Está en la página 1de 228

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
CIENCIAS DE LA SALUD. AREA MEDICINA. NUCLEO VALLE DE LA PASCUA
VALLE DE LA PASCUA edo. GUARICO
1ER AÑO SECCIÓN 3

Profesor: Participantes:
Dr. Yonde, KAFRUNI Br- AGUILERA, Ana C.I:. 30264425
Br. GUZMAN, Claudia C.I:. 28001018
Br. MENDOZA, Eliosmarys. C.I:. 28264494
Br. MUÑOZ, Damely. C.I:. 28616533
Br. MUÑOZ, Danyirelys. C.I:. 29369781
Br. PEREZ, Sergio- C.I:. 29558257
Br. ZARAZA, Karla. C.I:. 29558226
Octubre de 2020
ANATOMÍA DEL ABDOMEN

La cavidad abdominopelviana se encuentra


constituida principalmente por el abdomen y la
pelvis; principalmente por la cavidad abdominal
que constituye la porción superior. Como
contenido presenta vísceras, las cuales se
encuentran tapizadas por peritoneo Como límites
se dispone el diafragma superiormente, por
debajo la pelvis y el diafragma pelvico o periné
(ver en capítulo de pelvis), posteriormente se
dispone la pared abdominal posterior, y
anterolateralmente los músculos abdominales.
TOPOGRAFÍA DE ABDOMEN

Para conocer la distribución de la cavidad abdominal, se utilizan limites imaginarios que


determinan su división. Esta división se aplica sobre la cara anterior de la pared abdominal.
Los límites están dados por cuatro líneas imaginarias: dos líneas horizontales (superior e
inferior) y dos líneas verticales (derecha e izquierda).

La línea La línea La líneas


horizontal horizontal verticales,
superior usa inferior usa tanto derecha
como como como
referencia el referencia el izquierda,
reborde costal punto más atraviesan la
inferior, elevado de las parte media
pasando de crestas iliacas. del arco crural
forma correspondien
paralela por te
debajo de este
(línea
subcostal).
Hipocondrio derecho
Fosa iliaca izquierda Epigastrio

Hipocondrio
Hipogastrio A partir de los límites detallados, la pared
izquierdo
anterior del abdomen queda dividida en 9
regiones que de arriba hacia abajo y de
derecha a izquierda son.

Fosa iliaca Flanco


derecha derecho

Mesogastrio o
Flanco izquierdo
región umbilical
OSTEOLOGÍA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL

Cuando se habla de la osteología de la cavidad abdominal se hace referencia a la


columna vertebral, específicamente a las vértebras lumbares.
Las vértebras lumbares están dotadas de un cuerpo, pedículos, láminas, apófisis
espinosa, apófisis transversas, apófisis articulares, un orificio o foramen vertebral,
apófisis mamilares y apófisis accesorias.
El cuerpo de estas es muy voluminoso. Presenta un diámetro transversal mayor
que el anteroposterior.
Los pedículos emergen de los ángulos posterosuperiores del cuerpo y se dirigen de
adelante hacia atrás de manera horizontal. Su borde inferior es mucho más
escotado que el borde superior.
Las láminas son gruesas y cuadriláteras y son más altas que anchas. Por su ángulo
superolateral se unen al pedículo y a la apófisis articular superior, en su ángulo
inferior y lateral se implanta la apófisis articular inferior.
La apófisis espinosa es una lámina vertical, cuadrilátera y robusta, se dirige en
sentido horizontal hacia atrás. Sus caras laterales son rugosas. El borde posterior
tiene en su parte inferior un tubérculo que representa el vértice de la apófisis.
Las apófisis transversas o Las apófisis articulares son cuatro, dos superiores y dos
apófisis costales o inferiores. Las apófisis articulares superiores están aplanadas
costiformes se transversalmente, situadas por detrás y por encima de la
encuentran implantadas apófisis costal, su cara medial es cóncava y su cara lateral
en la unión del pedículo y presenta la apófisis mamilar. Las apófisis articulares
de la apófisis articular inferiores son cilíndricas, convexas, orientadas en sentido
superior. Son abultadas y lateral y ligeramente hacia adelante. Estas superficies
transversales. articulares están enmarcadas por un rodete óseo prominente.

Las apófisis mamilares Las apófisis accesorias


son una a cada lado, son inconstantes, se
El orificio vertebral es situadas inmediatamente hallan detrás de la raíz de
triangular y sus tres lados laterales a la raíz de la cada una de las apófisis
son casi iguales, apófisis articular superior transversas
relativamente pequeño ya
que a partir de la segunda
vértebra lumbar solo Para su distinción hay que fijarse si en la base de las apófisis
contienen las raíces transversas se encuentra o no algún foramen.
espinales inferiores y sus En el caso de encontrarse un foramen se trata de una vértebra
cervical. Si no lo hay, puede tratarse de una vértebra torácica o
envolturas.
lumbar. Luego se ve si en la parte posterolateral del cuerpo de la
vértebra si existen fosas o carillas articulares costales; si existen es
una vértebra torácica, si no, una vértebra lumbar.
MIOLOGÍA DEL ABDOMEN

Los músculos de la cavidad abdominal se dividen en dos regiones. Una región


anterolateral y una región posterior o lomboiliaca.

REGIÓN ANTEROLATERAL: MÚSCULOS LARGOS:


Los músculos de esta región se Recto Anterior Mayor del Abdomen
clasifican en músculos largos y Músculo en forma de cinta que va del pubis a las costillas del
abdomen.
anchos. Los músculos largos son Inserciones: Hacia arriba: se inserta en los borde inferiores de
el Recto Anterior Mayor del los cartílagos costales 5º, 6º y 7º y en la apófisis xifoides del
Abdomen y el musculo Piramidal esternón. Hacia abajo se inserta en el cuerpo del pubis a través
del Abdomen. Los músculos de un tendón que se divide en dos fascículos: uno fascículo
anchos se los clasifica en tres interno y otro fascículo externo, de este último se desprende el
planos; en el primer plano se ligamento de Henle. Ambos músculos rectos están contenidos
encuentra el músculo oblicuo en una vaina aponeurótica y están separados entre sí por un
mayor del abdomen, en el rafe tendinosos llamada línea blanca o alba.
Irrigación: Irrigado por la arteria mamaria interna (rama de la
segundo plano se encuentra el arteria subclavia) y por la arteria epigástrica (rama de la arteria
músculo oblicuo menor del ilíaca externa).
abdomen, y en el tercer plano se Inervación: Inervado por los últimos siete nervios
encuentra el músculo transverso intercostales.
del abdomen. Acción: Importante papel en la acción de respiración, micción
(orinar), defecación, vómito y parto.
PIRAMIDAL DEL ABDOMEN MÚSCULOS ANCHOS:
Músculo pequeño, prolongado, situado Oblicuo Mayor del Abdomen
por encima del pubis y por delante del Músculo superficial que, en altura, va de la sexta
costilla al pubis, y en anchura, del dorsal ancho a
recto mayor.
la línea alba.
Inserciones: Hacia arriba se inserta en Inserciones: En su origen se inserta en la cara
la línea blanca o alba y hacia abajo se externa de las siete u ocho últimas costillas
inserta en el pubis (por delante de las interdigitandose con las inserciones del serrato
inserciones del recto anterior mayor). mayor y del dorsal. En su terminación se inserta a
Irrigación: Irrigado por ramos de la través de un tendón en:
arteria epigástrica. a)Los dos tercios anteriores el labio externo de la
Inervación: por el 12º nervio cresta iliaca del hueso coxal.
b)En el borde anterior del coxal, se inserta en la
intercostal y el abdominogenital mayor.
espina ilíaca anterosuperior y de allí salta hacia la
Acción: Es un musculo rudimentario, espina del pubis constituyendo un arco tendinoso
sin función importante. llamado arco crural, arco femoral, arcada de
Falopio o ligamento inguinal. En la parte interna,
esta estructura se refleja para formar el ligamento
de Gimbernat o ligamento lacunar, cuyo vértice
se inserta en la espina del pubis y su base
delimita el anillo crural. Algunas fibras del
ligamento de Gimbernat se prolongan sobre la
cresta pectínea para formar el ligamento de
Cooper
En su terminación se inserta a través de un tendón en:
a)Los dos tercios anteriores el labio externo de la cresta iliaca del hueso coxal.
b)En el borde anterior del coxal, se inserta en la espina ilíaca anterosuperior y de allí salta hacia
la espina del pubis constituyendo un arco tendinoso llamado arco crural, arco femoral,
arcada de Falopio o ligamento inguinal. En la parte interna, esta estructura se refleja para
formar el ligamento de Gimbernat o ligamento lacunar, cuyo vértice se inserta en la espina del
pubis y su base delimita el anillo crural. Algunas fibras del ligamento de Gimbernat se
prolongan sobre la cresta pectínea para formar el ligamento de Cooper.
*Algunos autores consideran al arco crural como una estructura independiente del músculo
Oblicuo Mayor del Abdomen.
c) En el pubis se inserta por medio de tres cintillas fibrosas llamadas pilares del orificio externo
del conducto inguinal. El pilar externo se inserta en la espina del pubis del mismo lado. El pilar
interno termina en la cara anterior del pubis del lado opuesto. El pilar posterior, ligamento de
Colles o ligamento reflejo se ubica por detrás del interno, cruza la línea media y se inserta en
el pubis del lado opuesto y en la cresta pectínea.
Irrigación: Irrigado por las última cuatro arterias intercostales, por las arterias lumbares y por
la arteria circunfleja ilíaca (rama de la arteria ilíaca externa).
Inervación: Inervado por los nervios intercostales inferiores y abdominogenitales.
Acción: Desciende las costillas (espirador), flexiona el tórax y comprime las vísceras
abdominales para la defecación, micción, vómito, parto, etc.
Oblicuo Menor del Abdomen
Situado debajo del precedente, se extiende desde la región lumbar a las últimas costillas, al pubis y a la
línea alba.
Inserciones: Hacia adelante se continua con la aponeurosis anterior del oblicuo menor (aponeurosis de
inserción) que al llegar al borde externo del recto anterior mayor se desdobla en dos hojas: una anterior
que pasa por delante y se adhiere a la aponeurosis anterior del oblicuo mayor y otra posterior que pasa
por detrás y se adhiere a la aponeurosis anterior del musculo transverso. Ambas hojas forman la vaina
del musculo recto anterior mayor y terminan en la línea blanca o alba.
Hacia atrás se continúa con la aponeurosis posterior del oblicuo menor que se une a la hoja posterior de
la aponeurosis posterior del musculo transverso.
Hacia arriba se inserta en las últimas tres costillas
Hacia abajo se inserta en el intersticio de la cresta iliaca, en la espina iliaca anterosuperior y en el cuarto
externo del arco crural. Desde ahí salta y se divide en dos fascículos:
El fascículo externo del cremaster rodea al cordón espermático al pasar por el conducto inguinal y
termina en las bolsas y el fascículo que se une con el musculo transverso para formar el tendón conjunto
que constituye la pared superior del conducto trayecto inguinal y se inserta en la cresta pectínea. El
fascículo interno es inconstante y se inserta en la espina del pubis.
Irrigación: Irrigado por las últimas dos arterias intercostales, por la cuarta arteria lumbar, por la arteria
circunfleja iliaca (rama de la arteria iliaca externa), por la arteria mamaria interna (rama de la arteria
subclavia) y por la arteria epigástrica (rama de la arteria iliaca externa).
Inervación: Inervado por últimos 6 nervios intercostales y por nervios abdominogenitales mayor y
menor.
Acción: Desciende las costillas (musculo espirador), flexiona el tórax y comprime las vísceras
abdominales (defecación, micción, vomito, parto)
Transverso del Abdomen
Este músculo forma un semicinturon, que se extiende desde las vértebras hasta la línea alba.
Inserciones: Hacia arriba se inserta en la cara interna de los seis últimos cartílagos costales donde se
interdigita con el diafragma. Hacia abajo se inserta en el labio interno de la cresta iliaca, en la espina
iliaca anterosuperior y en el tercio o cuarto externo del arco crural.
Posteriormente se inserta en las apófisis transversas de la columna lumbar, por la aponeurosis posterior
del transverso. La aponeurosis se inserta en la cara anterior de los cuerpos de las vértebras lumbares, en
las apófisis transversas y en las apófisis espinosas de dichas vertebras.
Hacia adelante se continúa con la aponeurosis anterior del transverso, una aponeurosis de inserción. El
límite de separación entre las fibras musculares y la porción aponeurotica está marcada por la línea
semilunar de Spieguel; línea curva de concavidad externa que determina un punto débil de la pared
abdominal en el cual se pueden presentar hernias. Dicha aponeurosis se termina fijando en la parte
inferior de la apófisis xifoides. En los tercios superiores de la pared abdominal, la aponeurosis pasa por
detrás del musculo recto anterior mayor del abdomen y en el tercio inferior pasa por delante del mismo
junto con las demás aponeurosis anteriores de los músculos del abdomen. El pasaje de las aponeurosis
hacia anterior marca un reborde fibroso de concavidad inferior conocido como arco o arcada de
Douglas. De la extremidad del arco de Douglas se desprende hacia abajo y afuera el ligamento de
Hesselbach que describe una concavidad hacia arriba y afuera y constituye el orificio profundo del
conducto inguinal.
Irrigación: Irrigado por la arteria circunfleja ilíaca (rama de la ilíaca externa), por la arteria mamaria
interna (rama de la subclavia) y por la arteria epigástrica (rama de la arteria ilíaca externa).
Inervación: Inervado por los últimos 6 nervios intercostales y por los nervios abdominogenitales mayor
y menor.
Acción: Desciende las costillas (músculo espirador), flexiona el tórax y comprime las vísceras
abdominales (defecación, micción, vómito, parto, etc).
Región Posterior o Lumboilíaca:
Esta región se comprende de tres músculos: el cuadrado de los lomos o cuadrado
lumbar, el psoasilíaco y el psoas menor.
Cuadrado Lumbar o Cuadrado de los Lomos
Músculo aplanado que se encuentra a cada lado de la columna lumbar, entre la cresta
ilíaca y la duodécima costilla.
Inserciones: Hacia arriba se inserta en el borde inferior de la duodécima costilla y en las
apófisis transversas de las vértebras lumbares.
Hacia abajo se inserta en el tercio posterior del labio interno de la cresta iliaca y en el
ligamento iliolumbar.
Irrigación: Irrigado por las arterias lumbares, la duodécima arteria intercostal y la arteria
iliolumbar (rama de la ilíaca interna o hipogastrica).
Inervación: Inervado por el duodécimo nervio intercostal y por ramas del plexo lumbar.
Acción: Inclina la columna lumbar y baja las costillas
Psoasilíaco
Músculo formado por dos porciones (el psoas y el ilíaco) que va de la cavidad
abdominal al muslo.
Inserciones: Superiormente, la porción psoas (psoas mayor) se inserta en el
cuerpo de la duodécima vertebra dorsal, en el cuerpo y en las apófisis
transversas de las vértebras lumbares y en los discos intervertebrales; la porción
ilíaca se inserta en la fosita iliaca interna y en el labio interno de la cresta iliaca.
Inferiormente, ambas porciones pasan juntos por debajo del ligamento inguinal,
luego por delante de la articulación coxofemoral, para terminar ambos en un
fuerte tendón común en la parte anterior del trocánter menor del fémur.
Irrigación: Irrigado por las arterias lumbares (rama de la aorta abdominal) y la
arteria iliolumbar (rama de la hipogástrica).
Inervación: Inervado por ramas colaterales cortos del plexo lumbar y un ramo
largo, el nervio inferior del psoas, colateral del nervio femoral.
Acción: Principal músculo flexor del muslo. Al tomar punto fijo en el fémur
flexiona la pelvis y el tronco hacia adelante.
Psoas Menor
Músculo situado delante del precedente, muy delgado. Es un músculo inconstante y
rudimentario, por lo que no desarrolla ninguna función. Se extiende de los cuerpos
vertebrales de la duodécima vertebra torácica y la primera vértebra lumbar, así como
sus discos intervertebrales, y termina en la eminencia iliopubica. Inervado por el plexo
lumbar.
Aponeurosis anterior del oblicuo mayor
Inserción en la cresta iliaca es puramente aponeurótica y se inserta en el labio
externo de la cresta iliaca.
Inserción en el borde anterior del hueso coxal: la aponeurosis cruza por delante y
encima del musculo psoas, de la arteria y vena femoral, los linfáticos del muslo y el
musculo pectíneo a manera de puente constituyendo el arco crural o arco femoral o
ligamento de Falopio o ligamento inguinal o ligamento de Poupart. Esta estructura es
una cinta fibrosa muy resistente que corresponde a la aponeurosis de inserción del
musculo oblicuo mayor y se extiende desde la espina iliaca anterosuperior del hueso
coxal hasta la espina del pubis. Las fibras del arco crural, al llegar a la espina del pubis,
se reflejan hacia afuera desde la cresta del pubis hasta la cresta pectínea constituyendo
el ligamento lacunar o de Gimbernat. Este ligamento es el que cierra el ángulo
comprendido entre el ángulo crural y la cresta pectínea. Algunas fibras de este ligamento
se prolongan sobre la cresta pectínea formando un espesamiento fibroso denominada
ligamento de Cooper.
Inserción en el pubis: se inserta en el pubis por medio de una serie de haces que se
agrupan en superficiales y profundos. Los superficiales constituyen los pilares externos
e internos que limitan el orificio superficial del conducto inguinal. El pilar externo se
dirige hacia abajo para insertarse en la espina del pubis y el interno se dirige hacia abajo
ya dentro entrecruzándose con su homólogo del lado opuesto para terminar en la
sínfisis del pubis. Al separarse estos pilares delimitan un orificio de forma triangular
denominado orificio superficial o cutáneo del trayecto inguinal. En la parte superior
estos pilares están entrecruzados por fibras en dirección transversal denominadas fibras
arciformes o de Nacaise. Los haces profundos constituyen el pilar posterior o ligamento
de Colles que se encuentra situado por detrás del pilar interno, dirigiéndose
oblicuamente hacia abajo y adentro para cruzar la línea media y terminar del lado
opuesto. Este ligamento limita la parte inferior del orificio superficial del trayecto
inguinal
ESTRUCTURAS ANATÓMICAS DE INTERES

Triángulo Lumbar Inferior o de Jean


Louis Petit:
limitado
Hacia adelante: borde posterior del
musculo oblicuo mayor
Hacia atrás: borde externo del musculo
dorsal ancho
Hacia abajo: por la cresta iliaca
En el fondo de este triángulo la pared
abdominal está formada solamente por
los músculos oblicuos menores y
transversos siendo un punto débil donde
pueden producirse hernias lumbares.
LINEA SEMILUNAR DE SPIEGUEL:
es un alinea cóncava hacia adentro que describe el borde externo de las
aponeurosis anteriores del musculo transverso desde la apófisis xifoides del
esternón hasta el pubis.
TRIANGULO LUMBAR SUPERIOR O CUADRILATERO LUMBAR DE
GRYNFELT:
limitado
Hacia adentro: borde externo de los músculos espinales
Hacia afuera: borde posterior del oblicuo menor
Hacia arriba y afuera: por la 12º costilla y el ligamento de Henle
Hacia arriba y adentro: borde inferior del musculo serrato menor
En esta región la aponeurosis posterior del musculo transverso se pone en contacto
directo con el musculo dorsal ancho determinando otro punto débil de la pared
abdominal donde pueden producirse hernias lumbares.
Línea Blanca o Alba:
Lámina fibrosa triangular tendida entre los bordes
internos de los dos músculos rectos. Se extiende desde
los apéndices xifoides hasta el borde superior del pubis.
Formada por el entrecruzamiento de las aponeurosis
anteriores de los músculos oblicuos mayores, menores y
transverso.

Ligamento Lacunar o de Gimbernat:


Hoja fibrosa que ocupa el ángulo que forma la
porción interna del arco crural con la cresta
pectínea. Esta estructura es el fascículo pectíneo de
la aponeurosis del oblicuo mayor, por lo tanto es
reconocido como una dependencia del mismo. El
vértice se inserta en la espina del púbis y su base es
libre, delimitando el anillo crural.
Ligamento de Cooper o Ligamento de Hesselbach o
Pectineo: Iinterfoveolar:
Prolongación del ligamento de Nace de la parte externa de la
Gimbernat que constituye un arcada de Douglas y constituye
espesamiento fibroso el orificio profundo del
extendido desde la espina del conducto inguinal.
púbis a la eminencia
iliopectínea.

Ligamento de Henle:
Se desprende del borde externo
Ligamento de Little: del músculo recto anterior
Dependencia del ligamento de mayor y se inserta en la cresta
Hesselbach. Constituye la pectínea donde se continúa con
porción más externa de este. el ligamento de Cooper.
Arcada de Douglas

Es un reborde fibrosos cóncavo hacia abajo formado por el pasaje de las aponeurosis
anteriores del músculo oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso por delante del
músculo recto anterior mayor.
Fascia Transversalis: Formada por la fascia profunda del musculo transverso y se
extiende por toda la cara profunda del musculo. Es más gruesa en la parte inferior y
medial del musculo transverso del abdomen. A nivel del conducto inguinal, dicha fascia
se introduce en su interior y forma una envoltura al cordón espermático, hasta el
testículo. Esta fascia se encuentra reforzada por algunas formaciones fibrosas:
Ligamento de Henle,
Ligamento Interfoveolar o de Hesselbach y
Tracto Iliopúbico o Cintilla
Iliopubiana de Thompson (son fibras de dicha fascia en dirección paralela al ligamento
inguinal, que va de la espina iliaca anterosuperior hasta la espina del pubis).
Arco Crural o Femoral o de Falopio o
Ligamento Inguinal o de Poupart:
Es una cinta fibrosa, muy resistente, que va
desde la espina iliaca anterosuperior hasta la
espina del pubis; es una simple dependencia
de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor

Vaina de los Músculos Rectos:


Cada músculo recto del abdomen está contenido en una
vaina fibrosa cuya constitución es diferente superior e
inferiormente. En los dos tercios superiores del musculo
recto anterior mayor, la vaina está formada hacia adelante
por la aponeurosis anterior del oblicuo mayor unida a la hoja
anterior de la aponeurosis anterior del oblicuo menor y hacia
atrás por la aponeurosis anterior del transverso unido a la
hoja posterior de la aponeurosis anterior del oblicuo menor.
En el tercio inferior, las tres aponeurosis mencionadas
anteriormente, pasan por delante del musculo formando la
arcada de Douglas. A este nivel, la parte posterior de la vaina
está formada solamente por la fascia transversalis, lo que
supone una porción débil de la pared abdominal sensible a
hernias.
Triangulo Inguinal de Hesselbach:
Limitado medialmente por el borde lateral del musculo recto anterior del abdomen, su
lado lateral está formado por las vasos epigástricos inferiores o epigástricos profundos, el
borde inferior o base del triángulo lo compone el ligamento inguinal. Área de debilidad de
la pared antero lateral del abdomen.
Conducto Inguinal
Es el espacio ocupado por el cordón espermatico en el hombre y por el ligamento
redondo en la mujer en su trayecto abdominal. Se dispone entre las inserciones inferiores
de los músculos anchos del abdomen.
Mide unos cuarenta y cinco milímetros en el hombre y entre cinco a diez milímetros más
en la mujer.
Se encuentra delimitado por: anteriormente por la aponeurosis anterior del musculo
oblicuo mayor; posteriormente por la fascia transversalis, la cual se la divide en 3 tercios.
El tercio externo (reforzado por el ligamento de Hesselbach cuya parte más externa, a
nivel del anillo profundo, es el ligamento de Lytle), el tercio medio (no posee refuerzo
alguno por lo tanto es una zona débil donde pueden producirse hernias inguinales) y el
tercio interno (reforzado por el tendón conjunto, el ligamento de Henle y el ligamento de
Colles); superiormente por el borde inferior de los músculos oblicuo menor y transverso
del abdomen, que pasan en puente por encima del contenido del conducto inguinal. En la
parte medial o interna, corresponde al borde inferior del tendón conjunto; inferiormente
por el ligamento inguinal.
Al tratarse de un conducto presenta orificios en sus extremos, uno superficial y otro
profundo. El orificio superficial se encuentra delimitado por la separación de los pilares
lateral y medial de inserción del músculo oblicuo mayor. El orificio profundo tiene forma
de una hendidura vertical bordeada medialmente por el borde lateral del ligamento de
Hesselbach, y sus otros bordes están constituidos por la fascia transversalis, que se
invagina dentro de este anillo.
El conducto inguinal, como se dijo anteriormente, presenta un contenido que difiere
tanto en el hombre como en la mujer

En el hombre
contiene el cordón espermático, formado por el conducto deferente, la arteria espermática
(rama de la aorta abdominal), la arteria deferencial(rama de la arteria vesicodeferencial o
vesical inferior), la arteria funicular (rama de la arteria epigástrica, rama de la arteria ilíaca
externa), el plexo venoso espermático o pampiniforme anterior que da origen a las venas
espermáticas, el plexo venoso espermático o pampiniforme posterior que desemboca en la
vena epigástrica, vasos linfáticos, fibras vegetativas y el ligamento de Cloquet (resulta de la
obliteración del primitivo conducto peritoneovaginal). Estos elementos se disponen en
anterior (arteria espermática, plexo venoso o pampiniforme anterior, ligamento de Cloquet,
vasos linfáticos y fibras vegetativas) y posterior (conducto deferente, arteria deferencial,
arteria funicular, plexo venoso o pampiniforme posterior, vasos linfáticos y fibras
vegetativas). Todos estos elementos a su vez se encuentran acompañados por los ramos
genitales de los nervios abdominogenitales mayor y menor. Se utiliza al conducto deferente
como elemento central que determina que es anterior y que es posterior, de acuerdo a si los
elementos se encuentran por delante o por detrás del mismo.
En la mujer Durante su trayecto, el conducto presenta diferentes
contiene el ligamento redondo y relaciones que son: anteriormente constituye la región
su arteria, ramos genitales de los inguinal, delimitada medialmente por una línea vertical
nervios abdominogenitales mayor que pasa por la espina púbica, lateralmente por una
y menor, el nervio genitocruraly el línea vertical que pasa por el medio del ligamento
conducto de Nuck (resultado de la inguinal, arriba por un alinea horizontal que pasa por la
obliteración del primitivo espina iliaca anterosuperior y abajo por el ligamento
conducto peritoneovaginal) inguinal; posteriormente se relaciona con el peritoneo, el
cual tapiza la cara profunda de los músculos de la pared
abdominal, se refleja abajo y atrás en contacto con la
fosa iliaca. Un tejido celuloadiposos se acumula en el
Tanto en el hombre como en la ángulo diedro formado por las paredes abdominal y
mujer, el conducto inguinal pelviana: es el espacio de Bogros o Retroinguinal, que
presenta una invaginación de la disminuye lateralmente y se ensancha en sentido
fascia transversalis que envuelve el medial, donde contacta con el espacio Retropubico o de
contenido del mismo. Retzius. Estos espacios no se comunican entre sí;
superiormente se relaciona con el músculo oblicuo
interno o menor y el músculo transverso del abdomen;
inferiormente se encuentra separado de la laguna
vascular (por donde pasa la vena femoral) por el
ligamento inguinal.
En la pared posterior se ve que el peritoneo se encuentra levantado por tres estructuras
situadas por debajo del mismo formando las llamadas fosillas inguinales. De adentro
hacia afuera son:
El Uraco, un cordón fibroso resultante de la obliteración del conducto alantoideo.
Un Cordón Fibroso resultante de la obliteración de la arteria umbilical.
La Arteria Epigástrica, rama de la arteria iliaca externa.
Entre estos tres cordones se encuentran las tres fositas inguinales: la interna (entre el
uraco y la arteria umbilical), la media (entre la arteria umbilical y la arteria epigástrica) y la
externa (por fuera de la arteria epigástrica).
Peritoneo Abdominal

es un membrana serosa que tapiza las paredes de la cavidad abdominopelviana y a los


órganos de esta cavidad también.
Como todas las membranas serosas presenta una hoja o peritoneo parietal, aplicada sobre
las paredes del abdomen y la pelvis, una hoja o peritoneo visceral, que reviste a las vísceras,
y también pliegues membranosos que unen al peritoneo visceral con el peritoneo parietal.
Estos pliegues contienen los pedículos vasculonerviosos o estructuras nobles que se dirigen
desde la pared hasta los órganos envueltos por la serosa. Los pliegues presentan diferentes
formas y, según los casos, se denominan meso, omento o epiplón y ligamento

Se denomina Meso a los Se denomina Epiplón u Se denomina Ligamentos


repliegues que unen la Omento a los repliegues a los repligues que unen
pared a un segmento del que unen dos órganos la pared a un órgano
tubo digestivo intraabdominales entre intraabdominal que no
(mesoduodeno, sí. forman parte del tubo
mesocolon, mesenterio, digestivo.
meso apéndice).
De los pliegues, el meso y el epiplón envainan los pedículos vasculonerviosas, los
ligamentos no.
Los pliegues membranosos forman depresiones conocidas como fondos de saco. Estos no
son mas que simples fosas o cavidades dadas por que la serosa se hunde en ciertos puntos.
Peritoneo Común

Comenzando a nivel del ombligo, el peritoneo asciende por la cara profunda de la pared
abdominal anterior, tapizandola, para luego dirigirse hacia atrás recubriendo la cara
inferior del diafragma. Desciende un poco por la pared posterior del abdomen y alcanza
el borde posterior del hígado formando la hoja superior del ligamento coronario.
Continua tapizando la cara superior o diafragmática del hígado, alcanza su borde anterior
y luego se dirige hacia atrás tapizando la cara inferior o visceral para llegar al hilio
hepático. Desde allí se refleja hacia la curvatura menor del estómago formando la hoja
anterior del epiplón menor, cubre luego la cara anterior del mismo y llega a la curvatura
mayor. Desde ese punto hace se dirige verticalmente hacia abajo, se refleja y asciende en
la misma dirección hasta alcanzar el colon transverso, formando la hoja superficial del
epiplón mayor.
Dicha hoja tapiza luego la cara inferior y posterior del colon transverso y se dirige hacia
atrás hasta llegar a la cara anterior del páncreas y a la segunda porción del duodeno,
formando la hoja inferior del mesocolon transverso.
A continuación desciende cubriendo la parte inferior de la cara anterior del
páncreas, la segunda, tercera y la cuarta porción del duodeno.
Sigue tapizando la pared abdominal posterior y se refleja luego hacia las asas
intestinales a las cuales envuelve para regresar nuevamente a la pared abdominal
posterior formando de esta manera el mesenterio.
Luego desciende por la pared abdominal posterior hasta llegar a la cavidad
pelviana donde tapiza la cara anterior y las caras laterales del recto.
A partir de ahí, el trayecto difiere según sea hombre o mujer.
En el hombre se refleja hacia la cara posterior de la vejiga formando el fondo de
saco vesicorrectal o fondo de saco de Douglas, luego cubre la parte superior de la
vejiga y finalmente asciende tapizando la cara profunda de la pared abdominal
anterior hasta llegar al ombligo.

En la mujer desciende y se refleja para llegar a tapizar el tercio superior de la


pared posterior de la vagina y luego tapiza el útero formando el fondo de saco
uterovaginorrectal o fondo de saco de Douglas
.
Luego tapiza el útero, se vuelve a deprimir hasta alcanzar la vejiga formando el
fondo de saco vesicouterino y asciende tapizando la cara profunda de la pared
abdominal anterior hasta llegar al ombligo.
Transcavidad de los Epiplones:
Representa una gran bolsa insinuada entre la cara posterior del estómago por delante y la
pared abdominal posterior por detrás, se encuentra por debajo del hígado, arriba del
mesocolon transverso y comunicado con la gran cavidad peritoneal por el foramen
epiploico, foramen omental o hiato de Winslow. El foramen bursae omentalis separa, a la
derecha, al vestíbulo, y a la izquierda, a la transcavidad de los epiplones propiamente dicha.
El peritoneo que conforma la transcavidad de los epiplones presenta un trayecto que inicia a
partir del borde posterior del hígado, desde allí se dirige hacia adelante tapizando la cara
inferior del hígado hasta alcanzar el hilio. Desde allí se refleja hacia la curvatura menor del
estómago formando la hoja posterior del epiplón menor, cubre la cara posterior y alcanza la
curvatura mayor.
Desde este punto desciende por detrás de la pared abdominal anterior, luego se refleja y
asciende formando la hoja profunda del epiplón mayor hasta llegar al colon transverso.
Tapiza a este segmento por arriba y se dirige hacia atrás formando la hoja superior del
mesocolon transverso hasta llegar a la cara anterior del páncreas, segunda y tercera porción
del duodeno.
Termina subiendo y tapizando la pared abdominal posterior hasta alcanzar el borde
posterior del diafragma desde donde se refleja hacia adelante formando la hoja inferior del
ligamento.
Como se dijo antes, la entrada a la transcavidad de los epiplones está dada por el Hiato de
Winslow. El mismo se dispone entre el pedículo hepático por delante (borde libre del
epiplón menor o borde derecho), la vena cava inferior por detrás, el duodeno hacia abajo y
el lóbulo de Spiegel hacia arriba.
La transcavidad de los epiplones esta formada por el vestíbulo, primero, y luego por la
transcavidad propiamente dicha. El vestíbulo se extiende desde el hiato de Winslow al
foramen bursae omentalis, y se dispone por detrás del epiplón menor y por delante de
la pared abdominal posterior (peritoneo parietal posterior). Por otro lado, la
transcavidad propiamente dicha se extiende desde el foramen bursae omentalis al hilio
del bazo, y se dispone por detrás de la cara posterior del estómago (epiplón mayor) y
por delante del cuerpo y cola del páncreas. Para pasar de un sitio al otro se debe
atravesar el foramen bursae omentalis
. Este se encuentra limitado arriba y detrás por la hoz de la arteria coronaria
estomáquica (cóncava hacia abajo) y abajo y detrás por la hoz de la arteria hepática
(cóncava hacia arriba), por delante se encuentra la curvatura menor del estómago.
Formaciones Peritoneales

Epiplón Mayor o Epiplón Menor o Gastrohepático:


Gastrocólico: Se extiende desde el hilio hepático situado en la
Se extiende desde la curvatura cara inferior del hígado hasta la curvatura
mayor el estómago hasta el menor el estómago. Tiene dos bordes
borde anterior del colon viscerales: Uno se inserta en la curvatura
trasverso. Tiene forma de una menor del estómago y parte inicial de la
lámina cuadrilátera que primera porción del duodeno (borde gástrico)
desciende por detrás de la que aloja el circulo arterial de la curvatura
pared abdominal anterior y menor; y otro que se inserta en la cara inferior
por delante de las asas del hígado (borde hepático). Presenta un borde
intestinales a las cuales cubre a libre o derecho que contiene al pedículo
manera de un delantal hepático que constituye el límite anterior del
(delantal epiploico). Su borde hiato de Winslow. Su cara anterior está
superior se relaciona con la totalmente cubierta por la cara inferior del
curvatura mayor del estómago hígado y por lo tanto para verlo debemos
y aloja el círculo arterial de la levantar el órgano y su cara posterior se
curvatura mayor mientras que relaciona con el vestíbulo de la transcavidad de
su borde inferior es libre los epiplones.
Formaciones Peritoneales

Epiplón Epiplón Pancreatico Mesocolon Transverso:


Gastroesplénico: esplénico: Presenta dos bordes y dos caras. El
Se extiende desde la Se extiende desde la borde parietal o raíz, que comienza en
parte superior de la cola del páncreas la extremidad inferior de la cara
curvatura mayor del hasta el hilio esplénico anterior del riñón derecho, cruza la cara
estómago con el hilio situado en el borde anterior de la segunda porción del
esplénico situado en interno del bazo. duodeno, luego la cara anterior de la
el borde interno del Contiene los vasos cabeza del páncreas, sigue el borde
bazo. Contiene los esplénicos, nervios y inferior del cuerpo del páncreas y
vasos cortos y la vasos linfáticos termina en la cara anterior del riñón
arteria gastroepiploica izquierdo cerca de la extremidad
izquierda. superior. El borde visceral está en
contacto con el colon transverso y se
relaciona con el arco vascular de
Riolano. La cara superior se relaciona
con la transcavidad de los epiplones y la
cara inferior cubre la parte inferior del
páncreas, duodeno y asas intestinales
Mesocolon Sigmoides, Mesenterio:
Mesosigma o Mesocolon Es un largo meso que fija el yeyuno-íleon a la pared
Iliopélvico: abdominal posterior. Tiene forma de abanico que
Se extiende dese el colon presenta para su estudio dos bordes: uno parietal o raíz
sigmoides hasta la pared que mide quince a diecisiete centimetros y se extiende
abdominopelviana desde el lado izquierdo de la segunda vértebra lumbar
posterior. Aloja las hasta la articulación sacroiliaca derecha y otro que es el
arterias sigmoideas borde visceral que sigue todo el trayecto de las asas
(superior, media e intestinales y mide de seis a siete metros. Su extremo
inferior), vasos linfáticos superior se inserta en el ángulo duodenoyeyunal, se dirige
y el segmento terminal de oblicuo hacia abajo y hacia la derecha cruzando por
la arteria mesentérica delante de la cuarta porción del duodeno, se hace
inferior. ligeramente vertical y cruza por delante de la tercera
porción del duodeno y de la aorta abdominal; y termina
haciéndose oblicua hacia abajo y hacia la derecha
Mesoapéndice: cruzando por delante de la vena cava inferior, del uréter
Se extiende desde el derecho y del psoas. Contiene a la arteria mesentérica
extremo inferior de la raíz superior, la vena mesentérica superior, el plexo nervioso
del mesenterio hasta el mesentérico, los ganglios linfáticos mesentéricos y tejido
apéndice. Aloja la arteria adiposo.
apendicular
Retroperitoneo

Es el espacio comprendido entre el peritoneo parietal posterior por delante, la fascia


transversalis con la pared posterior del abdomen por detras, el musculo diafragma por
arriba y la pelvis por debajo con lo cual comunica libremente a través del estrecho
superior de la pelvis.
Al tratarse de un espacio presenta contenido. En el se dispone el sistema urinario, los
grandes vasos, nervios y linfáticos.
El retroperitoneo a su vez se comunica con otros espacios que corresponden a la celda
renal
Topografía General del Peritoneo

El colon transverso y su meso, el mesocolon transverso, dividen a la cavidad


abdominal en dos sectores.
Un sector supramesocólico y otro inframesocólico. El sector supramesocólico
posee como contenido al estómago, el hígado, el bazo y la transcavidad de los
epiplones. El sector
Inframesocólico posee al ciego, el colon ascendente, el colon descendente, el
colon sigmoides y las asas intestinales envueltas por el mesenterio. Este sector
comunica con la cavidad pelviana. A su vez, el piso inframesocólico se encuentra
dividido por el colon ascendente y descendente, en cuatro espacios que son: el
mesentericocólico derecho (entre la cara derecha del mesenterio y el colon
ascendente), el mesentericocólico izquierdo (entre la cara izquierda del
mesenterio y el colon descendente), el parietocólico derecho (entre el colon
ascendente y la pared lateral del abdomen) y el parietocólico izquierdo (entre el
colon descendente y la pared lateral izquierda del abdomen).
Órganos del Abdomen

El abdomen contiene la mayor parte del aparato digestivo, es decir, el estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso, así como el hígado, el páncreas y el bazo.
Esófago Abdominal

Conducto muscular cilíndrico, tapizado por mucosa, que une la faringe con el
estómago.
En total mide veinticinco a treinta centímetros, de los cuales tres o dos centímetros,
según el autor, corresponden a la porción abdominal.
Su cara anterior contacta con el peritoneo y se relaciona con la cara visceral del
hígado, sobre la cual deja impresión. Los ramos del nervio vago descienden por
esta cara, cubiertos por peritoneo.
Su cara posterior esta desprovista de peritoneo, ya que la hoja que tapiza la cara
posterior del estómago se refleja hacia abajo sin exceder al cardias. Se apoya sobre el
pilar izquierdo del diafragma. Ramas del nervio vago derecho se aplican sobre esta
cara.
Su borde derecho se relaciona con el vestíbulo de la transcavidad de los epiplones.
Su borde izquierdo se continúa hacia la vertiente derecha de la curvatura gástrica
mayor, con la que forma la incisura del cardias.
La irrigación de esta porción del esófago está dada por las arterias esofágicas
inferiores, que provienen de las arterias diafragmática inferior o frénica inferior, y de
la arteria esofagocardiotuberositaria o gástrica posterior. De estas arterias, todas de
pequeño diámetro, se origina una red submucosa, bastante pobre, que traduce la
poca actividad funcional del esófago a este nivel.

Las venas que corresponden a esta porción provienen de un plexo submucoso


desarrollado sobre todo en la porción inferior, que comunica con el plexo
submucoso del estómago. En el abdomen, drenan en la vena coronaria estomaquica
o vena gástrica izquierda, por intermedio de sus colaterales gastroesofágicas,
tributarias del territorio de la vena porta hepática. Los plexos mucosos del tercio
inferior del esófago establecen una comunicación entre el sistema de la vena cava
superior y el sistema de la vena porta hepática: la anastomosis portocava. En
afecciones que causan hipertensión portal (cirrosis hepática), los plexos venosos
esofágicos se hipertrofian y pueden producir hemorragias esofágicas mortales
La inervación se produce principalmente a través del nervio vago (X par craneal),
y tambien por el tronco simpático. La inervación simpática del esófago, tiende a
relajar las fibras. La sensibilidad del esófago es recogida por el nervio vago.
El drenaje linfático corresponde a los ganglios linfáticos abdominales: gástricos
izquierdos y celíacos.
Estómago

Se corresponde a la porción mas dilatada del tubo digestivo. Es un reservorio


muscular interpuesto entre el esófago y el duodeno, donde se acumulan los alimentos
y cuya mucosa segrega juego digestivo. Ocupa la mayor parte del hipocondrio
izquierdo y una gran parte del epigastrio.
Presenta una longitud de unos veinticinco centímetros; un diámetro transversal de
unos doce centímetros; y un diámetro anteroposterior de unos ocho centímetros.
Presenta una cantidad fisiológica de aproximadamente unos mil trecientos
centímetros cúbicos.
Presenta una forma de una J mayúscula, donde se describe una porción vertical y una
porción horizontal, con una dirección oblicua de arriba abajo, primero vertical, luego
horizontal.
Además de las dos porciones mencionadas, presenta dos bordes o curvaturas y dos
orificios: el cardias y píloro
La porción vertical describe diferentes estructuras que de arriba hacia abajo son:
 El Fundus Gástrico o Tuberosidad Mayor del Estómago es la porción mas alta y
mas ancha del estómago, de convexidad superior, situado por debajo del diafragma
y se prolonga hacia abajo hasta un plano horizontal que pasa por el borde inferior
del cardias. Habitualmente, en su interior presenta aire, de allí su denominación
como “bolsa de aire gástrica”. La parte más elevada del fundus se denomina fornix
gástricoo polo superior
El Cuerpo del Estómago presenta una forma cilíndrica, aplanado de anterior a
posterior. Se une a la porción horizontal por medio de un codo.
 La Extremidad Inferior o Tuberosidad Menor es el codo o flexura que comunica
con la porción horizontal.
La porción horizontal está constituida basicamente por la región pilórica. Es oblicua
hacia arriba y a la derecha, configurando un embudo que se estrecha en dirección al
píloro. En el extremo inferior de la curvatura menor se encuentra la incisura angular
(pilórica). La porción pilórica se ubica distal a esta incisura. La primera parte de esta
porción es el antro pilórico.
Se da el nombre de cardias al orificio superior y píloro al orificio inferior.
Con respecto a los bordes, presenta la curvatura mayor (derecha) y la curvatura
menor (izquiera). La curvatura mayor se extiende desde el borde superior del cardias
hasta el borde inferior del píloro. En su origen, forma con el borde izquierdo del
esófago abdominal un ángulo agudo abierto hacia arriba, llamado incisura del cardias
o ángulo de His.
Realiza un trayecto cóncavo hacia abajo alrededor el fundus gástrico, luego se hace
vertical a lo largo de la parte izquierda del cuerpo. Por último, se hace oblicuamente
ascendente a la derecha, en el borde inferior del antro y del canal pilórico, y se
continúa en el píloro con el borde inferior del duodeno. Por otro lado esta la
curvatura menor que se extiende también del cardias al píloro. Al principio es vertical
a lo largo del cuerpo gástrico y luego se curva bruscamente dirigiéndose a la derecha,
arriba y ligeramente atrás a nivel del antro y el canal pilórico, para continuarse con el
borde superior del duodeno. Entre estos dos segmentos se configura la incisura
angular. La curvatura menor es más gruesa que la mayor. Por esta curvatura llegan
los vasos y nervios más importantes (puede llegar a considerarse como el hilio
gástrico). Desde el esófago abdominal hacia la curvatura menor, se extienden fibras
musculares lisas que se entrelazan con las fibras propias del estómago, conociéndose
como corbata suiza. Algunos autores indican que esta estructura anatómica tienen
lugar en la curvatura menor y otros en ambas curvaturas, pero lo cierto es que se
conoce como corbata suiza propiamente dicha a las fibras que se extienden hasta la
curvatura menor.
Los orificios como dijimos anteriormente son el cardias, superiormente, y el piloro,
inferiormente. El cardias es un orificio oval, orientado hacia arriba, adelante y en
especial a la derecha. No se encuentra marcado por ningún relieve muscular y
presenta una válvula llamada válvula de Gubarow, por lo que es reconocido como una
estructura funcional por poseer la válvula pero no anatómica por no estar demarcada.
El píloro se encuentra situado en la parte inferior de la curvatura menor, marcado
exteriormente por un espesamiento y un estrechamiento que corresponde al esfínter
pilórico, anillo de musculo liso que abre y cierra el orificio. Controla así la abertura del
estómago en el intestino. Reconocido como estructura funcional y anatómica.
El estómago es un órgano abdominal, cuya parte superior hace contacto con la
cúpula diafragmática izquierda, mientras en su parte inferior está en la región
epigástrica. Se distinguen dos porciones, una porción torácica y otra abdominal. La
porción superior o torácica se corresponde con el fundus gástrico y a la mitad
superior del cuerpo del estómago. Presenta relaciones con el diafrágma, al cual se
encuentra fijado en la cara posterior del fundus; con la cavidad torácica, en donde se
proyecta del quinto al noveno espacio intercostal y se relaciona con el borde inferior
del pulmón; y por último con la cavidad peritoneal, donde tiene lugar el espacio de
Traubé (hipersonoro a la percusión) que se ve limitado superiormente por una línea
imaginaria que sobrepasa el quinto cartílago costal, inferiormente por el gran reborde
costal y lateralmente por la línea axilar anterior
La porción inferior o abdominal se corresponde a la parte inferior del cuerpo del estómago
(a la incisura angular, al antro, al canal pilórico y al píloro). El estómago, en el epigastrio, se
proyecta en el área triángular de Labbe, que se encuentra limitado arriba y a la derecha por
el borde anterior del hígado, arriba y a la izquierda por el borde condral izquierdo y abajo
por una línea horizontal ficticia que une los novenos cartílagos costales.
El límite inferior es real solo en algunas situaciones, ya que el estómago suele descender,
especialmente en la posición de pie.
En cuanto a las relaciones posterios, se dividen en dos partes distintas, superiormente la
pared posterior del estómago esta desprovista de peritoneo, pero inferiormente esta
tapizada por este.
El segmento superior no se encuentra peritonizado y corresponde a la cara posterior del
fundus gástrico, que se encuentra aplicada directamente contra la pared posterior de la
cavidad abdominal. Desde abajo hacia arriba, el estómago se relaciona con el diafragma, el
pilar izquierdo del diafrágma, con el ligamento
gastrofrenico, la glándula suprarrenal izquierda y la extremidad superior del riñón del mismo
lado, cubiertos por la fascia renal.
En cuanto al segmento inferior, el cual se encuentra tapizado por peritoneo, corresponde a
los tres cuartos inferiores de la pared posterior del estómago, separada del plano de la pared
abdominal posterior por la transcavidad de los epiplones. La pared posterior del estómago
se relaciona superiormente con la cara anterior del páncreas, el cuerpo y la cola;
inferiormente con la cara superior del mesocolon transverso, la flexura duodenoyeyunal y el
intestino delgado
Las relaciones de la Curvatura Mayor, comenzando desde el fundus hasta el borde
inferior de la porción horizontal del estómago, son varias.

El Fundus Gástrico se relaciona con el borde izquierdo del esófago abdominal, por
encima del cardias. Tapizado en el resto del peritoneo, se relaciona con la cara visceral
del bazo, donde deja la impresión gástrica.

El Borde Izquierdo del estómago es vertical en toda su extensión, esta interpuesto entre
las dos hojas del peritoneo, que se prolongan hacia el hilio del bazo por el ligamento
gastroesplenico. Su porción superior contiene los vasos gástricos cortos provenientes de
los vasos esplénicos. Más abajo lo recorren los vasos gastroepiploicos izquierdos.
El Borde Inferior del estómago es seguido por el colon transverso, unidos ambos por el
ligamento gastrocolico. Contiene el arco vascular de la curvatura mayor.
Tratandose de las relaciones de la curvatura menor del estómago, esta se extiende del
cardias al píloro.

Esta unido al hilio hepático (porta hepático) por el borde libre del epiplón menor, y el
resto del epiplón menor está unido a la cara visceral del hígado. Anteriormente, la
porción vertical de la curvatura menor está cubierta, al principio, por el lóbulo izquierdo
del hígado. A partir de la incisura angular, la porción trasversal, prolongada por la
porción superior del duodeno, se relaciona con la pared abdominal anterior.
Posteriormente, se relaciona con la entrada de la transcavidad de los epiplones. Se
relaciona por intermedio de la transcavidad de los epiplones con el cuerpo del
páncreas.
La curvatura menor y la porción superior del duodeno limitan, por la curva que
describen, la Región Celíaca de Luschka. Esta región se proyecta sobre las tres últimas
vértebras dorsales o torácicas y sobre la primera vértebra lumbar.-
IRRIGACION

El estómago se encuentra irrigado de manera diferente según cada porción. El


Circulo arterial de la curvatura mayor, formado por la anastomosis de la arteria
gastroepiploica derecha (rama de la arteria hepática) con la arteria gastroepiploica
izquierda (rama de la arteria esplénica), irriga la curvatura mayor.

El Circulo arterial de la curvatura menor, formado por la anastomosis de la arteria


coronaria estomaquica (rama del tronco celiaco) con la arteria pilórica (rama de la
arteria hepática), irriga la curvatura menor. Algunos vasos cortos, 6 a 8 ramas
originales de la arteria esplénica y destinadas a la tuberosidad mayor del estómago. La
Arteria esofagocardiotuberositaria posterior o gástrica posterior, nace de la arteria
esplénica y proporciona ramas para el cardias y la tuberosidad mayor del estómago.

Con respecto a las venas, tenemos aquellas que son tributarias a la vena porta, a la
vena mesentérica superior y a la vena esplénica. Estas venas son homólogas a las
arterias, por lo que corresponden a las mismas regiones del estómago. La vena
coronaria estomaquica desemboca en la vena porta; la vena pilórica desemboca en la
vena porta; la vena gastroepiploica derecha desemboca en la vena mesentérica
superior; y la vena gastroepiploica izquierda: desemboca en la vena esplénica.
INERVACIÓN

La inervación del estómago está dada por los nervios gástricos originados
directamente de los nervios vagos (nervios parasimpáticos) y por los nervios
provenientes del plexo solar (simpáticos y parasimpáticos a la vez), periarteriales.
Intestino Delgado

Es un segmento del tubo digestivo que mide entre seis a siete metros de longitud y se
extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal del intestino grueso. Es casi
cilíndrico. Se comprende de dos segmentos: primero el Duodeno (fija) y luego la
segunda porción constituida por Yeyuno e Íleon (móvil).

Duodeno

Es la primera porción del intestino delgado, con una longitud de veinticinco


centímetros. Se extiende desde el píloro hasta el ángulo duodenoyeyunal o ángulo de
Treitz situado a la izquierda de la segunda vértebra lumbar. Este ángulo está fijado al
pilar izquierdo del diafragma por el musculo de Treitz. Es un órgano retroperitoneal a
excepción de la primera parte de su primera porción y de la última parte de su cuarta
porción que son intraperitoneales.
Tiene la forma de un anillo incompleto dispuesto alrededor de la cabeza del páncreas,
conocido como marco duodenal.
Se constituye por cuatro porciones y una terminación, la flexura duodenoyeyunal.

 Primera Porción, Porción Superior, Infrahepatobiliar o Bulbo Duodenal: Mide


cinco centímetros por término medio. Está situada en el flanco derecho de la
primera vértebra lumbar, es oblicua hacia posterior, superior y un poco a la
derecha. Se extiende desde el píloro hasta el cuello de la vesícula biliar, donde se
incurva hacia abajo y se continua con la porción descendente. La arteria
gastroduodenal (rama de la arteria hepática) pasa por detrás de esta porción. En
su origen presenta una prominencia conocida como la ampolla o bulbo
duodenal. En su origen, la primera mitad de la porción superior del duodeno se
encuentra a poca distancia del páncreas, del que está separada por la parte
derecha de la transcavidad de los epiplones. El comienzo del duodeno esta
peritonizado y comprendido como el píloro entre dos hojas de peritoneo. Esta
porción del duodeno es móvil, flotando hasta su cruce con la arteria
gastroduodenal; aquí el páncreas se excava, recibe al duodeno y se adhiere a él.
Dos salientes señalan esta zona conocidos como el Tubérculo Omental o
Pancreático Posterior, saliente posterior que penetra con frecuencia en el
epiplón menor, y el Tubérculo Pancreático Anterior, saliente anterior, menos
pronunciada.
 Segunda Porción o Porción Descendente: Mide ocho centímetros por término
medio. Forma con la precedente un ángulo de unos sesenta a ochenta grados (la
flexura o rodilla superior del duodeno). La porción descendente es vertical, está
ubicada a la derecha de la columna lumbar. Se extiende desde el cuello de la
vesícula biliar hasta la porción mas declive del la cabeza del páncreas. Esta porción
recibe a los conductos excretores biliar y pancreático en su cara posterior interna;
desembocan los conductos colédoco y de Wirsung, a través de la ampolla de
Vater, y el conducto de Santorini.

 Tercera Porción o Porción Horizontal: Mide siete centímetros por término medio.
Constituye con la porción descendente un ángulo de aproximadamente noventa
grados (la flexura o rodilla inferior del duodeno). Se dirige de derecha a izquierda,
pasa por delante de la columna vertebral a la altura de la tercera y cuarta vértebra
lumbar, y por detrás de los vasos mesentéricos superiores. Cóncava superior y
posteriormente, está contenida en la pinza o compas vascular aorticomesentérico
(la aorta abdominal por detrás y la arteria mesentérica superior por delante
forman una especie de horquilla que abraza la tercera porción del duodeno y
forma dicho compas)
 Cuarta Porción o Porción Ascendente: Mide seis centímetros por término medio.
Se dirige hacia arriba, hacia la izquierda y algo hacia atrás, hasta el flanco
izquierdo de la segunda vértebra lumbar, hasta alcanzar el ángulo duodenoyeyunal.
La flexura o ángulo duodenoyeyunal es el punto de confluencia del duodeno con
el yeyuno. Está sostenido por una formación fibromuscular, el músculo
suspensorio del duodeno o músculo de Treitz, que lo une al pilar izquierdo del
diafragma. La cuarta porción y el ángulo duodenoyeyunal se relacionan hacia la
izquierda con las fositas duodenales superior e inferior que son depresiones del
peritoneo. Estas tienen importancia quirúrgica ya que puede alojar en su interior
porciones del intestino produciéndose obstrucciones o estrangulaciones
intestinales.
El duodeno se ve IRRIGADO por arterias que provienen de las ramas del tronco
celiaco, de la arteria mesentérica superior o de las anastomosis que reúnen los dos
sistemas, por los arcos pancreatoduodenales que irrigan al mismo tiempo al duodeno
y a la cabeza del páncreas. No existen troncos arteriales propios del duodeno.
La arteria gastroduodenal, rama de la arteria hepática forma arcos arteriales; un arco
anterior en donde se reúnen las dos arterias pancreatoduodenales anteriores y un
arco posterior en donde reúnen las dos arterias pancreatoduodenales posteriores.
La arteria mesentérica superior da la arteria pancreatoduodenal inferior anterior y la
arteria pancreatoduodenal inferior posterior.

En cuanto a las venas, el duodeno presenta los arcos venosos pancreatoduodenales.


Un arco anterior e inferior en donde las venas desembocan en un tronco común que
drena la sangre de las venas cólicas derecha superior y gastroepiploica derecha, y que
termina en el lado derecho de la vena mesentérica superior. Y un arco posterior y
superior que se encuentra tendido desde la vena mesentérica superior hasta la vena
porta hepática. Drena venas coledocianas, pancreáticas y duodenales. Algunas venas
de la porción superior del duodeno van a la vena gástrica derecha.
El duodeno se ve INERVADO por nervios que provienen del plexo celiaco y siguen el
trayecto de las arterias, organizados como plexos periarteriales. No existe raíz nerviosa
autónoma excepto para la porción ascendente del duodeno, que recibe filetes directos
procedentes de los nervios del hígado (plexo hepático).

En cuanto al DRENAJE LINFÁTICO, de las redes intraparietales parten los


colectores que convergen hacia la concavidad del arco duodenal, drenados por
ganglios linfáticos prepancreáticos y retro pancreáticos. De estos ganglios parten las
vías linfáticas que alcanzan los ganglios situados por delante de la aorta y de aquí, al
confluente retro portal común, alrededor del origen de la arteria mesentérica superior.
Drenan finalmente en la cisterna de Pecquet
Yeyuno-Ileon

Es la porción flotante del intestino delgado que se extiende desde el ángulo


duodenoyeyunal hasta la válvula ileocecal. Presenta una longitud de seis a siete metros
aproximadamente.
Desde su origen hasta su terminación describe quince a dieciséis grandes
flexuosidades llamadas asas intestinales que se disponen en dos grupos. Un grupo
superior e izquierdo con las asas dispuestas horizontalmente y un grupo inferior y
derecho con las asas dispuestas verticalmente.
El yeyuno íleon está fijado a la pared abdominal posterior por el mesenterio; y están
rodeados por el marco colónico. De esta manera se relacionan anteriormente con la
pared abdominal anterior (previa interposición del epiplón mayor); posteriormente
con los órganos retroperitoneales (riñones, vena cava inferior y aorta abdominal);
inferiormente con los órganos intrapelvico (vejiga, útero, etc.); y superiormente con el
colon transverso y con el mesocolon transverso.
Existen ciertas características que permiten diferenciar a una parte de la otra, es
decir, a yeyuno de ileon.

 Yeyuno presenta un calibre mayor tanto en su luz como en el grosos de las


paredes.
 La primera porción se ve más vascularizada que la segunda, dada por vasos rectos
largos en yeyuno y por vasos rectos cortos en íleon.
 La cantidad de tejido adiposo y de tejido linfático (placas de Peyer) es mayor en
yeyuno que en íleon.
 Las placa de Peyer, mencionadas anteriormente, son cúmulos de tejido linfático
que recubren interiormente las mucosas del intestino.

Como estructura anatómica de interés se presenta el divertículo de Meckel Este


divertículo se encuentra a unos ochenta centímetros aproximadamente de la válvula
ileocecal. Se constituye como un resto embrionario del conducto onfalomesenterico
o pedículo vitelino que comunicaba en el embrión el asa intestinal primitiva del
ombligo con el intestino.
Esta segunda porción del intestino delgado está IRRIGADO por los ramos para el
yeyuno íleon que se originan en la arteria mesentérica superior. Son doce a quince
arterias que terminan cerca del intestino dando dos ramas cada una, una rama
ascendente y otra descendente.
Estas ramas se anastomosan entre si formando los arcos paralelos de primer orden
que originan ramas pequeñas para formar arcos de segundo y tercer orden.
De los últimos arcos nacen los vasos rectos que irrigan el yeyuno íleon, mencionado
anteriormente.
Las venas que drenan a yeyuno íleon, son tributarias de la vena porta ya que
desembocan en la vena mesentérica superior.

Yeyuno-Íleon se ve inervado por nervios que provienen del plexo celiaco y aborda al
órgano formando plexos alrededor de las arterias correspondientes.
Intestino Grueso o Colon
Es la última porción del tubo digestivo y que continua el íleon. Se extiende desde la
válvula ileocecal hasta el ano, donde se abre al exterior. La disposición que adopta el
intestino grueso en la cavidad abdominal se denomina marco cólico o colónico.

Se encuentra constituido por varios segmentos:

 El Ciego de seis a ocho centímetros, situado por debajo del orificio ileal, junto con
el apéndice vermiforme. Es un fondo de saco situado en la fosa iliaca derecha y por
debajo de un plano que pasa inmediatamente por encima de la válvula ileocecal. En
su pared interna desemboca el íleon a través de un orificio provisto de la válvula
ileocecal, válvula de Bauhin o barrera de los boticarios. Su función es evitar el
reflujo del contenido cecal al íleon pero no es hermética y en consecuencia el reflujo
es frecuente pero no patológico. En su pared interna, a dos o tres centímetros por
debajo de la desembocadura del íleon, se implanta el apéndice cecal o vermiforme.
El ciego se relaciona posteriormente, con previa interposición del peritoneo, con el
músculo psoas iliaco y lateralmente con el espacio parietocólico derecho.
Anteriormente se relaciona con la pared abdominal anterior y medialmente con la
parte terminal del íleon.
 El apéndice cecal o vermiforme, mencionado anteriormente, es un divertículo
cilíndrico que se implanta en la pared interna del ciego a dos o tres centímetros
por debajo de la válvula ileocecal. Mide de ocho a diez cm. Esta unido a la parte
terminal del mesenterio por un meso apéndice a través del cual transcurre la
arteria apendicular. Puede tener distintas posiciones en donde la posición
descendente interna es en el 40% de los casos (la posición más frecuente);
descendente externa en el 25% de los caso; ascendente interna en el 20% de los
casos; y ascendente externa en el 15% de los casos.

El Colon con sus distintas posiciones:

 El Colon Ascendente, de doce a quince centímetros, se dirige hacia la cara visceral


del hígado y se continua con la flexura o ángulo cólico derecho o hepático (entre
el colon ascendente y el colon transverso).Este se relaciona anteriormente con la
pared abdominal anterior a nivel del flanco derecho; posteriormente con la parte
inferior de la cara anterior del riñón derecho y con el musculo cuadrado lumbar,
medialmente se relaciona con las asas intestinales y con el uréter correspondiente;
y lateralmente se relaciona con el espacio parietocólico derecho. Entre el colon
ascendente y sus relaciones posteriores se interponen la fascia de Told que resulta
del adosamiento durante la etapa embrionaria del mesocolon ascendente con el
peritoneo parietal posterior.
 El Colon Transverso, de unos cuarenta a cincuenta centímetros, llega a la parte
superior e izquierda del abdomen. El mismo se relaciona anteriormente con la
pared abdominal anterior a través del epiplón mayor; posteriormente, de derecha
a izquierda, con la cara anterior del riñón derecho, la segunda porción del
duodeno, la cabeza del páncreas y la cara anterior del riñón izquierdo;
superiormente, de derecha a izquierda, con la cara anterior del hígado, la
curvatura mayor del estómago y el polo inferior del bazo; e inferiormente con las
asas intestinales

 El Colon Descendente, de unos catorce centímetros, es vertical hasta la cresta


iliaca, interpuesto entre la flexura o ángulo cólico izquierdo o esplénico
(angulación del colon que se encuentra por debajo del bazo entre el colon
transverso y el colon descendente) y colon sigmoide. Este se relaciona
anteriormente con la pared abdominal a nivel del flanco izquierdo;
posteriormente con el musculo cuadrado lumbar y con el psoas iliaco;
medialmente con las asas intestinales y el polo inferior del riñón izquierdo;
lateralmente con el espacio parietocólico izquierdo. Entre el colon descendente y
sus relaciones posteriores se interpone la fascia de Toldque resulta del
adosamiento durante la etapa embrionaria del mesocolon descendente con el
peritoneo parietal posterior.
 El Colon Sigmodes o Sigmoideo, de treinta a cuarenta centímetros, es el segmento
terminal del colon. Abajo se continua, a la altura de la tercera vértebra sacra, con el
recto. El mismo se relaciona inferiormente con los órganos intrapelvicos;
superiormente con las asas intestinales y se fija a la pared abdominal posterior por
el mesocolon sigmoide o mesosigma que aloja a las arterias sigmoideas (superior,
media e inferior) y la porción terminal de la arteria mesentérica inferior.
Características del Intestino Grueso:

 En el intestino grueso, el peritoneo se dispone en forma variable.


 El ciego y el apéndice vermiforme, el colon transverso y el colon sigmoide son
libres, con un meso y una envoltura peritoneal completa.
 El colon ascendente y descendente está adosado a la pared posterior del abdomen.
 El recto dispone de un revestimiento peritoneal incompleto
 Se distinguen un:
 Colon derecho, que comprende el ciego, el colon ascendente, la flexura cólica
derecha y la mitad derecha del colon transverso. Esta irrigado por la arteria
mesentérica superior. Esta porción del colon se encuentra generalmente
distendida por gas y en ella se produce gran parte de la reabsorción del agua
del bolo fecal.
 Colon izquierdo, comprende la mitad izquierda del colon transverso, la flexura
cólica izquierda, el colon descendente y el colon sigmoide. Esta irrigado por la
arteria mesentérica inferior. Es más estrecho y se encarga de la evacuación del
bolo fecal. Mide en su totalidad entre un metro y medio a casi dos metros en
el adulto. Su diámetro disminuye en forma progresiva desde el ciego hasta el
colon sigmoide.
 Ademas presenta ciertas estructuras anatómicas especificas como:

 Cintillas Longitudinales o Tenias o Bandeletas: Están formadas por la


concentración de las fibras musculares longitudinales del colon, agrupadas en
tres bandeletas. Nacen en la base del apéndice y sigue en el colon ascendente
(anterior, posterointerna y posteroexterna), colon transverso (anteroinferior,
posterosuperior y posteroinferior), colon descendente (anterior, posterointerna y
posteroextrena), colon sigmoide (anterior y posterior) y desaparecen en el recto.

 Haustras o Abollonaduras: Son dilataciones de la pared en forma de saco que se


interponen entre las tenias, como si estas últimas fruncieran el intestino grueso.
Mucho más desarrolladas a nivel del ciego y del colon sigmoide y son más
numerosas en el colon transverso.

 Apéndices Epiploicos u Omentales: Son pequeñas masas adiposas que se


desarrollan a lo largo del colon, cubiertos por el peritoneo. Son muy numerosos
en el colon transverso.
El intestino grueso está IRRIGADO por las arterias mesentéricas superior e inferior
que originan las arterias cólicas superior, media e inferior (derechas e izquierdas)
Las arterias cólicas se anastomosan entre si formando los arcos para cólicos o
marginales.
La arteria mesentérica superior irriga el colon derecho y la arteria mesentérica inferior
irriga el colon izquierdo.
Las arterias cólicas derechas irrigan el ciego y el colon ascendentes.
Las cólicas izquierdas irrigan al colon descendente y al colon sigmoide.
La rama ascendente de la arteria cólica izquierda superior se anastomosa con la rama
ascendente de la arteria cólica derecha superior para formar el arco vascular de
Riolano (irriga el colon transverso)
Las venas están dispuestas como las arterias y son tributarias de la vena porta ya que
desembocan en las venas mesentéricas superior e inferior

El colon se ve INERVADO por el plexo solar o celiaco que da inervación simpática y


parasimpática al ciego, colon ascendente y colon transverso a través del plexo
mesentérico superior.
El colon descendente y sigmoide reciben inervación simpática a través del plexo
mesentérico inferior cuyo contingente simpático proviene de los ganglios lumbares.
El colon descendente y el sigmoide reciben inervación parasimpática a través de los
nervios sacros.
Recto
El Recto, de unos quince centímetros, se extiende desde el colon sigmoide hasta la flexura
perineal, por delante del cóccix, en donde se continúa con el canal anal.
Presenta dos porciones:
Una porción Superior o Pélvica que atraviesa la pelvis menor y es más dilatada.
Denominada Ampolla Rectal. Presenta una longitud de diez a doce centímetros. El
peritoneo cubre la cara anterior y las caras laterales de la ampolla, pero tiene relaciones
diferentes en el hombre y la mujer. En el hombre, el peritoneo se deprime entre la vejiga
y el recto formando el fondo de saco vesicorrectal o de Douglas. Por debajo se
encuentra la aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvillers a través de la cual la
ampolla rectal se relaciona con la próstata y las vesículas seminales. En la mujer, se
deprime entre el útero y el tercio superior de la pared posterior de la vagina (por
delante) y el recto (por detrás) formando el fondo de saco uterovaginorrectal o de
Douglas. Por debajo se encuentra el tabique rectovaginal a través del cual la ampolla
rectal se relaciona con el tercio medio de la pared posterior de la vagina.
Una porción Inferior o Perineal que atraviesa el periné y es más estrecho. Denominada
Conducto o Canal Anal. Presenta una longitud de dos a tres centímetros. Se relaciona a
cada lado con los músculos elevadores del ano y más abajo está rodeado por el esfínter
externo o estriado del ano. Hacia adelante se relaciona con el núcleo central del periné
que está situado en el triángulo rectouretral (en el hombre) y en el triángulo rectovaginal
(en la mujer)..
El recto, como tal, presenta repliegues musculomucosos llamados válvulas.

 A nivel de la ampolla rectal se encuentran las válvulas de Houston (superior, media e


inferior) dispuestas transversalmente. La superior y la inferior son inconstantes y están
localizadas en la pared izquierda de la ampolla. La media es constante, llamada válvula
de Kohlrausch, localizada en la pared derecha de la ampolla.

 A nivel del conducto anal se encuentra las válvulas semilunares de Morgagni (cinco a
ocho) con forma de nidos de paloma (abiertas hacia arriba). Entre las válvulas se
encuentran las columnas anales de Morgagni que miden un centímetro de longitud y
se disponen verticalmente.

El borde libre de las válvulas configura una línea festoneada llamada línea anorrectal o
línea pectínea considerada por muchos autores como el límite entre el recto y el conducto
anal.
El recto, por otra parte está IRRIGADO por las arterias hemorroidales superiores
(nacen de la bifurcación de la arteria mesentérica inferior), medias (nacen de la arteria
hipogástrica o iliaca interna) e inferiores (nacen de la arteria pudenda interna, rama de
la hipogástrica)
El drenaje venoso está dado por las venas hemorroidales y acompañan a las arterias.
Las superiores (desembocan en la vena mesentérica inferior y a través de esta en la
vena porta), medias e inferiores (desembocan en la vena hipogástrica o iliaca interna y
a través de esta en la vena cava inferior). Estas anastomósis constituyen una
anastomósis del tipo Porto-Cava.
INERVACION
El recto recibe fibras simpáticas y parasimpáticas provenientes del plexo hipogástrico.
Dicho plexo recibe fibras simpáticas de los ganglios lumbares y fibras parasimpáticas de
la región sacra.
El nervio anal o hemorroidal (rama del plexo sacro) es un nervio somático que da
inervación motora al esfínter externo del ano y a la piel de la margen del ano.

EL DRENAJE LINFATICO del recto esta dado por un grupo de ganglios linfáticos
divididos en superiores, medios e inferiores. Los ganglios superiores siguen a la arteria
hemorroidal haciendo una escala en el ganglio linfático de Mondor (situado en la
bifurcación de dicha arteria). Desde ahí, los linfáticos se dirigen a la cadena de la arteria
mesentérica inferior.
Los ganglios medios siguen a la arteria hemorroidal media y alcanza los ganglios iliacos
internos o hipogástricos.
Los ganglios inferiores tienen dos destinos: uno hacia los ganglios inguinales
superficiales y otro hacia los ganglios iliacos primitivos y del promontorio.
Bazo

Es un órgano linfático secundario muy ricamente vascularizado y drenado al sistema


porta hepática.

Situado en el hipocondrio izquierdo, posterior al estómago, superior a la flexura cólica


izquierda y a la extremidad superior del riñón izquierdo. Todos estos órganos mantienen
al riñón en su lugar. Es un órgano abdominal, con relaciones torácicas.

Órgano muy particular, ya que se desarrolla con el tubo digestivo y comparte con él sus
vasos, pero no tiene ninguna acción en la digestión.

Mide entre once a trece centímetros de longitud, seis a ocho centímetros de ancho y
entre tres a cuatro centímetros de espesor. Pesa doscientos gramos y presenta un color
rojo oscuro. Su superficie está cubierta de peritoneo. Es blando y muy friable, es decir,
que se desgarra fácilmente y sangra en la cavidad peritoneal.

Por término general se encuentra en número de uno pero es frecuente encontrar en las
proximidades del bazo normal, pequeños bazos supernumerarios en número variable.
Presenta una forma ovoide; se proyecta sobre la decima costilla
Se describen dos caras, dos bordes y dos extremidades o polos.

 La Cara Diafragmática: Es extensa y lateral, moldeada sobre la concavidad


diafragmática.

 La Cara Visceral: Presenta la Impresión Gástrica (aplicada contra la convexidad del


estómago), la Impresión Reanl (se aplica sobre el riñón y la glándula suprarrenal
izquierda) y la Ipresión Cólica (en contacto con el colon transverso)

 El Borde Superior: Es anterior e irregular. Se ubica entre la impresión gástrica y la


cara diafragmática.

 El Borde Inferior: Es posterior y redondeado. Situado entre la cara diafragmática y


la impresión renal.

 El Polo Anterior: Es anterior, inferior y a veces muy marcado.

 El Polo Posterior: Es posterior, superior y se encuentra algo deprimida en su región


medial.
La celda esplénica es el espacio ocupado por el bazo que queda vacío después de su
extirpación. Está limitada superior, posterior y lateralmente por el diafragma;
inferiormente por el mesocolon transverso, la flexura cólica izquierda y el ligamento
frenocolico izquierdo; posteriormente por la celda renal izquierda; medialmente por los
ligamentos gastroesplenicos y pancreatoesplenico.

Esta celda se constituye como uno de los medio de fijación pero también presenta
diferentes ligamentos. El ligamento frenoesplenico o suspensorio se extiende del
diafragma al polo superior del bazo y el ligamento esplenocólico se extiende del polo
inferior del bazo al ángulo cólico izquierdo

El bazo está IRRIGADO por la arteria esplénica (rama del tronco celiaco) y es
drenado por la vena esplénica (tributaria de la vena porta)

Está INERVADO a partir del plexo solar


PANCREAS

El pancreas es una glándula mixta, secreción exocrina jugo pancreático y endocrino


insulina, glucagón, somatostatina, etc.

Esta situado en el abdomen superior, algo a la izquierda de la línea media, detrás del
estómago entre le bazo y el duodeno. La cabeza, enmarcada por el marco duodenal, es
la única parte fija del órgano. Se dirige, de manera horizontal, hacia arriba, atrás y a la
izquierda. Presenta una ligera concavidad posterior orientada hacia la columna
vertebral. Pesa alrededor de setenta gramos y presenta un color blanco grisáceo.

Se relaciona estrechamente con el duodeno, que enmarca su cabeza en el extremo


derecho. Está íntimamente relacionado con el conducto colédoco. La porción izquierda
del páncreas se afina de manera progresiva en dirección al bazo para relacionarse con
este. Presenta una analogía con las glándulas salivales.

De forma alargada de derecha a izquierda y aplastada en sentido anteroposterior


 Se describe la Cabeza, el segmento más voluminoso del órgano, orientada algo hacia
adelante y a la derecha, enmarcada por el duodeno. Abajo y hacia la izquierda, la cabeza
se curva en forma de gancho (proceso unciforme o páncreas menor de Winslow). La
cara anterior de este proceso esta excavada en forma de canal por el pasaje de la vena
mesentérica superior. La cara posterior, se encuentra reforzada por la fascia de Treitz.
 El Cuello o Istmo del Páncreas une la cabeza al cuerpo. Es una porción estrecha. Dicho
cuello está limitado superiormente por la porción superior del duodeno e inferiormente
por la incisura pancreática, donde pasan los vasos mesentéricos superiores. En su cara
posterior presenta, de adelante a atrás, un semiconducto destinado a la vena mesentérica
inferior y a la vena porta que la continúa. La cara anterior corresponde a la transcavidad
de los epiplones. En su borde superior presenta el tuber omentale, como accidente
anatómico.
 El Cuerpo se aparta de la cabeza de la glándula, hacia la izquierda y hacia arriba. Por
atrás es cóncavo. Corresponde a la primera y segunda vértebra lumbar. Su cara anterior
es cruzada por el ángulo duodenoyeyunal y se corresponde con la cara posterior del
estómago. El borde superior se pone en contacto con la vena esplénica, la cual marca un
surco sobre este, y la arteria del mismo nombre que se encuentra por sobre la vena. EL
borde inferior se corresponde con la inserción del mesocolon transverso.
 La Cola es la extremidad izquierda del páncreas. Esta prolonga al cuerpo y se afina
formando una lámina hacia anterior, dirigida hacia el hilio del bazo. Esta lamina forma
con el hilio esplénico, a través de un repliegue peritoneal, el epiplón pancreaticoesplénico
que aloja los vasos esplénicos
El páncreas posee conductos que utiliza para que sus productos de secreción exócrina
desemboquen en el tubo digestivo. El aparato excretor está constituido por dos
conductos: un conducto principal (conducto de Wirsung) y un conducto accesorio. El
Conducto Pancreatico Principal o de Wirsung se origina a nivel de la cola del páncreas
y sigue el eje mayor del cuerpo de la gandula en dirección hacia la cabeza del páncreas,
ubicado en el centro del órgano. A nivel de la cabeza se sitúa en su parte posterior.

Alcanza al conducto colédoco en la proximidad de la pared duodenal y termina con él


en la ampolla hepatopancreatica o de Vater. Esta se constituye como una estructura
conica formada a partir de la confluencia del conducto colédoco y el conducto de
Wisung; se abre en el duodeno empujando la pared del mismo y formando la papila
duodenal mayor o carúncula mayor de Santorini por donde desembocan. La
terminación del conducto esta rodeado por la porción pancreática el esfínter de la
ampolla pancreática. Drena a los acinos de la cola, el cuerpo y la porción posterior de la
cabeza del páncreas.
El Conducto Pancreatico Accesorio o de Santorini se separa del conducto
pancreático a nivel de la cabeza del páncreas. Se dirige en sentido horizontal hacia la
derecha y termina atravesando la pared posteromedial del duodeno, a unos dos o tres
centímetros por arriba del conducto principal. Su orificio levanta la mucosa formando
la papila duodenal menor o carúncula menor de Santorini. Drena la porción anterior
de la cabeza del páncreas.

El páncreas al disponerse a lo ancho de la cavidad abdominal, presenta diferentes


relaciones importantes.

Sobre su cara anterior el mesocolon transverso se inserta en la cara anterior del


páncreas y la divide en 2 porciones, una porción supramesocolica y una porción
inframesocolica. En su cara posterior se relaciona con la fascia de Treitz (resulta de la
fusión del mesoduodeno dorsal con el peritoneo parietal posterior como
consecuencia de la rotación que experimenta el duodeno durante la etapa embrionaria
arrastrando la cabeza del páncreas) y con una serie de vasos como por ejemplo,
posteriormente al cuello del páncreas se da origen a la vena porta (unión de la vena
mesentérica superior y el tronco esplenomesenterico) y por detrás de la cabeza del
páncreas se localiza el circulo arterial retropancreatico. También se relaciona con la
vena cava inferior hacia la derecha y la arteria aorta abdominal hacia la izquierda.
En el borde superior, la arteria esplénica cabalga sobre el borde superior del cuerpo del
páncreas describiendo sinuosidades junto con la vena que se ubica por debajo de ella.
Finalmente, los vasos esplénicos se ubican por delante de la cola y se introducen al epiplón
pancreaticoesplenico para llegar al hilio del bazo. En el borde inferior, sobre el cuerpo, se
relaciona con el mesocolon transverso.
El páncreas se ve IRRIGADO por tres sistemas arteriales: Un sistema derecho que
corresponde a los círculos arteriales pancreatoduodenales anterior y posterior. El circulo
anterior está formado por la anastomosis de la arteria pancreatoduodenal superior
anterior, rama terminal de la gastroduodenal, con la rama anterior de la arteria
pancreatoduodenal inferior, que se origina de la arteria mesentérica superior. El circulo
posterior está formado por la anastomosis de la arteria pancreatoduodenal superior
posterior, rama de la arteria gastroduodenal, con la rama posterior de la arteria
pancreatoduodenal inferior, también procedente de la arteria mesentérica superior.
Un sistema medio que se encuentra formado por la arteria pancreática dorsal o pancreática
superior de Testut o pancreática magna de Haller, que puede nacer bien de la arteria
esplénica, de la arteria hepática común, así como del tronco celiaco y hasta de la
mesentérica superior.
Un sistema izquierdo que presenta ramos pancreáticos de la arteria esplénica y la arteria
pancreática inferior (rama de la arteria mesentérica superior)
El DRENAJE VENOSO esta dado por venas tributarias de la vena porta ya que
desembocan en las venas mesentéricas superior y esplénica.
El páncreas está INERVADO simpáticamente y parasimpáticamente por nervios
queprovenienen del plexo solar o celíaco.

Hígado

Es la más voluminosa de las glándulas del cuerpo y es mixta ya que cumple funciones
endocrinas al liberar glucosa a la sangre, almacenar glucógeno, etc., y exocrinas al secretar
la bilis.
Se encuentra situado en el hipocondrio derecho, parte del epigastrio y del hipocondrio
izquierdo. Está situado por debajo del diafragma, por arriba de la masa intestina y por
delante del estómago. El hígado para mantener su posición ha de poseer diferentes
medios de fijación tales como el ligamento coronario, epiplón menor, ligamentos
triangulares, ligamento falciforme y la vena cava (porque en ella desembocan las venas
suprahepaticas).
Presenta un color rojo opaco en el vivo y rosado grizáceo en el cadaver. Su consistencia
es dura pero muy friable, especialmente cuando está lleno de sangre.
Dispone un diámetro transversal de unos veintiocho centímetros; un diámetro
anteroposterior de veinte centímetros; un diámetro vertical de ocho centímetros. Pesa
alrededor de mil quinientos gramos en el
cadaver y unos quinientos gramos mas en el vivo por el volúmen de sangre que contiene.
Su forma es ovoide con su extremo derecho más abultado y el izquierdo más afilado.
Se determinan dos caras y dos bordes.
 La cara Diafragmática o Antereosuperior contacta con el diafragma y la convexidad de
esta cara se amolda a la concavidad del diafrágma.
 Está dividida en dos lóbulos, derecho e izquierdo, por un repliegue peritoneal
llamado ligamento falciforme o suspensorio del hígado, que se extiende de la cara
superior del hígado al diafragma y la pared abdominal anterior. dicho ligamento
aloja al ligamento redondo que resulta de la atrofia de la vena umbilical. Está
separada del diafragma por el espacio peritoneal subfrenico. A partir del
diafrágma, esta cara se relaciona con el corazón y los pulmones. En su parte
cúlmine se extiende hasta la quinta costilla y por debajo hasta el reborde de las
costillas falsas.

 La cara Visceral o Posteroinferior presenta tres surcos que configura una H


dividiendo esta cara en cuatros lóbulos. Estos surcos son:
 El surco Anteroposterior o Longitudinal Derecho presenta dos porciones, una
anterior representada por la fosa cística (lugar donde reposa la vesícula biliar) y
una posterior representada por el canal de la vena cava inferior (impresión de la
misma sobre esta cara) que se prolonga por el borde posterior del hígado.
 El Surco Anteroposterior o Longitudinal Izquierdo presenta tambien dos
porciones, una porción anterior que aloja al ligamento redondo (restos de la vena
umbilical embrionaria) y otra posterior que aloja al cordón fibroso (resto fibroso
del conducto venoso de Arancio que en la etapa fetal comunica la vena cava
inferior con la vena inferior con la vena umbilical).
 El Surco Anteroposterior o Longitudinal Izquierdo presenta tambien dos
porciones, una porción anterior que aloja al ligamento redondo (restos de la
vena umbilical embrionaria) y otra posterior que aloja al cordón fibroso (resto
fibroso del conducto venoso de Arancio que en la etapa fetal comunica la vena
cava inferior con la vena inferior con la vena umbilical).
 El surco Transversal que corresponde al hilio del hígado y está más próximo al
borde posterior. Se dispone, como su nombre lo indica, de manera transversal a
los surcos longitudinales.
Se menciono la existencia de un lóbulo derecho y otro izquierdo. Cada uno presenta su
propias características.

 El lóbulo derecho presenta cuatro impresiones llamadas Cólica (anterior)que


corresponde al ángulo cólico derecho, Renal (media) que corresponde a la porción
supramesocolica de la cara anterior del riñón derecho, Suprarrenal(posterior)que
corresponde a la cara anterior de la glándula suprarrenal derecha, y Duodenal que
se encuentra por dentro de la impresión renal.

 EI lóbulo izquierdo presenta la impresión gástrica que corresponde a la cara anterior


del estómago.
Además de estos dos lóbulos existen también dos más diferenciados. El lóbulo
Cuadrado y el lóbulo de Spiegel.

 El lóbulo cuadrado se encuentra interpuesto entre la fosita cística y el ligamento


redondo por delante del hilio hepático.

 El lóbulo caudado de Spiegel se encuentra interpuesto entre la vena cava inferior y el


cordón fibroso por detrás del hilio hepático.
Con respecto a los bordes, se presenta uno anterior y otro posterior.
 El borde anteriores delgado, cortante y puede palparse en la inspiración forzada.

 El borde posterior es romo, más grueso en su parte media. Está en relación con el
diafragma, la aorta, la vena cava inferior y el esófago. Da inserción al ligamento
coronario que va desde este borde hasta el diafragma. Está formado por dos hojas
peritoneales, una superior y otra inferior, que terminan en sus extremos formando
los ligamentos triangulares.
El hígado se encuentra cubierto en su superficie externa por una membrana fibrosa
de colágeno llamada cápsula de Glisson. Esta es delgada y poco resistente. Su cara
superficial se adhiere al peritoneo, mientras que su cara profunda envía tabiques entre
los lóbulos y lobulillos. A nivel del porta hepático, la capsula se refleja en el interior
de la glándula, formando una vaina a los vasos y a los conducto biliares (capsula
fibrosa perivascular).
El sitio de entrada y salida de diferentes elementos al hígado es conocido como hilo
hepático. Este se ve conformado por la entrada de la vena porta (detrás), la arteria
hepática propia (por delante y a la izquierda) y la salida del conducto hepático (por
delante y a la derecha). Esta estructura es bien diferente de lo que se conoce como
pedículo hepático.
El hígado presenta una IRRIGACIÓN diferenciada en nutricia y funcional. La
irrigación nutricia consta del 30% del total y esta dada por la arteria hepática propia
(derecha, media e izquierda) y la arteria hepática izquierda (rama de la coronaria
estomaquica). La irrigación funcional consta del 70% restante y esta dada por la vena
porta.

El hígado se ve INERVADO por el nervio neumogástrico o vago (los lóbulos


izquierdo y de Spiegel) y el plexo solar o celíaco (los lóbulos derecho y cuadrado).
Segmentación Portal del Hígado(Suarez, Giménez, Couinaud)

La segmentación hepática portal se basa en la distribución del pedículo hepático en el


interior del órgano, envuelto por su cápsula fibrosa perivascular. Es un tipo de
segmentación hepática de acuerdo a la distribución de la vena porta. Se utiliza un eje
anteroposterior llamado fisura portal principal que parte de la porción media de la fosa
cística hasta el borde izquierdo de la vena cava inferior. Desde este eje, todo lo que se
encuentre a la derecha es todo derecho y de la misma manera hacia la izquierda. El
surco transversal se lo prolonga de manera que todo lo que está por delante es anterior
y hacia atrás es posterior.
La mitad izquierda y la mitad derecha, a su vez, están limitadas por dos surcos
anteroposteriores, dividiéndose así en cuatro segmentos. El surco anteroposterior
izquierdo está dado por el ligamento redondo hacia adelante y el surco venoso de
Arancio hacia atrás; y el surco derecho está dado por una línea que va desde la mitad
del borde anterior del lóbulo derecho hasta el borde derecho del hilio hepático.
Todo lo que este próximo al eje medio es paramediano y lo que se encuentra más
hacia la periferia es considerado lateral.

La segmentación a partir de la vena por parte del lóbulo de Spiegel y va en sentido


anti horario describiéndose segmentos de manera tal que se llaman:
 1° Segmento Paramediano Izquierdo Posterior,
 2° Segmento Lateral Izquierdo Posterior,
 3° Segmento Lateral Izquierdo Anterior,
 4° Segmento Paramediano Izquierdo Anterior,
 5° Segmento Paramediano Derecho Anterior,
 6° Segmento Lateral Derecho Anterior,
 7° Segmento Lateral Derecho Posterior,
 8° Segmento Paramediano Derecho Posterior (es posterosuperior y no se ve de la
cara inferior).
La vena porta, arriba al hilio hepático y se divide en dos ramas, una izquierda para los
segmentos primero, segundo, tercero y cuarto y otra derecha para los segmentos
quinto, sexto, séptimo y octavo.
Existen venas hepáticas superiores, que se distribuyen por tres áreas diferentes. En un
sector izquierdo se distribuye la vena hepática izquierda para los segmentos dos y
tres; en un sector intermedio se distribuye la vena hepática intermedia para los
segmentos cuatro, cinco y ocho; y en un sector derecho se distribuye la vena hepática
derecha para los segmentos seis y siete.
Luego existen venas hepáticas inferiores que drena al lóbulo de Spiegel.
Vías Biliares

Es un conjunto de ductos por los que discurre la bilis producida en el hígado hasta
desembocar en la segunda porción del duodeno. Se dividen en intrahepaticas y
extrahepaticas. Las vías Intrahepáticas se dividen en un árbol biliar derecho y uno
izquierdo. El árbol biliar derecho comprende dos conductos sectoriales llamados
paramediano derecho y lateral derecho. Ambos se reúnen para formar el conducto
hepático derecho. El árbol biliar izquierdo comprende dos conductos sectoriales
llamados paramediano izquierdo y lateral izquierda. Ambos se unen formando el
conducto hepático izquierdo
Vesícula Biliar
Es un reservorio fibromuscular o membranoso, depende del autor, aplicado a la cara
visceral del hígado dejando su impresión (fosa cística). Mide aproximadamente unos ocho
a diez centímetros de longitud por tres a cuatro centímetros de ancho. Su función es
almacenar y concentrar la bilis. Presenta tres porciones conocidas como el Fundus o
Fondo que corresponde al borde anterior del hígado y se relaciona con la pared anterior
del abdomen proyectándose en la intersección del reborde costal derecho con el borde
externo del musculo recto anterior mayor del abdomen; el cuerpo que se relaciona hacia
arriba con la fosita cística a través de un tejido celular llamado placa vesicular y hacia abajo
se relaciona con la primera porción del duodeno a través del peritoneo; y por último el
cuello que presenta una dilatación llamada bacinete o bolsa de Hartmann de la cual nace el
conducto cístico. En el interior del conducto cístico pueden verse una o dos eminencias
que levantan su mucosa y que se llaman válvulas de Heister
.
La vesícula está IRRIGADA por las arterias pancreatoduodenal, la arteria cística (para el
conducto hepático común y vesícula biliar) y la arteria hepática (para el segmento
supraduodenal).
El DRENAJE VENOSO se da por venas que desembocan en la rama derecha de la vena
porta. No son satélites de las arterias.

Esta se ve INERVADA por el plexo solar o celiaco.


Vena Cava

Conduce a la aurícula derecha toda la sangre de la mitad infradiafragmática del cuerpo.


Se encuentra en la región retroperitoneal. Nace de la unión de las dos venas iliacas
primitivas a nivel de la parte inferior del cuerpo de la cuarta vértebra lumbar o entre la
cuarta y la quinta vértebra lumbar, debajo de la bifurcación de la aorta abdominal. Desde
este punto se dirige hacia arriba siguiendo el lado derecho de la columna vertebral.
Atraviesa el diafragma y termina en la aurícula derecha. Mide unos veintidós a
veinticinco centímetros y presenta un diámetro de unos veinte a veintidós milímetros.
Presenta dilataciones en el punto de confluencia de las venas renales y de las venas
suprahepáticas.
Como afluentes recibe a las venas parietales, constituidas por las venas lumbares (cuatro)
y frénicas (cuatro). Además recibe las venas viscerales constituidas por la vena gonadal o
uteroovarico/espermática derecha, las venas renales derecha e izquierda, las venas
suprarrenal derecha y las venas hepáticas.
Vena Porta

La vena porta se origina por detrás del cuello o istmo del páncreas, a la altura de la
segunda vértebra lumbar, por la unión de la vena mesentérica superior con el tronco
esplenomesenterico o esplenomesaraico, constituido por la vena esplénica y la vena
mesentérica inferior.
La vena se dirige hacia arriba y a la derecha para terminar en el hilio hepático, dando una
rama derecha y una izquierda. El trayecto de la vena porta se distingue en tres segmentos:
 Segmento Retropancreatico: La vena se relaciona hacia adelante con el cuello del
páncreas, hacia atrás con la fascia de Treitz, hacia la derecha con el conducto colédoco
y hacia la izquierda con la arteria mesentérica superior.
 Segmento Retroduodenal: La vena asciende por detrás de la 1º porción del duodeno y
se aproxima progresivamente al conducto colédoco limitando con este el triángulo
interportocoledociano cuya base es inferior.
 Segmento Supraduodenal: La vena asciende por el borde libre del epiplón menor
formando parte del pedículo hepático. Dentro del hígado, en los capilares sinusoides
se mezcla la sangre arterial y venosa para alcanzar las venas centro lobulillares que se
unen para formar las venas suprahepaticas. Estas venas son generalmente tres
(derecha, media e izquierda), drenan la sangre del hígado y desembocan en la vena
cava inferior.
La vena porta recibe como afluentes a la vena coronaria estomaquica, la vena pilórica, la
vena pancreaticoduodenal superior, la vena cística (desembocan en la rama terminal
derecha de la vena porta)
Los sistemas venosos porta y cava son independientes. El sistema porta drena hacia
el hígado la sangre venosa del tracto digestivo (rica en nutrientes) y el sistema cava
asegura el retorno venoso de toda la circulación mayor hacia el corazón. Existen
vénulas que permiten que ambos sistemas se comuniquen, son de gran importancia y
desarrollo cuando el sistema porta está obstruido en algún sitio (generando un
aumento de presión), derivando la sangre hacia el sistema cava sólo en casos
patológicos; constituyendo las anastomosis porto-cava o portosistémicas.

Estas son:
 Esofágicas: Es la anastomosis de la vena coronaria estomaquica con las esofágicas
inferiores, que drenan en los intercostales y las ácigos. Aquí intervienen los vasos
cortos tendidos entre la arteria esplénica y las arterias esofágicas.
 Rectales: La vena rectal superior drena en la vena mesentérica inferior, tributaria
de la vena porta y se anastomosa con las venas rectales medias e inferiores que
drenan en la vena ilíaca interna, tributaria de la vena cava inferior.
 Peritoneales: Se presentan dos. El Sistema de Retzius formado por una serie de
pequeñas ramificaciones venosas tendidas entre ambas venas mesentéricas y la
vena cava inferior. En la propia pared intestinal son muy frecuentes en el
duodeno, colon ascendente y descendente.
El Sistema de Sappey o sistema portal accesorio formado por un grupo de venas que
penetran en el hígado, independiente de la vena porta y se dividen en Gastroepiploico;
Cístico; Nutricio; del ligamento suspensorio ( consiste en un grupo de pequeñas venas
que nacen en la pared anterior del abdomen y llegan al hígado a través del propio
ligamento suspensorio); y Paraumbilical.

Aorta Abdominal

La aorta abdominal es la parte más distal de la aorta propiamente dicha. Comienza a la


altura del músculo diafragma, junto al borde inferior del cuerpo de la duodécima
vértebra dorsal o torácica, y termina en las arterias ilíacas comunes, a nivel de la cuarta
vértebra lumbar. Se dispone en la región retroperitoneal.
Anteriormente se relaciona con la Transcavidad de los epiplones, el Páncreas, la tercera
porción del duodeno y las asas intestinales. Posteriormente con la Cisterna de Pequet
(donde se origina el conducto torácico), los cuerpos vertebrales y las venas lumbares
izquierdas. Hacia la derecha se relaciona con el pilar derecho del diafragma, el Hígado y
la vena cava inferior; hacia la izquierda con el pilar izquierda del diafragma, la capsula
suprarrenal izquierda, el riñón izquierdo, el uréter izquierdo y los vasos espermáticos
izquierdos.
Presenta ramas colaterales responsables de la irrigación de las vísceras de la cavidad
abdominal y de esta misma. Para su estudio se diferencia las arterias en parietales y
viscerales. Las arterias Parietales son:
 Arterias diafragmáticas Inferiores: Son dos arterias, derecha e izquierda, que nacen de la
cara anterior de la aorta y se profundizan en el diafragma donde se anastomosan con
ramas de las arterias diafragmáticas superiores (ramas de la aorta torácica). Da una rama
colateral, la arteria capsular superior que irriga la glándula suprarrenal correspondiente.
 Arterias Lumbares: Son cinco pares de arterias que nacen de la cara posterior d la aorta.
Se distribuyen por los músculos anterolaterales del abdomen, el músculo cuadrado de
los lomos y el músculo psoas. De una de las primeras ramas sale la arteria radicular de
Adam Adamkiewicz que irriga la médula espinal a este punto.
 Las arterias Viscerales son: Tronco Celíaco: Nace de la cara anterior de la aorta a nivel
de la primera vértebra lumbar; y a la izquierda de la curvatura menor del estómago
(región celíaca de Luschka). Da tres ramas;
 Arteria Hepática: Se dirige abajo y a la derecha, y luego asciende hacia la derecha
formando la hoz de la hepática. Termina en el hilio hepático dando una rama derecha y
una rama izquierda. Presenta dos porciones determinadas por el nacimiento de la
colateral gastroduodenal, una primera llamada arteria hepática común y una segunda
llamada arteria hepática propia.
Sus colaterales son
a) la arteria Pilórica que se anastomosa con la arteria coronaria estomáquica para
formar el círculo arterial de la curvatura menor del estómago;
b) la arteria Cística que nade de la hepática derecha y se distribuye en la vesícula biliar;
c) la arteria Gastroduodenal que nace por detrás de la primera porción del duodeno y
por delante de la cabeza del páncreas. Esta da la arteria pancreaticoduodenal superior
anterior y pancreaticoduodenal superior posterior, que se anastomosan por detrás del
páncreas con la arteria pacreaticoduodenal inferior (rama de la arteria mesentérica
superior) formando el circulo arterial retropancreatico que irriga el marco duodenal y la
cabeza del páncreas. También da la arteria gastroepiploica derecha, que se anastomosa
con la arteria gastroepiploica izquierda (rama de la arteria esplénica) formando el circulo
arterial de la curvatura mayor del estómago
Arteria Esplénica:
Se dispone por detrás del estómago y cabalga sobre el borde superior del cuerpo del
páncreas. Finalmente cruza anteriormente la cola del páncreas y se dirige hacia el hilio
del bazo, donde da una rama terminal superior y otra inferior.
Sus colaterales son
a) la arteria Gastroepiploica Izquierda que va al estómago por el epiplón
Gastroesplénico, hasta la curvatura mayor. Se anastomosa con la arteria gastroepiploica
derecha (rama de la arteria gastroduodenal) formando el círculo arterial de la curvatura
menor círculo arterial de la curvatura mayor;
b) los Vasos Cortos, de dos a seis, que recorren el epiplón gastroesplénico para irrigar
la tuberosidad mayor y la curvatura mayor del estómago;
c) Ramos Pancreáticos que se destinan al cuerpo y a la cola del páncreas. El primer
ramo, más voluminoso, es la arteria magna de Haller o pancreática superior de Testut;
d) la arteria Esofagocardiotuberositaria Posterior que irriga la tuberosidad mayor del
estómago, el cardias y el esófago abdominal.
Arteria Coronaria Estomáquica:

Se dirige primero hacia arriba y luego desciende por la curvatura menor del estómago
formando la hoz de la coronaria. Finalmente se anastomosa con la arteria pilórica (rama
de la hepática) para formar el círculo arterial de la curvatura menor.
Como colaterales presenta
a) los Ramos Gastricos;
b) las Arterias Esofágica Inferiores atraviesan el hiato esofágico del diafragma y se
anastomosan con las esofágicas medias (rama de la aorta torácica);
c) Arteria Esofagocardiotuberositaria Anterior irriga la tuberosidad mayor del estómago,
el cardias y el esófago abdominal.
Arterias Mesentéricas:
Constituidas por la arteria mesentérica Superior e Inferior.
 Arteria Mesentérica Superior: Nace en la cara anterior de la aorta, por debajo del
tronco ceĺiaco. Desciende por detrás del páncreas y luego cruza por delante de la
tercera porción del duodeno para formar junto con la aorta (atrás) el compás aórtico
mesentérico. Finalmente se profundiza en el mesenterio donde pasa a llamarse
Ileobicecoapendiculocolica, que da un ramo Ileal, dos ramos cecales (anterior y
posterior), un ramo apendicular y la arteria cólica derecha inferior.
Sus colaterales son
a) las Arteria Pancreaticoduodenal Izquierda Superior e Inferior que se anastomosan
con las arterias pancreaticoduodenal derecha superior e inferior (rama de la arteria
gastroduodenal) para formar el circulo arterial retropancreático;
b) b) las Arteria Cólica Derecha Superior Ascendente y Descendente; la ascendente se
anastomosa con la rama ascendente de la arteria cólica derecha media y la rama
descendente se anastomosa con la rama ascendente de la arteria cólica izquierda
superior para formar el arco vascular de Riolano;
c) Arteria Cólica Derecha Media es una arteria inconstante que da un ramo ascendente,
que se anastomosa con la arteria cólica derecha inferior (rama de la arteria
iliobicecoapendiculocólica), y un ramo descendente, que se anastomosa con la rama
descendente de la arteria cólica derecha superior;
d) los Ramos para Yeyuno-Íleon son de doce a quince que dan ramas ascendentes y
descendentes, cerca del intestino, que se anastomosan entre si para formar arcos de
primer orden, luego de segundo y tercer orden.
Arteria Mesentérica Inferior:

Nace debajo de la arteria espermática u ovárica y se dirige hacia abajo y hacia la


izquierda cerca del promontorio. Luego pasa por delante de la arteria ilíaca primitiva
izquierda y penetra en la raíz del mesocolon sigmoides donde se llama arteria
hemorroidal. La arteria hemorroidal termina por detrás del recto dando dos ramas,
derecha e izquierda, para formar la orquilla hemorroidal.

Sus colaterales son

a) la Arteria Cólica Izquierda Superior que al cruzar por delante de la vena


mesentérica inferior forma el arco de Treitz fuera del arco duodenoyeyunal. Da una
rama ascendente que se anastomosa con la ascendente de la arteria cólica derecha
superior y forman el arco vascular de Riolano y da una rama descendente que se
anastomosa con la arteria cólica izquierda media para formar el arco marginal que
irriga el cólon por los vasos rectos;
b) la Arteria Cólica Izquierda Media refuerza el arco marginal;
c) la Arteria Cólica Izquierda Inferior origina las arterias sigmoideas superior, media e
inferior, las cuales se anastomosan entre si para irrigar el cólon.
Arterias Renales:

Son dos arterias, una derecha y una izquierda. Ambas nacen de las caras laterales de la
aorta y dan como colateral a la arteria capsular inferior para la glándula suprarrenal
correspondiente. La derecha es mas larga que la izquierda.

Arterias Capsulares:

Ambas nacen de las caras laterales de la aorta y se distribuyen por la glándula


suprarrenal correspondiente.

Arterias Gonadales/ Ovárica y Espermática:

Nacen de la cara anterior de la aorta y se distribuyen por las gónadas.


Plexo Celíaco
El plexo celíaco o solar es un plexo nervioso muy importante situado alrededor de la
aorta abdominal y sus ramas.
Ocupa anteriormente la aorta, el espacio comprendido entre el hiato aórtico
superiormente, las arterias renales inferiormente y las glándulas suprarrenales
lateralmente.
Presenta para su estudio: I) Ganglios II) Ramos aferentes III) Ramos Eferentes.

Ganglios:
Ganglios Celíacos o Semilunares: Son pares. Tienen forma de semiluna con concavidad
superior y con un asta o cuerno medial y otro lateral.
 El ganglio celíaco derecho recibe en su cuerno externo al nervio Esplácnico mayor y,
en su cuerno medial, el ramo terminal del nervio neumogástrico. En su convexidad
recibe al Esplácnico menor formando así el Asa memorable de Wrisberg. También
suele recibir en su concavidad una rama inconstante del nervio frénico derecho.
 El ganglio celíaco izquierdo recibe, en su extremo externo, el nervio Esplácnico
mayor. Frecuentemente, pero de manera inconstante, recibe un ramo izquierdo del
neumogástrico derecho (ya que el neumogástrico izquierdo termina en la cara anterior
del estómago como el Nervio de Latarjet), formando el Asa Homóloga de Laignel
Lavastine .Cada ganglio puede ser sustituido por dos masas ganglionares: una medial
yuxtacelíaca que recibe la rama del vago derecho y otra lateral el ganglio suprarrenal
principal que recibe la rama del Esplácnico mayor.
 Ganglios Mesentéricos Superiores: Se disponen a ambos lados del origen de la arteria
mesentérica superior. Reciben una rama inconstante del nervio Esplácnico menor.
Está conectado con los demás ganglios por fibras nerviosas.
 Ganglios Aorticorrenales: Anteriores al origen de las arterias renales. A la altura de la
tercera vértebra lumbar. Recibe ramos del nervio Esplácnico menor y del nervio
Esplácnico inferior o imo. Estos ganglios están unidos entre sí por numerables fibras.

Ramos Aferentes:
 Nervio Esplácnico Mayor: Se origina por los ganglios séptimo, octavo y noveno del
simpático dorsal. Se dirige hacia abajo, terminando en el asta lateral de los ganglios
semilunares. Atraviesa el diafragma por fuera del pilar del Psoas.
 Nervio Esplácnico Menor: Se origina a partir del décimo y undécimo ganglio
simpático. Atraviesa el diafragma por el orificio entre el pilar principal y el Psoas. Da
ramos para todos los ganglios.
 Nervio Esplácnico Inferior (IMO): Nervio inconstante. Nace a partir del duodécimo
ganglio simpático torácico. Si existe va al ganglio aorticorrenal. Si no existe, el ramo
del duodécimo se une al décimo y undécimo.
 Nervio Neumogástrico Derecho: Proporciona un ramo constante para el asta medial
del ganglio semilunar derecho y uno inconstante para el semilunar izquierdo.
 Nervio Frénico Derecho: Filete inconstante que se dirige hacia la concavidad del
ganglio semilunar derecho
Ramos Eferentes:

 Sus ramos eferentes son periarteriales y mixtos: simpáticos (esplácnicos) y


parasimpáticos (vago)
 Plexos Frénicos: acompañan a las arterias diafragmáticas inferiores en todo su
recorrido.
 Plexos suprarrenales.
 Plexo Celíaco: Se divide en 3 plexos secundarios satélites de las ramas del Tronco
Celíaco. El plexo gástrico se comunica en la curvatura menor con los dos X. El
plexo hepático, recibe un ramo del X Izquierdo, el ramo gastrohepático, y
proporciona ramos al píloro y porción superior del duodeno. De este deriva el plexo
coledociano.
 Plexo Mesentérico Superior.
 Plexos renales: en el trayecto de estos nervios se observan ganglios renales.
 Plexos testiculares u ováricos.
 Plexo Intermesentérico: Se extiende hasta el plexo mesentérico inferior. Ramos del
Solar se unen a los dos primeros lumbares para formar, posteriormente el plexo
hipogástrico superior
PELVIS ÓSEA O ANILLO PELVIANO

La pelvis está constituida por la unión de los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix. Se sitúa
en la parte más baja del tronco y representa, generalmente, la parte media del cuerpo.
Este conjunto de huesos se encuentra dividida, en su cara medial, en un plano superior o
pelvis mayor y otro inferior o pelvis menor por medio de un estrechamiento: el estrecho
superior.
El estrecho superior tiene una forma ovalada o como un “corazón de naipe francés”,
formado de posterior a anterior por: promontorio (ángulo de unión del sacro con L5), ala del
sacro, línea innominada o arqueada del coxal, eminencia iliopectínea, cresta pectínea, borde
superior del pubis y sínfisis del pubis.
Los diámetros existentes entre los distintos límites, principalmente con fines obstétricos, ya
que la cabeza fetal debe atravesar el estrecho superior en el momento del parto:
 Diámetro anteroposterior, sacropúbico o conjugado anatómico: Del promontorio al
borde superior del pubis: 11 cm.
 Diámetro conjugado obstétrico, conjugado verdadero o promontosubpúbico: Desde el
promontorio a la cara posterior de la sínfisis del pubis, a un centímetro por debajo del
borde superior: 10,5 cm.
 Diámetro transverso máximo o ancho máximo: 13,5 cm
 Diámetro transverso útil: 12,5 a 13 cm.
 Diámetros oblicuos: de la línea iliopectínea de un lado hasta la articulación sacroilíaca del
lado opuesto: 13
PELVIS MAYOR: Formado por las fosas ilíacas internas y las aletas del sacro.
PELVIS MENOR: Limitada anteriormente por la cara posterior del pubis y los
agujeros obturadores, posteriormente por la cara anterior del sacro y cóccix y
lateralmente por la superficie lisa de los coxales (trasfondo del acetábulo).
El estrecho inferior se encuentra por debo de la pelvis menor, presenta una forma
romboidal y está limitado anteriormente por el borde inferior de la sínfisis del pubis,
posteriormente por el vértice del cóccix y lateralmente por las ramas isquiopubianas y
las tuberosidades isquiáticas.
 Diámetro anteroposterior o distancia pubococcígea: 10 cm.
 Diámetro transverso o distancia intertuberosa: 12 cm.
 Diámetro oblicuo máximo: 12 cm.
COXAL O HUESO ILÍACO.

El hueso coxal es un hueso plano y ancho, torsionado de tal forma que adopta la forma
de las aspas de un molino de viento o de una hélice. Junto con el hueso coxal del lado
opuesto, el sacro y cóccix forma el esqueleto óseo de la pelvis.
Para posicionarlo en el espacio se coloca el borde con gran escotadura hacia atrás, la
cavidad hemiesférica hacia afuera y la mayor de las escotaduras hacia abajo.
Se pueden describir en él tres segmentos, uno medio, grueso y estrecho, excavado por
una cavidad articular lateralmente, el acetábulo; uno superior, aplanado y muy ancho, el
íleon; y otro inferior, que forma el marco de un gran orificio: el agujero obturador,
formado posteriormente por el isquion y anteriormente por el pubis.
El íleon, isquion y pubis son tres huesos que proceden de distintos centros de
osificación que se extienden hasta el acetábulo o cavidad cotiloidea.
Para su estudio se describen dos caras – lateral y medial -, cuatro bordes y cuatro
ángulos.
CARA LATERAL O EXTERNA:

Puede dividirse en tres porciones, superior o cara glútea, media o acetábulo e inferior o
agujero obturador y su marco óseo.

 La porción superiores una superficie triangular, de base superior, denominada fosa


ilíaca externa. Presenta 2 crestas rugosas, de concavidad anterior, las líneas glúteas o
semicirculares anterior y posterior. Estas crestas delimitan zonas de inserción para los
músculos glúteos:

 Entre ambas líneas se inserta el músculo glúteo mediano.


 Detrás de la posterior se inserta el músculo glúteo mayor.
 Delante de la anterior se inserta el músculo glúteo menor.
 El agujero nutricio del hueso se encuentra anterior a la línea glútea anterior.
 En la parte inferior de la fosa ilíaca externa, por encima del acetábulo, se
encuentra el canal supracotiloideoo supraacetabular para la inserción del tendón
reflejo del recto mayor del muslo.
 La porción media presenta la cavidad articular para la cabeza del fémur: el
acetábulo o cavidad cotiloidea, y un reborde saliente: la ceja cotiloidea. El acetábulo
o cavidad cotiloidea presenta para su estudio dos porciones, una periférica, la carilla
semilunar, articular; y una central, no articular, el trasfondo o fosa acetabular dónde
sólo se encuentra una almohadilla de grasa parda.La ceja cotiloidea presenta tres
escotaduras, una anterior o iliopubiana, una posterior o ilioisquiática y una inferior
o isquiopubiana, siendo ésta la más notable de las tres.

 La porción inferior presenta como principal accidente al agujero obturador o


isquiopubiano, delimitado anteriormente por el pubis y posteriormente por el
isquion. Este agujero presenta variaciones en el hombre y en la mujer, siendo en el
primero de forma oval y triangular en la mujer.

El reborde superior del agujero está excavado por el canal subpubiano.


El agujero obturado u obturador se encuentra cerrado parcialmente por una
membrana fibrosa, la membrana obturatriz, la que se inserta en su reborde y que al
pasar por debajo del canal subpubiano lo transforma en un conducto osteofibroso por
el cual pasan el nervio obturador, la arteria obturatriz y la vena obturatriz (VAN de
abajo hacia arriba).
El pubis presenta un cuerpo, una rama ascendente y otra descendente. El isquion tiene
dos ramas descendentes y una ascendente, delimitando la tuberosidad isquiática.
CARA MEDIAL O INTERNA.

Esta cara presenta una cresta oblicua inferior y anteriormente que termina formando
la cresta pectínea: la línea innominada, arqueada o arcuata, la que divide a esta cara
en una porción superior y otra inferior.
La porción superior es la fosa ilíaca interna, la que presta inserción al músculo ilíaco.
Posteriormente a la fosa ilíaca describe una superficie irregular que consta de dos
partes, una superior, no articular, que presenta muchas rugosidades, la tuberosidad
ilíaca, dónde se insertan ligamentos de la articulación sacroilíaca. La otra, inferior y
articular, que presenta forma de media luna y es denominada, a causa de su forma,
cara auricular del hueso coxal, la que se corresponde a una cara semejante del hueso
sacro.
La porción inferior de esta cara medial presenta una superficie cuadrilátera y lisa, el
fondo del acetábulo, que presta inserción al músculo obturador interno. Inferior a
esta superficie se halla la cara medial del agujero obturador y su marco óseo.
 Borde superior. El borde superior del hueso coxal corresponde a la cresta ilíaca, la que
tiene forma de S itálica y se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior a la espina
ilíaca posterosuperior. La cresta presenta un labio externo, un labio interno y un
intersticio entre ambos. En el labio externo se inserta el músculo oblicuo mayor. En el
intersticio o labio medio se inserta el músculo oblicuo menor. En el labio interno se
inserta el músculo transverso del abdomen.

 Borde inferior. Presenta dos segmentos, uno anterior que presenta una carilla articular
de forma elíptica para articular con su homóloga del lado opuesto mediante la sínfisis
pubiana; y otro posterior, irregular, perteneciente a la rama isquiopubiana formada por
la unión de la rama descendente del pubis con la ascendente del isquion.

 Borde anterior. Este borde presenta para su estudio, de superior a inferior, los
siguientes accidentes: espina ilíaca anterosuperior, donde se inserta el músculo sartorio
y el tensor de la fascia lata, los anchos del abdomen y el ligamento inguinal; escotadura
innominada por donde pasa en nervio femorocutáneo; espina ilíaca anteroinferior para
la inserción del tendón directo del músculo recto anterior del muslo; escotadura del
psoas ilíaco o escotadura innominada secundaria por dónde se desliza el músculo psoas
ilíaco; la superficie pectínea, espina del pubis y ángulo del pubis.
 Borde posterior. Este borde presenta, de superior a inferior, los siguientes
accidentes: espina ilíaca posterosuperior, escotadura innominada, espina ilíaca
posteroinferior, escotadura ciática mayor, la cual es atravesada por una serie de
estructuras que se relacionan con el músculo piramidal o piriforme que también
atraviesa la escotadura. Por encima del músculo piramidal pasan los vasos glúteos y
el nervio glúteo. Por debajo de este músculo pasan los nervios ciático mayor y
menor, los vasos isquiáticos y vasos y nervio pudendo interno; espina ciática,
escotadura ciática menor por la que transcurren el músculo obturador interno y los
vasos y nervio pudendo interno y la tuberosidad isquiática, dónde se insertan el
bíceps femoral, el semitendinoso y semimembranoso.
HUESO SACRO

El hueso sacro resulta de la soldadura de las 5 vértebras sacras y se ubica en la parte


media y posterior de la pelvis, entre los huesos coxales.
Tiene forma de pirámide de base superior y vértice inferior, aplanado de adelante hacia
atrás y es más voluminoso en la parte superior.
Presenta para su estudio cuatro caras, una base y un vértice.
 La cara anterior cóncava hacia adelante y abajo. Presenta en la línea media cuatro
crestas salientes, las crestas o líneas transversales del sacro. Lateral a cada línea se
encuentran los agujeros sacros anteriores.

 La cara posterior es convexa e irregular. En la línea media se observan, de superior a


inferior: una escotadura de concavidad superior que denota el origen del conducto
sacro, una cresta sacra, que representa la soladura de las apófisis espinosas, que
inferiormente se bifurca formando un orificio en forma de “V” invertida, las astas del
sacro que delimitan el orificio inferior del conducto sacro, el hiato sacro.

Lateralmente a la cresta sacra, de medial a lateral, se observan los canales sacros (unión de
las láminas), los tubérculos sacros posterointernos (soldadura de las apófisis articulares),
agujeros sacros posteriores y tubérculos sacros posteroexternos o cresta sacra lateral
(unión de las apófisis transversas).
La base representa la cara superior de la primera vértebra sacra. Anteriormente se
observa el orificio superior del conducto sacro y la parte inicial de la cresta sacra.
Lateralmente se encuentran los alerones, alas o aletas del sacro; posteriormente se
observan las apófisis articulares superiores de S1

Las caras laterales son anchas en su parte superior y forma una verdadera cara, se
adelgaza hacia inferior formando un borde. La parte superior presenta la carilla auricular
para le coxal correspondiente. Posterior a ésta se encuentra una superficie irregular: la
fosa cribosa, con orificios para la penetración de vasos.

El vértice presenta en la línea media una cara elíptica, de eje mayor transversal, convexa
en todos sus sentidos, correspondiente al cóccix.

CONDUCTO SACRO:
es la continuación del conducto vertebral, de forma triangular, que se estrecha
progresivamente de superior a inferior, terminando en un canal que queda delimitado
por las astas del sacro
. A cada lado del orificio nacen los forámenes o agujeros sacros primitivos o
intervertebrales para los nervios sacros, los cuales se abren hacia posterior y anterior por
los agujeros sacros anteriores y posteriores.
COCCIX.

Resulta de la unión de cuatro o cinco vértebras atrofiadas.


Hueso impar, medio y de forma triangular irregular, de base superior.
Presenta una cara anterior cóncava, una cara posteriorconvexa, de cuyos ángulos laterales
emergen las astas coccígeas, resultado de la fusión de las apófisis transversas. Los bordes
laterales son irregulares y dan inserción al músculo isquiococcígeo o coccígeo. La base o
cara superiorpresenta una carilla elíptica para articular con el sacro. Del borde posterior, a
ambos lados de la línea media, nacen las astas del cóccix, que articulan con las del sacro.

Los huesos coxales se encuentran articulando posteriormente con el sacro y el cóccix.


Anteriormente unidos mediante la sínfisis del pubis
ARTICULACIÓN SACROILÍACA.

La articulación sacroilíaca es una articulación del tipo de las diartroanfiartrosis, poco


móviles. La función principal de esta articulación es repartir las cargas (el peso del cuerpo)
provenientes de la columna lumbar entre los dos huesos coxales, transmitiéndolas al
fémur, de pie; o a los isquion, sentados.

SUPERFICIES ARTICULARES:

Sacro: Carilla auricular ubicada en la parte superior de la cara lateral del sacro. Tiene forma
de arco cóncavo hacia atrás.
Coxal: Carilla auricular del coxal. Tiene forma de arco cóncavo hacia atrás y es convexa en
sentido medial.

MEDIOS DE UNIÓN:

Cápsula articular, fibrosa, en forma de manguito alrededor de las superficies articulares y


está reforzada por ligamentos.
Ligamentos: son ligamentos sacroilíacos anteriores y posteriores y también a distancia:
iliolumbar, sacrociático mayor o sacrotuberoso y sacrociático menos o sacroespinoso.

 Ligamento sacroilíaco anterior: Desde la cara anterior de la base del sacro y desde los
dos primeros agujeros sacros a la fosa ilíaca interna.
 Ligamento sacroilíaco posterior: Compuesto por dos fascículos, uno superficial y otro
profundo. El fascículo superficial presta inserción en la cresta ilíaca y en los tubérculos
sacros posteroexternos; pueden diferenciarse ligamentos posteriores largos y cortos. Los
cortos prestan inserción en la espina ilíaca posterosuperior y cresta ilíaca hasta la parte
superior de las tuberosidades sacras laterales. Los ligamentos largos van desde la espina
ilíaca posterosuperior hasta la parte inferior de las tuberosidades sacras laterales. El
fascículo profundo representa, en cambio, ligamentos interóseos.
 Ligamento iliolumbar: Se extiende desde el vértice de la apófisis transversa de L5 hasta
la cresta ilíaca.
 Ligamento sacrociático mayor o sacrotuberoso: Tiene una forma triangular. Su base se
inserta en las espinas ilíacas posterosuperior e inferior y los bordes laterales del sacro y
cóccix, dirigiéndose hasta la tuberosidad isquiática, dónde presenta inserción el vértice.
 Ligamento sacrociático menor o sacroespinoso: También presenta una forma triangular,
se ubica por delante del anterior y su vértice se inserta en la espina ciática.
Los ligamentos sacrociático mayor y menor delimitan dos agujeros, el foramen ciático
mayor y menor, por los cuales transcurren distintas estructuras, comunicando la región
glútea con la perineal.
MOVIMIENTOS:

Son movimientos extremadamente limitados que consisten en un desplazamiento del


sacro, que lleva su extremidad inferior hacia atrás – nutación– o hacia adelante –
contranutación -.
Estos movimientos son más pronunciados en la mujer, ya que durante el parto aumentan
ligeramente el diámetro anteroposterior.

SÍNFISIS DEL PUBIS.

Esta articulación reúne a los dos huesos coxales en la


línea media, anteriormente. Según Latarjet y Rouviere es
una articulación cartilaginosa del tipo de las sínfisis.
Según Testut, depende los casos, puede ser una
anfiartrosis o una diartroanfiartrosis – La cátedra toma a
esta última como adecuada.

SUPERFICIES ARTICULARES:

Cada pubis presenta, en su cara interna, una superficie oval orientada hacia medial, cuyo eje
mayor lleva una dirección oblicua hacia inferior y posterior
MEDIOS DE UNIÓN:

Existen cuatro ligamentos periféricos y un menisco interarticular.


Los ligamentos periféricos se insertan en forma de manguito, bastante semejante a una
cápsula.
 Ligamento anterior
 Ligamento posterior
 Ligamento superior
 Ligamento inferior: también llamado ligamento arqueado o arcuato. Es el más
desarrollado y tiene forma de medialuna con concavidad inferior. Forma el arco
púbico, alrededor del cual se extiende la cabeza del feto durante el parto
 Ligamento interóseo o disco interpúbico: Se adhiere con firmeza a las dos superficies
articulares, presenta la misma dirección que éstas. Periféricamente es muy duro, en su
parte central es blando y friable.
MOVIMIENTO: La sínfisis del pubis presenta poco movimiento, casi nulo. Según
Latarjet el movimiento es nulo hasta durante el parto. Según Rouviere durante el último
período del embarazo pueden separarse ambos pubis.

MIOLOGÍA DE LA CINTURA PELVIANA.


Los músculos de la región pelviana pueden dividirse en tres grupos: pelvitrocantéricos –
del coxal al trocánter mayor del fémur – Psoasilíaco y aductores del muslo, los cuales
describiremos en miembro inferior.

MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS.
Se pueden describir los músculos glúteos y los pelvitrocantéreos propiamente dichos.
MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS PROPIAMENTE DICHOS.
Son seis músculos:
 Músculo Piramidal o Piriforme: Se inserta en la cara anterior de 2, 3 y 4 piezas sacras
por medio de tres o cuatro fascículos, sale por la escotadura ciática mayor y termina en
el borde superior del trocánter mayor del fémur. Su acción es la rotación externa del
muslo.
 Géminos o Gemelos pelvianos: Son dos músculos: superior e inferior. Superiormente
se insertan, el superior, en la espina ciática y el inferior en el isquion. Se dirigen hacia
abajo fusionándose con el tendón del obturador interno para terminar insertándose
en la fosa trocantérica o digital del fémur. La acción de ambos músculos es la rotación
externa del muslo.
 Obturadores: Los músculos obturadores son dos, uno interno y otro externo. El
músculo obturador externo se inserta en la cara externa del marco óseo del agujero
obturador y en la fosita digital del fémur, en el fondo. El obturador interno se inserta
en la cara interna del marco óseo y en la superficie cuadrilátera plana de la cara medial
del coxal, perteneciente al trasfondo del acetábulo. Se fusiona con los géminos y se
insertan en la parte más alta de la fosita digital. El obturador interno y externo tienen
como acción la rotación externa del muslo.
 Cuadrado femoral o crural: Es un músculo cuadrado, que se encuentra en la parte
posterior de la cadera. Se inserta medialmente en el borde lateral de la tuberosidad
isquiática, se dirige hacia fuera, insertándose en la cresta intertrocantérica, enviando
una prolongación hasta el borde posterior del trocánter mayor
VÍSCERAS DE LA PELVIS.
Comprende el estudio de los sistemas reproductores masculino,
femenino y la porción terminal del urinario.

SISTEMA GENITAL MASCULINO


Está integrado por los órganos genitales masculinos
internos y externos.
Estos comprenden dos órganos glandulares mixtos, los
testículos, cuya secreción exocrina es la de
espermatozoides y la secreción endocrina de
testosterona.
Los espermatozoides forman parte del semen o esperma,
el cual es almacenado en el epidídimo y transportado al
exterior por una serie de conductos que constituyen las
vías espermáticas – conducto deferente, vesículas
seminales, conductos eyaculadores y uretra -.También se
describen glándulas anexas, como la próstata y las
glándulas bulbouretrales de Cowper y un órgano
copulador, el pene.
TESTÍCULOS.

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Los testículos son dos órganos ovoides, cuyo eje mayor se orienta oblicuo hacia abajo y
atrás, de colores blanco azulado, brillantes y lisos. Su consistencia es firme.
Cada testículo presenta para su estudio dos caras: medial y lateral, dos bordes: uno
posterior y otro anterior, y dos polos o extremidades: anterosuperior y posteroinferior.
Miden de 4 a 5 cm de largo, 3 cm de altura y 2,5 de espesor. Tienen un volumen
aproximado de 15 a 20 ml y pesan aproximadamente entre 18 a 22 g.
Se encuentran alojados en las bolsas, a una temperatura inferior que la del cuerpo
(aproximadamente 1 o 2 grados centígrados menos). Cada testículo se encuentra fijado a las
bolsas por medio del ligamento escrotal o gubernaculum testis, un repliegue peritoneal que
lo adhiere a las bolsas limitando su movilidad allí.
CONFIGURACIÓN INTERNA
Haciendo un corte sagital se observa que el testículo está recubierto por una envoltura
fibrosa, de color blanco azulada, llamada albugínea. En la parte posterosuperior del
testículo ésta se encuentra condensada y forma el mediastino testicular o cuerpo de
Highmoro. Se trata de un tabique vertical incompleto que encierra numerosos vasos y
conductillos eferentes, la red testicular de Haller o rete testis. La albugínea envía tabiques
desde el mediastino hasta la superficie, los tabiques testicularesque limitan de 250 a 300
lobulillos testiculares, dentro de los cuales hay dos o tres tubos seminíferos. La
continuación de los tubos seminíferos son los tubos seminíferos rectos, los que
desembocan en el mediastino. De allí parten diez a veinte conductillos eferentes del
testículo, que se dirigen hacia la cabeza del epidídimo.
Los testículos poseen un tejido propio conformado por las células espermatogénicas, las
cuales tienen como principal función la formación y maduración de los espermatozoides.
A la vez poseen a las células de Leyding, las cuales se encargan de la secreción de
testosterona, principal hormona masculina.
MIGRACIÓN TESTICULAR Y VESTIGIOS EMBRIONARIOS.

Al principio de su evolución, los testículos se sitúan a cada lado de la columna vertebral y a la


altura de los riñones. Gradualmente, descienden y se acercan a la región inguinal. Enseguida
emergen de la cavidad abdominal a través del conducto inguinal y penetran en el escroto,
donde suelen hallarse situados en el nacimiento.
Los testículos se detienen a veces en el curso de su migración en la cavidad abdominal, ya sea
en el conducto inguinal o en el anillo inguinal superficial. Esto puede ser unilateral o bilateral.
Se llama ectopia testicular a la detención del descenso del testículo en alguno de sus
recorridos. Puede ser abdominal, inguinal, crural, genitocrural o perineal.
Los vestigios embrionarios que se encuentran anexados a los testículos y epidídimo son
restos del desarrollo. No tienen ninguna importancia funcional, pero pueden estar presentes
y si se lo desconoce, pueden considerarse erróneamente como “anomalías”.
•Hiátide pediculada de Morgagni o Apéndice del epidídimo:se encuentra fijada en la cabeza
del epidídimo.
•Hiátide sésil de Morgagni o Apéndice del testículo:En la cabeza del epidídimo y en el polo
anterosuperior del testículo. En un examen clínico hay que tener en cuenta que la torsión de
este apéndice asemeja los síntomas de la torsión testicular.
•Conductos o vasos aberrantes de Haller:es un divertículo ciego en la cola delepidídimo.
•Órgano de Giraldes o Paradídimo: Se implanta por encima de la cabeza del epidídimo.
ENVOLTURAS DEL TESTÍCULO.

Las envolturas del testículo forman, por delante del periné y por debajo del pene, un saco
alargado verticalmente llamado: bolsas.
Las bolsas están divididas en dos mitades por un rafe medio. En el adulto la mitad
izquierda se encuentra un poco más descendida que la derecha.
Están formadas por la pared abdominal que arrastra el testículo durante su migración
desde la región lumbar.

Presentan seis capas que se superponen en el mismo orden que las capas de la pared
abdominal, siendo de superficial a profundo:
 Escroto: Piel fina, muy pigmentada y extensible. Marcada por pliegues transversales
interrumpidos en la línea media por un surco longitudinal o rafe escrotal. En el adulto
presenta pelos y glándulas sebáceas.

 Dartos: Es una capa de músculo liso que tapiza la cara profunda del escroto y que al
llegar a la línea media, a nivel del rafe, se desdobla en dos hojas: una superficial y otra
profunda. La superficial se continúa con la del lado opuesto. La profunda asciende
hasta la cara inferior del pene, formando con la homóloga un tabique medio que separa
a ambos testículos.
 Túnica celulosa, fascia de Cowper o Fascia espermática externa: Representa el tejido
celular subcutáneo de la pared abdominal.

 Túnica muscular, cremáster o eritroides:Es músculo estriado esquelético que presenta


dos fascículos: uno externo y otro interno. El fascículo externo es dependencia del
músculo oblicuo menor del abdomen. El fascículo interno nace de la espina del pubis.
Ambos se expanden en abanico y se insertan en la túnica fibrosa de las bolsas. El
cremáster está inervado por el nervio abdominogenital mayor, rama del plexo lumbar.
Su contracción hace ascender al testículo.

 Túnica fibrosa o Fascia espermática interna: Dependencia de la fascia transversalis del


abdomen. Rodea al cordón espermático y termina adhiriéndose íntimamente al
ligamento escrotal.

 Túnica vaginal: Es una serosa, dependiente del primitivo conducto peritoneovaginal


que se oblitera formando el ligamento de Cloquet. Como toda serosa está formada
por una hoja parietal o externa y otra visceral o interna. En condiciones normales
contiene gotas de un líquido filante. Si aumenta el volumen ya es patológico y puede
representar derrames como hematocele o hidrocele vaginal.
VASCULARIZACIÓN DEL TESTÍCULO.

El testículo está irrigado por tres arterias: arteria espermática – rama de la aorta
abdominal , arteria deferencial –rama de la vesical inferior o vesicodeferencial –y la
arteria funicular–rama de la epigástrica -. La funicular irriga las bolsas.
Las tres arterias se anastomosan a nivel de la cola del epidídimo. Se la denomina
anastomosis de Jahrisch.
En lo que respecta al drenaje venoso, las que drenan a los testículos se disponene en
dos grandes plexos venosos que forman parte del cordón espermático: plexo venoso
anterior y posterior.
El anterior da origen a las venas espermáticas que desembocan la derecha en la cava
inferior y la izquierda en la vena renal izquierda (por ello las hidrocele habitualmente
son del lado izquierdo, ya que la vena derecha desemboca en ángulo agudo, en cambio
la izquierda lo hace en ángulo recto con la renal, lo que dificulta el drenaje.).
El plexo posterior desemboca en la vena epigástrica.
VÍAS ESPERMÁTICAS.

EPIDÍDIMO.
El epidídimo es un órgano alargado de anterior a posterior y situado sobre el testículo a
modo de cimera de casco.
Se extiende sobre el borde posterosuperior del testículo y sobre la parte colindante de la
cara lateral de dicho órgano.
Presenta para su estudio tres porciones:
 Cabeza: se apoya en el polo anterosuperior del testículo y recibe la desembocadura de
los conductillos eferentes.
 Cuerpo: su borde interno está en relación con los vasos del cordón espermático que
llegan al testículo.
 Cola: se apoya sobre el polo posteroinferior y se continúa con el conducto deferente.
En lo que se refiere a la configuración interna del epidídimo se puede hablar de que está
formado por un conducto enrollado sobre sí mismo que mide aproximadamente entre
seis y siete metros. Rodeando a este conducto existe una membrana fibrosa: la albugínea
epididimaria.
CONDUCTO DEFERENTE.
Es un conducto cilíndrico y firme – a causa de su gran pared muscular - que mide, por
término medio, 40 cm. Se extiende desde la cola del epidídimo hasta unirse con el cuello
de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.
En su trayecto se describen las siguientes porciones:
 Porción epidídimotesticular o escrotal. Se dirige hacia arriba y anteriormente por el
borde posterosuperior del testículo y siguiendo el borde interno del epidídimo hasta
llegar a la cabeza del mismo.
 Porción funicular. Al llegar a la cabeza del epidídimo se acoda y asciende
verticalmente formando parte del cordón espermático, hasta llegar al orificio
superficial del conducto inguinal. En esta porción se realizan las vasectomías.
 Porción inguinal. Penetra al conducto inguinal por medio del orificio superficial, lo
recorre en su totalidad formando parte del cordón espermático y sale por el orificio
profundo del conducto.
 Porción pelviana. En la fosa ilíaca interna, el conducto deferente se dirige hacia abajo
y hacia adentro, pasando por encima y por fuera de la arteria epigástrica.
Continuando con su descenso, pasa por delante y encima del uréter correspondiente
y luego desciende oblicuo hacia abajo y adentro, por detrás de la vejiga, formando
con el conducto del lado opuesto el triángulo interdeferencial.
El segmento terminal del conducto está aumentado de calibre y se lo denomina
ampolla. Se une con el cuello de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.
CORDÓN ESPERMÁTICO.

Es un pedículo del cual están suspendidos el testículo y el epidídimo. Está conformado por
una serie de estructuras anatómicas que ingresan o egresan de estos elementos.
Para el dinamismo del estudio y para graficarlo, las estructuras se dividen en anteriores y
posteriores, siendo el límite para esto el conducto deferente. Anteriormente a éste se
encuentran la arteria espermática– rama de la aorta abdominal -, el plexo venoso
espermático o pampiniforme anterior– originan las venas espermáticas -, el ligamento de
Cloquet –conducto peritoneovaginal, vestigio embrionario, obliterado -, nervios
abdominogenitales mayor y menor– ramas del plexo lumbar.
El grupo posterior al conducto deferente se encuentra formado por las arterias funicular –
rama de la arteria epigástrica – y la deferencial – rama de la arteria vesical inferior -, el plexo
venoso pampiniforme posterior – el cual desemboca en la vena epigástrica – y el nervio
genitocrural – rama del plexo lumbar-.
El cordón se encuentra tapizado profundamente por la fascia transversalis y
superficialmente por el cremáster. Cada arteria posee ramos vegetativos periarteriales.
También posee vasos linfáticos para el drenaje linfático correspondiente.
VESÍCULAS SEMINALES.

Son dos pequeñas glándulas anexas a los conductos deferentes, situadas detrás de la vejiga
y delante del recto, por encima de la próstata y lateralmente al triángulo interdeferencial.
Las vesículas son alargadas, miden aproximadamente 4cm cada una, con una forma
piramidal.
Poseen una extremidad superior, el fondo, ensanchada y cubierta por peritoneo. Un
cuerpo que se relaciona posteriormente con el recto y anteriormente con la vejiga –
trígono vesical de Lieutaud-, y un cuello o extremidad inferior del cual sale el conducto
excretor, el que se une al conducto deferente para formar el conducto eyaculador.
Las vesículas seminales secretan el 70% del líquido seminal, el cual contiene, entre otras
cosas, fructosa, materia prima para obtener energía los espermatozoides.

CONDUCTOS EYACULADORES.

Cada conducto eyaculador está formado por la unión, en ángulo agudo, del conducto
excretor del cuello de la vesícula seminal y el conducto deferente. Estos conductos se
dirigen en forma oblicua hacia abajo, adelante y adentro, en el espesor de la próstata.
Luego de 15 a 20mm de recorrido, desembocan en la pared posterior de la uretra
prostática, a nivel del veru montanum.
URETRA MASCULINA.

La uretra puede describirse tanto en el sistema genital masculino como en el urinario, ya que
es un conducto evacuador que participa en la micción y también en la eyaculación.
Nace en el cuello de la vejiga y termina atravesando el glande, abriéndose en el meato
urinario u orificio externo de la uretra.
La uretra del adulto mide 16 cm, término medio – siendo la longitud del pene y, en
consecuencia de la uretra, una variabilidad -.
Se describen tres porciones: uretra prostática, uretra membranosa y uretra esponjosa. Las dos
primeras corresponden a la uretra fija, la última a la uretra móvil, ya que se encuentra dentro
del cuerpo esponjoso del pene.

 URETRA PROSTÁTICA. Mide 3 cm de longitud. Atraviesa la próstata y está rodeada,


en su origen, por un anillo de músculo liso: el esfínter liso de la uretra - involuntario -.
Este esfínter se abre durante la micción y se cierra durante la eyaculación, para evitar dos
cosas: el ascenso del semen a la vejiga y, a la vez, la acidificación del medio seminal,
producido por la acidez de la orina, lo que mataría a los espermatozoides y podría ser
hasta causa de infertilidad. La uretra prostática presenta en su pared posterior una
sobreelevación llamada veru montanum o colículo seminal, en cuya parte media se
observa el orificio del utrículo prostático o vagina masculina– fondo de saco ciego,
vestigio de los primitivos conductos de Müller – y a los lados la desembocadura de los
conductos eyaculadores.
 URETRA MEMBRANOSA. Mide 1cm de longitud. Atraviesa la aponeurosis perineal
media y está rodeada por el esfínter estriado de la uretra– músculo voluntario que
permite la regulación voluntaria de las micciones, inervado por el nervio pudendo
interno, rama del plexo sacro -.
 URETRA ESPONJOSA. Mide aproximadamente 12 cm de longitud. Atraviesa el
cuerpo esponjoso del pene y termina en el meato uretral a nivel del glande. Su
extremidad posterior recibe la desembocadura de los conductos excretores de las
glándulas bulbouretrales de Cowper. A uno o dos centímetros por detrás del meato, en
la pared dorsal de la uretra esponjosa, se ve un repliegue mucoso transversal llamado
válvula de Guerin. La uretra presenta tres dilataciones: dilatación prostática o seno
prostático en la uretra prostática. Dilatación bulbar en la porción inicial/proximal de la
uretra esponjosa y fosa navicular en la porción distal/terminal de la uretra esponjosa.
GLÁNDULAS ANEXAS.
PRÓSTATA.
La próstata es una glándula situada por debajo del a vejiga, detrás de la sínfisis del pubis,
delante del recto y por encima de la aponeurosis perineal media.
La próstata es de color gris rojizo, su consistencia es firme y pesa alrededor de 18 g. Según
Winslow tiene una conformación similar a la de una castaña, o la de un cono ligeramente
aplanado de anterior a posterior y orientado de tal manera que la base mira superiormente
hacia la vejiga urinaria y el vértice inferior y anteriormente hacia el bulbo del pene.
Mide 4 cm de ancho, 3 cm de altura y 2 cm de espesor.
Para su estudio presenta una base superior, un vértice inferior, una cara anterior, otra
posterior y dos caras laterales.
Basándose en técnicas de disección macroscópica, la próstata puede subdividirse en
lóbulos.
Mediante un corte sagital se la divide en dos lóbulos, uno derecho y otro izquierdo. A su
vez cada lóbulo se subdivide en cuatro lóbulos. Por ende está formada por ocho lóbulos.
Se la halla en la celda prostática, la cual está limitada anteriormente por la lámina
preprostática, dependencia de la aponeurosis perineal media que se continúa superiormente
con la aponeurosis umbilicoprevesical. Posteriormente la aponeurosis prostatoperitoneal
de Denonvillers que termina superiormente en el fonde de saco vesicorrectal; las paredes
laterales corresponden a las láminas sacrorrectogenitopubianas, que nacen en la cara
anterior del sacro, contornean las caras laterales del recto y la próstata y terminan en la cara
posterior del pubis. Inferiormente la celda se encuentra limitada por la aponeurosis perineal
media.
La próstata presenta relaciones intrínsecas y extrínsecas.
Externamente se relaciona, hacia adelante con el plexo venoso de Santorini, el que se
encuentra entre la lámina preprostática y el pubis. Posteriormente se relaciona con la
ampolla rectal por medio de la aponeurosis prostatoperitoneal de Denonvillers;
lateralmente se relaciona con el músculo elevador del ano; inferiormente con la
aponeurosis perineal media y superiormente con la vejiga, las glándulas seminales y la
porción final de los conductos deferentes.
Hacia adentro se relaciona con la uretra prostática, los conductos eyaculadores, el utrículo
prostático o vagina masculina y el esfínter liso de la uretra.
La próstata secreta un líquido blanquecino, que forma entre el 13 y 30% del volumen total
de semen eyaculado. Ayuda a neutralizar la acidez vaginal, permitiendo la supervivencia de
los espermatozoides y la posible posterior fecundación.
GLÁNDULAS BULBOURETRALES DE COWPER.

Situadas en el espesor de la aponeurosis perineal media, por encima del bulbo del cuerpo
esponjoso del pene – del cual está separado por la hoja inferior de la aponeurosis media
del periné – y rodeada por fibras del músculo transverso profundo.
Se asemeja a un carozo de cereza y su conducto excretor desemboca en la uretra
esponjosa.
Secreta un líquido viscoso y claro que lubrica la vía espermática facilitando el pasaje del
semen. Secreta el líquido preseminal.
GLÁNDULAS URETRALES
DE LITTRÉ.

También se las puede conocer


como Glándulas Uretrales de
Morgagni. Están en el espesor
de la uretra y secretan una
mucosa que se incorpora al
semen. Son abundantes en la
uretra esponjosa.

PENE

. Es el órgano de la copulación en el hombre, situado


por debajo de la sínfisis del pubis y por arriba del
escroto. Tiene la capacidad de erectarse, lo que
posibilita su función en la reproducción sexual.
Fláccido, el pene, presenta una forma cilíndrica,
pende, y se ubica por delante del escroto. Es muy
móvil. Mide de 10 a 12 cm. Durante la erección
aumenta su volumen y longitud, se vuelve rígido.
Mide, en término medio, 15 cm.
Tiene forma de un cilindro aplanado de anterior a posterior. Presenta para su estudio:
 Extremidad proximal o raíz del pene, situada en la parte anterior del periné, fijada a la
pelvis por la inserción de los cuerpos cavernosos en las ramas isquiopubianas, por el
ligamento suspensorio del pene– el que se inserta en el pubis. Clínicamente cuando se
rompe este ligamento se habla vulgarmente de “fractura de pene”- y el ligamento
fundiforme– dependencia de la fascia superficial del pene, el cual va a fusionarse con
la fascia de Scarpa en la línea media abdominal -.
 Cuerpo: El cual es cilíndrico, con una cara superior o dorsal y otra inferior, uretral o
escrotal.
 Extremidad distal: formada por el glande y los tegumentos que lo rodean: el prepucio.
El glande tiene forma de cono, con una base proximal y vértice distal. En el vértice se
abre el meato urinario y su base forma un relieve circular llamado corona, limitado
posteriormente por el surco balanoprepucial o cuello del glande. El glande está
revestido por un repliegue cutáneomucoso, el prepucio, que se fija a su cara inferior
por el frenillo. La circunferencia posterior del prepucio se adhiere al surco
balanoprepucial.
La circunferencia anterior es libre y delimita el orificio prepucial.
Cuando éste orificio anterior es muy estrecho, el glande no puede emerger del prepucio,
constituyendo la fimosis. Ésta se puede revertir quirúrgicamente mediante la
circuncisión, lo que es la remoción total o parcial del prepucio.
CUERPOS ERÉCTILES.

 CUERPOS CAVERNOSOS: Son dos, uno derecho y otro izquierdo. Tienen forma
cilíndrica y se extienden desde las ramas isquiopubianas hasta el inicio del glande.
Forman los pilares del pene. En el cuerpo del órgano, se fusionan limitando dos
surcos, uno superior o dorsal y otro inferior o escrotal. Por el surco superior
transcurren la vena dorsal profunda del pene, la arteria dorsal del pene y los nervios
dorsales del pene. En el surco inferior se halla el cuerpo esponjoso, el cual contiene a
la uretra esponjosa.

 CUERPO ESPONJOSO: Formación impar y media, situada entre los dos cuerpos
cavernosos. La extremidad proximal se dilata formando el bulbo, en el cuerpo se sitúa
por debajo del tabique del pene, determinando una protrusión longitudinal en la cara
inferior o escrotal del pene. En la extremidad distal se dilata en forma de bellota,
formando el glande. Su base forma la corona del glande, la cual está separada en dos
mitades en su cara uretral por el surco inferior del glande, donde se inserta el frenillo, y
se extiende hasta el orificio externo de la uretra. Los cuerpos eréctiles están envueltos
por una cápsula fibrosa: la albugínea, la cual envía trabéculas hacia la profundidad que
delimitan cavidades que se comunican entre sí y contienen sangre. El aumento en la
circulación hace que se acumule en las trabéculas, distiende los órganos eréctiles y
provoca la erección
ENVOLTURAS DEL PENE.

De superficial a profundo las siguientes envolturas:


 Piel: se repliega anteriormente formando el prepucio del pene. Presenta a este nivel las
glándulas de Tyson, las cuales producen el esmegma.

 Dartos :capa de fibras musculares lisas que dependen del tejido subcutáneo, es la
comunicación con el dartos del escroto.

 Fascia superficial del pene o túnica celulosa: Asegura la movilidad de la piel y está
cubierta por el dartos. Dependencia del tejido subcutáneo que contiene vasos y nervios
superficiales.

 Fascia profunda del pene o capa fibroelástica:envuelve las formacioens eréctiles y


contiene los vasos profundos del pene. Es la llamada fascia de Buck que se relaciona con
los cuerpos cavernosos y el esponjoso. Favorece la erección asegurando la estasis venosa
de los órganos eréctiles.

 Albugínea.
VASCULARIZACIÓN

Las ARTERIAS se dividen en superficiales y profundas.


 Las superficiales están destinadas a las envolturas y provienen de las pudendas
externas – ramas de la femoral – y de la perineal – rama de la pudenda interna, rama
de la hipogástrica-.

 Las profundas están destinadas a las formaciones eréctiles, son ramas de la arteria
pudenda interna: arteria dorsal del pene – terminal de la pudenda interna -, la cual
recorre la cara superior del cuerpo cavernoso correspondiente hasta llegar a la base
del glande dónde se anastomosa con la homóloga formando una especie de corona
arterial. La arteria cavernosa–terminal de la pudenda interna -, que da ramas
espiroideas dentro de los cuerpos cavernosos: las arterias helicinas. La arteria perineal
profunda o bulbouretral – colateral de la pudenda interna -, se ramifica dentro del
cuerpo esponjoso.

DRENAJE VENOSO se dividen también en superficiales y profundas. Las primeras


drenan las túnicas y forman la vena superficial del pene, la cual drena en la vena safena
interna, tributaria de la femoral.
Las profundas, que drenan los órganos eréctiles, forman la vena dorsal profunda del
pene, la cual drena al plexo venoso de Santorini.
INERVACIÓN.

Sensibilidad a cargo de las ramas genitales de los nervios abdominogenitales mayor y


menor, al igual que del genitocrural – todos ramas del plexo lumbar – y del dorsal del
pene– rama del nervio pudendo interno.
Vegetativamente está inervado por el plexo hipogástrico, al cual se incorporan los nervios
erectores de Eckardt, que vehiculizan ramas parasimpáticas provenientes de S2, S3 y S4.
Son los responsables de la erección.

ERECCIÓN

Es el fenómeno mediante el cual el pene se transforma en un órgano más voluminoso y


rígido, tendido hacia adelante y arriba, para que el mismo pueda introducirse en la vagina
femenina.
Se debe a un aporte sanguíneo masivo. La circulación arterial queda intacta, el drenaje
venoso, en cambio, se cierra. La erección es respuesta parasimpática, el retorno a la
flaccidez es una respuesta simpática.
SISTEMA GENITAL FEMENINO

Está integrado por los órganos genitales femeninos internos y externos.

Los órganos internos son: dos glándulas mixtas, los ovarios, con función exocrina –
liberación del óvulo durante la ovulación – y endocrina – secretan estrógenos y
progesterona. La primera hormona es liberada durante la primera mitad del ciclo,
estimulando la regeneración del endometrio; la progesterona, en cambio, es liberada
durante la segunda mitad, provocando el desprendimiento del endometrio durante la
menstruación -. Las trompas uterinas, de Falopio, salpingx o tuba, que conectan los
ovarios con el útero; el útero, dónde se implanta el embrión y se desarrolla el feto y la
vagina, órgano copulador femenino.
Los órganos externos están conformados por la vulva y los órganos anexos.
OVARIOS.

Los ovarios, son dos glándulas mixtas que aseguran la presencia de caracteres sexuales
secundarios en la mujer – por la secreción de hormonas -, al igual que el desarrollo y
desprendimiento del endometrio durante el ciclo menstrual, así como la producción y
desarrollo de los ovocitos primarios y secundarios, las células sexuales femeninas, y su
liberación durante la ovulación. Los ovarios tienen una forma ovoide, algo aplastada, con
su eje mayor hacia abajo, adentro y adelante.
Para su estudio se pueden describir dos caras – lateral y medial -, dos bordes – anterior o
mesovárico y posterior o libre – y dos extremidades o polos – superior o tubárica e inferior
o uterina-. El hilio ovárico se halla en el borde anterior.
Cada ovario mide, aproximadamente, 3,5 cm de altura, 2 cm de anchura y 1 cm de espesor.
Pesa entre 8 y 9 gramos. Presenta un color rosado en el ser vivo y blanco grisáceo en el
cadáver.
Presenta una consistencia bastante firme y se los puede hallar en diferentes posiciones
dependiendo si se trata de una nulípara – sin partos – o una multípara – uno o más partos .
En la nulípara o nuligrávida se lo halla en la fostia de Krause, limitada posteriormente por
los vasos hipogástricos y el uréter, superiormente por los vasos ilíacos externos, hacia abajo
por la arteria uterina y anteriormente por el ligamento ancho.
En la multípara el ovario se desciende y se aloja en la fosita de Claudius, la cual está
limitada anteriormente por el uréter y la arteria uterina y posteriormente por el borde lateral
del sacro.
MEDIOS DE UNIÓN.

Los ovarios se mantienen en su posición gracias a la presencia de diferentes ligamentos y


estructuras.
 Ligamento lumboovárico, suspensorio del ovárico o infundíbulo pélvico:Es el principal
medio de unión. Va desde la fosa ilíaca interna al polo superior del ovario. Aloja a los
vasos ováricos y posee una envoltura peritoneal.

 Ligamento tuboovárico o mesosálpinx: Del borde anterior del ovario a la trompa de


Falopio. Se encuentra en íntima relación con la fimbria ovárica, representa más que
nada un medio de comunicación.

 Ligamento uteroovárico o propio del ovario:Del ángulo lateral del útero – dónde se
inserta posterior y superiormente a la trompa – al borde anterior del ovario. Aloja a la
rama ovárica de la arteria uterina.

 Mesoovario: La hoja peritoneal posterior del ligamento ancho del útero se detiene
bruscamente al entrar en relación con el ovario, alrededor del hilio, siguiendo la línea de
Farré-Waldeyer. Gracias a esto, el ovario es el único órgano intraperitoneal sin esar
revestido de peritoneo.
El ovario está IRRIGADO principalmente por la arteria ovárica, rama de la aorta
abdominal, y accesoriamente por las ramas ováricas de la arteria uterina, rama de la
hipogástrica.

Según Latarjet, el 56% de las mujeres tienen ovarios cuya irrigación está dada a expensas de
ambas arterias. En el 40% la irrigación es provista sólo por la arteria ovárica y en el 4%
sólo por la rama ovárica de la uterina.

Las venas del ovario forman en el hilio y en el mesoovario un plexo muy desarrollado. Los
ramos que nacen de este plexo se dirigen a las venas ovárica y uterina.
TROMPAS DE FALOPIO, OVIDUCTOS O TROMPAS UTERINAS.

Son dos conductos musculares que recorren el borde superior del ligamento ancho, desde
los ángulos laterales del útero hasta el ovario.
Cada trompa mide, Según Rouviere, entre 10 y 14 cm, según Latarjet, entre 10 y 12cm y
presenta para su estudio cuatro porciones, que de lateral a medial son:
 Pabellón o infundíbulo: Tiene forma de embudo con su cara lateral tapizada por
peritoneo y la medial, por mucosa. Su base es irregular y presenta entre 10 y 15
lengüetas llamadas fimbrias o franjas cuya longitud varía entre los 10 y 15 mm. La
fimbria ovárica de Richard es la más larga y su trayecto sigue al ligamento lumboovárico,
terminando en el borde anterior del ovario. En el vértice del pabellón hay un orificio de
2 mm de diámetro que comunica la cavidad abdominal con la luz del oviducto.
 Cuerpo o ampolla: Porción dilatada de aproximadamente 7 cm de longitud, entre la
ampolla y el itsmo. Corresponde a los dos tercios externos de la trompa. La fecundación
suele ocurrir a esta altura.
 Istmo de Barlow:Representa el tercio medial de la trompa. Es una porción muy poco
móvil y con un diámetro muy pobre. Comunica la ampolla con la porción intramural.
 Porción intramural, uterina o intersticial: Mide 1cm, atraviesa la pared del útero y
desemboca en la cavidad del mismo por medio del orificio uterino de la trompa, cuyo
diámetro es de 1mm, por término medio.
Las trompas de Falopio se mantienen en su posición por su continuidad con el útero, el
mesosálpinx y el ligamento ancho del útero – los oviductos transcurren por el borde
superior del mismo-.
ÚTERO

Es un órgano muscular, hueco, cuya cavidad está tapizada por mucosa (endometrio),
destinado a recibir el huevo fecundado, albergar al feto durante la gestación y expulsarlo
durante el parto.
Se sitúa en la cavidad pelviana por delante del recto, detrás de la vejiga, por encima de la
vagina y debajo de las asas intestinales.

Tiene forma de cono truncado, aplanado de adelante hacia atrás, cuya base está
orientada hacia arriba y su vértice encaja en la cara anterior de la parte superior de la
vagina.

Dimensiones: 6 a 8 cm de altura. 4 cm de ancho y 2 cm de espesor


Pesa de 40 a 50 g en la nulípara y 60 a 70 g en la multípara.
Posición: El útero se encuentra en una anteversoflexión.
Versión hace referencia a la ubicación del útero con respecto a la cavidad pelviana,
relaciona los ejes longitudinales de ambos.

Flexión hace referencia a los ejes longitudinales del cuerpo y del cuello del útero.
Por ello se habla de una versión anterior ya que el cuerpo se encuentra en la hemipelvis
anterior y el cuello en la posterior; y una flexión anterior, ya que entre el cuerpo y el
cuello hay un ángulo de 95° abierto hacia anterior e inferior
El útero presenta para su estudio tres porciones: cuerpo, istmo y cuello.

CUERPO

Presenta para su estudio:


 Cara anterior, anteroinferior o vesical:convexa, lisa, regular. Se relaciona con la vejiga
por el fondo de saco vesicouterino.

 Cara posterior, posterosuperior o intestinal:Convexa. En la linea media ofrece una


cresta vestigio de la unión de los conductos paramesofrénicos. Se relaciona con el
recto mediante el fondo de saco de Douglas.

 Fondo, base, borde superior:Grueso, redondeado. Tapizado por peritoneo y en


relación con las asas. En su reunión con los bordes laterales forma los ángulos
superolaterales, de donde parten: ligamento redondo (adelante), Trompas de
Falopio(adelante y arriba) y ligamento úteroovarico (hacia posterior)

 Bordes laterales: Se relacionan con la porción ascendente de la arteria uterina y los


ligamentos anchos.
ISTMO

Porción que se encuentra entre el cuerpo y el cuello. Mide aproximadamente 1cm. Sus
bordes laterales van a dar inserción a los ligamentos úterosacros y uterovesicopubianos.

CUELLO o CÉRVIX

Corresponde al 1/3 inferior del órgano. Tiene forma de cono de 8 a 12 mm de largo por 2 a
2,5 cm de ancho. En su vértice se encuentra el orificio externo del útero, también llamado
hocico de tenca.
Presta inserción a la vagina, la que lo divide en 3 porciones: supravaginal, vaginal e
intravaginal. El límite superior de la porción supravaginal es el orificio anatómico interno del
útero.
La supravaginal se relaciona con el parametrio, por donde cruza la arteria uterina por delante
del uréter (cruz de la muerte)
Entre el istmo y el cuello se encuentran las glándulas de naboth (mucosas). Puede obliterarse
su excreción y formar lo que son los huevos de naboth o tumores de moco.
El útero presenta un sistema de contracción propio, como el cardionector, que inicia los
movimientos del parto.
VARIACIONES DEL ÚTERO:

 Durante el embarazo: El cuerpo aumenta sus dimensiones y el cuello se borra.


 Luego de varios embarazos: El cuello se hace más voluminoso, el orificio externo
también, está desgarrado e irregular. El cuerpo es más ancho y aplanado.
 Menopausia: Se atrofia

Trastornos en el desarrollo: Pueden ocasionar uteros bífidos, dobles, bicornes. En ausencia


congénita de vagina no se abre al exterior.

CONFIGURACION INTERNA:

El útero presenta tres capas que de interno a externo son:

 endometrio o mucosa,
 miometrio o capa muscular y
 perimetrio o serosa o adventicia.
MEDIOS DE FIJACIÓN:

Los principales son: el peritoneo, su continuación con la vagina, el periné (especialmente


el elevador del ano) y los ligamentos.

 Ligamentos anchos: son dos repliegues peritoneales. Lámina cuadrilátera, transversa y


lateral al útero. Formados por dos hojas, una anterior y otra posterior que se extienden
desde los bordes laterales del útero hasta la pared pelviana. Cada ligamento presenta: 3
bordes (medial, lateral y superior), 2 vertientes (anterior y posterior) y 1 base.

 El borde medial se una al lateral del utero. Aloja a la arteria uterina. Luego las 2
hojas se desdoblan y cubren las caras del útero.
 El borde lateral se continúa con el peritoneo parietal.
 El borde superior corresponde a la unión de las 2 hojas y aloja a las trompas de
Falopio, que forman el alerón superior del ligamento ancho. Anterior e
inferiormente se ve el alerón inferior que aloja al ligamento redondo.
Posteriormente al superior está el alerón posterior, que aloja al ligamento
úteroovarico, el mesoovario y el ovario. La base se continúa con el peritoneo
parietal. Las 2 hojas por arriba, el piso pelviano por abajo, la pared lateral de la
pelvis por fuera y el borde lateral del istmo delimitan el parametrio, un espacio
ocupado por tejido celular, músculos, vasos, nervios y el uréter.
 Ligamentos uterosacros o uterorectales: Del istmo hasta la cara anterior del sacro
contorneando las caras laterales del recto.

 Ligamentos uterovesicopubianos: Del istmo hasta las caras anterolaterales de la vejiga,


de ahí a la cara posterior del pubis.

 Ligamento transverso o de Mackenrodt o Parametrio lateral: Desde el istmo hasta las


paredes laterales de la pelvis. A esta altura se describe la relación del uréter con la
arteria uterina.

 Ligamentos Redondos: Desde el ángulo lateral del útero hasta el monte de venus y los
labios mayores. Se ubica, primeramente, en el ligamento ancho. Luego ingresa por el
orificio profundo del conducto inguinal y sale por el superficial llegando a al tejido
celular subcutáneo del monte. Aloja a la arteria del ligamento redondo, rama de la
epigátrica.
IRRIGACIÓN

 Arteria uterina: rama de la hipogástrica. Se anastomosa con la homóloga en el espesor


del cuerpo uterino. En el ángulo superolateral da dos ramas: tuboovárica interna y
ovárica interna, las que se anastomosan con las ramas de la arteria ovárica.
 Arteria ovárica: rama de la aorta abdominal.
 Arteria del ligamento redondo. Las partes anterior y mediana son pobres en
vascularización, lo que favorece a las cesáreas.

VESTIGIOS EMBRIONARIOS:
 Epoóforo o Cuerpo de Rosenmüller: En el mesosalpinx. Representa la porción genital
del conducto de Wolff.
 Paraóforo o paraovario: medial al epoóforo.
 Apéndice vesicular o Hiátide pediculada de Morgagni: Idéntica a la descripta en el
hombre.
VAGINA.

Es un conducto musculomucoso que se extiende desde el cuello del útero hasta la vulva.
Se sitúa en la cavidad pelviana, posterior a la vejiga, anterior al recto e
inferior al útero.
Tiene forma de cilindro aplanado de anterior a posterior, que atraviesa el periné en un
trayecto oblicuo hacia abajo y adelante. Mide en término medio 8 cm. La pared anterior
aproximadamente 7 cm y la posterior 9 cm.
La vagina no es del todo rectilínea. Cuando el recto y la vejiga urinaria están vacíos o casi
vacíos, describe una ligera curva cóncava posteriormente. Se mantiene en su lugar gracias a
su continuidad con el útero y por sus relaciones con los músculos del diafragma pélvico.
Presenta para su estudio dos orificios – superior e inferior – dos paredes – anterior y
posterior – y dos bordes laterales.
 Pared anterior. La pared anterior se relaciona superiormente con la vejiga urinaria, de la
cual está separada a través del tabique vesicovaginal. Inferiormente se relaciona con la
uretra femenina, separada de la misma por el tabique uretrovaginal.
 Pared posterior. La cara posterior de la vagina se encuentra tapizada en su porción
superior por el peritoneo correspondiente al fondo de saco de douglas –
aproximadamente los 2 centímetros superiores -, en la parte media se relaciona
estrechamente con el recto, separado del mismo por el tabique rectovaginal.
Inferiormente, a 2 o 3 cm de la piel, la vagina se separa del ano, continuando su
dirección anteroinferior, delimitando el triángulo rectovaginal, ocupado por el núcleo
central del periné.
 Bordes laterales. Los bordes laterales pueden subdividirse en superior o pélvico e
inferior o perineal. La primera porción corresponde a los dos tercios superiores, los
cuales están en íntima relación con los vasos que irrigan y drenan la vagina, al igual que
con el uréter. El tercio inferior o porción perineal se relaciona, de superior a inferior
con: el músculo elevador del ano – el fascículo medial -, el músculo transverso
profundo del periné y el constrictor de la vagina.

 Orificio superior. La vagina se inserta, por medio de su orificio superior, en el cuello


del útero – porción intravaginal - , delimitando con el hocico de tenca un canal circular
llamado bóveda, fórnix o domo vaginal, el cual está dividido en cuatro fondos de saco
– anterior, laterales y posterior -. el fondo de saco anterior es el menos profundo y se
relaciona con la base de la vejiga. El posterior, en cambio, es el más profundo – tiene
aproximadamente 2 cm de profundidad – y se relaciona con el recto por medio del
fondo de saco de douglas. Durante el coito el fondo de saco posterior alberga al pene y
se convierte en un lago seminal luego del orgasmo masculino, facilitando el ingreso de
los espermatozoides al útero y así, en el tercio lateral de las trompas, fecundar al óvulo.

 Orificio inferior. Se abre a la vulva por medio del orificio vulvovaginal, aplanado en
sentido transversal. El orificio inferior, en la mujer virgen, es estrecho y se encuentra
cerrado por un repliegue mucoso denominado himen. Éste repliegue puede estar
perforado – para permitir que la menstruación sea expulsada al exterior -, bilabiado,
anular o semilunar. Habitualmente durante la primera relación sexual el mismo es
desgarrado. Esto depende de su elasticidad y la particularidad de cada caso.
CONFIGURACIÓN INTERNA.

La vagina está cubierta internamente por mucosa, que se repliega transversalmente


formado arrugas fusadas, abultadas en la parte media.
Estas porciones abultadas se superponen formando, en cada pared, los pilares anterior y
posterior.
El pilar anterior, el más desarrollado, se bifurca en la parte superior formando el triángulo
de Pawlick, en relación con el trígono vesical de Lieutaud.

IRRIGACIÓN.

Dada por la arteria vaginal, rama de la hipogástrica, la cual da ramas bilaterales que se
anastomosan con las homólogas, formando un estilo de arco arterial. Superiormente es
irrigada por las ramas vaginales de la arteria uterina e inferiormente por las ramas vaginales
de la arteria hemorroidal media o rectal media.
Las venas son satélites de las arterias y tributarias a la vena hipogástrica.
ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS.

Forman la vulva o pundendum, la cual está limitada anteriormente por el monte de Venus,
lateralmente por los labios mayores y menores. Contiene los órganos eréctiles y glándulas
anexas. Se encuentra anterior al ano y por dentro y arriba de la cara medial de los muslos.

 Monte de venus. El monte de venus o del pubis es una saliente redondeada situada por
debajo del abdomen, anterior a la sínfisis del pubis y en la porción anterior de la vulva.
Está formada por tejido adiposo, dónde terminan los ligamentos redondos del útero.
Durante la pubertad se puebla de vello púbico.

 Labios mayores. Son repliegues cutáneos. Su cara externa se relaciona con la cara
medial del muslo por el surco genitoanal. La cara interna se continúa con los labios
menores por medio del surco interlabial. Los dos labios mayores se unen anteriormente
por medio de la comisura anterior de los labios y la unión posterior constituye la
horquilla o comisura posterior.

 Labios menores. Los labios menores o ninfa, son repliegues mucosos, mediales a los
labios mayores y rodeando al vestíbulo. Su extremidad anterior se divide en dos hojas,
una posterior que conforma el frenillo del clítoris y una anterior que forma el capuchón
o prepucio del clítoris. La extremidad posterior se pierde en la cara medial de los labios
mayores.
 Clítoris. Homólogo al pene del hombre, formado por los cuerpos cavernosos del
clítoris y sus envolturas. Son dos los cuerpos cavernosos, se insertan posteriormente en
las ramas isquiopubianas del coxal. Se unen entre sí por debajo del pubis formando el
cuerpo del clítoris, el cual termina formando el glande del clítoris. Los labios menores
le proporcionan de un capuchón y frenillo. IMPORTANTE recordar que el clítoris no
tiene cuerpo esponjoso. El glande del clítoris es tejido conectivo con revestimiento
cutáneo.
 Bulbos vaginales o vestibulares. Formaciones eréctiles bilaterales. Homólogos a los
bulbos del pene y al cuerpo esponjoso del hombre – NO SON CUERPO
ESPONJOSO, sino homólogos -. están situados a los lados del orificio inferior de la
vagina, tienen forma ovoide, miden 3 cm y sus extremidades anteriores se unen a nivel
del vestíbulo vulvar.
 Glándulas vulvovaginales de bartholin o bartolino. Homólogas a las bulbouretrales de
cowper en el hombre. Miden aproximadamente 1 cm y secretan un material viscoso
que lubrica los genitales durante el acto sexual. A cada lado del orificio inferior de la
vagina y cubiertas parcialmente por la extremidad posterior de los bulbos vaginales. Su
conducto excretor mide 2 cm y desemboca en el surco que queda entre los labios
menores y el himen. La obstrucción del conducto excretor provoca la inflamación de
las glándulas de bartholin, ya que estas continúan generando el líquido a secretar, pero
éste no puede ser excretado. La patología se denomina bartolinitis. Las glándulas se
inflaman hasta alcanzar el tamaño de una nuez, o de una naranja en casos extremos.
OTRAS GLÁNDULAS ANEXAS.
Existen otras glándulas anexas al sistema reproductor femenino, las Glándulas de Skene y
las de Hugier. Las primeras son uretrales y parauretrales, desembocando en la uretra
femenina. Las segundas son pequeñas glándulas mucosas del revestimiento del vestíbulo
de la vagina.

HENDIDURA VULVAR.

El vestíbulo de la vagina es la depresión vulvar limitada: lateralmente por la cara medial


de los labios menores de la vulva, anteriormente por el clítoris y posteriormente por el
frenillo de los labios de la vulva. De anterior a posterior se observa: el clítoris, el hiato
urinario, el orificio vaginal inferior y el frenillo de los labios o fosita navicular femenina.
VEJIGA URINARIA Y URETRA FEMENINA.

Vejiga urinaria.

Es el reservorio muscular intermedio entre los uréteres y la uretra, que almacena la orina
en el intervalo de las micciones. Se sitúa en la parte anterior de la pelvis, posterior al pubis
y anterior al recto – en el hombre – y a la vagina y útero – en la mujer -. La capacidad
fisiológica de la vejiga, en un adulto, es de 250 a 300 cm en término medio. Puede llegar a
almacenar entre dos o tres litros de orina en condiciones patológicas. La vejiga vacía
presenta para su estudio, según Rouviere, una cara superior, una cara anteroinferior, una
cara posteroinferior o fondo de la vejiga urinaria, dos bordes laterales, un borde posterior
y tres ángulos.
 La cara superior presenta un vértice – el vértice de la vejiga - orientado anteriormente,
donde se implanta el uraco – vestigio del alantoides -, opuesto al vértice, en la cara
posteroinferior se encuentra la base o fondo de la vejiga. De la base o fondo parte el
cuello de la vejiga, dónde nace la uretra. La cara superior está cubierta por peritoneo y
se relaciona con las asas intestinales y el colon sigmoides. En la mujer se relaciona
además con el cuerpo del útero y los ligamentos anchos.
 La cara anteroinferiorda inserción a los ligamentos vesicopubianos, que terminan en la
cara posterior del pubis. Está separada del pubis por el espacio de Retzius, que
contiene tejido celular y se extiende hasta el ombligo. En la parte inferior del espacio
de Retzius se encuentra el plexo venoso de Santorini.
 La cara posteroinferior, base o fondo se relaciona, en el hombre, con la terminación
de los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata. Se relaciona también
con el recto por medio del fondo de saco vesicorrectal o de Douglas. En la mujer se
relaciona con la cara anterior del istmo uterino, por medio del fondo de saco
vesicouterino. Inferiormente se relaciona con el tercio superior de la vagina por
medio del tabique vesicovaginal.

Configuración interna.
Revestida por la mucosa vesical, la cual es de color rosado pálido y bastante lisa.
La porción inferior de la vejiga presenta tres orificios de la vía urinaria: dos
pertenecientes a los uréteres y uno al orificio interno de la uretra.Los dos orificios
ureterales son las vías de ingreso de la orina a la vejiga, distan uno del otro 2 o 3 cm y se
encuentran unidos por un pliegue interuretérico.
El orificio de la uretra es más anterior, marca el centro del cuello de la uretra.
Entre estos tres orificios delimitan el trígono vesical de Lieutaud, cuya mucosa presenta
una superficie lisa. En la mujer se relaciona con el triángulo de Pawlick de la mucosa
vaginal.

Medios de fijación de la vejiga:


Continuidad con la uretra, por el uraco y los cordones fibrosos -vestigios embrionarios -,
ligamento anterior o pubovesical, por el peritoneo y los músculos del periné.
IRRIGACIÓN DE LA VEJIGA:

Dada por las arterias vesicales. La superior es rama de la arteria umbilical. La inferior de la
vesical inferior, la anterior de la pudenda interna y la posterior de la hemorroidal media.
El drenaje venoso desemboca en el plexo venoso de Santorini, en el plexo periprostático –
en el hombre – y en el vaginal – en la mujer -, venas tributarias de la ilíaca interna.

INERVADA por ramas del plexo hipogástrico.


URETRA FEMENINA.

Se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario, en la vulva vaginal. Es


exclusivamente la vía de excreción de orina. Mide aproximadamente 3 o 4 cm.
Presenta para su estudio dos trayectos, uno pelviano y otro perineal, luego se abre en el
meato urinario.

En el trayecto pelviano, que se limita desde el cuello de la vejiga hasta que atraviesa el piso
perineal, se encuentra rodeada por el esfínter estriado de la uretra. Se relaciona
posteriormente, por medio del tabique uretrovaginal, con la vagina. Anteriormente presta
relación con la vena dorsal profunda del clítoris.

El trayecto perineal es descripto cuando la uretra atraviesa el periné. Cruza el músculo


constrictor de la vagina y se ubica por detrás y entre los cuerpos cavernosos del clítoris.
Se abre al exterior por medio del orificio externo de la uretra, a dos centímetros por detrás
del clítoris.
PERINÉ

Se llama periné al conjunto de las partes blandas que cierran inferiormente la cavidad
pelviana. Está limitado por un marco osteofibroso, de forma romboidal, constituido
anteriormente por la sínfisis del pubis y las ramas isquiopubianas, posteriormente por el
vértice del cóccix y el ligamento sacrociático mayor.
Una línea transversal trazada desde una tuberosidad isquiática hacia la otra divide a la
región perineal en dos triángulos.
 Un triángulo anterior o urogenital – contiene en el hombre la uretra. En la mujer la
uretra y la vagina –

 y un triángulo posterior o anal.


El diafragma pélvico es un piso muscular. Estos músculos se agrupan en distintos planos:
profundo o superior, medio e inferior o superficial, separados por la previa interposición
aponeurótica.
 Músculos del plano profundo o superior. Compuesto por el músculo elevador del ano
y el isquiococcígeo – o coccígeo.

 Músculo elevador del ano Presenta dos porciones, una lateral y otra medial.
 La porción lateral, esfinteriana o iliococcígea se inserta en la cara posterior del
pubis, en un engrosamiento de la aponeurosis del obturador interno – forma el
arco tendinoso del elevador – y en la espina ciática. Desde allí de dirige hacia
atrás y adentro para insertarse en los bordes laterales del cóccix y en el rafe
anoccoígeo.
 La porción medial, elevadora o pubococcígea se inserta en la cara posterior del
pubis, medial a la porción esfinteriana. Se dirice hacia posterior, cruzando las
caras laterales de la próstata – en el hombre – y la vagina – en la mujer-. Termina
en la cara anteruir y lateral del recto donde se mezcla con la musculatura lisa,
llegando hasta la piel del ano. Las fibras superiores se insertan en un tejido
tendinoso entre la pared rectal y la parte medial del elevador, el arco tendinoso de
laimer, formado por arcos cóncavos medialmente.

 Músculo isquiococcígeo o coccígeo. Se inserta en la espina ciática y ligamento


sacrociático menor, se dirige hacia el borde lateral del cóccix. Es un músculo triangular
que cierra el espacio entre el borde posterior del elevador del ano y el inferior del
piramidal o piriforme de la pelvis.
Los músculos del plano profundo del periné forman el diafragma pélvico principal, el
cual tiene forma de embudo de base superior y vértice inferior, cuya función es sostener
los órganos intrapélvicos. Los bordes mediales de los elevadores del ano quedan
separados anteriormente por un espacio denominado hiato urogenital, ocupado en la
mujer por la vagina y la uretra. En la mujer, el elevador del ano, tiene una acción
constrictora de la vagina, lo que puede producir vaginismo superior.

 Músculos del plano medio del periné.

 Músculo transverso profundo del periné. De la cara interna del isquion al centro
tendinoso del periné o núcleo central del periné – éste es una formación
fibrotendinosa tendida entre el bulbo del cuerpo esponjoso y el ano, en el hombre; y
entre la vulva y el ano, en la mujer.
 Esfínter estriado de la uretra. Rodea de manera de manguito la uretra
membranosa y envía prolongaciones superiores que rodean la uretra prostática.
 Testut describe dos músculos adicionales e independientes en el plano medio del
periné.
 Músculo de guthrie: es un pequeño músculo que se inserta en las ramas
isquiopubianas, en la aponeurosis perineal media y en las caras laterales y la
anterior de la uretra membranosa. Actúa en la micción, en la eyaculación, la
erección y la excreción del producto de las glándulas bulbouretralesd e
cowper.
 Músculo triangular de wilson: forma triangular. Su base se inserta en el
ligamento subpubiano, su vértice en las paredes inferiores y laterales de la
uretra. Su porción inferior corresponde al periné medio. Su porción superior
se relaciona con el plexo venoso de santorini. Eleva la uretra hacia la sínfisis.
Los músculos del plano medio, junto con su aponeurosis, constituyen el diafragma pélvico
accesorio, que cierra el hiato urogenital.
El músculo transverso profundo comprime las venas profundas, provocando la erección de
los órganos erectores. El esfínter estriado de la uretra, en cambio, comprime la uretra y se
opone al detrusor de la vejiga.
 Músculos del plano superficial o inferior. Comprende un solo músculo en el perineo
posterior: el esfínter estriado del ano; y tres en el anterior: transverso superficial,
isquiocavernoso y bulbocavernoso. La mujer tiene un músculo adicional: el constrictor
de la vulva.
 Esfínter externo o estriado del ano. Rodea en forma de anillo el conducto anal. Sus
fibras forman dos arcos que abrazan lateralmente el recto y se insertan,
anteriormente, en el núcleo central del periné y posteriormente en el rafe
anococcígeo, la cara profunda de la piel y el vértice del cóccix.

 Músculo transverso superficial. Es un músculo inconstante. Se inserta medialmente en el


núcleo central del periné y lateralmente en la cara interna del isquion.
 Isquiocavernoso. Se inserta posteriormente en la rama isquiopubiana
correspondiente. Anteriormente en el cuerpo cavernoso.
 Bulbocavernoso. Se inserta posteriormente en el núcleo central del periné.
Anteriormente se une con el homólogo, formando un canal de concavidad superior
que abraza al bulbo del cuerpo esponjoso y termina en los cuerpos cavernosos. A
esta altura – cuerpos cavernosos -, según testut, el fascículo cavernoso forma un
fascículo, el músculo de houston, que comprime la vena dorsal profunda del pene.
Los músculos isquiocavernoso y bulbocavernoso tienen rol en la erección,
comprimiendo las venas profundas, evitando el drenaje sanguíneo. También en la
eyaculación, por la contracción espasmódica de la uretra esponjosa.
 Constrictor de la vulva. Sólo en la mujer. Posteriormente se inserta en el núcleo
central del periné. Anteriormente en la pared anterior y los bordes laterales de la
vagina, así como en el rafe uretrovaginal. Su contracción puede provocar vaginismo
inferior, en el cual se obstruye el ingreso a la vagina, impidiendo la penetración.
Los músculos del periné están IRRIGADOS por las arterias perineales superficiales y
profundas, ramas de la pudenda interna, rama de la hipogástrica.
APONEUROSIS DEL PERINÉ.

 Aponeurosis perineal superficial: tiene una forma triangular. Es subcutánea y sólo se


ubica en el periné anterior. Se inserta lateralmente en las ramas isquiopubianas.
Posteriormente, su base, se tuerce por detrás del transverso superficial, para fusionarse
con la aponeurosis perineal media.

 Aponeurosis perineal media o ligamento de carcassonne: está formada por dos hojas,
una superior y otra inferior, entre las cuales se encuentran los músculos del plano
medio del periné. Las hojas se reúnen delante de la uretra membranosa formando el
ligamento transverso de henle o del periné. Detrás de este ligamento las dos hojas se
separan para envolver el músculo transverso profundo. La hoja superior se dirige hacia
arriba, pasando por la próstata y el recto. Formando la aponeurosis prostatoperitoneal
de denonvillers. La inferior se continúa con la aponeurosis superficial. La aponeurosis
media es atravesada por numerosos vasos y nervios.

 Aponeurosis perineal profunda o superior: cubre el diafragma pélvico principal y al


músculo piriforme. Su cara superior está en relación con el peritoneo, separado del
mismo por tejido celular, el espacio pelvirrectal superior o pelvisubperitoneal.
Ocupado por la uretra, los conductos deferentes y vasos y nervios destinados para las
vísceras pélvicas.
VASCULARIZACIÓN DE LA PELVIS.

A la altura del disco intervertebral entre L4 y L5 o el borde inferior de L4, depende los
autores, la aorta se bifurca, originando las arterias ilíacas primitivas. Algunos autores
describen también el origen de la arteria sacra media, una arteria rudimentaria que
desciende delante del sacro y por detrás del recto, hasta el vértice del cóccix, en la glándula
coccígea de Luschka. En los animales esta arteria irriga la cola.
Las arterias ilíacas primitivas tienen un calibre promedio de 12 mm – a diferencia de la
aorta, cuyo calibre es de aproximadamente 20mm -. Éstas se dirigen hacia abajo y afuera,
hasta la articulación sacroilíaca correspondiente. Allí se dividen en sus dos terminales:
arteria ilíaca externa y arteria ilíaca interna o hipogástrica.

 Arteria ilíaca externa. Se dirige hacia abajo, adelante y afuera, en relación con la línea
innominada o arqueada del coxal, el borde interno del psoas y la vena ilíaca externa por
detrás. Al atravesar el anillo crural se continúa con el nombre de arteria femoral.
Ramas Colaterales:
 Arteria epigástrica profunda: Nace por encima del anillo crural, asciende y se
profundiza en la vaina del músculo recto anterior mayor. Lo sigue hasta el
ombligo y se anastomosa con la rama abdominal de la mamaria interna.
Colaterales de la epigástrica
 Arteria funicular: destinada a las bolsas (sólo en el hombre).
 Arteria del ligamento redondo: en la mujer. Destinada a los labios mayores.
 Arteria suprapubiana.
 Arteria anastomótica de la obturatriz: La anastomosis entre la arteria epigástrica
– por medio de la rama anastomótica – con la arteria obturatríz se denomina
corona mortis. Frecuentemente la rama anastomótica proviene de la epigástrica,
rara vez de la obturatriz. Es una importante comunicación entre las arterias
ilíacas. Si no se conoce de su existencia, se la puede seccionar, ocasionando la
muerte inevitable. De allí su nombre.
 Arteria circunfleja ilíaca: Nace del lado externo de la ilíaca externa. Sigue el
anillo crural y llega a la espina ilíaca anterosuperior. Da ramos para la pared
abdominal: la arteria epigástrica de Stieda. A la altura de la espina da ramos
ascendentes y transversales. Las ascendentes están destinadas al abdomen. La
rama transversa camina sobre la cresta ilíaca, irriga los músculos anchos del
abdomen y el músculo ilíaco.
 Arteria ilíaca interna o hipogástrica. Nace a nivel de la articulación sacroilíaca, desciende
y se divide en ramas, agrupadas en tres grupos.
 Ramas intrapélvicas parietales:
 •arteria iliolumbar: da dos ramas, una ascendente o lumbar destinada al
músculo psoas y al cuadrado lumbar y otra transversa o ilíaca, que nutre al
músculo ilíaco.
 •Arteria sacra lateral: origina una rama superior que se introduce por el primer
agujero sacro, destinada a irrigar la cola de caballo. Y otra rama inferior, que se
anastomosa con la sacra media originando tres o cuatro ramas para los
agujeros sacros restantes.
 Ramas intrapélvicas viscerales: son tres en el hombre y cinco en la mujer.
 Arteria umbilical: es funcional en sus primeros centímetros, luego se oblitera
formando un conducto fibroso. Origina la arteria vesical superior para la vejiga
urinaria.
 Arteria vesical inferior: se ramifica en la parte inferior de la vejiga. En el
hombre da la arteria deferencial. Según algunos autores también se la puede
definir como vesicodeferencial.
 Arteria hemorroidal o rectal media: hacia los lados laterales del recto, dónde se
anastomosa con la hemorroidal superior, rama terminal de la arteria
mesentérica inferior y con la hemorroidal inferior, colateral de la pudenda. Da
ramos posteriores para la vejiga y la vagina.
 Arteria Uterina: En el primer tramo de su recorrido sigue la pared lateral
de la pelvis, luego corre transversal hacia adentro, hasta llegar al borde
lateral del útero. En su porción parietal se relaciona con el músculo
obturador interno. En su porción transversal con el uréter
correspondiente. Da ramos para el uréter, para los fondos de saco de la
vagina, para la base de la vejiga y la cara posterior del útero. En la parte
superior del borde lateral del útero, según Rouviere, da la rama tubárica, la
cual va de medial a lateral, para anastomosarse con la rama tubárica de la
arteria ovárica. A su vez, de la porción terminal de la tubárica, rama de la
uterina, nacen las ramas ováricas. La arteria tubárica es considerada la
terminal de la uterina.
 Arteria Vaginal: para la vagina y el uréter.
 Ramas extrapélvicas: son cuatro: arteria obturatriz, tronco glúteo, arteria isquiática y
pudenda interna. La obturatriz sale de la pelvis por el canal subpubiano, las demás
por la escotadura ciática mayor. A la vez, según algunos autores, la glútea, isquiática
y pudenda interna, son consideradas como las terminales de la arteria hipogástrica.
 Arteria Obturatriz: sale de la pelvis por el canal subpubiano. Da ramos
musculares, pubianos y un ramo vesical. A nivel del muslo, irriga los músculos
de la región interna. Da como colateral la arteria del ligamento redondo del
fémur.
 Tronco glúteo: Sale por la escotadura ciática mayor, previa relación con el
plexo sacro –ramos anteriores 2 y 3 -, se divide en dos ramas, una superficial
para los músculos glúteos mediano y mayor, y otra profunda para los músculos
glúteos mediano y menor.
 Arteria Isquiática: Desciende anterior al plexo sacro y al piramidal de la pelvis.
Sale por la escotadura ciática mayor. Da ramos posteriores para el músculo
glúteo mayor, y ramas descendentes para los músculos de la región posterior
del muslo y para el nervio ciático (Testut).
 Arteria Pudenda Interna: Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor,
rodea la espina ciática, e ingresa por la escotadura ciática menor – algunos
autores consideran que la arteria isquiática y la pudenda interna salen de la
pelvis como el tronco isquiopudendo, una vez fuera, de bifurca en las dos
arterias independientes, la isquiática continúa, la pudenda reingresa -, camina
por la cara libre del obturador interno y a nivel de la sínfisis del pubis se
bifurca.
o Colaterales de la Pudenda Interna:
 Hemorroidales inferiores: son dos o tres. Van al ano, se anastomosan con las
medias y superiores.
 Perineal Superficial.
 Perineal Profunda
 Vesical anterior.
 Uretral y prostática.

o Terminales de la Pudenda Interna:


 Arteria dorsal del pene o del clítoris: Camina por la cara superior del cuerpo
cavernoso, hasta llegar a la base del glande dónde se anastomosa con la
homóloga del lado opuesto formando una especie de corona arterial.
 Arteria Cavernosa: da ramos flexuosos – arterias helicinas – para los cuerpos
cavernosos.

La inervación de la pelvis se explica conjuntamente con la de miembros inferiores, ya que


se comparte en cierta parte.
G
R
A
C
I
A
S

P
O
R

S
U

A
T
E
N
C
I
Ó
N

También podría gustarte