Está en la página 1de 7

Taxonomía

de sistemas
Por: Oliverio Ramírez, Laura Cabello y Ma. Inés Díaz

La taxonomía es la ciencia de la clasificación, pero toma en cuenta que existen varias y cambian de
acuerdo con el autor. Sin embargo, es importante conocer una taxonomía para identificar el nivel en el que
se encuentra un elemento y considerar sus características.

Varios pensadores de sistemas han propuesto una taxonomía propia. A continuación estudiarás los más
destacados.

Keneth Boulding

Cada una de estas taxonomías de la ciencia está basada en diferentes perspectivas y específicamente
Boulding (1956, citado por Checkland, 1999) considera que los sistemas se pueden clasificar de acuerdo
con su complejidad y plantea nueve niveles. Su clasificación se muestra en la figura 1, va desde lo
específico sin significado, hasta sistemas más allá de nuestra comprensión.

De acuerdo con Checkland (1999), la clasificación de Boulding no proporciona una definición adecuada de
complejidad del sistema y menciona que "para especificar una estructura, son necesarios la longitud y quizá
la masa; los mecanismos de reloj requieren longitudes, masas y tiempo; la especificación de un termostato
requiere longitudes, masas, tiempo y una medida de información" (p. 127), pero que los niveles siguientes
no están descritos de forma convincente.

En esta clasificación se inicia con la definición de un sistema abierto, donde se indica la característica de
tener una estructura de automantenimiento, lo que es lo mismo que la definición donde considera que la
salida del sistema afecta las entradas al ajustarse de acuerdo con sus resultados. También se puede
entender que los niveles inferiores pueden estar dentro de la clasificación de un sistema cerrado al ser
estructuras estáticas, sistemas dinámicos simples o mecanismos de control.

La clasificación a partir de los sistemas abiertos son sistemas complejos que van desde plantas clasificadas
en organismos inferiores, hasta los sistemas trascendentales que son más que nada ideas o teorías como
la del Big Bang y el origen de la vida en la Tierra.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Características
Nivel (concretos o Ejemplos Disciplinas relevantes
abstractos)
Descripciones, verbal o
Estructuras Estructuras de cristal,
Estática pictórica, de cualquier
estáticas puentes
disciplina
Movimiento
Sistemas Relojes, máquinas, el Física, ciencia natural,
predeterminado (quizá
dinámicos simples sistema solar clásica
exhiba equilibrio)
Termostatos, mecanismos
Mecanismos de Teoría de control,
Control de circuito cerrado de homeostasis en
control cibernética
organismos
Estructuralmente de auto- Teoría del metabolismo
Sistemas abiertos Flamas, células biológicas
mantenimiento (teoría de la información)
Todo organizado con
Organismos partes funcionales,
Plantas Botánica
inferiores crecimiento heliográfico,
reproducción
Un cerebro que guíe el
Animales comportamiento total, Pájaros, bestias Zoología
habilidad para aprender
Autoconciencia,
conocimiento del
El hombre Seres humanos Biología, psicología
conocimiento, lenguaje
simbólico
Familias, los niños Historia, sociología,
Sistemas Roles, comunicación,
exploradores, clubes de antropología, ciencia de la
socioculturales transmisión de valores
bebedores, naciones conducta
Sistemas
Desconocidos ineludibles La idea de Dios ?
trascendentales
Figura 1. Una jerarquía intuitiva e informal de la complejidad del Mundo Real [después de Boulding, 1956] (Checkland, 1999, p.
126).

(1) Se asume que para cada nivel surgen las


propiedades emergentes.
(2) La complejidad se incrementa del nivel 1 al nivel 9,
así como la dificultad para que un observador pueda
predecir el comportamiento del sistema.
(3) Los sistemas de nivel inferior se encuentran
contenidos en los sistemas de nivel superior.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Jordan

El pensamiento de sistemas de Jordan (1968, citado por Checkland, 1999) a través de su taxonomía de
sistemas se basa en tres principios de organización; estos principios son razón de cambio, propósito y
conectividad, en donde cada principio define una pareja de propiedades opuestas como se muestra en la
figura 2.

La organización de razón de cambio habla de si el sistema tiene fluctuaciones de resultados a través del
tiempo, por lo cual se puede dividir en Estructura (estática) y Funcional (dinámica). Un ejemplo de un
sistema estático es un reloj al tener siempre los mismos resultados y no tener variaciones y de uno
dinámico es un incendio en un bosque, al extenderse y apagarse de acuerdo con las condiciones que lo
rodean.

Figura 2. Taxonomía de sistemas basada en dimensión (Jordan, 1968, citado por Checkland, 1999, p. 129).

En un sistema mecanístico si alguno de los elementos sufre un cambio, el resto de elementos no cambian.
En un sistema organísmico cualquier cambio en un elemento o conexión entre ellos afecta a todos.

A partir de estas dimensiones se generan las siguientes ocho posibilidades.

Celda Ejemplo
Estructural con propósito mecánico Una red de caminos
Estructural con propósito organísmico Un puente en suspensión
Estructural sin propósito mecánico Una cordillera montañosa
Estructural sin propósito organísmico Una burbuja (o cualquier sistema físico en equilibrio)

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Una línea de producción (un colapso en una máquina no afecta
Funcional con propósito mecánico
a otras máquinas)
Funcional con propósito organísmico Organismos vivos
El flujo cambiante de agua como resultado de un cambio en el
Funcional sin propósito Mecánico
lecho del río
Funcional sin propósito organísmico El continuo espacio-tiempo
Figura 3. Taxonomía de sistemas basada en dimensiones (Jordan, 1968, citado por Checkland, 1999, p. 129).

Peter Checkland
Checkland (1999), por su parte, clasifica los sistemas en:

• Sistemas naturales.
• Sistemas físicos diseñados.
• Sistemas abstractos diseñados.
• Sistemas de actividad humana.
• Sistemas trascendentales.

Figura 4. Clasificación de sistemas de Checkland (Checkland, 1999, p. 133).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
De acuerdo con este mapa tipológico los sistemas naturales son los que existen sin la intervención del
hombre. Algunos ejemplos de sistemas naturales son el sistema solar, la tierra, el ser humano, cualquier
organismo vivo, entre otros. De estos ejemplos, el sistema ser humano cobra una relevancia superior, pues
éste es capaz de crear los otros tres tipos de sistemas. Así, el ser humano puede crear sistemas físicos
como un automóvil, un refrigerador, o sistemas abstractos (no físicos) como las matemáticas, la tabla
periódica de los elementos, los sistemas numéricos, o sistemas de actividad humana, que son
descripciones intelectuales o tipos ideales para debatir sobre los posibles cambios que podrían llevarse a
cabo en una situación problemática del mundo real.

Finalmente, Checkland (1999) menciona que existe un quinto tipo de sistemas que nombra como
trascendentales aquellos que se encuentran más allá del conocimiento humano (como por ejemplo,
algunas cuestiones teológicas).

Es importante precisar que de esta clasificación los sistemas más complejos (sin considerar los sistemas
trascendentales) son los sistemas de actividad humana, los cuales son precisamente nuestro objeto de
estudio y al aplicar el pensamiento sistémico nuestro objetivo será buscar alternativas para mejorarlos.

Sistemas abiertos y sistemas cerrados

Otra forma de clasificar los sistemas es de acuerdo con la interacción que tengan con su entorno,
por lo que los sistemas se pueden dividir en sistemas abiertos y sistemas cerrados. Para Forrester (citado
por Johansen, 2008), un sistema cerrado es aquél cuya salida (o producto) modifica su entrada o insumos y
por lo tanto, un sistema abierto es aquél cuya salida no modifica su entrada.

Con base en esta definición, un ejemplo de sistema cerrado puede ser un sistema de calefacción (como un
calentador de agua), cuya temperatura es controlada por un termostato; cuando la temperatura de salida
del sistema alcanza un límite superior establecido envía una señal al control de temperatura (termostato) y
éste limita la entrada de calor hasta que la temperatura sea menor al límite superior establecido y así
sucesivamente.

Un ejemplo de sistema abierto de acuerdo con esta definición sería un río, en donde el agua que sale del
sistema no altera o modifica la cantidad de agua que entra en él.

Por otro lado, Von Bertalanffy (citado por Johansen, 2008) establece que un sistema cerrado “es aquél que
no intercambia energía con su entorno” (p. 68), mientras que un sistema abierto sí lo hace.

Johansen (2008) define sistema abierto “…como aquel sistema que interactúa con su medio, importando
energía, transformando de alguna forma esa energía y finalmente exportando la energía convertida. Un
sistema… será cerrado cuando no es capaz de llevar a cabo esta actividad por su cuenta” (pp. 69-70).

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Por lo tanto, podemos definir ciertas características a cada sistema:

Característica Sistemas abiertos Sistemas cerrados


Funcionamiento Sus insumos no afectan la información de Sus insumos modifican la
entrada. información de entrada.
Interacción con el Interactúa con el medio importando y No interactúa con el medio por
medio exportando materiales, energía e cuenta propia.
información.
Estado Estado dinámico. Estado estático.
Tabla 1. Comparación de sistemas abiertos y sistemas cerrados.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
Referencias

Checkland, P. (1999). Pensamiento de sistemas, práctica de sistemas. México:


Editorial Limusa.

Johansen, O. (2008). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte