Está en la página 1de 90

U.N.C.P.B.A. - F.C.V.

Área Anatomía

ABORDAJE A LA CAVIDAD
ABDOMINAL DEL EQUINO
Autores:
Castro, Alejandra
Ghezzi, Marcelo
Domínguez, M. Teresa
Islas, Sergio Año 2005
1- ANATOMÍA DE SUPERFICIE

A- Puntos Visibles y palpables

B- División en Regiones
FOSA PARALUMBAR
TUBEROSIDAD COXAL

PLIEGUE DE LA
ÚLTIMA COSTILLA BABILLA
HIPOCONDRIO HIPOCONDRIO
IZQUIERDO XIFOIDEA DERECHO

IJAR IJAR
O FLANCO UMBILICAL O FLANCO
IZQUIERDO DERECHO
INGUINAL
INGUINAL PUBICA
DERECHA
IZQUIERDA

REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LA DIVISION TOPOGRÁFICA


DEL ABDOMEN EQUINO (VISTA VENTRAL).
Diseño modificado del original de Ghetie, Pastea y Riga, 1955.
2 - DISECCIÓN DE LA PARED
ABDOMINAL LATERAL
Comenzando por la región
abdominal lateral izquierda, se
incide la piel, realizando tres
cortes reunidos en forma de
“U” invertida.
El corte dorsal une los vértices
de los procesos transversos
lumbares, el craneal pasa a
nivel de la 15º costilla y el
caudal a nivel del pliegue de
la babilla.

Hacia ventral , no se debe interesar la vaina del


músculo recto abdominal.
Una vez realizada la
disección de la piel, se
señala la fascia superficial
con el M. Cutáneo del
Tronco.
M. CUTÁNEO DEL TRONCO
Sobre el pliegue de la babilla señalamos el linfonodo
subilíaco
Plano
correspondiente a
la fascia profunda
Plano
correspondiente
al M. Oblícuo
Abdominal
Externo
Plano
correspondiente
al M. Oblícuo
Abdominal
Interno
Plano
correspondiente
al M. Transverso
del Abdomen
Plano de la
Fascia
Transversa y
Peritoneo
Parietal.

Se resalta el hecho de encontrarnos dentro de la


Cavidad Abdominal, pero fuera de la Cavidad
Peritoneal.
Se retiran con
sierra las tres
últimas costillas,
cerca de la línea del
M. Íliocostal, para
observar el riñón
izquierdo en la
celda renal y la
base del bazo
Finalmente, se
retira el Peritoneo
Parietal, para
observar los
órganos
mencionados en la
Anatomía de
Superficie.
Dorsalmente, se
ubican las asas
del yeyuno y del
colon
descendente.
COLON DESCENDENTE

Para identificar
estos órganos, se
observan las dobles
arcadas en los vasos
yeyunales y la
presencia de tenias y
saculaciones en el
colon descendente.

YEYUNO
Ventramente,
señalamos las
porciones izquierdas
del Colon Ascendente,
la Flexura Pelviana y
el Mesocolon
Ascendente.
En la yegua se observanel
lig. Ancho del útero y el
ovario izquierdo
Por palpación,
reconocemos: el bazo, el
estómago, la raíz del
mesenterio y las flexuras
esternal y diafragmática
del colon ascendente.
Posteriormente, se
diseca la pared
abdominal Derecha,
siguiendo la misma
metodología.
Se señalan:
la base del ciego y su
relación con la fosa
paralumbar, el
duodeno descendente
y su relación con el
lóbulo derecho del
hígado, con el
páncreas y con el
riñón derecho.
Observamos la relación
de la flexura duodenal
caudal con la base del
BASE DEL CIEGO ciego , el cuerpo del
órgano y el pliegue
iliocecal.
F.D.C. Por palpación se
identifican las porciones
derechas del colon
ascendente, el vértice del
ciego y las asas
intestinales que se
PORCIONES DERECHAS DEL proyectan hacia la
COLON ASCENDENTE derecha caudalmente del
ciego.
Siguiendo la dirección del lóbulo caudado del
hígado se observa el foramen omental
3- SEPARACIÓN DE LOS MIEMBROS
PELVIANOS
El corte se realiza a nivel
de L 5, previa ligadura
del colon descendente. Se
coloca una mesa debajo
del abdomen para
recibir por la derecha a
la masa intestinal.
En la hembra, el lig.
Ancho debe quedar en la
cavidad pelviana, y en el
macho el prepucio.
4- MOSTRACIÓN CON LOS
ÓRGANOS “ in situ”
A- ORGANOS MESENTÉRICOS
9 Intestino Delgado
DUODENO
Presenta cuatro porciones y dos flexuras
Duodeno craneal
Flexura duodenal craneal
Duodeno descendente
Flexura duodenal caudal
Duodeno transverso

Duodeno ascendente
Su porción descendente se
relaciona con el lóbulo derecho
del hígado, páncreas, riñón
derecho y base del ciego.
La porción transversa cruza el
plano medio a nivel de L2, en
caudal de la raíz del
mesenterio. La porción
ascendente, muy corta, se
continua, en ventral del riñón
izquierdo, en relación a la base
del bazo, a partir de la flexura
duodeno yeyunal, con el
yeyuno.
YEYUNO: se situa en
dorsal de la reg. Abd. Lat.
Izq.La longitud del
mesenterio y su forma de
abanico, le otorgan una
gran movilidad y permite
que las asas yeyunales se
escalonen de dorsal a
ventral. Se palpa la raíz del
mesenterio a nivel L2. Se
observan las dobles
arcadas arteriales y los
linfonodos mesentéricos,
que en esta especie se
ubican cercanos a la raíz
del mesenterio.
Ileon: se extiende
desde el pliegue
ileocecal. Realiza un
recorrido ventral al
duodeno. Finaliza a la
derecha del plano
medio, en la curvatura
menor de la base del
ciego, en el cual
desemboca a traves
del orificio iliocecal.
9Intestino Grueso

Presenta tenias y saculaciones


CIEGO:
observamos su base
en la fosa
paralumbar
derecha, su cuerpo
en relación con el
arco costal y el
vértice en caudal
del proceso xifoides
del esternon.
ASCENDENTE (MAYOR)

COLON TRANSVERSO

DESCENDENTE (MENOR)
COLON ASCENDENTE
Presenta cuatro porciones y tres flexuras:

¾Colon ventral derecho


Flexura Esternal
¾Colon ventral izquierdo
Flexura Pelviana (fija)
¾Colon dorsal izquierdo
Flexura Diafragmática
¾Colon dorsal derecho
Colon Ventral Derecho:
Comienza en la
curvatura menor de la
base del ciego con la que
se comunica a traves del
orificio ceco cólico. Se
dirige por la derecha
del piso del abdomen,
hacia craneal,hasta el
proceso xifoides del
esternon, donde realiza
la flexura esternal, para
continuarse con la
segunda porción.
Colon Ventral
Izquierdo:
Se dirige por la
izquierda del piso del
abdomen, de craneal
a caudal, hasta el
estrecho craneal de la
pelvis, donde se curva
sobre sí mismo, para
realizar la flexura
pelviana y
continuarse con la
tercera porción.
Colon Dorsal Izquierdo:
Se dirige de caudal a
craneal, en dorsal del colon
ventral izquierdo, hasta
alcanzar el diafragma,
donde realiza la flexura
diafragmática para cruzar
el plano medio.
Colon Dorsal Derecho:
Se dirige de craneal a
caudal, por la derecha
del abdomen,
dorsalmente al colon
ventral derecho. Es la
porción de mayor
diámetro.
COLON
TRANSVERSO:
Cruza el plano
medio, de derecha a
izquierda, en
craneal de la raíz
del mesenterio.
COLON
DESCENDENTE:
Se ubica en dorsal
de la reg. Abd.
Lat. Izq., junto a
las asas del
yeyuno. Su origen
recibe la inserción
del omento mayor.
B- ORGANOS POST-DIAFRAGMÁTICOS
ESTÓMAGO: su
ubicación depende
del grado de
replección,
normalmente no
sobrepasa el nivel
de la última
costilla.
Está sostenido por
el omento mayor y
menor y el lig.
gastrofrénico.
OMENTO MAYOR
BAZO: su base se
relaciona con las
cuatro últimas
costillas.

Está sostenido por


el lig.
Gastroesplénico,
dependencia del
omento mayor.
PÁNCREAS: está
ubicado a nivel de las
tres últimas vértebras
torácicas. Presenta
amplias zonas de
adherencias con los
órganos vecinos, lo
que determina la
escasa movilidad del
órgano.
La superficie ventral
presenta adherencias no
peritoneales con la base
del ciego y colon
transverso.
Esta sup. Se relaciona a
traves del peritoneo con
el colon dorsal derecho y
hacia la izq. Con la base
del bazo.
La superficie dorsal se
relaciona con el riñón y
glándula adrenal derecha,
con los vasos de la reg.
Sublumbar y con los
pilares del diafragma.
A través del peritoneo,
esta superficie se
relaciona con el lóbulo
caudado del hígado y con
el estómago.
El extremo
craneal se fija al
duodeno
Observamos el
anillo pancreático
y la vena porta.

Presenta dos conductos de excreción: el conduto


pancreático y el conducto pancreático menor.
HÍGADO: se ubica en el
hipocondrio derecho. Su eje
mayor se presenta oblícuo
hacia cráneoventral, desde
la décimoctava hasta la
octava costilla.
Su superficie parietal se
relaciona con el diafragma.
Su superficie visceral se
relaciona con el páncreas,
estómago, duodeno, riñón
Esta especie carece de
derecho, base del ciego,
vesícula biliar
colon dorsal derecho.
DUODENO
CRANEAL:
observamos la ampolla
duodenal y la flexura
sigmoidea.
C- ÓRGANOS SUBLUMBARES
RIÑONES: El riñón derecho
tiene un contorno triangular,
de ángulos redondeados, se
ubica ventralmente a las tres
últimas costillas y primer
proceso transverso lumbar. Su
sup. dorsal se relaciona con el
diafragma.Su sup. Ventral se
relaciona con el hígado,
páncreas, ciego. El borde
medial se relaciona con la
glándula adrenal derecha y
presenta el hilio del órgano.El
polo craneal se relaciona con
el lóbulo caudado del hígado.
El riñón izquierdo tiene forma de
poroto, es más alargado y se ubica
más caudalmente que el
derecho,en la celda renal. Se
encuentra en ventral de la última
costilla y tres primeros procesos
transversos lumbares.
La superficie dorsal se relaciona
con el pilar izq. Del diafragma. La
sup. Ventral se relaciona con el
colon descendente, duodeno y
extremidad izq. del páncreas. El
borde medial presenta el hilio, se
relaciona con la glándula adrenal
izq. y el ureter..El borde lateral se
relaciona con la base del bazo.
GLÁNDULAS ADRENALES:
Se ubican en craneal y medial
del riñón correspondiente.
La glándula derecha se
relaciona medialmente con la
vena cava caudal y
caudalmente con el páncreas y
el ciego.
La glándula izquierda se
presenta encorvada, rodeando
la arteria mesentérica craneal.
Se relaciona medialmente con
la arteria Aorta. La superficie
ventral se relaciona con el
páncreas y la raíz del
mesenterio.
OVARIOS: En esta
especie los ovarios
tienen ubicación
sublubar, en ventral del
cuarto o quinto proceso
transverso.
5- MOSTRACIÓN CON LOS ÓRGANOS
AISLADOS
ÓRGANOS MESENTÉRICOS
INTESTINO DELGADO

¾Duodeno
¾ Yeyuno
¾ Ileon

Longitud: 22 m
DUODENO
¾ Es la porción inicial del intestino delgado.Comienza
en el píloro y finaliza en la flexura duodeno-yeyunal.
¾ Recibe la secreción del hígado y páncreas. Los
conductos hepático y pancreático desembocan
juntos a 12,5-15 cm. del píloro en un divertículo de
la papila duodenal mayor denominado ampolla
hépatopancreática. En un punto opuesto se ubica la
papila duodenal menor donde desemboca el
conducto pancreático menor.
Conformación

Duodeno
ascendente
Flexura
Duodeno duodenal
transverso craneal
Flexura
duodenal Duodeno craneal
caudal

Duodeno
descendente

Medios de fijación: mesoduodeno


omento menor
YEYUNO

Es la porción más libre y


de mayor longitud del
intestino delgado(20 m.).
Se dispone en forma de
guirnalda de dorsal a
ventral.
Los linfonodos
mesentéricos se disponen
cerca de la raíz del
mesenterio.
Yeyuno
ILEON

Es la porción terminal del


intestino delgado.
Posee doble fijación
peritoneal: el mesenterio y el
lig. Ileo-cecal que lo une al
Ileon ciego.
Desemboca en la curvatura
menor de la base del ciego a
traves del orificio ilio-cecal.
En este punto la mucosa se
eleva formando la papila
ileal.
INTESTINO GRUESO
CIEGO
Es un divertículo en forma de
coma, de 25-30 lts. de capacidad y
1,25m. de long. donde se realiza la
digestión bacteriana de la celulosa.
Se extiende desde el estrecho
craneal de la pelvis hasta la reg.
xifoidea.
Recibe al íleon a traves del orificio
ileo- cecal y se comunica con el
colon a traves del orificio ceco-
cólico, ambos separados por 5 cm. y
un pliegue intermedio.
Base Conformación:
Base: se ubica en la
región abdominal lateral
derecha.
Cuerpo: acompaña el
arco costal.
Vértice: se ubica 10 cm.
a caudal del proceso
xifoides del esternón.

Cuerpo
Vértice
COLON

¾ Colon Ascendente

¾ Colon Transverso
¾ Colon Descendente

Se extiende entre el ciego y el recto.


Colon Ascendente
Flexura Pelviana Colon Dorsal izq.

Colon ventral izq.

Flexura Diafragmática

Flexura esternal

Colon dorsal der.

Colon ventral derecho

Es una doble herradura de 3,5 m. de long.


Colon Transverso

Colon transverso

Cruza de derecha a
izquierda en
craneal de la raíz
del mesenterio.
Colon Descendente
Colon descendente

Presenta una
longitud de 3,5 m.
ÓRGANOS POST-DIAFRAGMÁTICOS
ESTÓMAGO

¾Clasificación: monocavitario
compuesto mucosa glandular
margo plicatus
mucosa aglandular
¾ Capacidad: 12 lts.
¾ Forma de “J”
¾Conformación: Superficies parietal
visceral
Curvaturas mayor
menor
Partes fundus
cuerpo
porción pilórica
Orificios de comunicación cardias
píloro
Medios de fijación omento mayor
omento menor
BAZO

Es un órgano
hemocitopoyético
¾ Peso: 1 kg.
¾ Forma: triangular
¾ Consistencia: elástica

Bazo: Superficie Parietal


¾Conformación: Superficies parietal
visceral hilio longitudinal
Bordes craneal
caudal

Hilio

Bazo: Superficie Visceral


HÍGADO
Es una glándula mixta perteneciente al sistema digestivo.
¾ Consistencia: friable
¾ Peso: 5 kg.
¾ Conformación: Superficies parietal surco V.C.C.
visceral cisura portal
Bordes dorsal
ventral cisuras interlobulares
derecho
izquierdo
Lobulación izquierdo
cuadrado
derecho
caudado
¾ Medios de fijación Lig. Triangulares
Lig. Coronario
Lig. Falciforme
Omento menor
Lig. Redondo
Lig. Hepato-renal
PÁNCREAS

Es una glándula mixta anexa


al aparato digestivo que vierte
su secreción en el duodeno.
¾ Forma: triangular
¾ Peso: 350 gr.
¾ color: rosado amarillento
¾ Consistencia: friable
¾ Conformación: Superficies Dorsal
Ventral
Bordes Derecho(dd)
Izquierdo(dc)
Caudal(Anillo Portal)
Angulos Craneal(duodenal)
Izquierdo(esplénico)
Derecho
¾ Medios de Fijación : Mesoduodeno
Omento Mayor
Vias de Excreción Conducto Pancreático
Conducto Pancreático Menor
ÓRGANOS SUBLUMBARES
RIÑONES
¾ Superficie: lisa

¾ Peso: 750 gr.


¾ Forma Derecho triangular
Izquierdo poroto
¾ Conformación: Superficies Dorsal
Ventral
Bordes Lateral
Medial Hilio
Polos Craneal
Caudal
¾ Pelvis renal Recesos Terminales

Recesos Terminales

Pelvis Renal
GLÁNDULAS ADRENALES
Son glándulas pertenecientes al sistema
endócrino.
¾ Color: pardo rojizo
¾ Longitud: 10 cm.
Riñón y Adrenal
derechos ¾ Forma derecha elongada
Izquierda compacta
¾ Estructura Cápsula
Corteza (amarillenta)
Riñón y Adrenal Médula (rojiza)
Izq.
OVARIOS
Son glándulas endócrinas y productoras de óvulos.
¾ Forma: ovoides
¾ Conformación: Superficies Medial
Lateral
Bordes Mesovárico
Libre
Extremidades Tubárica
Uterina
¾Medios de Fijación Lig. Suspensorio del ovario
Lig. Propio del ovario
Mesovario

También podría gustarte