Está en la página 1de 6

ETNOMETODOLOGÍA

Antecedentes

La Etnometodología fue propuesta por el sociólogo Harold Garfinkel al publicar Estudios en


Etnometodología en el año 1967. Se trató de una respuesta crítica a la sociología estructural de su
tiempo, ya que rechaza aquellos discursos sociales que calificaban la acción humana de
automatista, así como las teorías que daban por sentados conceptos como estructura, clase social,
cultura, sistema, familia, identidad, etc.

Explicación general

La Etnometodologia se centra en lo que hace la gente, se hace una pregunta por la acción
realizada por las personas.

Según Heritage la Etnometodologia es el estudio del cuerpo del conocimiento de sentido común y
de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de las cuales los miembros corrientes
de la sociedad dan sentido a las circunstancias y actúan en consecuencia.

Garfinkel (2006) define a la reflexividad como uno de los núcleos conceptuales centrales de la
etnometodología. Garfinkel define a la reflexividad como una condición totalmente incrustada en
las prácticas sociales. La etnometodología se define como el estudio de los procedimientos
(etnométodos) conforme a los cuales los miembros de las prácticas sociales desarrollan sus
acciones y a su vez, interpretan y hacen explicables esas mismas acciones (Heritage, 1998 y
2009d).

Que significa la técnica de etnometodología

Objetivo

la Etnometodologia se pregunta por los actos, costumbres y hábitos, es una orientación


metodológica empleada por investigadores que quieren especificar procedimientos a través de los
cuales se construye y se elabora el orden social

estudiar las prácticas de las actividades cotidianas que se realizan conjuntamente en las
interacciones; y la gente las realiza ateniéndose a los presupuestos y a los tipos de conocimiento
propios de la "actitud natural"

La comprensión común es un supuesto subyacente que nos permite asumir que los otros actuarán
siguiendo las mismas normas y procedimientos1

Para qué sirve

La Etnometodologia se ocupa de la organización de la vida cotidiana lo que para Garfinkel se llama


la sociedad inmortal y corriente, y se produce local-endógenamente y esta naturalmente
organizada
 trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos
utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación
con los otros.

Para responder a esta pregunta, la etnometodología liga a lo cognitivo con una interpretación de
lo normativo y lo moral. Es decir, se busca dar cuenta de la dimensión moral de las prácticas a
partir de supuestos cognitivos.

Herramientas de la etnometodología

 Indicación.

Se parte de la creencia de que la vida social se construye a través de la utilización del lenguaje y
del significado de una palabra o expresión en el marco de un contexto en particular. Es necesario
estudiar cuándo se utilizan las palabras y expresiones para comprender la dimensión exacta de lo
que se está diciendo. Expresiones indicativas como "esto, yo, usted, aquí, ella, allá, etc." están
rodeadas de una situación y de un contexto lingüístico. Es decir, aunque una palabra o expresión
pudiera tener un significado transituacional, también podría tener uno diferente en cada contexto
particular. Por ello se afirma que la combinación de palabras y contexto es lo que da sentido a una
expresión.

 Reflexividad.

Este concepto destaca el hecho de que el lenguaje no solo se utiliza para referirse a algo, sino
también, y principalmente, para hacer algo; es decir, no se limita a representar el mundo, sino que
interviene en ese mundo de una manera práctica. la reflexividad destaca el hecho de que una
descripción es una referencia a algo y, al mismo tiempo, forma parte de su construcción.

 Descripciones.

Para la etnometodología, toda la acción social es descriptible, manifiesto, relatable y analizable.


Por ello, el concepto de discurso no se limita al uso lingüístico, sino que se refiere a toda la acción
social. Es como hacer visible el mundo y hacer comprensible la acción al describirla, ya que el
sentido de la acción social se revela en el marco de los procedimientos que se emplean para
expresarla.

 Miembro.

Para los etnometodólogos, convertirse en miembro de un grupo o de una organización no supone


solo adaptarse, sino también participar activamente en la construcción de este. El miembro no
adopta pasivamente las reglas del grupo, sino que es corresponsable de su construcción cuando
participa en él. Los grupos, organizaciones o instituciones se crean y se recrean en la práctica
cotidiana de sus miembros.

Método

Es el que se aplica para explicar el orden, coordinación y cohesividad sociales; a partir del análisis
de las interacciones cotidianas, caracterizadas por el compromiso emocional de los participantes,
con sus procedimientos interpretativos y expectativas.
sus principales mediaciones: uso de métodos de razonamiento práctico, puesta en práctica de
procesos de comprensión común, movilización de un saber de "sentido común" de las estructuras
sociales, referencia a esperas rutinarias en segundo plano a las que los actores estan moralmente
obligados a conformarse y sin las cuales no hay interacción posible, disposición de recursos de
lenguaje ordinarios para definir las situaciones, para dar cuenta de lo que ha sido hecho o de lo
que viene, para explicar acciones, acontecimientos, etc.

la Etnometodología ha desarrollado por lo menos cuatro estilos o formas diferentes de


investigación

a. Estudios sobre las prácticas de trabajo: son estudios sobre actividades


ocupacionales ordinarias, bordaban cuestiones como los ingresos, etnicidad, clase
social, relaciones entre "roles", etc. y no se informaba sobre las actividades
fundamentales que constituían y daban sentido a dichas ocupaciones. Para este
tipo de intervención Garfinkel exige la "adecuación única", lo que quiere decir que
el investigador ha de ser competente, ha de dominar las actividades que se están
investigando.
b. Estudios de la conversación: Estos estudios examinan los trazos organizacionales
del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como por ejemplo las
conversaciones telefónicas, los saludos, las producciones de historias y de
informes o las bromas en el contexto de su enunciación. Esta estructura muestra
cómo algunas interacciones como saludos, despedidas, preguntas y respuestas, se
organizan en pares de manera que la producción de un primer elemento exige que
se produzca una segunda acción complementaria por parte del receptor.
c. la sociología cognitiva: Surge de la etnometodología. Estudiaron lenguajes
esotéricos como el de los mudos o los ciegos de nacimiento, se adentraron en el
campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños y abordaron situaciones más
complejas como la interacción maestro-alumno dentro del aula. Estos trabajos
constituyen un puente entre la etnometodología y sus disciplinas más cercanas
como la psicología cognitiva, la antropología y la linguística.
d. Grupo de análisis: justificar la presencia de este grupo como una disidencia del
movimiento etnometodológico, pero su mención aquí se debe fundamentalmente
a su desarrollo de las implicaciones del problema de la reflexividad

Participantes

Los participantes son personas dotada de un conjunto de procedimientos, métodos y actividades


que la hacen capaz de inventar dispositivos de adaptación para dar sentido al mundo que la rodea.

los actores ponen en práctica un "savoir-faire", una serie de procedimientos, reglas de conducta y
recomendaciones, en resumen una metodología de cuyo estudio se ocupa la etnometodología

Terapeutas

Investigadores
 el sociólogo debe cuestionar la dimensión de la acción social, debe observar el hecho social no
como objeto estable sino como proceso contingente, como producción continua de los miembros
que la hacen existir mediante sus acciones e interacciones.

investigador trata de comprender un hecho o un conjunto de hechos en base a la palabra del actor

Guía de entrevista

Garfinkel reconoce que los procedimientos (etnométodos) poseen un doble nivel cognitivo
(simétrico), por un lado, facilitan y guían el desarrollo de las acciones y por el otro, permiten la
interpretación de esas mismas acciones. Estos procedimientos tienen que ver con habilidades,
recursos, presuposiciones, etc., que permiten analizar, localizar, identificar, dar explicaciones e
interpretar cursos de acción en la vida cotidiana. “Los miembros conocen (…) cuentan con y hacen
uso de esta reflexividad para producir, lograr, reconocer o demostrar la adecuación– racional–
para–todo–propósito–práctico de sus procedimientos y hallazgos”

Características poblacionales

Se intenta analizar el sentido del comportamiento y las relaciones socio-culturales de las


expresiones, normas, reglas y códigos que emplea la gente. Las personas emplean el lenguaje
cargándolo de sentido; no se socializa únicamente, sino "crea" acciones en un contexto social.

Críticas

Una de las críticas a la Etnometodologia es que no logra cuestionar el orden y los conflictos
sociales de los sistemas existentes. La decodificación de la información de los individuos no
conduce a la explicación de los procesos sociales. Con el método participativo comparte la crítica a
los métodos burocráticos y estadísticos y a la pretensión de la interpretación de realidades
desconocidas, a través de un lenguaje sofisticado que, muchas veces, está lejos de entender la
problemática de los grupos investigados.

subrayaban las debilidades metodológicas de las ciencias sociales que consideran al actor como un
mero portador pasivo de atributos sociales y psicológico

los miembros de una sociedad exhiben conductas ordenadas, regulares, estandarizadas y


concordantes, en entornos sociales estables que les son inteligibles, disponibles, descriptibles, en
forma familiar.

El principal problema al que se enfrenta la etnometodología es que aunque sea el grupo el que
crea las reglas de la vida en grupo y no al revés, son los propios  actores los que consideran que
son las reglas las que determinan la vida del grupo, 

Conclusión
La Etnometodologia se interesa por preguntar cómo actúan, intentando entender como la vida
cotidiana es producida y organizada, no está interesada en lo que piensan los sujetos si no en lo
que estos hacen, llevando a una descripción explicatoria.

la Etnometodología ha transformado la teoría de la acción social y ha puesto ha disposición de los


investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su
constitución continua.

Las explicaciones que dan los miembros están reflexiva y esencialmente vinculadas en sus
características racionales, a las ocasiones socialmente organizadas de sus usos, precisamente
porque esas explicaciones son rasgos de ocasiones socialmente organizadas de esos usos.

http://hablandodetrabajosocial.blogspot.com/2010/05/que-es-la-etnometodologia.html

https://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/etnometodologia.htm

https://www.ecured.cu/Etnometodolog%C3%ADa#Supuestos_de_la_Etnometodolog.C3.ADa

Sueño posesión virtual :u

También podría gustarte