciendo referencia a este punto, en la actualidad se ha demostrado


comparando las gestiones pasadas, el cambio que ha existido en el área
rural, respecto a la participación de la mujer, por ser representantes a la
vez de sus propios maridos.

Participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel distrital

La participación de la mujer, al paso de los años ha ido creciendo, se ve


desde la representatividad de la misma, dentro de funciones de mando

248
en el Gobierno Municipal, ya que existe en la región en estudio “Mujeres
Concejales”, que hacen escuchar su voz a favor de la comunidad.

Estos aspectos son la primera muestra que las ideas de equidad y


igualdad, se está aplicando en el Choro.

La mujer no solo es representativa a nivel municipal, sino que también


existe un cambio reflejado, en la participación de la mujer en niveles más
altos.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G. I. DINÁMICA INTERNA

G.1.1. Potencialidades y Limitaciones de los aspectos físico naturales

CUADRO No. 120. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS


FÍSICO - NATURALES
EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
- Fisiográfica y - Planicie con pocas - Susceptible a inundaciones -Falta de rompevientos y
topográfica variantes (1%) protectores naturales.
- Susceptible a la presencia
de sequías y heladas - Limitada la
diversificación
- Erosión Hídrica y eólica de la producción
agropecuaria.

- Índices de
contaminación
- Diversidad de especies -La diversificación está - Disminución de áreas
- Flora forrajeras y leña. estancada por el con forraje a causa de la
inadecuado, uso del suelo, invasión del K’ellu K´ellu.
sobrepastoreo.
- Falta de Manejo de
praderas nativas aun
deficientes

- Carencia de especies
forestales y arbustivas

- Carencia de agua de
riego en algunas regiones

- Fauna - Ganado ovino, vacuno, - Dificultades para la - Presencia de la Liebre.


y porcino. Mejorado y intensificación productiva. tuju
Criollo consumen mucho forraje

- Mejoramiento de
Ganado aun deficiente

- Falta manejo en
técnicas de sistemas
reproductivos

- Falta de Infraestructura

249
Productiva

- Especies Nativas - Dificultades para su -Depredación de especies


andinas ( flamencos. conservación nativas andinas (acuáticas
Quirquinchos, vicuñas, y terrestres)
otros y acuáticas)
- Caza Irracional
- Peces Nativos - Dificultades para la - Desconocimiento de
intensificación productiva cultivo de peces y
proliferación

- Suelos - Aptos para la - Arcas erosionadas (Hídrica – - Prácticas de


agricultura Eólica) y contaminadas recuperación de suelos
y ganadería (salitrosas) deficientes

- Los suelos se están


depredando día a día

- Pastoreo intensivo y mal


manejo agrícola.
- Recursos - Sistema de canalización -Limpieza y mantenimiento
Sistema de cuya fuente es el río de canales. -El caudal del río ha
canalización, desaguadero disminuido bastante
Hídricos -Contaminación de las
aguas.
Lago Uru Uru - Contaminación de Agua - Carencia de técnicas de
sistemas
anticontaminantes y
desechos tóxicos

- Falta de técnicas de
purificación del agua
- Energías natura - Tholares y pajonales - Sobrepastoreo
les locales Taqya (bosta de vaca)
- Deficiencia en manejo
de praderas nativas

FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

G.l.2. Potencialidades y Limitaciones de los Aspectos Socio – Culturales

CUADRO No.121: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS


SOCIO - CULTURALES
EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

250
- Dinámica - Tasa negativa de - Familias con. pocos - Los salarios en los
Poblacional migración temporal a la miembros, imposibilitados de trabajos son injustos
ciudad moverse
- Tasa negativa de - Carencia de trabajo
crecimiento poblacional asalariado en la región
- Dispersión de la población
-Población anciana - Población de
autoconsumo y baja
calidad de vida
- Base Cultural - Población de origen Uru - Población con bajos - La coordinación entre
aymara y quechua. ingresos económicos, según autoridades tradicionales
la economía de mercado y políticas, no es dinámica
- La organización
socioeconómica de los
ayllus (Jilakatas)
- Educación -Atención del desayuno - Matriculación tardía de los -Algunos docentes no
escolar en todas las alumnos. tienen constancia de
unidades educativas trabajo y los alumnos
- Falta de interés del matriculados no asisten
-Materiales adecuados alumnado por continuar las
para llevar a cabo el clases -Altas tasas de deserción
aprendizaje de los escolar por motivos
educandos de la Reforma - Falta de material escolar económicos
Educativa de la mayoría de los
alumnos y libros no -Bajo rendimiento escolar
- Se tienen 8 núcleos actualizados
educativos en los centros -Falta centros de
más poblados - Faltas permanentes del educación alternativa de
alumnado educación intercultural y
-Apoyo en capacitaciones bilingüe en todo el distrito
a docentes - Poco apoyo de las
autoridades locales para - Carencia de
-Uso de módulos de reducir la marginalidad infraestructura educativa
aprendizaje e escolar apropiada según la
implementación de reforma educativa
rincones de aprendizaje - Solo existen 2 colegios en el
distrito - Falta de material
didáctico, material de
- Falta de incentivos para los escritorio, mobiliario y
alumnos bibliotecas de aula con
insuficientes libros
actualizados para
enseñar

-Falta de cursos de
capacitación a adultos y
área no formal

-Índices de analfabetismo
en mujeres y hombres
adultos

- Salud - Existen dos centros de - Insuficiente dotación de - La cobertura y ubicación


salud y tres puestos de salud medicamentos para salud de
los establecimientos, no es
- Se aplica el SUMI buena

- El tipo de asentamiento
humano de manera
dispersa

- Reducido personal de
salud

251
- Falta de asistencia de la
población a los centros
de salud

-Carencia de
infraestructura sanitaria,
mobiliario, material e
equipo especializado

- Carencia de agua

Saneamiento - Existe agua potable en el - El aprovechamiento del - Baja cobertura de agua


básico Distrito II. agua no es el más potable.
adecuado
- Escasas instalaciones de
agua potable
- Vivienda - Viviendas construidas con Creación de técnicas en - Falta de mejoramiento
la lógica andina, relación construcción, pero aun no de vivienda
sociedad - naturaleza suficientes - Carencia de agua

- Falta de distribución de
ambientes

- Carencia de
instalaciones de energía
eléctrica en un 64%
- Transporte y - Red vial local, conectada - Poco mantenimiento de los - Mal estado de la mayor
Comunicaciones a caminos parte de los tramos
las redes troncales, camineros
Cercanía a la ciudad - Telefonía Rural solo en
- Servicio de Telefonía Rural capital de cantón - Desborde del río
ENTEL desaguadero

- Carencia de gestión en
sistemas de
comunicaciones
telefónica
FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

G.1.3. Potencialidades y Limitaciones de los aspectos económicos


productivos

CUADRO No. 122: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS


ECONÓMICO- PRODUCTIVOS
EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS
Acceso y uso Superficies con suelos Superficies pequeñas con - Minifundio. Inundaciones,
del suelo aptos para la producción cultivos agrícolas y forrajeras sequía
agropecuaria

252
- La alta tasa de
Sistema de -Población de ovinos, - Producción con fines de mortalidad de crías recién
Producción vacunos, y porcinos. autoconsumo nacidas
Ganadera Mejorados
y criollos - Escasa infraestructura - Los precios bajos de los
productiva para el manejo productos y subproductos
-Productos y subproductos ganadero ganaderos
ganaderos, diversos
(queso, - La participación de las - Presencia de
carne, lana, leche, etc.) familias en las zonas de riego, enfermedades
no es el 100% y parásitos
- Las centrales del
canalización de riego - Poca capacitación técnica - Deficiente manejo de
en sistema de manejo de hatos ganaderos
ganado
- El poco apoyo de las
OGs y ONGs en la
dotación de
herramientas para el
funcionamiento del
sistema de canalización
de riego

-Falta de recursos
económicos para apoyar
la
producción ganadera.
Sistema de - Especies nativas - Dificultades para la - Dificultad en Técnicas
Producción - Ríos y lagos de intensificación productiva de pesca y Manejo
Piscícola producción piscícola sostenibles de las especies

- Carencia de alevinos

- Desconocimiento de
cultivo de peces y
proliferación

- Pesca Irracional

- Inexistencia de crianza
criolla de peces

- Extinción de especies por


falta de manejo sostenido

- Sistema de - Cultivos y variedades de - Producción destinada al - Apoyo agrícola


Producción de quinua, cebada, papa autoconsumo insuficiente
Agrícola
- Escasez de riego - Bajos rendimientos de la
producción agrícola
- La participación de las
familias en las zonas de riego, - Deficiente manejo y
no es el 100% rotación de terrenos
-Escasez de semilla
- El manejo de las
- Roturación de terrenos no praderas nativas no es
es suficiente suficiente

- Poca capacitación técnica - Escasez de semilla


en sistemas agrícolas
- Desechos químicos y
- Tierra no muy buena minerales

253
- Sistema de - Producción Artesanal en - Deficientes sistemas de - Deficiente apoyo a la
Producción Tejidos de lana de oveja capacitación, se capacita a producción artesanal
Artesanal nivel de directorio y no así a
las bases - Falta asistencia en
calidad y acabado de
- Equipos y maquinarias de productos
tejido insuficientes

- Falta de organización y
asistencia
- Sistema de Producción de derivados - Deficientes sistemas de - Deficiente
Producción de lácteos de manera capacitación de derivados capacitaciones de
Derivados Lácteos artesanal y semi - industrial lácteos derivados lácteos y
manejo de la leche
- Carencia de equipos e - Carencia de equipos e
infraestructura infraestructura

- Falta de organización

-Falta centros de acopio


- Sistema de - Productos y subproductos - La venta indirecta, a través - Los bajos precios
Comercialización locales, se venden en de intermediarios del campo
distintos ámbitos, por su y de la ciudad - Falta de valor agregado
gran demanda (queso, a productos
lana, leche - Falta de centros de acoplo
carne, etc.)

- Falta de apoyo de propios - inexistencia de


- Recursos - Existen lugares eco pobladores promoción de atractivos
Turísticos turísticos (lago Uru Uru, turísticos por parte de las
rancho de los Urus, Isla - Los circuitos turísticos recién autoridades
Panza arenales) se están implementando departamentales

- Falta de capacitación
en sistemas turísticos y de
producción artesanal
(Tejidos, Gastronomía,
etc.)
- Fuentes y usos - Abundancia de tholares Sobrepastoreo - Manejo de sistemas no
de energía apropiado
- Existencia de fuentes
locales (taqya)

FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

G.1.4. Potencialidades y Limitaciones en aspectos organizativos -


Institucionales

CUADRO No.123, POTENCIALIDADES y LIMITACIONES DE ASPECTOS


EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

254
- Formas de - Organizaciones - Poca participación en - Bajo nivel de
organizaciones Territoriales de Base temas transversales coordinación
locales (OTBs), Comité interinstitucional
de Vigilancia (C.V.) -Falta de Organización al
interior de las - Falta de coordinación
- Central de asociaciones entre organizaciones
Trabajadores en
Canales de Riego y -Gestión de -Carencia de liderazgo
Producción Financiamiento Nula
Agropecuaria. -Falta de conocimientos
en gestión de negocios
- Existen asociaciones de y empresarial
artesanales, productores
de lácteos, piscícolas, - Falta de manejo
clubes deportivos, etc. empresarial

Funcionamient - Representantes locales - Falta de personal con - Falta de capacidad


o del Gobierno conocimientos técnico - de gestión con fuentes
Municipal productivos financieras de la
cooperación
internacional
- Bajo Presupuesto de
Operación.
FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

G.2. DINÁMICA EXTERNA

G.2.1. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la planificación


atingente

CUADRO No.124: POTENCIALIDADES y LIMITACIONES PROVENIENTES DE


PLANIFICACIÓN ATINGENTE AL MUNICIPIO DE EL CHORO
EJE TEMÁTICO. POTENCIALIDADES LIMITACIONES
PLANES NACIONALES
PGDES Gestión de Calidad Ambiental: Se esta implementando
Plan General de Fortalecer la capacidad del Estado en poco a poco el manejo
Desarro!lo materia de planificación, gestión corriente y adecuado de este
Económico y control de la calidad ambiental, instrumento municipal.
Social capacitando a agentes políticos y privados
Gestión de Recursos Hídricos
Los recursos hídricos constituyen un bien
público, y deben servir bajo criterios de
sostenibilidad, tanto para los usos humanos,
como a aquellos relativos al crecimiento
económico.
Gestión de la Diversidad Biológica
Se necesita que estas políticas se incorporen
en los PDM´s y PDDE s.
Se crearán espacios participativos entre el
gobierno, sociedad civil y empresa privada.
Se fortalecerá el Servicio Nacional de Áreas

255
Protegidas (SERNAP)
Areas transversales
Se formularán los criterios integrales y
específicos de sostenibilidad ambiental para
el desarrollo de los sectores económicos y
sociales.
Se crearán instrumentos, para la introducción
de la política de Educación
para el Desarrollo Sostenible (EPDS) en el
proceso de la Reforma Educativa.
Se formulará un sistema de capacitación en
la gestión ambiental.
Se desarrollarán capacidades científicas en la
gestión ambiental.
Se dará especial atención al financiamiento
de la gestión ambiental a través de las
Fundaciones.

PDDES El ejecutivo departamental (Prefecto), se La coordinación entre las


Plan Deptal. de encarga de canalizar el financiamiento para instituciones recién se
Desarrollo programas y proyectos de desarrollo regional, esta consolidando.
Económico y dirigido a los Municipios.
Social
La Planificación Participativa, para la
elaboración de la estrategia de desarrollo
departamental interrelacionado con los
Planes de Desarrollo de los distintos
municipios.
Se implementando este
PMOT Plan de uso del suelo sistema en la gestión
Plan Municipal 2006.
de Plan de ocupación del territorio
Ordenamiento
Territorial

PNC df Apoya sobre la Contaminación de aguas Débil aplicación del


Plan Nacional de Apoya al agua potable y saneamiento PNC, muy pocas
Cuencas regiones tienen agua
hidrográficas potable.
PNDA Determina las zonas de intervención del Se toma a El Choro
Plan nacional desarrollo alternativo y de producción de como zonas expulsoras
de desarrollo coca en el territorio nacional, las cuales son: de población y
alternativo 2004- potenciales de
2008 Zona de producción tradicional desarrollo, dado que el
Zona de producción excedentaria en trópico de
transición Cochabamba y los
Zonas de producción ilícitas yungas de la paz,
Zonas expulsoras de población reciben una fuerte
Zonas potenciales de desarrollo emigración proveniente
de municipios con
índices de extrema
pobreza de Oruro.

256
Plan Económico Define a: Recién se conoce en
Bolivia Productiva y ámbito de aplicación ya
Solidaria Exportaciones: Estrategia nacional de que se efectuó la
exportaciones intervención en mayo de
2005.
Hidrocarburos: Ley hidrocarburos Explotación
del yacimiento del mutún.

Desarrollo Agrario: ENDAR, instrumento de


consenso: incrementa ingreso y empleo en
área rural (seguridad alimentaria y creación
de mercados). Programas de riego,
financiamiento, mercados, asistencia técnica,
infraestructura productiva, desarrollo
alternativo, etc. y transferencias directas de
recursos a comunidades.

Empleo: Fomento a manufactura,


construcción de redes de gas, programa de
vivienda y desarrollo agrario

Tierra: Democratizar acceso tierra y recursos


naturales.

Financiamiento: Financiamiento para sectores


productivos.

Descentralización: Consolidar procesos de


autonomías, descentralización de la ley INRA
y procesos de saneamiento departamentales,
descentralización de servicio de ventanilla de
exportación y descentralización del servicio
nacional de sanidad agropecuaria e
inocuidad alimentaria (SENASAG)

Salud: programa extensa: destinado a


mujeres embarazadas del área rural

Educación: Transformación integral del


sistema educativo

Vivienda: Programa de vivienda: gobierno


subvenciona una parte y el ciudadano la
fuerza de trabajo
Plan Nacional de Tiene los siguientes pilares: No se conoce en
Acción para la amplitud
Promoción y - Respeto, defensa y promoción de los
Protección de los derechos humanos , Educación cívica,
derechos Refuerzo institucional y el Fortalecimiento de
Humanos a la sociedad civil
mediano y largo

257
plazo
PROGRAMAS NACIONALES
PNR Su pilares de trabajo es a través de: Baja Cobertura
Programa - Componentes productos obtenidos
Nacional de - Inversiones en infraestructura de riego- Cip
riego - Asistencia técnica y capacitación – CAT
- Ordenamiento de recursos hídricos –CORH
- Fortalecimiento institucional - CFI
PROADE El objetivo del PROADE estaba destinado al Se aplica en la región
Programa de fortalecimiento de la gestión institucional, con baja cobertura
apoyo a la dirigido a la gestión financiera emulando las
descentralización experiencias del PROFIN, habiendo
implementado el sistema de presupuesto y
contabilidad (SICOPRE), desarrollando
posteriormente el sistema integrado de
contabilidad municipal (SINCOM), otro
objetivo ha sido el apoyo a la
descentralización y finalmente temas
relacionados al ordenamiento territorial y
planificación regional, tomando en cuenta
los aspectos ambientales, económicos,
sociales, administrativos y legales.

PADEM Programa El PADEM tiene por objetivo el fortalecimiento Se conoce en un 25%.


de apoyo a la de las organizaciones campesinas e
democracia indígenas, en temas como el funcionamiento
municipal democrático, participación equitativa de las
mujeres y el desarrollo de la capacidad
propositiva y de concertación en el desarrollo
municipal

PASA El PASA es considerado como un programa - Baja Cobertura


Programa de multisectorial con el objetivo de mejorar la
apoyo a la situación de seguridad alimentaría en el
seguridad ámbito nacional, regional y de los hogares.
alimentaria

PMA El Programa de País tiene componentes - Baja Cobertura


Programa estratégicos y complementarios de acción:
Mundial de
Alimentos en Apoyo a la seguridad alimentaria y de los
bolivia medios de vida, a través de capacitación,
mitigación de desastres, y atención y
recuperación de emergencias.

Apoyo al desarrollo del capital humano de


niños y niñas preescolares, escolares, y niños,
niñas y adolescentes que viven y trabajan en
la calle, mediante un enfoque integrado de

258
educación.

Se contempla dos componentes


complementarios, sujetos a la disponibilidad
de recursos adicionales: uno relativo a los
Micronutrientes y otro a la Ampliación de la
Alimentación Escolar en escuelas primarias.

EBRP Se aplica con cobertura


Estrategia para la Amplia las oportunidades de empleo e baja
Reducción de ingresos de la población pobre
la Pobreza -Promueve el desarrollo rural
Incentiva el desarrollo de las micro y
pequeñas empresas
- Desarrolla las microfinanzas
- Apoyar la asistencia tecnológica
- Incrementar la infraestructura vial

Y en temas transversales:

-Promociona de la equidad de género


-Apoya al desarrollo con identidad
-Apoya a la protección y conservación del
medio ambiente

ENDAR Su campo de acción es: Falta Promoción


Estrategia - Política de desarrollo de comunidades
Nacional de productivas, campesinas, colonizadoras,
Desarrollo indígenas y originarias
Agropecuario y - Política de desarrollo de mercados, mayor
rural productividad y competitividad
- Política de seguridad alimentaria
- Política de tierras
- Política de infraestructura productiva y de
apoyo a la producción
- Nueva política de desarrollo alternativo
- Educación técnica para el desarrollo rural
- Política de capacitación empresarial
- Enfoque de género para el desarrollo
- Desarrollo económico local (del)
- Desarrollo de cadenas agro productivas
transferencias a comunidades campesinas e
indígenas (autogestión del desarrollo)

Estrategia Contra el Tráfico Ilícito de las drogas en todo Se aplica en la región en


Integral boliviana en ámbito nacional un 10%
de lucha contra
el tráfico ilícito de
drogas 2004-2008

259
EPI´S Establecen aproximadamente un 77% de Se aplica a través de la
Estrategias priorización de rubros agropecuarios, entre los ley del dialogo
Productivas que mencionamos:
Integrales - cultivo de hortalizas, legumbres y flores
- cría de ganado y producción de leche
cruda
- cultivo de cereales
- cultivo de frutas
- cría de animales y elaboración de
productos animales
- pesca, explotación de criaderos de peces y
granjas piscícolas
- extracción de productos no maderables
- producción, procesamiento y conservación
de carne
- productos de madera
Se aplica especialmente en relación a los
productos y/o negocios priorizados.
EPID Se aplica especialmente en relación a los Se aplica a través de la
productos y/o negocios priorizados a nivel ley del dialogo
Estrategia departamental
Productiva
Integral
Departamental
EPIM´s Se aplica especialmente en relación a los Se aplica a través de la
Estrategias productos y/o negocios priorizados a nivel ley del dialogo
Productivas municipal
Integrales
Municipales

Estrategia Sectores de la Producción Agropecuaria Se conoce pero no se


Nacional de como la quinua, cereales, carne de bovinos, aplica
exportaciones camélidos, aves, etc
DDPC Los objetivos del ddpc son: Se conoce a nivel de
Contribuir a la aplicación de la planificación organizaciones locales
Proyecto: participativa en Bolivia, proponer
Desarrollo mecanismos de acercamiento entre la
Democrático y diputación uninominal y la circunscripción a
Participación la que representa y promover la participación
Ciudadana ciudadana en procesos electorales.
PADER Elevar los niveles de ingreso, empleo y Baja Cobertura
El Proyecto de productividad en las área rurales
Apoyo al seleccionadas del país, superando las
Desarrollo desigualdades sociales y económicas.
Económico y
Rural Incrementar las inversiones sostenibles de
actores económicos privados en regiones
rurales seleccionadas del país con el apoyo
del sector público local, departamental y
nacional.

260
INIDEM Instituto El objetivo del INIDEM es desarrollar y aplicar Baja Cobertura
de investigación tecnologías y metodologías para fortalecer
y desarrollo las capacidades de gestión y apoyar a la
municipal sostenibilidad del desarrollo local y cuyo fin
que persigue es servir a los municipios y
asociación de municipios proporcionándoles
capacitación y asistencia técnica en áreas
de: fortalecimiento institucional, desarrollo de
tecnologías y prestación de servicios.
AMDEOR Es una organización sin fines de lucro que Aplicación al 100% en
Fortalecimiento agrupa en su seno a todos los municipios del POA´s, contabilidad e
Municipal departamento de Oruro, busca apoyar de inversión.
manera más efectiva a sus asociados.
Tiene por objetivo representar a todos los
gobiernos municipales de departamento de
Oruro y apoyar al fortalecimiento institucional
de las municipalidades proporcionándoles
capacitación, asistencia técnica y prestación
de servicios.

PROGRAMAS DE SALUD
DNI El DNI busca mejorar la educación, la salud, No se conoce
Plan Marco los problemas de los adolescentes con la ley,
Defensa de trabajo, dignidad e integridad
Niños y Niñas
Internacional
Programa Promueve a una mayor cobertura de los Baja cobertura de los
Nacional de servicios. servicios
nutrición Proyectos de construcción y equipamiento
de los establecimientos educativos y de
salud.
Política Nacional Es un bien colectivo y como tal se constituye Cobertura no muy alta
de Salud
en fundamento del desarrollo sostenible
Es un bien individual, puesto que su ausencia
hace imposible que una persona asuma
obligaciones y compromisos, al mismo tiempo
que la priva de una vida planificada.ena

Plan Nacional de Es importante resaltar que cuando hablamos Falta promoción del
Salud de Salud Sexual y Reproductiva abarcamos la programa
Reproductiva atención pre y post-natal, el parto seguro, la
prevención de las anemias nutricionales, la
lactancia materna, la detección precoz del
cáncer femenino y masculino como su
tratamiento oportuno, la prevención de las
enfermedades de transmisión sexual
incluyendo el VIH/SIDA, la aplicación del
toxoide tetánico, la planificación familiar, los
problemas relacionados con la infecundidad
y la prevención y atención de las
complicaciones del aborto.

261
SUMI
Otorga prestaciones a las mujeres Baja cobertura del
Seguro Universal embarazadas desde el inicio de la gestación seguro, no están
materno Infantil y 6 meses después del parto, a los niños de su acostumbradas las
nacimiento a los 5 años de edad personas

Programa Seguimiento Epidemiológico - Baja cobertura.


Nacional de
Vacunación

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN

PFCEE Se aplica en: - Baja cobertura de


Construcción, refacción y equipamiento de apoyo al sector
Programa de escuelas mejoramiento de la calidad educativo.
fortalecimiento a educativa,
la calidad y Es parte de la reforma educativa y responde
equidad a la necesidad de desarrollar la gestión en el
educativa () ámbito municipal.
Se orienta a la capacitación y asistencia
técnica a los GMS y a los núcleos educativos
para elaborar instrumentos de planificación
en educación.
Contempla dos subprogramas: Programa de
desarrollo educativo municipal (PROME) y
proyecto educativo de núcleo (PEN).
Logra que las intervenciones en el área
educativa sean integrales. Dinamizar la
participación de los padres de familia,
maestros y alumnos en la gestión educativa.
Fortalecer la capacidad de los GMS para
planificar sus intervenciones en el área de
educación y reducir diferencias de género.

Programa piloto Alfabetizar a Jóvenes y Adultos Recién se implemento en


de alfabetización esta gestión 2006
PDED Planes de El PDED es el marco referencial para la Cobertura Alta
Desarrollo formulación de planes municipales y contiene
Educativo los objetivos de desarrollo departamental en
Departamental educación

PE Está destinado al conjunto de unidades Recién se implementa


Proyectos educativas que constituyen una red de
Educativos servicios complementarios (núcleo, red y
unidad sociocultural), tiene tres estrategias de
formulación e implementación:
1) El Proyecto Educativo de Núcleo (PEN),
estrategia rural;
2) El Proyecto Educativo de Red (PER),
estrategia urbana; y
3) el Proyecto Educativo Indígena (PEI),
estrategia indígena.
Estos instrumentos (PROME, PEN, PER y PEI)
contribuyen al mejoramiento de

262
PROME Planifica la educación en el ámbito municipal Se aplica en un 100%
Programas para un período de 5 años, para lo cual
Municipales de considera los siguientes componentes:
Educación 1) Cobertura, matrícula y permanencia en el
sistema
2) Desarrollo curricular
3) formación del personal docente y
administrativo
4) órganos de participación popular; 5)
infraestructura, mobiliario y equipamiento
6) Desarrollo y mejoramiento institucional.
PAN que contribuye a mejorar su crecimiento y
Programa desarrollo
Nacional de Para el niño: Brinda atención integral
Atención a Niñas adecuada a niñas y niños menores de seis
y Niños Menores años en: Educación Inicial Nutrición Salud y
de Seis Años, Protección

Para la mujer: Mejora los conocimientos de


las mujeres participantes del Programa
(educadoras y madres) sobre la atención
integral a la niñez

Para la familia: Fortalece a las familia como


principal agentes de atención integral al niño
Promover la participación de la familia y la
comunidad como actores de su propio
desarrollo
PIDI Atención alimentaria a menores de seis años Es aplicable en un 20%
Asuntos de Lucha contra la violencia familiar.
Género Capacitación a mujeres.
Interrelación de roles entre los géneros.

PDM´S Mediante la ley No. 1551 de participación La coordinación entre


Planes de popular, se crea al PDM, como un proceso municipios colindantes
Desarrollo participativo que recoge las necesidades de es, aún incipiente, para
Municipal mayor importancia (salud, educación, medio ejecutar planes de
ambiente, transporte, servicios básicos, cooperación
patrimonio, cultura, arte, deporte, seguridad intermunicipal y
ciudadana, participación política, obras limitación territorial.
públicas, etc.) identificadas por la
comunidad, donde participan con su opinión
voluntaria y conocimiento propio de la región
las juntas vecinales, las comunidades
vecinales, los representantes locales o
comunales, los representantes de las
comunidades originarias o indígenas, las
asociaciones comunarias, las organizaciones
de la sociedad civil y todos los ciudadanos
(as) que se sientan comprometidos con el
municipio.
FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

263
G.2.2. Potencialidades y Limitaciones provenientes de la Oferta
Institucional

CUADRO No 125: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES


DE LA OFERTA INSTITUCIONAL
EJE TEMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES
FNDR Apoyo a la infraestructura básica, Financia a una población
(Fondo saneamiento básico, proyectos mayor a cinco mil
Nacional productivos, y fortalecimiento habitantes.
de Desarrollo municipal.
Regional)
FDC Apoyo a proyectos’ El tiempo de aprobación
Fondo de agropecuarios, caminos vecinales, para el financiamiento de
Desarrollo puentes peatona/es y vehiculares, un proyecto es muy largo,
Campesino microriego, centro artesanales, por lo burocrático del
mercados, trámite.
defensivos, fortalecimiento
institucional, etc.

Financiamiento proyectos de
desarrollo campesino
FPS Apoyo a la infraestructura de Funcionamiento
Fondo educación, salud, y saneamiento burocrático
Nacional de básico.
Inversión
Productiva y
Social
FONDESIF Garantiza la disponibilidad de Poca Cobertura
Fondo de recursos para la sostenibilidad
Desarrollo del operativa y financiera de las IMF´s.
Sistema
Financiero y de Canaliza recursos que provengan
apoyo al sector del Estado y la Cooperación
Productivo Internacional, dirigidos a entidades
microfinancieras el Gestionar
nuevos recursos financieros para
las microfinanzas, tanto a nivel
interno como de la cooperación
internacional legible y sostenible.

Promueve la elaboración de una


Ley que consolide el rol
institucional del FONDESIF y a
través de éste, la política del
Estado para el sector
microfinanciero.
PROSABAR Financiamiento para agua potable y - Demasiados
Proyecto de saneamiento básico en el área rural. requisitos para el
Saneamiento financiamiento.

264
Básico Rural

DRIPAD Tiene como objetivo reducir la Desconocimiento de la


Proyecto vulnerabilidad de los hogares en gestión de apoyo
Desarrollo Rural inseguridad alimentaría a los
Integrado desastres naturales y otras crisis, y
Participativo en asistir rápida y adecuadamente a
Áreas victimas de desastres naturales.
Deprimidas Con el financiamiento del
Programa Mundial de Alimentos.
SNC Construcción de Infraestructura Baja Cobertura
Servicio Caminera
Nacional de
caminos
FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

G.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación


Internacional
CUADRO No. 126: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

EJE TEMATICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES


Cooperación Apoya en: Dificultades en el acceso de
Belga información sobre estas
Alfabetización Aymara a Distancia, instituciones financiadoras o de
cooperación Andina en Educación ayuda para la autoayuda
Rural ,producción textil, apoyo a
OECAS
Y mejoramiento del Medio Ambiente

COSUDE Desde COSUDE se contribuye a la Dificultades en el acceso de


Cooperación reducción de la pobreza, mediante el información sobre estas
Suiza apoyo a iniciativas locales públicas y instituciones financiadoras o de
privadas con énfasis en dos áreas ayuda para la autoayuda
principales:

PROMEQ -Promoción Económica con


Equidad

GODEL -Gobernabilidad y
Democratización Local

Cooperación El objetivo principal de la ayuda Dificultades en el acceso de


de danesa a Bolivia es contribuir a un información sobre estas

265
Dinamarca crecimiento económico que permita instituciones financiadoras o de
la reducción de la pobreza, así como ayuda para la autoayuda
también promover la buena gestión
de gobierno y difundir el respeto hacia
la democracia y los derechos
humanos.
Cooperación Apoya al Empleo y a la Producción Dificultades en el acceso de
Canadiense Agropecuaria información sobre estas
instituciones financiadoras o de
ayuda para la autoayuda
Cooperación Apoyan en: Desarrollo productivo rural, Dificultades en el acceso de
de los países Educación, Descentralización y información sobre estas
bajos desarrollo institucional, Desarrollo rural, instituciones financiadoras o de
(Neerlandesa, Salud ,Lucha contra la pobreza, ayuda para la autoayuda
Reino Unido, Inclusión social , Derechos humanos,
Sueca) Buen gobierno en beneficio de los
pobres

Cooperación Apoyan en: Reforma Administrativa y Dificultades en el acceso de


de Alemana, Judicial – Sociedad Civil, Agua información sobre estas
Bélgica y potable y alcantarillado, Desarrollo instituciones financiadoras o de
Dinamarca agropecuario sostenible, Programa de ayuda para la autoayuda
micro-proyectos , Cooperación
bilateral indirecta (ONG’s,
universidades y otros), Cooperación
multilateral (UE, ONU, agencias
especializadas), Cooperación de la
región Valona y de la Comunidad
Francesa de Bélgica, Fondos de alivio
a la deuda externa, de estudios y
misiones de apoyo técnico,
Participación popular,
Descentralización ,Apoyo a pueblos
indígenas , Agricultura y desarrollo
rural , Medio ambiente y manejo de
recursos naturales
Cooperación Apoyan en: Líneas transversales, Lucha Dificultades en el acceso de
de España, contra la pobreza, Promoción de la información sobre estas
Francia e igualdad de derechos de mujeres y instituciones financiadoras o de
Italia hombres, Sostenibiliadad ambiental, ayuda para la autoayuda
Salud y educación, Cooperación
universitaria, Capacitación judicial y
fiscal , Medio ambiente y Restauración
del patrimonio cultural
Cooperación Ayudan en: Reforma Administrativa y Dificultades en el acceso de
de Alemana, Judicial – Sociedad Civil, Agua potable información sobre estas
Bélgica y y alcantarillado , Desarrollo instituciones financiadoras o de
Dinamarca agropecuario sostenible, Participación ayuda para la autoayuda
popular, Apoyo a pueblos indígenas,
Agricultura y desarrollo rural ,Medio

266
ambiente y manejo de recursos
naturales
REINO UNIDO Buscan: Erradicar la pobreza extrema Dificultades en el acceso de
Cooperación y el hambre, Alcanzar a educación información sobre estas
para el primaria universal, Promover la instituciones financiadoras o de
Desarrollo equidad de género y el ayuda para la autoayuda
empoderamiento de las mujeres,
Reducir la mortalidad infantil, Mejorar
la salud materna, Combatir VIH/SIDA,
malaria y otras enfermedades,
Asegurar la sostenibilidad ambiental,
Desarrollar una alianza mundial para el
desarrollo
GTZ Proyectos Agropecuarios Dificultades en el acceso de
Cooperación Proyectos en Gestión Municipal información sobre estas
Alemana instituciones financiadoras o de
ayuda para la autoayuda
Cooperación Analizan el Desarrollo alternativo (en Dificultades en el acceso de
de la Unión zonas de producción de coca y información sobre estas
Europea: expulsoras de mano de obra) , Agua y instituciones financiadoras o de
saneamiento básico, Salud, ayuda para la autoayuda
Educación, Seguridad alimentaria,
Integración regional y transporte

Cooperación La cooperación económica y cultural, Dificultades en el acceso de


China militar y policial, así como la asistencia información sobre estas
técnica instituciones financiadoras o de
ayuda para la autoayuda
FIDA El Programa Regional de Camélidos Dificultades en el acceso de
Fondo Sudamericanos ( ROTECA) información sobre estas
Internacional Proyecto VALE Proyecto de Apoyo a la instituciones financiadoras o de
de Desarrollo Valorización de la Economía ayuda para la autoayuda
Agrícola Campesina de Camélidos

FMI El Fondo Apoyo económico y financiero Dificultades en el acceso de


Monetario información sobre estas
Internacional instituciones financiadoras o de
ayuda para la autoayuda
IPADE Dificultades en el acceso de Dificultades en el acceso de
Fundación información sobre estas instituciones información sobre estas
para el financiadoras o de ayuda para la instituciones financiadoras o de
Desarrollo de autoayuda ayuda para la autoayuda
Cooperación
Española
PLAN PLAN es una organización Dificultades en el acceso de
INTERNACION INTERNACIONAL privada, sin ánimo de información sobre estas
AL lucro, de carácter humanitario, sin instituciones financiadoras o de
afiliación política, religiosa o ayuda para la autoayuda
gubernamental alguna, que trabaja

267
por la niñez.

La visión de Plan Internacional es un


mundo en el que todos los niños
realicen su potencial pleno, en
sociedades que respeten los derechos
y la dignidad del ser humano.

CAF La CAF actúa como intermediario Dificultades en el acceso de


Corporación financiero, movilizando información sobre estas
Andina de preferiblemente recursos desde países instituciones financiadoras o de
Fomento industrializados hacia la región y ayuda para la autoayuda
sirviendo de puente entre la región y
los mercados internacionales de
capital. Financia el desarrollo de
infraestructura productiva,
especialmente aquella que facilite la
integración física y fronteriza.
Promueve el desarrollo, la
consolidación y la integración de los
mercados financieros y de capital en
sus países accionistas, especialmente
en la región andina. Fomenta el
comercio, las inversiones y nuevas
oportunidades de negocio. Apoya al
sector empresarial, desde las grandes
corporaciones hasta las
microempresas. Apoya los procesos de
reforma estructural que están llevando
a cabo sus países accionistas para
asistirlos en la modernización de sus
economías y en el aumento de sus
inserciones competitivas en el proceso
de globalización

JICA Ayuda en el Fortalecimiento de la Dificultades en el acceso de


Agencia de Seguridad Humana, la Asistencia al información sobre estas
Cooperación Mejoramiento de la Productividad, instituciones financiadoras o de
Internacional incluyendo el Desarrollo Económico ayuda para la autoayuda
del Japón, Local, y la Asistencia para la
Institucionalidad y la Gobernabilidad.
BID Banco Programa ofrecerá servicios financieros Dificultades en el acceso de
Interoamerica a microempresarios agrícolas y información sobre estas
no de agroindustriales y proyectos instituciones financiadoras o de
Desarrollo ecoturísticos ayuda para la autoayuda
AECI Apoyo en proyectos agropecuarios, Dificultades en el acceso de
regionales y municipales información sobre estas
Agencia instituciones financiadoras o de
Española de ayuda para la autoayuda
Cooperación
Internacional
PNUD Apoya a reducir la pobreza Dificultades en el acceso de

268
Programa de información sobre estas
Naciones instituciones financiadoras o de
Unidas para ayuda para la autoayuda
el Desarrollo
USAID Apoya al Desarrollo institucional de la Dificultades en el acceso de
pequeña y microempresa, presta información sobre estas
microfinanciamiento, asistencia y instituciones financiadoras o de
promocion de exportaciones, ayuda para la autoayuda
promociona inversiones y ayuda a la
Salud y Educación, además de apoyar
a proyectos microregionales.

FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

H.1. Problema General

Los problemas que confrontan los habitantes de la Sección Municipal de El


Choro, desde el más menor hasta el más mayor, se los desarrollo y analizó
en los Talleres Comunales, Sectoriales (Educación, Salud, Turismo, etc.), a
Organizaciones Locales, al Gobierno Municipal, etc. De los cuales se
obtuvo, como principal a:

Economía de subsistencia que presenta deficientes condiciones de vida y


producción.

El problema general es debido a una serie de deficiencias de los aspectos


físico naturales, ambientales, productivos, sociales, institucionales y de nivel
organizativo.

H.2. Problema Aspecto Físico Naturales

EL problema identificado es:

Uso y manejo de los Recursos Naturales es inadecuado e insostenible

Se identifica una región susceptible a inundaciones, que presenta en


algunos sectores erosión hídrica y eólica del suelo por deficiente manejo
del mismo, además de la presencia de suelos salitrosos.

La diversificación de especies nativas estancada por el inadecuado uso


del suelo y pastoreo, a causa de un mal manejo de praderas nativas,

269
carencia de especies arbustivas y sobre todo carencia de agua de riego
para algunas regiones.

Se registra dificultades de la diversificación productiva de fauna nativa por


las dificultades de intensificación de las mismas y la depredación de dichas
especies.

Existen problemas de los sistemas de agua, se presenta contaminación y


carencia de técnicas de purificación de la misma, el agua regional es
salada.

H.3. Problema Aspecto Socio Cultural

EL problema identificado, en la mayoría de las regiones es:

Deficientes Servicios Sociales y problemas de saneamiento básico y


viviendas.

El trabajo de la población no es sostenible, por eso existe la dinámica


poblacional de migración temporal.

En los sistemas educativos, existe deserción alta del alumnado. No existe la


educación alternativa – alfabetización, se necesita capacitación a
docentes y a juntas escolares en técnicas de aprendizaje, estrategias
metodológicas, etc.

Se debe seguir incentivando el desayuno escolar, se necesita la


construcción y refacción de infraestructura, no se cuenta con el material
didáctico y educativo apropiado y faltan algunos equipos.

En el ámbito de salud existe problemas de cobertura y ubicación de los


establecimientos, faltan ítems de personal de salud ya que existe poco
personal médico y paramédico, existen elevados costos de medicamentos
y la gente no asiste a los centros en su mayoría por falta de ingresos para
pagar las consultas. Se necesitan materiales especializados y equipos,
movilidades, infraestructura sanitaria, ambientes de atención médica,
mobiliario, etc.

El saneamiento básico de El Choro, presenta pocas instalaciones de agua


potable y uso inadecuado de letrinas, esto se ve reflejado en los servicios
de saneamiento básico de los centros poblados y comunidades.

El Choro es una región pobre y esto se ve reflejado en las viviendas que


falta mejoramiento de las mismas, muchas carecen de agua y no tiene

270
muchos ambientes, además de la inexistencia de luz eléctrica, en varias
zonas especialmente en las que no pertenecen a los centros poblados.

En cuanto a transporte y comunicaciones, carecen de servicios continuos


de estos, existe deficiencia en la infraestructura caminera y no hay
capacidad de gestión para la implementación de telefonía rural, con
excepción de los cantones.

H.4. Problema Aspecto Económico Productivo

EL problema identificado, en la mayoría de las regiones es:

Uso y manejo productivo de Bajos Rendimientos

El trabajo de la población no es sostenible, por eso existe la dinámica


poblacional de migración temporal.

Uno de los principales problemas para la identificación de la productividad


es la presencia de minifundios, acompañado por ser una zona de
inundaciones y sequía.

La producción ganadera se ve afectada por la alta tasa de mortalidad


de crías recién nacidas, presencia de enfermedades y parásitos, reflejada
en las técnicas inadecuadas de cuidado y sanidad animales deficiente
manejo de hatos ganaderos, sobrepastoreo de las áreas aunque extensas
no son manejadas adecuadamente por falta de dinero, además de existir
una falta casi global de infraestructura productiva ( Bretes, Baños
Sanitarios, Apriscos, Establos, Bebederos, Heniles, etc.), esto debilita al
sistema productivo, además de la presencia del botón de oro (k´ellu kéllu)
que mata a las especies que lo consumen y por ende no puede
consumirse su carne.

La producción piscícola de El Choro, presenta dificultades en el manejo y


técnicas de pesca que hace que la producción no se a sostenible, por la
irracionalidad de la pesca de especies nativas sin un adecuado manejo,
estas se están extinguiendo y produce la carencia de alevinos en otras
especies que podrían ser adaptadas, además de no existir un cultivo de
peces que conduzca a la proliferación de especies, tampoco se ve
crianza de peces de manera artesanal en cuanto a cultivo, alimentación
de los mismos o la generación de un `producto agregado para dicha
producción, lo que genera que por falta de incentivos a una producción
que genere valor agregado, se esta perdiendo la oportunidad de elevar
los ingresos de una venta de producto fresco.

271
La producción agrícola presenta bajos rendimientos debido al deficiente
manejo y rotación de la misma, además de la presencia de plagas y
enfermedades en los cultivos, como el manejo inadecuado de técnicas
inadecuadas de siembra y labores culturales en los cultivos agrícolas,
además de la existencia de un adecuado manejo de praderas nativas y
suelos salitrosos.

En la producción de tejidos, existe un deficiente apoyo a la producción


artesanal que se ve reflejado en la falta asistencia en calidad y acabado
de productos, así como en sistemas de canalización de recursos o
comercialización, lo propio pasa en productos lácteos.

En cuanto a la comercialización, existen deficiencias por la presencia de


intermediarios, por ser los precios bajos y por la falta de valor agregado a
los productos.

El Choro presenta una inexistencia de promoción de atractivos turísticos, ya


sea comunal, por parte de las autoridades departamentales, falta de
capacitación en sistemas turísticos y de producción artesanal (Tejidos,
Gastronomía, etc.).

H.5. Problema Aspecto Organizativo Institucionales

El problema se plasma en:

Deficiente capacidad de gestión, económica financiera de las instituciones


y organizaciones sociales.

En muchas de las organizaciones sociales se advierte la falta de interés por


parte de las bases, y la falta de gestión de los líderes comunales por el
desconocimiento de las leyes, normas o liderazgo.

Se ve la carencia de capacidad de gestión económica financiera del


Gobierno Municipal con instituciones financiadoras nacionales y de
cooperación internacional, se ha logrado algo pero no es suficiente.

El trabajo realizado por las instituciones privadas se manifiesta en una


escasa cobertura y la falta de interés por parte de la población, además
de la falta de ingresos económicos de las comunidades y reducidos
presupuestos que tienen las instituciones para ampliar el campo de sus
actividades en todas las comunidades.

272
Figura N0. 44 ÁRBOL DE PROBLEMAS

ÁRBOL DE PROBLEMAS

ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA QUE PRESENTA


DEFICIENTES CONDICIONES DE VIDA Y
PRODUCCIÓN.

Uso y Manejo Deficientes Deficiente


de los Servicios Uso y Manejo capacidad de
Recursos Sociales y Productivo de gestión,
Naturales es Problemas de Bajos económica
Inadecuado e Saneamiento Rendimientos financiera de
Insostenible Básico y las
Viviendas. instituciones y
organizaciones
sociales.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2006

273
Figura No 45 ÁRBOL DE PROBLEMAS FÍSICO NATURALES

PROBLEMAS ASPECTOS FÍ
FÍSICO NATURALES

Uso y Manejo de los


Recursos Naturales es
Inadecuado e Insostenible

Contaminación y Suelos con


Desequilibrio del Erosión Hídrica y
Medio Ambiente Eolica de Suelos

Inexistencia de Extinción Deficiente


Técnicas de animales y Manejo de Sobrepastoreo
Purificación Agua plantas nativas Praderas Nativas

Carencia de Manejo de
especies Suelos
forestales ineficiente

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2006

274
Figura No. 46 ÁRBOL DE PROBLEMAS SOCIO CULTURAL

PROBLEMAS ASPECTOS SOCIO CULTURALES

Deficientes Servicios Sociales y problemas


de saneamiento básico y viviendas

Inadecuado Inadecuado Inadecuado Inadecuadas


Servicio de Servicio de Servicio Viviendas
Salud Educación Básico Comunales

Carencia de Carencia de Baja Mala


Medios de programas de Cobertura de distribución de
Transporte capacitación Agua Potable ambientes

Carencia de Deficientes Falta de Uso no


Equipo servicios de Letrinas y adecuado de
Especializado alfabetización Mingitorios Material

Carencia de Carencia de Baja Carencia de


Mobiliario e Infraestructura Cobertura de Agua de
Infraestructura y Mobiliario Electrificación Consumo

Carencia de Carencia de
Infraestructura Material
y Mobiliario Didáctico

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2006

275
Figura No. 47 ÁRBOL DE PROBLEMAS ECONÓMIO PRODUCTIVO

PROBLEMAS ASPECTOS ECONÓ


ECONÓMICO PRODUCTIVO

Uso y manejo productivo de Bajos


Rendimientos

Bajo Deficiente Bajo Deficiente Inexistente


Rendimiento de Manejo de Rendimiento de Producció
Producción Promoció
Promoción
la Producció
Producción Ganado la Producció
Producción Artesanal Turí
Turística
Agrí
Agrícola Piscí
Piscícola

Carencia de Carencia de Carencia de Carencia de Carencia


Semilla y Sistemas de Alevinos Sistemas de Mobiliario y
Cultivo Capacitación Y Equipos Capacitación Equipos

Carencia de Deficiencia en Carencia de Carencia de Carencia de


Sistemas de Sanidad Sistemas de Maquinaria e Sistemas de
Capacitación Animal Capacitación Equipo Capacitación

Deficiente Carencia de Bajos Carencia de Bajos


Manejo del Infraestructura conocimientos Infraestructura conocimientos
Suelo Productiva de Crianza e Insumos de turismo

Presencia de Baja Cobertura Inexistencia de Baja Cobertura Carencia de


Enfermedades Mejoramiento Cultivo de de Apoyo Incentivos al
y Plagas de Ganado Peces Nativos Financiero sector
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2006

276
Figura No.48 PROBLEMAS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

PROBLEMAS ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Deficiente capacidad de gestión, económica


financiera de las instituciones y organizaciones sociales

Falta de Carencia de Escasa Cobertura


Organizació
Organización en Capacidad de Gestió
Gestión de Instituciones
el Municipio Econó
Económica Financiera Privadas

Desconocimiento Falta de
Deficiente Coordinación
de la Gestión Promoción a la
con Financiamiento
Municipal Microempresa
Internacional
Desconocimiento Trabajo Aislado
de Deficiente Coordinación de las
Liderazgo con Financiamiento Organizaciones
Nacional
Desconocimiento Trabajo Aislado
de Normas y de las ONG´s
Leyes

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2006

277
Gobierno Municipal de El Choro
Segunda Sección de la Provincia
Cercado - Oruro

Estrategia de Desarrollo Municipal


278
III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

La presente Estrategia de Desarrollo es el resultado del análisis de las


diferentes variables encontradas en el Diagnóstico Municipal, donde a
través del Proceso participativo de priorización de demandas comunales,
sectoriales y distritales, se han logrado establecer las diferentes líneas de
acción estratégica para el desarrollo de la Segunda Sección Municipal de
la Provincia Cercado: El Choro, la Cual no puede estar al margen de
ingresar dentro del sistema económico de la república de Bolivia, que
cada vez toma un aspecto complejo y competitivo en el mundo
globalizado con una visión de desarrollo sostenido y sostenible.

Adicionalmente a esto, se toma en cuenta la libertad de opiniones en


cuanto a la equidad, la igualdad de géneros, como así también del nivel
intercultural de las personas participantes en la ejecución de la priorización
de las demandas o necesidades comunales.

También se toma en cuenta los lineamientos establecidos en la Mesas de


Dialogo 2004, donde se cataloga las Estrategias Productivas Integrales
Municipales (EPIM´s).

A. VISIÓN ESTRATÉGICA MUNICIPAL

La visión municipal, tiene su esencia basada en el diagnóstico municipal


que establece las potencialidades, limitaciones y problemáticas de la
región en estudio.

A partir de las potencialidades y limitaciones obtenemos las vocaciones


del municipio y las herramientas para desarrollar las ventajas comparativas
y competitivas del municipio dentro de una estrategia de desarrollo
coherente con los recursos propios y las capacidades necesarias que nos
lleven al resultado esperado.

En los 5 años de la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), la


visión del desarrollo municipal debe ir orientada a una estrategia visión
dimensional de desarrollo, crecimiento económico, integral, competitivo y
sostenible, debe estar inmerso dentro de la economía de mercado que
genere ventajas competitivas relacionando efectivamente los recursos
naturales y humanos que son parte de él.

279
VISIÓN

En las gestiones (2006 -2010), años de ejecución del PDM. Se debe


incentivar a las vocaciones agrícolas, pecuarias, piscícolas, artesanales y
turismo, pertenecientes a El Choro – Oruro, para que por medio de las
mismas se llega a estabilizar un crecimiento económico, integral y
sostenido de toda la región y que marche acompañado de un progreso
social, donde se haya logrado el incremento de ingresos, mediante el valor
agregado de la producción. Adicionalmente se tenga una diversificación
de servicios y se cuente con inversiones importantes para la ejecución de
futuros proyectos.

Se debe tomar a los recursos naturales como medio de impulso y


despliegue competitivo, con un incremento de su productividad óptimo en
beneficio regional, mediante una adecuada conservación y
aprovechamiento racional de los mismos, a través de un buen manejo, por
medio de un potencionamiento de los recursos humanos a su cargo, que
estimule una acción colectiva de apoyo sobre ellos.

Se deberá apuntar a un mejoramiento del sistema de subsistencia a un


sistema de autosuficiencia y sostenible por medio de las mejoras de la
calidad de vida y mejoras de financiamiento para su ejecución.

A.I. VOCACIONES

De acuerdo a la actividad productiva que los pobladores de la Sección


Municipal de El Choro, realizan actualmente y, después de hacer un
profundo análisis al respecto y con el consenso de todos los participantes,
se determinó que las vocaciones productivas son:

Agrícola (Quínua, papa, legumbres y hortalizas)


Pecuaria (Ovinos, Bovinos, Porcinos y Aves)
Piscícola (Pejerrey y especies nativas)
Artesanal (Tejidos de lana de oveja, derivados lácteos)
Turismo (Patrimonio Cultural Departamental)

280
A.1.2. VOCACIÓN AGRÍCOLA

La vocación agropecuaria se identifica a partir de la existencia de áreas


de cultivo que tiene la influencia del río desaguadero y del lago Uru Uru y
zonas que son aptas para la producción de especies variadas de cereales,
papa, quinua, hortalizas y legumbres.

Esta vocación agrícola con un adecuado manejo de medios de


producción será la base del potencionamiento económico de las familias
campesinas del municipio.

A.1.3. VOCACIÓN PECUARIA

La vocación en la región de El Choro esta definida por la crianza de


ganados ovinos, bovinos, porcinos y camélidos en los diversos pisos
ecológicos que son aptas para su producción en El Choro.

Esta vocación agropecuaria se define por el número de cabezas que tiene


la población del municipio, que en la actualidad es la principal fuente de
ingreso del mismo, a través de un buen manejo se potenciaría este rubro.

Esta vocación puede ser potenciada con el mayor aprovechamiento del


río desaguadero y del lago Uru Uru, por los pobladores asentados en las
orillas y los beneficiados en el sistema de riegos, que actualmente se
dedican a esta actividad en forma tradicional. Desarrollando la crianza de
pejerrey y otras variedades nativas que en la actualidad constituye una
especie rentable, con el uso de técnicas de crianza desarrolladas en otros
sectores del lago Uru Uru.

Los peces tienen un buen mercado tanto a nivel local, en la ciudad de


Oruro, por lo que su potencionamiento será importante para diversificar la
actividad económica de las actuales familias que se dedican a la pesca.

A.1.5. VOCACIÓN ARTESANAL

Muchas familias del municipio, debido al problema del minifundio y los


bajos rendimientos agrícolas y pecuarios, han orientado sus actividades a
la artesanía por medio de organizaciones de mujeres y club de madres
como ser la producción (de cerámica y tejidos).

Esta actividad es importante debido a que cuentan con materia prima a


su alcance, aunque existe una carencia de mercado, debido a la falta de

281
promoción y calificación de los productos, ya que los mismos se venden en
épocas de ferias solamente.

El potencionamiento de esta vocación deberá hacerse realidad con el


apoyo decidido del municipio para consolidar las diferentes iniciativas
artesanales que incluso en un corto plazo generen fuentes de empleo local
para la población. Además, esta vocación brinda nuevas oportunidades,
ingresos, a los pobladores, si estos son debidamente capacitados.

Otro rubro importante a nivel artesanal es la producción de derivados


lácteos, en la actualidad se cuenta con un rubro que genera ingresos y
esto hay que potenciarlo a favor de la región.

A.1.6. VOCACIÓN TURÍSTICA

En la actualidad existe un flujo turístico en la ciudad de Oruro, por el


folklore, además existe flujo hacia la Reserva del Sajama, pero el Municipio
de El Choro, presenta su atractivo a través del Lago Uru Uru, muestra
paisajes de infraestructura colonial, iglesias coloniales, Chullpares, presenta
atractivos a través de la leyenda de la Virgen de Socavón, que podría ser
aprovechado para brindar servicios turísticos orientados en las regiones
próximas al desaguadero, al lago Uru Uru, al lago poopó principalmente en
la Isla Panza y el rancho de los Urus.

A.2. OBJETIVOS

A.2.1 OBJETIVO GENERAL

“Mejorar las condiciones y calidad de vida y producción de los


habitantes de la Sección Municipal de El Choro, en los 5 años de
ejecución del Plan de Desarrollo Municipal (PDM).”

A.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A partir del árbol de problemas (Figura No. ,,,,,) se tiene a los siguientes:

1. Mejorar el uso y manejo de los recursos naturales existentes, cuidando el


equilibrio ambiental sostenido en bien de las futuras generaciones.

2. Implementar y mejorar los servicios básicos, salud, educación,


comunicaciones, infraestructura, vivienda y electrificación.

3. Fortalecimiento del sector agropecuario y artesanal en aspectos de


producción y de comercialización elevando sus rendimientos.

282
4. Fortalecer la capacidad institucional de gestión económica - financiera
y administración del gobierno municipal y de organizaciones locales.

A.3. ESTRATEGIAS

En base a los objetivos enunciados se ha diseñado las estrategias, las


cuales están realizadas, en las definiciones de Plan General de Desarrollo
Econ6mico y Social (PGDES) y el Plan de Desarrollo Departamental (PDD)
adecuando a la realidad municipal los pilares de Oportunidad, Equidad,
Institucionalidad y Dignidad, además de incluir las EPIM´s de la Mesa
Municipal que fue realizada por medio de la ley del Dialogo 2000.

PILAR OPORTUNIDAD

Oportunidad significa el levantamiento del municipio, en busca de


incrementar la riqueza disponible, con la cual, se haga posible, mediante
acciones equitativas, el avance hacia un desarrollo integral, teniendo
como principio el potenciamiento y la transformación productiva de la
región.

La estabilidad del gobierno Municipal es la fuente de impulso a un


crecimiento sostenido y económico, mediante una justa y equitativa
distribución de ingresos, mejorando la infraestructura física y productiva del
entorno logrando así el crecimiento y desarrollo humano y social
enfrentando la marginalidad, la exclusión, la degradación de los recursos
naturales y el medio ambiente.

En la aplicación de este pilar el municipio deberá encarar una


transformación productiva que permita generar recursos que lo viabilicen
competitivamente con niveles de crecimiento adecuados, estabilidad y
participación.

PILAR EQUIDAD

La equidad no solo debe partir de un mejoramiento del ingreso, sino de la


generación de mayores oportunidades de acceso a la educación, la
cultura, los recursos naturales, el empleo, la salud y la seguridad social, es
decir, una política de desarrollo humano que garantice el mejoramiento
de la calidad de vida, del conjunto de la sociedad.

Se refiere a mejorar las condiciones de vida de la población, en particular


de aquella en condiciones de pobreza, creando igualdad de

283
oportunidades para acceder a mayores niveles de ingresos que permitan
cubrir en forma satisfactoria las necesidades propias y básicas.

Esto implica que los factores económicos y sociales se condicionan


mutuamente, en cuanto a las mejoras del crecimiento y desarrollo
humano, significa elevar la productividad y a la par elevar el ingreso de la
población y de las condiciones de vida.

PILAR INSTITUCIONALIDAD

Constituir un Gobierno Municipal con capacidad y honestidad, donde se


debe avanzar al perfeccionamiento y profundización de la democracia
municipal, en la perspectiva de asegurar el poder de la ciudadanía,
fortaleciendo el sistema, la administración municipal, y la participación de
la sociedad civil expresada en sus organizaciones naturales, impulsar una
eficiente administración y evitar la impunidad y sobré todo los niveles de
corrupción.

PILAR DIGNIDAD

Implica crear una cultura participativa, democrática, ciudadana y


productiva basada en la participaci6n plena de sus habitantes, en el
ejercicio de sus derechos y en la capacidad de crecer con dignidad,
creatividad y trabajo, para proyectamos, competitivamente.
Reafirmar la dignidad, fortaleciendo la autoestima en la población, bajar
los niveles de migración temporal, de la población a través de la
generación de nuevos empleos y incremento de ingresos locales.

EI conjunto de las estrategias responde a la operativización de los objetivos


del "Plan de Desarrollo Municipal de El Choro, bajo el marco que engloba
un conjunto de acciones para definir los proyectos priorizados de la
participación ciudadana.

Mediante una matriz FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y


Amenazas) se posibilitó encaminar coherentemente la interrelación y
correlación entre una estrategia y otra y entre un objetivo específico y otro.
Con la finalidad de desarrollar un PDM viable, efectivo y eficaz.

Cualquiera de estas situaciones puede intuir en el logro de los objetivos


propuestos y todos están relacionados con las limitaciones y
potencialidades expuestas en la dinámica interna y externa de la situación
del municipio por lo cual se debe aprovechar las potencialidades internas

284
(FORTALEZAS), las que se incidan en situaciones externas favorables
(OPORTUNIDADES}, las limitaciones internas (DEBILIDADES}, y las posibles
situaciones externas desfavorables que involucran a la competencia y a los
riesgos desfavorables (AMENAZAS}.

CUADRO No.127: MATRIZ FODA ASPECTOS FÍSICO NATURALES


Objetivo:
Mejorar el uso y manejo de los recursos naturales existentes, cuidando el equilibrio
ambiental sostenido en bien de las futuras generaciones.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Ubicación Geográfica cercana a los lagos Instituciones e entidades financieras
Uru Uru, Poopó, río desaguadero y ciudad de apoyo al medio ambiente y
de Oruro. producción agropecuaria.

Diversidad de especie nativa de flora y Programa Nacional de riego con


fauna. apoyo financiero.

Suelos aptos para la producción agrícola. Cooperación Internacional y


Recursos de la participación
Existencia de un sistema de riego. Popular, para financiar proyectos de
conservación sostenible de recursos
Ganadería mejorada y criolla de ovinos y naturales y el medio ambiente.
vacunos, con posibilidades de intensificar
su producción.
DEBILIDADES AMENAZAS
Uso y manejo inadecuado de los recursos Baja precipitación fluvial.
naturales de la zona.
Heladas, granizos, inundaciones.
Clima árido y desfavorable para diversificar
la producción agropecuaria. Poca capacidad económica de los
recursos asignados y del Gobierno
Presencia de plantas invasoras y animales Municipal.
perjudiciales para la producción
agropecuaria

Contaminación progresiva de los recursos


naturales suelo y agua.

Erosión Eólica y Hídrica de los suelos


FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

285
CUADRO No.128: MATRIZ FODA ASPECTOS SOCIO - CULTURALES
Objetivo: Implementar y mejorar los servicios básicos, salud, educación,
comunicaciones, infraestructura, vivienda y electrificación.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Existencia de una red vial local, El SUMI
conectadas a redes troncales
Reforma Educativa
Infraestructuras de salud y educación
Participación Popular
Servicios de Telefonía Rural: ENTEL y
radioemisoras. Campañas de Vacunación

Instalaciones de Energía Eléctrica Programas de alfabetización y


capacitación técnica y profesional
Existencia de servicios de educación y
salud. Instituciones Financieras de apoyo a
la educación y salud
DEBILIDADES AMENAZAS
Poca cobertura e insuficiente Los Programas de Capacitación de
Servicios de salud y educación. Recursos Humanos son escasos y
dispersos.
Tasa negativa de crecimiento poblacional
y Tasa elevada de migración temporal Costo elevado de servicios de
electrificación y medios de
Deficientes técnicas de manejo de comunicación
piscícola.
Riesgos climáticos y desastres
Pocas fuentes de agua para el consumo y naturales
saneamiento básico.

Falta de mantenimiento de los caminos


vecinales.

Escasa cobertura de los servicios de ENTEL.


FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

286
CUADRO No. 129: MATRIZ FODA ASPECTOS ECONÓMICO -
PRODUCTIVO
Objetivo:
Fortalecimiento del sector agropecuario y artesanal en aspectos de producción y
de comercialización elevando sus rendimientos.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
Las condiciones físico - naturales del Entidades financieras de apoyo a
Municipio, son aptas para la producción Programas y Proyectos Productivos
ganadera de ovinos y bovinos y cultivo de
tubérculos, cereales y forra, les. Existencia de Entidades de apoyo
crediticio
Existencia de un Sistema de Riego Local Mercado de productos
(Centrales y zonas de canalización). agropecuarios en franca expansión.

Los productos y subproductos ganaderos Oferta Institucional para apoyar


locales, tienen gran demanda en los Programas y Proyectos de
mercados regionales y nacionales. Capacitación en aspectos
Económico - Productivos
Existencia de recursos pesqueros y
cooperativas pesqueras. Proyecto de Bocatomas para 27
comunidades.
Los caminos vecinales están conectados a
los caminos troncales. Proyecto de apoyo al Turismo – BID

Existencia de Recursos Turísticos, como ser:


Lago Uru Uru, Iglesia colonial de
Challacollo, Chullpares de Ch'usequeri,
rancho de los Urus, etc.
DEBILIDADES AMENAZAS
Las tierras de propiedad familiar,
propensas al minifundio. Los Recursos Económicos para el
apoyo a la Producción
Falta de mantenimiento de los caminos Agropecuaria son Inoportunos
vecinales, para su uso permanente.
Burocracia en las Entidades
Los precios de los productos ganaderos, Financieras, en la evaluación y
son muy variables, independientes del aprobación de proyectos.
control local.
Condiciones de crédito inaccesibles
Ausencia de organizaciones de base que
faciliten el acceso a programas de crédito Falta de mercado para productos
y de asociaciones locales dedicadas a la artesanales y intermediaros que
comercialización colectiva de productos fluctúan los precios del mercado.
locales.
Poca capacidad económica de la
Plagas y parásitos en la producción Alcaldía, para apoyar ha: la
agropecuaria Actividad Productiva Local.

Falta de interés de los pobladoras, por


promover el Turismo.

287
.
CUADRO No. 130: MATRIZ FODA ASPECTOS ORGANIZATIVO-
INSTITUCIONALES

Objetivo:
Fortalecer la capacidad institucional de gestión económica - financiera y
administración del gobierno municipal y de organizaciones locales.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La existencia de OTBs, C V. Asociaciones Existencia de Entidades de apoyo
comunitarias, y otras organizaciones al Fortalecimiento de Instituciones y
Locales. Organizaciones Comunitarias
Los representantes y autoridades Locales,
muestran una madurez de representación. Permanente realización de eventos
departamentales nacionales de
El Gobierno Municipal, es el rector del Capacitación a Representantes de
desarrollo del Municipio los
Municipios, para la buena
Presencia de OGs. y ONG´s. aplicación de la ley 1551 y otras.
Recursos de Coparticipación
Tributaria
Recursos Nuevos del IDH

DEBILIDADES AMENAZAS
Funcionamiento intermitente de las Escaso apoyo de las Fuentes
organizaciones y de los representantes Financieras
locales
Poca capacidad Económica de la
Organizaciones locales no estructuradas Alcaldía
para enfrentar problemas de la Producción
Escasa cobertura de las OGs. y ONG Poca Coordinación
Intefins6tucional en el Municipio
Poca capacidad de los entes locales en la Sobredeterminación de los
gestión de Proyectos y Recursos Económicos organismos centrales sobre
i los Gobiernos Municipales

Sobredeterminación de las
Entidades de Desarrollo
sobre las Organizaciones de Base
FUENTE: EN BASE, DIAGNÓSTICO COMUNAL 2005-2006

288
Después de realizar el Análisis de la Matriz FODA, se desarrolló las siguientes
estrategias del Desarrollo Municipal de El Choro:

A.3.1. Estrategias Aspecto Físico Naturales

Objetivo
Mejorar el uso y manejo de los recursos naturales existentes, cuidando el
equilibrio ambiental sostenido en bien de las futuras generaciones.

Se refiere:

Al aprovechamiento de la ubicación geográfica, el río desaguadero,


el lago Uru Uru, el lago Poopó para el desarrollo del ecoturismo y la
producción pesquera.

Manejo controlado del aprovechamiento los recursos de flora y fauna


para evitar el desequilibrio del medio ambiente.

Disposición de los recursos minerales no metálicos como la arcilla para


la fabricación de materiales de construcción y artesanía.

Ejecución de actividades de mejoramiento de praderas nativas y


forestación, para evitar la erosión de suelos y la protección del medio
ambiente.

A.3.2. Estrategias Aspectos Socio Culturales

Objetivo
Implementar y mejorar los servicios básicos, salud, educación,
comunicaciones, infraestructura, vivienda y electrificación.

Basado en:

Mejoramiento de las infraestructuras y servicios de salud, con


equipamiento, mobiliario, material especializado y dotación de
insumos.

Construcción y mejoramiento de sistemas de agua, e implementación


de sistemas de potabilización del agua.

289
Mejoramiento de los servicios de educación con la construcción y
reparación de infraestructura, implementación de mobiliario y servicio
de materiales didácticos y la capacitación del personal docente, a
través (le la realización de cursos de aprendizaje, actualización en
base a la reforma educativa.

Formación técnica, y profesional para la población adulta y


estudiantil, en concertación con instituciones especializadas en
servicios de capacitación en sistemas agropecuarios y artesanales.

Ampliación de los servicios de energía eléctrica.

Mejoramiento de Vivienda y sistemas de almacenamiento de agua.

A.3.3. Estrategias Aspectos Económico Productivo

Objetivo

Fortalecimiento del sector agropecuario y artesanal en aspectos de


producción y de comercialización elevando sus rendimientos.

En base a:

Aprovechamiento de las superficies destinadas para áreas de cultivo,


con la organización del manejo de suelos, practicas ancestrales de
conservación de suelos y producción agroecoIogica.

Mejoramiento del manejo de hatos ganaderos, genética del ganado


vacuno, ovino y porcino.

Aprovechamiento de los recursos hídricos con la implementación de


sistemas de almacenamiento de agua, sistemas de riego, micro riego,
pozos, motobombas y vigiñas.

Mejorar la comunicación vial con el adecuado mantenimiento, y


construcción de caminos vecinales.

Promover la crianza y cultivo de especies rentables como la trucha y


especies nativas para evitar la pesca indiscriminada.
Fortalecimiento de las organizaciones locales, con la construcción de
infraestructura, maquinaria y equipo, capacitación y asistencia
técnica en temas relacionados a la cadena productiva.

290
Apoyo a la organización productiva de OECA´s microempresariales,
asociaciones, cooperativas para la producción agropecuaria en
actividades de artesanía y turismo.

A.3.4. Estrategias Aspecto Organizativos Institucionales

Objetivo
Fortalecer la capacidad institucional de gestión económica - financiera y
administración del gobierno municipal y de organizaciones locales.

Fortalecimiento de la capacidad de gestión y manejo administrativo


del gobierno municipal con la implementación de unidades de apoyo
técnico operativo.

Mejoramiento de la coordinación institucional y evitar las acciones


aisladas, a través de la institucionalización de un Consejo de Desarrollo
Municipal.

Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones comunidades a través


de la capacitación de líderes en liderazgo, leyes, control social y
gestión de proyectos y financiamiento.

Fortalecimiento a las instituciones y organizaciones de mujeres


productoras y artesanas, como también a los productores.

Fomento a nuevas instituciones productivas y artesanales en temas


agropecuarios y diversidad de temas.

291
B. PROGRAMAS Y PROYECTOS

La programación quinquenal, está sistematizada en los programas, sub


programa, para la elaboración de proyectos, donde se expresa las
prioridades, en áreas de intervención más importantes derivadas de cada
uno de los objetivos estratégicos y los proyectos priorizados.

El primer nivel de la estructura programática, está compuesto por los


siguientes Programas:

Desarrollo Económico Sostenible


Desarrollo Medio Ambiental
Desarrollo Humano
Fomento y fortalecimiento Institucional y Organizativo

B.1. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

El programa de infraestructura municipal pretende efectivizar el desarrollo


económico sostenible de los habitantes de la población del Choro
mediante el mejoramiento de la gestión rural en estudio con una visión
estrategia de mejora de obras de urbanización, mejoras en servicios de
energía, servicios básicos de agua potable, instalación de sistemas de
agua para consumo humano, riego, infraestructura familiar e
infraestructura productiva entre otras.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer y fomentar la incorporación de infraestructura económicamente


sostenible con visión de efectividad, rentabilidad e eficienciencia de
desarrollo de la región, tanto a nivel cantonal como comunal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar el sistema de electrificación rural.

Fortalecer y establecer sistemas de urbanización comunales, con la


mejora urbana de las zonas y comunidades, favoreciendo a la
población en general y especialmente a las futuras generaciones, en
la mejora de sus sistemas actuales de urbanidad.

292
Introducir Sistemas Medio Ambientales, mediante el tratamiento de
aguas de oxidación a nivel regional y la introducción de sistemas
caseros de purificación de agua.

Mejorar los sistemas viales para estimular la producción agrícola,


ganadera y la introducción de turismo regional (ecoturismo), capaz
de generar ingresos propios a la región a nivel de comunidades
municipales.

Fortalecer los sistemas de riego y fomentar la mejora de los mismos,


mediante la mejora de tomas de agua (bocatomas), motobombas,
sistemas de aspersión (aspersoras), pozos de agua, aerobombas, etc.
Fomentando y restableciendo a los recursos hídricos a favor de la
producción agropecuaria.

Mejorar los sistemas de agua potable a través de la prolongación de


los mismos a ciertas comunidades y la introducción de cosechadores
de agua potable a nivel familiar (estanque de agua).

Mejorar y fortalecer las actuales condiciones de vida de la población


mediante mejoramiento de viviendas comunales, en construcción de
ambientes, incorporación de paneles solares en algunas regiones.

Realización de infraestructura productiva a favor de los hatos de


ganado regionales, con la construcción de apriscos, establos, bretes,
picotas, bebederos, baños antisármicos o antiparasitarios, vigiñas
tanto para el ganado como para la agricultura, además la
introducción de infraestructura a favor de los forrajes como helineras,
enfardadoras, silos.

B.1.1. PROYECTOS

Servicios de Energía: Mediante la construcción de Sistemas de


Electrificación de algunas comunidades de la región del choro, para
lograr mejoras de las condiciones de vida de la población y cambio
de sistemas monofásicos.

Urbanismo y Saneamiento: Mediante la urbanización regional, la


estructuración de plazas, parques, mejoras de algunas de estas,
construcción de mercados, apoyo al saneamiento territorial,

293
construcción de letrinas y mingitorios y apoyo contra la
contaminación.

Infraestructura Caminera: Mediante el mejoramiento de caminos,


apoyo en la construcción de puentes.

Sistemas de Riego: A través de mejoras de bocatomas, revestimiento,


apertura de canales de riego, introducción de motobombas,
aerobombas, sistemas de aspersión y pozos con bomba.

Sistemas de Agua Potable y de Consumo: Introducción de un sistema


de agua potable a través de tanques de agua a favor de algunas
comunidades, como técnicas de construcción de cosechadores de
agua de lluvia, en las viviendas. (estanques de agua).

Infraestructura de Desarrollo Agropecuario: Mediante la introducción


de infraestructura productiva agropecuaria tanto para el ganado
(bretes, picotas, bebederos, etc.) así como para la agricultura (silos,
heniles, etc.) También comprende la introducción de un vivero forestal
a favor de la producción forestal de platines para ser introducidos a
nivel municipal.

B.2. PROGRAMA DE INDUSTRIA

El programa de industria municipal pretende efectivizar el desarrollo


productivo de nuevos incentivos dentro del municipio, con la aplicación
de sistemas de producción agropecuaria tales como la construcción de
fábricas, talleres artesanales, centros de acopio, quesería, granjas
productivas y carpas solares.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer y fomentar la industria agropecuaria, textil y manufacturera de


la región.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar la construcción de fábricas nuevas de acuerdo a los nuevos


incentivos productivos del mercado.
Apoyo a la construcción de talleres artesanales de producción textil
de acuerdo a la materia prima ovina.
Fomentar a la introducción de centro de acopio para la producción
de leche y lácteos.

294
Fomentar la producción de granjas eco productivas.

B.2.1. PROYECTOS

Industria: Comprende a la construcción y equipamiento de una


fábrica de producción de papel de totora, una fábrica de cerámica,
talleres artesanales para la producción de tejidos en lana de oveja,
llama, alpaca, etc. Centro de acopio de leche y queserías como
fuente de ingreso adicional, la introducción de una granja avícola y
una porcina a demás de la introducción de carpas solares.

B.2. PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO

El programa de desarrollo agropecuario comprende como su nombre lo


indica la producción agropecuaria mediante las mejoras a dicho sector, a
favor de la sociedad ganadera que ocupa a un 98% y al sector agrícola
del mismo modo.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer y fomentar al sector agropecuario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar al desarrollo ganadero de la región mediante el


mejoramiento de ganado bovino, ovino y porcino. Además de la
mejora del ganado meno gallinas.

Mejorar la producción agrícola mediante la introducción de forrajes


aptos para el ganado, roturación de terrenos, introducción de
praderas nativas, producción de hortalizas, cereales, papa,
legumbres, etc.

B.3.1. PROYECTOS

Desarrollo Ganadero: Comprende a la mejora genética mediante la


introducción de reproductores en ganado menor llegando a un 60%
de la producción ganadera global.

295
Desarrollo Agrícola: Establece las mejoras del forraje introducido, junto
a la roturación de terrenos, incentivos de la mejora de praderas
nativas, lucha contra el Kellu Kellu (Planta tóxica para el ganado y
para el hombre), producción de cereales, hortalizas, papa y cereales.

B.4. PROGRAMA DE EQUIPO MAQUINARIA E INSUMOS

El programa de Equipo, maquinaria e insumos comprende al apoyo


municipal en este tipo de requerimientos de acuerdo a las necesidades
comunales y de asociaciones locales.

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la producción agropecuaria y textil económicamente


sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar al desarrollo agrícola a través de maquinaria tecnificada


que facilite y reduzca las labores de cultivo.

Mejorar los sistemas actuales de las asociaciones de mujeres y club de


madres de las regiones en estudio a través de sus requerimientos de
tipo artesanal en la producción de tejidos de lana, totora y la
producción de lácteos.

Mejorar las condiciones actuales de los canalizadores regionales a


través de maquinaria de trabajo, equipos e insumos.

Fortalecer a la Asociación de Productores de Leche, para que


puedan ofrecer al público un producto higiénicamente garantizado.

Fortalecer las necesidades de las Cooperativas de pesqueros, con


insumos y nuevas técnicas de producción.

Fortalecer la asociación de quinua del Choro.

B.4.1. PROYECTOS

Equipamiento e Insumo Comunal: Comprende a la dotación de


herramientas de trabajo agrícola y a maquinaria tecnificada como
tractores, moto segadoras, etc.

296
Equipamiento a las Asociaciones de Mujeres y Club de Madres:
Establece las mejoras dentro de la producción de lácteos y tejidos
como rubros de producción.

Mobiliario y equipo para canalizadores y regantes: Comprende a la


maquinaria necesaria para facilitar el trabajo de limpieza de canales y
apertura de los mismos.

Mobiliario y equipo para productores de leche El Choro: Comprende


equipos de acopio, transformación (yogurt) y comercialización.

Mobiliario y equipo para las asociaciones de pesqueros: Comprende


mejoras de la producción de pesqueros, tanto para la presentación
del producto como la introducción de alevinos y crianza de peces.

Mobiliario y equipo para la asociación de quinua: Establece el apoyo


en maquinaria para la adecuada producción de quinua, así como la
dotación de semilla.

B.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PRODUCTIVA

El programa de Capacitación Productiva, establece los sistemas de


capacitación educativa, tecnológica, de mejora de productos, de
manejo, de calidad, de liderazgo y de gestión empresarial, de proyectos y
municipal a favor de las asociaciones locales como del público en general

OBJETIVO GENERAL

Fortalecer la capacidad de la productiva del sector agropecuario y textil,


mediante las mejoras de los productos a través de un sistema de
capacitación tecnificado y económicamente sostenible.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar al desarrollo de agropecuaria a través de la capacitación


de los recursos humanos.

Mejorar los sistemas actuales de las asociaciones de mujeres y club de


madres de las regiones en estudio a través de cursos de capacitación
en diseño, tintes, calidad y acabado de productos. Así como también
en sistemas de producción de lácteos y comercialización.

297
Mejorar las condiciones actuales de los canalizadores regionales a
través de capacitación en gestión municipal y empresarial.

Fortalecer a la Asociación de Productores de Leche, a través de


mejoras mediante la capacitación de sus recursos humanos en
productos acabados garantizados y calificados.

Fortalecer las necesidades de las Cooperativas de pesqueros, con


capacitación en sistemas de crianza de peces e inseminación artificial
para el cultivo de peces y comercialización.

Fortalecer la asociación de quinua del Choro en cultivo de quinua,


comercialización e sistemas crediticios de apoyo al sector.

B.5.1. PROYECTOS

Capacitación Productiva: Comprende a la capacitación a nivel


comunal de productores de las distintas zonas en técnicas
agropecuarias de producción de acuerdo a la cadena productiva.

Capacitación Asociaciones de Mujeres y Club de Madres: Establece


las mejoras dentro de la producción de lácteos y tejidos como rubros
de producción, en toda la cadena productiva

Capacitación canalizadores y regantes: Comprende a la


capacitación en gestión municipal, técnicas de manejo de agua y
otros.

Capacitación productores de leche El Choro: Comprende a las


mejoras de toda la cadena de producción de lácteos como la
introducción de nuevas variedades de quesos madurados y yogurt
saborizados.

Capacitación a las asociaciones de pesqueros: Comprende mejoras


de la producción de pesqueros, en procesamiento de los mismos
como la introducción de gastronomía, ahumado, fileteado, cultivo de
peces e inseminación.

Capacitación para la asociación de quinua: Establece el apoyo en


sistemas de capacitación productiva y de cultivo.

298
B.6. PROGRAMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL - COMERCIALIZACIÓN

Este programa registra el apoyo en gestión empresarial y sistemas de


comercialización, a favor de las asociaciones locales productivas.

OBJETIVO GENERAL

Apoyar los sistemas de gestión empresarial y de comercialización del


sector agropecuario y textil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fomentar la incorporación de legalidad de las asociaciones a través


de estatutos orgánicos y reglamentos internos empresariales.

Apoyar la comercialización de productos a través de la promoción y


marketing del producto por medio de trípticos y etiquetas.

B.6.1. PROYECTOS

Gestión Empresarial canalizadores y regantes: Establece la mejora de


estatutos orgánicos y reglamentos internos a nivel de las
organizaciones.

Marketing del Producto de productores de leche El Choro: Registra la


promoción del producto a través de etiquetas, trípticos y bolsas
selladas con el logo empresarial.

Marketing del Producto de a las asociaciones de pesqueros: Registra


la promoción del producto a través de etiquetas, trípticos y bolsas
selladas con el logo empresarial.

Marketing del Producto de para la asociación de quinua: Registra la


promoción del producto a través de etiquetas, trípticos y bolsas
selladas con el logo empresarial.

299
B.7. PROGRAMA EDUCACIÓN Y DEPORTE

Este programa presenta al apoyo municipal en infraestructura, mobiliario,


sistemas de alfabetización para adultos, apoyo al deporte entre otros.

OBJETIVO GENERAL

Apoyar y fomentar los sistemas educativos y de deporte como establece la


Reforma Educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apoyo a la educación y al deporte de manera efectiva.

Apoyo al sector educativo regional según la ley de Reforma


educativa.

B.7.1. PROYECTOS

Apoyo a la Educación y Deporte: Establece la mejora en un sistema


de alfabetización para adultos y el apoyo al deporte.

Sector Educativo: Registra el apoyo al sector educativo en cuanto a


mobiliario y equipo, infraestructura, capacitación al docente entre
otros.

B.8. PROGRAMA SECTOR SALUD

Este programa presenta al apoyo municipal en infraestructura, mobiliario,


equipos e insumos para el sector salud que comprende a los centros de
salud y postas sanitarias.

OBJETIVO GENERAL

Apoyar y fomentar los sistemas de salud, principalmente por ser una


entidad que trabaja en beneficio de la sociedad.

300
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apoyo a la salud de manera efectiva, cubriendo las necesidades y sus


requerimientos.

Apoyo en infraestructura y equipos especializados.

Apoyo en sistemas de capacitación.

Apoyo en insumos médicos.

B.9. PROGRAMA SECTOR TURÍSTICO

Este programa presenta al apoyo municipal hacia el sector turístico por


medio de infraestructura, mobiliario, equipos, promoción.

OBJETIVO GENERAL

Apoyar y fomentar el ecoturismo de la región por ser una fuente de


ingresos regionales de manera indirecta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Apoyo al turismo en infraestructura comunal.


Apoyo al turismo en equipamiento.
Apoyo al turismo en sistemas de promoción del sector.

301
C. PRESUPUESTO

El presupuesto para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, esta


elaborado en base a los recursos financieros que provendrán de la
Coparticipación tributaria, ingresos propios y los financiamientos externos
que se obtengan de distintas fuentes de financiamiento.

C. 1. PROYECCIÓN QUINQUENAL DE INVERSIONES

La proyección quinquenal de inversiones ha sido realizada sobre la base


del modelo de regresión multivariante, para la estimación de los ingresos
municipales por concepto de coparticipación tributaria y recursos propios.

Para la aplicación del modelo se han considerado los siguientes impuestos:

IVA: lmpuesto al valor agregado

ÆC-IVA: Régimen complementario del impuesto al valor ogregodo

IT: Impuesto a las transacciones

ICE: Impuesto a los consumos específicos

Régimen Aduanero

IUE: Impuesto a las Utilidades de la Empresas

OTRO: Salidas al exterior y transmisión gratuita de bienes, impuestos de


propiedad de bienes inmuebles, vehículos y servicios del municipio.

C. 2. PROYECCIÓN QUINQUENAL DE INVERSIONES

Obtenido la base de los ingresos municipales, durante la proyección de los


mismos en un quinquenio, se realiza el calculo del techo presupuestario,
para lo cual existen dilferentes métodos de evaluación, siendo esta una de
las metodologías, empleada en el Manual de Planificación Participativa
Municipal, para establecer los lechos anuales de inversión, el mismo
permitirá efectuar una programación quinquenal para la ejecución del
PDM.

La Programación Quinquenal, en base a este procedimiento se basará en


asignar los proyectos en función de la capacidad de inversión municipal, a

302
partir del Techo Anual Presupuestario del Municipio y se utilizará la siguiente
fórmula:

[(Rec.Copart. x 0,80) + (Ingr.Prop.x 0.40)] x 2


TA =
TC

Cada uno de los factores significara:

FACTORES METODOLOGÍA
TA Techo Anual del Municipio

Rec. Copart. Recursos de Coparticipación del Municipio por Participación Popular

0,80 Porcentaje destinado a la Inversión, excluyendo el 15% para gastos de


Administración. El 5% será destinado para gastos de Mantenimiento y el
80 % para Inversiones.

Ingr. Prop. Ingresos propios del Municipio (Tributos, Recaudaciones, etc.)

0.50 Porcentaje de los ingresos propios que se invierten, excluyendo un


hipotético 45% para operación. El 5% será para Mantenimiento.
2 Factor mínimo considerado para el apalancamiento de otros recursos
de Fondos, ONGs, Cooperación Internacional y Programas Nacionales.
Este factor puede ajustarse en función de la situación de cada
municipio, considerando variables como el financiamiento histórico
apalancado, la capacidad de elaboración y gestión de proyectos,
etc.
TC Tipo de cambio oficial del día
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2005 -2006

Ingresos Municipales

Los ingresos municipales son los registrados en el siguiente cuadro:

303
CUADRO No. 131: TECHO ANUAL DE INGRESOS ANUALES
DEL MUNICIPIO DE EL CHORO
FUENTES GESTIONES MUNICIPALES
AÑOS 1999 2001 2002 2003 2004 2005
Coparticiapción 485030,3 496018,9 775000,86 919762,3 1175566 1106684
tribuaria
Ingresos Propios 384735 1727761,4 1742249,91 2458357,83 1197533,8 1112684

TOTAL 871764,3 2225781,3 2519252,77 3380123,13 2375103,8 2221373

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2005 -2006

En base a los datos anteriores se proyecto los ingresos mediante el sistema


de regresión lineal y de forma comparativa, por medio de la metodología
de tendencias en el tiempo (Estadística).

CUADRO No. 132: TECHO ANUAL DE INGRESO PARA


EL PERIODO (2006 -2010)
FUENTES GESTIONES MUNICIPALES PROYECTADAS TOTAL

AÑOS 2006 2008 2009 2010


Coparticiapción tribuaria 1213106,14 1419115,84 1522120,69 1625125,54 6995579,2
Ingresos Propios 1909574,5 2202135,91 234816,62 2494697,33 8897079,6

TOTAL 3124686,64 3623259,75 1758946,31 4121832,87 15892659

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2005 -2006

Considerando la anterior información mediante, se utilizará la fórmula del


Manual de Programación Municipal:

[(Rec.Copart. x 0,80) + (Ingr.Prop.x 0.40)] x 2


TA =
TC

De donde se tiene para las gestiones 2006 -2010:

[(1213106,14 x 0,80) + (1909574,5x 0.40)] x 2


TA =
8,12

304
TA = 474204,96

[(1216110,99 x 0,80) + (2055855,2x 0.40)] x 2


TA =
8,12

TA = 492811,92

[(1419115,84 x 0,80) + (2202135,9x 0.40)] x 2


TA =
8,12

TA = 550827,741

[(1522120,69 x 0,80) + (234816,62x 0.40)] x 2


TA =
8,12

TA = 328843,56

[(1625125,54 x 0,80) + (2494697,3x 0.40)] x 2


TA =
8,12

TA = 627450,517

La función de proyección del municipio se obtiene de los montos de


techos anuales de inversión quinquenal:

305
CUADRO No. 133: TECHO ANUAL DE INVERSION PROYECTADO PARA EL
PERIODO (2006 -2010)
AÑOS MONTOS U$
2006 474204,966
2007 492811,92
2008 550827,741
2009 328843,562
2010 627450,517
TOTAL 2474139

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 2005 -2006

C. 3. GASTO CORRIENTE

En el anterior cuadro de proyección de inversión no se toma en cuenta el


20% de los recursos de coparticipación tributaria, porque el 15% esta
destinado a gastos administrativos y el 5% de los mismos para gastos de
mantenimiento.

De la misma manera los ingresos propios del Municipio, donde se destina el


50% inversión y el otro 50% para el gasto corriente, que es distribuido en la
programaci6n operativa anual es un 45% a gastos de operación y 5% para
el mantenimiento, a través de la programación establecidad por la ley No.
1702.

C.4. FUENTES DE INVER8ION

El presupuesto de inversión podrá ser financiado de las siguientes fuentes:

Recursos municipales

Estos recursos son los provenientes de la coparticipación tributaria e


ingresos propios.

Recursos municipales

Son recursos presupuestarios como aporte comunal que responde a las


políticas de eliminación de parternalismo donde se deberá cuantificar la
mano de obra no calificada, el aporte de los materiales locales y el aporte
en efectivo de situaciones especiales que requieran la ejecución de
proyectos.
Fondos de Desarrollo

306
Son fuentes posibles de captación de recursos destinados a la inversión,
como de los distintos fondos, utilizando recursos municipales como
contraparte para ejecución de los mismos.

Organizaciones No Gubernamentales

La ejecución de proyectos coordinados o en el municipio o en el marco de


las prioridades del municipio, se programa los recursos de ONG´s por ser
una fuente efectiva de financiamiento.

Otros

Se refiere a otras instituciones nacionales y extranjeras con capacidad de


gestión, de las cuales se pueda obtener recursos de financiamiento para la
ejecución de proyectos o de apoyo institucional mediante organismos de
cooperación, buscando incentivar la inversión dentro del municipio
mediante su inversión empresarial.

C.5. FUENTES DE PREINVERSIÓN

El presupuesto de preinversión esta calculado en función al costo total del


proyecto, considerando el 8% como costo, y necesariamente debe ser
cubierta por el propio Gobierno Municipal o la gestión que pueda realizar
ante otras instituciones como el PDCR II.

C.5. PRESUPUESTO POR PROGRAMAS YPROYECTOS (EN DÓLARES


AMERICANOS)

El presupuesto fue elabrado mediante la priorización de demandas a nivel


conumal, cantonal y distrital, se contó con la participación de actores
institucionales y sociedad civil, como establece la ley de participación
popular.

307
308
PRE
INVERSIÓN INVERSIÓN OTRA
COMPONENTE PROYECTOS CANTIDAD U$ U$ TOTAL H.A.M. HPIC II I .D.H. F.P.S COMUNAL FUENTE
INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL
SERVICIOS DE ENERGIA
Electrificación Rural

Electrificación Rural Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Vito 5 6400 73600 80000 14400 20000 45600
Electrificación Rural Palquiri 1 1280 14720 16000 2880 7200 800 5120
Electrificación Rural San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia,
Huacani Churo, Chinche Rancho, Mikaya 6 7680 88320 96000 17280 4800 73920

Electrificación Rural Rancho Juaniquina, Chuquilaca 2 2560 29440 32000 5760 9140 2400 14700

Electrificación Rural Cruz Choro Central, Cocapata, Japo 3 3840 44160 48000 8640 36960 2400

Cambio de sistema monofásico a trifásico El Choro 1 640 7360 8000 1440 400 6160
SUB TOTAL 18 22400 257600 280000 50400 0 9140 44160 30800 145500
TOTAL 18 22400 257600 280000 50400 0 9140 44160 30800 145500

URBANISMO Y SANEAMIENTO
Urbanización
Urbanización de San Pedro de Challacollo 1 240 2760 3000 540 2310 150
Urbanización de Zona Norte 1 240 2760 3000 540 2310 150
Mejoramiento de Capilla de Quitaya 1 40 460 500 90 370 40
Mejoramiento de Capilla de El Choro 1 40 460 500 90 370 40

Mejoramiento de Capilla de Santa María 1 40 460 500 90 370 40

Mejoramiento del cementerio de Quitaya 1 80 920 1000 100 850 50

Construcción de Aceras y cordones de San Pedro de Challacollo 1 156 1793 1949 350 1501 98

Construcción de Aceras y cordones de El Choro 1 156 1793 1949 350 1501 98

Construcción Muro de Contención Kochi Iswaya Pampa 1 39 451 490 89 377 24

Construcción Muro de Contención Karavi 1 39 451 490 89 250 151

Construcción de Cercos Canchones de Pastoreo Jesús Romero Pata 1 400 4600 5000 0 4081 919
SUB TOTAL 11 1470 16908 18378 2328 1960 0 12080 1859 151

309
Plaza, Quiosko y Parque Infantil

Construcción de Parque Infantil Rancho Rufino 1 405 4657 5062 911 3796 355
Construcción de Parque Infantil San Pedro de Challacollo 1 405 4657 5062 911 3796 355

Construcción de Plaza San Pedro de Challacollo 1 297 3412 3709 668 2782 259

Construcción de Plaza en Rancho Juaniquina 1 297 3412 3709 668 2782 259
Construcciónde Plaza El Choro 1 297 3412 3709 668 2782 259

Construcción de Quiosko Comunal Rancho Rufino 1 36 417 453 82 301 70

Mejoramiento de Plaza y Quiosko Santo Tomás 1 80 920 1000 0 400 600


SUB TOTAL 7 1817 20887 22704 3908 0 0 16639 2157 0
Construcción de Sede Social
Construcción Sede Social Santo Tomas, Pumanch´alla, Jesús Romero
Pata 3 752 8647 9399 6955 500 1944

Construcción Sede Social Kochipiacala La Rivera, Calpaya 2 501 5765 6266 4636 503 1127

Construcción Sede Social Crucero Belén, Rancho Juaniquina,


Chuquilaca, Muyta Hospitaya, Chocaya, Karavi 6 1503 17295 18798 13900 995 3903
Japo 1 251 2882 3133 2310 157 666
Sede Social para Señora Vito 1 251 2882 3133 2310 157 666
SUB TOTAL 13 3258 37471 40729 0 30111 0 0 2312 8306
Construcción de Mercado
San Pedro de Challacollo 1 2680 30820 33500 20000 13500
El Choro
1 2680 30820 33500 20000 13500
SUB TOTAL 2 5360 61640 67000 0 0 0 40000 0 27000
Refacción del Corregimiento
El Choro
1 160 1840 2000 400 100 1500
SUB TOTAL 1 160 1840 2000 400 0 0 0 100 1500
Cosntrucción de Letrinas Kochipiacala 1 108 1245 1353 300 70 973
Construcción de Letrinas Japo 1 108 1245 1353 300 70 973

Construcción de 4 Mingitorios El Choro 4 8570 98554 107124 19282 9500 78342

Construcción de Mingitorio San Pedro de Challacollo 1 2142 24639 26781 4820 21961
SUB TOTAL 7 10928 125683 136611 24102 0 0 10100 140 102249

310
Saneamiento de Tierras
Vito 1 640 7360 8000 1440 6560
SUB TOTAL 1 640 7360 8000 1440 0 0 0 0 6560
Delimitación Territorial
Quitaya, Ñequejahuira 2
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 360 4140 4500 2000 2500
SUB TOTAL 9 360 4140 4500 2000 0 0 0 0 2500
Medio Ambiente

Tratamiento de Aguas de Oxidación Quitaya 1 240 2760 3000 540 150 310

Tratamiento de Aguas de Consumo Humano Quitaya 1 252 2898 3150 567 160 2423

Lucha contra del Contaminación Ambiental Kochipiacala La Rivera 1 80 920 1000 180 50 770

Mejoramiento de Suelos Salinos Zona Norte 1 240 2760 3000 540 150 2310
SUB TOTAL 4 812 9338 10150 1827 0 0 0 510 5813

TOTAL 55 24805 285267 310072 36005 32071 0 78819 7078 154079


MEJORAMIENTO DE CAMINO Y PUENTES
Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona Norte,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico,
Rancho Caracila, Villa Icoya 16 3200 36800 40000 7200 3200

San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,


Chinche Rancho, Mikaya 6 1200 13800 15000 2700 4000

Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,


Chocaya, Karavi 6 1200 13800 15000 2700 6070
El Choro, Japo 6 1200 13800 15000 2700 6070

Puentes Pumanch´alla, Rancho Choque 2 400 4600 5000 900 350


SUB TOTAL 36 7200 82800 90000 16200 0 19690 0 0 0

TOTAL 36 7200 82800 90000 16200 0 19690 0 0 0

311
SISTEMAS DE RIEGO
Mejoramiento de Riego
PROYECT O : OBRA DE TOMA Y DISTRIBUCIÓN ( 27 COMUNIDADES) 27 10725,61 123344 134069,61 13407 120663
SUB TOTAL 27 10725,61 123344 134069,61 13407 0 0 120663 0 0
Riego
Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona Norte,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico,
Rancho Caracila, Villa Icoya 16 2145 24669 26814 4826 21988

Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala La Rivera Kochi Iswaya Pampa 4 2145 24669 26814 4826 21988

San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,


Chinche Rancho, Mikaya 6 2145 24669 26814 4826 21988
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 2145 24669 26814 4826 21988
SUB TOTAL 32 8580 98676 107256 19304 0 0 0 0 87952
Motobombas para riego
Jesús Romero Pata 1 52 594 646 120 480 46

Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,


Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 361 4160 4521 700 3507 314

San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,


Chinche Rancho, Mikaya 6 310 3566 3876 697 3006 173

Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,


Chocaya, Karavi 6 310 3566 3876 697 3006 173
Cruz Choro Central, Cholapata 2 103 1188 1291 232 1000 57
SUB TOTAL 22 1136 13074 14210 2446 0 0 1000 57 0
Aerobomba

San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,


Chinche Rancho, Mikaya 6 1492 17156 18648 18648
SUB TOTAL 6 1492 17156 18648 0 0 0 0 0 18648
Riego por Asperción
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 2045 23521 25566 25566
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 1 341 3920 4261 4261
SUB TOTAL 7 2386 27441 29827 0 0 0 0 0 29827

312
Pozos con Bomba Manual
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Santo Tomas, Pumanch´alla,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Korisiri Circapata, Sora Chico, Rancho
Caracila, Villa Icoya 17 7113 81797 88910 66000
Rancho Grande Kochipiacala La Rivera, Calpaya, Kochi Iswaya Pampa 4 1674 19246 20920 16000
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 2510 28870 31380 28000
Cruz Choro Central, Cocapata 2 837 9623 10460 9678
SUB TOTAL 29 12134 139536 151670 0 0 119678 0 0 0
TOTAL 123 36454 419227 455681 35157 0 119678 0 0 136427
SISTEMA DE AGUA POTABLE Y DE CONSUMO
Agua Potable
Agua Potable Rancho Rufino 1

Agua Potable Kochipiacala La Rivera, Calpaya 2

Agua Potable Cruz Choro Central, Santa María, Japo 3 753 8658 9411
SUB TOTAL 6 753 8658 9411 0 0 0 0 0 0
Estanque de Agua
Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona Norte,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico,
Rancho Caracila, Villa Icoya 16 2061 23699 25760

Rancho Grande, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera, Calpaya 4 515 5925 6440

San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,


Chinche Rancho, Mikaya 6 773 8887 9660
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 773 8887 9660
SUB TOTAL 32 4122 47398 51520 0 0 0 0 0 0

TOTAL 38 4875 56056 60931 0 0 0 0 0 0

INFRAESTRUCTURA FAMILIAR
Mejoramiento de Vivienda
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 17 5684 65376 71060
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 2341 26919 29260

313
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 2006 23074 25080
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 2006 23074 25080
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 2006 23074 25080
SUB TOTAL 42 14043 161517 175560 0 0 0 0 0 0
Paneles Solares

San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Santo Tomas, Pumanch´alla,


Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Korisiri Circapata, Sora Chico, Rancho
Caracila, Villa Icoya 17 10390 119490 129880
Palquiri 3 1834 21086 22920
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 3667 42173 45840
Cruz Choro Central, Cholapata 2 1222 14058 15280
SUB TOTAL 28 17113 196807 213920 0 0 0 0 0 0

TOTAL 70 31156 358324 389480 0 0 0 0 0 0

INFRAESTRUCTURA DE DESARROLLO AGROPECUARIO


Infraestructura Productiva
Establo
Villa Ventilla, Ñequejahuira, Cerca Rancho, Villa Icoya 4 1018 11702 12720
Calpaya, Chinche Rancho - Punto Langera 2 509 5851 6360
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 1526 17554 19080
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 1526 17554 19080
SUB TOTAL 18 4579 52661 57240 0 0 0 0 0 0
Aprisco
Villa Ventilla, Ñequejahuira, Cerca Rancho, Villa Icoya 4 954 10966 11920
Calpaya, Chinche Rancho - Punto Langera 2 477 5483 5960
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 1430 16450 17880
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 1430 16450 17880
SUB TOTAL 18 4291 49349 53640 0 0 0 0 0 0

314
Brete

Villa Ventilla, Ñequejahuira, Cerca Rancho, Villa Icoya 4 472 5432 5904

Calpaya, Chinche Rancho - Punto Langera 2 236 2716 2952


Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 709,5 8147 8856,5
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 709,5 8147 8856,5
SUB TOTAL 18 2127 24442 26569 0 0 0 0 0 0
Picota

Villa Ventilla, Ñequejahuira, Cerca Rancho, Villa Icoya 4 109 1251 1360

Calpaya, Chinche Rancho - Punto Langera 2 54 626 680


Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 163 1877 2040
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 163 1877 2040
SUB TOTAL 18 489 5631 6120 0 0 0 0 0 0
Bebedero

Villa Ventilla, Ñequejahuira, Cerca Rancho, Villa Icoya 4 139 1601 1740

Calpaya, Chinche Rancho - Punto Langera 2 70 800 870

Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,


Chocaya, Karavi 6 209 2401 2610
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 209 2401 2610
SUB TOTAL 18 627 7203 7830 0 0 0 0 0 0

Construcción de Baño Antisármico

Zona Norte, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya 3 284 3262 3546

Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,


Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 6 567 6525 7092

Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,


Chocaya, Karavi 6 567 6525 7092
SUB TOTAL 15 1418 16312 17730 0 0 0 0 0 0

315
Helineras con Techo

Villa Ventilla, Ñequejahuira, Cerca Rancho, Villa Icoya 4 883 10157 11040

Calpaya, Chinche Rancho - Punto Langera 2 442 5078 5520

Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,


Chocaya, Karavi 6 1325 15235 16560
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 1325 15235 16560
SUB TOTAL 18 3975 45705 49680 0 0 0 0 0 0
Silo Rústico

Villa Ventilla, Ñequejahuira, Cerca Rancho, Villa Icoya 4 197 2263 2460

Calpaya, Chinche Rancho - Punto Langera 2 98 1132 1230

Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,


Chocaya, Karavi 6 295 3395 3690
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 295 3395 3690
SUB TOTAL 18 885 10185 11070 0 0 0 0 0 0
Helinera de Trípode

San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,


Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 17 258 2972 3230
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 106 1224 1330

San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,


Chinche Rancho, Mikaya 6 91 1049 1140

Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,


Chocaya, Karavi 6 91 1049 1140
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 91 1049 1140
SUB TOTAL 42 637 7343 7980 0 0 0 0 0 0
Enfardadora

San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,


Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 17 405 3503 3808
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 125 1443 1568

316
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 107 1236 1344
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 107 1236 1344
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 107 1236 1344
SUB TOTAL 42 851 8654 9408 0 0 0 0 0 0
Vivero Forestal
El Choro 1 249 2867 3116
SUB TOTAL 1 249 2867 3116 0 0 0 0 0 0
Construcción de Vigiñas
Villa Ventilla,, Pumanch´alla, Ñequejahuira, Cerca Rancho, Villa Icoya 5 2792 32108 34900
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 3909 44951 48860
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 1 558 6422 6980
Chuquilaca 1 558 6422 6980
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 3350 38530 41880
SUB TOTAL 20 11167 128433 139600 0 0 0 0 0 0

TOTAL 252 33307 381908 415118 0 0 0 0 0 0

TOTAL INFRAESTRUCTURA 592 160197 1841182 2001282 137762 32071 148508 122979 436006
INDUSTRIA MUNIICPAL
INDUSTRIA
Fábrica de Papel en Totora
Santo Tomas 1 1259 14477 15736
SUB TOTAL 1 1259 14477 15736 0 0 0 0 0 0
Fábrica de Cerámica
El Choro 1 2167 24919 27086
SUB TOTAL 1 2167 24919 27086 0 0 0 0 0 0
Taller Artesanal Asociaciones de Mujeres y Club de Madres
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Santo Tomas, Pumanch´alla,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Korisiri Circapata, Sora Chico, Rancho
Caracila, Villa Icoya 11 2757 31705 34462

Palquiri, Kochipiacala, Chinche Rancho - Punto Langera 3 752 8647 9399

317
Chuquilaca
1 251 2882 3133
El Choro
1 251 2882 3133
Rancho Grande 1 251 2882 3133
San Felipe de Chaytavi
1 251 2882 3133
Crucero Belén 1 251 2882 3133
SUB TOTAL 19 4764 54762 59526 0 0 0 0 0 0
Centro de Acopio y Quesería
Construcción de Quesería Cruz Choro Central , Cocapata 2 790 9084 9874

Construccción de Centro de Acopio a nivel Cantonal El Choro 1 402 4617 5019


SUB TOTAL 3 1192 13701 14893 0 0 0 0 0 0
Granja de Productivas

Construcción de Granja de Porcinos a Nivel Cantonal Rancho Grande 1 390 4482 4872

Construcción de Granja de Avícola a Nivel Cantonal Rancho Grande 1 195 2247 2442

SUB TOTAL 2 585 6729 7314 0 0 0 0 0 0


Carpas Solares
Cerca Rancho 1 215 2470 2685
Muyta Hospitaya 1 215 2470 2685
SUB TOTAL 2 430 4940 5370 0 0 0 0 0 0
TOTAL 28 10397 119528 129925 0 0 0 0 0 0

TOTAL INDUSTRIA 28 10397 119528 129925 0 0 0 0 0 0

DESARROLLO AGROPECUARIO
DESARROLLO GANADERO
Mejoramiento de Ganado
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Santo Tomas, Pumanch´alla,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Korisiri Circapata, Sora Chico, Rancho
Caracila, Villa Icoya 17 19108 219742 238850
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 7868 90482 98350
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 6744 77556 84300
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 6744 77556 84300
SUB TOTAL 36 40464 465336 505800 0 0 0 0 0 0

318
Mejoramiento de Ganado Menor (Aves)
Chinche Rancho - Punto Langera 1 140 1613 1753
SUB TOTAL 1 140 1613 1753 0 0 0 0 0 0

TOTAL 37 40604 466949 507553 0 0 0 0 0 0


DESARROLLO AGRÍCOLA
Mejoramiento de Forraje
Alfalfa Asociada
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 17 505 5802 6307
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 202 2325 2527
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 173 1993 2166
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 173 1993 2166
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 173 1993 2166
SUB TOTAL 42 1226 14106 15332 0 0 0 0 0 0
Avena Forrajera
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 17 190 2190 2380
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 78 902 980
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 67 773 840
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 67 773 840
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 67 773 840
SUB TOTAL 42 469 5411 5880 0 0 0 0 0 0
Especies Forrajeras
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 17 354 4066 4420
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 146 1674 1820
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 125 1435 1560

319
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 125 1435 1560
SUB TOTAL 36 750 8610 9360 0 0 0 0 0 0
Recupareción de Praderas Nativas
Zona Norte, Ñequejahuira, Rancho Choque, Sora Chico, Rancho
Caracila 5 318 3662 3980

Kochipiacala La Rivera, Kochi Iswaya Pampa 2 127 1465 1592


Karavi 1 64 732 796
SUB TOTAL 8 509 5859 6368 0 0 0 0 0 0
Roturación de Terreno
Cerca Rancho, Rancho Caracila 2 128 1472 1600
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 7 448 5152 5600
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 384 4416 4800
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 384 4416 4800
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 384 4416 4800
SUB TOTAL 27 1728 19872 21600 0 0 0 0 0 0
Lucha Contra el K´ellu K´ellu
Cerca Rancho, Sora Chico 2 128 1472 1600
Rancho Grande, Kochipiacala La Rivera, Calpaya, Chinche Rancho -
Punto Langera 3 192 2208 2400
Santa María 1 64 736 800
SUB TOTAL 6 384 4416 4800 0 0 0 0 0 0
Producción de Quinua
Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona Norte,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico,
Rancho Caracila, Villa Icoya 16 1421 16339 17760
SUB TOTAL 16 1421 16339 17760 0 0 0 0 0 0
Producción de Cañahua
Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona Norte,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico,
Rancho Caracila, Villa Icoya 16 1293 14867 16160
SUB TOTAL 16 1293 14867 16160 0 0 0 0 0 0
Producción de Papa
Zona Norte, Ñequejahuira, Korisiri Circapata 4 602 6918 7520
SUB TOTAL 4 602 6918 7520 0 0 0 0 0 0

320
Producción de Hortalizas
Ñequejahuira 2 330 3800 4130
Palquiri 1 165 1900 2065
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 991 11399 12390
Chocaya 1 165 1900 2065
SUB TOTAL 10 1651 18999 20650 0 0 0 0 0 0

TOTAL 207 50637 582346 632983 0 0 0 0 0 0

TOTAL DESARROLLO AGP. 244 91241 1049295 1140536 0 0 0 0 0 0


EQUIPAMIENTO - MAQUINARIA E INSUMOS
EQUIPAMIENTO E INSUMOS COMUNAL
Herramientas Agrícolas
Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata 3 245 2815 3060
Rancho Grande 1 82 938 1020
Muyta Hospitaya 1 82 938 1020
SUB TOTAL 5 409 4691 5100 0 0 0 0 0 0
Tractor
Korisiri Circapata 1 3200 36800 40000
Calpaya 1 3200 36800 40000
Crucero Belén, Muyta Hospitaya 2 12800 147200 160000
Cocapata 1 3200 36800 40000
SUB TOTAL 5 22400 257600 280000 0 0 0 0 0 0
Motosegadora
Rancho Grande, Palquiri 2 380 4366 4746
SUB TOTAL 2 380 4366 4746 0 0 0 0 0 0
Surcadora
Kochipiacala 1 2000 23000 25000
Crucero Belén 1 2000 23000 25000
SUB TOTAL 2 4000 46000 50000 0 0 0 0 0 0

321
Motocultor
Rancho Juaniquina 1 663 7627 8290
SUB TOTAL 1 663 7627 8290 0 0 0 0 0 0
TOTAL 15 27852 320284 348136 0 0 0 0 0 0
EQUIPAMIENTO PARA ASOCIACIONES ARTESANALES Y CLUB DE MADRES
Telares Verticales

San Pedro de Challacollo, Pumanch´alla, Rancho Choque 6 480 5520 6000


El Choro
2 160 1840 2000
Rancho Grande 2 160 1840 2000
SUB TOTAL 10 800 9200 10000 0 0 0 0 0 0
Telares Horizontales
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 34 2720 31280 34000

Palquiri, Kochipiacala, Kochipialaca La Rivera, Kochi Iswaya Pampa,


Chinche Rancho - Punto Langera 10 800 9200 10000
Chuquilaca
2 80 920 1000
El Choro, Santa María
4 160 1840 2000
Rancho Grande , Langera 4 160 1840 2000
San Felipe de Chaytavi
2 80 920 1000
Crucero Belén, Rancho Juaniquina
4 160 1840 2000
SUB TOTAL 60 4160 47840 52000 0 0 0 0 0 0

Torno

San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,


Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 34 272 3128 3400

Palquiri, Kochipiacala, Kochipialaca La Rivera, Kochi Iswaya Pampa,


Chinche Rancho - Punto Langera 10 80 920 1000
Chuquilaca
2 16 184 200
El Choro, Santa María
4 32 368 400

322
Rancho Grande , Langera 4 32 368 400
San Felipe de Chaytavi
2 16 184 200
Crucero Belén, Rancho Juaniquina
4 32 368 400
SUB TOTAL 60 480 5520 6000 0 0 0 0 0 0
Maquina de Coser

San Pedro de Challacollo, Rancho Choque, Sora Chico 6 96 1104 1200


Chinche Rancho - Punto Langera 2 32 368 400
Rancho Grande , Langera 4 64 736 800
Crucero Belén
2 32 368 400
SUB TOTAL 14 224 2576 2800 0 0 0 0 0 0
Máquina de Tejer
San Pedro de Challacollo, Vito 4 320 3680 4000
Palquiri, Kochipiacala, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto
Langera 8 640 7360 8000
Langera 2 160 1840 2000
SUB TOTAL 14 1120 12880 14000 0 0 0 0 0 0
Turriles para teñido
Ñequejahuira 5 5,5 56 61,5
SUB TOTAL 5 5,5 56 61,5 0 0 0 0 0 0
Tintes Artificiales

San Pedro de Challacollo, Ñequejahuira, Korisiri Circapata 3 16 184 200


SUB TOTAL 3 16 184 200 0 0 0 0 0 0
Totora

San Pedro de Challacollo, Pumanch´alla, Vito 3 12 138 150


SUB TOTAL 3 12 138 150 0 0 0 0 0 0
Moldes para Totora
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Pumanch´alla, Vito,
Ñequejahuira, Cerca Rancho, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 70 24 276 300
SUB TOTAL 70 24 276 300 0 0 0 0 0 0
Ollas
El Choro
4 2,4 28 30,4

323
Rancho Grande , Langera 8 4,8 56 60,8
SUB TOTAL 12 7,2 84 91,2 0 0 0 0 0 0
Tachos
El Choro
2 19 221 240
SUB TOTAL 2 19 221 240 0 0 0 0 0 0
Heladeras
El Choro
1 80 920 1000
SUB TOTAL 1 80 920 1000 0 0 0 0 0 0
Cocina
El Choro
1 16 184 200
Rancho Grande , Langera 2 32 368 400
SUB TOTAL 3 48 552 600 0 0 0 0 0 0
Garrafas
El Choro
2 4 46 50
Rancho Grande , Langera 4 8 92 100
SUB TOTAL 6 12 138 150 0 0 0 0 0 0
Moldes para queso
El Choro
10 5 55 60
SUB TOTAL 10 5 55 60 0 0 0 0 0 0

TOTAL 273 7013 80640 87653 0 0 0 0 0


MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO CANALIZADORES - REGANTES
Sistemas de riego por Aspersión

Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona Norte,


Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico, Rancho
Caracila, Villa Icoya 1 341 3920 4261
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 1 341 3920 4261
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 1 341 3920 4261
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi
1 341 3920 4261
SUB TOTAL 4 1364 15680 17044 0 0 0 0 0 0

324
Camioneta

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo 1 960 12000 12960

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 1 960 12000 12960


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
1 960 12000 12960
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
1 960 12000 12960
Canalizadores y Regantes de El Choro
1 960 12000 12960
SUB TOTAL 5 4800 60000 64800 0 0 0 0 0 0
Motocicleta

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo 5 200 2300 2500

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 5 200 2300 2500


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
5 200 2300 2500
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
5 200 2300 2500
Canalizadores y Regantes de El Choro
5 200 2300 2500
SUB TOTAL 25 1000 11500 12500 0 0 0 0 0 0
Dragalina
Canalizadores y Regantes de El Choro
1 2000 23000 25000
SUB TOTAL 1 2000 23000 25000 0 0 0 0 0 0
Palas

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo 320 160 1860 2020

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 140 69 794 863


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
120 59 680 739
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
120 59 680 739
Canalizadores y Regantes de El Choro
120 59 680 739
SUB TOTAL 820 406 4694 5100 0 0 0 0 0 0
Picos
Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona Norte,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico, Rancho
Caracila, Villa Icoya 320 128 1488 1616

325
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera 140 56 651 707
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya
120 600 48 648
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 120 600 48 648
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 120 600 48 648
SUB TOTAL 820 1984 2283 4267 0 0 0 0 0 0
Ropa de Agua
Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo 320 768 8928 9696

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 140 336 3906 4242


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
120 288 3348 3636
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
120 288 3348 3636
Canalizadores y Regantes de El Choro
120 288 3348 3636
SUB TOTAL 820 1968 22878 24846 0 0 0 0 0 0
Carretillas

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo 80 192 2232 2424

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 35 84 976 1060


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
30 72 837 909
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
30 72 837 909
Canalizadores y Regantes de El Choro
30 72 837 909
SUB TOTAL 205 492 5719 6211 0 0 0 0 0 0
Azadón

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo 20 5 56 61

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 20 5 56 61


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
20 5 56 61
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
20 5 56 61
Canalizadores y Regantes de El Choro
20 5 56 61
SUB TOTAL 100 25 280 305 0 0 0 0 0 0

326
Motobombas
Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
6 310 3605 3915
SUB TOTAL 6 310 3605 3915 0 0 0 0 0 0

TOTAL 2806 14349 149639 163988 0 0 0 0 0 0

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO PRODUCTORES DE LECHE - EL CHORO


Moldes
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 80 40 460 500
SUB TOTAL 80 40 460 500 0 0 0 0 0 0
Tachos
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María

40 384 4416 4800


SUB TOTAL 40 384 4416 4800 0 0 0 0 0 0
Pistolas de Acidez
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María

30 36 414 450
SUB TOTAL 30 36 414 450 0 0 0 0 0 0
Lactodensímetros
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María

30 9 106 115
SUB TOTAL 30 9 106 115 0 0 0 0 0 0
Termómetros de 15 C
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María

16 19 221 240
SUB TOTAL 16 19 221 240 0 0 0 0 0 0
Balanzas
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 8 179 2061 2240
SUB TOTAL 8 179 2061 2240 0 0 0 0 0 0

327
Congeladoras

Rancho Rufino, Villa Ventilla,Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona


Norte,Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero
Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico,
Rancho Caracila, Villa Icoya 2 64 736 800
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María
2 64 736 800
SUB TOTAL 4 128 1472 1600 0 0 0 0 0 0
Tanque de Frío
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 1 640 7360 8000
SUB TOTAL 1 640 7360 8000 0 0 0 0 0 0
Modulo de Yogurt
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 8 160 1840 2000
SUB TOTAL 8 160 1840 2000 0 0 0 0 0 0
TOTAL 217 1595 18350 19945 0 0 0 0 0 0

MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO - COOPERATIVAS DE PESQUEROS


Cuchillos
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 50 12 138 150
SUB TOTAL 50 12 138 150 0 0 0 0 0 0
Compra de Alevinos (Trucha y Otras especies)
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 5000 64 736 800
SUB TOTAL 5000 64 736 800 0 0 0 0 0 0
Material para Incubadora de Peces
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 10 24 276 300
SUB TOTAL 10 24 276 300 0 0 0 0 0 0
Material para cerco de Confinamiento

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 10 24 276 300
SUB TOTAL 10 24 276 300 0 0 0 0 0 0

328
Envasadora al Vacio

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 5 22 254 276
SUB TOTAL 5 22 254 276 0 0 0 0 0 0
Ropa de Agua

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 50 144 1674 1818
SUB TOTAL 50 144 1674 1818 0 0 0 0 0 0
Heladera

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 5 400 920 1000
SUB TOTAL 5 400 920 1000 0 0 0 0 0 0
Camioneta

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 960 12000 12960
SUB TOTAL 1 960 12000 12960 0 0 0 0 0 0
Redes e Implementos de Pesca

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 10 8 92 100
SUB TOTAL 10 8 92 100 0 0 0 0 0 0
Cajas de Maderas

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1000 12 138 150
SUB TOTAL 1000 12 138 150 0 0 0 0 0 0
Barco de Motor

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 5 880 10120 11000
SUB TOTAL 5 880 10120 11000 0 0 0 0 0 0
Barco a Remo

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 10 116 1334 1450
SUB TOTAL 10 116 1334 1450 0 0 0 0 0 0

329
Termos
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 10 280 3220 3500
SUB TOTAL 10 280 3220 3500 0 0 0 0 0 0
TOTAL 6166 2946 31178 33804 0 0 0 0 0 0
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO ASOCIACIÓN DE QUINUEROS EL CHORO
Tractor
Jalsuri El Choro 1 3200 36800 40000
SUB TOTAL 1 3200 36800 40000 0 0 0 0 0 0
Dotación de Semilla
Jalsuri El Choro 1 80 920 1000
SUB TOTAL 1 80 920 1000 0 0 0 0 0 0
Carretillas
Jalsuri El Choro 30 72 837 909
SUB TOTAL 30 72 837 909 0 0 0 0 0 0
Yutes
Jalsuri El Choro 1 120 1380 1500
SUB TOTAL 1 120 1380 1500 0 0 0 0 0 0
Envasadora al Vacio
Jalsuri El Choro 5 72 828 900
SUB TOTAL 5 72 828 900 0 0 0 0 0 0
TOTAL 38 3544 40765 44309 0 0 0 0 0 0

TOTAL EQUIPO Y MAQUINARIA 9515 57299 640856 697835 0 0 0 0 0 0


CAPACITACIÓN MUNICIPAL
CAPACITACIÓN PRODUCTIVA
Capacitación Técnica en Agropecuaria
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 17 2346 26979 29325
SUB TOTAL 17 2346 26979 29325 0 0 0 0 0 0

330
Capacitación de Transformación de Lácteos
Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya 2 276 3174 3450
Cruz Choro Central 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 3 414 4761 5175 0 0 0 0 0 0
Capacitación de Producción de Quínua, Haba y Papa
Ñequejahuira 1 276 3174 3450
SUB TOTAL 1 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Capacitación en Totora - Paja Chillahua
Rancho Caracila 1 276 3174 3450
SUB TOTAL 1 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Capacitación en Cultivo de Maca
Palquiri 1 276 3174 3450
SUB TOTAL 1 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Capacitación en Hortalizas
Rancho Caracila 1 98 1127 1225
Palquiri 1 98 1127 1225
Chocaya 1 98 1127 1225
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 1 98 1127 1225
Chuquilaca 1 98 1127 1225
SUB TOTAL 5 490 5635 6125 0 0 0 0 0 0
Capacitación de Carpas Solares
Cerca Rancho 1 98 1127 1225
Muyta Hospitaya 1 98 1127 1225
SUB TOTAL 2 196 2254 2450 0 0 0 0 0 0
TOTAL 30 4274 49151 53425 0 0 0 0 0 0

CAPACITACIÓN ASOCIACIONES ARTESANALES Y CLUB DE MADRES


Productos de Lana
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Santo Tomas, Zona Norte,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa
Icoya 2 276 3174 3450

331
Palquiri, Kochipiacala, Kochipialaca La Rivera, Kochi Iswaya Pampa,
Chinche Rancho - Punto Langera
Chuquilaca

El Choro, Santa María

Rancho Grande , Langera


San Felipe de Chaytavi

Crucero Belén, Rancho Juaniquina

SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0


Productos de Cuero
Santo Tomas
El Choro

Rancho Grande , Langera 1 138 1587 1725


SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Acabados de Productos

San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino Korisiri Circapata, Sora Chico

Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera


Chuquilaca

El Choro, Santa María

Rancho Grande 2 276 3174 3450


SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Macramé

San Pedro de Challacollo, Usñaya Ospitaya, Sora Chico


Chuquilaca

El Choro

Langera 1 138 1587 1725


SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Puntos de Tejido a Palillo
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Pumanch´alla, Zona Norte,
Vito, Rancho Choque, Jesús Romero Pata, Cerca Rancho, Sora Chico,
Rancho Caracila, Villa Icoya

Chinche Rancho - Punto Langera


Chuquilaca

Santa María
1 138 1587 1725

332
Crucero Belén, Rancho Juaniquina

SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0


Tejidos en Telar

San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Santo Tomas, Pumanch´alla,


Zona Norte, Vito, Quitaya, Jesús Romero Pata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila

Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera


Chuquilaca

Santa María

Rancho Grande , Langera


San Felipe de Chaytavi

Crucero Belén, Rancho Juaniquina


1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Diseños de Mantillas
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Ñequejahuira,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Rancho Caracila
El Choro, Santa María

Rancho Grande 2 276 3174 3450


SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Tintes Naturales
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata,
Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico

Chinche Rancho - Punto Langera


Santa María

San Felipe de Chaytavi

Crucero Belén, Rancho Juaniquina


2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Producción de Artesanías

San Pedro de Challacollo, Villa Ventilla, Zona Norte, Rancho Choque,


Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Usñaya Ospitaya, Sora Chico,
Rancho Caracila, Villa Icoya

Palquiri, Chinche Rancho - Punto Langera 2 276 3174 3450

333
El Choro

Rancho Grande
San Felipe de Chaytavi

Crucero Belén

SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0


Tejido en Totora

San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Vito, Quitaya, Ñequejahuira,


Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Rancho Caracila 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Muebles de Totora

San Pedro de Challacollo, Pumanch´alla, 1 138 1587 1725


SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Gestión Municipal
Rancho Rufino, Sora Chico
El Choro

Rancho Grande , Langera 2 276 3174 3450


SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Administración y Gestión Empresarial
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya

Palquiri, Kochipiacala, Kochipialaca La Rivera, Kochi Iswaya Pampa,


Chinche Rancho - Punto Langera
Chuquilaca

El Choro, Santa María

Rancho Grande , Langera


San Felipe de Chaytavi

Crucero Belén, Rancho Juaniquina


1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Sistemas Crediticios
Villa Ventilla, Santo Tomas 1 138 1587 1725

334
Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera

Langera

SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0


Comercialización

San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,


Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya

Palquiri, Kochipiacala, Kochipialaca La Rivera, Kochi Iswaya Pampa,


Chinche Rancho - Punto Langera
Chuquilaca

El Choro, Santa María

Rancho Grande , Langera


San Felipe de Chaytavi

Crucero Belén, Rancho Juaniquina


1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Esquila
Korisiri Circapata 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Sanidad Animal
Rancho Grande , Langera
Crucero Belén
1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Variedades de Yogurt
El Choro

Rancho Grande , Langera


Crucero Belén
1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Variedades de Quesos
El Choro

Rancho Grande , Langera


Crucero Belén
1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0

335
Productos Lácteos
El Choro

Langera
Crucero Belén
1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Salud
Ñequejahuira, Sora Chico
Chuquilaca

Langera
San Felipe de Chaytavi

Crucero Belén, Rancho Juaniquina


1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Nutrición
Ñequejahuira, Sora Chico
San Felipe de Chaytavi

Crucero Belén, Rancho Juaniquina


1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Alfabetización
Palquiri
Crucero Belén
1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Repostería
Villa Ventilla, Quitaya, Cerca Rancho

Palquiri
San Felipe de Chaytavi
1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0

TOTAL 30 4140 47610 51750 0 0 0 0 0 0


Gestión Municipal

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo

Calalizadores y Regantes de Rancho Grande 1 138 1587 1725

336
Calalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi

Canalizadores y Regantes de Crucero Belén

Canalizadores y Regantes de El Choro

SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0


Gestión de Proyectos

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi

Canalizadores y Regantes de Crucero Belén

Canalizadores y Regantes de El Choro


2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Capacitación en Sistemas de Riego por aspersión

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi

Canalizadores y Regantes de Crucero Belén


2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Capacitación en Manejo de Agua

Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas, Pumanch´alla, Zona Norte,


Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho Choque, Jesús Romero Pata,
Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya Ospitaya, Sora Chico, Rancho
Caracila, Villa Icoya
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya

Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,


Chocaya, Karavi
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0

337
Liderazgo

Canalizadores y Regantes de San Pedro de Challacolo

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi

Canalizadores y Regantes de Crucero Belén

Canalizadores y Regantes de El Choro


2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0

TOTAL 9 1242 14283 15525 0 0 0 0 0 0

CAPACITACIÓN PRODUCTORES DE LECHE - EL CHORO


Gestión Empresarial
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María
1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Yogurt Flandeado
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Yogurt Frutado
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 2 276 3174 3450
2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Manejo de Leche
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María

1 138 1587 1725


SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Quesos Madurados
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María

1 138 1587 1725


SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0

338
Comercialización
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María
2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Técnicas de Manejo y Conservación de la leche
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Control de Calidad
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Técnicas de Manejo de ganado
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0

TOTAL 12 1656 19044 20700 0 0 0 0 0 0

Estatutos Orgánicos

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 7 40 465 505


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
6 40 465 505
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
6 40 465 505
SUB TOTAL 19 120 1395 1515 0 0 0 0 0 0
CAPACITACIÓN - COOPERATIVAS DE PESQUEROS
Gestión Municipal

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Administración y Gestión Empresarial

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0

339
Sistemas Crediticios
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Comercialización
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Gastronomía
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Cultivo Artesanal de Peces
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Técnicas de pesca
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Alimentación de Peces
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Inseminación Artificial de Peces Artesanal

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Fileteado de Peces

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 2 276 3174 3450
SUB TOTAL 2 276 3174 3450 0 0 0 0 0 0
Ahumado de Peces en Frío y Caliente

Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0

340
Construcción de Incubadoras para Cría de Peces
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Construcción de Cercos de Confinamiento
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
TOTAL 15 2070 23805 25875 0 0 0 0 0 0

CAPACITACIÓN ASOCIACIÓN DE QUINUEROS EL CHORO


Gestión Municipal
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Administración y Gestión Empresarial
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Sistemas Crediticios
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Comercialización
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Cultivo de Quinua
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Manejo de Suelo
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Técnicas de Abonado
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0

341
Control de Plagas
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
Producción de Quinua
Jalsuri El Choro 1 138 1587 1725
SUB TOTAL 1 138 1587 1725 0 0 0 0 0 0
TOTAL 9 1242 14283 15525 0 0 0 0 0 0

TOTAL CAPACITACIÓN 105 14624 168176 182800 0 0 0 0 0 0

GESTIÓN EMPRESARIAL - COMERCIALIZACIÓN


GESTIÓN EMPRESARIAL CANALIZADORES - REGANTES
Estatutos Orgánicos

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 7 40 465 505


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
6 40 465 505
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
6 40 465 505
SUB TOTAL 19 120 1395 1515 0 0 0 0 0 0
Reglamentos Internos

Canalizadores y Regantes de Rancho Grande 7 40 465 505


Canalizadores y Regantes de San Felipe de Chaytavi
6 40 465 505
Canalizadores y Regantes de Crucero Belén
6 40 465 505
SUB TOTAL 19 120 1395 1515 0 0 0 0 0 0
TOTAL 38 240 2790 3030 0 0 0 0 0 0

MARKETING DEL PRODUCTO PRODUCTORES DE LECHE - EL CHORO


BOLSAS
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María

1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0

342
TRÍPTICOS
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María
1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0
ETIQUETAS
San Felipe de Chaytavi, Rancho Grande, Crucero Belén, Taru Japu,
Cruz Choro Central, Cocapata, Cholapata, Santa María 1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3 120 1380 1500 0 0 0 0 0 0
MARKETING DEL PRODUCTO - COOPERATIVAS DE PESQUEROS
BOLSAS
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0
TRÍPTICOS
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0
ETIQUETAS
Central El Choro, Santa María Ltda., Ojpata - Ville Ville Ltda. , El Choro
Ltda. , Villi Villi - Chaytavi Ltda. 1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3 120 1380 1500 0 0 0 0 0 0

MARKETING DEL PRODUCTO ASOCIACIÓN DE QUINUEROS EL CHORO


BOLSAS
Jalsuri El Choro 1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0
TRÍPTICOS
Jalsuri El Choro 1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0
ETIQUETAS
Jalsuri El Choro 1 40 460 500
SUB TOTAL 1 40 460 500 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3 120 1380 1500 0 0 0 0 0 0

343
TOTAL GESTIÓN EMPRESARIAL 47 600 6930 7530 0 0 0 0 0 0

EDUCACIÓN - DEPORTE
APOYO - EDUCACIÓN - DEPORTE
Alfabetización de Alumnos
Pumanch´alla 1 1000 80 920
Chinche Rancho - Punto Langera 2 2000 1840 1200
SUB TOTAL 3 3000 1920 2120 0 0 0 0 0 0
Apoyo al Fomento de Actividades Deportivas
San Pedro de Challacollo, Rancho Rufino, Villa Ventilla, Santo Tomas,
Pumanch´alla, Zona Norte, Vito, Quitaya, Ñequejahuira, Rancho
Choque, Jesús Romero Pata, Korisiri Circapata, Cerca Rancho, Usñaya
Ospitaya, Sora Chico, Rancho Caracila, Villa Icoya 17 8500 680 7820
Rancho Grande, Palquiri, Kochipiacala, Kochipiacala La Rivera,
Calpaya, Kochi Iswaya Pampa, Chinche Rancho - Punto Langera
7 3500 280 3220
San Felipe de Chaytavi, Chaytavi Linde, Ch´allatia, Huacani Churo,
Chinche Rancho, Mikaya 6 3000 240 2760
Crucero Belén, Rancho Juaniquina, Chuquilaca, Muyta Hospitaya,
Chocaya, Karavi 6 3000 240 2760
El Choro, Cruz Choro Central, Santa María, Cocapata, Cholapata,
Japo 6 3000 240 2760
SUB TOTAL 42 21000 1680 19320 0 0 0 0 0 0
Cancha Polifuncional
San Pedro de Challacollo
1 444 5111 5555
Rancho Juaniquina
1 444 5111 5555
El Choro 1 444 5111 5555
SUB TOTAL 3 1332 15333 16665 0 0 0 0 0 0
TOTAL 48 25332 18933 38105 0 0 0 0 0 0
SECTOR EDUCATIVO
COBERTURA, MATRICULA Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA
Desayuno Escolar GLOBAL 4613 53052 57665 14667 42998
Campañas de concientización para mejorar e incrementar la
cobertura escolar 4 48 552 600 60 540
Dotación de incentivos GLOBAL 12 138 150 15 135
SUB TOTAL 4 4673 53742 58415 14682 0 60 675 0 42998

344
DESARROLLO CURRICULAR

Proyecto Educativo de Núcleo PEN Procesos Pedagógicos (Primaria) 2 1152 13248 14400 1440 12960
Proyecto Educativo de Núcleo PEN Procesos Pedagógicos
(Secundaria) 2 1152 13248 14400 14400

Festivales Deportivos y danzas autóctonas GLOBAL 148 1697 1845 184,5 1660,5

Concurso de Lecto escritura y lectura comprensiva, lenguaje y


literatura, matemática poesía y canto GLOBAL 40 460 500 50 450
Programa de Apoyo al Centro PAN GLOBAL 2271 26114 28385 28385
SUB TOTAL 4 4763 54767 59530 28569,5 1490 0 29470,5 0 0
FORMACIÓN DE PERSONAL DOCENTE ADMINISTRATIVO

Capacitación en Manejo Multigrado y lecto - escritura 2 16 184 200 20 180

Capacitación sobre lengua originaria (EIB) 2 12 138 150 15 135

Talleres de intercambio de experiencias innovadoras 2 12 138 150 15 135

Planificación Curricular, de aulas evaluación y llenado de libretas


cuali- cuantitativo 5 32 368 400 40 360

Manejo de módulos de aprendizaje, temas transversales y


organización pedagógica 2 12 138 150 15 135

Resolución de problemas matemáticos y representación estadística 1 8 92 100 10 90

Curso de capacitación en informática o computación 2 12 138 150 15 135

Actualización docente sobre estrategias metodologías 2 12 138 150 15 135

Capacitación sobre áreas de aprendizaje 2 12 138 150 15 135


SUB TOTAL 20 128 1472 1600 15 60 85 1440 0 0
ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN POPULAR
Capacitación a juntas escolares GLOBAL 58 668 726 72,6 653,4
SUB TOTAL 58 668 726 0 0 0 72,6 0 653,4
INFRAESTRUCTURA, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO
Construcción de Aulas 20 17657 203061 220718 22071,8 198646,2
Cancha Poli funcional 4 1778 20442 22220 2222 19998
Portería 1 427 4905 5332 533,1 4797,9

345
Bibliotecas 7 4925 56633 61558 6155,8 55402,2
Baterías Sanitarias 3 640 7360 8000 800 7200
Talleres 3 2111 24271 26382 2638,2 23749,8
laboratorios 4 2814 32362 35176 3517,6 31658,4
Depósitos 4 384 4416 4800 480 4320
Viviendas para profesores 20 850 9770 10620 1062 9558
Internado para alumnos 2 1549 17819 19368 1936,8 17431,2
Muros perimetrales 5 4658 53562 58220 5822 52398
Parque Infantil 1 40 460 500 50 450

Administración 2 853 9809 10662 1066,2 9595,8


Salón de Actos 1 1200 13800 15000 1500 13500
Trípode 10 17 193 210 21 189
Cocinas 7 379 4359 4738 473,9 4265,1
Tinglados 2 1379 15861 17240 1724 15516
Refacción de Cancha Poli funcional 1 32 368 400 40 360
Aulas 7 560 6440 7000 700 6300
Portería 1 80 920 1000 100 900
Depósito 1 80 920 1000 100 900
Pupitres 80 8 92 100 10 90
Dotación de 69 mesas rectangulares 69 149 1714 1863 186,3 1676,7
Media Hexagonal 119 229 2627,5 2856,5 285,6 2570,4
Sillas 412 330 3790 4120 412 3708
Estantes para biblioteca 30 205 2355 2560 256 2304
Escritorios medianos 20 76 870 946 94,6 851,4
Mesas para el maestro 41 112 1282 1394 139,4 1254,6
Sillas para maestro 43 48 554 602 60,2 541,8
Taburetes 40 35 405 440 44 396
Panel de exposición 10 30 340 370 37 333

346
Franelógrafos y pizarra 10 30 340 370 37 333
Globos terráqueos 10 42 478 520 52 468
Estuches geométricos 7 14 154,49 168,49 16,8 151,2
Microscopios 2 10 113 123 12,31 110,84
Esqueletos humanos armables 2 7 79 86 8,62 77,58
Trampolines 10 50 570,4 620,4 62 558
Reporteras 12 41 476 517 51,72 465,51
Teatrillos 10 78 902 980 98 882

Equipamiento de 2 impresoras y 10 computadoras GLOBAL 675 7765 8440 844 7596


Mesas de computadora 14 46 528 574 57,4 516,6
Libros actualizados 32 134 1538 1672 167,2 1504,8
Videos educativos y CDS 80 34 397 431 43,2 388,8
Estuches de leteriunes 5 3 35 38 38
Filmadora 1 56 644 700 70 630
Televisores 6 106 1214,2 1320,2 132 1188
DVDs 6 67 773 840 84 756
SUB TOTAL 1177 45028 517767,59 562795,59 473,9 2054,85 52061 488430,73 0 19781,1
DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SU RELACIONAMIENTO

Reuniones de coordinación CME y HAM 5 24 276 300 270

Reuniones de trabajo con autoridades municipales, educativas , juntas


escolares y comunales 5 32 368 400 360

Coordinaciones con otras instituciones financieras (viáticos) 2 36 417,16 453,16 407,84


SUB TOTAL 12 92 1061,16 1153,16 0 0 0 1037,84 0 0

TOTAL EDUCACIÓN 1217 54742 629477,75 684219,75 43740,4 3604,85 52206 521126,67 0 63432,5

TOTAL EDUCACIÓN - DEPORTE 1265 80074 648410,75 722324,75 43740,4 3604,85 52206 521126,67 0 63432,5

347
SECTOR SALUD
GESTION EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
1 Ambulancia C.S. El
Equipamiento transporte rodaje (Ambulancia). Choro. 4.335 49.852 54.187 5.419 48768
5 Motocicletas
Equipamiento transporte rodaje (Motocicletas). 200 2300 2.500

Equipamiento transporte rodaje (Camioneta). 1 Camioneta 120 1380 1.500


2
Radiocomunicación 244 2.806 3.050 3050
+ antena pararrayo
P.S. Crucero B. y
Chaytavi

Equipamiento de radiocomunicación 244 2.806 3.050


1 Refrigerador
eléctrico 14 166 180 180
4 Refrigerador
Equipamiento de cadena de Frío eléctrico 58 662 720
Ampliación P. Salud
Infraestructura. Challacollo. 1.576 18.128 19.704 1970 17734
5 Pozos con Bomba
210 2405 2.615
5 Incideradores de
Infraestructura Sanitaria Basura (2x2) 100 1150 1.250
1 Cama de
internación. 19 215 234
2 Pupinel.
88 1.012 1.100
2 Biombos 3 pzas.
7 79 86
2 Balanzas Detecto
con tallimetro P.S.
crucero y P.S.
Chaytavi.
64 736 800 2221
2 Cama de
internación. 37 431 468
4 Pupinel.
176 2.024 2.200
2 Biombos 3 pzas.
7 79 86
2 Balanzas Detecto
con tallimetro
Equipamiento Medicoquirúrgico. 64 736 800
20 Chatas
13 147 160
10 Porta Sueros
56 644 700
Instrumental Sala de
Partos 16 184 200

348
2 Juegos de living
P.S. Crucero Belen, y
P.S. Chaytavi.

Equipamiento mobiliario. 25 283 308 308


Juego de Sillas y
Mesas 32 368 400
2 Televisores
35 403 438
2 DVD
22 258 280
5 Cocinas
80 920 1.000
10 Garrafas
20 230 250
2 Generadores
electricos 104 1196 1.300
5 Lámpara a gas
20 230 250
5 Estantes metálicos
8 92 100
10 Basureros de Pie
20 230 250
Libros de
Especialización
Médica 40 460 500
Videos de
Equipamiento mobiliario. Especialización
Médica 40 460 500
10 Ollas
40 460 500
5 Vajillas de Platos
4 46 50
5 Juegos de
Cubertos 2 23 25
10 Vitrinas Metálicas
356 4094 4.450
5 Camas
64 736 800
Frazadas y Sábanas
40 460 500
10 Sleeping
52 598 650
4 computadoras
Pentium 128 1.472 1.600 1600
128 1.472 1.600
IV,P.S crucero,El
Equipo de computación choro 0 0
5 cascos para
motocicletas,5 12 142 154 259
overoles.
Implementación de cascos para motocicletas 8 97 105
10 llantas y
Implementación de equipo para motocicletas 15 170 185 228

349
neumáticos para 5
motocicletas de los
centros de salud. 4 39 43
10 Vestuario Médico
de Atención Cliente
160 1840 2.000
10 Vestuario Médico
de Atención
Quirófano
121 1389 1.510
10 Barbijos
16 184 200
10 Guantes de
Implementación de Vestuario medicoquirúsgico Goma 8 92 100
SUB TOTAL 9.252 106.386 115.638 15.235 0 66.502 0 0
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA RED DE SERVICIOS DEL MUNICIPIO
Combustible y
lubricantes de los 159 1831 1.990
Vehículos de 2
ruedas. 5
motocicletas x 90 Lts
x 12 meses x 3.74 Bs.
39 454 493
Combustible y
lubricantes de los 159 1831 1.990
Vehículos de 4
ruedas. 1
ambulancia x 90 Lts
x 12 meses x 3.74 Bs.
39 454 493
Combustible y
lubricantes de los 159 1831 1.990
Vehículos de 4
ruedas. 1 camioneta
x 90 Lts x 12 meses x
3.74 Bs.
39 454 493
Mantenimiento de infraestructura física. Mantenimiento de
los ambientes de los 246 2833 3.079 3079
5 centros de salud.
894 11332 12.226
Mantenimiento y/o reposición del equipo de transporte. Mantenimiento del
equipo de
transporte vehículo
de 2 ruedas,5
motocicletas x 4 x
Bs.300.

59 680 739 739


Mantenimiento del
equipo de 236 2720 2.956
transporte vehículo
de 2 ruedas,5
motocicletas x 4 x 236 2720 2.956

350
Bs.300.

Mantenimiento del
equipo de
transporte vehículo
de 4 ruedas,1
camioneta x 4 x
Bs.300.

236 2720 2.956


Alimentación Hospitalaria a pacientes internados. 2 Pacientes x día x
Bs.20 x 30 días. 12 136,16 148 148
47 544 591
Alimentación internos de medicina y enfermería. 1 interno de
medicina + 1 interna 18 204 222 222
de enfermería Bs.
150 x mes x 12.
71 816 887
Gastos por consumo de servicios básicos.(energía eléctrica y agua). 5 Centros de salud. x
Bs. 45 x 5 x 12. 27 306 333 333
106 1224 1330
Trámites Placas y SOAT , para funcionamiento motocicletas. 5 motocicletas de
los centros de salud.
24 276 300
79 906 985
1 ambulacia
20 226 246
1 camioneta
20 226 246
Dotación de material de escritorio, aseo y otros. Compra de material
de escritorio, aseo y 98 1134 1.232 1232
otros insumos, para
los 5 centros de
salud. 394 4532 4.926
SUB TOTAL 3.417 40.390 43.807 23.075 0 66.502 0 0
ESTRATEGIA DEL SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL (S.U.M.I)
Atenciones por el Seguro Universal Materno Infantil. 8% del 100% de los
fondos de inversión
de coparticipación
tributar. Municipal

80 920 1.000
SUB TOTAL 80 920 1.000 0 0 0 0
LINEA DE ACCION – ATENCION AL MENOR DE 5 AÑOS
Atención niño (a) AIEPI – Control de crecimiento y desarrollo > 2 a. Carnets de salud
infantil N° 185 5 63 68 68
22 250 272
Micronutrientes Vit. “A”. Hierro. Jarabe Hierro N° 858
42 486 528 528

351
Jarabe Hierro N° 858
169 1944 2.113
-Niños de 6-11 meses Vit.A100.000U. N°134.
0,6 7 8
3 30 33
-Niños 1 año a > 4 años. Vit.A200.000U.N°686.
3 39 42 42
14 155 169
Niños atendidos con desnutrición. Historias clínica
N°858. 3 40 43 43
14 158 172
-Niños menor de 2 años. Fcos.aceite vit.185x4.
33 377 410 410
131 1509 1.640
-Niños > de 4 años. Fcos.aceite vit.
858x4. 38 437 475 475
-Niños > de 4 años.
152 1750 1.902
SUB TOTAL 630 7.245 7.875 1.566 0 0 0

LINEA DE ACCION ATENCION INTEGRAL A LA MUJER


Salud sexual y reproductiva. Carnet
Control prenatal nuevos. perinat.N°1786 11 131 142 142
28 317 345
-Emb. 4ta control prenatal. Hist.clin.perinat
N°178 4 51 55
18 204 222
Detección de C.A. Cervico uterino Toma PAP. -Espátulas N° 268.
1 14 15 15
5 54 59
-Portaobjetos N° 268.
3 40 43 43
14 158 172
-Guantes N° 268
pares. 7 76 83 83
26 304 330
-Spray(fijación)N° 5
U. 0,96 11 12 12
4 45 49
SUB TOTAL 122 1.405 1.527 295 0 0 0
LINEA DE ACCION – ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Vacunación a niños < de 1 año. Pentavalente. Pentavalente fcoN°
501 80 920 1000

352
-Antipolio. Polio fco.10
dosisN°60.
-B.C.G. B.C.G. “ 10
dosisN°35.
Vacunación a niños(a) 1 año. Triple viral (S.R.P). S.R.P. “ 1
dosisN°136.
Tuberculosis Sintomáticos respiratorios (S.R). Programa TB. SEDES

-BK + nuevos curados.


80 920 1000
SUB TOTAL 160 1.840 2.000 0 0 0 0
LINEA DE ACCION – CAPACITACION DEL PERSONAL DE SALUD
Capacitación salud sexual y reproductiva.
246 2833 3.079 3079
Capacitación en Temas Relacioandos a la Salud
160 1840 2.000
Capacitación en Computación
240 2760 3.000
SUB TOTAL 646 7.433 8.079 0 3.079 0 0

ESTRATEGIAS DEL SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL (S.U.M.I).


LINEA DE ACCION – FORTALECIMIENTO DE LAS REDES SOCIALES
C.A.I. COMUNAL DE SALUD. 1 C.A.I. Estipendios y
comunal bimensual por servicio con apoyo de municipio. alimentación 39 454 493 493
Bs.20x50x4
veces/año. 158 1812 1970
Campaña multiprograma tica PAI. II, captación embarazo y S.R. Combustible y
lubricant 34 402 436 436
140 1605 1.745
Estipendios e
insumos. 59 675 734 734
235 2701 2.936
Brigadas móviles de salud. Contrato personal x
10d 177 2040 2.217 2217
709 8158 8.867
x3
veces/año.Combust.
Material escritorio
35 401 436 436
140 1605 1.745
SUB TOTAL 1.726 19.853 21.579 0 4.316 0 0
LINEA DE ACCION – FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE LA RED DE SERVICIOS
Supervisión, seguimiento y evaluación. Combustible,
lubricante 13 150 163 163
52 599 651

353
-Supervisión del DILOS a los servicios de salud. Estipendios, material
de escritorio 0 0
40 460 500
Reuniones de CAI en el municipio con participación de redes sociales Estipendios Bs.
DILOS 2 veces/año. 20x30x 2 veces/año. 12 136 148 148
47 544 591
Evaluación anual y programación POA 2005 DILOS,personal
salud,dirigentes comunales y part.
12 136 148
SUB TOTAL 0 176 2025 2.201 0 311 0 0

TOTAL DE SALUD
0 16.129 186.577 202.706 18.328 7.706 66.502 0

TOTAL SALUD 0 16.129 186577,16 202705,68 18328 0 7706 66502 0 0


SECTOR TURISMO
INFRAESTRUCTURA TURISTICA

Proyecto Turístico: San Pedro de Challacollo Turismo por la Rivera de El


Sur del Desaguradero Uru Uru 1 31641,85 72778,15 104420
Construccion de Sede 1 251 2882 3133
Centro de Acogida al Turista 1 1470 1280 2750
Museo en Rancho Rufino 1 360 4140 4500
SUB TOTAL 4 33722,85 81080,15 114803 0 0 0 0 0 0
MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO DE TURISMO

Material de Escritorio 1000 8120 9120


Rotafolios 2 2,4 1,2 3,6
Mesas Global 40 460 500
Sillas Global 40 460 500
Escritorios 2 28 350 378
Estantes 2 38 436 474
Pizarras Acrílicas 2 7 73 80
DVD 4 280 2274 2554
Computadora 2 1600 12992 14592
Bicicletas de Montaña 5 1280 112 1392

354
Botes a Remo 2 4600 400 5000
Data Shop 1 846 73 919
SUB TOTAL 20 9761,4 25751,2 35512,6 0 0 0 0 0 0
CAPACITACIÓN

Gastronomía Global 138 1587 1725


Atención al Turista Global 138 1587 1725
Guías de Turistas Global 138 1587 1725
Oferta y Demanda del Sector Turistico Global 138 1587 1725
Inglés Global 138 1587 1725
Historia y Antropología de la región Global 138 1587 1725
Artesanías en lana Global 138 1587 1725
Artesanías en cuero Global 138 1587 1725
Artesanías en cerámica Global 138 1587 1725
SUB TOTAL 0 1242 14283 15525 0 0 0 0 0 0
MARKETING DEL SECTOR TURÍSTICO

Afiches de Promoción 40 460 500


Triípticos 40 460 500
Página Web 40 460 500
SUB TOTAL 0 120 1380 1500 0 0 0 0 0 0

0 44846,25 122494,35 167340,6 0 0 0 0 0 0

TOTAL TURISMO 0 44846,25 122494,35 167340,6 0 0 0 0 0 0

TOTAL DEMANDA 11.796 475.406 4.783.449 5.252.278 199.830 35.676 208.420 710.608 0 499.439

355
D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

D. l. MARCO INSTITUCIONAL

La ley No. 2028, establece que la Planificación Participativa Municipal,


involucra en todo el Proceso a actores sociales e institucionales, públicos y
privados, el ejercer diferentes roles y funciones en la jurisdicción del
Municipio, constituyéndose a los siguientes:

Actores Sociales

Los actores sociales son las:


Comité de Vigilancia
Asociaciones Comunitarias
Central de Cantones
Sub Central de Cantones
Corregidores Cantorales
Sindicatos Comunales
Juntas Escolares
Organizaciones Territoriales de Base (OTBs)
Organizaciones de la sociedad civil
Organizaciones de Mujeres

Actores Institucionales

Los actores institucionales son:


Honorable Alcalde Municipal
Honorable Consejo Municipal
Responsables de Salud
Director Distrital de educación
Ong´s Territoriales
Comité Turístico
Otras instituciones territoriales

ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES SOCIALES

Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s)

El Capítulo Segundo de le ley de Participación Popular (1551), establece en


su artículo No. 3 a las OTB´s, tal como se cita a continuación:

356
Artículo No. 1 Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s) y Representación

I. Se define como sujetos de la Participación Popular a las Organizaciones


Territoriales de Base, expresadas en las comunidades campesinas,
pueblos indígenas y juntas vecinales, organizadas según sus usos,
costumbres o disposiciones estatutarias.
II. Se reconoce como representante de las Organizaciones Territoriales de
Base a los hombres y mujeres, Capitanes, Jilacatas, Curacas, Mallcus,
Secretarios(as) Generales y otros(as), designados(as) según sus usos,
costumbres y disposiciones estatutarias.

Es decir, La ley No. 1551 reconoce a las OTB´s como sujetos de la


Participación Popular, siendo estas las comunidades campesinas, pueblos
y comunidades indígenas y juntas vecinales, organizadas según sus usos,
costumbres o disposiciones estatutarias.
Las OTBs son los actores principales del Proceso de Planificación y Gestión
del Desarrollo Municipal Sostenible.
En ejercicio de sus deberes y derechos identifican, priorizan, supervisan y
controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en beneficio de
la colectividad
Sus roles y funciones son:
Identificar, jerarquizar y priorizar las necesidades y aspiraciones
comunales que se constituyen en la base paro la elaboración del Plan
de Desarrollo Municipal (PDM)
Controlar la ejecución de los programas y proyectos que se realicen
en su jurisdicción. Territorial y reportar con información oportuna y
transparente al Comité de Vigilancia.
Participar y cooperar en la ejecución de programas, proyectos o
actividades emergentes del PDM.
Proponer y sugerir ajustes al PDM para optimizar el uso de los recursos y
la efectivización de sus demandas.

357
FIGURA No. 49 MARCO INSTITUCIONAL DEL PLAN
DE DESARROLLO MUNICIPAL

ORGANIGRAMA DE ROLES Y FUNCIONES


PARA EJECUCIÓN DEL PDM (2006 -2010)

POLÍTICAS HONORABLE CONCEJO COORDINACIÓN CON


MUNICIPALES MUNICIPAL ENTIDADES DE
GOBIERNO NACIONAL
HONORABLE ALCALDE
MUNICIPAL DIRECCIONES
MUNICIPALES
OFICIAL MAYOR EJECUTORAS
NIVEL DE ADMINISTRATIVO
EJECUCIÓN
COMITÉ DE VIGILANCIA

ORGANIZACIONES
TERRITORIALES DE BASE

ENTIDADES EJECUTORAS

COMITÉ DE VIGILANCIA

ORGANIZACIONES NACIONAL
NIVEL DE TERRITORIALES DE BASE
EJECUCIÓN DE COOPERACIÓN
PREFECTURA DEL EXTRANJERA
DEPARTAMENTO
EXTRANJERA
INSTITUCIONES
FINANCIADORAS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Comité de Vigilancia (CV)

El CV, asume la representación de la sociedad civil en el control social a la


gestión municipal velando por la inserción y materialización de las
demandas y prioridades de sus demandas en los PDM´s. Los roles y
funciones son del CV se detallan a continuación:

358
Articular las demandas definidas por las Comunidades Campesinas,
con la Planificación Participativa Municipal y velar para que sean
asumidas como insumos fundamentales en la elaboración,
aprobación y ejecución del PDM.
Efectuar seguimiento y control a la ejecución del PDM´s y POA´s,
velando por la plena articulación de los mismos, y representando ante
las instancias correspondientes su inadecuado cumplimiento.
Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar
por la participación electiva de las OTB´s en el ámbito municipal.
Proponer al Honorable Alcalde Municipal los correctivos y ajustes al
PDM. A los programas y proyectos en ejecución, así como las medidas
necesarias para mejorar la eficiencia institucional.
Velar que los recursos municipales de la Participación Popular sean
invertidos en la población de manera equitativa e igualitaria de
acuerdo a normas establecidas mediante ley.
Pronunciarse sobre el presupuesto anual de los recursos de
Participación Popular.
Pronunciarse sobre la formulación del PDM´s y de POA´s.
Pronunciarse sobre la ejecución física presupuestaria de los POA´s
anuales.

Asociaciones Comunarias

La asociaciones comunitarias, tienen una participación delegada de los


asociaciones comunitarias en los eventos y talleres distritales, cantonales y
secciónales en los que se concertan y definen prioridades, visiones,
programas y proyectos municipales. A través de la participación social que
materializa por medio de la a través a través de la contribución de
opiniones u cooperación voluntaria y masiva de hombres y mujeres de la
comunidad en autodiagnósticos comunales y la concertación y
priorización de sus demandas.
Son instancias representativas de las OTB´s, que coadyuvan a la
concertación de los intereses cantonales y/o distritales.

Otras organizaciones de la Sociedad Civil

Estas organizaciones son instancias organizativas de la sociedad civil que


articulan las demandas de las OTB´s, con respecto a la planificación
participativa municipal, la vigilancia social de la administración municipal y
la canalización de iniciativas y acciones que beneficien a la colectividad.

359
Las organizaciones de la sociedad civil, del ámbito departamental y
nacional articulan el derecho de participación y control social, en el
marco de lo establecido en el Art. 25 de la Ley 2235.

Dentro del Mecanismo Nacional de Control Social (MNCS) y los


Mecanismos Departamentales de Control Social, propiamente dicho,
participan activamente las personas colectivas, de carácter social, que
actúan dentro del marco del ordenamiento jurídico boliviano, sus estatutos
y reglamentos institucionales.
Su estructura y funcionamiento son independientes de los órganos
públicos.

Las organizaciones de la Sociedad Civil, son de naturaleza productiva,


gremial, profesional, cívica, deportiva, de educación, salud, turismo, entre
otras, de jurisdicción municipal, cuya atribución y accionar responde a los
fines e intereses sectoriales o temáticos específicos.
Teniendo la responsabilidad de ejercer las siguientes funciones en la
elaboración y eejcucución de los PDM´s y los POA´s:

Participar en el Proceso en calidad de adscritos proponiendo


demandas y ofertando propuestas e iniciativas para el desarrollo
municipal.
Contribuir a la elaboración y ejecución técnica del PDM en los
ámbitos de su especialidad.
Orientar sus acciones en el marco del PDM´s y POA´s.

ROLES Y FUNCIONES DE LOS ACTORES INSTITUCIONALES

Gobierno Municipal

El gobierno municipal es el que ejerce la administración y gobierno del


municipio. Esta conformo por el Alcalde/Alcaldesa municipal y el concejo
municipal.
En su rol ejecutorio asume la responsabilidad política, técnica y económica
del proceso de Planificación Participativa Municipal, teniendo la
obligación de dirigir, conducir y gestionar, el desarrollo sostenible
correspondiente a su jurisdicción territorial, sección de provincia, o territorio
en el cual ejerce sus competencias.

360
Consejo Municipal

Es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su, caso asume los


resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal,
participando en las actividades de concertación y toma de decisiones.

El concejo municipal debe tener nuevas características diferentes a las


tradicionales, para responder a los desafíos de la sociedad municipal y la
nueva democracia participativa.

Sus principales roles son los siguientes:

Gobernar el municipio, conjuntamente con el ejecutivo municipal.


Representar políticamente a la ciudadanía.
Ser órgano de servicio a la ciudadanía que representa y facilitar la
participación popular.
Facilitar la modernización de la administración municipal.
Coordinar e integrar las políticas municipales con las departamentales
y nacionales.
Articular a la municipalidad con otros poderes del Estado.
Ser un ente democratizador de las oportunidades y promotor de los
derechos ciudadanos.

En relación la ejecución de los Planes de Desarrollo Municipal, tendrá las


siguientes atribuciones:

Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando su


concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo
Departamental y con las Normas Básicas del Sistema Nacional de
Planificación
Velar porque la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal tenga un
carácter participativo y, conjuntamente con el Alcalde Municipal
establecer el marco institucional, para la elaboración, ejecución,
seguimiento y evaluación del PDM.
Aprobar, cuando corresponda, las acciones distritales de desarrollo
como elementos componentes.
Controlar la ejecución de los programas y proyectos diseñados en el
Plan de Desarrollo Municipal

361
Aprobar el Programa de Operaciones Anuales (POA´s) del Municipio
garantizando su concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal
Evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del Plan de
Desarrollo Municipal y aprobar su formulación.
Apoyar e incentivar la permanente coordinación del Gobierno
Municipal con la Prefectura
Convenir con otros Municipios la articulación y coordinación de
acciones de planificación intermunicipal o mancomunada.
Constituirse en el nexo articulador fundamental de las acciones
emanadas del Plan de Desarrollo Municipal que requieren coordinarse
y compatibilizarse con el nivel departamental

Alcalde o Alcaldesa Municipal

El Alcalde o alcaldesa Municipal es el ejecutivo municipal, la máxima


autoridad del Gobierno Municipal, el cual, coordina y operativiza las
acciones de la Planificación Participativa Municipal en coordinación con
el Honorable Consejo Municipal, teniendo las siguientes atribuciones en
relación a la Planificación Participativa:

Dirige la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los


Lineamientos de la Planificación Participativa Municipal.
Establece conjuntamente con el Consejo Municipal el marco
institucional para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación
del PDM, fomentando la acción concertada de los actores.
Debe asegurar la compatibilidad, técnica del PDM, el Plan de
Desarrollo Departamental y con aquellos PDM´s elaborados por
municipios vecinos.
Debe archivar y remitir copias del PDM y POA´s a las instancias
definidas en el Art. 23 y promover la difusión y conocimiento de la
información producida durante el proceso de la Planificación
Participativa.
Debe reportar, informar periódica y permanentemente al Comité de
Vigilancia y a través de éste a las OTBs sobre el proceso de aplicación
de los recursos públicos ~, las acciones del PDM
Debe promover y efectivizar Ia Participación Social en el proceso de
Planificación Participativa Municipal.
Debe elaborar un informe anual de avance del PDM y remitirlo al
Consejo Municipal y al Comité de Vigilancia

362
Oficial Mayor

Es el funcionario(a) jerárquico(a), inmediato al alcalde/alcaldesa


municipal.
De acuerdo a la Ley de Municipalidades, las oficialías mayores no deben
exceder de cinco y están encargadas de la dirección y administración del
gobierno municipal. En cada administración municipal, se establecen las
áreas de especialización de los oficiales mayores según las necesidades
del municipio.

Subalcaldes

El subalcalde / sub alcaldesa, es aquel funcionario(a), designado por el


alcalde/alcaldesa municipal, para hacerse cargo de un determinado
distrito, es el responsable administrativo del mismo.
La norma establece que éste debe tener domicilio permanente en el
mismo distrito.

El subalcalde/sa como representante del alcalde/alcaldesa en el distrito,


debe ejercer las funciones ejecutivas establecidas por el mismo,
supervisando la eficiente y eficaz prestación de los servicios públicos.
Asimismo, debe coordinar y participar en la formulación del POA´s , PDM´s
y presupuestos del distrito en el marco de la Planificación Participativa
Municipal, canalizando las demandas de las OTB´s y promoviendo el
desarrollo económico social, de género, niñez, adolescencia, tercera edad
y cultura de su jurisdicción.

Por otro lado, el subalcalde/sa tiene la obligación de administrar los


recursos asignados al distrito y rendir cuentas de los mismos, de acuerdo al
sistema de administración central municipal e informar al
alcalde/alcaldesa al menos cada tres meses sobre la marcha y ejecución
del POA´s y PDM´s.

El ejecutivo municipal es el representante del gobierno municipal. En este


contexto sus principales funciones son de supervisar por la eficiente
prestación de servicios a la comunidad, así como determinar estrategias y

363
políticas en las competencias municipales, promoviendo, gestionando e
impulsando el desarrollo económico, social y cultural del municipio.

El alcalde/alcaldesa debe planificar, organizar, dirigir y supervisar todas las


labores del órgano ejecutivo a través de sus oficiales mayores, sus
directores, sus jefes de unidad y el personal técnico y administrativo
velando por la efectiva prestación de servicios a los ciudadanos y la
pertinencia y oportunidad de las estrategias y políticas trazadas por el
gobierno municipal respecto a sus competencias.

Las principales funciones del alcalde/alcaldesa en este contexto son las


siguientes:

Promulgar las ordenanzas aprobadas por el concejo municipal o


representarlas en su caso.
Ejecutar las decisiones del concejo, emitiendo resoluciones para el
efecto.
Presentar informes periódicos ante el concejo sobre la ejecución de
los diferentes planes, programas y proyectos, así como responder a los
pedidos de informes escritos u orales que, en cumplimiento a las
tareas de fiscalización requieran los concejales conforme a los plazos y
modalidades establecidas en su reglamento interno.

Elaborar y elevar ante el concejo para su consideración y aprobación:

Los PDM´s
Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial
Los POA´s y los presupuestos municipales
Plan de Uso de Suelo de la jurisdicción
Los manuales de organización, funciones procedimientos y
Organigrama del ejecutivo municipal
Agentes Cantonales

Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales y cantones a los


cuales el Gobierno Municipal les asigna funciones de la administración
municipal, entre ellos podemos citar a los Corregidores cantónales.

364
En el proceso facilitarán las acciones de Planificación Participativa
Municipal en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en ejercicio de las
funciones delegadas

Consejo Departamental

Es un órgano colegiado de consulta, control y fiscalización en el ámbito de


la ley de descentralización administrativa y de los actos administrativos del
prefecto.

El consejo esta compuesto por un ciudadano por provincia y un número de


consejeros por población. Está presidido por el Prefecto del Departamento.

Sus principales atribuciones son:

Aprobar los planes, programas y proyectos para el desarrollo


departamental presentados por el prefecto, en el marco del Plan
General de Desarrollo Económico y Social de la Republica (PGDES).
Controlar y evaluar su ejecución.
Aprobar el presupuesto departamental presentado por el prefecto,
para su posterior tratamiento constitucional.
Fiscalizar los actos prefecto, con excepción de aquellos referidos al
ejercicio de las atribuciones privativas del nivel central del Poder
Ejecutivo.
Promover la coordinación con los gobiernos municipales y otras
instituciones de su jurisdicción.

Consejo Provincial

Son instancias consultivas de coordinación operativa que coadyuvan a la


concertaci6n social e institucional en las etapas de la Planificación
Participativa Municipal. Facilitando el encuentro entre organizaciones,
instituciones y actores. Sus funciones son:

Coordinación entre los diferentes actores públicos y p6vados de la


provincia y sus municipios, para la ejecución de las actividades
contempladas en los
Planes Departamentales y Municipales
Participar de la formulación, avala y facilitar la implementación de las
acciones Inter. - municipales que se definan en la provincia

365
Optimización de la inversión pública y privada en programas y
proyectos concurrentes entre municipios y la prefectura.

Otras Instituciones Públicas

Incluye a los representantes de las instituciones públicas, sectoriales o


temáticas con presencia en el Municipio Asumen las siguientes funciones:

Participar en el proceso de Planificación del Desarrollo Municipal,


promoviendo y profundizando el análisis de la problemática sectorial o
temática y la inserción de las políticas, programas y acciones sectoriales
nacionales y departamentales
Incorporar la oferta estatal de su sector o tema en la sistematización
departamental de la oferta publica
Apoyar a la compatibilización temática de los Planes y programas
municipales con los planes sectoriales y políticas nacionales y
departamentales

Instituciones Privadas del Desarrollo Social

Son actores institucionales privadas del Proceso de Planificación


Participativa Municipal, las organizaciones No Gubernamentales y otras
instituciones privadas de carácter social y las denominadas entidades
ejecutoras.
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s) y otras instituciones
privadas de carácter social son actores que coadyuvan a la
implementación del Proceso apoyando y colaborando técnica y
financieramente en la formulación y ejecución de los PDM´s de los POA´s y
los proyectos.
Las Entidades ejecutoras mediante contratos específicos con el Gobierno
Municipal, la prefectura y las instancias Nacionales respectivas apoyan en
la formulación y ejecución de PDM´s, de sus POA´S y de sus proyectos.

Pueblos Indígenas y originarios

Es la colectividad humana que desciende de poblaciones asentadas con


anterioridad a la conquista o colonización, y que se encuentran dentro de
las actuales fronteras del Estado

366
Esto pueblos poseen historia, organización, idioma o dialecto y otras
características culturales, con la cual se identifican sus miembros
reconociéndose como pertenecientes a la misma unidad sociocultural.
Mantienen un vínculo territorial en función de la administración de su
hábitat y de sus instituciones sociales, económicas, políticas y culturales.
En este marco, se consideran a las OTBs de carácter indígena a las tentas,
capitanías, cabildos indígenas del Oriente, Ayllus, Comunidades Indígenas
y otras formas de organización existentes dentro de una sección municipal.

Los pueblos indígenas habitan en las tierras bajas de la región amazónica y


chaqueña oriental. Ejemplos: Mosetenes, Guaraníes
Los pueblos originarios habitan en las tierras altas del altiplano y valles de
Bolivia. Ejemplo: Aymaras y Quechuas.

Comunidades Campesinas

Es la unidad básica de la organización social del ámbito rural, que esta


constituida por familias campesinas nucleadas o dispersas que comparten
un territorio común, en el que desarrollan sus actividades productivas,
económicas, sociales y culturales.

Juntas Vecianles

Es la asociación de personas que tienen su domicilio principal en un


determinado barrio, zona o unidad vecinal, en las ciudades y pueblos con
el fin de conservar, demandar y obtener la prestación de los servicios
públicos, así como desarrollar sus actividades productivas económicas,
sociales y culturales dentro de su espacio territorial.

Consejo de Desarrollo productivo, Económico y Social (CODEPES)

El Consejo de Desarrollo Productivo, Económico y Social (CODEPES),


constituye una instancia del sistema de control social que articula a las
organizaciones e instituciones de la sociedad civil de la jurisdicción
municipal para hacerlos participes en la planificación participativa
municipal.

367
Se crea el CODEPES en sustitución del Consejo Consultivo establecido en la
Ley 2028, conformado por los sectores productivos y de prestación de
servicios de mayor incidencia en la jurisdicción municipal y de
organizaciones medioambientales y profesionales de la misma.

El CODEPES esta constituido y representa a todas las organizaciones


productivas, de prestación de servicios, medioambientales, profesionales y
otras instituciones y organizaciones del municipio que se adscriban al
mismo libre y voluntariamente con el objetivo de apoyar el desarrollo y
ejecución de la estrategia productiva municipal.

D.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

En la ejecución de Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de El Choro,


participaran los actores institucionales y actores sociales de acuerdo a los
roles y funciones de las normas de la Planificación Participativa Municipal.

El cronograma de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal Quinquenal


2006 – 2010, se contempla actividades de seguimiento y evaluación tal
como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 135 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PLAN DE DESARROLLO


MUNICIPAL EN EL CHORO

ACTIVIDAD MESES AÑOS


2006 2007 2008 200 2010
9
Ejecución y Enero - X X X X X
Seguimiento Diciembre
Evaluación Enero – Febrero X X X X X
Ajuste(1) Febrero - Marzo X X X X X
Elaboración del PDM X X
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2006

368
D.3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

La estrategia de financiamiento estará basada en lo que estipulan las


normas bolivianas, el Tesoro General de la Nación y el Ministerios de
Hacienda.
La ley de Participación Popular, la Ley de Descentralización Administrativa
y la Ley de Inversión Pública, definen los siguientes mecanismos e
instrumentos que tienen los municipios en materia de financiamiento de la
inversión. de su dependencia y al Fondo de Compensación, creado por
Ley 1551.

El acceso a estos recursos por parte de los municipios se enmarca en la


modalidad de cofinanciamiento.

Los recursos de coparticipación, se identifica nuevos recursos para los


municipios y se genera una estructura institucional para su administración,
ejecución y control.

Se distribuye, a título de coparticipación, el 20% de los recursos originados


por la recaudación de tributos nacionales de Renta Interna y Renta
Aduanera para su posterior distribución entre los municipios bolivianos, es
decir, gobiernos locales.

Se establece con anterioridad que el 85%, (Ley No. 1702 de 17 de julio de


1996), de los recursos de coparticipación deben ser destinados a la
inversión social o productiva sin ninguna restricción intersectorial y que sólo
el resto podrá ser utilizado en forma de gasto corriente.

La distribución de estos recursos está en función al tamaño poblacional de


cada jurisdicción territorial municipal (recursos de coparticipación).

Adicionalmente, las atribuciones de recaudación y gasto de los impuestos


sobre propiedad rural, inmuebles urbanos y vehículos automotores pasan a
ser exclusivamente de dominio municipal (recursos propios).
Se tiene a los siguientes recursos adicionales a los de coparticipación:

369
Recursos Específicos de las entidades públicas

Estos recursos son administrados y percibidos de acuerdo a disposiciones


legales vigentes y que les permite financiar su presupuesto de inversión.
Para el caso de los municipios estos recursos son los asignados como
coparticipación por la Ley de Participación Popular y los considerados
como recursos propios.

Recursos Externos

Son contratados por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) de


instituciones de financiamiento externo y de la cooperación internacional.
Existen dos modalidades: crédito y donación.

La primera ofrece recursos a través de los Fondos de Inversión y Desarrollo,


generalmente son financiados por organismos multilaterales como el BM,
BID, etc. La segunda es otorgada directamente a los municipios por
agencias bilaterales (GTZ, ASDI, COSUDE, etc.).

Otros Recursos

Son los que provienen de la comunidad, Ong´s o instituciones privadas, las


mismas que apoyan al municipio en sus distintas inversiones en la
modalidad de cofinanciamiento.

Fondos de Desarrollo e Inversión

Canalizan gran parte de los recursos originados en créditos y se constituyen


en instrumentos de primera línea para alcanzar los objetivos de la política
del Gobierno Nacional a nivel global y con más especificidad en el sector
social.

370
Fondo Compensatorio Departamental

Fue creado para reducir las brechas entre regiones. Para ello se usó las
regalías departamentales provenientes de la explotación de los recursos
naturales. Beneficia a todos aquellos departamentos que no alcancen al
nivel promedio nacional de regalías Per Capita. Así, se compensa a las
regiones con menos recursos naturales.

Los recursos municipales son utilizados como cofinanciamiento o como


recursos de contraparte local y permiten al municipio en muchos casos
apalancar otros recursos financieros. En este contexto, los Fondos de
Desarrollo e Inversión, los organismos de cooperación internacional, ONG’s
e iglesia acrecientan su importancia como instrumentos financieros locales.

FINANCIAMIENTO DE LA SECCIÓN MUNICIPAL DE EL CHORO


Con lo anteriormente mencionado, El PDM de El Choro, estará regido por
las normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública y
normatividad que la representa
Los recursos económicos que administra el gobierno municipal de El Choro
para el cumplimiento de sus competencias y la satisfacción de las
necesidades de las ciudadanas y ciudadanos de su municipio provienen
de las siguientes fuentes:

Recursos Propios (Tasas, Patentes, Impuestos municipales a los Inmuebles,


Vehículos y otros específicos).
Recursos de Coparticipación Tributaria (20 % de las recaudaciones
nacionales productos de los impuestos coparticipadles).
Recursos que distribuye la Ley del Diálogo Nacional No. 2235 (HIPC II).
Política Nacional de Compensación.
Recursos de el IDH

El Programa de Inversiones del quinquenio 2006-2010, contemplado en el


PDM, deberá ser presentada al Ministerio de Hacienda, a la Prefectura
Departamental y Instituciones Financiadoras, para que sean incluidos en su
programación.

El Gobierno Municipal, basándose en los recursos de coparticipación


tributaria y Recursos Propios deberá garantizar los montos de contraparte,
para la ejecución de los proyectos priorizados en el PDM

371
Los POA´s del Municipio deberán ser ejecutados en base a lo establecido
en el PDM.

Los actores sociales e Institucionales del municipio deberán los


fiscalizadores del cumplimiento estricto del PDM.

El PDM podrá ser Ajustado de acuerdo a los resultados que se obtengan en


la ejecución de las POA´s y ante la presencia de fenómenos externos
(Desastres Naturales y climáticos), los mismos que deberán ser autorizados
por el Consejo Municipal y a solicitud del Comité de Vigilancia y las OTB´s.

ENTIDADES FINANCIADORAS

Proyecto de Inversión Rural Participativo (PDCR II ) 1999 - 2006

La cobertura de este proyecto es de 54 municipios, a través de uno de sus


dos componentes denominado Fortalecimiento Institucional.

Sus principales actividades consisten en: formulación y/o ajuste de PDM´s,


formulación de planes de desarrollo indígena, Control Social, capacitación
en gestión para los concejos municipales, realización de mesas de diálogo,
implementación del Sistema Integrado de Ingresos Municipales,
financiamiento de asistentes técnicos; brindando capacitación, asistencia
técnica y seguimiento.

Los objetivos del (PDCR II) Promover el desarrollo económico sostenible de


los municipios y comunidades rurales a través de inversiones productivas
basadas en la demanda local que se genera en los procesos de
Planificación Participativa.

Proyecto de Saneamiento Básico Rural (PROSABAR).

Ha sido el primer proyecto a gran escala en Bolivia dentro del sector de


agua potable y saneamiento rural. Apoya esfuerzos de descentralización y
participación popular.

El PROSABAR es un proyecto que interviene en municipios con poblaciones


rurales menores a 5.000 habitantes

Su objetivo es el de aliviar la pobreza en las áreas rurales a través del


incremento de la productividad económica, mejorando la salud, uso
efectivo del agua y ahorro de tiempo.

372
Los objetivos incluyen aumento en coberturas y uso sostenido de los
servicios de agua potable y saneamiento, desarrollo de capacidades para
promover apoyo técnico a los GMs y organizaciones comunitarias,
apoyando la sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento
a través de la capacitación intensiva a los operadores y administración en
el ámbito de la comunidad

El Proyecto de Apoyo al Desarrollo Económico y Rural (PADER)

Tiene como misión el “fortalecer la conciencia de promoción al desarrollo


económico en los actores del área rural; generar conceptos, formular y
ejecutar políticas públicas, y estrategias efectivas y concertadas de
promoción del desarrollo económico rural”. Es un proyecto de apoyo a los
procesos de concertación y coordinación institucional.

Su objetivo es de elevar los niveles de ingreso, empleo y productividad en


las área rurales seleccionadas del país, superando las desigualdades
sociales y económicas.

Incrementar las inversiones sostenibles de actores económicos privados en


regiones rurales seleccionadas del país con el apoyo del sector público
local, departamental y nacional.

HIPC II
Los recursos del HIPC II, (Heavily Indebted Poor Countries) son, los que el
Estado, ya no paga por concepto de deuda externa, obtenida, gracias a
la iniciativa internacional denominada “Alivio de la Deuda para los Países
Pobres Altamente Endeudados Reforzada” (HIPC II), las siglas están en
inglés.

Estos recursos del HIPC II, permiten disponer de aproximadamente 1.576


millones de dólares para la reducción de la pobreza hasta el 2015. En
promedio, 105 millones por año.

La Ley No. 2235 del Diálogo Nacional, establece los criterios de distribución
de los recursos provenientes del programa de alivio de la deuda externa
multilateral, destinados a los programas de reducción de la pobreza.

El Diálogo Nacional 2000 decidió que los recursos del alivio a la deuda
sean canalizados a través de los gobiernos municipales (municipios), según

373
los indicadores de necesidades básicas insatisfechas y según la formula de
pobreza.

En primer lugar, se destinan 27 millones de dólares anuales al Fondo


Solidario Municipal para la: Educación Escolar y la Salud Pública,
destinados a cubrir el déficit de personal de salud y educación.

El Tesoro General de la Nación (TGN) transfiere el saldo de los recursos HIPC


II, a las cuentas de los gobiernos municipales, a través de una cuenta
Especial establecida en el Diálogo 2000, la cual esta en el Banco Central
de Bolivia. Este dinero está destinado a los siguientes objetivos:

20% para el mejoramiento de los servicios de educación escolar


10% para el mantenimiento de los servicios de salud
70% para programas municipales de obras en infraestructura
productiva y social que beneficien a los más pobres

Según datos oficiales, el 2001 se ejecutó el 26% de los recursos transferidos


como consecuencia de la falta de ejecución del FPS y sus problemas
burocráticos.

El grado de ejecución ha ido mejorando, el 2002 subió a 67% y en el primer


semestre del 2003 llegó hasta 104%, es decir que se superó el monto
recibido y se utilizó los saldos de la gestión anterior. (2004)

La normativa No. 2235, da facultad a los gobiernos municipales, a la


otorgación de la “tarjeta empresarial”, a las asociaciones, sociedades de
pequeños productores, organizaciones económicas y campesinas
artesanales y micro empresas urbanas y rurales, proveedores de bienes y
servicios, para que actúen en el ámbito de cada jurisdicción municipal.

Asimismo, las administraciones públicas nacional, departamental y


municipal, facilitan la participación de estos actores en la provisión de
bienes y servicios demandados por el ente público. (Feria a la Inversa)
Los recursos “Más allá del HIPC II” son aquellos recursos, conocidos con el
nombre de extra al programa HIPC II, que se obtuvieron del alivio de la
deuda externa en, sin temor a decirlo, por el Club de París VIII.

374
Mediante D.S. 26878, los recursos “Más allá del HIPC II” se desviaron al TGN,
alegando que éstos no estaban considerados en la Ley del Diálogo 2000 y
por tanto no debían ser distribuidos, en relación a los criterios establecidos
en dicha norma.

El recorte de los recursos “Más allá del HIPC II” por haber sido desviados al
TGN, significa una gran pérdida de recursos económicos, de alrededor de
35 millones de dólares anuales para las gestiones 2004 y 2005. Por este
motivo, los municipios más afectados son los más pobres del país.

LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA (EBRP)

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) es considerada


como una política de Estado para luchar contra la pobreza en el país. A
partir de ésta, el tema de la pobreza se ha convertido en el eje central de
las acciones del Estado.

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) plantea reducir


la pobreza a través del crecimiento económico, haciendo énfasis en la
población más pobre, con mayor participación ciudadana y en un marco
más descentralizado y equitativo.

Para ello, dispone de los recursos de alivio a la deuda externa HIPC II. La
Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) propone acciones
en cuatro Áreas:

Ampliar las oportunidades de empleo e ingresos,


Desarrollar capacidades (educación, salud, agua y saneamiento
básico rural),
Aumentar la seguridad y protección de los más pobres (protección a
niños y ancianos, definir derechos sobre la tenencia de tierras y
propiedad), y
Promover la participación e integración social (profundización de la
participación popular y la descentralización).

La Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza (EBRP) considera a los


municipios los principales actores en la reducción de la pobreza del país.
Les transfiere, por tanto, la responsabilidad de luchar contra la pobreza

375
asignándoles los recursos de alivio de la deuda HIPC II y del FPS,
favoreciendo a los sectores más pobres.

La Ley del Diálogo establece que para luchar contra la pobreza se dispone
de los recursos de inversión pública y de gasto corriente, recursos del alivio
HIPC II y los que corresponden a la Política Nacional de Compensación
(PNC).

PNC

La PNC es una política de Estado que apoya la Estrategia Boliviana de


Reducción de la Pobreza (EBRP)- la cual, será explicada más adelante- y al
proceso de descentralización, con el propósito de ordenar las
transferencias que bajo distintas condiciones, y que sean otorgadas por el
gobierno nacional y las prefecturas a las municipalidades, promoviendo la
transparencia y equidad y la igualdad de dichas transferencias destinadas
a la inversión.

DUF

El Directorio Único de Fondos (DUF), establecido por la ley del Dialogo, se


establece como la instancia que define políticas institucionales, coordina,
norma y fiscaliza los dos fondos de desarrollo que existen en el país:

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)


El Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS), este último
sustituye al FIS (Fondo de Inversión Social).

Son atribuciones del Directorio Único de los Fondos con relación al FNDR y
al FPS las siguientes:

Designar, suspender y destituir, por dos tercios de votos, a los Directores


Ejecutivos del FNDR y el FPS; con perfil de profesionales idóneos.
Contratar a los Gerentes del FPS y el FNDR en el marco del Estatuto del
Funcionario Público, a través de exámenes de competencia y concursos
de méritos abiertos y públicos.

376
Precautelar la aplicación de políticas nacionales y fiscalizar su correcta
implementación por parte del FNDR y FPS.

Aprobar las políticas, planes, presupuestos, normas, estatutos,


reglamentos y manuales institucionales y funcionales y fiscalizar su
implantación.

Constituirse en instancia de apelación a las disposiciones tomadas por


los Comités Departamentales de Aprobación de Proyectos del FPS.

Fiscalizar planes, programas y actividades aprobadas.

Establecer las políticas de financiamiento y de captación de recursos


del FPS y el FNDR.

Aprobar la memoria anual, estados financieros e informes de gestión.

Conocer e instruir la adopción de medidas correctivas emergentes de


las recomendaciones de auditoria realizadas y

Otros que tengan relación con sus objetivos, los que le serán asignados
a través de Decretos Supremos. II. El Directorio Único de los Fondos, a
través de sus Estatutos, determinará su forma de organización y de
funcionamiento.

Fondo de Desarrollo Regional

Es una entidad financiera no bancaria de desarrollo del gobierno de


Bolivia, de carácter descentralizado. Contamos con personalidad jurídica,
autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera, patrimonio
propio y duración indefinida. Nuestro financiamiento se rige por la Ley del
Diálogo 2000, Ley 1178 y decretos que reglamentan nuestro
funcionamiento. Cuyo objetivo es contribuir al desarrollo local y regional
del país mediante operaciones exclusivas de crédito.
Se transforma el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, creado por la Ley
926 de 25 de marzo de 1987, en una entidad financiera no bancaria de
desarrollo del Gobierno de Bolivia de carácter descentralizado, bajo
tuición de la Presidencia de la República, con personalidad jurídica propia,
autonomía de gestión administrativa, técnica y financiera, patrimonio
propio y duración indefinida.
Su funcionamiento se rige por la presente Ley, la Ley de Bancos y Entidades
Financieras, la Ley de Administración y Control Gubernamentales y los
respectivos reglamentos.

377
Contará con un Director Ejecutivo como máxima autoridad ejecutiva,
quien dependerá y reportará al DUF.

El FNDR tiene como objetivo contribuir al desarrollo local y regional del país
mediante operaciones exclusivas de crédito a las Municipalidades,
Mancomunidades Municipales y Prefecturas Departamentales,
fomentando el desarrollo del mercado privado de financiamiento con
dichas entidades y promoviendo un endeudamiento prudente, a través de
Programas de Desarrollo Institucional en las Municipalidades,
Mancomunidades Municipales y Prefecturas.

Proyecto de Desarrollo del Sector Municipal (PRODEMU)

El FNDR ha iniciado actividades de fortalecimiento institucional antes del


inicio de la PP, posteriormente se vincula y coordina acciones con los
órganos rectores en cuanto al apoyo y desarrollo de los municipios. Entre
sus más importantes esfuerzos contó con financiamiento destinado al
fortalecimiento institucional a través del Proyecto de Desarrollo del Sector
Municipal (PRODEMU) que inició actividades el año de 1995 concluyendo
el 2000.

FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE APOYO AL SECTOR


PRODUCTIVO

Institución estatal que, como instrumento de política pública, tiene la


finalidad de orientar y apoyar el desarrollo sectorial de las micro-finanzas
en Bolivia, ampliando la cobertura, diversificando la oferta y
democratizando el acceso al crédito y a otros servicios financieros, para
viabilizar iniciativas económicas de la población de escasos recursos.

Es la institución estatal de intermediación de recursos financieros, que


instrumenta políticas en el sector microfinanciero en forma sostenible y
competitiva, canalizando y orientando, de manera eficiente, recursos a
entidades especializadas en microcrédito que apoyan actividades
económicas de la población de menores ingresos y priorizan el desarrollo
del sector productivo en áreas rurales y peri-urbanas.

378
Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) Fundamentos del DSF

El Proyecto Desarrollo del Sistema Financiero (DSF) está basado en un


acuerdo suscrito entre los gobiernos de Bolivia y Alemania que refleja la
conjunción de esfuerzos entre dos entidades compenetradas en el
desarrollo del sector financiero: el Fondo de Desarrollo del Sistema
Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF) y la Cooperación
Técnica Alemana (GTZ), por encargo del BMZ (Ministerio Federal de
Cooperación Económica y Desarrollo).

La duración total del proyecto es de ocho años divididos en dos fases. La


primera fase tuvo una duración de tres años y medio, y la segunda fase
tiene previstos cuatro años y medio, comprendidos desde octubre de 2001
a marzo de 2006.

El objetivo del proyecto declara: Las IMFs son fortalecidas en su capacidad


operativa y eficiencia y están en condiciones de ofrecer mejores servicios
financieros a grupos poblacionales de bajos ingresos desatendidos, que
son adaptados a sus necesidades y demandados de manera creciente.

El grupo meta del proyecto DSF está compuesto por pequeños y


microempresarios/as incluyendo pequeños establecimientos agrícolas y
hogares privados que viven en zonas desatendidas por servicios financieros
y no tienen acceso suficiente a los mismos. Para llegar a ellos el DSF
trabaja, a través del FONDESIF, con y para las IMFs que brindan este tipo de
servicios.

Estrategia de Diversificación, Expansión, y Consolidación de Servicios


Financieros

Para la ejecución de PASA Microfinanzas FASE V, la Comisión Europea en


coordinación con el FONDESIF diseñaron una Estrategia de Ampliación de
Servicios Financieros, que se basa en el aprovechamiento de las
capacidades adquiridas y vocación de servicio por las entidades
financieras (IMFs) que operan actualmente –y de manera particular- en
áreas rurales y/o alejadas de los principales centros urbanos de Bolivia.

La estrategia ha sido laborada a partir del objetivo central del proyecto,


considerando la apertura de nuevas oficinas en municipios que carecen
de servicios financieros.

En el contexto de la nueva estrategia, se contempla la necesidad de


asegurar la sostenibilidad operativa de las nuevas agencias como
condición inicial de financiamiento.

379
Las IMF´s que soliciten financiamiento seguirán un modelo de proyección a
través de una serie de variaciones en los diferentes parámetros.

Programa de Movilización de Ahorro Popular en Instituciones


Microfinancieras

El Programa de Movilización de Ahorro Popular en Instituciones


Microfinancieras del Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de
Apoyo al Sector Productivo (Programa MAP) busca contribuir al incremento
del nivel de captación de depósitos del público a través de instituciones
microfinancieras (IMF) de Bolivia.

Específicamente, el Programa MAP busca incrementar la calidad,


variedad y volumen de los servicios de depósitos de las IMF, respondiendo
a las demandas y necesidades de su clientela tradicional y poniendo
especial énfasis en segmentos de la población con un bajo nivel de
ingreso.

A fin de alcanzar el objetivo planteado, el Programa MAP está


estructurado sobre la base de tres componentes orientados a:

Incrementar la oferta de servicios de depósitos.


Incrementar la demanda de servicios de depósitos, especialmente de
personas de bajos ingresos.
Mejorar el entorno normativo para la captación de depósitos en
instituciones microfinancieras.

Programa de Microcrédito España-Bolivia

El Programa de Microcrédito España-Bolivia es uno de los importantes


instrumentos con los que cuenta el FONDESIF en su misión de orientar y
apoyar el desarrollo sectorial de las microfinanzas en Bolivia, ampliando la
cobertura, diversificando la oferta y democratizando el acceso al crédito y
a otros servicios financieros, para viabilizar iniciativas económicas de
pequeña escala de la población de escasos recursos.

La tarea principal que el Programa de Microcrédito España-Bolivia tiene


asignada es consolidar y garantizar a largo plazo la provisión permanente

380
de servicios financieros a la microempresa boliviana, apoyando la mejora
en la capacidad de gestión, eficiencia operativa y sostenibilidad de las
instituciones especializadas en desarrollar estos servicios, como
contribución a los esfuerzos para reducción de la pobreza que se llevan a
cabo en el país.

Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible de Bolivia BID – 1098/


SF-Bo

El objetivo general del Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible


en Bolivia, es contribuir al establecimiento de una imagen de Bolivia como
destino turístico internacional.

El Programa cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de


Desarrollo (BID).

El Programa cumplirá con los siguientes objetivos específicos:

Apoyar la mejora en la calidad de las operaciones turísticas a través


de capacitación y asistencia técnica, para proveer servicios
requeridos por los mercados internacionales.

Establecer proyectos de turismo sostenible que incorporen los recursos


del sector privado y la participación de las comunidades locales,
municipios y organismos no gubernamentales, con el fin de crear
modelos replicables que sirvan como ejemplos de sostenibilidad y
buenas prácticas.

Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social

EL FPS se constituye como entidad de derecho público, de fomento y sin


fines de lucro, descentralizada, bajo la tuición de la Presidencia de la
República, siendo transferida posteriormente esta responsabilidad al
Ministerio sin cartera de Participación Popular. Tiene competencia de
ámbito nacional, con operaciones desconcentradas, para lo cual cuenta
con oficinas departamentales.
Tiene personalidad jurídica propia, autonomía de gestión administrativa,
técnica y financiera, patrimonio propio y duración indefinida.
El director ejecutivo como máxima autoridad ejecutiva, depende del DUF.

381
Este fondo tiene la misión de contribuir a la implementación de las
acciones destinadas a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo
institucional municipal a través de operaciones exclusivas de transferencias
no reembolsables, mediante financiamiento a inversiones y estudios en el
marco de la Política Nacional de Compensación.

Prefectura del Departamento

La Prefectura del Departamento, de acuerdo a la ley de Descentralización


Administrativa, tiene que aportar primordialmente en la ejecución de
proyectos camineros y electrificación rural, para lo cual debe firmar
convenios interinstitucionales con una determinada Alcaldía del
departamento.

D.4. SEGUIMIENTO EVALUACIÓN

El Seguimiento y Evaluación del PDM de El Choro, la coordinación entre los


entes departamentales y Municipales deberá ser permanente para el
cumplimiento de las Metas y Objetivos del PDM y para el apoyo ante la
presencia de Problemas en el proceso de ejecución de los Proyectos y
Programas.

Los entes encargados de dichas tareas son el Gobierno Municipal, Consejo


Municipal, Comité de Vigilancia, OTBs, Consejo Departamental, Servicio
Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario y Entidades
Ejecutoras.

D.4.1. Seguimiento

Para el Seguimiento del PDM, se tomará en cuenta los siguientes acápites:


El Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y OTBs, son los encargados de
realizar el Seguimiento, tomando como base la programación y ejecución
de los POAs

Las tareas del Gobierno Municipal compuesto por el Alcalde y Consejo


Municipal son: el primero como ejecutor y el segundo como fiscalizador

382
El Consejero provincial, deberá mantener una coordinación constante
entre la Administración Municipal y la Departamental.

El Seguimiento estará regido por el Sistema de Seguimiento y Evaluación


Municipal, instrumento que ayudará a democratizar el acceso a la ,
información sobre la ejecución de el POA

D.4.2. Evaluación

La Evaluación de la, ejecución del PDM de El Choro, deberá contemplar


necesariamente los siguientes aspectos:

La Evaluación estará regido de acuerdo a las normas del sistema de


evaluación, que permitirá sugerir que el Municipio haga algunas
medidas de Ajuste para optimizar la ejecución del PDM de El Choro

A la finalización de cada gestión, el Gobierno Municipal elaborará un


informe sobre el cumplimiento del PDM, precisando el avance físico y
financiero de la POA. El que deberá seguir las normas de conducto
regular establecidas por el Gobierno Nacional

El Comité de Vigilancia deberá analizar y evaluar conjuntamente con


las OTBs, el informe del Gobierno Municipal, para pronunciarse en
forma favorable u observando el mismo.

383

También podría gustarte