Está en la página 1de 6

3.

Sistema mundo moderno/colonial

Inflexión decolonial: retoma diversos aportes teóricos. Una de las teorías nodales es la
teoría del sistema-mundo de Immanuel Wallerstein (‘70). Éste desarrolla un análisis del
capitalismo como sistema mundial.

Sistema-mundo moderno

Tiene influencia de la teoría de la dependencia. La obra de Quijano que se tomará de


referencia dialoga con ambos referentes teóricos (teoría sistema-mundo y teoría de la
dependencia) para elaborar su propio análisis ligado a la historia de América.

Ambas teorías sostienen que los procesos históricos de constitución de un marco


global de relaciones de poder son claves para comprender nuestro presente e
historia. La teoría sistema-mundo complejiza algunos elementos constitutivos de la
teoría de la dependencia.

Aportes más relevantes: Tres desplazamientos para el análisis de lo social

1. Desplazamiento en cuanto a la unidad básica del análisis social: nos invita a


considerar el sistema-mundo moderno como unidad de análisis considerando que
“las sociedades fueron y son de hecho en primer lugar estructuras creadas por
procesos de escala mundial y moldeadas como reacción a ellos”.
2. Necesaria perspectiva de larga duración: “La larga duración es el correlativo
temporal de la calidad espacial del sistema-mundo”
3. Perspectiva centrada en el sistema-mundo particular en que vivimos: la
economía-mundo capitalista.

La combinación de los tres rope con el nacionalismo metodológico.

El sistema-mundo moderno tiene su inicio con la invasión europea en américa en el S. XV


extendiéndose a todo el globo hacia el S. XIX. La expansión de este está ligada al
“descubrimiento” de América y su colonización, y la instauración de instituciones, relaciones
de poder y formas de pensar, legitimando el dominio eurocéntrico. Esto se expresa en la
instauración de una jerarquía interestatal que “define” lugares desiguales para las
sociedades del planeta.

La emergencia de este sistema-mundo moderno se asocia a una serie de fenómenos


relacionados entre sí:

1. Capitalismo como sistema económico: la colonización implicó la expansión de


este sistema económico. Es el primer momento de vínculo económico a escala
planetaria.
2. Florecimiento de la ciencia y la tecnología: fueron necesidades del capitalismo,
que hicieron posible por medio de la navegación el “descubrimiento”. Aunque los
conocimientos en el arte de la navegación no salieron sólo de europa, sino en el
intercambio con china y los árabes.
3. Secularización de la vida social: el capitalismo y los avances tecnológicos
cambiaron la forma de pensar las cosas a una más racional, reduciendo el papel de
la religión. No se relegó totalmente a la iglesia pero sí perdió el papel que tenía en la
Edad Media.
4. Sistema de estados: son producto de la constitución del sistema-mundo moderno.
Se crean aquí estados dependientes de las metropolis: las colonias, las cuales son
la periferia de la organización política, mientras que Europa es el centro del sistema.
5. Universalismo: idea de que todos los conocimientos, valores y derechos de una
sociedad pertenecen a todas las personas (hay LA cultura). Tiene un potencial
liberador: todos somos iguales, sin embargo, históricamente tomó una forma
imperialista, y así quienes tenían el poder imponían sus valores a las sociedades
que sometían. Lo universal era en realidad: lo propio de Europa y los europeos.

El sistema-mundo moderno posicionó a Europa como el centro del poder, legitimando un


sistema altamente desigual. Este sistema tuvo una primera fase de constitución que fueron
los procesos de colonización. La dimensión planetaria de este sistema es resultado de la
expansión colonizadora, está atravesada por el poder y tiene efectos duraderos en su
distribución. En África por ejemplo conllevo un incremento de la esclavitud.

Este es el aporte de Wallestein: mostrar que este proceso histórico no fue un proceso lineal
y natural, sino el resultado de las múltiples interacciones de un conjunto de fenómenos que
lo hacen posible y que hace que sean España y Portugal los países encargados de este
primer impulso. El “descubrimiento” de América es el inicio del proceso de expansión
global del capitalismo, la ciencia y el sistema interestatal.

Americanicidad

Cuatro categorías principales que serán fundamentales luego para el planteamiento de


Mignolo sobre el sistema mundo moderno/colonial:

1. Colonialidad: Según el discurso de la modernidad somos todos iguales pero en


realidad existen unos estados con mayor poder que otros. Esto permaneció cuando
culminó la colonización, como forma de pensar jerárquica de los estados y
sociedades en centro/periferia, es decir, la colonialidad: esquema mental que
justifica y legitima las desigualdades.
2. Etnicidad: refiere a las desigualdades y relaciones jerárquicas entre los grupos
étnicos. El grupo étnico dominante crea un sistema de diferencias culturales que
sirven para legitimar un sistema de desigualdades sociales. Es muy común que se
entienda a la etnicidad como algo positivo por definición, aunque tiene ambas caras:
por un lado es una forma impuesta en la sociedad sobre cómo llamar a los grupos
étnicos y a los que no se reconoce igualdad en términos sociales, culturales o de
conocimiento. Por otro lado, es un mecanismo de constitución de la identidad común
en grupos históricamente discriminados, movilizando luchas.
3. Racismo: implícito en la etnicidad, éste fue parte y propiedad de la americanicidad y
la modernidad desde sus inicios, aunque recién en en S. XIX hablamos de racismo
explícito. Cuando la etnicidad no garantiza las formas de discriminación entonces se
crean mecanismos institucionales para garantizar su práctica y permanencia.
Quijano y Wallerstein se refieren al racismo que resulta de la institucionalización de
las prácticas que legitiman la desigualdad social, por ejemplo el Apartheid en áfrica o
la tensión racial en EE.UU.
4. Idolatría por lo nuevo: afán permanente por lo moderno, que promueve el olvido de
las tradiciones e impide ver las estructuras de larga duración que sustentan los
hechos sociales. Lo nuevo es mejor. Esto se convierte en una forma de promoción
del consumo permanente.

El racismo y el universalismo son dos pilares ideológicos del capitalismo histórico, el


racismo fue la justificación ideológica de la jerarquización de la fuerza de trabajo: etnización
de la fuerza de trabajo, con la posterior distribución desigual de recompensas. Estos rasgos
genéticos/culturales definen la posición dentro de las estructuras económicas del sistema.El
universalismo supone un “conjunto de creencias acerca de lo que se puede conocer y de
cómo se puede conocer”, una noción de la verdad y lo cognoscible del mundo (la ciencia
busca esas verdades permanentes, eliminando lo subjetivo).

Del sistema-mundo moderno al sistema mundo moderno/colonial

Mignolo se separa de la perspectiva de Wallerstein porque dice que está entrampado en un


eurocentrismo y mira desde el centro hacia la periferia y semi-periferia. Otra crítica a
Wallerstein desde la Inflexión decolonial es que no comparte la premisa de la esitencia de la
modernidad desde el siglo XVI (luego de la colonización de América).

=/= de Wallerstein y la Inflexión decolonial: esta última hace énfasis en la relaciones


modernidad/colonialidad.

No se puede desconocer la diferenciación que hace W del concepto de colonialidad (rasgo


constituyente del sistema-mundo) y del de colonialismo y la toma del racismo como
inmanente al sistema-mundo. Estos dos componentes son importantes para las premisas de
la Inflexión decolonial.

La colonialidad descrita por W como “formas de pensamiento que soportan y legitiman las
desigualdades entre las sociedades del centro y la periferia” no es suficiente para Mignolo,
que toma entonces de Quijano el concepto de “colonialidad del poder”: que es, sobre todo,
el lugar epistémico de enunciación en el cual se describe y se legitima el poder. En este
caso, el poder colonial.

Otra =/=: Mignolo parte de Wallenstein pero se cetra en la diferenciación colonial y su papel
en la formación y transformación del mundo moderno/colonial, cosa ausente en W.

Para la argumentación de la inflexión decolonial la modernidad nace en paralelo a la


colonialidad, son un mismo proceso, dos caras de una misma moneda. La colonialidad es
justamente el lado oculto o oscuro de esta modernidad que se muestra como liberadora.
Según Mignolo ambas deben ser pensadas desde un sistema mundo, ahí propone su
noción de Sistema mundo moderno/colonial.

LA =/= SUSTANCIAL ENTRE MIGNOLO Y WALLERSTEIN es el énfasis que hace


Mignolo en la colonialidad que transforma la noción de modernidad. En W la
modernidad indica lo más reciente/contemporáneo, en Mignolo opera como EL LADO
VISIBLE DE LA COLONIALIDAD. NO HAY MODERNIDAD SIN COLONIALIDAD.

Esta negación de la colonialidad por parte de las narrativas iluministas de la modernidad es


el resultado de la operación ideológica que supone unas ideologías visibles (cristianismo,
conservadurismo, liberalismo, socialismo) y otras invisibles (colonialismo). Estas
operaciones alimentan el eurocentrismo como una de las premisas centrales del sistema
mundo moderno/colonial.

Cuestionando las narrativas eurocéntricas de la modernidad

El descentramiento de las narrativas eurocéntricas sobre la modernidad es central en la


inflexión decolonial.

Dussel: Cuestionar la idea de sucesión lineal de la historia universal, sentido común


eurocéntrico del S. XVIII. Nuestra hipótesis es que América Latina, desde 1492 es un
momento constitutivo de la modernidad, y España y Portugal como si momento constitutivo.
Este planteamiento cuestiona la concepción intraeuropea de la modernidad. No fue un
fenómeno exclusivo de Europa, donde el resto del mundo no tiene relevancia. La
particularidad europea se identifica con la universalidad mundial.

En esta perspectiva eurocéntrica la modernidad es “una emancipación, una salida de la


inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico, que abre a la humanidad a un
nuevo desarrollo del ser humano”.

Pero, para Dussel el lugar de América es constitutivo: si bien podría decirse que la
modernidad surge en Europa, sólo lo hace en la profunda confrontación con “el Otro” en la
colonización de América, para controlarlo, vencerlo, volentarlo; cuando pudo definirse como
un “ego” descubridor, conquistador de la alteridad constitutiva de la Modernidad. Ese Otro
no fue des-cubierto como Otro, sino que fue en-cubierto como “lo Mismo” que Europa ya era
desde siempre.Se en-cubrio, domestico, encajo ese Otro en sistemas y jerarquías derivadas
de la cosmología cristiana de la época: Al Indio se lo en-cubrio como lo Otro ya conocido, lo
Mismo re-conocido (el asiático), negado como Otro real.

Esta borradura del Otro se articulo con una serie de prácticas de dominación en las que se
convirtió a la fuerza a las poblaciones colonizadas, obligado a incorporar se a la Totalidad
dominadora, sedimentando la subjetividad del colonizador.

Mito de la modernidad: al considerar a la modernidad como un proceso racional de “salida”


de un estado de inmadurez regional, provinciana, no planetaria, se anula el proceso
irracional y violento que justifica su imposición ante las poblaciones que se asumen como
no modernas. Hay siete supuestos que constituyen este mito según Dussel:

1. La civilización moderna se cree más desarrollada o superior


2. Desarrollar a los primitivos es una exigencia moral del que es superior
3. Este camino del desarrollo (unilineal y falaz) es por supuesto el europeo
4. Si el bárbaro se opone a civilizarse se puede usar la violencia, es por su bien
5. Las víctimas y la violencia son inevitables, como un “sacrificio salvador”
6. El bárbaro tiene una culpa (oponerse a la civilización), la Modernidad se presenta
como inocente y emancipadora de esta culpa.
7. Los sufrimientos o sacrificios (los costos) se interpretan como inevitables para
“modernizar” a los “atrasados”.

Aquí se ve el lado oculto de la narrativa de la modernidad, la de la irracionalidad y la


violencia que supone su afirmación ante las víctimas y la alteridad.

Este “mito de la modernidad” se mantiene en los términos aunque no en el contenido. En la


retórica salvacionista de la modernidad hay ciertos cambios: la conversión al cristianismo, la
conversión a la civilización, el desarrollo como condición de la modernización, esta etapa
continúa hasta hoy, acentuando desarrollo, democracia y mercado.

Primera y Segunda modernidad

La modernidad debe ser comprendida en dos fases, primera y segunda modernidad. En


contraste con la visión eurocéntrica de la modernidad Dussel propone la del sistema mundo.
Modernidad como resultado de la constitución del primer sistema mundo planetario con
Europa como centro: Las demás determinaciones (subjetividad, propiedad privadas, etc) se
dan en torno a ésta. La modernidad se entendería no por procesos internos a Europa, sino
por el contexto del sistema mundo.
Primera modernidad: emergencia del sistema mundo. Antecede a la segunda, es su
condición de posibilidad.El Ego cogito conquiro: conquisto luego soy. La experiencia
del”descubrimiento” y la conquista constituyen el “ego” moderno no sólo como subjetividad,
sino como subjetividad centro y fin de la historia. Paso de la Edad Media a la Edad
Moderna. Momento de conquista y colonización de América.
Segunda modernidad: Revolución industrial y Ilustración, aquí se profundiza y amplia el
horizonte ya comenzado en el S. XV. Lo que comúnmente se llama modernidad. Esta no
reemplaza a la primera, se le superpone hasta el presente. (Esto último es lo que
considera la Inflexión decolonial).

¿Por qué la modernidad se remonta al siglo XV?


La modernidad se da como nuevo “paradigma” de vida cotidiana, de comprensión de la
historia, la ciencia, la religión y surge con el dominio del atlántico.

La colonialidad es inmanente a la modernidad, por eso desde la perspectiva


modernidad/colonialidad se siguen los planteamientos de Dussel, quien diferencia
entre una primera y segunda modernidad. La modernidad es originada en el mismo
momento de constitución de sistema mundo puesto que éste supone un patrón de
poder global que Quijano denominó: “Colonialidad del poder”.

Dussel =/= Wallerstein: La incorporación de América como primera periferia del sistema
mundo, dio la posibilidad de “acumulación originaria” en los paises del centro, y generó las
primeras manifestaciones culturales de orden mundial (geocultura). Entonces, la primera
cultura de la modernidad-mundo tuvo su centro en España. O sea, América no sólo dio
materia prima, sino también fundamentos epistemológicos, morales y políticos de la
modernidad cultural.
¿En qué confluyen la teoría sistema-mundo de W y la Inflexión decolonial?

Dos aspectos importantes


1. La definición del sistema-mundo moderno como unidad básica para la comprensión
de lo social.
2. La introducción de una perspectiva de larga duración en dicho análisis.

Transmodernidad

La plantea como una doble distinción crítica del: racionalismo universalista de la Escuela de
Frankfurt y frente al rechazo de la razón de los posmodernos. Dice Dussel: No negamos
entonces la razón, sino la irracionalidad de la violencia del mito moderno; no negamos la
razón, sino la irracionalidad postmoderna; afirmamos la “razón del Otro” (que se pintó hasta
ahora como sin razón) hacia una mundialidad Trans-moderna.
La transmodernidad plantea la superación de la modernidad (como debe entenderse la
filosofía de la liberación) y la =/= de los postmodernos. No hablamos de una simple
negación de la razón.
Para Dussel entonces, las culturas que han sido sometidas durante los últimos siglos a la
predominante cultura occidental no han sucumbido, sino que, se produce una “respuesta”
variada al “challenge” (desafío) moderno e irrumpen renovadas en un horizonte cultural más
allá de la modernidad.

También podría gustarte