Está en la página 1de 31

HISTORIA DE ACCION NACIONAL CON EL FASCISMO

A los liberales mexicanos del siglo XIX que lucharon contra el fanatismo, a los
mexicanos que en el siglo XX organizaron el frente antifascista, a los mexicanos del
siglo XXI que con todo en contra, resisten al neoliberalismo.

LA VIDA DE LOS SANTOS PANISTAS

Manuel Gó mez Morín fue uno de los siete sabios formados por Antonio Caso y lo
retrata como un humanista, un defensor de libertades, heredero espiritual de José
Vasconcelos, un creador de instituciones algunos investigadores como Xochilt Patricia
Campos Y Diego Martin Velá zquez lo ubican dentro de una derecha “moderada” que
adopta cierto valores del pensamiento CONSERVADOR pero asimila ciertos principios
del liberalismo. ( Que se opone a la extrema Derecha tradicionalista, no democrá tica
con la que se identifican la derecha autoritaria y la radical o fascista.

Los intelectuales que promovieron en México el bipartidismo NEOLIBERAL y la


democracia del libre comercio (llamada en su momento “democracia sin adjetivos”)
también han retratado a Gó mez Morín como un apó stol de la democracia. En su libro
“caudillos culturales de la Revolució n Mexicana”. También lo describen como un
“demó crata cató lico”.

EL PAN nació 10 añ os tarde. El 14 de septiembre de 1939, tras una década de intensa


polarizació n ideoló gica, casi no había lugar entre el fascismo y comunismo. Un vasto
espectro de la opinió n pú blica tenia posturas distintas: muchas mostraban una abierta
simpatía por los nazis.

Otros de los fundadores del PAN que también han sido exaltados como humanistas,
visionarios y luchadores incansables por la democracia. Algunos investigadores
afirman que Efraín Gonzá lez Luna, el segundo fundador del PAN era un promotor de la
doctrina social cató lica, otros dicen que fue un intelectual y místico cató lico que
consideraba que por medio de la acció n política y la bú squeda del bien comú n.

DE LA EVOLUCION DE LA IMAGEN DE LOS FUNDADORES DEL PAN

 Desde la fundació n del PAN en 1939 hasta la década de 1970 amplios sectores
de la opinió n pú blica y la academia consideraron que ese partido tuvo la
peculiaridad de haber sido fundado por una elite, fue una má s de las
agrupaciones de derecha derivadas del conflicto Estado-Iglesia que tuvo lugar
entre 1926 -1929 y que se formaron para oponerse a las políticas impulsadas
por el presidente Lá zaro Cá rdenas.
 En la segunda guerra mundial, la izquierda mexicana dio por hecho que el PAN
era pro fascista en un discurso pronunciado en la arena México de 17 de
octubre de 1941, el entonces presidente de la central de trabajadores de
América Latina ( CTAL) Vicente Lombardo Tolerano, dijo: en cuanto a la labor
del fascismo para organizar agrupaciones que lo representen en nuestro
territorio, todo pueblo de México sabe que hay dos: “Acció n Nacional” y el
“Partido Nacional Sinarquista” no solo los Lombarditas acusaron al PAN de
fascista.

 EL PAN favorecía los intereses del Eje: un informe de Attache Naval de la


embajada de estados unidos, fechado en 1941, recoge la versió n de que el PAN
es el principal soporte de la Falange Tradicionalista Españ ola en México.
 El PAN surgió para oponerse a las políticas cardenistas y que había nacido
como un partido de extrema derecha, ligado al clero y a los grupos
ultraconservadores.

 La postura de la unió n Nacional Sinarquista –semillero del PAN, era


francamente faná tica, totalitaria, antirrevolucionaria e hispanó fila que copio
muchos de los aspectos de organizació n de la del partido nacional socialista
Alemá n y por eso los sinarquistas llamaron a su líder “JEFE” traducció n literal
del título “FUHRER” que los nazis dispensaban de Adolfo Hitler, entonces altos
mandos de la corriente conservadora decidieron abandonar al sinarquismo a
su suerte y fundar un partido político que presentara características
democrá ticas, así nació el partido Acció n Nacional en 1939.

 El PAN fue fundado como “un partido de cuadros” que se integraban con
exponentes del grupo capitalista y de cierta intelectualidad conservadora,
aunque no estuvo constituido desde su origen exclusivamente por banqueros o
grandes industriales, estos predominaron y han predominado dentro de su
organizació n.

 El PAN nació como un partido de contradicció n, no de Acció n. Con el propó sito


inmediato de oponerse al cardenismo, se unió en 1940 a la candidatura de
JUAN ANDREW ALMAZAN adalid de la reacció n y del capital y luego apoyo y
postulo a cuantos trataron de oponerse a la tendencia progresista.

 A finales del siglo XX en la era neoliberal diversos intelectuales hicieron una


revisió n de la historia panista y contribuyeron a cambiar la percepció n que
tenían millones de personas acerca de este partido.
 Enrique Krauze sostuvo que ensayos y declaraciones que el fundador del PAN
practicaba una “religiosidad practica” que le permitió ser un apó stol de la
democracia y un “defensor de la libertad” el PAN nació como “una suerte de
partido universitario cuya funció n real no era llegar al poder sino
contrapesarlo”.

 El partido fundado por Gó mez Morín dejo de lado a muchos elementos


histó ricos cuya veracidad esta fuera de duda. A pesar de que el nuevo discurso
histó rico sobre el PAN insiste en la idea de que se partido tiene una raíz liberal.
Es innegable que muchos militantes panistas venían de movimientos religiosos
radicales y tenían vínculos con los sectores má s oscurantistas de la iglesia.

 El PAN fue fundado poco después del triunfo franquista contra la segunda
repú blica Españ ola en el añ o que estallo la segunda guerra Mundial, cuando la
marea nazi estaba en pleno ascenso.

 La idea de que el pan fue fundado por hombres justos, buenos, tolerantes,
dotados de una visió n moderna y democrá tica, que defendieron los valores
tradicionales con civilidad y apertura de criterio, le ha resultado muy rentable
a la derecha mexicana y al neoliberalismo pero en 1941 y 1948 la nació n, el
perió dico oficial de ACCION NACIONAL apoyo de manera constante al régimen
del dictador españ ol Francisco Franco y divulgo las tesis hispanistas
franquistas.

Que es el sinarquismo?

 El sinarquismo nació en la década de 1930 como expresió n de una derecha


cató lica que en ese tiempo tuvo cierta fuerza (la que ha ido perdiendo, debido
al progreso de la sociedad). Su principal dirigente histó rico fue Salvador
Abascal, padre de Carlos Abascal, exsecretario de Gobernació n.
 
 A lo largo de su historia, los sinarquistas impulsaron varios partidos políticos, y
hasta la fecha han tratado de mantenerse activos, apoyados por algunos
empresarios y ultraderechistas.
 El movimiento sinarquista –término que significa “con orden” o “con
autoridad”– se creó el 23 de mayo de 1937 en Leó n, Guanajuato. Era –como
después sería el Partido Acció n Nacional (PAN), fundado en 1939– una
expresió n de la oposició n derechista cató lica contra la Revolució n Mexicana.

 Nacidos en pleno auge de los movimientos totalitarios, como el nazismo y el


fascismo, los sinarquistas adoptaron uniformes, saludos y principios de
organizació n y disciplina inspirados en esas corrientes.

 De manera furibunda se oponían al cardenismo, a la revolució n en general y al


Estado laico, aunque actualmente grupos que pretenden reivindicar al
sinarquismo soslayan ese pasado.

 Durante añ os, en documentos internos, el sinarquismo pregonó nada menos


que la subordinació n del Estado a la Iglesia Cató lica, en los siguientes términos:
“La Iglesia y el Estado son, respecto del bienestar integral de los pueblos, lo que
el alma y el cuerpo son al ser integral del hombre. […] Lo que el alma
racionalmente propone (no impone), debe aceptarlo y practicarlo el cuerpo
para bien del compuesto”

 El 26 de junio de 1937, relata Alfonso Taracena en La verdadera Revolución


Mexicana, se llevó a cabo en Querétaro un mitin para “propagar una nueva y
extrañ a doctrina nacida en Leó n, Guanajuato, a la que se le da el nombre de
‘sinarquismo’”. Los sinarquistas, resumió acertadamente Taracena, “son
faná ticos cató licos que odian a la Revolució n con toda su alma”.

 Abascal Infante fue uno de los cató licos má s conservadores del México del siglo
XX; furibundo enemigo del Estado laico e incluso de la democracia –a la que
consideraba producto del “complot judeomasó nico”–; fue defensor de un
conservadurismo a ultranza, por lo que reivindicaba la conquista de México, la
Inquisició n, la infalibilidad del papa, etcétera.

 Fue también padre de Carlos Abascal Carranza, secretario del Trabajo y de


Gobernació n en el sexenio de Vicente Fox. Identificado con muchas de las ideas
de su padre, éste fue conocido por el proselitismo religioso que abiertamente
llevó a cabo desde el poder.
 Otro político de cepa sinarquista es Emilio Gonzá lez Má rquez, el Góber Piadoso,
quien inició su carrera en el Partido Demó crata Mexicano (PDM), bajo cuya
sigla ganó en 1980 la presidencia municipal de Lagos de Moreno; en 1988 fue
presidente de ese partido, al que luego renunció , y en 1992 se unió al PAN.

 A lo largo de su historia, la Unió n Nacional Sinarquista estuvo al lado de grupos


como Provida y la Unió n Nacional de Padres de Familia en la lucha
conservadora contra el Estado laico y las libertades sexuales, situació n que se
recrudeció en épocas como la del pontificado de Juan Pablo Segundo (1978-
2005).

 En los ú ltimos añ os, su dirigente ha sido Gerardo Escamilla Medina. En mayo


de 2009, durante la celebració n de los 72 añ os de la Unió n Nacional
Sinarquista, éste afirmó que revivirían el Partido Demó crata Mexicano; al
mismo tiempo, en congruencia con las raíces de ese movimiento, se opuso
radicalmente a los derechos aprobados en el Distrito Federal, como el aborto,
el divorcio exprés y el matrimonio homosexual. Dijo en esa ocasió n que la
Unió n tenía presencia en 20 entidades del país, con un total de 10 mil
militantes.

 Hay dos características que se deben tomar en cuenta para comprender al


sinarquismo: primero, fue un movimiento social cató lico; y segundo, se trató de
una fuerza social antirrevolucionaria.

 La UNS, vista como un movimiento social cató lico, se inscribe dentro de los
grupos de laicos cató licos que buscaban, desde la movilizació n social, lograr la
restauració n del orden dentro de la cual la iglesia y la religió n volvieran a tener
presencia en la organizació n sociopolítica del país. El primer impulso para la
organizació n de estos grupos cató licos la había dado el papa Leó n XIII en su
encíclica Rerum Novarum, en el añ o de 1891. En los apartado 34 al 39 de su
encíclica, el pontífice hablaba de la formació n de asociaciones para apoyo
mutuo entre los trabajadores, cuya organizació n debía tener como
características principales el amor y la obediencia a Dios y a la iglesia mediante
el respeto a los días festivos y la asistencia a los sacramentos.

 De modo que cada uno conozca sus obligaciones para con Dios; que sepa lo que
ha de creer, lo que ha esperar y lo que ha de hacer para su salvació n eterna; y
se ha de cuidar celosamente de fortalecerlos contra los errores de ciertas
opiniones y contra las diversas corruptelas del vicio. Ínstese, incítese a los
obreros al culto de Dios y a la afició n a la piedad; sobre todo a velar por el
cumplimiento de la obligació n de los días festivos. Que aprendan a amar y
reverenciar a la iglesia, madre comú n de todos, e igualmente a cumplir sus
preceptos y frecuentar los sacramentos, que son los instrumentos divinos de
purificació n y santificació n.

 El sinarquismo es un movimiento político, social y cultural nacionalista


mexicano, fundado el 23 de mayo de 1937 en la ciudad mexicana de Leó n,
Guanajuato que tuvo su auge durante la primera mitad del siglo XX. Su
ideología la define la propia Unió n Nacional Sinarquista, má xima expresió n del
sinarquismo mexicano, como nacionalista, hispanista, fascista, anticomunista,
cató lica, popular, nacionalsindicalista y Social Cristiana.

 La Unió n Nacional Sinarquista (UNS) fue fundada en mayo de 1937 por un


grupo de jó venes activistas nacionalistas y cató licos liderados por José Antonio
Urquiza, quien fue asesinado en abril de 1938, y por Juan Ignacio Padilla
quienes, inspirados en los triunfos de los movimientos de tercera posició n en
Europa y en especial al falangismo españ ol de José Antonio Primo de Rivera,
constituyen la Unió n Nacional Sinarquista, una organizació n política de corte
nacionalista, cató lica, anticomunista y nacionalsindicalista, cuyo fin, al igual
que los demá s movimientos nacionalistas de la primera mitad del siglo XX, era
defender a México de la amenaza comunista y de la democracia liberal, a la cual
consideraban decadente. En 1946 ese movimiento crea el Partido Fuerza
Popular (PFP). El régimen censura y reprime al PFP y lo declara ilegal. El
sinarquismo cambia entonces de estrategia y se enfoca en construir uniones de
colonos, agrupaciones sindicales, organizaciones campesinas, indígenas y
juveniles.

 El sinarquismo revivió como movimiento político en la década de 1970 a través


del Partido Demó crata Mexicano, cuyo candidato fue Ignacio Gonzá lez Gollaz,
quien obtuvo el 1.8% de los votos en la elecció n presidencial de 1982. En 1988
Gumersindo Magañ a Negrete obtuvo una proporció n similar, pero entonces el
partido se dividió y en 1992 perdió su registro como partido político. Fue
disuelto en 1996.
CAPITULO 1

EL ASCENSO DE LA DERECHA MUNDIAL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX Y


SU INFLUENCIA EN LA DERECHA MEXICANA

A TODA REVOLUCION LE CORRESPONDE UNA CONTRARREVOLUCION

 Para los Marxistas la gran guerra fue la confirmació n de que el mundo estaba
ante el dilema histó rico que Marx y Engels veían como inevitable: asi la
humanidad no abrazaba el socialismo se hundiría en la barbarie.

 En 1917 en plena primera guerra mundial los dirigentes bolcheviques Lenin y


Trotski encabezaron la primera revolució n socialista del mundo y fundaron el
primer estado obrero: la unió n de Repú blicas Socialistas Soviéticas (URSS) la
idea de los bolcheviques era desatar la revolució n socialista mundial.

 La primera guerra mundial termino con la capitulació n de Alemania a la que


sus vencedoras le impusieron condiciones duras y humillantes. En 1919 la
revolució n bolchevique parecía expandirse en Alemania, por ejemplo, los
comunistas planeaban tomar el poder, pero sus líderes fueron masacrados y
sus seguidores reprimidos por el gobierno socialdemó crata.

 La gran guerra dejo a Europa devastada y al final de conflictos, Estados Unidos


se consolidó como la gran potencia capitalista mundial, el 29 de octubre de
1929 la bolsa de valores de Nueva York se desplomo y el sistema capitalista
mundial entro en una crisis econó mica profunda conocida como lagran
depresió n, mientras tanto en la URSS José Stalin afianzaba una dictadura
totalitaria y gobernada por medio del terror.

 En aquellos añ os en todo el planeta crecieron como nunca los sindicatos y los


partidos socialistas, obreros y comunistas, lo que anunciaba la caída de viejo
sistema y la llegada de una aurora socialista.

 Cuando las elites y los miembros de un antiguo régimen se sienten despojados


de sus privilegios o ven amenazada su forma de vida y los valores que le dan
sentido a sus existencia, reaccionan con furia, contraatacan con violencia y
activan todas sus fuerzas y recursos.

 Tras el auge socialista, los grupos má s conservadores del planeta exigieron el


restablecimiento del antiguo orden.
 En Italia un dirigente carismá tico llamado Benito Mussolini abandono las filas
del socialismo y en 1919 fundo una organizació n política llamado fasci italiani
di combattimento, que má s tarde se convirtió en el partido nacional fascista.

 Los fascistas prometían revivir las glorias del imperio romano, Mussolini tomo
el poder en 1922, gobernó con poderes dictatoriales y se hizo llamar general o
caudillo.

 El plan econó mico de Hitler no fue socialista má s bien correspondió al de una


economía capitalista que se preparó , con la disciplina militar para una guerra
de conquista si los fascismos incorporaron a su discurso el léxico socialista fue
porque al ser reactivos estos movimientos estudiaron a sus rivales y copiaron
su discurso, su método y sus formas.

 Salvador Abascal el dirigente del sinarquismo el gran partido de masas de la


ultraderecha mexicana quien estudiaba a Lenin con permiso eclesiá stico.

EL IRRESISTIBLE ASCENSO DE ADOLFO HITTLER

 En 1930 el nazismo fue sin duda el má s extremista, el má s espectacular, el má s


agresivo, el má s diná mico, el má s radical, el má s moderno, el má s despiadado y
el que causo mayor destrucció n y sufrimiento.

 Los tratados de Versalles que marcaron el fin de la primera guerra mundial


obligaron a Alemania a pagarle fuertes sumas de dinero a otros países
europeos por dañ os de guerra y esto provoco que la crisis mundial de 1929
tuviera un efecto aú n má s devastador sobre la economía alemana.

 El partido comunista alemá n se consolido como un fenó meno de masas y en el


otro extremo del espectro político, el partido nazi bajo la direcció n del líder
Fuhrer Adolfo Hitler, creció de manera espectacular.

 La tesis central de Hitler plasmada en su libro “mi lucha” se basaba en la


convicció n de que los alemanes eran una raza superior ( raza aria) pero que
una vasta conspiració n judeo-masó nica-comunista internacional les impedía
alcanzar la grandeza que merecían.
 El partido nazi recibió la ayuda de grandes capitalistas, decenas de miles de
seguidores se unieron a él.

 En 1933 Hitler tomo el poder e inicio una embestida contra los tratados de
Versalles, consolido un régimen totalitario: proscribió a los demá s partidos y
emprendió la persecució n contra los judíos. Hitler reactivo la economía a partir
de la industria armamentista y convirtió a Alemania en una potencia militar
moderna.

 En 1935 el gobierno alemá n apoyo la invasió n de Italia a Abisinia.

 En 1936 invadió los territorios de Renania con Mussolini apoyo militarmente al


golpe de estado de Franco en Españ a, afirmo el pacto “BERLIN-ROMA” que
sello la alianza militar con Italia y el pacto Anti Comintern con Japó n para
contener y destruir a los partidos comunistas en el mundo.

 Hitler anexiono Austria a Alemania e inicio la invasió n de Checoslovaquia que


culminó en el siguiente añ o.

 En 1939 Alemania y la URSS afirmaron un acuerdo de no agresió n en el cual


Stalin y Hitler fijaron los limites, de la influencia nazi y soviética en Europa.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 Hitler invadió a Polonia en una operació n militar relá mpago días después
Stalin conquisto los territorios polacos orientales.

 Francia e Inglaterra le lanzaron un ultimá tum al gobierno alemana para


exigirle que se retirara del territorio polaco y como Hitler hizo caso omiso, le
declararon la guerra el 3 de septiembre de 1939 y con esto inicio la segunda
guerra mundial

 En 1940 Alemania, Japó n e Italia firmaron el llamado pacto tripartito y con


ellos el fascismo se consolido como una gran potencia militar mundial del Eje.

 El mundo se dividió en dos grandes bandos: por un lado el eje Berlín-Roma-


Tokio y por otro los Aliados encabezados por Inglaterra-Estados Unidos-
Francia-URSS. La segunda guerra mundial fue la conflagració n má s grande y
sangrienta de la historia de la humanidad.

 Los judíos sufrieron el Holocausto: eslavos, gitanos y otras poblaciones


también fueron víctimas del exterminio: hubo atrocidades contra civiles y
pueblos enteros fueron masacrados, se calcula que entre este conflicto
murieron 60 millones de personas.

 En 1941 Japó n bombardeo la base de Estados Unidos en Pearl Harbour lo que


provoco que Washington le declarara la guerra al Eje. El imperio del sol
naciente tomo por sorpresa varias posesiones europeas del pacifico y llegó a
dominar prá cticamente toda la regió n.

 En 1942 la suerte de los imperios fascistas empezó a cambiar; Estados Unidos


derroto a Japó n n varias batallas navales y en el norte de Á frica los aliados le
infligieron duros reveses a los alemanes.

 La URSS el ejército rojo contraataco y obligo a los nazis a emprender una


retirada estratégica, la batalla decisiva se libró en Stalingrado, donde las tropas
soviéticas después de meses de enfrentamiento, lograron derrotar al ejército
nazi en febrero de 1943. Esta es considerada la batalla má s sangrienta de la
historia y se dice que en ella murieron má s de dos millones de personas.

 Alemania sufrió graves derrotas en Europa 1943, Japó n perdió batallas


importantes en el pacifico e Italia fue invadida por los aliados.

 En 1944 las tropas anglo estadounidenses desembarcaron en Francia y


empezaron a marchar hacia Alemania tras recuperar los territorios perdidos el
ejército rojo se dirigió hacia Berlín.

 En 1945 Alemania firmo su rendició n incondicional y el 15 de agosto después


de que el presidente de estados unidos Harry Truman, ordenara el bombardeo
ató mico a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, Japó n se rindió y la guerra
llego a su fin.
MEXICO EN LASEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 En México el auge del fascismo tuvo un fuerte impacto en vastos sectores de la


sociedad. El líder alemá n suscito la admiració n de vastos sectores de la
població n mexicana, sobre todo de las clases medias. Hay testimonios de que la
gente aplaudía cuando él o su ejército aparecían en los noticieros
cinemató grafos, para muchas personas, el Fuhrer encarnaba el progreso, la
organizació n, el avance tecnoló gico, la cultura y la inteligencia alemanas, el
regreso al orden y la tradició n.

 Hitler fue un héroe y un modelo a seguir para la derecha mexicana, como en


todo el mundo, grupos ultraconservadores imitaron el aspecto formal del
nazismo.

 Muchos derechistas asumieron la tesis nazi de que existía una conspiració n


judeo-masó nica-comunista que buscaba dominar al mundo y adoptaron su
discurso antisemita, racista, anticomunista y supremacista.

 La izquierda mexicana vivió un periodo de confusió n y se paralizo


parcialmente con la firma del pacto germano-soviético, pero tras la invasió n
nazi a la URSS a partir de 1941. El partido comunista mexicano encabezado por
Herná n Laborde, la central de trabajadores de México dirigida por VICENTE
LOMBARDO TOLERANO, la liga contra el fascismo y otras organizaciones de
izquierda conformaron una frente antifascista, importante y eficaz que logro
tener un peso en la opinió n pú blica.

 A pesar de que CARDENAS no simpatizaba con el Eje, para romper el boicot


internacional al petró leo mexicano, decretado por estados unidos e Inglaterra
entre 1939 y 1940, México se vio obligado a vender petró leo a Alemania, Japó n
e Italia.

 Cuando Á vila Camacho asumió la presidencia, se intensificaron las relaciones


diplomá ticas con Washington. México dejo de venderle petró leo a Hitler,
Mussolini e Hirohito y empezó a vendérsela a Estados Unidos.

 En 1941 tras el bombardeo de Pearl Harbour Washington le declaro la guerra


al eje y Á vila Camacho rompió relaciones diplomá ticas con Alemania, Italia y
Japó n. En mayo de 1942, submarinos alemanes torpearon dos buques
petroleros mexicanos lo que provoco que México le declarara la guerra al eje
en ese mismo mes.

LA DERECHA MEXICANA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

 La admiració n sobre Hitler entre los grupos conservadores en el mundo llego a


niveles de exaltació n y fanatismo (todos aman a los triunfadores).

 Para los muchos intelectuales conservadores la consolidació n del Tercer Reich


como una potencia mundial le haría un contrapeso al imperio estadounidense y
le daría a México la posibilidad de afianzar su soberanía y regresar al viejo
orden.

 La derecha mexicana admiraba a Hitler, a Mussolini y a Franco porque estos


caudillos estaban logrando lo que aquí pareciera imposible: liberarse de la
tiranía de las revoluciones. Y es que la derecha mexicana tenía su propio
proyecto contrarrevolucionario.
CAPITULO 2

LACONTRAREVOLUCION EN MEXICO EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX

Cuando te pregunten ¿Qué es la revolución? Responde: anarquía. ¿ qué es la


sinarquía? La contrarrevolución.

Anarquía. Es sin gobierno, organizació n, federalismo, internacionalismo,


desobediencia, acció n directa, coherencia, antirracismo, igualdad entre sexos, ateísmo,
compromiso, libertad de otros hombres libres, etc.

Consigna de la revista sinarquista

 “todos los pueblos del mundo tendrá n que agradecer a Mussolini y Hitler haber
cambiado la faz de la historia. El habernos liberado de toda esa conspiració n
tenebrosa que a partir de la revolució n francesa, fue otorgado el dominio del
mundo a los imperios que adoptaron la reforma en la religió n y la engañ ifa del
liberalismo en política”.

LA OLA REVOLUCIONARIA EN MEXICO

 México tuvo su propia oleada revolucionaria y su propia oleada


contrarrevolucionaria que se explican a la luz de la historia en nuestro país en
el siglo XX.

 Después de la guerra de independencia, entre 1821 y 1867 el acontecer


nacional estuvo marcado por el conflicto entre liberales y conservadores.

 El grupo liberal era diverso y en sus momentos de triunfo, estuvo encabezado


por un puñ ado de hacendados que buscaban hacer de México una nació n
capitalista moderna, en cambio en el bando de la reacció n militaban los
partidos del antiguo régimen, entre ellos la jerarquía eclesiá stica.

 Los liberales veían a Estados Unidos como un ejemplo a seguir, mientras que
los conservadores eran anti yanquis y mantenían su admiració n por las
monarquías europeas.

 La iglesia cató lica formo parte de la estructura de poder del sistema


moná rquico europeo en consecuencia, la estructura y los intereses de la iglesia
estaban muy entremezclados con los de las monarquías y los imperios del viejo
continente.

 Muchos estados nacionales que se establecieron en el mundo después de la


revolució n francesa enfrentaron conflictos importantes con el vaticano, la
obediencia al vaticano ponía en riesgo la lealtad de los cató licos ultramontanos
a los gobiernos de los nuevos estados nacionales.

 La iglesia tomo partido por el bando conservador y lucho contra los liberales
quienes buscaron limitar el poder eclesiá stico mediante leyes que consagraban
la libertad de cultos y la desamortizació n de los bienes del clero.

 El pleito entre los liberales y conservadores desato una guerra civil que tuvo
momentos muy sangrientos y derivo a una contienda internacional: la
intervenció n francesa y el establecimiento del segundo imperio mexicano
encabezado por un príncipe austriaco, este conflicto termino con la derrota
militar del bando conservador en 1867.

 En 1880 la iglesia negocio con el dictador PORFIRIO DIAZ y se estableció el


nuevo statu quo.

 El porfiriato logro un largo periodo de paz, estabilidad y crecimiento


econó mico, pero las desigualdades sociales eran lacerantes. Mientras que la
inmensa mayoría vivía en la pobreza, una elite de hacendados, banqueros y
empresarios gozaban de una gran fortuna y en la primera década del siglo xx
el sistema entro en crisis profunda.

 La vanguardia anarquista encabezada por los hermanos Ricardo y Enrique


Flores Magó n, denunciaban al autoritarismo del régimen y de injusticia social,
cuyas condiciones má s opribiosas eran la sobre explotació n en las fá bricas y el
sistema del peonaje en las haciendas.

 En el siglo XX los socialistas mexicanos organizaron huelgas obreras en las


minas de Cananea y en las fá bricas textiles del Rio Blanco y estas fueron
reprimidas con violencia.
 En 1910 el caudillo Francisco I Madero llamo a tomar las armas, cobro fuerza
y obligo a Díaz a renunciar.
 Madero asumió la presidencia en 1911 pero fue derrocado y asesinado en un
golpe militar encabezado por su ministro de guerra, el general Victoriano
Huerta, el asesinato de Madero desato la fase má s cruenta de la revolució n
mexicana: el conflicto se prolongó a lo largo de diez añ os y desangro al país

 En 1917 el mismo añ o que estallo la revolució n bolchevique, en México los


principales grupos revolucionarios redactaron una constitució n que elevo al
nivel de ley las demandas má s sentidas de los distintos grupos rebeldes. Este
pacto social le brindo a obreros y campesinos garantías fundamentales como
los derechos de asociació n sindical y de huelga y estableció la jornada laboral
de ocho horas, el salario mínimo constitucional, la reforma agraria y la figura
del ejido, entre otros avances.

LA IGLESIA, EL REGIMEN DE LA REVOLUCION Y LA GUERRA CRISTERA

 En 1921 al final de la Revolució n Mexicana, el país estaba devastado y


dividido en bandos personalistas, partidos regionales y organizaciones
armadas que seguían a un caudillo.

 La constitució n le negaba toda personalidad jurídica a las iglesias y prohibía


la participació n del clero en política.

 La guerra cristera de 1926-1929 fue muy sangrienta, se calcula que en ella


murieron cerca de doscientas mil personas.

 Algunos obispos declararon que el clero no fomentaba la rebelió n y varios


historiadores afirman que Roma no siempre apoyo al movimiento armado,
que los obispos estaban “DESUNIDOS” que la mayoría de locuras no estaban
de acuerdo con los cristeros, que la rebelió n surgió de manera espontá nea,
pero es innegable que la rebelió n defendía a la iglesia y a la fe cató lica.

 Finalmente, el desenlace de esta historia obliga a pensar que el Vaticano


llego a estar má s metido en la rebelió n de lo que convenía ( y conviene)
aceptar.
 El general Á lvaro Obregó n se presentó como candidato a las elecciones
presidenciales de 1928 y gano un segundo mandato, pero una semana
después de su triunfo fue asesinado en un restaurante de la ciudad de
México por José de Leó n Toral, un faná tico religioso que lo culpaba del
conflicto con la iglesia.

 Emio Portes Gil asumió la presidencia interina a fines de 1928 y convocó a


elecciones presidenciales.

 El embajador estadounidense Dwight Morrow actuó como mediador y el 21


de junio de 1929 firmaron acuerdo de paz representantes del gobierno
mexicano.

EL MOVIMIENTO VASCONCELISTA

 EN 1929 con la intenció n de darle gobernabilidad al país, Calles que seguía


siendo el hombre fuerte de México-fundo el partido Nacional Revolucionario
(PNR) el cual agrupaba a má s de doscientas organizaciones y funcionaba como
una asamblea de poderes regionales. En este organismo convivían desde
grupos progresistas como el partido socialista del sureste de Felipe Carrillo
Puerto hasta fuerzas anti izquierdistas como las de má ximo Á vila Camacho en
puebla.

 El PNR surgió como un partido de estado, fue gestado en el poder y durante


décadas aprovecho todos los recursos del gobierno para perpetuarse en la
presidencia.

 En las elecciones de 1929 el partido oficial postulo como su candidato a


Pascual Ortiz Rubio, pero José Vasconcelos, exministro de educació n de
obregó n se lanzó como candidato presidencial por el partido Anti
reeleccionista.
 El vasconcelismo fue un movimiento popular, amplio y plural que surgió en
1928 como una reacció n ciudadana contra la corrupció n y el autoritarismo de
los gobiernos militares provenientes de la revolució n.

 El aparato del Estado echó a andar su maquinaria contra Vasconcelos y sus


simpatizantes, la agresió n contra los opositores fue constante y brutal y
muchos vasconclistas fueron asesinados a lo largo de la compañ a, la elecció n
muy sucia- hubo robos de urnas, acarreos masivos y falsificació n de papeletas y
el gobierno impuso a Pascual Ortiz Rubio.

 El fraude contra Vasconcelos en 1929 le cerró el paso a la oposició n y cancelo


la vía democrá tica.

 Los grupos cató licos perseguidos por Calles se sumaron de manera activa uy
decidida a la campañ a presidencial de Vasconcelos.

 Vasconcelos y defensores de la libertad religiosa coincidieron en varias luchas,


por ejemplo: ambos pelearon contra el gran proyecto educativo del gobierno
de la revolució n del gobierno de la revolució n en la década de 1930.

LA LUCHA POR LA LIBERTAD DE CATEDRA

 Tras la firma del armisticio entre el gobierno y la iglesia que puso fin a la
guerra cristera, los grupos cató licos siguieron organizá ndose y luchando en
otros terrenos.

 A pesar de los esfuerzos realizados por los liberales en el siglo XIX para
implementar una instrucció n primaria obligatoria, gratuita y laica, a principios
del siglo XX.

 La educació n bá sica seguía en manos de la iglesia, solo las elites tenían acceso a
la educació n superior y la universidad era un bastió n de los conservadores.

 Al mismo tiempo una de las principales demandas de los grupos


revolucionarios era consagrar el derecho a la educació n para todos.
 La iglesia estaba preocupada por el avance de la educació n laica y del
pensamiento socialista en la juventud mexicana, para detener esta tendencia
algunos dirigentes juveniles cató licos de la Asociació n Cató lica de la juventud
Mexicana (CNECM) en 1929, cuando el gobierno de portes Gil reconoció la
autonomiade la Universidad Nacional, los campos entre partidarios del viejo y
del nuevo orden se hallaban claramente definidos y los jó venes cató licos
emprendieron una activa labor de pensamiento.
 En 1933 el líder de izquierda Vicente Lombardo Tolerano era director de la
escuela Nacional Preparatoria y allí impulsaba el pensamiento socialista, para
contrarrestar la influencia de lombardo, el 23 de octubre de ese añ o, una junta
de profesores y alumnos nombro rector provisional a un maestro que era
cercano a José Vasconcelos: el Licenciado Manuel Gó mez Morín, el nuevo rector
se lanzó contra la tesis socialista argumentando que la universidad no podía
predominar en un solo dogma y con el apoyo de varios grupos de estudiantes
cató licos encabezo una lucha por la “LIBERTAD DE CATEDRA”.

 El gobierno federal promulgo entonces una nueva ley que ratifico la autonomía
de la universidad pero a cambio les quito casi todo el subsidio, gracias a las
aportaciones y al apoyo de alumnos y profesores, Gó mez Morín pudo mantener
el funcionamiento de la UNAM.

 en 1934 fue nombrado presidente de la republica el general Lá zaro Cá rdenas


quien encabezaba a un grupo de revolucionarios que buscaban cumplir con el
ideario social de la constitució n de 1917 y promovía importantes reformas
sociales.

 Los cardenistas impulsaban un cambio educativo profundo, lo que afectaba ala


iglesia que hasta entonces había sido la principal institució n educativa del país.
Cuando trascendió que la reforma tenía la intenció n de incluir la
EDUCACIONSEXUAL, la molestia de clero se tornó en indignació n. Este
proyecto cristalizo en la llamada “EDUCACION SOCIALISTA” y provoco la
oposició n activa del clero y sus fieles.

 Cabe mencionar que el propó sito de este programa no era el adoctrinamiento


socialista, mucho menos marxista.

 el mismo presidente Lá zaro Cá rdenas afirmo: que la admisió n del socialismo


científico en las escuelas pú blicas significa solamente la exposició n de los
conocimientos modernos que no pueden ser ocultados y que tienen
perspectivas abiertas al porvenir, no como sistema dogmá tico y absoluto, sino
como orientació n hacia nuevas formas de vida social y de justicia. No hay pues
en México un gobierno comunista. Nuestra constitució n es democrá tica y
liberal con algunos rasgos moderados de socialismo.

 Como parte de un movimiento de masas que a comienzos de los treinta y


durante má s de un decenio se mantuvo vigente en México, la educació n
inspirada en el socialismo combatió frontalmente al fanatismo religioso y la
ignorancia. Con el declive del cardenismo este proyecto educativo fue
reemplazado por otro, que debía responder a las necesidades del alemanismo
que ya se vislumbraba.

 El nuevo programa de enseñ anza era respetuoso de las creencias de la gente y


el polémico tema de la educació n sexual retiro pronto de la agenda. Cá rdenas
declaro: no hay propó sito atacar ni debilitar el cariñ o y la veneració n de los
hijos a sus padres y solamente se indican como factores que deben combatirse,
el fanatismo y la superstició n.

 El proyecto tenía la intenció n de quitarle al clero su papel preponderante en


materia educativa y era previsible que los sectores má s conservadores y la
iglesia se oponían a él.

 El gobierno decidió bautizar su plan educativo con el polémico termino de


“socialista” lo que facilito a la iglesia y a sus seguidores articular una
propaganda eficaz en su contra.

 En 1934, Calles a un considerado el hombre fuerte del régimen, pronuncio un


discurso en el que pedía la revolució n se trasladara al á mbito de la conciencia y
la educació n y poco después, se aprobó en la cá mara una enmienda al artículo
3 de la carta magna que establecía:

 La educació n que imparta el estado será socialista y excluirá cualquier trina


religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, de manera que tal la juventud
se forme un concepto racional y exacto del universo y la vida social.

 El 30 de julio de 1934 en una reunió n del consejo técnico universitario, Gomez


Morín reitero su defensa a la libertad de catedra y el consejo lo respaldo.

 El gobierno reitero de la enmienda superior, pero la polémica continuo y en


octubre de varias escuelas y facultades de la UNAM se declararon en huelga y
contra la educació n socialista.

LA BASE Y SUS LEGIONES

 el impulso de la educació n socialista sexual alarmo a la iglesia y provoco un


nuevo brote del movimiento cristero entre 1934 y 1938. En este periodo
grupos armados de faná ticos incendiaron escuelas y agredieron a maestros
rurales.

 La segunda cristada conocida como la segunda no fue tan popular como la


primera, la segunda tuvo corta vida y termino por convencer a la derecha de la
inutilidad de un movimiento armado, pero muchos de los que participaron en
el continuaron su lucha por otros medios.

 El 22 de diciembre de 1933 y que fue enviada a todas sus delegaciones la liga


propuso fundar un partido cató lico llamado partido Acció n Nacional en 1934.
 La primera cristiada termino con una derrota militar y la segunda culmino con
el desá nimo y desprestigio de los protagonistas.

 La jerarquía eclesiá stica tenía prohibido por ley intervenir en política, los
gobernadores come-curas estaban muy activos y una parte de la direcció n
política de la iglesia se encontraba en el exilio forzado.

LA IGLESIA MEXICANA ANTE HITTLER

 La jerarquía eclesiá stica mexicana ante el fascismo estuvo ligada a la del


vaticano, la cual se vio marcada por las relaciones histó ricas de Alemania con la
santa sede y por la relació n de los papas Pio XI y Pio XII con el gobierno de
Berlín.

 Desde los tiempos de Lutero, la relació n de la iglesia romana con los pueblos
alemanes ha sido siempre compleja.

 La reforma protestante y la contra reforma cató lica dividieron a los alemanes y


desataron la guerra de los treinta añ os, que devasto grandes territorios de
Europa central. Provoco mortíferas epidemias y hambrunas que diezmaron a la
població n y dejo un intrincado mapa geopolítico en el que convivían pequeñ os
estados protestantes y cató licos.

QUE ES EL SINARQUISMO?
Es la contra revolució n durante la colonia y el abandono del catolicismo era la mayor
desgracia de la nació n. Siguiendo las pautas del maurrasismo, la contra revolució n
sinarquista añ oraba regresar a México al orden del siglo XVIII a las ló gicas de la
colonia, con todo y santa inquisició n

El triunfo de Franco en Españ a y el crecimiento de la falange en México

 En 1939 cuando la repú blica españ ola fue derrotada por los nacionalistas, la
derecha radical mexicana estaba de plá cemes. Salvador Abascal escribió : el 1
de abril es de gran jú bilo: franco vence al comunismo internacional en Españ a.
Madrid cae en sus manos. Los intelectuales de la derecha desde José
Vasconcelos hasta Alfonso junco. Festejaron la victoria franquista como el
primer gran revés al socialismo en el mundo.

 Los falangistas celebraron el triunfo de franco con un evento en el casino


españ ol que derivó en un zafarrancho con grupos antifascistas por su parte el
gobierno cardenista que había tomado la decisió n de seguir reconociendo al
gobierno republicano, termino por prohibir la falange españ ola en México.

 El falangismo siguió vivo, para los personeros de la derecha mexicana, lo


ocurrido en la península auguraba la inminente caída del gobierno
revolucionario en México y cuando franco instauro el consejo de la hispanidad
muchos intelectuales derechistas mexicanos apoyaron la iniciativa

 Los republicanos españ oles se refugiaron en Francia muchos fueron internados


en campos de concentració n, donde sufrieron hambre y maltrato, después
cuando estallo la segunda guerra mundial y Alemania invadió a Francia, se
vieron forzados a buscar otro refugio, pero ningú n país quería acogerlos por
“rojos”, ante esta situació n Lá zaro Cá rdenas instruyo a su cuerpo diplomá tico,
notablemente a su embajador en Francia. El licenciado Gilberto Bosques para
que ayudada a la cantidad posible de republicanos a asilarse en México.

 La principal preocupació n de Lá zaro cá rdenas al abrirle las puertas a los


exiliados republicanos fue corte humanista y solidaria pero es innegable que su
gesto generoso hacia estos hombres desamparados, perseguidos, humillados y
rechazados por Europa fascista tuvo un efecto político importante y ayudo a la
causa progresista de México que el encabezaba.
 Mario Gill señ ala que en 1934 Hitler puso al frente del instituto iberoamericano
de Berlín al general Wilhem Von Faupel, a quien le encargo diseñ ar una
estrategia para conquistar américa latina. En su libro LOS NAZIS EN MEXICO. El
periodista Juan Alberto Cedillo documento que durante la guerra opero en
nuestro país un centro de espionaje nazi para todo el continente, el objetivo era
investigar el potencial militar de estados unidos, mantener el flujo del petró leo
mexicano hacia Alemania y en la mitad de lo posible, infiltrar los gobiernos
locales para colocar cuadros con el fin de obtener informació n privilegiada de
impulsar posiciones favorables a Alemania.

 Segú n servicios de inteligencia de Washington los espías lograron infiltrar


agentes en las altas esferas del gobierno mexicano y un informe confidencial de
la secretaria de gobernació n elaborado en 1940 por Heriberto Conrado Meili
asienta que entre los simpatizantes del régimen nazi se contaban varios
militantes mexicanos.

 Hilda Kruger vino a México precisamente para consolidar esta red de espionaje
nazi y ampliar el tejido de intereses políticos, afianzando las relaciones entre
los hombres del tercer Reich y un importante sector de los políticos, militares y
empresarios mexicanos.

 La actriz utilizo sus encantos para seducir a varios altos funcionarios


mexicanos entre ellos al subsecretario de hacienda Mario Ramó n Beteta, el
secretario de gobernació n Miguel Alemá n Valdez y al secretario de relaciones
exteriores Ezequiel Padilla.

 Hilda Kruger escribió en México un breve ensayo sobre la malinche en el que


plantea que el ideal de belleza de los conquistadores eran las mujeres rubias de
ojos azules es decir Arias, pero también las morenas ejercían la tiranía que por
derecho le corresponde.

 Los espías nazis en México echaron andar diversos operativos importantes,


lograron armar un sistema de informació n y vigilancia de los movimientos
militares de estados unidos desde la frontera de norte de México activaron una
red de narcotrá fico para envenenar a la juventud norteamericana, impulsaron
un ambicioso plan empresarial para apoderarse del petró leo nacional y
consolidaron un frente de propaganda nazi para América latina.
 Segú n los servicios secretos estadounidenses debido a la alianza entre Hitler y
franco, en México, los espías nazis trabajaban en acuerdo con la falange
españ ola y daban fuertes sumas de dinero para apoyar a organizaciones
mexicanas de extrema derecha como la unió n nacional sinarquista y la alianza
revolucionaria mexicana, así como para difundir propaganda pronazi en la
prensa y la radio y cooptar intelectuales para su causa.

 No es fá cil explicar có mo es que un revolucionario maderista, un promotor


cultural y un dirigente democrá tico como Vasconcelos termino simpatizando
con Hitler.

 Vasconcelos pensaba seriamente en Hitler ganaría la guerra en Europa y que


en México habría un régimen nazi bajo la presidencia, ustedes adivinan ya de
Vasconcelos.

 El nazismo de Vasconcelos iba má s allá del oportunismo y la ambició n: prueba


de esto es que añ os atrá s después de la caída del tercer Reich en 1955 cuando
no podía obtener beneficio alguno de su filo nazismo, escribió el pró logo del
libro derrota mundial de salvador borrego el primer texto latinoamericano que
cuestiono la existencia del holocausto judío.

 La creciente simpatía de Vasconcelos hacia los nazis al igual que muchos otros
intelectuales, tuvo motivaciones má s profundas que la amargura personal.
Todo indica que termino de acercarlo a Hitler fueron los crímenes de estado
perpetrados por el régimen de la revolució n mexicana y la URSS.
 Vasconcelos se sentía personalmente lastimado por el callismo, pero también
estaba escandalizado por lo que pasaba en la unió n soviética, no era para
menos.

LOS CAMISA DORADAS

 Tras su ascenso al poder, Mussolini y Hitler apoyaron movimientos de otros


países que se inspiraban en su ejemplo: de la falange españ ola a la Heimwehr
austriaca
.
 A partir de la llegada de Hitler al gobierno alemá n en todas las latitudes
surgieron grupos paramilitares imitando a los camisas pardas: y los
integralistas brasileñ os fundaron los “camisas verdes” Washington tenia
razones fuertes para suponer que una de las tareas de la red nazi en México era
“capacitar paramilitarmente a grupos de derecha con el objetivo de utilizarlos
contra estados unidos, lo cual se llevaba a cabo en una colaboració n con la
Gestapo”.

 En 1933 añ o en que Hitler es nombrado canciller, en México el general Nicolá s


Rodríguez Carrasco fundo acció n revolucionaria mexicana, un grupo
paramilitar pronazi, antichino y antisemita que tenía una brigada de choque
conocida como los camisas doradas.

LA EXPROPIACION PETROLERA Y LA REBELION DE SATURNINO CEDILLO

 La revolució n mexicana tuvo dos momentos culminantes. La constitució n de


1917 y la expropiació n petrolera decretada por cá rdenas el 18 de marzo de
1938.
 La expropiació n desato una ola nacionalista y despertó simpatías hacia
cá rdenas. La inmensa mayoría de la població n apoyo la medida y coopero para
indemnizar las empresas extranjeras.

 Este acto de soberanía le brindo a México herramientas para desarrollarse y


consolidarse como nació n independiente.

 Durante décadas, e petró leo fue la base de la economía del país y con el tiempo,
le permitió consolidar una industria y tecnología propias.

 La expropiació n afecto intereses muy importantes los de las petroleras


extranjeras y provoco su propia andanada contrarrevolucionaria.
 En 1936 y 1940 las compañ ías petroleras internacionales se aliaron con la
ultraderecha religiosa, el vasconcelismo, los caudillos revolucionarios
descontentos (incluidos sectores del callismo) y con grupos pro nazis en contra
de su enemigo comú n: el gobierno cardenista.

 Las empresas exigían ser indemnizadas por el petró leo que yacía en el
subsuelo de sus concesiones y exigían la devolució n de sus propiedades.

 Inglaterra rompió relaciones con México y decreto un boicot al petró leo y la


planta mexicanos, al cual se sumó poco después estados unidos, ante estas
acciones México busco sin éxito colocar su producció n en Francia, Holanda y
cuba. Durante un tiempo 1938-1940, el gobierno mexicano se vio obligado a
venderle crudo a las potencias del eje.

 El tercer frente contra la expropiació n fue de cará cter político-militar. Los


petroleros estadounidenses estaban furiosos y alentaban un movimiento
armado contra el gobierno cardenista. En su libro “el conflicto petrolero “del
historiador Lorenzo Meyer.

LOS ORIGENES DE ACCION NACIONAL

FUNDACION DEL PAN

 El principal promotor, ideó logo y fundador de ese instituto político fue el


licenciado Manuel Gó mez Morín y se considera que su amigo el licenciado
Efraín Gonzá lez Luna fue el segundo fundador.

 Entre los promotores del partido destacaba un nú mero importante de


profesionistas egresados de la universidad autó noma de México UNAM.
Prá cticamente todos eran activistas cató licos.

 Se proponían transformar a la sociedad mexicana mediante el impulso a la


cultura democrá tica y la consolidació n de instituciones só lidas.

 Los primeros estudios de acció n nacional, Donald J Mabry plantea que este
partido se nutrió de tres corrientes fundamentales: la cató lica, heredera de las
luchas contra el anticlericalismo y contra la educació n socialista: laica,
conformada por ex revolucionarios inconformes y profesionistas universitarios
y la de los dirigentes empresariales y financieros que buscaban defender sus
intereses ante la política econó mica cardenista.

 Los orígenes del PAN en el vasconcelismo en la lucha por la libertad religiosa y


en el debate por la libertad de catedra y solamente en estos movimientos.

 Los exfuncionarios de gobiernos revolucionarios que se distanciaron


gradualmente del grupo gobernante, algunos de los cuales apoyaron en 1929 la
candidatura presidencial de José Vasconcelos.
 Los estudiantes y profesores universitarios que se opusieron a la orientació n
socialista de la educació n superior y enarbolaron la bandera de la libertad de
catedra en el periodo 1933-1934.

 Os cató licos que desde el siglo XIX habían luchado por la libertad religiosa
mexicana y que tras el conflicto religioso de los añ os veinte habían formado
diversas organizaciones.

 Los ciudadanos de distintos orígenes que respondieron al llamado lanzado


para participar en un partido político permanente y con proyecto nacional.

 El comú n denominador en ellos es la figura de Manuel Gó mez Morín.


 En el PAN convirtieron los cató licos que lucharon por libertad religiosa en la
década de 1920, los vasconcelistas que protestaron contra el fraude electoral
de 1929 y los universitarios que lucharon contra la educació n socialista a
principios de 1930.

 Algunos de los fundadores del PAN estaban en contra del que ese partido
tuviera un perfil confesional, pero salvo algunos casos excepcionales todos los
militares panistas eran cató licos y la inmensa mayoría venia de los
movimientos de la ultraderecha religiosa mexicana.

CONCLUSION

 La idea de que el PAN fue fundado por figuras éticas, por humanistas
intachables no tiene ningú n sustento histó rico. Acció n nacional es el heredero
directo de las fuerzas má s conservadoras del país y que nació como un partido
reaccionario en pleno auge del movimiento contrarrevolucionario fascista
mundial de la década de 1930.

 El PAN es el subproducto má s de la tesis ideoló gico políticas de charles


maurras y una extensió n mexicana del hispanismo un proyecto de restauració n
imperial impulsado por la falange y el gobierno de francisco franco que en ese
tiempo fue un aliado estratégico del eje, ademá s del PAN.

 En el contexto nacional el PAN derivo en buena medida del proceso electoral


vasconcelista pero también de diversos movimientos de derecha radical, como
el conflicto de la iglesia contra las reformas liberales del siglo XIX, la cristiada,
la lucha contra la educació n socialista y la resistencia de la expropiació n
petrolera, ademá s tuvo fuertes ligas con el movimiento sinarquista y fue aliado
coyuntural del almazamiento.

 El PAN nació fundamentalmente para oponerse a las políticas progresistas del


cardenismo.

 El blanquiazul fue partido de elites que defendían intereses extranjeros


notablemente petroleros.

 Las raíces del PAN con el maurrasismo, la jerarquía eclesiá stica conservadora,
el sinarquismo, el vasconcelismo y el hispanismo ahí sigue y continú an
produciendo retoñ os.

 La derecha neoliberal ya no pretende regresar a la sociedad del siglo XVIII a los


tiempos anteriores al contrario social que enarbolo la revolució n francesa,
ahora quiere que el mundo vuelva a las condiciones econó micas del
capitalismo salvaje que privaban a principios del siglo XIX.

 El pan no ha abandonado su conservadurismo: busca preservar viejas visiones,


estructuras sociales e instituciones se aferra a la tradició n, prefiere el orden
que impone la autoridad del estado, en el neoliberalismo esto implica respetar
el orden que impone el mercado el caos de las libertades. Cree que la
solidaridad es un valor menor y que la religió n la iglesia cató lica es un
elemento indispensable para la sociedad.

 La actuació n antidemocrá tica del PAN en las elecciones del 2000, 2006 y 2006
las prá cticas clientelares, la militarizació n del país con pretexto de la guerra
contra la droga en el sexenio de Felipe calderó n y la política econó mica
impulsada por Vicente Fox y Felipe calderó n sirvieron para cancelar el pacto
social plasmado en la constitució n de 1917.
 Para ahondar en México el modelo neoliberal un proyecto clasista, pragmá tico
y antidemocrá tico que sumió en la miseria a millones de mexicanos a la vez que
beneficio solo a una elite y restableció la existencia de jerarquías en el país.

 Fox y calderó n violentaron las ló gicas del estado mexicano y apoyaron a la


iglesia en varios niveles.

 Durante la campañ a de Fox enarbolo símbolos religiosos como el estandarte de


la virgen de Guadalupe, uso su militancia cató lica como tema de propaganda
electoral y estableció una abierta alianza con el clero.

 Siendo Fox presidente de un estado laico manifestó en todo momento su


preferencia confesional y publico su asistencia a misas y demá s ceremonias
cató licas como si fueran actos de libertad.

 Cuando el papa Juan Pablo II visito a México se arrodillo ante el y beso su anillo
lo que significó un acto de sumisió n ante el mandatario extranjero.

 Otros volantes formados por las familias cató licas llamaban a rezar el rosario
ante el proceso electoral y terminaban con la siguiente invitació n cató lico:
recuerda que si los candidatos no se definen o no respeten lo que cristo y la
iglesia les pide, no al aborto, no a la eutanasia, no a la unió n libre entre
homosexuales y su derecho a adoptar niñ os, no les des su voto. Has oració n que
no te confundan.

EN RESUMEN

Los nazi fascistas, encontraron mucho apoyo en la iglesia y en los sectores de la ultraderecha
mexicana, que estaban viendo afectados sus intereses por las políticas socialistas
implementadas por el presidente Lázaro Cárdenas, el PAN nace como un partido opositor al
cardenismo.

Ya se sabía , desde hace décadas, que el PAN fue fundado por la unión de los Sinarquistas,
de  los Cristeros, formada por representantes de los Altos Jerarcas de la Iglesia, por las
juventudes de los "Camisas Doradas" (grupo Nazi que imitaban los gestos  y vestimenta de
fascistas , nazis y franquistas españoles y que se dedicaban a molestar a golpear e incluso,  
asesinar a judíos, gitanos, homosexuales a otras "minorías" ) se unieron los Empresarios
Multinacionales descontentos con la Nacionalización del Petróleo en la que había expropiado
Lázaro Cárdenas en Marzo de 1938..todo el coctel se combinó para fundar al PAN en 1939.

El motivo principal en la que se fundó el PAN fue por el conflicto IGLESIA-ESTADO como
antecedente histórico hemos visto todo lo mal que hizo la iglesia el clero desde siglos pasados
todo para mantener su hegemonía y poder así como sucedió en la colonización en la vinieron
a evangelizar forzosa y obligatoriamente a los indígenas el catolicismo como única religión de
todas.

Así mismo los enciclopedistas franceses como VOLTIER, MONTESQUIU, JACOBO


ROUSSEUB y otros enciclopedistas internacionales como Emanuel Kant defendían la libertad
del hombre vinieron a despertar la sociedad con el razonamiento en la que el clero tenia
sometidos en el abismo de la ignorancia.

Entonces estos enciclopedistas despertaron al hombre con sus ideas de razonamiento


haciendo más confiado al hombre más capaz y más hábil en la que poco a poco fue perdiendo
poder y credibilidad la iglesia ante sus ideas conservadoras.

También vimos la guerra de reforma en la que fue un conflicto entre liberales y conservadores
lo que es iglesia-estado en la que Benito Juárez combatió a los conservadores quitándole sus
privilegios y esto ocasionó un conflicto civil con las leyes de reforma.

Así mismo la guerra cristera en el gobierno de Plutarco Elías calles y Álvaro obregón durante
la revolución mexicana. Así como en el cardenismo por la expropiación petrolera y la
educación socialista.

El PAN se fundó para oponerse a las políticas de Lázaro cárdenas porque este combatió el
fanatismo religioso en la educación católica reformando el articulo 3 en la que se tenía que
impartir la educación sexual en la que enfureció al clero porque es sabido que el clero nos
quiere mantener ignorantes por eso ha habido mucho abuso sexual a los niños lo que
conocemos actualmente como el pedofilismo si porque no les conviene que los niños tengan
el conocimiento de la sexualidad porque para el clero la sexualidad lo pintan como algo normal
y no les conviene para poderlos abusar sexualmente.

Varios historiadores aseguran que a raíz de esta reforma de educación socialista impulsada
por Lázaro cárdenas fue por el exilio a los niños que huían del régimen de francisco franco en
España en la que al venir a México Lázaro cárdenas implemento la educación socialista con
programas de beneficio a ellos como talleres para que los niños refugiados aprendieran un
oficio para el trabajo así como la educación sexual.

El sinarquismo es bien sabido que son ideas fascistas por jóvenes religiosos que defienden el
conservadurismo del siglo XVIII peleaban por reestablecer el viejo régimen religioso entre ello
la santa inquisición o santa sede que a esto se le llamo la contra revolución.

De ahí formaron varios grupos religiosos entre ellos se formó acción nacional con grupos que
participaron en la guerra cristera, se sumó empresarios descontentos por la expropiación
petrolera que implemento Lázaro cárdenas y todo en busca por sus intereses y que la iglesia
volviera a tener poder es así que se formó PAN para oponérsele a las políticas de Lázaro
cárdenas

También podría gustarte