Está en la página 1de 19

24 DE FEBRERO AL 03 DE MARZO

SUMARIO
1- PRESENTACIÓN
Monika Wagenberg, Directora FICCI

2- INAUGURACIÓN Y CLAUSURA

a. Los colores de la montaña


Carlos César Arbeláez - COLOMBIA
b. Chico y Rita
Fernando Trueba, Javier mariscal, Tono Errando – ESPAÑA / REINO UNIDO

3- COMPETENCIA OFICIAL IBEROAMERICANA

a. Fuera de Competencia – Ficción Iberoamericana

4- COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES

a. Fuera de Competencia - Documental

5- COLOMBIA AL 100% - COMPETENCIA

6- COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES

7- INVITADO DE HONOR – ARRIBA MÉXICO


El novedoso cine que finalmente pudo dejar de llamarse “nuevo”

8- GEMAS

9- RETROSPECTIVAS

a. Nicolás Pereda - MEXICO


b. Olivier Assayas – FRANCIA

10- GALAS

11- INDUSTRIA

a. VI Encuentro Internacional de Productores


b. Videoteca
c. II Encuentro de Festivales

12- FORMACIÓN

a. II Taller de Pitch Documental


b. V Taller de Crítica Cinematográfica

13- CONTACTO PRENSA Y DIVULGACIÓN


PRESENTACIÓN
Monika Wagenberg, Directora FICCI
Luego de tantos años -pues pocos se dan el lujo de llegar a los 51- y con el privilegio indiscutible de
sobrevivir en medio de las dificultades mismas que implica la gestión cultural, donde tantos eventos nacen
y mueren, son muchas las etapas que ha cruzado el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias;
unas deslumbrantes, otras memorables, muchas desconocidas, pero sobretodo, mas allá de lo malas o
buenas que pudiesen ser, con seguridad todas llenas de las mejores intenciones.

Esta nueva etapa que comienza a cargo mío, la recibo como un honor y con la humildad, responsabilidad y
el desafió de poder contribuir a que el FICCI continúe creciendo y fortaleciéndose para que se mantenga
vivo por lo menos unos 50 años más. Mi misión será privilegiar siempre al cine, el protagonista fundamental
de cualquier festival y el personaje que mayor atención debe recibir. En el FICCI lo que siempre deberá
importar por encima de todas las circunstancias, serán las películas. Premisa que con seguridad convertirá
a Cartagena en el punto de encuentro entre profesionales de la industria, críticos, periodistas y cinéfilos,
cineastas interesados en lo que nos importa, EL CINE.

Nuestra meta es que, así como lo está viviendo el cine latinoamericano en general y el colombiano en
particular, el FICCI entre también en una etapa de renacimiento. En esta edición, mi primera como
Directora del Festival, hemos logrado construir un programa sólido y contundente.

Algunas de las novedades y cambios serán evidentes:

Nuestra Competencia Oficial de Ficción Iberoamericana ahora se enfoca exclusivamente en primeras,


segundas y terceras películas, de esta manera participamos, apoyamos y celebramos el auge que vive el
cine de la región, el cual esta liderado por cineastas nuevos y miradas frescas.
Al igual que competencia de cortometrajes, la selección de documentales podrá ser vista gratuitamente y
esperamos de esta manera incentivar a un público temeroso de estas modalidades poco difundidas, a
asistir y descubrir las valiosas propuestas que componen estas secciones.
La competencia de cine colombiano, Colombia al 100%, refleja nuestro compromiso por convertir al FICCI
en la vitrina principal del cine nacional. El FICCI es desde ya la plataforma de lanzamiento para el cine
nuevo, fresco y autoral que se está produciendo actualmente en el país. Esta es una sección curada y
compuesta en su gran mayoría por estrenos nacionales y en algunos casos, por estrenos mundiales, que
con seguridad llamarán la atención a ese público internacional que quiere conocer nuestro cine de primera
mano.
El exitoso programa de Cine En Los Barrios se extiende este año a un programa adicional de Los Barrios Al
Cine, donde haremos un esfuerzo por movilizar a los Cartageneros de los barrios populares hacia el centro
histórico, buscando garantizar que la experiencia de ver el cine en las mejores condiciones posibles, se
extienda a toda población. Este es un festival para la gente, la del cine, la del mundo y la que hace la
ciudad especial, la gente de Cartagena.

Por primera vez el FICCI contará con un jurado de la crítica internacional FIPRESCI, asociación que
desarrolla y promociona la cultura cinematográfica, quienes otorgarán un premio de valioso reconocimiento
internacional.
Pero hay otros cambios, muchos, esos que no son tan evidentes y que solo se podrán sentir cuando, al
finalizar el festival, las ganas de volver sean insoportables. Por ahora, recordemos que casi la totalidad de
las películas del programa no se han visto en Colombia, y que dado que la mayoría no tienen distribución
nacional, no se van a poder ver. Es entonces en Cartagena el lugar para acercarse a lo mejor de la
cinematografía mundial, de la mejor manera posible, en la pantalla grande, con óptimas condiciones, como
tiene que ser.
COMPETENCIA OFICIAL IBEROAMERICANA
 18 comidas
Jorge Coira – España – 2010

 Asalto al cine
Iria Gómez – México – 2011

 Gatos Viejos
Sebastián Silva & Pedro Peirano – Chile / EE.UU. – 2010

 Karen llora en un bus


Gabriel Rojas Vera – Colombia – 2011

 La vida útil
Federico Veiroj - Uruguay / España – 2010

 Los colores de la montaña


Carlos César Arbeláez – Colombia / Panamá – 2010

 Octubre
Daniel Vega & Diego Vega - Perú – 2010

 Por tu Culpa
Anahí Berneri – Argentina / Francia - 2010

 Post Mortem
Pablo Larraín – Chile / México / Alemania – 2010

 Riscado
Gustavo Pizzi – Brasil – 2010

 Rompecabezas
Natalia Smirnoff – Argentina / Francia - 2010

 Todos tus muertos


Carlos Moreno – Colombia - 2011

FUERA DE COMPETENCIA - FICCIÓN IBEROAMERICANA

 Boleto al Paraíso
Gerardo Chijona – Cuba – 2011
COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES
 Agnus Dei
Alejandra Sánchez – México – 2010

 Bicicleta, cullera, poma


Carles Bosch – España – 2010

 El Cielo Abierto
Everardo González - México - 2011

 El edificio de los chilenos


Macarena Aguiló – Chile – 2010

 Meandros
Manuel Ruíz Montealegre, Héctor Ulloque Franco – Colombia – 2010

 Pablo's Hippos
Antonio Von Hildebrand – Colombia / Reino Unido - 2011

 Pequeñas Voces
Jairo Carrillo – Colombia – 2010

 Santos Dumont: pré-cineasta?


Carlos Adriano – Brasil – 2010

 Waste Land
Lucy Walker, Karen Harley, y Joao Jarim – Brasil / Reino Unido - 2010

FUERA DE COMPETENCIA - DOCUMENTAL


 Bananas!
Fredrik Gertten – Suecia / Dinamarca - 2009

 La Toma
Miguel Salazar, Angus Gibson – Colombia - 2011
COLOMBIA AL 100%
 Apaporis, En busca del rio
Antonio Dorado – Colombia – 2010

 En coma
Juan David Restrepo y Henry Rivero – Colombia - 2011

 García
José Luis Rugeles – Colombia - 2010

 Karen llora en un bus


Gabriel Rojas Vera – Colombia - 2011

 La sociedad semáforo
Rubén Mendoza – Colombia - 2010

 La vida era en serio


Mónica Borda – Colombia - 2011

 Meandros
Manuel Ruíz Montealegre, Héctor Ulloque Franco – Colombia - 2010

 Pablo's Hippos
Antonio Von Hildebrand – Colombia / Reino Unido - 2011

 Pequeñas Voces
Jairo Carrillo – Colombia – 2010

 Todos tus muertos


Carlos Moreno – Colombia - 2011
COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES
 Ámár
Isabel Herguera – España - 2010

 Blokes
Marialy Rivas – Chile - 2010

 Daisycutter
Enrique García, Rubén Salazar – España - 2010

 Efecto Dominó
Gabriel Gauchet – Argentina / Alemania / Cuba - 2010

 El orden de las cosas


Cesar y Jose Esteban Alenda – España - 2010

 El Pozo
Guillermo Arriaga – México - 2010

 En verano los días eran más largos


Aina Calleja – México- 2010

 Esto es un Revolver
Pablo González – Colombia - 2010

 Estocolmo
Juan Francisco Viruega – España - 2010

 La mina de oro
Jacques Bonnavent – México - 2010

 Los minutos, las horas


Janaina Marques – Cuba / Brasil - 2010

 Magnolia
Diana Montenegro – Colombia - 2010

 Maya
Pedro Pio – Cuba - 2010

 Muñecas
Miguel Salgado – México - 2010

 Naufragos
Gabriela Amaral Almeida, Matheus Rocha – Brasil - 2010

 Paraíso Terrenal
Tomas Welss – Chile - 2010
 Projeto 68
Julia Mariano – Brasil - 2010

 Rio de Mujeres
Joana Oliveira, Cristina Maure – Brasil - 2010

 Rosa
Monica Lairana – Argentina - 2010

 Sábado de Gloria
Santiago López Ortiga – Colombia - 2010

 Sao Paulo Railway


Marcelo Muller – Brasil - 2010

 Taba
Marcos Pimentel – Brasil - 2010

 Teclópolis
Javier Mrad – Argentina - 2010

 The Second Bakery Attack


Carlos Cuarón – México - 2010

 Un Dios que ya no ampara


Gaizka Urresti – España - 2010

 Un juego de niños
Jacques Toulemonde – Colombia / Francia - 2010

 Una Piedra en el Camino


Carlos Cuarón – México - 2010

 Verdad que no fue mi culpa?


Antonio Urrutia – México - 2010
MÉXICO INVITADO DE HONOR
El novedoso cine que finalmente pudo dejar de llamarse “nuevo”
El cine mexicano se ha reinventado a sí mismo. Y lo ha hecho de la manera menos esperada, sin bombos
ni platillos. Tras el desmantelamiento de la industria fílmica creadora de la tan mítica “gran época del cine
de oro”, la cinematografía del país fue testigo de un par de etapas excepcionales de producción (a
principios de los sesenta y, exactamente veinte años después, a principios de los noventa), que fueron
prontamente bautizadas como “El nuevo cine mexicano”. Sin embargo, y aún a pesar de que esos
momentos funcionaron como punta de lanza de las carreras de notables cineastas y produjeron
emblemáticas películas de la cinematografía mexicana, los volátiles contextos políticos y económicos
terminaron acabando rápidamente con estos periodos.

A la par de otras cinematografías latinoamericanas, particularmente la argentina, hacia finales de los años
noventa y durante la última década varias circunstancias se conjuntaron para que pudiera florecer toda una
vasta y diversa generación de jóvenes cineastas que han podido consolidar en muy pocos años una sólida
carrera profesional transformando radicalmente la cinematografía local. Desde el propio proceso político del
país (incluyendo la pérdida de la presidencia del partido hegemónico tras más de 70 años y el subsecuente
desmantelamiento de las tradicionales estructuras de poder), así como el fortalecimiento de la sociedad
civil, y en el caso particular del cine, la creación de fondos mixtos e híbridos de financiamiento (compuestos
en su mayoría por apoyos gubernamentales, fondos latinoamericanos y europeos, así como de dinero
privado –en gran medida fruto de nuevos programas de exención fiscal por los que la comunidad
cinematográfica local luchó), el éxito en taquilla de ciertas películas, y la predominante carrera en el
escenario internacional de varios directores empezando por Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y
Guillermo del Toro, han sido algunos de los contextos que esta generación ha sabido aprovechar.

El número de jóvenes cineastas que han debutado y podido consolidar una carrera cinematográfica con
dos, tres, cuatro, o en el caso de Nicolás Pereda, cinco largometrajes, es verdaderamente excepcional. Por
mucho tiempo la posibilidad de hacer una carrera cinematográfica era sólo para un puñado de directores. Y
al no depender de una sola fuente de financiamiento, la autonomía artística se ha mantenido bastante
saludable. Más aún, en un país característicamente centralista sorprende que muchos de estos cineastas
se colaron de canales no tradicionales, tal es el caso de Carlos Reygadas y de Pereda, quienes en su caso
encontraron oportunidades en el extranjero para poder comenzar sus carreras fílmicas.

Quizás lo más notable de este trabajo cinematográfico radica en su pluralidad, tanto temática, como de
forma de producción, y narrativa. En este sentido la película Revolución, compuesta por diez cortometrajes
dirigidos por cineastas diferentes con motivo del centenario de la Revolución Mexicana, funciona como un
buen muestrario de esta diversidad generacional. En esta renovación cinematográfica el documental
también ha tenido un rol importante a la vez que muchos de estos cineastas han propuesto nuevas
aproximaciones para entender la intricada y convulsa realidad del país, tal como es el caso de Juan Carlos
Rulfo con En el hoyo y Yulene Olaizola y su Intimidades entre Shakespeare y Victor Hugo. Aún más, varios
de estos directores han creado fascinantes híbridos entre la ficción y el documental, como en el caso de El
verano de Goliat, Alamar de Pedro González Rubio o el trabajo de Matías Meyer.

Y a pesar de que los contextos de distribución y exhibición distan mucho de ser óptimos y que hay muchos
contextos que aún necesitan ser sorteados, esto no ha mermado el tezón y la vitalidad de esta nueva
generación. Y es así como este novedoso y dinámico cine mexicano se ha dado tan a la marcha que ni
siquiera ha habido la oportunidad de enlatarlo como “nuevo”.
ARRIBA MÉXICO
 Asalto al cine – COMPETENCIA OFICIAL IBEROAMERICANA
Iria Gómez – México – 2011

 Agnus Dei – COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES


Alejandra Sánchez – México – 2010

 El Cielo Abierto – COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES


Everardo González - México - 2011

 La mina de oro – COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES


Jacques Bonnavent – México – 2010

 El Pozo – COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES


Guillermo Arriaga – México - 2010

 En verano los días eran más largos – COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES


Aina Calleja – México- 2010

 Muñecas – COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES


Miguel Salgado – México – 2010

 The Second Bakery Attack – COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES


Carlos Cuarón – México – 2010

 Una Piedra en el Camino – COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES


Carlos Cuarón – México – 2010

 Verdad que no fue mi culpa? – COMPETENCIA OFICIAL DE CORTOMETRAJES


Antonio Urrutia – México – 2010

 Abel - GALAS
Diego Luna – México – 2010

 La otra familia - GALAS


Gustavo Loza - México – 2011

 Revolución - GALAS
(Diez cortos, diez directores) Mariana Chenillo, Fernando Eimbcke, Amat Escalante, Gael García
Bernal, Rodrigo García, Diego Luna, Gerardo Naranjo, Rodrigo Plá, Carlos Reygadas, Patricia
Riggen – México - 2010

 Biutiful - GEMAS
Alejandro González Iñarritu - México/España - 2010

 También la lluvia - GEMAS


Icíar Bollaín – España / Francia / México – 2010
ARRIBA MÉXICO – EL ÚLTIMO LUSTRO
 Batalla en el Cielo
Carlos Reygadas – México - 2005

 Sangre
Amat Escalante - México / Francia - 2005

 En el Hoyo
Juan Carlos Rulfo – México - 2006

 Párpados Azules
Ernesto Contreras – México - 2007

 Parque Vía
Enrique Rivero – México - 2008

 Voy a Explotar
Gerardo Naranjo- México - 2008

 Intimidades de Shakespeare y Víctor Hugo


Yulene Olaizola – México - 2008

 Norteado
Rigoberto Pérezcano - México - España - 2009
GEMAS
 Another Year - Otro año más
Mike Leigh – Inglaterra – 2010

 Bal/Honey
Semih Kaplanoğlu – Turkia / Alemania – 2010

 Biutiful
Alejandro González Iñarritu - México/España – 2010

 Black Swan - El Cisne Negro


Darren Aronofsky – EE. UU. – 2010

 El extraño caso de angélica


Manoel de Oliveira – Portugal / España / Francia / Brasil – 2010

 If I Want to Whistle, I Whistle


Florin Serban - Rumania / Suecia – 2010

 Inside Job - Trabajo Confidencial


Charles Ferguson – EE.UU. – 2010

 Mistérios de Lisboa
Raúl Ruiz – Portugal – 2010

 Of Gods and Men - De dioses y de hombres


Xavier Beauvois – Francia – 2010

 Poetry
Lee Chang-dong – Corea del Sur - 2010

 Somewhere - En un lugar del corazón


Sofia Coppola - EE.UU. – 2010

 También la lluvia
Icíar Bollaín – España / Francia / México - 2010
RETROSPECTIVA NICOLÁS PEREDA
 Donde están sus historias
Nicolás Pereda – México - 2007

 Juntos
Nicolás Pereda – México / Canadá - 2009

 Perpetuum Mobile
Nicolás Pereda – México - 2009

 Entrevista con la tierra


Nicolás Pereda – México / Canadá - 2009

 Todo en fin el silencio lo ocupaba


Nicolás Pereda – México / Canadá - 2010

 El verano de Goliat
Nicolás Pereda – México / Canadá / Holanda - 2010

RESTROSPECTIVA OLIVIER ASSAYAS


 Désordre
Olivier Assayas – Francia – 1986

 L'enfant de l'hiver
Olivier Assayas – Francia - 1989

 Irma Vep
Olivier Assayas – Francia - 1996

 Les destinées sentimentales - Los destinos sentimentales


Olivier Assayas - Francia / Suiza - 2000

 Demonlover
Olivier Assayas – Francia - 2002

 Clean
Olivier Assayas – Canada / Francia / Reino Unido - 2004

 L'heure d'été - Las hras de verano


Olivier Assayas - Francia - 2008
GALAS
 Abel
Diego Luna – México – 2010

 A woman
Giada Colagrande – EE.UU. / Italia - 2010

 Con Amor y Sin Amor


David Serrano – España / Colombia - 2010

 La otra familia
Gustavo Loza - México – 2011

 Revolución
(Diez cortos, diez directores) Mariana Chenillo, Fernando Eimbcke, Amat Escalante, Gael García
Bernal, Rodrigo García, Diego Luna, Gerardo Naranjo, Rodrigo Plá, Carlos Reygadas, Patricia
Riggen – México – 2010

 Tropa de Elite 2 - O Inimigo Agora É Outro


José Padilha – Brasil - 2011
INDUSTRIA
VI Encuentro Internacional de Productores

26 de febrero a 02 de marzo de 2011

Por sexto año consecutivo la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia,
Proimágenes Colombia y el FICCI realizarán el Encuentro Internacional de Productores, con el apoyo del
Fondo para el Desarrollo cinematográfico de Colombia- FDC, la Cooperación Audiovisual Andina de la
Embajada de Francia en Colombia, el Programa ACERCA de la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo, la Organización de Estados Iberoamericanos OEI, el Centro Nacional
Autónomo de Cinematografía (CNAC), el Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales del Ministerio
de Cultura de España- ICAA, el Centro de Formación en Cartagena de Indias de la Embajada de España
en Colombia – AECID y el Producers Network del Marché du Film del Festival Internacional de Cine de
Cannes.

Este espacio de formación presentará una selección de 16 proyectos de largometraje en etapa de


desarrollo de distintos países de América Latina, que recibirán un Taller especializado en presentación de
proyectos, elaboración de planes de negocio para proyectos cinematográficos y pitching a cargo del Media
Business School. Adicionalmente contarán con una agenda de encuentros uno a uno con profesionales de
las diversas áreas de la industria cinematográfica internacional que son invitados a leer y analizar los
proyectos seleccionados. El mejor proyecto a criterio de los profesionales invitados recibirá como premio
una acreditación para asistir al Producers Network del Marché du Film del Festival Internacional de Cine
de Cannes.

Según el equipo evaluador, “la selección se hizo teniendo en cuenta tres aspectos: solidez del presupuesto
y su esquema de financiación; calidad de las historias y sus posibilidades de coproducción internacional, y
la visión integral del director del proyecto”.

Proyectos Latinoamericanos:

 La Mujer de Barro (Chile). Concursante: Sergio Castro San-Martin.


 El Hombre Inconcluso (Argentina). Concursante: Lagarto Cine.
 NN (Perú). Concursante: Enid Campos León.
 A Full Resolution (Venezuela). Concursante: Zona Fílmica C.A.
 Juan y Vanesa (México). Concursante: Artepepan Films.
 Kiko (Guatemala). Concursante: Anver Films S.A.
 Manko Inka (Perú). Concursante: Cara Cara Producciones C.A.C.
 Pornostain (Uruguay). Concursante: Salado Media Cine.

Proyectos Colombianos:

 Cazando Luciérnagas. Concursante: Kymera Producciones.


 María. Concursante: Rhayuela Cine S.A.
 Hombre Quieto, Mujer Llorosa. Concursante: Rodamontes Films.
 Petecuy, La Película. Concursante: Fundación Pandebonium/ Vannithy Daza.
 Río Seco. Concursante: La Patota Films.
 Débora. Concursante: Corporación Claraboya Films.
 Perros. Concursante: Harold Trompetero Producciones Ltda.
 Una Obra de Teatro. Concursante: Día Fragma Fábrica de Películas.
Videoteca 2011
25 de febrero al 03 de marzo
Centro de Formación de la Cooperación Española
Plaza Santo Domingo – Cra. 36 No. 2-74
9:00 am – 6:00 pm

Proimagenes Colombia y la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura, realizan por cuarta vez
la VIDEOTECA DEL CINE COLOMBIANO en el marco de la edición 51 del Festival Internacional de Cine
de Cartagena. Con el ánimo de exaltar lo mejor de la producción nacional de los últimos dos años e
impulsar su distribución en otros territorios, se ha decidido ofrecer un espacio de visualización para que
todo el sector de la industria pueda acceder a las películas colombianas. Para esta versión, y después de
una convocatoria pública para que los productores inscribieran sus trabajos, se tiene a disposición de la
industria una selección de las últimas producciones de cortometraje, largometraje y documental
colombianos producidos desde el año 2009 hasta la fecha.

Esperamos que este importante esfuerzo de la videoteca que se abre para todos los profesionales
acreditados en el festival, continúe produciendo resultados dentro de la estrategia de internacionalización
del cine colombiano, cuyos objetivos son la promoción de nuestra cinematografía, la generación de
oportunidades de negocio para nuestros productores y la consolidación de la VIDEOTECA como un
espacio para la visualización habitual de la más reciente producción audiovisual nacional.

La VIDEOTECA DEL CINE COLOMBIANO 2011 abre sus puertas a partir del 25 de febrero y hasta el 3 de
marzo en el Centro de Formación de la Cooperación Española en la Plaza Santo Domingo de la ciudad de
Cartagena de 9:00 am a 6:00 pm.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia -FDC-, la
Embajada de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- y la
Cooperación Cultural Andina de la Embajada de Francia en Colombia.

II Encuentro Nacional de Festivales y Muestras de Cine

Fecha: 25 y 26 de febrero
Lugar: Universidad Jorge Tadeo Lozano – Sede de la Chichería

En Colombia, existen más de 60 muestras y festivales que se realizan de manera regular, 38 de ellos
creados desde la puesta en marcha de la Ley de Cine. Estos eventos son la principal ventana de los filmes
colombianos de mayor dificultad para circular y se ubican en 22 departamentos del país.

Este segundo Encuentro, tiene como objetivo seguir fortaleciendo la organización de las entidades que
realizan eventos de apreciación cinematográfica y discutir sus perspectivas. Los invitados para este año
serán: Antonio Leal, Director del Instituto de Festivales de Cine de Brasil, y Julio Lamaña de la Federación
Catalana de Cineclubes.
FORMACIÓN
II Taller de Pitch de Documental

26 a 28 de Febrero de 2011

El II Taller de Reescritura y Pitch documental es organizado por el Ministerio de Cultura de Colombia,


Proimagenes Colombia, y el Festival Internacional de Cine de Cartagena – FICCI, con el apoyo de El
Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia FDC, el Centro Nacional Autónomo de
Cinematografía (CNAC), DocsBarcelona, Doc Andino 2011 y el Centro de Formación en Cartagena de
Indias de la Embajada de España en Colombia - AECID.

El taller contará con 10 proyectos largometrajes documentales colombianos en etapa de desarrollo,


previamente elegidos por convocatoria, que tendrán sesiones prácticas donde se analizaran los puntos
fuertes y débiles de cada uno, en función de la exposición que se realiza en un Pitching Forum. La actividad
culminará con un pitch abierto a observadores y con jurados internacionales, el proyecto que tenga el mejor
desempeño, recibirá una acreditación como observador al Docsbarcelona además de dos cupos para Doc
Andino 2011.

El taller estará impartido por Parallel 40 compañía de producción audiovisual con base en Barcelona y
Santiago de Chile y por su director Joan González quien además se desempeña como director del Festival
Internacional de Documentales DocsBarcelona. Ellos capacitarán a los seleccionados para presentar
proyectos a un pitching panel de potenciales financistas, bajo la lógica del mercado internacional.

V Taller de Crítica Cinematográfica

Fecha: 28 de febrero al 2 de marzo


Lugar: Universidad Jorge Tadeo Lozano – Sede de la Chichería

El Ministerio de Cultura realizará la quinta versión del Taller de Crítica Cinematográfica en el Festival
Internacional de Cine de Cartagena con el tema ‘La crítica cinematográfica como género periodístico’.
Los participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria pública. El Taller será dictado por el
Editor de Cultura del Diario Clarín de Argentina, Diego Lerer; y el Director de la Revista Cahiers du Cinema
– España, Carlos F. Heredero; miembros de la Federación Internacional de Periodistas y Críticos de Cine,
FIPRESCI.
CONTACTO PRENSA Y DIVULGACIÓN

VELVET VOICE una división de LABORATORIOS BLACK VELVET


Oficina de Prensa del 51º FICCI

Jefe de Prensa y Comunicaciones


Jaime E. Manrique - jaime@lbv.co – (57) 310 3268701
Coordinadora General de Medios
Andrea Barrera - velvet_voice@lbv.co / blackvelvetprensa@gmail.com – (57) 310 3492415
Asistente de Prensa Nacional
Laura Páez - velvet.voice@lbv.co / blackvelvetmedios@gmail.com - (57) 310 3413483

Teléfonos fijos Bogotá: (57+1) 2884919 – 2870103


Calle 35 No 4 – 89
Bogotá, Colombia.

------------------------------------

Festival Internacional de Cine de Cartagena


Coordinadora de Prensa Local – Cartagena (FICCI)
Lorena Ordosgoitia - lorenaordosgoitia@gmail.com – (57) 310 7243599

------------------------------------

Ministerio de Cultura
Grupo de Divulgación y Prensa
Contacto: Jaime Acuña Lezama - jacunal@mincultura.gov.co
Tel: (57+1) 3424100 ext. 1253 – 1251, en Bogotá
www.ficcifestival.com

También podría gustarte