Está en la página 1de 3

INSTITUCION EDUCATIVA “SAN LUIS GONZAGA” TUQUERRES – NARIÑO

5° PLAN DE AULA VIRTUAL PARA EL ÁREA DE FILOSOFIA GRADO 10.4

DOCENTE: MAGDA C. GONZALEZ MORA

EJE TEMATICO: METODOS ESPECIFICOS DE LA FILOSOFIA

INTRODUCCION:

Después de realizar un trabajo muy dinámico con los métodos generales: inducción y deducción y
los respectivos ejemplos compartidos en clase, continuamos con los Métodos Específicos de la
Filosofía.

DESARROLLO:

Presentación del Primer Grupo de los métodos específicos a través de diapositivas.

Son múltiples los intentos de clasificar los métodos específicamente filosóficos. A continuación,
vamos a reseñar los dos tipos de clasificación más comunes:

Primer tipo de clasificación de los métodos filosóficos: según esta clasificación, que es de
carácter general, existen 3 métodos fundamentales, a partir de los cuales se constituye una
concepción particular de la filosofía.

 Método Dialéctico: consiste en la formulación de leyes totales o ideas universales que


reúnen, depuran y fundamentan los conocimientos particulares y aparentemente antagónico,
como las contradicciones del lenguaje, las contradicciones del desarrollo de la historia, las
contradicciones del proceso de la naturaleza, etc. De este modo se niega la posibilidad de
cosas o de principios independientes entre sí o con respecto al mundo como totalidad.
Sobresalen en el uso de este método, Platón y Hegel, entre otros. Ejemplo:

 Método Logístico: consiste en una postulación y afirmación de principios indudables e


insubordinados (cosas, leyes y signos) a partir de los cuales se puede deducir todo el
conocimiento. Su carácter más radical está puesto en la definición y en la unívoca condición de
las naturalezas simples o de los términos empleados, que deben estar perfectamente
determinados. Demócrito, Descartes, Leibnitz y Locke sobresalen en su utilización. Ejemplo:
EJEMPLO 1: Trabajo en una línea de transporte que se dedica a prestar servicios de traslado de
mercancías a una tienda departamental. Una de las áreas en donde se aplica la logística es en la
asignación de remolques para la recolección de las mercancías y llevarlas a sus destinos.
Reflexión:
Para que las mercancías puedan llegar a tiempo a sus lugares de destino debemos tomar en
cuenta las distancias, los tiempos de viaje y la disponibilidad de las unidades, ya que algunas
pueden estar en reparación o están realizando un viaje.

EJEMPLO 2: La logística se puede implementar en los talleres de mantenimiento de los


remolques.
Reflexión:
Debido a que los remolques se encuentran en constante movimiento, se requiere de revisiones
periódicas de las condiciones de las unidades. Tomemos de ejemplo el revisar el estado de las
llantas.

 Método de Indagación: consiste en la postulación de la pluralidad de métodos a partir de


unos principios lógicos, cada uno de los cuales está adecuado al campo específico de su
uso según su objeto o ciencia, en donde se presta mucha atención a los resultados obtenidos y
al proceso del conocimiento. De esta manera, procedió Aristóteles con la lógica y Francis
Bacon con la experimentación. Ejemplo:
FINALIZACIÓN:

Realiza en su cuaderno 2 ejemplos de cada método estudiado y los comparte en la próxima clase
virtual.

También podría gustarte