Está en la página 1de 5

Partido Conservador

El Partido Conservador fue un partido político de derecha que existió en Venezuela


durante la mayor parte del siglo XIX. Fue el partido gobernante desde 1830 hasta 1859.

El nombre de «conservador» fue dado por los liberales venezolanos a aquellos que
apoyaban en su mandato al segundo gobierno de José Antonio Páez.12 Los liberales
también se referían a los conservadores como los «oligarcas» o los «godos».

Otras denominaciones recibidas por el Partido Conservador fueron las de


«constitucional», «legalista», «civilista» y «ministerial».3

Historia
Gobiernos conservadores fueron los de Páez (1830 -1834; 1839 – 1843), José María
Vargas (1835 - 1836), Andrés Narvarte (1836 – 1837) y Carlos Soublette (1837 – 1839;
1843 – 1847). En 1847 Páez impuso como candidato presidencial a José Tadeo
Monagas. Monagas es electo presidente de Venezuela por el Congreso (dominado por
los conservadores), sin embargo, él termina al final rompiendo con el grupo conservador
junto a José María Vargas y Carlos Soublette quienes fueron conservadores de la patria
gubernamental.

Después de la Revolución de marzo de 1858 hecha por los liberales y los conservadores,
Julián Castro es designado presidente. Pero la unión de conservadores y liberales se
rompe al poco tiempo. Luego del derrocamiento de Castro, los conservadores ponen en
el gobierno a Pedro Gual (1859), Manuel Felipe de Tovar (1859 – 1861) y a José
Antonio Páez (1861 – 1863). Durante estos años los conservadores se enfrentaron a los
liberales en la Guerra Federal.

En 1868 los conservadores, entre ellos Soublette, apoyaron junto a varios miembros del
partido liberal la Revolución Azul de José Tadeo Monagas. El presidente siguiente, José
Ruperto Monagas, fue rodeándose de miembros del partido conservador, lo que
ocasionará la Revolución de Abril del liberal Guzmán Blanco en 1870. Luego de la
victoria liberal, los conservadores no lograron poner nuevamente a uno de los suyos en
la Presidencia. No obstante ellos siguieron estando presentes en la escena política
venezolana, ya sea participando en las frecuentes guerras civiles o como funcionarios de
varios gobiernos (como fue el caso de Ramón Guerra) hasta finales del siglo XIX.

Al final los partidos Conservador y Liberal fueron desapareciendo gradualmente como


fuerzas políticas durante las dictaduras de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez.

Ideología
En un inicio, los conservadores fueron partidarios de una política económica de tipo
liberal manchesteriano. En sus gobiernos promulgaron la Ley sobre libertad de los
contratos de 1834 (que autorizaba a los prestamistas a cobrar el tipo de interés que
quisieran y el cobro de interés sobre interés) y la Ley de Espera y Quita (que establecía
que el deudor debía contar con la aprobación de todos sus acreedores para decretarse el
estado de mora). También redujeron las cargas impositivas (como fue el caso de los
impuestos a las exportaciones) y garantizaron las libertades de tránsito y de comercio.4
Sin embargo, posteriormente pensadores conservadores como Fermín Toro —
importante defensor del laissez-faire en un principio— se opondrían al liberalismo
económico: «La libertad absoluta de industria es el despotismo del individuo sobre la
sociedad», escribió Toro en sus Reflexiones sobre la ley del 10 de abril de 1834.5

En cuanto al tema religioso los conservadores crearon la Ley de Libertad de Cultos de


1834, eliminaron el diezmo como tributo obligatorio y quitaron el fuero de los
sacerdotes. Estas medidas los pusieron en enfrentamiento con la iglesia
católica.[cita requerida]

En el aspecto político defendieron el centralismo en detrimento del federalismo. En


Unidad de la patria, el conservador Juan Vicente González decía que la defensa del
sistema federal era un «escándalo» y un «crimen», y afirmaba que Venezuela debe «su
independencia, su libertad y su progreso» a la unión; así que había que «combatir
patrióticamente» la federación que, para González, significaba «el interés privado y el
espíritu de anarquía».6 No obstante, otros conservadores como Fermín Toro defendieron
una posición más centro-federal con un gobierno central fuerte aunque con cierta
autonomía en las provincias.7

Base social y tendencias


La base social de los conservadores estaba compuesta por caudillos militares,altos
funcionarios públicos, prestamistas y comerciantes exportadores e importadores.3
Varios de ellos pertenecían a los restos de la aristocracia mantuana.3

Existían dentro del los conservadores dos tendencias: los civilistas que apoyaron
gobiernos presididos por civiles, como los de Manuel Felipe de Tovar y Pedro Gual, y
los militaristas que promovieron el gobierno del General Páez y de Carlos Soublette.3

Presidentes conservadores de Venezuela


 José Antonio Páez (1831 -1835; 1839 – 1843)
 José María Vargas (1835 - 1836)
 Andrés Narvarte (1836 – 1837)
 Carlos Soublette (1837 – 1839; 1843 – 1847)
 Julián Castro (1858 - 1859)
 Manuel Felipe Tovar (1859 - 1861)
 Pedro Gual (1858; 1861)

Partido Liberal (Venezuela)


El Partido Liberal, también conocido como Gran Partido Liberal de Venezuela
(GPLV), fue un partido político venezolano del siglo XIX de carácter liberal clásico y
federalista.

Historia
Origen

El Partido Liberal nació el 24 de agosto de 1840 con la fundación del periódico El


Venezolano,1 donde destacan, entre otros, las figuras de Tomás Lander y Antonio
Leocadio Guzmán.2

Dadas las limitaciones políticas para la creación de partidos políticos que realmente se
opusieran a los gobiernos, era difícil establecer una organización de carácter nacional
que pudiera concentrar intereses similares en Venezuela, Antonio Leocadio Guzmán
aseguraba que en realidad lo único que había en el país eran fracciones que se ocupaban
de sus propios intereses, pero no de los generales.

El editorial del diario El Venezolano comienza refiriéndose a la necesidad de establecer


un partido político en Venezuela:3

La mitad de los actuales venezolanos nacieron y se educaron bajo el cetro del rey de
España, el más absoluto de todos los reyes de Europa. Si allá, si en la Metrópoli
reasumía en su persona todos los poderes públicos, sin más regla que su voluntad, sin
más principio que la conciencia que Dios quisiera darle: si por tanto, el vasallo era un
ser nulo socialmente, sin más derechos que los que la merced del príncipe le concediera,
¿qué sería el colono americano; a tantas leguas del trono y de toda luz política?
¡Partidos! La palabra sola habría sido un delito. Donde no había ni podía haber libre
examen, discusión, amplia libertad del pensamiento, de la palabra y de la prensa, ¿cómo
habían de existir partidos?

El epígrafe de esta publicación era «Más quiero una libertad peligrosa, que una
esclavitud tranquila».4

Trayectoria

La política del Partido Liberal entre 1841 y 1846 estuvo orientada en oponerse a la
política interna y económica del Gobierno venezolano, así como parte del pensamiento
conservador, en especial el de José Antonio Páez. Entre las políticas defendidas por el
naciente Partido Liberal estaba el cumplimiento rígido de la Constitución y las leyes,
razón por la cual le llamaron en aquel período «partido de oposición constitucional».5

En 1846 en plena campaña electoral se frustra una reunión en la ciudad de Maracay


entre José Antonio Páez líder del Partido Conservador y Antonio Leocadio Guzmán,
candidato presidencial por el Partido Liberal, por un incidente que suponía la
insurrección de un grupo de militares y que según el gobierno habían sido auspiciados
por Guzmán, una vez en Caracas es detenido y sentenciado a muerte en 1847, luego la
pena es conmutada en 1847 y en 1849 asume la vicepresidencia de la República. Desde
ese momento y luego de dos destierros de Antonio Leocadio Guzmán el Partido Liberal
sufrió muchos reveses y victorias, estas últimas por la acción de hombres como Blas
Bruzual, Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco,
Wenceslao Urrutia y Manuel Ezequiel Bruzual, los que lograron su posicionamiento
político. De este partido se originaron otras corrientes liberales que dominaron el
panorama político de Venezuela hasta 1908.[cita requerida]
Ideología

La bandera de la Federación, aprobada en Barinas por Ezequiel Zamora en junio de


1859, vigente hasta 1863. Las 20 estrellas representaban los 20 estados que para ese
entonces formaron la Federación venezolana.

La ideología base de este partido era el liberalismo, en lo político defendían el


federalismo frente al centralismo del Partido Conservador.

Uno de los primeros ideólogos del Partido Liberal, Tomás Lander, simpatizaba con el
liberalismo económico, sin embargo rechazaba tomarlo como «catecismo».2

El partido defendía la abolición de la esclavitud, la eliminación de la Ley de Espera


Quita impuesta por los conservadores, la eliminación también de la Ley de Hurtos,
abolir la pena de muerte por delitos políticos, así como la defensa de la libertad absoluta
de la prensa, la libertad de tránsito, de asociación, de representación y de industria, la
libertad de cultos, inviolabilidad del domicilio, de la propiedad, de la correspondencia y
de los escritos privados, independencia absoluta del poder electoral, elección universal,
directa y secreta, la abolición de prisión por deuda, entre otros.6

Ezequiel Zamora consideraba que atendiendo estos casos «los liberales que están en la
Casa de Gobierno no serán considerados godos de otra especie».7 Igualmente Zamora y
sus soldados estaban familiarizados con el pensamiento de los socialistas utópicos8 y las
ideas del mutualista Pierre-Joseph Proudhon.971011 De acuerdo con Laureano
Villanueva, Zamora «no estaba haciendo guerras para imponer gobernantes a los
pueblos, sino al revés, para que los pueblos se gobernaran por sí, pues era de este modo
como él entendía el liberalismo y la Federación».12

Políticas
De acuerdo con Laureano Villanueva, el Partido Liberal en sus inicios se limitó a
defender la vigencia de la Constitución de 1830 y la reforma de algunas leyes exigidas
por la opinión pública. Cuando llega al poder entre 1848 y 1858 abolió la pena de
muerte por motivos políticos, también eliminó la ley de 10 de abril, amplió la educación
pública, abolió la esclavitud y garantizó la autonomía del poder municipal. Entre 1858 y
1859 radicaliza los principios liberales convirtiendo a las provincias en estados
soberanos, descentralizando la administración con tribunales propios e independientes
buscando la intensificación de derechos individuales y libertades públicas.13 También
darían impulso a la Constitución de 1864 que lograría, entre otros, la «libertad de la
prensa sin restricciones de ninguna especie».14

Presidentes liberales de Venezuela


 José Gregorio Monagas
 José Tadeo Monagas

 Juan Crisóstomo Falcón


 Guillermo Tell Villegas
 José Ruperto Monagas
 Antonio Guzmán Blanco
 Francisco Linares Alcántara
 Laureano Villanueva y Jacinto Gutiérrez (Gobierno Colegiado Encargado tras la
muerte de Francisco Linares Alcántara)
 Joaquín Crespo
 Juan Pablo Rojas Paúl
 Guillermo Tell Villegas Pulido
 Ignacio Andrade

También podría gustarte