Profesor: Participantes:
Dr. Yonde, KAFRUNI Br- AGUILERA, Ana C.I:. 30264425
Br. GUZMAN, Claudia C.I:. 28001018
Br. MENDOZA, Eliosmarys. C.I:. 28264494
Br. MUÑOZ, Damely. C.I:. 28616533
Br. MUÑOZ, Danyirelys. C.I:. 29369781
Br. PEREZ, Sergio- C.I:. 29558257
Br. ZARAZA, Karla. C.I:. 29558226
Octubre de 2020
ANATOMÍA DEL ABDOMEN
Hipocondrio
Hipogastrio A partir de los límites detallados, la pared
izquierdo
anterior del abdomen queda dividida en 9
regiones que de arriba hacia abajo y de
derecha a izquierda son.
Mesogastrio o
Flanco izquierdo
región umbilical
OSTEOLOGÍA DE LA CAVIDAD ABDOMINAL
Ligamento de Henle:
Se desprende del borde externo
Ligamento de Little: del músculo recto anterior
Dependencia del ligamento de mayor y se inserta en la cresta
Hesselbach. Constituye la pectínea donde se continúa con
porción más externa de este. el ligamento de Cooper.
Arcada de Douglas
Es un reborde fibrosos cóncavo hacia abajo formado por el pasaje de las aponeurosis
anteriores del músculo oblicuo mayor, oblicuo menor y transverso por delante del
músculo recto anterior mayor.
Fascia Transversalis: Formada por la fascia profunda del musculo transverso y se
extiende por toda la cara profunda del musculo. Es más gruesa en la parte inferior y
medial del musculo transverso del abdomen. A nivel del conducto inguinal, dicha fascia
se introduce en su interior y forma una envoltura al cordón espermático, hasta el
testículo. Esta fascia se encuentra reforzada por algunas formaciones fibrosas:
Ligamento de Henle,
Ligamento Interfoveolar o de Hesselbach y
Tracto Iliopúbico o Cintilla
Iliopubiana de Thompson (son fibras de dicha fascia en dirección paralela al ligamento
inguinal, que va de la espina iliaca anterosuperior hasta la espina del pubis).
Arco Crural o Femoral o de Falopio o
Ligamento Inguinal o de Poupart:
Es una cinta fibrosa, muy resistente, que va
desde la espina iliaca anterosuperior hasta la
espina del pubis; es una simple dependencia
de la aponeurosis del músculo oblicuo mayor
En el hombre
contiene el cordón espermático, formado por el conducto deferente, la arteria espermática
(rama de la aorta abdominal), la arteria deferencial(rama de la arteria vesicodeferencial o
vesical inferior), la arteria funicular (rama de la arteria epigástrica, rama de la arteria ilíaca
externa), el plexo venoso espermático o pampiniforme anterior que da origen a las venas
espermáticas, el plexo venoso espermático o pampiniforme posterior que desemboca en la
vena epigástrica, vasos linfáticos, fibras vegetativas y el ligamento de Cloquet (resulta de la
obliteración del primitivo conducto peritoneovaginal). Estos elementos se disponen en
anterior (arteria espermática, plexo venoso o pampiniforme anterior, ligamento de Cloquet,
vasos linfáticos y fibras vegetativas) y posterior (conducto deferente, arteria deferencial,
arteria funicular, plexo venoso o pampiniforme posterior, vasos linfáticos y fibras
vegetativas). Todos estos elementos a su vez se encuentran acompañados por los ramos
genitales de los nervios abdominogenitales mayor y menor. Se utiliza al conducto deferente
como elemento central que determina que es anterior y que es posterior, de acuerdo a si los
elementos se encuentran por delante o por detrás del mismo.
En la mujer Durante su trayecto, el conducto presenta diferentes
contiene el ligamento redondo y relaciones que son: anteriormente constituye la región
su arteria, ramos genitales de los inguinal, delimitada medialmente por una línea vertical
nervios abdominogenitales mayor que pasa por la espina púbica, lateralmente por una
y menor, el nervio genitocruraly el línea vertical que pasa por el medio del ligamento
conducto de Nuck (resultado de la inguinal, arriba por un alinea horizontal que pasa por la
obliteración del primitivo espina iliaca anterosuperior y abajo por el ligamento
conducto peritoneovaginal) inguinal; posteriormente se relaciona con el peritoneo, el
cual tapiza la cara profunda de los músculos de la pared
abdominal, se refleja abajo y atrás en contacto con la
fosa iliaca. Un tejido celuloadiposos se acumula en el
Tanto en el hombre como en la ángulo diedro formado por las paredes abdominal y
mujer, el conducto inguinal pelviana: es el espacio de Bogros o Retroinguinal, que
presenta una invaginación de la disminuye lateralmente y se ensancha en sentido
fascia transversalis que envuelve el medial, donde contacta con el espacio Retropubico o de
contenido del mismo. Retzius. Estos espacios no se comunican entre sí;
superiormente se relaciona con el músculo oblicuo
interno o menor y el músculo transverso del abdomen;
inferiormente se encuentra separado de la laguna
vascular (por donde pasa la vena femoral) por el
ligamento inguinal.
En la pared posterior se ve que el peritoneo se encuentra levantado por tres estructuras
situadas por debajo del mismo formando las llamadas fosillas inguinales. De adentro
hacia afuera son:
El Uraco, un cordón fibroso resultante de la obliteración del conducto alantoideo.
Un Cordón Fibroso resultante de la obliteración de la arteria umbilical.
La Arteria Epigástrica, rama de la arteria iliaca externa.
Entre estos tres cordones se encuentran las tres fositas inguinales: la interna (entre el
uraco y la arteria umbilical), la media (entre la arteria umbilical y la arteria epigástrica) y la
externa (por fuera de la arteria epigástrica).
Peritoneo Abdominal
Comenzando a nivel del ombligo, el peritoneo asciende por la cara profunda de la pared
abdominal anterior, tapizandola, para luego dirigirse hacia atrás recubriendo la cara
inferior del diafragma. Desciende un poco por la pared posterior del abdomen y alcanza
el borde posterior del hígado formando la hoja superior del ligamento coronario.
Continua tapizando la cara superior o diafragmática del hígado, alcanza su borde anterior
y luego se dirige hacia atrás tapizando la cara inferior o visceral para llegar al hilio
hepático. Desde allí se refleja hacia la curvatura menor del estómago formando la hoja
anterior del epiplón menor, cubre luego la cara anterior del mismo y llega a la curvatura
mayor. Desde ese punto hace se dirige verticalmente hacia abajo, se refleja y asciende en
la misma dirección hasta alcanzar el colon transverso, formando la hoja superficial del
epiplón mayor.
Dicha hoja tapiza luego la cara inferior y posterior del colon transverso y se dirige hacia
atrás hasta llegar a la cara anterior del páncreas y a la segunda porción del duodeno,
formando la hoja inferior del mesocolon transverso.
A continuación desciende cubriendo la parte inferior de la cara anterior del
páncreas, la segunda, tercera y la cuarta porción del duodeno.
Sigue tapizando la pared abdominal posterior y se refleja luego hacia las asas
intestinales a las cuales envuelve para regresar nuevamente a la pared abdominal
posterior formando de esta manera el mesenterio.
Luego desciende por la pared abdominal posterior hasta llegar a la cavidad
pelviana donde tapiza la cara anterior y las caras laterales del recto.
A partir de ahí, el trayecto difiere según sea hombre o mujer.
En el hombre se refleja hacia la cara posterior de la vejiga formando el fondo de
saco vesicorrectal o fondo de saco de Douglas, luego cubre la parte superior de la
vejiga y finalmente asciende tapizando la cara profunda de la pared abdominal
anterior hasta llegar al ombligo.
El abdomen contiene la mayor parte del aparato digestivo, es decir, el estómago, el intestino
delgado y el intestino grueso, así como el hígado, el páncreas y el bazo.
Esófago Abdominal
Conducto muscular cilíndrico, tapizado por mucosa, que une la faringe con el
estómago.
En total mide veinticinco a treinta centímetros, de los cuales tres o dos centímetros,
según el autor, corresponden a la porción abdominal.
Su cara anterior contacta con el peritoneo y se relaciona con la cara visceral del
hígado, sobre la cual deja impresión. Los ramos del nervio vago descienden por
esta cara, cubiertos por peritoneo.
Su cara posterior esta desprovista de peritoneo, ya que la hoja que tapiza la cara
posterior del estómago se refleja hacia abajo sin exceder al cardias. Se apoya sobre el
pilar izquierdo del diafragma. Ramas del nervio vago derecho se aplican sobre esta
cara.
Su borde derecho se relaciona con el vestíbulo de la transcavidad de los epiplones.
Su borde izquierdo se continúa hacia la vertiente derecha de la curvatura gástrica
mayor, con la que forma la incisura del cardias.
La irrigación de esta porción del esófago está dada por las arterias esofágicas
inferiores, que provienen de las arterias diafragmática inferior o frénica inferior, y de
la arteria esofagocardiotuberositaria o gástrica posterior. De estas arterias, todas de
pequeño diámetro, se origina una red submucosa, bastante pobre, que traduce la
poca actividad funcional del esófago a este nivel.
El Fundus Gástrico se relaciona con el borde izquierdo del esófago abdominal, por
encima del cardias. Tapizado en el resto del peritoneo, se relaciona con la cara visceral
del bazo, donde deja la impresión gástrica.
El Borde Izquierdo del estómago es vertical en toda su extensión, esta interpuesto entre
las dos hojas del peritoneo, que se prolongan hacia el hilio del bazo por el ligamento
gastroesplenico. Su porción superior contiene los vasos gástricos cortos provenientes de
los vasos esplénicos. Más abajo lo recorren los vasos gastroepiploicos izquierdos.
El Borde Inferior del estómago es seguido por el colon transverso, unidos ambos por el
ligamento gastrocolico. Contiene el arco vascular de la curvatura mayor.
Tratandose de las relaciones de la curvatura menor del estómago, esta se extiende del
cardias al píloro.
Esta unido al hilio hepático (porta hepático) por el borde libre del epiplón menor, y el
resto del epiplón menor está unido a la cara visceral del hígado. Anteriormente, la
porción vertical de la curvatura menor está cubierta, al principio, por el lóbulo izquierdo
del hígado. A partir de la incisura angular, la porción trasversal, prolongada por la
porción superior del duodeno, se relaciona con la pared abdominal anterior.
Posteriormente, se relaciona con la entrada de la transcavidad de los epiplones. Se
relaciona por intermedio de la transcavidad de los epiplones con el cuerpo del
páncreas.
La curvatura menor y la porción superior del duodeno limitan, por la curva que
describen, la Región Celíaca de Luschka. Esta región se proyecta sobre las tres últimas
vértebras dorsales o torácicas y sobre la primera vértebra lumbar.-
IRRIGACION
Con respecto a las venas, tenemos aquellas que son tributarias a la vena porta, a la
vena mesentérica superior y a la vena esplénica. Estas venas son homólogas a las
arterias, por lo que corresponden a las mismas regiones del estómago. La vena
coronaria estomaquica desemboca en la vena porta; la vena pilórica desemboca en la
vena porta; la vena gastroepiploica derecha desemboca en la vena mesentérica
superior; y la vena gastroepiploica izquierda: desemboca en la vena esplénica.
INERVACIÓN
La inervación del estómago está dada por los nervios gástricos originados
directamente de los nervios vagos (nervios parasimpáticos) y por los nervios
provenientes del plexo solar (simpáticos y parasimpáticos a la vez), periarteriales.
Intestino Delgado
Es un segmento del tubo digestivo que mide entre seis a siete metros de longitud y se
extiende desde el píloro hasta la válvula ileocecal del intestino grueso. Es casi
cilíndrico. Se comprende de dos segmentos: primero el Duodeno (fija) y luego la
segunda porción constituida por Yeyuno e Íleon (móvil).
Duodeno
Tercera Porción o Porción Horizontal: Mide siete centímetros por término medio.
Constituye con la porción descendente un ángulo de aproximadamente noventa
grados (la flexura o rodilla inferior del duodeno). Se dirige de derecha a izquierda,
pasa por delante de la columna vertebral a la altura de la tercera y cuarta vértebra
lumbar, y por detrás de los vasos mesentéricos superiores. Cóncava superior y
posteriormente, está contenida en la pinza o compas vascular aorticomesentérico
(la aorta abdominal por detrás y la arteria mesentérica superior por delante
forman una especie de horquilla que abraza la tercera porción del duodeno y
forma dicho compas)
Cuarta Porción o Porción Ascendente: Mide seis centímetros por término medio.
Se dirige hacia arriba, hacia la izquierda y algo hacia atrás, hasta el flanco
izquierdo de la segunda vértebra lumbar, hasta alcanzar el ángulo duodenoyeyunal.
La flexura o ángulo duodenoyeyunal es el punto de confluencia del duodeno con
el yeyuno. Está sostenido por una formación fibromuscular, el músculo
suspensorio del duodeno o músculo de Treitz, que lo une al pilar izquierdo del
diafragma. La cuarta porción y el ángulo duodenoyeyunal se relacionan hacia la
izquierda con las fositas duodenales superior e inferior que son depresiones del
peritoneo. Estas tienen importancia quirúrgica ya que puede alojar en su interior
porciones del intestino produciéndose obstrucciones o estrangulaciones
intestinales.
El duodeno se ve IRRIGADO por arterias que provienen de las ramas del tronco
celiaco, de la arteria mesentérica superior o de las anastomosis que reúnen los dos
sistemas, por los arcos pancreatoduodenales que irrigan al mismo tiempo al duodeno
y a la cabeza del páncreas. No existen troncos arteriales propios del duodeno.
La arteria gastroduodenal, rama de la arteria hepática forma arcos arteriales; un arco
anterior en donde se reúnen las dos arterias pancreatoduodenales anteriores y un
arco posterior en donde reúnen las dos arterias pancreatoduodenales posteriores.
La arteria mesentérica superior da la arteria pancreatoduodenal inferior anterior y la
arteria pancreatoduodenal inferior posterior.
Yeyuno-Íleon se ve inervado por nervios que provienen del plexo celiaco y aborda al
órgano formando plexos alrededor de las arterias correspondientes.
Intestino Grueso o Colon
Es la última porción del tubo digestivo y que continua el íleon. Se extiende desde la
válvula ileocecal hasta el ano, donde se abre al exterior. La disposición que adopta el
intestino grueso en la cavidad abdominal se denomina marco cólico o colónico.
El Ciego de seis a ocho centímetros, situado por debajo del orificio ileal, junto con
el apéndice vermiforme. Es un fondo de saco situado en la fosa iliaca derecha y por
debajo de un plano que pasa inmediatamente por encima de la válvula ileocecal. En
su pared interna desemboca el íleon a través de un orificio provisto de la válvula
ileocecal, válvula de Bauhin o barrera de los boticarios. Su función es evitar el
reflujo del contenido cecal al íleon pero no es hermética y en consecuencia el reflujo
es frecuente pero no patológico. En su pared interna, a dos o tres centímetros por
debajo de la desembocadura del íleon, se implanta el apéndice cecal o vermiforme.
El ciego se relaciona posteriormente, con previa interposición del peritoneo, con el
músculo psoas iliaco y lateralmente con el espacio parietocólico derecho.
Anteriormente se relaciona con la pared abdominal anterior y medialmente con la
parte terminal del íleon.
El apéndice cecal o vermiforme, mencionado anteriormente, es un divertículo
cilíndrico que se implanta en la pared interna del ciego a dos o tres centímetros
por debajo de la válvula ileocecal. Mide de ocho a diez cm. Esta unido a la parte
terminal del mesenterio por un meso apéndice a través del cual transcurre la
arteria apendicular. Puede tener distintas posiciones en donde la posición
descendente interna es en el 40% de los casos (la posición más frecuente);
descendente externa en el 25% de los caso; ascendente interna en el 20% de los
casos; y ascendente externa en el 15% de los casos.
A nivel del conducto anal se encuentra las válvulas semilunares de Morgagni (cinco a
ocho) con forma de nidos de paloma (abiertas hacia arriba). Entre las válvulas se
encuentran las columnas anales de Morgagni que miden un centímetro de longitud y
se disponen verticalmente.
El borde libre de las válvulas configura una línea festoneada llamada línea anorrectal o
línea pectínea considerada por muchos autores como el límite entre el recto y el conducto
anal.
El recto, por otra parte está IRRIGADO por las arterias hemorroidales superiores
(nacen de la bifurcación de la arteria mesentérica inferior), medias (nacen de la arteria
hipogástrica o iliaca interna) e inferiores (nacen de la arteria pudenda interna, rama de
la hipogástrica)
El drenaje venoso está dado por las venas hemorroidales y acompañan a las arterias.
Las superiores (desembocan en la vena mesentérica inferior y a través de esta en la
vena porta), medias e inferiores (desembocan en la vena hipogástrica o iliaca interna y
a través de esta en la vena cava inferior). Estas anastomósis constituyen una
anastomósis del tipo Porto-Cava.
INERVACION
El recto recibe fibras simpáticas y parasimpáticas provenientes del plexo hipogástrico.
Dicho plexo recibe fibras simpáticas de los ganglios lumbares y fibras parasimpáticas de
la región sacra.
El nervio anal o hemorroidal (rama del plexo sacro) es un nervio somático que da
inervación motora al esfínter externo del ano y a la piel de la margen del ano.
EL DRENAJE LINFATICO del recto esta dado por un grupo de ganglios linfáticos
divididos en superiores, medios e inferiores. Los ganglios superiores siguen a la arteria
hemorroidal haciendo una escala en el ganglio linfático de Mondor (situado en la
bifurcación de dicha arteria). Desde ahí, los linfáticos se dirigen a la cadena de la arteria
mesentérica inferior.
Los ganglios medios siguen a la arteria hemorroidal media y alcanza los ganglios iliacos
internos o hipogástricos.
Los ganglios inferiores tienen dos destinos: uno hacia los ganglios inguinales
superficiales y otro hacia los ganglios iliacos primitivos y del promontorio.
Bazo
Órgano muy particular, ya que se desarrolla con el tubo digestivo y comparte con él sus
vasos, pero no tiene ninguna acción en la digestión.
Mide entre once a trece centímetros de longitud, seis a ocho centímetros de ancho y
entre tres a cuatro centímetros de espesor. Pesa doscientos gramos y presenta un color
rojo oscuro. Su superficie está cubierta de peritoneo. Es blando y muy friable, es decir,
que se desgarra fácilmente y sangra en la cavidad peritoneal.
Por término general se encuentra en número de uno pero es frecuente encontrar en las
proximidades del bazo normal, pequeños bazos supernumerarios en número variable.
Presenta una forma ovoide; se proyecta sobre la decima costilla
Se describen dos caras, dos bordes y dos extremidades o polos.
Esta celda se constituye como uno de los medio de fijación pero también presenta
diferentes ligamentos. El ligamento frenoesplenico o suspensorio se extiende del
diafragma al polo superior del bazo y el ligamento esplenocólico se extiende del polo
inferior del bazo al ángulo cólico izquierdo
El bazo está IRRIGADO por la arteria esplénica (rama del tronco celiaco) y es
drenado por la vena esplénica (tributaria de la vena porta)
Esta situado en el abdomen superior, algo a la izquierda de la línea media, detrás del
estómago entre le bazo y el duodeno. La cabeza, enmarcada por el marco duodenal, es
la única parte fija del órgano. Se dirige, de manera horizontal, hacia arriba, atrás y a la
izquierda. Presenta una ligera concavidad posterior orientada hacia la columna
vertebral. Pesa alrededor de setenta gramos y presenta un color blanco grisáceo.
Hígado
Es la más voluminosa de las glándulas del cuerpo y es mixta ya que cumple funciones
endocrinas al liberar glucosa a la sangre, almacenar glucógeno, etc., y exocrinas al secretar
la bilis.
Se encuentra situado en el hipocondrio derecho, parte del epigastrio y del hipocondrio
izquierdo. Está situado por debajo del diafragma, por arriba de la masa intestina y por
delante del estómago. El hígado para mantener su posición ha de poseer diferentes
medios de fijación tales como el ligamento coronario, epiplón menor, ligamentos
triangulares, ligamento falciforme y la vena cava (porque en ella desembocan las venas
suprahepaticas).
Presenta un color rojo opaco en el vivo y rosado grizáceo en el cadaver. Su consistencia
es dura pero muy friable, especialmente cuando está lleno de sangre.
Dispone un diámetro transversal de unos veintiocho centímetros; un diámetro
anteroposterior de veinte centímetros; un diámetro vertical de ocho centímetros. Pesa
alrededor de mil quinientos gramos en el
cadaver y unos quinientos gramos mas en el vivo por el volúmen de sangre que contiene.
Su forma es ovoide con su extremo derecho más abultado y el izquierdo más afilado.
Se determinan dos caras y dos bordes.
La cara Diafragmática o Antereosuperior contacta con el diafragma y la convexidad de
esta cara se amolda a la concavidad del diafrágma.
Está dividida en dos lóbulos, derecho e izquierdo, por un repliegue peritoneal
llamado ligamento falciforme o suspensorio del hígado, que se extiende de la cara
superior del hígado al diafragma y la pared abdominal anterior. dicho ligamento
aloja al ligamento redondo que resulta de la atrofia de la vena umbilical. Está
separada del diafragma por el espacio peritoneal subfrenico. A partir del
diafrágma, esta cara se relaciona con el corazón y los pulmones. En su parte
cúlmine se extiende hasta la quinta costilla y por debajo hasta el reborde de las
costillas falsas.
El borde posterior es romo, más grueso en su parte media. Está en relación con el
diafragma, la aorta, la vena cava inferior y el esófago. Da inserción al ligamento
coronario que va desde este borde hasta el diafragma. Está formado por dos hojas
peritoneales, una superior y otra inferior, que terminan en sus extremos formando
los ligamentos triangulares.
El hígado se encuentra cubierto en su superficie externa por una membrana fibrosa
de colágeno llamada cápsula de Glisson. Esta es delgada y poco resistente. Su cara
superficial se adhiere al peritoneo, mientras que su cara profunda envía tabiques entre
los lóbulos y lobulillos. A nivel del porta hepático, la capsula se refleja en el interior
de la glándula, formando una vaina a los vasos y a los conducto biliares (capsula
fibrosa perivascular).
El sitio de entrada y salida de diferentes elementos al hígado es conocido como hilo
hepático. Este se ve conformado por la entrada de la vena porta (detrás), la arteria
hepática propia (por delante y a la izquierda) y la salida del conducto hepático (por
delante y a la derecha). Esta estructura es bien diferente de lo que se conoce como
pedículo hepático.
El hígado presenta una IRRIGACIÓN diferenciada en nutricia y funcional. La
irrigación nutricia consta del 30% del total y esta dada por la arteria hepática propia
(derecha, media e izquierda) y la arteria hepática izquierda (rama de la coronaria
estomaquica). La irrigación funcional consta del 70% restante y esta dada por la vena
porta.
Es un conjunto de ductos por los que discurre la bilis producida en el hígado hasta
desembocar en la segunda porción del duodeno. Se dividen en intrahepaticas y
extrahepaticas. Las vías Intrahepáticas se dividen en un árbol biliar derecho y uno
izquierdo. El árbol biliar derecho comprende dos conductos sectoriales llamados
paramediano derecho y lateral derecho. Ambos se reúnen para formar el conducto
hepático derecho. El árbol biliar izquierdo comprende dos conductos sectoriales
llamados paramediano izquierdo y lateral izquierda. Ambos se unen formando el
conducto hepático izquierdo
Vesícula Biliar
Es un reservorio fibromuscular o membranoso, depende del autor, aplicado a la cara
visceral del hígado dejando su impresión (fosa cística). Mide aproximadamente unos ocho
a diez centímetros de longitud por tres a cuatro centímetros de ancho. Su función es
almacenar y concentrar la bilis. Presenta tres porciones conocidas como el Fundus o
Fondo que corresponde al borde anterior del hígado y se relaciona con la pared anterior
del abdomen proyectándose en la intersección del reborde costal derecho con el borde
externo del musculo recto anterior mayor del abdomen; el cuerpo que se relaciona hacia
arriba con la fosita cística a través de un tejido celular llamado placa vesicular y hacia abajo
se relaciona con la primera porción del duodeno a través del peritoneo; y por último el
cuello que presenta una dilatación llamada bacinete o bolsa de Hartmann de la cual nace el
conducto cístico. En el interior del conducto cístico pueden verse una o dos eminencias
que levantan su mucosa y que se llaman válvulas de Heister
.
La vesícula está IRRIGADA por las arterias pancreatoduodenal, la arteria cística (para el
conducto hepático común y vesícula biliar) y la arteria hepática (para el segmento
supraduodenal).
El DRENAJE VENOSO se da por venas que desembocan en la rama derecha de la vena
porta. No son satélites de las arterias.
La vena porta se origina por detrás del cuello o istmo del páncreas, a la altura de la
segunda vértebra lumbar, por la unión de la vena mesentérica superior con el tronco
esplenomesenterico o esplenomesaraico, constituido por la vena esplénica y la vena
mesentérica inferior.
La vena se dirige hacia arriba y a la derecha para terminar en el hilio hepático, dando una
rama derecha y una izquierda. El trayecto de la vena porta se distingue en tres segmentos:
Segmento Retropancreatico: La vena se relaciona hacia adelante con el cuello del
páncreas, hacia atrás con la fascia de Treitz, hacia la derecha con el conducto colédoco
y hacia la izquierda con la arteria mesentérica superior.
Segmento Retroduodenal: La vena asciende por detrás de la 1º porción del duodeno y
se aproxima progresivamente al conducto colédoco limitando con este el triángulo
interportocoledociano cuya base es inferior.
Segmento Supraduodenal: La vena asciende por el borde libre del epiplón menor
formando parte del pedículo hepático. Dentro del hígado, en los capilares sinusoides
se mezcla la sangre arterial y venosa para alcanzar las venas centro lobulillares que se
unen para formar las venas suprahepaticas. Estas venas son generalmente tres
(derecha, media e izquierda), drenan la sangre del hígado y desembocan en la vena
cava inferior.
La vena porta recibe como afluentes a la vena coronaria estomaquica, la vena pilórica, la
vena pancreaticoduodenal superior, la vena cística (desembocan en la rama terminal
derecha de la vena porta)
Los sistemas venosos porta y cava son independientes. El sistema porta drena hacia
el hígado la sangre venosa del tracto digestivo (rica en nutrientes) y el sistema cava
asegura el retorno venoso de toda la circulación mayor hacia el corazón. Existen
vénulas que permiten que ambos sistemas se comuniquen, son de gran importancia y
desarrollo cuando el sistema porta está obstruido en algún sitio (generando un
aumento de presión), derivando la sangre hacia el sistema cava sólo en casos
patológicos; constituyendo las anastomosis porto-cava o portosistémicas.
Estas son:
Esofágicas: Es la anastomosis de la vena coronaria estomaquica con las esofágicas
inferiores, que drenan en los intercostales y las ácigos. Aquí intervienen los vasos
cortos tendidos entre la arteria esplénica y las arterias esofágicas.
Rectales: La vena rectal superior drena en la vena mesentérica inferior, tributaria
de la vena porta y se anastomosa con las venas rectales medias e inferiores que
drenan en la vena ilíaca interna, tributaria de la vena cava inferior.
Peritoneales: Se presentan dos. El Sistema de Retzius formado por una serie de
pequeñas ramificaciones venosas tendidas entre ambas venas mesentéricas y la
vena cava inferior. En la propia pared intestinal son muy frecuentes en el
duodeno, colon ascendente y descendente.
El Sistema de Sappey o sistema portal accesorio formado por un grupo de venas que
penetran en el hígado, independiente de la vena porta y se dividen en Gastroepiploico;
Cístico; Nutricio; del ligamento suspensorio ( consiste en un grupo de pequeñas venas
que nacen en la pared anterior del abdomen y llegan al hígado a través del propio
ligamento suspensorio); y Paraumbilical.
Aorta Abdominal
Se dirige primero hacia arriba y luego desciende por la curvatura menor del estómago
formando la hoz de la coronaria. Finalmente se anastomosa con la arteria pilórica (rama
de la hepática) para formar el círculo arterial de la curvatura menor.
Como colaterales presenta
a) los Ramos Gastricos;
b) las Arterias Esofágica Inferiores atraviesan el hiato esofágico del diafragma y se
anastomosan con las esofágicas medias (rama de la aorta torácica);
c) Arteria Esofagocardiotuberositaria Anterior irriga la tuberosidad mayor del estómago,
el cardias y el esófago abdominal.
Arterias Mesentéricas:
Constituidas por la arteria mesentérica Superior e Inferior.
Arteria Mesentérica Superior: Nace en la cara anterior de la aorta, por debajo del
tronco ceĺiaco. Desciende por detrás del páncreas y luego cruza por delante de la
tercera porción del duodeno para formar junto con la aorta (atrás) el compás aórtico
mesentérico. Finalmente se profundiza en el mesenterio donde pasa a llamarse
Ileobicecoapendiculocolica, que da un ramo Ileal, dos ramos cecales (anterior y
posterior), un ramo apendicular y la arteria cólica derecha inferior.
Sus colaterales son
a) las Arteria Pancreaticoduodenal Izquierda Superior e Inferior que se anastomosan
con las arterias pancreaticoduodenal derecha superior e inferior (rama de la arteria
gastroduodenal) para formar el circulo arterial retropancreático;
b) b) las Arteria Cólica Derecha Superior Ascendente y Descendente; la ascendente se
anastomosa con la rama ascendente de la arteria cólica derecha media y la rama
descendente se anastomosa con la rama ascendente de la arteria cólica izquierda
superior para formar el arco vascular de Riolano;
c) Arteria Cólica Derecha Media es una arteria inconstante que da un ramo ascendente,
que se anastomosa con la arteria cólica derecha inferior (rama de la arteria
iliobicecoapendiculocólica), y un ramo descendente, que se anastomosa con la rama
descendente de la arteria cólica derecha superior;
d) los Ramos para Yeyuno-Íleon son de doce a quince que dan ramas ascendentes y
descendentes, cerca del intestino, que se anastomosan entre si para formar arcos de
primer orden, luego de segundo y tercer orden.
Arteria Mesentérica Inferior:
Son dos arterias, una derecha y una izquierda. Ambas nacen de las caras laterales de la
aorta y dan como colateral a la arteria capsular inferior para la glándula suprarrenal
correspondiente. La derecha es mas larga que la izquierda.
Arterias Capsulares:
Ganglios:
Ganglios Celíacos o Semilunares: Son pares. Tienen forma de semiluna con concavidad
superior y con un asta o cuerno medial y otro lateral.
El ganglio celíaco derecho recibe en su cuerno externo al nervio Esplácnico mayor y,
en su cuerno medial, el ramo terminal del nervio neumogástrico. En su convexidad
recibe al Esplácnico menor formando así el Asa memorable de Wrisberg. También
suele recibir en su concavidad una rama inconstante del nervio frénico derecho.
El ganglio celíaco izquierdo recibe, en su extremo externo, el nervio Esplácnico
mayor. Frecuentemente, pero de manera inconstante, recibe un ramo izquierdo del
neumogástrico derecho (ya que el neumogástrico izquierdo termina en la cara anterior
del estómago como el Nervio de Latarjet), formando el Asa Homóloga de Laignel
Lavastine .Cada ganglio puede ser sustituido por dos masas ganglionares: una medial
yuxtacelíaca que recibe la rama del vago derecho y otra lateral el ganglio suprarrenal
principal que recibe la rama del Esplácnico mayor.
Ganglios Mesentéricos Superiores: Se disponen a ambos lados del origen de la arteria
mesentérica superior. Reciben una rama inconstante del nervio Esplácnico menor.
Está conectado con los demás ganglios por fibras nerviosas.
Ganglios Aorticorrenales: Anteriores al origen de las arterias renales. A la altura de la
tercera vértebra lumbar. Recibe ramos del nervio Esplácnico menor y del nervio
Esplácnico inferior o imo. Estos ganglios están unidos entre sí por numerables fibras.
Ramos Aferentes:
Nervio Esplácnico Mayor: Se origina por los ganglios séptimo, octavo y noveno del
simpático dorsal. Se dirige hacia abajo, terminando en el asta lateral de los ganglios
semilunares. Atraviesa el diafragma por fuera del pilar del Psoas.
Nervio Esplácnico Menor: Se origina a partir del décimo y undécimo ganglio
simpático. Atraviesa el diafragma por el orificio entre el pilar principal y el Psoas. Da
ramos para todos los ganglios.
Nervio Esplácnico Inferior (IMO): Nervio inconstante. Nace a partir del duodécimo
ganglio simpático torácico. Si existe va al ganglio aorticorrenal. Si no existe, el ramo
del duodécimo se une al décimo y undécimo.
Nervio Neumogástrico Derecho: Proporciona un ramo constante para el asta medial
del ganglio semilunar derecho y uno inconstante para el semilunar izquierdo.
Nervio Frénico Derecho: Filete inconstante que se dirige hacia la concavidad del
ganglio semilunar derecho
Ramos Eferentes:
La pelvis está constituida por la unión de los dos huesos coxales, el sacro y el cóccix. Se sitúa
en la parte más baja del tronco y representa, generalmente, la parte media del cuerpo.
Este conjunto de huesos se encuentra dividida, en su cara medial, en un plano superior o
pelvis mayor y otro inferior o pelvis menor por medio de un estrechamiento: el estrecho
superior.
El estrecho superior tiene una forma ovalada o como un “corazón de naipe francés”,
formado de posterior a anterior por: promontorio (ángulo de unión del sacro con L5), ala del
sacro, línea innominada o arqueada del coxal, eminencia iliopectínea, cresta pectínea, borde
superior del pubis y sínfisis del pubis.
Los diámetros existentes entre los distintos límites, principalmente con fines obstétricos, ya
que la cabeza fetal debe atravesar el estrecho superior en el momento del parto:
Diámetro anteroposterior, sacropúbico o conjugado anatómico: Del promontorio al
borde superior del pubis: 11 cm.
Diámetro conjugado obstétrico, conjugado verdadero o promontosubpúbico: Desde el
promontorio a la cara posterior de la sínfisis del pubis, a un centímetro por debajo del
borde superior: 10,5 cm.
Diámetro transverso máximo o ancho máximo: 13,5 cm
Diámetro transverso útil: 12,5 a 13 cm.
Diámetros oblicuos: de la línea iliopectínea de un lado hasta la articulación sacroilíaca del
lado opuesto: 13
PELVIS MAYOR: Formado por las fosas ilíacas internas y las aletas del sacro.
PELVIS MENOR: Limitada anteriormente por la cara posterior del pubis y los
agujeros obturadores, posteriormente por la cara anterior del sacro y cóccix y
lateralmente por la superficie lisa de los coxales (trasfondo del acetábulo).
El estrecho inferior se encuentra por debo de la pelvis menor, presenta una forma
romboidal y está limitado anteriormente por el borde inferior de la sínfisis del pubis,
posteriormente por el vértice del cóccix y lateralmente por las ramas isquiopubianas y
las tuberosidades isquiáticas.
Diámetro anteroposterior o distancia pubococcígea: 10 cm.
Diámetro transverso o distancia intertuberosa: 12 cm.
Diámetro oblicuo máximo: 12 cm.
COXAL O HUESO ILÍACO.
El hueso coxal es un hueso plano y ancho, torsionado de tal forma que adopta la forma
de las aspas de un molino de viento o de una hélice. Junto con el hueso coxal del lado
opuesto, el sacro y cóccix forma el esqueleto óseo de la pelvis.
Para posicionarlo en el espacio se coloca el borde con gran escotadura hacia atrás, la
cavidad hemiesférica hacia afuera y la mayor de las escotaduras hacia abajo.
Se pueden describir en él tres segmentos, uno medio, grueso y estrecho, excavado por
una cavidad articular lateralmente, el acetábulo; uno superior, aplanado y muy ancho, el
íleon; y otro inferior, que forma el marco de un gran orificio: el agujero obturador,
formado posteriormente por el isquion y anteriormente por el pubis.
El íleon, isquion y pubis son tres huesos que proceden de distintos centros de
osificación que se extienden hasta el acetábulo o cavidad cotiloidea.
Para su estudio se describen dos caras – lateral y medial -, cuatro bordes y cuatro
ángulos.
CARA LATERAL O EXTERNA:
Puede dividirse en tres porciones, superior o cara glútea, media o acetábulo e inferior o
agujero obturador y su marco óseo.
Esta cara presenta una cresta oblicua inferior y anteriormente que termina formando
la cresta pectínea: la línea innominada, arqueada o arcuata, la que divide a esta cara
en una porción superior y otra inferior.
La porción superior es la fosa ilíaca interna, la que presta inserción al músculo ilíaco.
Posteriormente a la fosa ilíaca describe una superficie irregular que consta de dos
partes, una superior, no articular, que presenta muchas rugosidades, la tuberosidad
ilíaca, dónde se insertan ligamentos de la articulación sacroilíaca. La otra, inferior y
articular, que presenta forma de media luna y es denominada, a causa de su forma,
cara auricular del hueso coxal, la que se corresponde a una cara semejante del hueso
sacro.
La porción inferior de esta cara medial presenta una superficie cuadrilátera y lisa, el
fondo del acetábulo, que presta inserción al músculo obturador interno. Inferior a
esta superficie se halla la cara medial del agujero obturador y su marco óseo.
Borde superior. El borde superior del hueso coxal corresponde a la cresta ilíaca, la que
tiene forma de S itálica y se extiende desde la espina ilíaca anterosuperior a la espina
ilíaca posterosuperior. La cresta presenta un labio externo, un labio interno y un
intersticio entre ambos. En el labio externo se inserta el músculo oblicuo mayor. En el
intersticio o labio medio se inserta el músculo oblicuo menor. En el labio interno se
inserta el músculo transverso del abdomen.
Borde inferior. Presenta dos segmentos, uno anterior que presenta una carilla articular
de forma elíptica para articular con su homóloga del lado opuesto mediante la sínfisis
pubiana; y otro posterior, irregular, perteneciente a la rama isquiopubiana formada por
la unión de la rama descendente del pubis con la ascendente del isquion.
Borde anterior. Este borde presenta para su estudio, de superior a inferior, los
siguientes accidentes: espina ilíaca anterosuperior, donde se inserta el músculo sartorio
y el tensor de la fascia lata, los anchos del abdomen y el ligamento inguinal; escotadura
innominada por donde pasa en nervio femorocutáneo; espina ilíaca anteroinferior para
la inserción del tendón directo del músculo recto anterior del muslo; escotadura del
psoas ilíaco o escotadura innominada secundaria por dónde se desliza el músculo psoas
ilíaco; la superficie pectínea, espina del pubis y ángulo del pubis.
Borde posterior. Este borde presenta, de superior a inferior, los siguientes
accidentes: espina ilíaca posterosuperior, escotadura innominada, espina ilíaca
posteroinferior, escotadura ciática mayor, la cual es atravesada por una serie de
estructuras que se relacionan con el músculo piramidal o piriforme que también
atraviesa la escotadura. Por encima del músculo piramidal pasan los vasos glúteos y
el nervio glúteo. Por debajo de este músculo pasan los nervios ciático mayor y
menor, los vasos isquiáticos y vasos y nervio pudendo interno; espina ciática,
escotadura ciática menor por la que transcurren el músculo obturador interno y los
vasos y nervio pudendo interno y la tuberosidad isquiática, dónde se insertan el
bíceps femoral, el semitendinoso y semimembranoso.
HUESO SACRO
Lateralmente a la cresta sacra, de medial a lateral, se observan los canales sacros (unión de
las láminas), los tubérculos sacros posterointernos (soldadura de las apófisis articulares),
agujeros sacros posteriores y tubérculos sacros posteroexternos o cresta sacra lateral
(unión de las apófisis transversas).
La base representa la cara superior de la primera vértebra sacra. Anteriormente se
observa el orificio superior del conducto sacro y la parte inicial de la cresta sacra.
Lateralmente se encuentran los alerones, alas o aletas del sacro; posteriormente se
observan las apófisis articulares superiores de S1
Las caras laterales son anchas en su parte superior y forma una verdadera cara, se
adelgaza hacia inferior formando un borde. La parte superior presenta la carilla auricular
para le coxal correspondiente. Posterior a ésta se encuentra una superficie irregular: la
fosa cribosa, con orificios para la penetración de vasos.
El vértice presenta en la línea media una cara elíptica, de eje mayor transversal, convexa
en todos sus sentidos, correspondiente al cóccix.
CONDUCTO SACRO:
es la continuación del conducto vertebral, de forma triangular, que se estrecha
progresivamente de superior a inferior, terminando en un canal que queda delimitado
por las astas del sacro
. A cada lado del orificio nacen los forámenes o agujeros sacros primitivos o
intervertebrales para los nervios sacros, los cuales se abren hacia posterior y anterior por
los agujeros sacros anteriores y posteriores.
COCCIX.
SUPERFICIES ARTICULARES:
Sacro: Carilla auricular ubicada en la parte superior de la cara lateral del sacro. Tiene forma
de arco cóncavo hacia atrás.
Coxal: Carilla auricular del coxal. Tiene forma de arco cóncavo hacia atrás y es convexa en
sentido medial.
MEDIOS DE UNIÓN:
Ligamento sacroilíaco anterior: Desde la cara anterior de la base del sacro y desde los
dos primeros agujeros sacros a la fosa ilíaca interna.
Ligamento sacroilíaco posterior: Compuesto por dos fascículos, uno superficial y otro
profundo. El fascículo superficial presta inserción en la cresta ilíaca y en los tubérculos
sacros posteroexternos; pueden diferenciarse ligamentos posteriores largos y cortos. Los
cortos prestan inserción en la espina ilíaca posterosuperior y cresta ilíaca hasta la parte
superior de las tuberosidades sacras laterales. Los ligamentos largos van desde la espina
ilíaca posterosuperior hasta la parte inferior de las tuberosidades sacras laterales. El
fascículo profundo representa, en cambio, ligamentos interóseos.
Ligamento iliolumbar: Se extiende desde el vértice de la apófisis transversa de L5 hasta
la cresta ilíaca.
Ligamento sacrociático mayor o sacrotuberoso: Tiene una forma triangular. Su base se
inserta en las espinas ilíacas posterosuperior e inferior y los bordes laterales del sacro y
cóccix, dirigiéndose hasta la tuberosidad isquiática, dónde presenta inserción el vértice.
Ligamento sacrociático menor o sacroespinoso: También presenta una forma triangular,
se ubica por delante del anterior y su vértice se inserta en la espina ciática.
Los ligamentos sacrociático mayor y menor delimitan dos agujeros, el foramen ciático
mayor y menor, por los cuales transcurren distintas estructuras, comunicando la región
glútea con la perineal.
MOVIMIENTOS:
SUPERFICIES ARTICULARES:
Cada pubis presenta, en su cara interna, una superficie oval orientada hacia medial, cuyo eje
mayor lleva una dirección oblicua hacia inferior y posterior
MEDIOS DE UNIÓN:
MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS.
Se pueden describir los músculos glúteos y los pelvitrocantéreos propiamente dichos.
MÚSCULOS PELVITROCANTÉRICOS PROPIAMENTE DICHOS.
Son seis músculos:
Músculo Piramidal o Piriforme: Se inserta en la cara anterior de 2, 3 y 4 piezas sacras
por medio de tres o cuatro fascículos, sale por la escotadura ciática mayor y termina en
el borde superior del trocánter mayor del fémur. Su acción es la rotación externa del
muslo.
Géminos o Gemelos pelvianos: Son dos músculos: superior e inferior. Superiormente
se insertan, el superior, en la espina ciática y el inferior en el isquion. Se dirigen hacia
abajo fusionándose con el tendón del obturador interno para terminar insertándose
en la fosa trocantérica o digital del fémur. La acción de ambos músculos es la rotación
externa del muslo.
Obturadores: Los músculos obturadores son dos, uno interno y otro externo. El
músculo obturador externo se inserta en la cara externa del marco óseo del agujero
obturador y en la fosita digital del fémur, en el fondo. El obturador interno se inserta
en la cara interna del marco óseo y en la superficie cuadrilátera plana de la cara medial
del coxal, perteneciente al trasfondo del acetábulo. Se fusiona con los géminos y se
insertan en la parte más alta de la fosita digital. El obturador interno y externo tienen
como acción la rotación externa del muslo.
Cuadrado femoral o crural: Es un músculo cuadrado, que se encuentra en la parte
posterior de la cadera. Se inserta medialmente en el borde lateral de la tuberosidad
isquiática, se dirige hacia fuera, insertándose en la cresta intertrocantérica, enviando
una prolongación hasta el borde posterior del trocánter mayor
VÍSCERAS DE LA PELVIS.
Comprende el estudio de los sistemas reproductores masculino,
femenino y la porción terminal del urinario.
CONFIGURACIÓN EXTERNA
Los testículos son dos órganos ovoides, cuyo eje mayor se orienta oblicuo hacia abajo y
atrás, de colores blanco azulado, brillantes y lisos. Su consistencia es firme.
Cada testículo presenta para su estudio dos caras: medial y lateral, dos bordes: uno
posterior y otro anterior, y dos polos o extremidades: anterosuperior y posteroinferior.
Miden de 4 a 5 cm de largo, 3 cm de altura y 2,5 de espesor. Tienen un volumen
aproximado de 15 a 20 ml y pesan aproximadamente entre 18 a 22 g.
Se encuentran alojados en las bolsas, a una temperatura inferior que la del cuerpo
(aproximadamente 1 o 2 grados centígrados menos). Cada testículo se encuentra fijado a las
bolsas por medio del ligamento escrotal o gubernaculum testis, un repliegue peritoneal que
lo adhiere a las bolsas limitando su movilidad allí.
CONFIGURACIÓN INTERNA
Haciendo un corte sagital se observa que el testículo está recubierto por una envoltura
fibrosa, de color blanco azulada, llamada albugínea. En la parte posterosuperior del
testículo ésta se encuentra condensada y forma el mediastino testicular o cuerpo de
Highmoro. Se trata de un tabique vertical incompleto que encierra numerosos vasos y
conductillos eferentes, la red testicular de Haller o rete testis. La albugínea envía tabiques
desde el mediastino hasta la superficie, los tabiques testicularesque limitan de 250 a 300
lobulillos testiculares, dentro de los cuales hay dos o tres tubos seminíferos. La
continuación de los tubos seminíferos son los tubos seminíferos rectos, los que
desembocan en el mediastino. De allí parten diez a veinte conductillos eferentes del
testículo, que se dirigen hacia la cabeza del epidídimo.
Los testículos poseen un tejido propio conformado por las células espermatogénicas, las
cuales tienen como principal función la formación y maduración de los espermatozoides.
A la vez poseen a las células de Leyding, las cuales se encargan de la secreción de
testosterona, principal hormona masculina.
MIGRACIÓN TESTICULAR Y VESTIGIOS EMBRIONARIOS.
Las envolturas del testículo forman, por delante del periné y por debajo del pene, un saco
alargado verticalmente llamado: bolsas.
Las bolsas están divididas en dos mitades por un rafe medio. En el adulto la mitad
izquierda se encuentra un poco más descendida que la derecha.
Están formadas por la pared abdominal que arrastra el testículo durante su migración
desde la región lumbar.
Presentan seis capas que se superponen en el mismo orden que las capas de la pared
abdominal, siendo de superficial a profundo:
Escroto: Piel fina, muy pigmentada y extensible. Marcada por pliegues transversales
interrumpidos en la línea media por un surco longitudinal o rafe escrotal. En el adulto
presenta pelos y glándulas sebáceas.
Dartos: Es una capa de músculo liso que tapiza la cara profunda del escroto y que al
llegar a la línea media, a nivel del rafe, se desdobla en dos hojas: una superficial y otra
profunda. La superficial se continúa con la del lado opuesto. La profunda asciende
hasta la cara inferior del pene, formando con la homóloga un tabique medio que separa
a ambos testículos.
Túnica celulosa, fascia de Cowper o Fascia espermática externa: Representa el tejido
celular subcutáneo de la pared abdominal.
El testículo está irrigado por tres arterias: arteria espermática – rama de la aorta
abdominal , arteria deferencial –rama de la vesical inferior o vesicodeferencial –y la
arteria funicular–rama de la epigástrica -. La funicular irriga las bolsas.
Las tres arterias se anastomosan a nivel de la cola del epidídimo. Se la denomina
anastomosis de Jahrisch.
En lo que respecta al drenaje venoso, las que drenan a los testículos se disponene en
dos grandes plexos venosos que forman parte del cordón espermático: plexo venoso
anterior y posterior.
El anterior da origen a las venas espermáticas que desembocan la derecha en la cava
inferior y la izquierda en la vena renal izquierda (por ello las hidrocele habitualmente
son del lado izquierdo, ya que la vena derecha desemboca en ángulo agudo, en cambio
la izquierda lo hace en ángulo recto con la renal, lo que dificulta el drenaje.).
El plexo posterior desemboca en la vena epigástrica.
VÍAS ESPERMÁTICAS.
EPIDÍDIMO.
El epidídimo es un órgano alargado de anterior a posterior y situado sobre el testículo a
modo de cimera de casco.
Se extiende sobre el borde posterosuperior del testículo y sobre la parte colindante de la
cara lateral de dicho órgano.
Presenta para su estudio tres porciones:
Cabeza: se apoya en el polo anterosuperior del testículo y recibe la desembocadura de
los conductillos eferentes.
Cuerpo: su borde interno está en relación con los vasos del cordón espermático que
llegan al testículo.
Cola: se apoya sobre el polo posteroinferior y se continúa con el conducto deferente.
En lo que se refiere a la configuración interna del epidídimo se puede hablar de que está
formado por un conducto enrollado sobre sí mismo que mide aproximadamente entre
seis y siete metros. Rodeando a este conducto existe una membrana fibrosa: la albugínea
epididimaria.
CONDUCTO DEFERENTE.
Es un conducto cilíndrico y firme – a causa de su gran pared muscular - que mide, por
término medio, 40 cm. Se extiende desde la cola del epidídimo hasta unirse con el cuello
de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.
En su trayecto se describen las siguientes porciones:
Porción epidídimotesticular o escrotal. Se dirige hacia arriba y anteriormente por el
borde posterosuperior del testículo y siguiendo el borde interno del epidídimo hasta
llegar a la cabeza del mismo.
Porción funicular. Al llegar a la cabeza del epidídimo se acoda y asciende
verticalmente formando parte del cordón espermático, hasta llegar al orificio
superficial del conducto inguinal. En esta porción se realizan las vasectomías.
Porción inguinal. Penetra al conducto inguinal por medio del orificio superficial, lo
recorre en su totalidad formando parte del cordón espermático y sale por el orificio
profundo del conducto.
Porción pelviana. En la fosa ilíaca interna, el conducto deferente se dirige hacia abajo
y hacia adentro, pasando por encima y por fuera de la arteria epigástrica.
Continuando con su descenso, pasa por delante y encima del uréter correspondiente
y luego desciende oblicuo hacia abajo y adentro, por detrás de la vejiga, formando
con el conducto del lado opuesto el triángulo interdeferencial.
El segmento terminal del conducto está aumentado de calibre y se lo denomina
ampolla. Se une con el cuello de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.
CORDÓN ESPERMÁTICO.
Es un pedículo del cual están suspendidos el testículo y el epidídimo. Está conformado por
una serie de estructuras anatómicas que ingresan o egresan de estos elementos.
Para el dinamismo del estudio y para graficarlo, las estructuras se dividen en anteriores y
posteriores, siendo el límite para esto el conducto deferente. Anteriormente a éste se
encuentran la arteria espermática– rama de la aorta abdominal -, el plexo venoso
espermático o pampiniforme anterior– originan las venas espermáticas -, el ligamento de
Cloquet –conducto peritoneovaginal, vestigio embrionario, obliterado -, nervios
abdominogenitales mayor y menor– ramas del plexo lumbar.
El grupo posterior al conducto deferente se encuentra formado por las arterias funicular –
rama de la arteria epigástrica – y la deferencial – rama de la arteria vesical inferior -, el plexo
venoso pampiniforme posterior – el cual desemboca en la vena epigástrica – y el nervio
genitocrural – rama del plexo lumbar-.
El cordón se encuentra tapizado profundamente por la fascia transversalis y
superficialmente por el cremáster. Cada arteria posee ramos vegetativos periarteriales.
También posee vasos linfáticos para el drenaje linfático correspondiente.
VESÍCULAS SEMINALES.
Son dos pequeñas glándulas anexas a los conductos deferentes, situadas detrás de la vejiga
y delante del recto, por encima de la próstata y lateralmente al triángulo interdeferencial.
Las vesículas son alargadas, miden aproximadamente 4cm cada una, con una forma
piramidal.
Poseen una extremidad superior, el fondo, ensanchada y cubierta por peritoneo. Un
cuerpo que se relaciona posteriormente con el recto y anteriormente con la vejiga –
trígono vesical de Lieutaud-, y un cuello o extremidad inferior del cual sale el conducto
excretor, el que se une al conducto deferente para formar el conducto eyaculador.
Las vesículas seminales secretan el 70% del líquido seminal, el cual contiene, entre otras
cosas, fructosa, materia prima para obtener energía los espermatozoides.
CONDUCTOS EYACULADORES.
Cada conducto eyaculador está formado por la unión, en ángulo agudo, del conducto
excretor del cuello de la vesícula seminal y el conducto deferente. Estos conductos se
dirigen en forma oblicua hacia abajo, adelante y adentro, en el espesor de la próstata.
Luego de 15 a 20mm de recorrido, desembocan en la pared posterior de la uretra
prostática, a nivel del veru montanum.
URETRA MASCULINA.
La uretra puede describirse tanto en el sistema genital masculino como en el urinario, ya que
es un conducto evacuador que participa en la micción y también en la eyaculación.
Nace en el cuello de la vejiga y termina atravesando el glande, abriéndose en el meato
urinario u orificio externo de la uretra.
La uretra del adulto mide 16 cm, término medio – siendo la longitud del pene y, en
consecuencia de la uretra, una variabilidad -.
Se describen tres porciones: uretra prostática, uretra membranosa y uretra esponjosa. Las dos
primeras corresponden a la uretra fija, la última a la uretra móvil, ya que se encuentra dentro
del cuerpo esponjoso del pene.
Situadas en el espesor de la aponeurosis perineal media, por encima del bulbo del cuerpo
esponjoso del pene – del cual está separado por la hoja inferior de la aponeurosis media
del periné – y rodeada por fibras del músculo transverso profundo.
Se asemeja a un carozo de cereza y su conducto excretor desemboca en la uretra
esponjosa.
Secreta un líquido viscoso y claro que lubrica la vía espermática facilitando el pasaje del
semen. Secreta el líquido preseminal.
GLÁNDULAS URETRALES
DE LITTRÉ.
PENE
CUERPOS CAVERNOSOS: Son dos, uno derecho y otro izquierdo. Tienen forma
cilíndrica y se extienden desde las ramas isquiopubianas hasta el inicio del glande.
Forman los pilares del pene. En el cuerpo del órgano, se fusionan limitando dos
surcos, uno superior o dorsal y otro inferior o escrotal. Por el surco superior
transcurren la vena dorsal profunda del pene, la arteria dorsal del pene y los nervios
dorsales del pene. En el surco inferior se halla el cuerpo esponjoso, el cual contiene a
la uretra esponjosa.
CUERPO ESPONJOSO: Formación impar y media, situada entre los dos cuerpos
cavernosos. La extremidad proximal se dilata formando el bulbo, en el cuerpo se sitúa
por debajo del tabique del pene, determinando una protrusión longitudinal en la cara
inferior o escrotal del pene. En la extremidad distal se dilata en forma de bellota,
formando el glande. Su base forma la corona del glande, la cual está separada en dos
mitades en su cara uretral por el surco inferior del glande, donde se inserta el frenillo, y
se extiende hasta el orificio externo de la uretra. Los cuerpos eréctiles están envueltos
por una cápsula fibrosa: la albugínea, la cual envía trabéculas hacia la profundidad que
delimitan cavidades que se comunican entre sí y contienen sangre. El aumento en la
circulación hace que se acumule en las trabéculas, distiende los órganos eréctiles y
provoca la erección
ENVOLTURAS DEL PENE.
Dartos :capa de fibras musculares lisas que dependen del tejido subcutáneo, es la
comunicación con el dartos del escroto.
Fascia superficial del pene o túnica celulosa: Asegura la movilidad de la piel y está
cubierta por el dartos. Dependencia del tejido subcutáneo que contiene vasos y nervios
superficiales.
Albugínea.
VASCULARIZACIÓN
Las profundas están destinadas a las formaciones eréctiles, son ramas de la arteria
pudenda interna: arteria dorsal del pene – terminal de la pudenda interna -, la cual
recorre la cara superior del cuerpo cavernoso correspondiente hasta llegar a la base
del glande dónde se anastomosa con la homóloga formando una especie de corona
arterial. La arteria cavernosa–terminal de la pudenda interna -, que da ramas
espiroideas dentro de los cuerpos cavernosos: las arterias helicinas. La arteria perineal
profunda o bulbouretral – colateral de la pudenda interna -, se ramifica dentro del
cuerpo esponjoso.
ERECCIÓN
Los órganos internos son: dos glándulas mixtas, los ovarios, con función exocrina –
liberación del óvulo durante la ovulación – y endocrina – secretan estrógenos y
progesterona. La primera hormona es liberada durante la primera mitad del ciclo,
estimulando la regeneración del endometrio; la progesterona, en cambio, es liberada
durante la segunda mitad, provocando el desprendimiento del endometrio durante la
menstruación -. Las trompas uterinas, de Falopio, salpingx o tuba, que conectan los
ovarios con el útero; el útero, dónde se implanta el embrión y se desarrolla el feto y la
vagina, órgano copulador femenino.
Los órganos externos están conformados por la vulva y los órganos anexos.
OVARIOS.
Los ovarios, son dos glándulas mixtas que aseguran la presencia de caracteres sexuales
secundarios en la mujer – por la secreción de hormonas -, al igual que el desarrollo y
desprendimiento del endometrio durante el ciclo menstrual, así como la producción y
desarrollo de los ovocitos primarios y secundarios, las células sexuales femeninas, y su
liberación durante la ovulación. Los ovarios tienen una forma ovoide, algo aplastada, con
su eje mayor hacia abajo, adentro y adelante.
Para su estudio se pueden describir dos caras – lateral y medial -, dos bordes – anterior o
mesovárico y posterior o libre – y dos extremidades o polos – superior o tubárica e inferior
o uterina-. El hilio ovárico se halla en el borde anterior.
Cada ovario mide, aproximadamente, 3,5 cm de altura, 2 cm de anchura y 1 cm de espesor.
Pesa entre 8 y 9 gramos. Presenta un color rosado en el ser vivo y blanco grisáceo en el
cadáver.
Presenta una consistencia bastante firme y se los puede hallar en diferentes posiciones
dependiendo si se trata de una nulípara – sin partos – o una multípara – uno o más partos .
En la nulípara o nuligrávida se lo halla en la fostia de Krause, limitada posteriormente por
los vasos hipogástricos y el uréter, superiormente por los vasos ilíacos externos, hacia abajo
por la arteria uterina y anteriormente por el ligamento ancho.
En la multípara el ovario se desciende y se aloja en la fosita de Claudius, la cual está
limitada anteriormente por el uréter y la arteria uterina y posteriormente por el borde lateral
del sacro.
MEDIOS DE UNIÓN.
Ligamento uteroovárico o propio del ovario:Del ángulo lateral del útero – dónde se
inserta posterior y superiormente a la trompa – al borde anterior del ovario. Aloja a la
rama ovárica de la arteria uterina.
Mesoovario: La hoja peritoneal posterior del ligamento ancho del útero se detiene
bruscamente al entrar en relación con el ovario, alrededor del hilio, siguiendo la línea de
Farré-Waldeyer. Gracias a esto, el ovario es el único órgano intraperitoneal sin esar
revestido de peritoneo.
El ovario está IRRIGADO principalmente por la arteria ovárica, rama de la aorta
abdominal, y accesoriamente por las ramas ováricas de la arteria uterina, rama de la
hipogástrica.
Según Latarjet, el 56% de las mujeres tienen ovarios cuya irrigación está dada a expensas de
ambas arterias. En el 40% la irrigación es provista sólo por la arteria ovárica y en el 4%
sólo por la rama ovárica de la uterina.
Las venas del ovario forman en el hilio y en el mesoovario un plexo muy desarrollado. Los
ramos que nacen de este plexo se dirigen a las venas ovárica y uterina.
TROMPAS DE FALOPIO, OVIDUCTOS O TROMPAS UTERINAS.
Son dos conductos musculares que recorren el borde superior del ligamento ancho, desde
los ángulos laterales del útero hasta el ovario.
Cada trompa mide, Según Rouviere, entre 10 y 14 cm, según Latarjet, entre 10 y 12cm y
presenta para su estudio cuatro porciones, que de lateral a medial son:
Pabellón o infundíbulo: Tiene forma de embudo con su cara lateral tapizada por
peritoneo y la medial, por mucosa. Su base es irregular y presenta entre 10 y 15
lengüetas llamadas fimbrias o franjas cuya longitud varía entre los 10 y 15 mm. La
fimbria ovárica de Richard es la más larga y su trayecto sigue al ligamento lumboovárico,
terminando en el borde anterior del ovario. En el vértice del pabellón hay un orificio de
2 mm de diámetro que comunica la cavidad abdominal con la luz del oviducto.
Cuerpo o ampolla: Porción dilatada de aproximadamente 7 cm de longitud, entre la
ampolla y el itsmo. Corresponde a los dos tercios externos de la trompa. La fecundación
suele ocurrir a esta altura.
Istmo de Barlow:Representa el tercio medial de la trompa. Es una porción muy poco
móvil y con un diámetro muy pobre. Comunica la ampolla con la porción intramural.
Porción intramural, uterina o intersticial: Mide 1cm, atraviesa la pared del útero y
desemboca en la cavidad del mismo por medio del orificio uterino de la trompa, cuyo
diámetro es de 1mm, por término medio.
Las trompas de Falopio se mantienen en su posición por su continuidad con el útero, el
mesosálpinx y el ligamento ancho del útero – los oviductos transcurren por el borde
superior del mismo-.
ÚTERO
Es un órgano muscular, hueco, cuya cavidad está tapizada por mucosa (endometrio),
destinado a recibir el huevo fecundado, albergar al feto durante la gestación y expulsarlo
durante el parto.
Se sitúa en la cavidad pelviana por delante del recto, detrás de la vejiga, por encima de la
vagina y debajo de las asas intestinales.
Tiene forma de cono truncado, aplanado de adelante hacia atrás, cuya base está
orientada hacia arriba y su vértice encaja en la cara anterior de la parte superior de la
vagina.
Flexión hace referencia a los ejes longitudinales del cuerpo y del cuello del útero.
Por ello se habla de una versión anterior ya que el cuerpo se encuentra en la hemipelvis
anterior y el cuello en la posterior; y una flexión anterior, ya que entre el cuerpo y el
cuello hay un ángulo de 95° abierto hacia anterior e inferior
El útero presenta para su estudio tres porciones: cuerpo, istmo y cuello.
CUERPO
Porción que se encuentra entre el cuerpo y el cuello. Mide aproximadamente 1cm. Sus
bordes laterales van a dar inserción a los ligamentos úterosacros y uterovesicopubianos.
CUELLO o CÉRVIX
Corresponde al 1/3 inferior del órgano. Tiene forma de cono de 8 a 12 mm de largo por 2 a
2,5 cm de ancho. En su vértice se encuentra el orificio externo del útero, también llamado
hocico de tenca.
Presta inserción a la vagina, la que lo divide en 3 porciones: supravaginal, vaginal e
intravaginal. El límite superior de la porción supravaginal es el orificio anatómico interno del
útero.
La supravaginal se relaciona con el parametrio, por donde cruza la arteria uterina por delante
del uréter (cruz de la muerte)
Entre el istmo y el cuello se encuentran las glándulas de naboth (mucosas). Puede obliterarse
su excreción y formar lo que son los huevos de naboth o tumores de moco.
El útero presenta un sistema de contracción propio, como el cardionector, que inicia los
movimientos del parto.
VARIACIONES DEL ÚTERO:
CONFIGURACION INTERNA:
endometrio o mucosa,
miometrio o capa muscular y
perimetrio o serosa o adventicia.
MEDIOS DE FIJACIÓN:
El borde medial se una al lateral del utero. Aloja a la arteria uterina. Luego las 2
hojas se desdoblan y cubren las caras del útero.
El borde lateral se continúa con el peritoneo parietal.
El borde superior corresponde a la unión de las 2 hojas y aloja a las trompas de
Falopio, que forman el alerón superior del ligamento ancho. Anterior e
inferiormente se ve el alerón inferior que aloja al ligamento redondo.
Posteriormente al superior está el alerón posterior, que aloja al ligamento
úteroovarico, el mesoovario y el ovario. La base se continúa con el peritoneo
parietal. Las 2 hojas por arriba, el piso pelviano por abajo, la pared lateral de la
pelvis por fuera y el borde lateral del istmo delimitan el parametrio, un espacio
ocupado por tejido celular, músculos, vasos, nervios y el uréter.
Ligamentos uterosacros o uterorectales: Del istmo hasta la cara anterior del sacro
contorneando las caras laterales del recto.
Ligamentos Redondos: Desde el ángulo lateral del útero hasta el monte de venus y los
labios mayores. Se ubica, primeramente, en el ligamento ancho. Luego ingresa por el
orificio profundo del conducto inguinal y sale por el superficial llegando a al tejido
celular subcutáneo del monte. Aloja a la arteria del ligamento redondo, rama de la
epigátrica.
IRRIGACIÓN
VESTIGIOS EMBRIONARIOS:
Epoóforo o Cuerpo de Rosenmüller: En el mesosalpinx. Representa la porción genital
del conducto de Wolff.
Paraóforo o paraovario: medial al epoóforo.
Apéndice vesicular o Hiátide pediculada de Morgagni: Idéntica a la descripta en el
hombre.
VAGINA.
Es un conducto musculomucoso que se extiende desde el cuello del útero hasta la vulva.
Se sitúa en la cavidad pelviana, posterior a la vejiga, anterior al recto e
inferior al útero.
Tiene forma de cilindro aplanado de anterior a posterior, que atraviesa el periné en un
trayecto oblicuo hacia abajo y adelante. Mide en término medio 8 cm. La pared anterior
aproximadamente 7 cm y la posterior 9 cm.
La vagina no es del todo rectilínea. Cuando el recto y la vejiga urinaria están vacíos o casi
vacíos, describe una ligera curva cóncava posteriormente. Se mantiene en su lugar gracias a
su continuidad con el útero y por sus relaciones con los músculos del diafragma pélvico.
Presenta para su estudio dos orificios – superior e inferior – dos paredes – anterior y
posterior – y dos bordes laterales.
Pared anterior. La pared anterior se relaciona superiormente con la vejiga urinaria, de la
cual está separada a través del tabique vesicovaginal. Inferiormente se relaciona con la
uretra femenina, separada de la misma por el tabique uretrovaginal.
Pared posterior. La cara posterior de la vagina se encuentra tapizada en su porción
superior por el peritoneo correspondiente al fondo de saco de douglas –
aproximadamente los 2 centímetros superiores -, en la parte media se relaciona
estrechamente con el recto, separado del mismo por el tabique rectovaginal.
Inferiormente, a 2 o 3 cm de la piel, la vagina se separa del ano, continuando su
dirección anteroinferior, delimitando el triángulo rectovaginal, ocupado por el núcleo
central del periné.
Bordes laterales. Los bordes laterales pueden subdividirse en superior o pélvico e
inferior o perineal. La primera porción corresponde a los dos tercios superiores, los
cuales están en íntima relación con los vasos que irrigan y drenan la vagina, al igual que
con el uréter. El tercio inferior o porción perineal se relaciona, de superior a inferior
con: el músculo elevador del ano – el fascículo medial -, el músculo transverso
profundo del periné y el constrictor de la vagina.
Orificio inferior. Se abre a la vulva por medio del orificio vulvovaginal, aplanado en
sentido transversal. El orificio inferior, en la mujer virgen, es estrecho y se encuentra
cerrado por un repliegue mucoso denominado himen. Éste repliegue puede estar
perforado – para permitir que la menstruación sea expulsada al exterior -, bilabiado,
anular o semilunar. Habitualmente durante la primera relación sexual el mismo es
desgarrado. Esto depende de su elasticidad y la particularidad de cada caso.
CONFIGURACIÓN INTERNA.
IRRIGACIÓN.
Dada por la arteria vaginal, rama de la hipogástrica, la cual da ramas bilaterales que se
anastomosan con las homólogas, formando un estilo de arco arterial. Superiormente es
irrigada por las ramas vaginales de la arteria uterina e inferiormente por las ramas vaginales
de la arteria hemorroidal media o rectal media.
Las venas son satélites de las arterias y tributarias a la vena hipogástrica.
ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS.
Forman la vulva o pundendum, la cual está limitada anteriormente por el monte de Venus,
lateralmente por los labios mayores y menores. Contiene los órganos eréctiles y glándulas
anexas. Se encuentra anterior al ano y por dentro y arriba de la cara medial de los muslos.
Monte de venus. El monte de venus o del pubis es una saliente redondeada situada por
debajo del abdomen, anterior a la sínfisis del pubis y en la porción anterior de la vulva.
Está formada por tejido adiposo, dónde terminan los ligamentos redondos del útero.
Durante la pubertad se puebla de vello púbico.
Labios mayores. Son repliegues cutáneos. Su cara externa se relaciona con la cara
medial del muslo por el surco genitoanal. La cara interna se continúa con los labios
menores por medio del surco interlabial. Los dos labios mayores se unen anteriormente
por medio de la comisura anterior de los labios y la unión posterior constituye la
horquilla o comisura posterior.
Labios menores. Los labios menores o ninfa, son repliegues mucosos, mediales a los
labios mayores y rodeando al vestíbulo. Su extremidad anterior se divide en dos hojas,
una posterior que conforma el frenillo del clítoris y una anterior que forma el capuchón
o prepucio del clítoris. La extremidad posterior se pierde en la cara medial de los labios
mayores.
Clítoris. Homólogo al pene del hombre, formado por los cuerpos cavernosos del
clítoris y sus envolturas. Son dos los cuerpos cavernosos, se insertan posteriormente en
las ramas isquiopubianas del coxal. Se unen entre sí por debajo del pubis formando el
cuerpo del clítoris, el cual termina formando el glande del clítoris. Los labios menores
le proporcionan de un capuchón y frenillo. IMPORTANTE recordar que el clítoris no
tiene cuerpo esponjoso. El glande del clítoris es tejido conectivo con revestimiento
cutáneo.
Bulbos vaginales o vestibulares. Formaciones eréctiles bilaterales. Homólogos a los
bulbos del pene y al cuerpo esponjoso del hombre – NO SON CUERPO
ESPONJOSO, sino homólogos -. están situados a los lados del orificio inferior de la
vagina, tienen forma ovoide, miden 3 cm y sus extremidades anteriores se unen a nivel
del vestíbulo vulvar.
Glándulas vulvovaginales de bartholin o bartolino. Homólogas a las bulbouretrales de
cowper en el hombre. Miden aproximadamente 1 cm y secretan un material viscoso
que lubrica los genitales durante el acto sexual. A cada lado del orificio inferior de la
vagina y cubiertas parcialmente por la extremidad posterior de los bulbos vaginales. Su
conducto excretor mide 2 cm y desemboca en el surco que queda entre los labios
menores y el himen. La obstrucción del conducto excretor provoca la inflamación de
las glándulas de bartholin, ya que estas continúan generando el líquido a secretar, pero
éste no puede ser excretado. La patología se denomina bartolinitis. Las glándulas se
inflaman hasta alcanzar el tamaño de una nuez, o de una naranja en casos extremos.
OTRAS GLÁNDULAS ANEXAS.
Existen otras glándulas anexas al sistema reproductor femenino, las Glándulas de Skene y
las de Hugier. Las primeras son uretrales y parauretrales, desembocando en la uretra
femenina. Las segundas son pequeñas glándulas mucosas del revestimiento del vestíbulo
de la vagina.
HENDIDURA VULVAR.
Vejiga urinaria.
Es el reservorio muscular intermedio entre los uréteres y la uretra, que almacena la orina
en el intervalo de las micciones. Se sitúa en la parte anterior de la pelvis, posterior al pubis
y anterior al recto – en el hombre – y a la vagina y útero – en la mujer -. La capacidad
fisiológica de la vejiga, en un adulto, es de 250 a 300 cm en término medio. Puede llegar a
almacenar entre dos o tres litros de orina en condiciones patológicas. La vejiga vacía
presenta para su estudio, según Rouviere, una cara superior, una cara anteroinferior, una
cara posteroinferior o fondo de la vejiga urinaria, dos bordes laterales, un borde posterior
y tres ángulos.
La cara superior presenta un vértice – el vértice de la vejiga - orientado anteriormente,
donde se implanta el uraco – vestigio del alantoides -, opuesto al vértice, en la cara
posteroinferior se encuentra la base o fondo de la vejiga. De la base o fondo parte el
cuello de la vejiga, dónde nace la uretra. La cara superior está cubierta por peritoneo y
se relaciona con las asas intestinales y el colon sigmoides. En la mujer se relaciona
además con el cuerpo del útero y los ligamentos anchos.
La cara anteroinferiorda inserción a los ligamentos vesicopubianos, que terminan en la
cara posterior del pubis. Está separada del pubis por el espacio de Retzius, que
contiene tejido celular y se extiende hasta el ombligo. En la parte inferior del espacio
de Retzius se encuentra el plexo venoso de Santorini.
La cara posteroinferior, base o fondo se relaciona, en el hombre, con la terminación
de los conductos deferentes, las vesículas seminales y la próstata. Se relaciona también
con el recto por medio del fondo de saco vesicorrectal o de Douglas. En la mujer se
relaciona con la cara anterior del istmo uterino, por medio del fondo de saco
vesicouterino. Inferiormente se relaciona con el tercio superior de la vagina por
medio del tabique vesicovaginal.
Configuración interna.
Revestida por la mucosa vesical, la cual es de color rosado pálido y bastante lisa.
La porción inferior de la vejiga presenta tres orificios de la vía urinaria: dos
pertenecientes a los uréteres y uno al orificio interno de la uretra.Los dos orificios
ureterales son las vías de ingreso de la orina a la vejiga, distan uno del otro 2 o 3 cm y se
encuentran unidos por un pliegue interuretérico.
El orificio de la uretra es más anterior, marca el centro del cuello de la uretra.
Entre estos tres orificios delimitan el trígono vesical de Lieutaud, cuya mucosa presenta
una superficie lisa. En la mujer se relaciona con el triángulo de Pawlick de la mucosa
vaginal.
Dada por las arterias vesicales. La superior es rama de la arteria umbilical. La inferior de la
vesical inferior, la anterior de la pudenda interna y la posterior de la hemorroidal media.
El drenaje venoso desemboca en el plexo venoso de Santorini, en el plexo periprostático –
en el hombre – y en el vaginal – en la mujer -, venas tributarias de la ilíaca interna.
En el trayecto pelviano, que se limita desde el cuello de la vejiga hasta que atraviesa el piso
perineal, se encuentra rodeada por el esfínter estriado de la uretra. Se relaciona
posteriormente, por medio del tabique uretrovaginal, con la vagina. Anteriormente presta
relación con la vena dorsal profunda del clítoris.
Se llama periné al conjunto de las partes blandas que cierran inferiormente la cavidad
pelviana. Está limitado por un marco osteofibroso, de forma romboidal, constituido
anteriormente por la sínfisis del pubis y las ramas isquiopubianas, posteriormente por el
vértice del cóccix y el ligamento sacrociático mayor.
Una línea transversal trazada desde una tuberosidad isquiática hacia la otra divide a la
región perineal en dos triángulos.
Un triángulo anterior o urogenital – contiene en el hombre la uretra. En la mujer la
uretra y la vagina –
Músculo elevador del ano Presenta dos porciones, una lateral y otra medial.
La porción lateral, esfinteriana o iliococcígea se inserta en la cara posterior del
pubis, en un engrosamiento de la aponeurosis del obturador interno – forma el
arco tendinoso del elevador – y en la espina ciática. Desde allí de dirige hacia
atrás y adentro para insertarse en los bordes laterales del cóccix y en el rafe
anoccoígeo.
La porción medial, elevadora o pubococcígea se inserta en la cara posterior del
pubis, medial a la porción esfinteriana. Se dirice hacia posterior, cruzando las
caras laterales de la próstata – en el hombre – y la vagina – en la mujer-. Termina
en la cara anteruir y lateral del recto donde se mezcla con la musculatura lisa,
llegando hasta la piel del ano. Las fibras superiores se insertan en un tejido
tendinoso entre la pared rectal y la parte medial del elevador, el arco tendinoso de
laimer, formado por arcos cóncavos medialmente.
Músculo transverso profundo del periné. De la cara interna del isquion al centro
tendinoso del periné o núcleo central del periné – éste es una formación
fibrotendinosa tendida entre el bulbo del cuerpo esponjoso y el ano, en el hombre; y
entre la vulva y el ano, en la mujer.
Esfínter estriado de la uretra. Rodea de manera de manguito la uretra
membranosa y envía prolongaciones superiores que rodean la uretra prostática.
Testut describe dos músculos adicionales e independientes en el plano medio del
periné.
Músculo de guthrie: es un pequeño músculo que se inserta en las ramas
isquiopubianas, en la aponeurosis perineal media y en las caras laterales y la
anterior de la uretra membranosa. Actúa en la micción, en la eyaculación, la
erección y la excreción del producto de las glándulas bulbouretralesd e
cowper.
Músculo triangular de wilson: forma triangular. Su base se inserta en el
ligamento subpubiano, su vértice en las paredes inferiores y laterales de la
uretra. Su porción inferior corresponde al periné medio. Su porción superior
se relaciona con el plexo venoso de santorini. Eleva la uretra hacia la sínfisis.
Los músculos del plano medio, junto con su aponeurosis, constituyen el diafragma pélvico
accesorio, que cierra el hiato urogenital.
El músculo transverso profundo comprime las venas profundas, provocando la erección de
los órganos erectores. El esfínter estriado de la uretra, en cambio, comprime la uretra y se
opone al detrusor de la vejiga.
Músculos del plano superficial o inferior. Comprende un solo músculo en el perineo
posterior: el esfínter estriado del ano; y tres en el anterior: transverso superficial,
isquiocavernoso y bulbocavernoso. La mujer tiene un músculo adicional: el constrictor
de la vulva.
Esfínter externo o estriado del ano. Rodea en forma de anillo el conducto anal. Sus
fibras forman dos arcos que abrazan lateralmente el recto y se insertan,
anteriormente, en el núcleo central del periné y posteriormente en el rafe
anococcígeo, la cara profunda de la piel y el vértice del cóccix.
Aponeurosis perineal media o ligamento de carcassonne: está formada por dos hojas,
una superior y otra inferior, entre las cuales se encuentran los músculos del plano
medio del periné. Las hojas se reúnen delante de la uretra membranosa formando el
ligamento transverso de henle o del periné. Detrás de este ligamento las dos hojas se
separan para envolver el músculo transverso profundo. La hoja superior se dirige hacia
arriba, pasando por la próstata y el recto. Formando la aponeurosis prostatoperitoneal
de denonvillers. La inferior se continúa con la aponeurosis superficial. La aponeurosis
media es atravesada por numerosos vasos y nervios.
A la altura del disco intervertebral entre L4 y L5 o el borde inferior de L4, depende los
autores, la aorta se bifurca, originando las arterias ilíacas primitivas. Algunos autores
describen también el origen de la arteria sacra media, una arteria rudimentaria que
desciende delante del sacro y por detrás del recto, hasta el vértice del cóccix, en la glándula
coccígea de Luschka. En los animales esta arteria irriga la cola.
Las arterias ilíacas primitivas tienen un calibre promedio de 12 mm – a diferencia de la
aorta, cuyo calibre es de aproximadamente 20mm -. Éstas se dirigen hacia abajo y afuera,
hasta la articulación sacroilíaca correspondiente. Allí se dividen en sus dos terminales:
arteria ilíaca externa y arteria ilíaca interna o hipogástrica.
Arteria ilíaca externa. Se dirige hacia abajo, adelante y afuera, en relación con la línea
innominada o arqueada del coxal, el borde interno del psoas y la vena ilíaca externa por
detrás. Al atravesar el anillo crural se continúa con el nombre de arteria femoral.
Ramas Colaterales:
Arteria epigástrica profunda: Nace por encima del anillo crural, asciende y se
profundiza en la vaina del músculo recto anterior mayor. Lo sigue hasta el
ombligo y se anastomosa con la rama abdominal de la mamaria interna.
Colaterales de la epigástrica
Arteria funicular: destinada a las bolsas (sólo en el hombre).
Arteria del ligamento redondo: en la mujer. Destinada a los labios mayores.
Arteria suprapubiana.
Arteria anastomótica de la obturatriz: La anastomosis entre la arteria epigástrica
– por medio de la rama anastomótica – con la arteria obturatríz se denomina
corona mortis. Frecuentemente la rama anastomótica proviene de la epigástrica,
rara vez de la obturatriz. Es una importante comunicación entre las arterias
ilíacas. Si no se conoce de su existencia, se la puede seccionar, ocasionando la
muerte inevitable. De allí su nombre.
Arteria circunfleja ilíaca: Nace del lado externo de la ilíaca externa. Sigue el
anillo crural y llega a la espina ilíaca anterosuperior. Da ramos para la pared
abdominal: la arteria epigástrica de Stieda. A la altura de la espina da ramos
ascendentes y transversales. Las ascendentes están destinadas al abdomen. La
rama transversa camina sobre la cresta ilíaca, irriga los músculos anchos del
abdomen y el músculo ilíaco.
Arteria ilíaca interna o hipogástrica. Nace a nivel de la articulación sacroilíaca, desciende
y se divide en ramas, agrupadas en tres grupos.
Ramas intrapélvicas parietales:
•arteria iliolumbar: da dos ramas, una ascendente o lumbar destinada al
músculo psoas y al cuadrado lumbar y otra transversa o ilíaca, que nutre al
músculo ilíaco.
•Arteria sacra lateral: origina una rama superior que se introduce por el primer
agujero sacro, destinada a irrigar la cola de caballo. Y otra rama inferior, que se
anastomosa con la sacra media originando tres o cuatro ramas para los
agujeros sacros restantes.
Ramas intrapélvicas viscerales: son tres en el hombre y cinco en la mujer.
Arteria umbilical: es funcional en sus primeros centímetros, luego se oblitera
formando un conducto fibroso. Origina la arteria vesical superior para la vejiga
urinaria.
Arteria vesical inferior: se ramifica en la parte inferior de la vejiga. En el
hombre da la arteria deferencial. Según algunos autores también se la puede
definir como vesicodeferencial.
Arteria hemorroidal o rectal media: hacia los lados laterales del recto, dónde se
anastomosa con la hemorroidal superior, rama terminal de la arteria
mesentérica inferior y con la hemorroidal inferior, colateral de la pudenda. Da
ramos posteriores para la vejiga y la vagina.
Arteria Uterina: En el primer tramo de su recorrido sigue la pared lateral
de la pelvis, luego corre transversal hacia adentro, hasta llegar al borde
lateral del útero. En su porción parietal se relaciona con el músculo
obturador interno. En su porción transversal con el uréter
correspondiente. Da ramos para el uréter, para los fondos de saco de la
vagina, para la base de la vejiga y la cara posterior del útero. En la parte
superior del borde lateral del útero, según Rouviere, da la rama tubárica, la
cual va de medial a lateral, para anastomosarse con la rama tubárica de la
arteria ovárica. A su vez, de la porción terminal de la tubárica, rama de la
uterina, nacen las ramas ováricas. La arteria tubárica es considerada la
terminal de la uterina.
Arteria Vaginal: para la vagina y el uréter.
Ramas extrapélvicas: son cuatro: arteria obturatriz, tronco glúteo, arteria isquiática y
pudenda interna. La obturatriz sale de la pelvis por el canal subpubiano, las demás
por la escotadura ciática mayor. A la vez, según algunos autores, la glútea, isquiática
y pudenda interna, son consideradas como las terminales de la arteria hipogástrica.
Arteria Obturatriz: sale de la pelvis por el canal subpubiano. Da ramos
musculares, pubianos y un ramo vesical. A nivel del muslo, irriga los músculos
de la región interna. Da como colateral la arteria del ligamento redondo del
fémur.
Tronco glúteo: Sale por la escotadura ciática mayor, previa relación con el
plexo sacro –ramos anteriores 2 y 3 -, se divide en dos ramas, una superficial
para los músculos glúteos mediano y mayor, y otra profunda para los músculos
glúteos mediano y menor.
Arteria Isquiática: Desciende anterior al plexo sacro y al piramidal de la pelvis.
Sale por la escotadura ciática mayor. Da ramos posteriores para el músculo
glúteo mayor, y ramas descendentes para los músculos de la región posterior
del muslo y para el nervio ciático (Testut).
Arteria Pudenda Interna: Sale de la pelvis por la escotadura ciática mayor,
rodea la espina ciática, e ingresa por la escotadura ciática menor – algunos
autores consideran que la arteria isquiática y la pudenda interna salen de la
pelvis como el tronco isquiopudendo, una vez fuera, de bifurca en las dos
arterias independientes, la isquiática continúa, la pudenda reingresa -, camina
por la cara libre del obturador interno y a nivel de la sínfisis del pubis se
bifurca.
o Colaterales de la Pudenda Interna:
Hemorroidales inferiores: son dos o tres. Van al ano, se anastomosan con las
medias y superiores.
Perineal Superficial.
Perineal Profunda
Vesical anterior.
Uretral y prostática.
P
O
R
S
U
A
T
E
N
C
I
Ó
N