Está en la página 1de 23

Estado Plurinacional de Bolivia

Cuaderno de trabajo 4
GUIA METODOLOGICA DE APOYO PARA LA FORMULACION
DEL ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION
(EDTP) DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE RIEGO FAMILIAR
DE USO MÚLTIPLE Y COSECHA DE AGUA

“Compromiso y transparencia para


nuestro pueblo…”

1
CONTENIDO

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................................................................................3
2. OBJETIVO...........................................................................................................................................................................................3
3. METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS OPERATIVOS .............................................................................................................................3
3.1. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA GEOREFERENCIADO DE LOCALIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES
BENEFICIADAS CON EL PROYECTO ........................................................................................................................................................3
3.2. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA .....................................................................4
3.3. Metodología para determinar el área y caudal de aporte de un Atajado (Cosecha de Agua)........................................................6
3.4. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE SUELO EN EL ÁREA DEL PROYECTO .............................................9
Se deberá tomar en cuenta que el contenido normal en materia orgánica del suelo es de 2 a 4 %, por lo que un porcentaje menor significa que el
suelo no es apto para la agricultura en condiciones naturales........................................................................................................................10
3.5. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN ..........................................................................11
3.6. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO ....11
3.7. FORMATO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................12
3.8. METODOLOGIA PARA EL CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA, BALANCE HÍDRICO Y CÁLCULO DEL ÁREA DE RIEGO
INCREMENTAL .......................................................................................................................................................................................16
3.9. METODOLOGIA PARA LA SIMULACIÓN HIDRÁULICA PARA SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA...................16
3.10. FORMATO DE LA PLANILLA PARA EL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ............................................................................17
3.11. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y PARA LA DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA ...19
3.12. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ............................................19

2
1. INTRODUCCION

Esta guía es complementaria al documento de los formatos y contenidos para proyectos a ser financiados por
el Fondo de Desarrollo Indígena aprobado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras mediante Resolución
Ministerial Nº 350 de 24 de octubre de 2016.

Es una herramienta para facilitar la comprensión de aspectos del Estudio de Diseño Técnico de Preinversion
(EDTP) de proyectos de sistemas de riego familiar de uso múltiple y cosecha de agua que no son utilizados
frecuentemente por los beneficiarios de los proyectos de riego, tales como, el cálculo de la demanda de agua y
balance hídrico, la determinación del área de aporte de un atajado, el cálculo del valor bruto de producción, la
elaboración del marco lógico del proyecto y la evaluación económica y de la sostenibilidad operativa del
proyecto, entre otros.

El EDTP se debe formular con la participación activa de los beneficiarios del proyecto, una vez que el Informe
Técnico de Condiciones Previas (ITCP) ha sido aprobado por el FDI, aplicándose el formato y contenido de
proyectos de sistemas de riego familiar de uso múltiple y cosecha de agua.

El EDTP es un documento requerido para el financiamiento de recursos del FDI, que deberá proporcionar
información objetiva, confiable y suficiente para determinar la factibilidad técnica, social, económica y ambiental
del proyecto.

2. OBJETIVO

Facilitar la formulación del Estudio de Diseño Técnico de Preinversion (EDTP) de proyectos de sistemas de
riego familiar de uso múltiple y cosecha de agua, proporcionando metodologías e instrumentos operativos para
el procesamiento de la información y de los datos.

3. METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS OPERATIVOS

3.1. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA GEOREFERENCIADO DE LOCALIZACIÓN


DE LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO

Para elaborar el mapa Georeferenciado, se deberán seguir los siguientes pasos:

a) En la página web (http://www.fdi.gob.bo - Sistema geo espacial GEO-FDI) donde se visualiza los
mapas temáticos, se obtendrá el mapa del municipio.
b) En este mapa se localizaran la(s) comunidad(es) beneficiarias del proyecto marcando con un circulo.

3
c) En la página web (http://www.fdi.gob.bo - Sistema geo espacial GEO-FDI) donde se visualiza la base
de datos de comunidades por municipio se obtendrá las coordenadas geográficas de localización de
estas comunidades, llenado la siguiente tabla.

Comunidad(es) UTM X UTM Y

3.2. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA DISPONIBILIDAD Y CALIDAD DE AGUA

a) Aforos y estimación de caudales mensuales

Métodos de aforo

El aforo es la operación de medición del volumen de agua en un tiempo determinado. Lo ideal sería que los aforos se efectúen en las
temporadas críticas de los meses de estiaje (los meses secos) y de lluvias, para conocer caudales mínimos y máximos.

Existen varios métodos para determinar el caudal de agua y los más utilizados en los proyectos en zonas rurales son los métodos:
a) Volumétrico: Para caudales hasta con un máximo de 10 lts./seg.
b) Velocidad-área: Para caudales mayores a 10 lts./seg.

Método volumétrico
El método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un
recipiente (balde, botella, etc) de volumen conocido.
Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo
promedio en segundos, obteniéndose el caudal en lts./seg

Método de velocidad – área


Con este método se mide la velocidad
del agua superficial que discurre de la
fuente tomando el tiempo que demora un
objeto flotante en llegar de un punto a
otro en una sección uniforme.

Se toma un trecho de la corriente; se mide el Área de la Sección; se lanza un cuerpo que flote, aguas arriba de primer punto de control, y
al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. El resultado de la
velocidad se ajusta a un factor
de 0.8 por rugosidad

= 08 × ×Á ó

4
La metodología presentada a continuación, tiene la finalidad de obtener información para el llenado de las tablas
“Disponibilidad de agua (actual y potencial)” y “Uso del Agua” del subíndice “1.2.1 Aspectos hidrológicos”, en la
que principalmente se requiere el caudal medido preferentemente en la época seca.

Se deberán realizar aforos durante la visita de campo, preferentemente en temporada de estiaje y la estimación
de caudales mensuales esperados para años normales, según entrevistas a los beneficiarios, sobre el
comportamiento anual de sus fuentes de agua, observaciones propias e información secundaria.

b) Calidad de agua

La metodología presentada a continuación, tiene la finalidad de obtener información para el llenado de la tabla
“Calidad de Agua” del subíndice “1.2.1 Aspectos hidrológicos”, en la que principalmente se requiere el pH y CE.

La calidad de agua se determinará en campo, al momento de realizar los aforos. Se determinará principalmente
el pH y CE en las diferentes fuentes previstas para su aprovechamiento.

5
Una manera simple de medir el pH, es decir, si el agua es ácida (pH menor a 7), alcalina (pH mayor a 7) o
neutra (pH igual a 7), es utilizar papel de tornasol, el mismo que es una tira de papel tratada que se vuelve color
rosa cuando el agua es ácida, y azul cuando es alcalina.

Procedimiento para la medición en campo del pH del agua con papel tornasol

Paso 1. Recolectar una muestra de agua en un copa de vidrio limpia.

Paso 2. Sumergir la tira de papel tornasol en la muestra de agua


durante dos a tres segundos. Las diferentes barras de indicación en
el papel empezarán a cambiar de color después de dos minutos.

Paso 3: Comparar el color que adquiere la tira de papel tornasol con


la tabla de colores que viene en el empaque, para determinar el valor
del pH, que determina la acidez o alcalinidad del agua.

DeSeconsiderarse
toma un trechonecesario en se
de la corriente; alguna
mide elfuente
Área dedela agua,
Sección;realizar
se lanzaun análisis
un cuerpo quemás
flote,completo.
aguas arribaCon este punto
de primer fin tomar
de control, y al
muestras
paso del para
cuerposuporanálisis en se
dicho punto laboratorio de del
inicia la toma lostiempo
parámetros
que duraRAS (Relación
el viaje de adsorción
hasta el punto de sodio)
de control corriente y solidos
abajo. El resultado de la
totales específicamente
velocidad para el caso de riego tecnificado.
se ajusta a un factor
de 0.8 por rugosidad
Complementar la evaluación de calidad de agua =en08campo
× con×observaciones
Á ó de la fuente de agua referidos a
indicadores como: afloramiento de sales, color y olor del agua y presencia de flora y fauna.

3.3. Metodología para determinar el área y caudal de aporte de un Atajado (Cosecha de Agua)

6
La metodología presentada a continuación, tiene la finalidad de proporcionar uno de los principales datos para
el llenado de la tabla del subíndice “1.2.3 Cuenca de Aporte”. Esta área es también el principal dato para el
cálculo del volumen de escorrentía mensual, misma que está definido por la siguiente ecuación:

= 0.80 ∙ ∙ ∙ ∙ 10

Donde: Vesc = Volumen de escurrimiento mensual


0.80 = Factor de ocurrencia
C = Coeficiente de escurrimiento
P = Precipitación mensual [mm/mes]
A = Superficie del área de aporte [m2]

a) Coeficiente de escorrentía C.

El coeficiente C está en función de:


 la pendiente del terreno y
 el tipo de suelo, cuyo método esta explicado en el numeral 3.4 Metodología para la
determinación del tipo de suelo en el área del proyecto de esta guía

Su valor se escoge de la siguiente tabla:


Coeficiente de escorrentía C
Topografía y Vegetación
Franco Arcilloso y Franco
Franco Arenoso Arcilloso
Limoso

Bosque
Plano 0-5% pendiente 0.10 0.30 0.40
Ondulado 5-10% pendiente 0.25 0.35 0.50
Montañoso 10-30% pendiente 030 0.50 0.60
Pasto
Plano 0-5% pendiente 0.10 0.30 0.40
Ondulado 5-10% pendiente 0.16 0.36 0.55
Montañoso 10-30% pendiente 0.22 0.42 0.60
Tierra agricola
0.60
Plano 0-5% pendiente 0.30 0.50
0.70
Ondulado 5-10% pendiente 0.40 0.60
0.82
Montañoso 10-30% pendiente 0.52 0.72
Fuente: Schwab, Frevert, Edminster y Banes 1966

Si el área de aporte está compuesta por diferentes áreas parciales, se deberá tomar el C ponderado
en los cálculos.

b) Precipitación Mensual (P)

Se deberá obtener los datos pluviométricos de la estación más cercana del SENHAMI al área del
proyecto mediante su sitio web (http://www.senamhi.gob.bo/sismet/index.php) o para fines oficiales
recabar directamente en el SENHAMI una certificación oficial.
Como ejemplo, la siguiente imagen muestra las precipitaciones mensuales para la estación de
Achocalla para los años 2014 y 2015.

7
c) Superficie del área de aporte (A)

Ésta se determina mediante el trazado de la línea divisoria de aguas que enmarca el área de la cuenca
de aporte en planos topográficos de escala 1:5000 o 1:10 000. En caso de que esta área sea menor
a 10 hectáreas, se puede realizar la medición de esta área mediante cinta métrica en campo.

Las reglas para el trazado de la divisoria de agua para el punto de emplazamiento del atajado es el
siguiente:

i. La línea divisoria de aguas corta ortogonalmente las curvas de nivel


ii. Cuando las divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa
iii. Cuando la divisoria va disminuyendo, corta a las curvas de nivel por su parte cóncava
iv. La línea divisoria nunca debe cortar un rio o arroyo excepto en el punto de concentración
(punto de emplazamiento del atajado).

8
3.4. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE SUELO EN EL ÁREA DEL PROYECTO
Se deben realizar ensayos de campo rápidos para determinar la textura, capa arable y fertilidad del suelo
descritos a continuación:

 Textura. Para su determinación se recomienda la prueba de la botella que dará una idea general de
las proporciones de arena, limo y arcilla, presentes en el suelo; esta es una prueba sencilla que
consiste en:

a) Colocar una porción de tierra en una botella hasta una altura de 5cm y llenarla de agua
b) Agitar y dejarla reposar durante una hora
c) Observar las siguientes capas:
- Arena en el fondo
- Limo al medio
- Arcilla en la parte superior
d) Medir la altura de las capas de arena, limo y arcilla y calcular la proporción aproximada de cada
uno en porcentaje.
e) Los datos obtenidos se deben ubicar en la siguiente diagrama triangular de las clases texturales
básicas del suelo y obtener la clase de suelo según su textura:

Ejemplo.-

26%
Ejemplo:

Arcilla 26%
Limo 26%

Arena 48%
26%

48%
En el ejemplo se determina que el tipo de suelo según textura es franco arcilloso arenoso, que es un
suelo bueno para la agricultura en general y es ideal para la viticultura.

 Capa arable. Su determinación dependerá de la profundidad efectiva del suelo, esta se refiere al
espacio hasta donde fácilmente llegan las raíces de las plantas existentes en los suelos de la zona del
proyecto, para la obtención del dato se deberá realizar un método rápido de campo.

9
a) En el terreno seleccionado se deberá realizar la excavación 50 x 50 centímetros, con una
profundidad de hasta donde lleguen las raíces de las plantas existentes, generando un perfil de
suelo.
b) Luego, medir con una regla o flexómetro la profundidad hasta donde pudieron llegar las raíces de
la planta.
c) Con el dato obtenido, se realizara la determinación en base al siguiente cuadro:

Ejemplo.-
Profundidad efectiva
Clasificación visual
(en centímetros)
Bueno Mayor a 0,8
Moderadamente buena 0.6 – 0.8
Moderado 0.4 – 0.6
Moderadamente pobre 0.2 – 0.4
Pobre Menor a 0.2

Un suelo con una profundidad moderadamente buena es apto para la agricultura en condiciones
naturales.

 Fertilidad. Consiste en la determinación de la cantidad de materia orgánica presente en el suelo


mediante el método de selección de la materia orgánica, para lo cual se deberá seguir los siguientes
pasos:

a) Se toma muestras de suelo de diferentes lugares del área del proyecto y se procede a su
mezcla
b) La mezcla se pesa y se registra el dato obtenido
c) Luego se procede a la selección de toda la materia orgánica de la muestra se pesa y se registra
el dato
d) Se determina el porcentaje (%) de materia orgánica obtenida de la muestra del suelo con la
siguiente formula:


% = ∗ 100

e) Una vez que se tenga el dato se valorara con la siguiente tabla:

% Materia Orgánica Rango


Menor a 1 Muy bajo
1-2 Bajo
2–4 Normal
4 - 10 Alto
Mayor a 10 Muy alto

Se deberá tomar en cuenta que el contenido normal en materia orgánica del suelo es de 2 a 4 %, por lo
que un porcentaje menor significa que el suelo no es apto para la agricultura en condiciones naturales.

10
3.5. METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN
La Tabla se deberá llenar la siguiente tabla siguiendo de manera secuencial las instrucciones:
Ejemplo.-
Volumen total de Valor Bruto de
Cantidad
producción Precio ** Valor Bruto de Producción
total de
Comunidad(es) Producto unitario (Bs) Producción promedio
Cantidad familias
Unidad* (B) (AxB)=(C) familiar
(A) (D)
(C/D)
Lacapucara Papa 1575 qq 180 540.000
Quinua 1764 qq 500 882.000
Haba 200 qq 120 24.000
VBP Comunidad 1 (VBPa+VBPb+VBPc) 1.446.000 63 22.952
Comunidad 2 Producto a
Producto b
Producto c
VBP Comunidad 2 (VBPa+VBPb+VBPc)
Comunidad n Producto a
Producto b
Producto c
VBP Comunidad n (VBPa+VBPb+VBPc)
* Especificar la unidad utilizada en la comunidad
** Precio a nivel local

a) Comunidades, se deberá anotar el nombre de la(s) comunidad(es) beneficiaria(s) del proyecto


b) Producto, se deberán anotar todos los productos generados por cada una de las comunidades que
pueden ser agrícolas, pecuarios, forestales, aprovechamiento de la biodiversidad, artesanales y/o de
servicios turísticos.
c) Volumen total de la producción, se deberá anotar la cantidad y la unidad de medida (por ejemplo:
Kilogramo, Quintal, Piezas u otro) de cada uno de los productos. Deberá considerarse el total de la
producción que incluye los volúmenes destinados al autoconsumo y los volúmenes destinados a la
venta.
d) Precio, para los productos que se destinan al autoconsumo se deberá anotar como referencia su
precio venta local; para los productos que se destinan a la venta se deberá anotar el precio donde
se comercializa el producto.
e) Valor Bruto de la Producción, se anotará el resultado obtenido de la multiplicación del Volumen total
de producción por el precio, calculado para cada uno de los productos. La sumatoria de los valores
brutos de producción de todos los productos determina el Valor bruto de producción de la(s)
comunidad(es) beneficiarias con el proyecto.
f) Cantidad total de familias, se deberá anotar el total de las familias beneficiarias del proyecto de cada
una de las comunidades.
g) Valor Bruto de la Producción promedio familiar, se anotara el resultado de la división del Valor Bruto
de Producción Total entre la Cantidad total de familias de cada una de las comunidades.

3.6. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES Y ADAPTACIÓN


AL CAMBIO CLIMÁTICO
Para el análisis de riesgos de desastres naturales en el área del proyecto, se deberán seguir los siguientes
pasos:

A. Identificación y evaluación de amenazas


a) Utilizando los mapas temáticos por municipio, que se encuentran en la página web
(http://www.fdi.gob.bo - Sistema geo espacial GEO-FDI), se identificará(n) la(s) amenaza(s)
localizando la(s) comunidad(es) en la(s) que se ejecutará el proyecto.

11
b) En base al conocimiento de las familias de la(s) comunidad(es) del área del proyecto y de las
autoridades municipales y/o entidades públicas y/o privadas con presencia en el municipio, se
determinará la probabilidad de ocurrencia de la(s) amenaza(s) de acuerdo a la frecuencia de
ocurrencia, considerando los siguientes parámetros:
Alta = Cuando ocurre de manera recurrente (cada año)
Media = Cuando ocurre periódicamente (cada dos años o más)
Baja = Cuando su ocurrencia es remota pero probable

B. Identificación de la situación de vulnerabilidad

a) En base a un recorrido de campo en el área probable de afectación por la amenaza en caso de


ocurrencia, se deberán identificar los elementos físicos expuestos a sufrir daños y/o pérdidas,
tales como viviendas, cultivos, caminos o sendas, etc.

C. Evaluación del riesgo

a) Consiste en estimar el valor monetario los daños y/o pérdidas probables, relacionando la amenaza
y la vulnerabilidad.

D. Identificación de medidas de reducción de riesgos

a) Una vez evaluado el riesgo se deberán identificar y priorizar las medidas físicas de prevención y/o
mitigación de las amenazas y la reducción de la vulnerabilidad social y económica frente a éstas,
y contrarrestar el riesgo incremental que genera el cambio climático, generando condiciones para
adaptarse y recuperarse de sus efectos.

Con la información generada en los puntos anteriores se deberá llenar la siguiente tabla:

Ejemplo.-
Medidas físicas de
Probabilidad de Estimación de daños
Amenaza Vulnerabilidad prevención y/o
ocurrencia y/o pérdidas
mitigación
Inundación Alta 20 has de cultivo de Bs. 454.080.- Construcción de
papa expuestas a gaviones
inundaciones

Finalmente, se deberán imprimir los mapas temáticos del FDI e incorporar en el documento del EDTP con el fin
de visualizar la localización de las amenazas y las áreas vulnerables.

3.7. FORMATO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL


IMPACTO AMBIENTAL

Se deberá realizar la solicitud mediante nota dirigida al Gobernador del departamento (Autoridad Ambiental
Competente) en la que halla el proyecto, adjuntando el siguiente formulario:

12
FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACION
DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
(En base al DECRETO SUPREMO Nº 1641)

1. Nombre de la Actividad, Obra o Proyecto (AOP): Se deberá anotar el nombre del proyecto

2. Documento de acreditación de Representante Legal: Se debe Adjuntar C.I. y Nombramiento del Representante
Legal o Poder.

3. Ubicación política y ubicación geográfica, en las casillas llenar lo que corresponda


Localizacion Georeferenciada
Altitud
Departamento Provincia Municipio UTM X UTM Y
m.s.n.m.

4. Objetivos de la AOP, Se debe copiar el Objetivo general y los Objetivos Específicos descritos en el EDTP.

Objetivo General: ………………………………………………………………………….…

a) ……………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………
Objetivos Específicos: c) ……………………………………………………………………
n) ……………………………………………………………………

5. Características técnicas y actividades de la AOP, Se deben describir las actividades del proyecto:

a) ……………………………………………………………………
b) ……………………………………………………………………
c) ……………………………………………………………………
d) ……………………………………………………………………
n) ……………………………………………………………………

6. Cronograma de ejecución y costo de la AOP: Adjuntar el cronograma del proyecto.


MESES (máximo 24 meses) COSTO
PROGRAM

TOTAL(Bs)/
ACION

MES1 MES 2 MES 24


OBJETIVO/ ACTIVIDAD
TIEMPO
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 TOTAL(días)
…..
OBJETIVO ESPECIFICO 1
FS
Actividad 1:
FN
FS
Actividad 2:
FN
FS
Actividad n:
FN
OBJETIVO ESPECIFICO 2
FS
Actividad 1:
FN
FS
Actividad 2:
FN
FS
Actividad n:
FN
OBJETIVO ESPECIFICO n
FS
Actividad n:
FN

13
7. Justificación respecto a las limitaciones y restricciones, describir de manera breve los factores internos y
externos que impediría la ejecución del proyecto.

8. Mapa de ubicación de la AOP: Se deberá adjuntar un mapa de ubicación del AOP.

Ejemplo: Copiar el mapa georeferenciado del proyecto

9. Copia de planos constructivos: Adjuntar si corresponde, en formato DINA 3.

DECLARACIÓN JURADA

Yo, ……………………………………………………………………..…, en calidad de Representante Legal del Gobierno


Autónomo Municipal de …………………………………...., doy fe de la veracidad de la información detallada en el presente
documento y asumo la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de
confesión voluntaria.

--------------------------------------------------
REPRESENTANTE LEGAL
Nombre:
C.I. :

14
MODELO DE NOTA DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPENSACION AMBIENTAL

Lugar, fecha y año


Señor

…………………………………………………..
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE………………….
Presente:

REF.: SOLICITUD DE DISPENSACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO


AMBIENTAL

Mediante la presente, en el marco del Decreto Supremo N 1641 que amplía el listado de actividades,
obras o proyectos (AOP), referente a la Categoría IV del artículo 17 de reglamento de Prevención y
Control Ambiental – RPCA, tengo a bien solicitar el Certificado de Dispensación de la Evaluación de
Impacto Ambiental, presentando para el efecto el Formulario Adjunto, para el correspondiente tramite.

Atentamente,

Firma y Sello del Representante Legal del Proyecto


(Alcalde Municipal o Representante de los Beneficiarios del proyecto según corresponda)

Para el caso de proyectos medianos una vez formulada la ficha ambiental de acuerdo a la Ley N° 1333 norma
establecida para el tema ambiental, solicitar el inicio del trámite ante el Viceministerio de Medio Ambiente,
Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

15
3.8. METODOLOGIA PARA EL CALCULO DE LA DEMANDA DE AGUA, BALANCE HÍDRICO Y
CÁLCULO DEL ÁREA DE RIEGO INCREMENTAL

El cálculo de la demanda de agua, balance hídrico y cálculo del área de riego incremental pertenecen a la
Ingeniería del proyecto en su subíndice 8.2 Infraestructura.

Para este propósito se aplicara el Software ABRO v.3.0 Área Bajo Riego Optimo del VRHR con el que se
calculará las Áreas Bajo Riego Óptimo en las situaciones sin y con proyecto para las cédulas de cultivos
definidas en los acápites anteriores, mediante el balance entre la oferta y demanda de agua.

En caso de agua regulada, se define el calendario agrícola en relación con la propuesta de operación del
embalse.

Determinar el área de riego incremental como efecto directo del proyecto.

El mencionado software se descarga del sitio: http://www.riegobolivia.org/softwareabro.html

3.9. METODOLOGIA PARA LA SIMULACIÓN HIDRÁULICA PARA SISTEMAS DE REDES DE


DISTRIBUCIÓN DE AGUA

Para las memorias de cálculo del EDTP que se encuentra en el subíndice 8.2 Infraestructura se deberá realizar
el diseño hidráulico mediante la determinación de los caudales que circulan en las conducciones y las presiones
en los nodos.

Para este propósito se recomienda el uso de un programa de computadora que realice simulaciones del
comportamiento hidráulico de redes de distribución a presión que están constituidas por tuberías, nudos,
bombas, válvulas y tanques o depósitos de almacenamiento

Para este fin se recomienda el uso de programas de computadora de uso libre de interface gráfica como lo es
el EPANET.

16
EPANET puede emplearse bajo sistemas operativos Windows ofreciendo un entorno de trabajo integrado para
la edición de datos de entrada de la red, para el cálculo hidráulico y poder visualizar los resultados obtenidos
en una variedad de formatos: planos de red con códigos de colores y tablas de datos.

La descarga de este programa y sus tutoriales se los puede obtener del sitio: https://www.epa.gov/water-
research/epanet

3.10. FORMATO DE LA PLANILLA PARA EL ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Para las memorias de cálculo del EDTP que se encuentra en el subíndice 8.2 Infraestructura se deberá realizar
el Análisis de Precios Unitarios (APU) cumpliendo las leyes sociales y tributarias vigentes de acuerdo a lo
siguiente:

a) El APU sirve para determinar el presupuesto de una obra


b) El APU debe ser calculado en base a las Especificaciones Técnicas de la obra
c) Los componentes de Precio Unitario son:

i. Materiales
ii. Mano de obra (con cargas sociales)
iii. Equipo, maquinaria y herramientas
iv. Gastos Generales (administrativos)
v. Utilidad
vi. Impuestos

El Modelo de Documento Base de Contratación para la contratación de obras en la modalidad de Licitación


Pública, aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas mediante Resolución Ministerial N° 262
de fecha 15 de julio de 2009 en el marco del Decreto Supremo 181 de Normas Básicas del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios de fecha 28 de junio de 2009, establece un formato de análisis de precios
unitarios de uso obligatorio (Formulario B-2), que permite homogeneizar la forma de presentación de las
propuestas y coadyuvar en el cumplimiento de las obligaciones sociales y tributarias.

El modelo de formato se muestra en la siguiente página:

17
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

18
3.11. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA Y PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
SOSTENIBILIDAD OPERATIVA

Se aplicará el Manual de Usuario del Programa Informático EVALUACIÓN DE PROYECTOS (EPRO) Versión
1.0, el que se encuentra en la Página web http://www.fdi.gob.bo.
3.12. METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
La matriz de Marco Lógico diseñada por el Fondo de Desarrollo Indígena (FDI) tiene la siguiente estructura:
Indicadores Objetivamente Verificables Medios de
Resumen Narrativo Supuestos Presupuesto
Indicadores Línea Base A la conclusión del Proyecto Verificación
Objetivo General

Objetivo Especifico
Resultados

Actividades

La matriz deberá llenarse, tomando en cuenta lo siguiente:

Resumen narrativo. Contempla:

- Objetivo General. Se debe plantear como el propósito para resolver el problema o necesidad
identificada.
- Objetivo(s) Específico(s). Se deben plantear en base a los requerimientos (infraestructura, bienes y/o
equipamiento, capacitación técnica, aspectos organizativos u otros) del sistema productivo y/o
aprovechamiento de los recursos naturales para el logro del objetivo general; se relacionan con las
soluciones de las causas del problema o necesidad principal a resolver con el proyecto.
- Resultados. Se deberán detallar los resultados (productos) para lograr cada objetivo específico.
- Actividades. Se deberán describir todas acciones necesarias para que se produzcan los resultados
esperados; implican la utilización de recursos humanos y materiales.

Indicadores objetivamente verificables. Los indicadores deberán presentar información necesaria para
determinar el progreso hacia el logro de los objetivos establecidos por el proyecto, descritos en términos de
calidad, cantidad y tiempo.

Medios de verificación. Se deben anotar las fuentes documentales donde se pueda encontrar información
sobre el cumplimiento de los indicadores (Ejemplo: Informes técnicos, planillas de entrega, actas, material
publicado, registros fotográficos, etc.)

Supuestos. Se deben anotar las condiciones (ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos,
climatológicos u otros) para el cumplimiento de la Actividad/Resultado/Objetivo específico/Objetivo general.
Ejemplo de matriz de MLP
Indicadores Objetivamente Verificable
Presupuesto
Resumen Narrativo A la conclusión Medios de Verificación Supuestos
Indicador Línea Base (Bs)
del Proyecto
Objetivo General:
Volumen de Los beneficiarios aseguran
Incrementar la producción agrícola con
producción de 0 qq 5.400 qq Registros de producción la sostenibilidad operativa
cultivos bajo riego en la comunidad de
cebolla del proyecto
Churo del Municipio de Cotagaita
Objetivo Específico:
Superficie cultivada Existe conformidad de los
Implementar sistemas de riego familiar Libro de turnos de riego
bajo riego 18 hectáreas beneficiarios con la
tecnificados para el cultivo de cebolla 0 hectáreas
tecnificado entrega de los
aprovechando todas las fuentes de
semovientes
agua disponibles

19
Indicadores Objetivamente Verificable
Presupuesto
Resumen Narrativo A la conclusión Medios de Verificación Supuestos
Indicador Línea Base (Bs)
del Proyecto
Resultado:
No se presentan
Se han construido y se encuentran en
Volumen disponible Registros de volumen de agua fenómenos climáticos que
operación 12 sistemas de riego familiar 0 m3/mes 21.600 m3/mes
de agua para riego almacenada alteran el caudal en las
con riego tecnificado, beneficiando a 36
fuentes de agua
familias
- Documentos del Proceso de
contratación de obras
Actividad: Infraestructura de
Proceso de - Informes de Supervisión y 1.200.000
Ejecución de obras civiles ------ 12 sistemas de riego Cumplimiento del contrato
contratación de obras fiscalización de la ejecución de obra
familiar construidos
- Acta de recepción definitiva de las
obras
Una vez construida la matriz de marco Lógico, deberá verificarse la causalidad vertical y horizontal:

 Causalidad vertical

Se deberá examinar los vínculos causales de abajo hacia arriba entre Actividad-Resultado-Objetivo específico-
Objetivo general, verificando que:
- Las Actividades son las necesarias para alcanzar el Resultado
- Los Resultados son los necesarios para lograr el Objetivo Específico
- El Objetivo Específico es pertinente para contribuir al logro del Objetivo General

Causalidad vertical de la matriz de MMLP

Indicadores Objetivamente Verificables


Medios de
Resumen Narrativo A la conclusión Supuestos Presupuesto
Indicadores Línea Base Verificación
del Proyecto
Objetivo General

Objetivo(s) Especifico(s)

Resultados

Actividades

 Causalidad horizontal

Se deberá examinar los vínculos causales entre los Supuestos con la Actividad/Resultado/Objetivo
específico/Objetivo general, verificando que:
- Los supuestos influyen en el cumplimiento de la Actividad/Resultado/Objetivo específico/Objetivo
general

Causalidad horizontal de la matriz de MMLP

Indicadores Objetivamente Verificable


Medios de
Resumen Narrativo A la conclusión Supuestos Presupuesto
Indicadores Línea Base Verificación
del Proyecto
Objetivo General

Objetivo(s) Especifico(s) Supuesto de


Objetivo Especifico
Resultados Supuesto de
Resultado
Actividades Supuesto de
Actividad

20
ANEXOS
Anexo 1. Formato de acta de conformidad del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión
Anexo 2. Formato de planilla de registro de beneficiarios del proyecto

21
ANEXO 1
FORMATO DE ACTA DE CONFORMIDAD DEL ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSION

En el Municipio de …………………………………………….………………. del departamento de

………………………………………..………………….……., el día……………………………………………a horas

………………., se reunieron la Comisión del Proyecto, las Autoridades IOC y Autoridades Municipales (Alcalde

y Concejales), para el consenso de la conformidad del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (EDTP) del

PROYECTO:

…………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

Y se comprometen a su ejecución, bajo la modalidad de (marcar con una x):

Ejecución por el Gobierno Autónomo Municipal


Ejecución directa por el Fondo de Desarrollo Indígena

Firmando el presente Acta en señal de conformidad, para fines de presentación del EDTP al Fondo de

Desarrollo Indígena (FDI) y consiguiente aprobación de financiamiento.

22
ANEXO 2
FORMATO DE PLANILLA DE REGISTRO DE BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Miembros Sexo
N° Nombre y Apellido del jefe(a) de familia CI Firma
en la familia H M

Responsable del Llenado: Firma: ……

Autoridad IOC/Comunidad:

Teléfonos de Contacto:

23

También podría gustarte