Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ENSAYOS DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA, PILAS Y MURETES

AREQUIPA – PERU

2019
MATERIALES Y ENSAYO DE PILAS Y MURETES,
1. ANÁLISIS Y ENSAYOS DE MATERIALES

1.1. ENSAYOS DE AGREGADOS

1.1.1. INFORMACIÓN TÉCNICA:

LUGAR DE OBTENCIÓN: Centro Comercial Maestro


CANTERA: La Poderosa
TIPO DE AGREGADO: Agregado Fino

1.1.2. ENSAYO DE GRANULOMETRÍA


• MARCO NORMATIVO:
Se aplicará para el procedimiento del ensayo la norma ASTM D-422 y ASTM C 125.

• MARCO TEÓRICO
En general, si la relación agua – cemento se mantiene constante y la relación de agregado
fino a grueso se elige correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango de
granulometría sin tener un efecto apreciable en la resistencia, teniendo en cuenta además
el módulo de finura.

• MATERIALES Y EQUIPOS
o Balanza
o Serie de tamices ASTM
o Cepillo
o Cuarteador
o Pocillos
o Cucharas
o Bandejas
• PROCEDIMIENTO:
Se realizará el lavado de la muestra en una malla de lavado #200 con el fin de que el
agregado a ser tamizado este completamente limpio, donde el agua de enjuague sea
finalmente cristalina en lo posible.
Esta muestra deberá ser secada en el horno durante 24 horas, al tenerla completamente
seca se hará el respectivo ensayo por tamices que se consideraron en este ensayo que
son mallas #4, #8, #16, #30, #50, #100, #200.
A partir del cual se obtendrán los resultados y se hará el análisis respectivo con respecto
a la curva granulometría.
Ilustración 1: Tamizado de agregado en laboratorio de suelos.

• MEMORIA DE CÁLCULO:
Agregado fino
Peso inicial: 2615 g

Tabla 2.Resultado de módulo de finura

Tabla 1: Resultados en peso de la muestra tamizada de agregado fino

Tabla 3: Resultados de módulo de finura

Ilustración 2: Curva Granulometría de agregado fino analizado-fuente obtenida Microsoft Excel

• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Se considera que el Módulo de Finura de una arena adecuada para producir mortero o
concreto debe estar entre 2, 3, y 3,1. Por lo que nuestra arena al tener un MF= 2,7 se
puede considerar como adecuada para producir concreto.
Debido a que las granulometrías de los agregados son importantes debido a su efecto en
la dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto Se tener
mucho cuidado al momento de hacer la granulometría del agregado fino, entre malla y
malla se pierde material adherido que al final puede causar datos erróneos.
Tomar una buena muestra representativa para que nuestra granulometría sea la correcta
que englobe a todo nuestro material.

1.1.3. ENSAYO DE CONTENIDO DE HUMEDAD


• MARCO NORMATIVO:
Se utilizará la siguiente norma para el ensayo a proceder ASTM D-2216.

• MARCO TEÓRICO:
Los agregados pueden tener algún grado de humedad lo cual está directamente
relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad depende a su vez del
tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de poros. Se
puede calcular mediante la utilización de la siguiente fórmula:
P= [ (W – D) / D] * 100
Donde,
P: es el contenido de humedad [%]
W: es la masa inicial de la muestra [g]
D: es la masa de la muestra seca [g]

• MATERIALES Y EQUIPOS
Balanzas
Horno
Recipientes
Bandejas
Espátula
Guantes de seguridad

• MEMORIA DE CÁLCULO

Tabla 4.Resultados de muestra húmeda y seca obtenida en laboratorio

Tabla 5.Formulas para determinar la muestra seca y húmeda neta FUENTE:TEORICA

Tabla 6.Resultados de contenido de humedad


Tabla 7.Resultado de contenido de humedad promedio

• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
El contenido de humedad La humedad total de los agregados es relativamente
mayor, esto nos quiere decir que en los poros del agregado estaban con cantidad de
agua dentro de sus poros; aquí podemos deducir que el agregado si aporta una
determinada cantidad de agua a la mezcla.

1.1.4. ENSAYO DE EQUIVALENTE DE ARENA


• MARCO NORMATIVO:
Se utilizará la siguiente norma para el ensayo a proceder ASTM D-2419 AASHTO
T176-00

• MARCO TEÓRICO:
Porcentaje de arena propiamente tal con respecto al total de arena y de impurezas
coloidales floculadas, particularmente arcillosas, húmicas y eventualmente
ferruginosas.

• MATERIALES Y EQUIPOS
o Probetas de acrílico
o Cápsulas de aluminio
o Tamiz # 4
o Pisón metálico
o Embudo
o Balanza
o Solución compuesta de cloruro de calcio, glicerina, formaldehído y agua destilada

• PROCEDIMIENTO:
Primero Tomamos una Muestra de 500 gramos de Arena Gruesa, a la cual se le adicionó
Agua y se removió hasta que tenga una apariencia saturada superficialmente seca.
Después con ayuda de un cilindro que posee un volumen estándar se extrajo este material
humedecido, sacando por demás y enrazándolo con la espátula, sin realizar alguna fuerza
que compacte la muestra.
Colocamos la arena en una probeta con ayuda de un embudo, y procedemos a llenarla con
una solución preparada llamada Stock. Hasta una cantidad de 5 pulgadas. Cubriendo así en
su totalidad a nuestra muestra, y la dejamos en reposo durante 10 Minutos.
Pasado este tiempo se agita de manera vigorosa durante 30 segundos de manera
horizontal, colocando antes el tapón.
Después se llena de solución Stock Hasta que la probeta complete las 15 pulgadas,
procurando realizar un correcto sifonales, colocando el tubo emisor de sustancia hasta
atravesar completamente la muestra.
Luego Esperamos 20 minutos y tomamos lectura de Arcilla y Arena.

Figure 1.Probeta contenida con muestra y solución stock Figure 2.Muestra para realizar el ensayo
FUENTE: LABORATORIO FUENTE: LABORATORIO
• MEMORIA DE CÁLCULO:

Las Lecturas Obtenidas Fueron

H1= 2.5 pulgadas H2= 2.7 pulgadas

Lectura de arcilla = 0.2 pulgadas

Equivalente de Arena Sera:

2.5
𝐸𝑄 = = 95.6%
2.7

• CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES:
Cumplimos con un equivalente de Arena mayor al 60% esto según requerimiento mínimo
de la altura propuesto por el Manual EG-2013 según nuestra altura < 3000 m.s.n.m.
Este método establece un procedimiento rápido para determinar las proporciones
relativas de finos plásticos o arcillosos en los áridos que pasan por tamiz de 4,75 mm (Nº
4).

1.1.5. ENSAYO DE GRAVEDAD ESPECÍFICA


• MARCO NORMATIVO
Se aplicará para el procedimiento del ensayo la norma ASTM C-127

• MARCO TEÓRICO
La gravedad específica de cualquier sustancia se define como el peso unitario del material
en cuestión dividido por el peso unitario del agua destilada a 4°C. Así, si se consideran
solamente los granos del suelo se obtiene la gravedad específica (Gs)

• MATERIALES Y EQUIPOS
o Picnómetro
o Muestra de suelo
o Agua
o Balanza, etc.
• PROCEDIMIENTO:
Primero tendremos una muestra de 1000gramos el cual ha sido tamizado por la malla ¾”,
donde se realizará el respectivo cuarteo
Luego de ello procederemos a pesar un molde en el cual se añadirá el peso de 200 gramos
para el ensayo.
Procederemos a lavar y tener completamente limpio el picnómetro al cual le añadiremos
agua el cual debe estar totalmente lleno, donde se obtendrá peso del picnómetro más
agua.
Posteriormente se vaciará cierto contenido de agua del picnómetro para añadirle la
muestra de 200 gramos evitando perder finos, completamos nuevamente el picnómetro
de ahí se procede a obtener peso de picnómetro + agua +suelo.

Figure 3.Llenado de agua en el picnómetro Figure 4.Llenado de agua al picnómetro con


contenido de muestra

Figure 5.Completando el volumen del picnómetro

• MEMORIA DE CÁLCULO:

Tabla 8.Datos de muestra para obtener el resultado de gravedad especifica


• CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
La gravedad específica obtenida es de 2.9 la cual para los agregados finos es alta pero aun
así se encuentra dentro de los rangos de valores permitidos según la norma.
Se recomienda un muestreo de suelo más extenso en la zona para poder determinar con
mejor precisión el tipo de material que está formado el suelo.

1.1.6. ENSAYO DE IMPUREZAS ORGÁNICAS


• MARCO NORMATIVO:
Se aplicará para el procedimiento del ensayo la norma ASTM D-422, ASTM C 125, ASTM C
87-03 (Método de prueba para el efecto de impurezas orgánicas del agregado fino en el
esfuerzo del mortero)

• PROCEDIMIENTO:
La prueba consiste en colocar al interior de unos botes de vidrio claros y transparentes un
determinado 130 volumen de arena, añadiendo a continuación una solución de hidróxido
de sodio al 3% en un volumen ligeramente mayor que el de la arena. Se tapa el bote se
agita vigorosamente de forma tal que la solución se mezcle completamente con todas las
partículas de arena y se deja reposar. Al cabo de 24 horas se observa la intensidad de
coloración de la solución que está por encima de la arena y se compara a trasluz con un
color patrón que puede generarse elaborando una solución de dicromato de potasio grado
reactivo (K2Cr2O7) en ácido sulfúrico concentrado También puede compararse con una
placa orgánica de colores la cual contiene 5 vidrios colores estándar montados en un
platico perforado de tonos que van amarillo claro a café oscuro y numeradas del 1 (más
claro) al 5 (más oscuro) y cuyo color patrón es el color No. 3; en este caso se reporta cuál
de los cinco vidrios de color estándar es más cercano al de la muestra según la figura
siguiente.

Figure 6.Escala determinación contenido de material inorgánico, muestra a ser analizada, el contenido de hidróxido de sodio al 3%
• CONCLUSIONES:
El resultado obtenido fue que la arena que estamos analizando no contiene contenido
materiales inorgánicos.

Figure 7.Foto de material luego de 24horas

1.1.7. ENSAYO DE SALES SOLUBLES


• EQUIPOS:
Balanza analítica de Precisión 0.01g
Bol para almacenar el agregado
Muestra de agregado fino y grueso
Agua
Figure 8.Balanza de precisión para pesar la muestra
• MUESTRA:
Se utilizó una muestra de 500 gramos.

• PROCEDIMIENTO:
Se pesan aproximadamente 500 g de
Agregado fino
Agregado grueso y 100 g de Agregado fino
según la tabla del manual. (La muestra
debe estar seca)
Se procede a llenar con agua el volumen
suficiente para cubrir unos 3 cm sobre el
nivel de la muestra y se deja reposando
Figure 9.Cantidad de muestra a ser ensayada
unas 2 horas.
Si se detectan manchas blancas, se
añadirá reactivos como nitrato de plata
para cloruros o sulfato de bario para
sulfatos. En nuestro caso no se
presentaron manchas por lo que no es Figure 10.Muestra sumergida en agua para baño maría
necesario dichos reactivos.

• CONCLUSIONES:
Se pudo determinar que nuestro agregado no tiene presencia de sales solubles y es
aceptable para la utilización en nuestro mortero.
1.2. ENSAYOS DE LADRILLOS

1.2.1. LADRILLO CHOQUE H-10


• MUESTREO:
El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por hasta 50 millares de
unidades se seleccionará al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán
las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo.
Cinco de estas unidades se ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
• RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:
Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se
efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las
Normas NTP 399.613 y 339.604.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (feb.) se obtendrá
restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. Para este ensayo se
tomaron cinco muestras. En este ensayo se colocó la mitad de un ladrillo en la prensa y se
sometió a compresión, luego se tomó nota del esfuerzo (kilo libras) que la prensa ejercía
sobre la media unidad.
Procedimiento:
Cortar la unidad de ladrillos en dos mitades con la sierra no sin antes haber mojado la
unidad, el corte se deberá de hacer a la mitad y se toma la mitad más conservada.
Se debe de colocar azufre en las caras para de esta forma tener una superficie más uniforme
y el esfuerzo sea distribuido en toda el área, para esto se preparó azufre en polvo el cual
tiene la propiedad de diluirse y volverse “liquido” con una temperatura de 350º pero
siempre teniendo en cuenta que teníamos que mover la olla de azufre para que este azufre
no se quemara puesto que si se quema dejaría de tener utilidad.
Luego se buscan recipientes rectangulares los cuales hay que humedecerlos con petróleo
para que no se pegue el azufre con dicha plancha de metal.
Luego se echa el azufre con el cucharon y se espera un periodo de 15 segundos
aproximadamente y se despega con mucho cuidado ya que como fue mencionado antes la
superficie debe de estar completamente uniforme.
Este mismo procedimiento se van a hacer para las 5 unidades

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


ESF. ESF.
# MUESTRA
RA LARGO (cm) ANCHO (cm) ALTURA LARGO
(cm) AREA (cm) CARGA
(cm2) ANCHO (cm)
(lb) ALTURA
CARGA(cm)
(kg) AREA (cm2) CARGA (lb) CARGA (kg)
ROTURA f'b ROTURA f'b
14.20 12.00 M -01
10.10 14.20
170.40 12.00
69000.00 10.10
31297.87 170.40
183.67 69000.00 31297.87 183.67
14.20 11.90 M -02
10.00 14.20
168.98 11.90
68000.00 10.00
30844.28 168.98
182.53 68000.00 30844.28 182.53
14.30 12.00 M
10.00-03 14.30
171.60 12.00
67000.00 10.00
30390.69 171.60
177.10 67000.00 30390.69 177.10
14.30 11.80 M -04
10.00 14.30
168.74 11.80
67000.00 10.00
30390.69 168.74
180.10 67000.00 30390.69 180.10
14.20 11.80 M -05
10.10 14.20
167.56 11.80
69000.00 10.10
31297.87 167.56
186.79 69000.00 31297.87 186.79
MEDIA 182.04 MEDIA 182.04
DESV EST. 3.27 DESV EST. 3.27
f'b 178.77 f'b 178.77
Tabla 9.Datos de muestra para obtener el resultado de resistencia a la
compresión de albañilería
• VARIACIÓN DIMENSIONAL:
Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá
el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.
Este ensayo se realizará con 5 unidades de albañilería para el cual se requiere de una regla
metálica de 30 cm aproximadamente.
Luego se mide para cada ladrillo el largo, ancho y alto. En cada ladrillo deberá realizarse las
mediciones para cada cara del ladrillo, obteniéndose así 4 medidas de largo, 4 medidas de
ancho y 4 medidas de altura.
Luego hallaremos la variación de cada dimensión respecto de las dimensiones nominales.

ENSAYO VARIACION DIMENSIONAL LONGITUDINAL


LARGO (cm) RESULTADOS
# MUESTRA L-1 L-2 L-3 L-4 L-PROMEDIO V(%)
M-01 24.10 24.20 24.10 24.10 24.13 0.52
M-02 24.20 24.20 24.20 24.20 24.20 0.83
M-03 24.20 24.10 24.20 24.10 24.15 0.62
M-04 24.10 24.10 24.10 24.20 24.13 0.52
M-05 24.10 24.20 24.20 24.10 24.15 0.62
PROMEDIO 24.15
V(%) 0.63

ENSAYO VARIACION DIMENSIONAL RESPECTO AL ANCHO


LARGO (cm) RESULTADOS
# MUESTRA L-1 L-2 L-3 L-4 L-PROMEDIO V(%)
M-01 14.10 14.20 14.10 14.10 14.13 0.52
M-02 14.20 14.10 14.20 14.10 14.15 0.63
M-03 14.10 14.10 14.20 14.20 14.15 0.62
M-04 14.10 14.10 14.10 14.20 14.13 0.52
M-05 14.10 14.20 14.10 14.10 14.13 0.52
PROMEDIO 14.14
V(%) 0.56

ENSAYO VARIACION DIMENSIONAL RESPECTO AL ALTO


LARGO (cm) RESULTADOS
# MUESTRA L-1 L-2 L-3 L-4 L-PROMEDIO V(%)
M-01 10.10 10.10 10.20 10.10 10.13 0.52
M-02 10.20 10.10 10.10 10.20 10.15 0.62
M-03 10.20 10.10 10.10 10.20 10.15 0.62
M-04 10.10 10.20 10.20 10.10 10.15 0.62
M-05 10.10 10.20 10.10 10.20 10.15 0.62
PROMEDIO 10.15
V(%) 0.60

Tabla 10.Datos de muestra para obtener la variación dimensional

• ALABEO:
Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería se seguirá el procedimiento
indicada en la Norma NTP 399.613.
Procedimiento

Extenderemos las unidades de ladrillo en una superficie lisa y plana de vidrio de 300 mm x
400 mm, los ladrillos habrán sido previamente limpiados superficialmente para eliminar de
ellos cualquier resto de suciedad.
Para este ensayo utilizaremos una regla rígida de longitud superior a la diagonal del ladrillo
y una cuña de medición de 60 mm, de longitud de 12.5 mm de ancho por 12.5 mm de
espesor en un extremo, el que va reduciéndose hasta llegar a cero en el otro extremo. La
cuña deberá estar graduada y numerada en divisiones de 1 mm, empezaremos a hacer pasar
por debajo de la regla en ese caso se tomará medida de la lectura en la cuña marcada por
la regla. Se medirán tanto concavidad y convexidad que se determinarán a lo largo de los
ejes diagonales de cada superficie de asiento.

ALABEO
# MUESTRA CONCAVIDAD (mm) CONVEXIDAD (mm)
M-01 1.5 0
M-02 3.5 0
M-03 3.5 0
M-04 2 0
M-05 1 0
2.3
Tabla 11:.Datos de muestra para obtener el alabeo

• ABSORCIÓN:
Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y
399.613.
Procedimiento:
Para este ensayo se utilizaran las otras mitades de ladrillos que obtuvimos, se podrán estas
mitades en el horno para secarlo durante 24 horas para tener la seguridad de que este se
encuentre totalmente seco, pasado este periodo de tiempo pesaremos las unidades una
por una obteniendo así los pesos secos de las unidades, después de estos colocarlos en el
agua sumergidos totalmente por un periodo de 24 horas, después extraer los ladrillos del
agua y con un trapo secar la superficie y luego pesar cada una obteniendo así el peso del
ladrillo habiendo absorbido agua.
Después de esto sabremos el porcentaje de agua que absorbe el ladrillo comparándolo con
un peso seco, que para ello es necesario obtener un peso de secado al horno por 24 horas.
Peso
MUESTRA Peso Seco (gr) Absorción %
Saturado
M-01 3851.20 4831.20 25.45
M-02 3848.80 4948.80 28.58
M-03 3853.10 4529.70 17.56
M-04 3850.60 4823.50 25.27
M-05 3852.40 4796.80 24.51
Abs. Promed. 24.27
CARACTERISTICAS DE LA UNIDAD DE ALBAÑILERIA
FECHA JUNIO - 2019
FABRICA Tabla.11:Datos de muestra para obtenerCHOQUE
la absorción
TIPO H-10
LARGO 24.15
DIMENSIONES PROMEDIO
ANCHO 14.14
(cm)
ALTURA 10.15
LARGO 0.63
VARIACION DIMENSIONAL
ANCHO 0.56
(mm)
ALTURA 0.6
RESISTENCIA COMPRESION (kg/cm2) 178.77
ABSORCIÓN (%) 24.27
ALABEON (mm) 2.30

Tabla.12: Características de la unidad de albañolería

1.2.2. LADRILLO DIAMANTE:


• ALABEO:

MARCAS DE LADRILLO
MUESTRA DIAMANTE
CONCAVIDAD CONVEXIDAD
1 2.5 0
2 2 0
3 2.5 0
4 2.5 0
5 1.5 0
Tabla 13 Ensayo de alabeo a ladrillos

GRAFICO N 1: Resistencia vs Alabeo (DIAMANTE)


• ABSORCIÓN:
MARCA DE LADRILLO: DIAMANTE
W
MUESTRA
SECO(G W ABSORCIÓN
) SATURADO(G) (%)

1 3094.9 3608.5 16.60%

2 3118.3 3630.5 16.43%

3 3123.8 3644 16.65%

4 3086 3624.7 17.46%

5 3106 3625.1 16.71%


Tabla 14 Ensayo de absorción a ladrillos Diamante

GRAFICO N 2: Resistencia vs Absorción (DIAMANTE)


• DENSIDAD:

MARCA DE LADRILLO: DIAMANTE


MUESTRA PESO PESO PESO
SECO(G) SATURADO(G) SUMERGIDO(G) DENSIDAD(KG/M3)
1 3094.9 3608.5 1809.30 1720.1534
2 3118.3 3630.5 1824.10 1726.25111
3 3123.8 3644 1828.40 1720.53316
4 3086 3624.7 1815.40 1705.63201
5 3106 3625.1 1812.70 1713.74972
Tabla 95 Ensayo de absorción a ladrillos Diamante

GRAFICA N 3: Resistencia vs Densidad (DIAMANTE)

• EFLORESCENCIA:
MARCA
MUESTRA DIAMANTE
EFLORESCENCIA
1 No
2 No
3 No
4 No
5 No
Tabla 10 Ensayo de Eflorescencia de ladrillos
• VARIACIÓN DIMENSIONAL:
MARCAS DE LADRILLO: DIAMANTE
MUESTRA
ANCHO(CM) ALTURA(CM) LONGITUD(CM)
1 14.11 9.83 23.75
2 14.12 10.03 23.88
3 13.95 9.78 23.73
4 14.10 9.79 23.88
5 14.07 9.84 23.75
Tabla 117 Ensayo de Variación Dimensional- Diamante

• RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:

MARCA DE LADRILLO: DIAMANTE


MUESTRA ESFUERZO
A B F. PROMEDIO ÁREA(M2) (KG/CM2)
1 39.1 39 39.05 0.02 108.82
2 51.5 52 51.75 0.02 146.42
3 47 48.5 47.75 0.02 130.01
4 43.1 43 43.05 0.02 119.56
5 48.5 39.5 44.00 0.02 123.66
Tabla 128 Ensayo de Resistencia a la compresión- Diamante

1.3. ENSAYOS DE MORTERO

1.3.1. ENSAYO DE MORTERO 1:5:


• ASPECTOS FUNDAMENTALES
CALIDAD DE LOS INGREDIENTES:
Cemento:
- Debe ser fresco.
Arena:
- Debe ser limpia, sin restos de plantas, cáscaras, etc.
Agua:
-Bebible.
-Limpia.
- Libre de ácidos.

DOSIFICACIÓN:
La dosificación volumétrica apropiada está descrita en la Norma Técnica de
Edificaciones E-070

Tabla.19 :Dosificaciones de mortero

• ENSAYO:
OBJETIVO:
Se busca determinar
 el
 cumplimiento
 con
 las
especificaciones técnicas de un
mortero.

Determinar la resistencia
a
la
compresión
 de
morteros, utilizando
especímenes

cúbicos
de
50
mm
 (2
pulga) de
lado.
NORMA DE REFERENCIA:
ASTM
C109
ASTM
C1437
PROCEDIMIENTO:
Se
prepara
el
mortero
mezclando
el
cemento
con
arena
de
graduación

estandarizada, en proporciones
por peso
preestablecidas.

Se
mezcla
el
mortero
mecánicamente
de
acuerdo
 con
el
procedimiento
de

mezclado con
un
contenido
de
agua
que
garantice
un
flujo
 de
110
+
5.

El flujo se mide colocando el mortero dentro del molde en la mesa de flujo , en 2 capas, 

apisonando
 25
 veces
 cada
 capa.
 Se
 enraza el
 mortero, 1
 min
 después
 de

finalizar
 el
 mezclado
se
levanta
el
molde 
y
se
deja
caer
la
mesa
de
flujo
25

veces
en
15
s. Se
mide
el
diámetro
del
mortero
a
lo largo
de
las
cuatro
líneas

marcadas
 y
se
reporta
 cada
diámetro
al
milímetro más
cercano

Se
 mezcla
nuevamente
y
se
moldean
los
cubos, y con un apisonador damos 8 golpes


adyacentes como en la figura, en 4 series siendo en total 32 golpes. Una
vez
que
el

mortero
fragua, después
de
un
día
de
curado
en
el
molde, 
se
desmoldan
y
 se

sumergen
en
agua.


Se
determina
la

resistencia
a
la
compresión
aplicando

carga
 en
las
caras

del
espécimen
que

estuvieron
en

contacto
con
la

superficie
del
molde.
• RESULTADOS:

mortero 1- 5
Cubo
Ancho del cubo
Altura (cm) Flujo
Resistencia
(cm) klb kg/cm2 kg/cm2
112
5.055
111
1 4.930 6.30 110.844
113
5.100
114
111
5.085
112
2 4.960 6.00 109.191 109.120
112
4.900
110
113
5.060
115
3 4.930 6.10 107.325
114
5.095
113

Tabla.20:Datos de resistencia del mortero


1.3.2. ENSAYO DE MORTERO PROPORCIÓN 1:4:
• OBJETIVO:
Este ensayo cubre la determinación de la resistencia a la compresión de morteros de
Cemento hidráulico, utilizando especímenes cúbicos de 50 mm (2 pulg) de lado.

• MATERIALES Y EQUIPOS:

• PROCEDIMIENTO
Se prepara el mortero mezclando el cemento con arena de graduación estandarizada, en
proporciones por peso preestablecidas en nuestro caso es 1 de cemento con 5 de arena. Se
mezcla el mortero mecánicamente de acuerdo con el procedimiento de mezclado con un
contenido de agua que garantice un flujo de 110 + 5 en 25 golpes de la tabla de flujo durante
15 segundos y se determina el flujo de la mezcla. Se mezcla nuevamente y se moldean los
cubos.
Una vez que el mortero fragua, después de un día de curado en el molde, se desmoldan y se
sumergen en agua.
Se determina la resistencia a la compresión aplicando carga en las caras del espécimen que
estuvieron en contacto con la superficie del molde. Esto a los 7, 14 y 28 días de curado.
• IMPORTANCIA Y
APLICACIÓN:
Este método proporciona un medio de determinar la resistencia a la compresión del cemento
hidráulico y otros morteros y los resultados pueden ser utilizados para determinar el
cumplimiento con las especificaciones. Además, este método de ensayo hace referencia a
otras numerosas especificaciones y métodos de ensayo. Se debe tener precaución en la
utilización de los resultados de este método de ensayo para predecir la resistencia de
concretos.
• DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN:

• RESULTADOS:
ROTURA A LOS 7 DIAS ROTURA A LOS 14 DIAS

d1 5.08 d1prom 4.99 d1 5 d1prom 4.95


d1 4.9 d1 4.9
h1 4.96 h1 4.96

d2 5 d2prom 4.98 d2 4.94 d2prom 4.97


d2 4.96 d2 5
h2 4.93 h2 4.96

TESTIGO A1(cm2) F(N) factor fc(Kg/cm2) TESTIGO A1(cm2) F(N) factor fc(Kg/cm2)
1 24.9 19200 0.101968 78.63 1 24.50 27200 0.101968 113.19
2 24.8 18000 0.101968 74.01 2 24.70 28000 0.101968 115.59

76.32 114.39
GRUPO ALEXANDRA
2. ENSAYO DE PILAS Y MURETES
2.1. RESUMEN

El material más usado en la construcción de viviendas en el Perú es la albañilería y dependiendo de


la magnitud de la obra, se exige la elaboración de pequeños prismas de albañilería simple llamados
pilas y muretes.
En este trabajo se construyen prismas, asentando unidades hechas con ladrillos de arcilla
(mecanizado Diamante ) una sobre otra con mortero, para después someterlas a ensayos de
compresión axial y determinaremos las resistencias características a compresión (f’m) y a corte
(v’m) de la albañilería, esas resistencias permiten predecir los niveles de resistencia de un muro real,
además determinaremos las formas de falla, con las cuales es posible predecir la manera como
fallarán los muros reales ante los sismos severos.
También determinaremos la calidad de la albañilería y de la mano de obra, medida a través de la
dispersión de los resultados de los ensayos realizados.

2.2. INTRODUCCIÓN

El ladrillo de arcilla es el más usado en nuestro país en la construcción de viviendas, por este motivo
se utilizaron estas unidades de albañilería en este trabajo. La norma peruana E.070 de albañilería
define como unidad de albañilería sólida a aquellas unidades que tengan como máximo 30% de área
vacía del total del área de asiento. Las unidades sólidas son usadas para la construcción de muros
portantes, otros tipos de unidades de albañilería (hueca, alveolar y tubular) no se deben usar en la
zona sísmica 3 para la construcción de muros portantes, de acuerdo con la norma E.070 de
albañilería vigente.
En este trabajo se usaron materiales, mano de obra y procesos constructivos estándar; para así
obtener los resultados acordes con nuestra realidad.
La construcción de las pilas y los ensayos de las unidades de albañilería comenzaron el día viernes
22 de junio, se utilizaron ladrillos King Kong H-9 de la fábrica Diamante, y fueron ensayados a los
21 días.
Las pilas de albañilería son prismas compuestos por dos o más unidades de albañilería (ladrillos)
enteras, asentadas una sobre otra mediante mortero, son ensayadas a compresión axial que sirve
para determinar la resistencia a compresión axial (f’m) referida al área bruta de la sección
transversal. Eventualmente, si se instrumenta y registra la deformación axial en la pila, se puede
determinar el módulo de elasticidad de la albañilería ( Em).
Las muretes de albañilería son prismas de forma cuadrada con lados iguales a 60 cm para muretes
hechos con ladrillos, son ensayadas a compresión diagonal, sirve para determinar la resistencia
característica a corte puro (v’m), y eventualmente si se instrumenta y se registra las deformaciones
diagonales es posible determinar el módulo de corte de la albañilería (Gm).Los resultados se utilizan
para diseñar estructuralmente los muros de los edificios y para controlar la calidad de la albañilería
en la construcción.

2.3. OBJETIVOS:

• Determinar las características propias de las unidades de albañilería y clasificarlas de acuerdo a


norma.
• Determinar la resistencia a compresión axial (f’m) y a corte (v’m)
• Evaluar las formas de falla de los prismas ensayados.

2.4. CONTROL DE MATERIALES

El material albañilería está compuesto por dos materiales: la unidad de albañilería (ladrillo) y el
mortero. Si se tiene una buena calidad en los materiales que forman la albañilería, se tendrá una
buena albañilería. Por este motivo se realizan pruebas o ensayos a las unidades.

2.4.1. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA


Se utilizó ladrillo de arcilla industrial denominado King Kong provenientes de la ladrillera Choque
con dimensiones nominales de (9X14X24) cm, y perforaciones perpendiculares a la cara de
asiento.
Se realizó una selección y limpieza de las unidades, buscando de esta manera uniformizar las
unidades de albañilería.
Para determinar las propiedades de las unidades de albañilería, se realizó los siguientes ensayos
normados por la norma INDECOPI: NTP 399.613 Método de Muestreo y Ensayo de Ladrillos de
Arcilla Usados en Albañilería.

• PORCENTAJE DE VACIOS
Para clasificar las unidades de albañilería de acuerdo al % de vacíos, tenemos las siguientes
definiciones:
Unidad de Albañilería Hueca. Unidad de Albañilería cuya sección transversal en cualquier plano
paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta
en el mismo plano.
Unidad de Albañilería Sólida (o Maciza) Unidad de Albañilería cuya sección transversal en
cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del
área bruta en el mismo plano.
Del análisis alveolar:
Tomando datos en Autocad se obtuvo:

Área solida = 348.35 u2


Área hueca = 117.74 u2
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐷𝐸 𝐻𝑈𝐸𝐶𝑂𝑆
Porcentaje de vacíos = ( 𝐴𝑅𝐸𝐴 𝑆𝑂𝐿𝐼𝐷𝐴
) × 100
117.74
Porcentaje de vacios = (348.35) × 100

PORCENTAJE DE VACIOS = 33.80 %

CONCLUSION PARCIAL:

De acuerdo al a evaluación, la unidad de albañilería se clasifica como una unidad hueca.

• VARIACIÓN DIMENSIONAL (NTP 339.613 y 339.604)


Es importante analizar la variación dimensional, porque esta característica de las unidades de
albañilería define la altura de las hiladas que se refleja en el mayor o menor espesor de la junta
de mortero. La variación de la junta por encima de lo estrictamente necesario por adhesión,
que es de 10 a 15 mm, conduce a una albañilería menos resistente a compresión y a fuerza
cortante. Por cada incremento de 3mm en el espesor de las juntas horizontales (adicionales al
mínimo requerido 10mm) la resistencia a compresión de la albañilería disminuye en un 15%;
asimismo disminuye la resistencia al corte.

La variación dimensional se determinó para cada arista de las 10 unidades de albañilería


seleccionadas. Esta variación dimensional se obtuvo como el cociente entre la desviación
estándar y el valor promedio de la muestra, multiplicado por 100. Para determinar la dimensión
de cada arista del espécimen se realizaron 4 medidas en la parte intermedia de la superficie
correspondiente y se tomó el valor promedio de estas medidas.

Número de unidades para la muestra: n = 10

L (cm) H (cm) A (cm)


MUESTRA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
V-1 24.10 24.15 24.20 24.16 9.20 9.09 9.05 9.02 14.10 14.00 14.15 14.16
V-2 24.15 24.10 24.10 24.15 9.00 9.65 9.13 9.09 14.25 14.22 14.25 14.20
V-3 23.95 24.10 24.00 24.10 9.20 9.00 9.15 9.20 14.20 14.18 14.25 14.23
V-4 24.20 24.10 24.15 24.16 9.20 9.20 9.00 9.10 14.25 14.20 14.20 14.20
V-5 24.15 24.05 24.00 24.05 9.18 9.99 9.20 9.10 14.10 14.20 14.10 14.15
V-6 23.95 24.00 24.00 24.05 9.22 9.00 9.18 9.20 14.20 14.15 14.15 14.10
V-7 24.05 24.15 24.05 24.05 9.10 9.10 9.20 9.10 14.10 14.10 14.15 14.15
V-8 24.20 24.15 24.15 24.20 9.20 9.10 9.30 9.14 14.20 14.20 14.25 14.20
V-9 23.95 24.00 24.05 24.00 9.20 9.10 9.20 9.15 14.15 14.20 14.15 14.15
V-10 24.15 24.15 24.05 24.05 9.05 9.13 9.01 9.14 14.15 14.20 14.20 14.15

Tabla.21:Dimensiones de las muestras


(D.S)/prom (D.S)/pro (D.S)/pro
L prom *100 H prom m*100 Aprom m*100
24.18 0.11 9.09 0.87 14.10 0.52
24.13 0.12 9.22 3.18 14.23 0.17
24.04 0.31 9.14 1.04 14.22 0.22
24.15 0.17 9.13 1.05 14.21 0.18
24.06 0.26 9.37 4.45 14.14 0.34
24.00 0.17 9.15 1.11 14.15 0.29
24.08 0.21 9.13 0.55 14.13 0.20
24.18 0.12 9.19 0.95 14.21 0.18
24.00 0.17 9.16 0.52 14.16 0.18
24.10 0.24 9.08 0.69 14.18 0.20
0.2 1.4 0.2
VARIACION DE DIMENSIONES
Tabla.22:Variaciones de las dimensiones de las muestras

Para clasificar las unidades de acuerdo a las variaciones de dimensiones y alabeo utilizamos la siguiente
tabla:

Tabla.23:Tabla de clasificación de ladrillos

Luego, clasificamos el ladrillo como:

Por el largo TIPO V


Por el ancho TIPO V
Por el alto TIPO V

CONCLUSION PARCIAL:
La clasificación final será: TIPO V por variación de dimensiones.

• RESISTENCIA A COMPRESIÓN DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (ƒ’b)


La resistencia a compresión es la principal propiedad de las unidades de albañilería. Los
valores altos señalan una buena calidad para todos los fines estructurales y de exposición,
los valores bajos en cambio señalan unidades que producirán albañilería poco resistente y
poco durable.
La resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (ƒ’b) se obtiene
restando una desviación estándar al valor promedio de la muestra. La resistencia de cada
espécimen se calcula dividiendo la carga de rotura entre el área bruta de la superficie de
asiento. La resistencia característica a la compresión ƒ’b se halla con las siguientes fórmulas:

donde:
C = Resistencia a compresión del espécimen (Kg/cm2).
P = Carga de rotura (Kg).
A = Promedio de las áreas brutas superior e inferior (cm2).
ƒ’b = Resistencia característica a compresión axial de la unidad de albañilería (Kg/cm2).
= Promedio de la resistencia a la compresión de la muestra (Kg/cm2).
σ = Desviación estándar de la muestra (Kg/cm2).

2.5. EQUIPO

Máquina de corte de diamantina


Máquina de resistencia a la compresión
Muestra
Constituida por 5 medios ladrillos secos los cuales ha sido cortado perpendicularmente a
lo largo del espécimen. El corte se hará obteniendo superficies planas y paralelas.

Corte del ladrillo


Puede usarse para esta prueba los medios ladrillos remanentes del ensayo de módulo de
ruptura. La forma de muestreo está especificada en la norma E.070-Albañilería (RNE).

Recubrimiento de la muestra
Si las caras del espécimen presentan irregularidades se rellena con una capa de azufré.

Recubrimiento con azufre:


Se usa una mezcla que contenga 40% a 60% de azufre en polvo como retándose con arcilla
refractaria cocida u otro material inerte apropiado que pasa por el tamiz Nº 100.
Se usa un recipiente de aproximadamente la misma medida del ladrillo y de 1.25 cm de
profundidad.

Se aceita ligeramente el molde y se vierte 0.5cm de azufre calentado y fluido.


Se coloca inmediatamente sobre el líquido la superficie del ladrillo que se va a recubrir,
sosteniendo el espécimen de tal manera que el recubrimiento sea uniforme.

Recubrimiento en las caras del ladrillo con azufre

2.6. PROCEDIMIENTO:

Se coloca el espécimen con una de sus caras mayores sobre el apoyo de la máquina y se
hace descender el vástago solidario al cabezal, maniobrando suavemente la rótula hasta
obtener un contacto perfecto sobre la cara superior del espécimen, asegurando que el eje
de la misma coincida con el eje longitudinal del espécimen.

Se aplica la carga cuidando que la velocidad del cabezal de la máquina no sea mayor de 1.27
mm/min.

AREA
MUESTRA L1(cm) L2(cm) L3(cm) L4(cm) A1(cm) A2(cm) A3(cm) A4(cm) LP AP (cm2)
V-1 12.3 12.3 12.2 12.2 14.1 14 14.3 14.4 12.25 14.20 173.95
V-2 12.1 12.1 12.1 12.1 14.4 14.5 14.4 14.3 12.10 14.40 174.24
V-3 12.1 21 12.3 12.1 14.4 14.4 14.3 14.4 14.38 14.38 206.64
V-4 12.2 12 12.1 12 14.4 14.5 14.4 14.5 12.08 14.45 174.48
V-5 12 12.1 12.1 12.1 14.5 14.5 14.3 14.5 12.08 14.45 174.48

MUESTRA P (Klb) AREA (cm2)


V-1 54.00 173.95
V-2 51.00 174.24
V-3 54.00 206.64
V-4 50.00 174.48
V-5 50.00 174.48

Tabla.24:Resultados obtenidos de laboratorio

2.7. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Se calcula la resistencia a la comprensión con la siguiente expresión:

f ’b = P
A
Donde:
f ’b : Resistencia a la compresión del ladrillo (kg/cm2)
P: Carga de rotura aplicada indicada por la máquina
A: Promedio de las áreas brutas superior e inferior del espécimen

f'b
MUESTRA P (Kg) AREA (cm2) f'b (Kg/cm2) (MPa)
V-1 24493.99 173.95 140.81 13.81
V-2 23133.21 174.24 132.77 13.02
V-3 24493.99 206.64 118.53 11.62
V-4 22679.62 174.48 129.98 12.75
V-5 22679.62 174.48 129.98 12.75
Tabla.25:Valores de f´b

DISPERSION DE RESULTADOS
14
13.5
13
12.5
12 DISPERSION DE RESULTADOS

11.5
11
10.5
1 2 3 4 5
Las muestras 1 y 3 se alejan de la tendencia, por lo que solo tomaremos los valores de las
muestras 2,4 y 5, para la obtención del f´b que se resta la desviación estándar al promedio
de los ensayos y este debe ser mayor al límite inferior requerido por la norma.

AREA f'b f'b


MUESTRA P (Kg) (cm2) (Kg/cm2) (MPa)
V-1 24493.99 173.95 140.81 13.81
V-2 23133.21 174.24 132.77 13.02
V-3 24493.99 206.64 118.53 11.62
V-4 22679.62 174.48 129.98 12.75
V-5 22679.62 174.48 129.98 12.75
Promedio 130.91 12.84
SD: Desviacion estandar 1.61 0.16
f'b = promedio - SD 129.30 12.68
Tabla.25:Valores de la resistencia a la compresión

Coeficiente de variación=1.61/130.91*100%=1.23%

CONCLUSION PARCIAL:

f’b=129.30 kg/cm2, por lo que lo clasificamos como “Ladrillo TIPO III”

Mortero

El mortero está constituido por una mezcla de aglomerantes y agregado fino, a los cuales
se añade la máxima cantidad de agua para que proporcione una mezcla trabajable, adhesiva
y sin que se produzca segregación del agregado. El mortero cumple la función de adherir y
corregir las imperfecciones de las unidades de albañilería en el proceso constructivo, para
que al final se forme un conjunto durable denominado albañilería.

El mortero tiene propiedades en su estado plástico y en su estado endurecido. En el estado


plástico la propiedad esencial del mortero es su trabajabilidad, que es la cualidad de poder
ser manipulado con el badilejo y de adherirse a las superficies de las unidades de albañilería,
logrando un contacto íntimo y completo que corrige las irregularidades de las unidades de
albañilería. En su estado endurecido las propiedades principales son la adhesión con las
unidades de albañilería y la resistencia a compresión.

Se utilizó mortero en proporción volumétrica 1: 0: 4 (cemento: cal: arena); el cemento


utilizado fue Pórtland tipo I (Cemento Yura) y la arena fue gruesa, natural, y libre de materia
orgánica y sales. Estas características del mortero se mantuvieron para este trabajo.

Según la NTE E.070 Albañilería nuestro mortero es del tipo P2, que es empleado para la
construcción de muros portantes.

2.8. CONSTRUCCIÓN DE LOS PRISMAS DE ALBAÑILERÍA

Se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:


Facilidad constructiva, empleando un número entero de unidades.
Almacenamiento de las pilas.
Facilidad en el transporte desde la obra hasta el laboratorio.
Maniobrabilidad en el laboratorio, al momento de colocar el refrentado a las pilas y en la
instalación de las pilas en la máquina de ensayo.

Con estas consideraciones se construyeron pilas de 3 hiladas hechas con ladrillos Diamante
industrial, dando lugar a un total de 3 pilas y 3 muretes con junta de 1.5 cm.
En todos los prismas se mantuvo constante los materiales así como la mano de obra,
además cada prisma se ensayó a los 21 días de edad, con lo cual también se mantuvo
constante el tiempo de fraguado. la construcción de los prismas se realizó en el mismo día
de trabajo. Para la construcción de las pilas se siguieron los siguientes pasos:

Se procedió a regar los ladrillos de arcilla debido a su alta succión.


Las unidades se asentaron una sobre otra con las superficies limpias de polvo y sin agua
libre, el asentado se realizó presionando verticalmente las unidades sin bambolearlas.
Los prismas se construyeron verificando su verticalidad con una plomada y nivel.
El espesor de las juntas de mortero fue de 1.5 cm.

Con todos los prismas se tuvo mucho cuidado al momento de transportarlos, solo se
movieron para el proceso de refrentado dos días antes del ensayo y el mismo día del
ensayo, teniendo cuidado de no causar daños.
2.9. RESISTENCIA DE PRISMAS DE ALBAÑILERIA

2.9.1. PREPARACIÓN PARA EL ENSAYO


Los prismas de albañilería antes de ser ensayadas fueron medidas.. Para eliminar las
irregularidades de las superficies en contacto con los cabezales del equipo de ensayo,
se utilizó un refrentado superior e inferior, compuesto por una mezcla de yeso y
cemento; este refrentado se realizó dos días antes del día del ensayo, para así evitar
posibles problemas por falta de resistencia debido a un recubrimiento reciente. El
refrentado de yeso y cemento es una mezcla muy rica en cemento, por este motivo el
tiempo de fraguado de la mezcla es muy corto.
El procedimiento de refrentado con yeso – cemento comienza con el rellenado de las
perforaciones del prisma, para después colocar el molde.
La función del molde es servir como encofrado del recubrimiento. Finalmente se
esparció uniformemente la mezcla con la ayuda de un badilejo y se la dejó secar, para
después proceder de la misma manera con el recubrimiento del otro extremo del
prisma.

1) ENSAYO DE COMPRESION EN PILAS.

2) ENSAYOS DE COMPRESION DIAGONAL EN MURETES.


Refrentado con yeso (3) – cemento(1)

2.9.2. ENSAYO DE COMPRESION EN PILA


El ensayo de compresión en las pilas de albañilería sirve para determinar la resistencia
a compresión axial (f’m) referida al área bruta de la sección transversal.

• ESBELTEZ DE LA PILA
La esbeltez se define como la relación entre la altura de la pila y su espesor (la menor
dimensión de la sección transversal).Este valor debe estar comprendido entre 2 y 5,
aunque los valores más representativos del comportamiento de la albañilería oscilan
entre 4 y 5.La Norma E.070 adopta como esbeltez estándar al valor 5.

En pilas “pequeñas”, los valores de resistencia a compresión son mayores que los que
arrojarían las pilas “esbeltas”, debido a la mayor restricción al desplazamiento lateral
inducida por los cabezales del equipo de ensayo en las pilas de poca esbeltez. Por
esta razón la Tabla 10 de la Norma E070 proporciona “factores de corrección por
esbeltez”. Estos factores difieren de los indicados en la NTP 399.605-2003
(INDECOPI),que son iguales a los especificados en ASTM C1314-00Aa,donde la
esbeltez estándar es 2. Sin embargo los valores de la Tabla 10 están justificados
mediante pruebas experimentales hechas en 60 pilas construidas con materiales
locales. Asimismo, se recomienda que las pilas consten de por lo menos 3 hiladas.

TABLA NUMERO 8:INCREMENTO DE f'm y v'm POR EDAD

14 21
Edad
días días
Ladrillos de arcilla 1.15 1.05
Muretes
Bloques de concreto 1.25 1.05

Pilas Ladrillos de arcilla y Bloques de concreto. 1.1 1

• TÉCNICA DE ENSAYO
Las pilas pueden ensayarse en una maquina universal o en una máquina de ensayos
similar.

El ensayo debe realizarse a velocidad uniforme, sin producir impactos, de modo que
su duración este comprendida entre 3 y 4 minutos. Si el ensayo se ejecuta
controlando la velocidad de aplicación de carga, esta puede ser de 5 ton/min. Cuando
existe la posibilidad de medir el desplazamiento entre los cabezales del equipo de
ensayo, se puede adoptar una velocidad de 1 mm/min.

• RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A COMPRESIÓN AXIAL (F’M)


La resistencia individual a compresión axial de una pila (fm) se obtiene dividiendo la
carga de rotura entre el área bruta de la sección transversal, sin importar que la
unidad de albañilería utilizada califique como hueca o sólida, sea ladrillo o bloque.

Este valor se corrige por el factor de esbeltez especificado en la Tabla 10 de la Norma


E070,y si la edad de las pilas es distinta a la estándar (28 días),se corrige por el factor
indicado en la Tabla 8.

Una vez ensayadas todas las pilas, se obtiene el valor promedio (f’m) y la desviación
estándar (σ) de la muestra ensayada, para después evaluar, de acuerdo a la Norma
E070,la resistencia característica (f’m),restando al valor promedio una desviación
estándar:

𝑓’𝑚 = 𝑓𝑚 − 𝜎
El restar una desviación estándar al valor promedio estadísticamente significa que el
84 % de las pilas ensayadas tendrán una resistencia mayor que el valor característico.

Paralelamente puede obtenerse la dispersión porcentual de resultados como: 100


(σ/fm).Una dispersión superior al 30 % es inaceptable, y quiere decir que existen fallas
en la mano de obra o que los materiales utilizados no tienen la calidad adecuada.

TABLA NUMERO 10:FACTORES DE CORRECCION DE f'm POR ESBELTEZ

Esbeltez 2 2.5 3 4 4.5 5


Factor 0.73 0.8 0.91 0.95 0.98 1

• FORMAS DE FALLA
El comportamiento y tipo de falla de las pilas ante cargas axiales están influenciadas
por la interacción que se desarrolla entre las caras de asiento de las unidades y el
mortero. Las unidades y el mortero tienen diferente rigidez. Entonces al ser
sometidos al mismo esfuerzo normal, y al estar integrados los materiales, el material
menos deformable (generalmente las unidades) restringe las deformaciones
transversales del material más deformable (el mortero), introduciéndole esfuerzos
de compresión en la dirección transversal, que se traducen en tracciones laterales
sobre la unidad, que dan lugar a las grietas verticales.

La falla ideal de las pilas de albañilería es una grieta vertical en la cara de menor
dimensión, que corta unidades y mortero, producida por tracción debida a la
expansión lateral (efecto de Poisson) causada por la compresión aplicada. En cambio
las fallas por trituración de la unidad son indeseables por ser frágiles y explosivas,
esta falla se presenta por lo general cuando se utilizan unidades huecas. Por lo
general, las fallas en las pilas aparecen de forma brusca, dado que se trata de
materiales frágiles no reforzados.

Para unidades de baja resistencia (por ejemplo, ladrillos King Kong Artesanal) por lo
general, la falla ocurre por aplastamiento local de las unidades.

La falla por aplastamiento en una zona localizada de la pila, o aplastamiento por


pandeo de la pila, también puede ocurrir cuando existen efectos distintos a los de
compresión pura, particularmente cuando aparecen componentes de flexión
(pandeo).Esta se da por: imperfecciones en la construcción reflejada en la
configuración geométrica del espécimen, por una falta de paralelismo entre las caras
de asiento extremas, o por la falta de alineamiento entre el eje de carga y el eje
longitudinal de la pila.
2.9.3. ENSAYOS DE COMPRESION DIAGONAL EN MURETE
El ensayo de compresión diagonal en los muretes de albañilería sirve para determinar
la resistencia característica a corte puro (v’m), y eventualmente si se instrumenta y
registra las deformaciones diagonales, para determinar el módulo de corte de la
albañilería (Gm)

• TÉCNICA DE ENSAYO
El ensayo de compresión diagonal se realiza según el procedimiento especificado por
la norma técnica peruana NTP 399.621 (INDECOPI,2004),que es similar a ASTM E 519-
900.Los dispositivos para generar la carga (P) en la diagonal del murete.

La carga “P” se aplica en forma monotónicamente creciente, a una velocidad de 1


ton/minuto, hasta alcanzar la rotura del murete.

• RESISTENCIA CARACTERÍSTICA A CORTE PURO


La resistencia unitaria a corte puro de un murete (vm) se obtiene dividiendo la carga
de rotura entre el area bruta de la diagonal cargada (D t),sin importar que la unidad
de albañilería utilizada califique como hueca o solida,sea ladrillo o bloque.Esto es lo
mismo que dividir la carga diagonal proyectada en la dirección de las hiladas entre el
area bruta de la hilada (L t)en muretes cuadrados.Si la edad de los muretes es distinta
a la estándar (28 dias),se corrige por el factor indicado en la Tabla 1.

Una vez ensayados todos los muretes, se obtiene el valor promedio (vm) y la
desviación estándar (σ) de la muestra ensayada, para después evaluar, de acuerdo a
la Norma E070.la resistencia característica, restando al valor promedio una
desviación estándar.

𝑣’𝑚 = 𝑣𝑚 − 𝜎
El restar una desviación estándar al valor promedio, estadísticamente, significa que
el 84 % de los muretes ensayados tendrán una resistencia mayor que el valor
característico.

Paralelamente puede obtenerse la dispersión porcentual de resultados como: 100


(σ/vm).Una dispersión superior al 30 % es inaceptable, y quiere decir que existen
fallas en la mano de obra o que los materiales utilizados no tiene la calidad adecuada.

• FORMAS DE FALLA
La resistencia a corte puro y la forma de falla respectiva dependen mucho del grado
de adherencia que se desarrolle en la interface unidad-mortero. Además sobre la
base de los resultados que se obtengan en los muretes, podrá predecirse tanto la
resistencia a fuerza cortante como la forma de falla que tendrán los muros a escala
natural. Así por ejemplo, cuando la adherencia es óptima, la falla atraviesa tanto a
las unidades como al mortero, lográndose maximizar la resistencia a fuerza cortante;
en cambio, cuando no se ha logrado optimizar la adherencia unidad-mortero, la falla
es escalonada a través de las juntas o mixta entre escalonada y cortando unidades.

Otras formas de falla en los muretes pueden ser:1) por deslizamiento (o corte cizalle),
que se presenta cuando la adherencia unidad-mortero de la junta horizontal es muy
débil; y 2) por trituración local de la unidad ubicada en la zona de contacto con el
cabezal angular del equipo de ensayo. Este último tipo de falla se presenta cuando
los ladrillos son huecos, por lo que, para evitarla, se recomienda rellenar con mortero
cemento: arena 1:3 los huecos de aquellas unidades que irán en contacto con el
cabezal de ensayo, antes de aplicar el capping.

2.9.4. MEMORIA DE CÁLCULO


RESISTENCIA A CORTE V’m:

OBJETIVO:
Establecer el método de ensayo para determinar la compresión diagonal (V’m) de los
muretes de Albañilería.
Comprobar si los muretes cumplen con los requerimientos mínimos dados por la Norma
E070.
HERRAMIENTAS Y EQUIPO:

Máquina para ensayos a compresión


Gata hidráulica.
Manómetro
Mallas de protección.
Cinta métrica

Murete capiado con yeso y cemento


Murete listo para ser ensayado
Aplicando presión y observando la presión aplicada

ESPECIMENES DE ENSAYO

TAMAÑO Y FORMA

Los especímenes serán muretes cuadrados con una dimensión mínimo de 600 mm x 600
mm, abarcando por los menos dos unidades enteras de albañilería por hilada.

NUMERO DE ESPECIMENES

Los ensayos se harán por lo menos tres muretes iguales, constituidos utilizando en todos
la misma unidad de albañilería, mortero y mano de obra.

CURADO

Después de la construcción, los muretes no deberán ser movidos por lo menos durante
7 días, serán almacenados al aire en el laboratorio por lo menos 28 días.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Medir en cada espécimen el largo y el alto del murete, cada lectura se obtendrá
midiendo en la parte superior e inferior ya sea el largo o el ancho.
Capiar con arcilla los cantos que van a ser colocados en la compresora.
Obtener estas dimensiones para calcular el area bruta de corte.
Preparación del equipo a compresión
Colocación del espécimen verificando la posición correcta del murete.
En esta parte tener presente que el murete debe estar verticalmente nivelado mediante
la plomada a fin de evitar excentricidades que conducen al volteo del murete por
estabilidad
Aplicación de la fuerza a compresión utilizando la gata hidráulica, hasta falla por rotura.
La aplicación de la carga se hará en forma lenta a velocidad constante.

FORMULA PARA HALLAR V`m

0.71* Pu
V `m =
An

1
Donde: An = ( L arg o + Ancho) * espesor*
2

An = área bruta del espécimen


Largo promedio del murete
Ancho promedio del murete
Espesor promedio del murete
Diámetro del pistón=5.73 cm

Area piston=25.79 cm2.


MURETE JUNTA (cm) LARGO 1 LARGO 2 LARGO 3 LARGO PROM.
M-1 1.5 67.5 67.4 67.4 67.43
M-2 1.5 67.2 67.3 67.4 67.30
M-3 1.5 66.5 66.8 66.5 66.60

Tabla.25:Dimensiones de longitud de muretes

MURETE ANCHO 1 ANCHO 2 ANCHO 3 ANCHO PROM


M-1 68 67.5 67.8 67.77
M-2 67.8 67.6 68 67.80
M-3 66.7 66.8 66.9 66.80

Tabla.26:Valores de las dimensiones de ancho

MURETE ESPESOR 1 ESPESOR 2 ESPESOR 3 ESPESOR (PROM)


M-1 14.3 14.3 14.3 14.30
M-2 14.4 14.3 14.3 14.33
M-3 14.4 14.3 14.4 14.37

Tabla.27:Valores de los espesores del murete

DIAGONAL
95.60
95.53
94.33
Tabla.28:Longitud de la diagonal

Area del
PSI V'm Corrección por
MURET Piston An
(Lb/in P (KG) (kg/cm número de Días Xi-Xpro (Xi-Xpro)^2 
E Universal (cm^2)
^2) (in^2) ^2) (21 dias) v'm.
M-1 5000 9071.84 966.68 6.64 6.97 -0.017186 0.0002954
M-2 4900 4 8890.40 967.99 6.49 6.82 -0.165791 0.0274865
0.18
M-3 5100 9253.28 958.48 6.83 7.17 0.1829767 0.0334805
6.98 0.0612624

Tabla.29:Datos de laboratorio de los muretes


Vm (kg/cm²) 6.008+/- 0.4459
V'm (kg/cm²) 6.81

1
An = ( L arg o + Ancho) * espesor*
2

0.71* Pu
V `m =
An

MURETE σ (PSI) σ(KG/CM2)


M-1 5000 352.01
M-2 4900 344.96
M-3 5100 359.05
Muestra v'm f'm (f'm)^0.5 v'm<=(f'm)^0.5
1 6.64 81.6 9.033271833 cumple
2 6.49 71.46 8.453401682 cumple
3 6.83 74.8 8.648699324 cumple
PROMEDIO 6.81 70.79 8.413679338 cumple

v'm= 6.81

Tabla.30: Resultados del v´m

Otras formas de falla en los muretes pueden ser por deslizamiento, cuando la adherencia
unidad mortero de la junta horizontal es muy débil; por trituración de la unidad, ubicada en la
zona de contacto con el cabezal angular del equipo de ensayo, este ensayo se presenta cuando
los ladrillos son huecos, por tal motivo se debe rellenar con mortero cemento arena 1:3 los
huecos de las unidades que iran en contacto con el cabezal de ensayo antes aplicar el capping.
CONCLUSION PARCIAL:

Nos corresponde v’m= 6.81 Kg/cm2, de acuerdo a lo ensayos de COMPRESIÓN DIAGONAL.

NOTA:

El esfuerzo cortante del murete es 8.32kg/cm2


En el murete k-6 se puede ver que la carga que resiste disminuye, esto se puede atribuir al
proceso constructivo del murete.
Vemos que una muestra cumple con el requsito de que el valor de v’m para diseño no es
mayor que (f’c)^0.5.

2.10. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS PARA EL


ANÁLISIS DE PRISMAS DE ALBAÑILERÍA

El método de elementos finitos es una técnica matemática para obtener soluciones


numéricas aproximadas que predicen la respuesta de sistemas físicos sujetos a influencias
externas. El método de elementos finitos tiene sus fundamentos en el análisis de redes y
en el análisis estructural.
Los prismas de albañilería modelados tienen un comportamiento linealmente elástico. Para
modelar las pilas o prismas de albañilería a compresión axial se define a la pila como una
malla formada por cuadrados (red) sometida a solicitaciones exteriores, en donde se debe
de cumplir: el equilibrio de fuerzas y momentos, las relaciones de compatibilidad de
desplazamiento y las relaciones esfuerzo-deformación (leyes constitutivas). Estas
condiciones son usadas para generar un sistema de ecuaciones donde los desplazamientos
son las incógnitas y a partir de los desplazamientos poder hallar los esfuerzos, etc.
2.10.1. MODELO DE LAS PILAS DE ALBAÑILERÍA
Para modelar las pilas se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:
Las dimensiones de la base del prisma fueron las de las muestras.
Se aplicó la misma fuerza axial.
Para el material albañilería se definió un módulo de elasticidad (E) igual a 32500 Kg /cm2
y un módulo de Poisson (ν) igual a 0.25. Según lo especificado en la Norma Técnica de
Edificación E.070 Albañilería.
2.10.2. RESULTADOS OBTENIDOS
Al aplicar la misma fuerza de compresión, tener el mismo material y la misma sección
en cada uno de los 6 prismas, se puede apreciar los esfuerzos de tracción máximos (σ11
máx) en la dirección perpendicular a la dirección longitudinal del prisma. El esfuerzo de
tracción es el que produce la rotura del prisma, debido a que el material albañilería
resiste poca tracción en comparación a lo que resiste a compresión.
También se halla las deformaciones horizontales (δ) en la parte extrema central de cada
prisma, para saber cómo se van deformando, se aprecian los diagramas de esfuerzos de
tracción (σ11) en la dirección perpendicular a la longitudinal del prisma, así como el
valor máximo de tracción.
Además, se observa las deformaciones horizontales (δ) de los modelos de los prismas
de albañilería.

2.11. CONCLUSIONES

La unidad de albañilería se clasifica como una unidad hueca.


La resistencia a compresión axial de la albañilería (ƒ’m) depende directamente de la
resistencia a compresión de las unidades de albañilería (ƒ’b). Valores muy dispersos de ƒ’b
darán valores incoherentes de ƒ’m, Debido a esto se considera que es una buena medida,
establecida en la norma, la de establecer como criterio de aceptación de las unidades de
albañilería industriales, un Coeficiente de Variación igual o menor a 20.
En el ensayo en pilas no se apreció una falla típica, ya que la mayoría de fallas se dio en la
zona más angosta y con desprendimiento de las unidades de albañilería. Esto puede
deberse a que la unidad es hueca.

Nos corresponde v’m= 6.81 Kg/cm2, de acuerdo a lo ensayos de muretes.

2.12. RECOMENDACIONES

Para el armado de pilas y muretes las unidades deben estar húmedas y se debe cuidar el
retemplado del mortero.

Los prismas se construyen, con la unidad, mortero y/o concreto liquido a emplearse o que
se empleen ya en obra, utilizando espesor de junta, la técnica constructiva y la mano de
obra representativas.

Para el ensayo de muretes se debe rellenar al menos 4 hileras de alveolos con mortero 1:3
para evitar fallas locales, esto en las unidades de las esquinas donde se aplica la carga.
En el momento de la construcción del murete este se deberá realizar por una mano de obra
calificada y un material idóneo para obtener resultados exigidos por la norma.
La colocación de los muretes sobre los apoyos debe realizarse cuidadosamente, para que el
esfuerzo se reparta uniformemente, de igual manera el capeado de los muretes debe ser
muy bien nivelado.
Comprobar las dosificaciones en el mortero, ( en nuestro caso la dosificación fue 1:3), para
que no sucedan fallas por adherencia, ya que esto generan resultados erróneos
Colocar las rejillas de protección por seguridad de los operarios.
Aplicar el esfuerzo con el gato hidráulico a una velocidad constante.
Ser cuidadosos con las tomas de lecturas, ya que de esto depende los resultados obtenidos.
Realizar el adecuado capeo; de lo contrario, en el ensayo de compresión diagonal, sólo
fallará la esquina en donde se aplica la fuerza, obteniendo una falla que no deseamos.

2.13. BIBLIOGRAFIA

• “Diseño y Construcción de Estructuras Sismo resistentes de Albañilería”, Ángel San


Bartolomé, Daniel Quiun y Wilson Silva.
• “Albañilería Estructural”, Héctor Gallegos y Carlos Casabone.
• Norma E.070
• Apuntes de Clase – Albañilería Estructural - UNSA

2.14. ANEXOS

ADJUNTAMOS CD DE ENSAYO DE LOS MURETES Y ALGUNAS IMÁGENES ADICIONALES


1.4.ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL (Edad:21 días)
OBJETIVO

Comprobar la resistencia a compresión Axial de las pilas de albañilería.

1. HERRAMIENTAS Y EQUIPO:
- Maquina para ensayos a compresión.
- Capping de Azufre
- Tres pilas de albañilería

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

- Colocación del Capping de Azufre.


- Medir en cada espécimen el largo, ancho y alto, con la precisión de 1 mm.
- Preparación del equipo a compresión.
- Colocación del espécimen verificando la posición correcta de la Pila.
- Aplicación de la fuerza a compresión utilizando la máquina de ensayo, hasta falla por
compresión axial.

PILA P (lb) P (kg)


D1 78500 35607.00
D2 71000 32205.06
D3 73500 33339.04

Tabla.31:Datos de laboratorio de las cargas en las pilas


CÁLCULOS

Fórmula para determinar la compresión axial de la pila:

P
f ' m = ( Kg / cm2)
A

P: Fuerza (kg.)
A: Área de la Pila (cm2)

DATOS:

PILA JUNTA ALTURA 1 ALTURA 2 LARGO 1 LARGO 2 ANCHO ANCHO 2


(cm) (cm) (cm) (cm) (CM) 1(cm) (CM)
D1 1.5 32.5 33.0 24.1 23.9 14 14
D2 1.5 33.2 33.5 24.1 24.0 14.4 14.3
D3 1.5 33.0 33.4 23.8 24.1 14.4 14.2
Tabla.32:Dimensiones de las pilas

1.4.1. CALCULO DE RESISTENCIA f'm (kg/cm2):

ALTURA LARGO ANCHO PROM. f'm (kg/cm2)


PILA PROM. PROM.
D1 33.3 24.0 14.0 105.9732
D2 33.4 24.1 14.4 92.7993
D3 33.2 24.0 14.3 97.1417
Tabla.33:Dimensiones de las pilas y su resistencia

1.4.2. CALCULO DE ESBELTEZ Y CORRECCIONES DE f'm:


PILA ESBELTEZ FACTOR f'm CORREGIDO Correccion Desviacion
por el factor de por numero estandar
esbeltez de Dias (21
dias) f'm.
D1 2.38 0.77 81.60 81.60
D2 2.32 0.77 71.46 71.46
D3 2.32 0.77 74.80 74.80
f'm promedio 75.95 5.16
f'm= 70.79

Tabla.34:Corrección del f´m

La desviación estándar es restada a la f ‟m promedio y así hallamos f´m característica de los


prismas.

f´m = 75.95 – 5.16


f´m = 70.79 Kg/cm2
1.4.3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS
Resistencia a la compresión f‟m

La norma nos da unos valores teóricos para el valor de f´m, como vemos el valor teórico
para pilas e ladrillo King Kong industrial es de 65 Kg/cm2, el valor que obtuvimos en el
ensayo es de 70.79 Kg/cm2 que viene a ser un 8.90 % del valor teórico.

Modo de Falla

Las pilas presentaron un tipo de falla frágil, concentrándose los esfuerzos en las caras
frontales de las pilas, fallando éstas de manera repentina. Este tipo de falla es
característica de las unidades, También tiene que ver en esto el mortero ya que, si este
hubiera tenido una mayor resistencia a la compresión que las unidades de albañilería,
las fallas se hubieran presentaron en los ladrillos por aplastamiento y trituración. Como
se puede ver en imágenes, el mecanismo de falla predominante en los ensayos de las
pilas es un agrietamiento vertical, seguido de un descascaramiento no predominante;
finalizando con un aplastamiento en la base. Presentaron una grieta vertical que
atravesó los ladrillos y el mortero, en la cara más esbelta del prisma.
GRUPO CRISTOBAL

2. ENSAYO DE PILAS Y MURETES

Comprobar la resistencia a compresión Axial de las pilas de albañilería usando el tipo KING

KONG (10*14*24) de la ladrillera CHOQUE, de manera empírica por efectos de esbeltez,

mediante ensayos en el laboratorio.

Interpretar el esfuerzo ( f 'm ) encontrado empíricamente. Determinar la forma de falla de las

pilas e interpretarlas.

Elaborar por lo menos 3 especímenes con una junta de 1.5cm

Realizar el ensayo para la determinación de la resistencia a la compresión diagonal (corte), en

muretes de albañilería de dimensión mínima 600mm x 600mm.

Observar el tipo de falla producido por la compresión diagonal

Comparar los resultados del ensayo con lo que especifica la norma

2.1. ENSAYO DE COMPRESIÓN AXIAL

LADRILLO CHOQUE KING KONG (H = 10 cm.)

Resistencia a compresión f’m.

El espécimen para determinar la resistencia a la compresión de la albañilería (pilas) está

prácticamente estandarizado a nivel mundial, y consiste en prismas de unidades asentadas una


sobre otra. La junta de concreto también debe ser controlada, la norma permite una junta de

promedio 1.5 cm.

2.2. NORMATIVIDAD

RNE E-070 ALBAÑILERIA, Capitulo 5: Resistencia de Prismas de Albañilería NTP 399.605

UNIDADES DE ALBAÑILERIA. Método de ensayo para la determinación de la resistencia en

compresión de prismas de albañilería

2.3. MARCO TEÓRICO

El ensayo se realiza en una máquina universal de compresión, aplicando un ritmo de carga

controlado, hasta que el espécimen no admite más carga. El resultado del ensayo se obtiene de

dividir esta carga última entre el área del testigo. Esta área será la bruta para prismas de

unidades sólidas o de unidades huecas rellenas con concreto líquido o de unidades tubulares.

El área será la neta para unidades huecas (sin relleno de concreto líquido) o perforadas.

Pilas de albañilería

Las pilas de albañilería son prismas compuestos por dos o más unidades de albañilería (ladrillos)

enteras, asentadas una sobre otra mediante mortero. La altura de los prismas no debe ser

excesiva, a fin de facilitar su construcción, almacenaje y transporte desde la obra hacia el

laboratorio. Estas pilas, a la edad de 28 días, son ensayadas a compresión axial y los resultados

se utilizan para diseñar estructuralmente los muros de los edificios y para controlar la calidad

de la albañilería en la construcción.
Sin embargo, la resistencia característica a compresión axial de las pilas (ƒ‟m) depende de la

esbeltez, que es la relación que existe entre la altura y el espesor del prisma (figura 1.1). La

norma anterior de albañilería E.070 (ININVI 1982) y la actual Norma Técnica de Edificación

E.070 Albañilería (SENCICO 2004), establecen un valor nominal de esbeltez igual a 5.

Además establecen coeficientes de corrección para esbelteces menores que cinco. Estos

coeficientes son los mismos en ambas normas y se aplican multiplicando a la resistencia a

compresión axial obtenida del ensayo, para de este modo estimar la resistencia que se obtendría

con la esbeltez nominal.

COEFICIENTES DE CORRECCIÓN DE ƒ‟m POR ESBELTEZ

ESPECIFICADAS POR LAS NORMAS DE ALBAÑILERÍA

Las normas de albañilería a simple vista establecen diferentes coeficientes de corrección de ƒ‟m

por esbeltez, esto se debe principalmente a que cada norma toma un valor nominal de esbeltez

diferente.

La norma peruana SENCICO 2004 establece una esbeltez nominal igual a 5, con la finalidad de

que los platos de carga del equipo de ensayo no influyan en la zona central de la albañilería

restringiendo su expansión lateral.

Entonces para poder comparar los coeficientes de corrección de ƒ‟m por esbeltez de las

diferentes normas, se normalizará a una esbeltez igual a 5. A continuación se presentan los

coeficientes dados por las diversas normas de albañilería.

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.070 ALBAÑILERÍA


La norma peruana NTE E.070 establece que las pilas de albañilería no tendrán menos de 3 hiladas

o 40 cm de altura (lo que sea mayor) y tendrán una relación altura entre espesor (esbeltez) no

menor de 2 ni mayor que 5, de preferencia se debe utilizar una esbeltez igual a 5.

Para corregir el valor de ƒ‟mse debe multiplicar por un coeficiente que depende de la esbeltez

del prisma que se muestra a continuación.

Tabla 13: Factores de corrección por esbeltez

2.4. MATERIALES, EQUIPO Y HERRAMIENTAS:

LADRILLOS DE ARCILLA

Se utilizó ladrillo de arcilla King Kong Industrial con perforaciones circulares perpendiculares

a la cara de asiento, dimensiones nominales 10*14*24 cm. producidos industrialmente por

la fábrica “CHOQUE”. Se realizó una selección de las unidades, eliminando aquellas que

presentaban deterioros, para sí evitar la distorsión de resultados por este parámetro.

MORTERO
Ilustración 3: Mortero

El mortero tiene como finalidad adherir las unidades, absorbiendo todas las irregularidades de

éstas, así como sellar las juntas contra la penetración del aire y de la humedad.

Para asentar las unidades de las pilas se utilizó mortero en proporción volumétrica cemento-

arena 1 : 4. Para elaborar el mortero se utilizaron los siguientes materiales:

Cemento, Arena

BASE DE MORTERO DE AZUFRE (CAPIN):

Se realiza para dar uniformidad a la cara superior e inferior de las pilas de albañilería, quedando

de esta manera lisas. El fin que persigue este proceso es que las cargas se distribuyan

uniformemente sobre las pilas.

El refrentado debe ser tan delgado como sea posible, su espesor debe ser aproximadamente

3 mm. Y no debe ser superior a 8 mm. El refrentado de pilas puede realizarse con Yeso de alta

resistencia, o azufre y mortero de azufre. En nuestro caso para estos ensayos hicimos en base de

mortero de azufre (Capeado).


Ilustración 4: Proceso de capeado

Pila con el capín de azufre y Calentano azufre para el capíng

HERRAMIENTAS:

Vernier: Este instrumento es utilizado para tomar las medidas exactas de las pilas que van a ser

ensayadas, de las cuales dependen los resultados del ensayo.

Cinta Métrica: Esta es utilizada para tomar medidas más grandes específicamente la altura de las

pilas y el largo.

EQUIPO

Máquina para ensayos a compresión

Cuenta una estructura a partir de cuatro columnas en Acero, lo cual la hace desarmable para

facilitar su transporte. Cuenta con un sistema de rotula que facilita el empalme de la muestra de

concreto a la máquina de compresión. El espacio interno de la maquina permite realizar el ensayo


con muestras de altura hasta 350mm y un ancho de hasta 500mm facilitando el ensayo de

diferentes testigos de concreto o en nuestro caso pilas de 240mm de ancho. Cuenta con un

sistema de indicación digital de Fuerza en Lb y retención del dato más alto obtenido

en el ensayo, su funcionamiento es netamente hidráulico y puede incrementar o disminuir

la velocidad de aplicación de la fuerza.

Ilustración 5: Maquina de compresión

Almacenado de los prismas

Los prismas fueron almacenados a temperatura ambiente cuidando de que no estén sometidos a

gradientes térmicas muy pronunciadas, lo ideal es ensayar los prismas a los 28 días pero por falta

de ello la norma permite el ensayo a una edad de no menor de 14días (edad de ensayo), por lo

que se ensayó a los 21 días; para lo cual se puede emplear la siguiente tabla para la corrección

del f‟m.
Tabla 14: Incremento de f^m y v^m por edad en los ladrillos

2.5. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE COMPRESION AXIAL

TRANSPORTE DE LAS PILAS

Con todos los prismas se tuvo mucho cuidado al momento de transportarlos, solo se

movieron para el proceso de “capear” una semana antes del ensayo y el mismo día del ensayo,

teniendo cuidado de no causar daños.

TOMA DE MEDIDAS PARA EL ENSAYO

Las pilas de albañilería antes de ser ensayadas fueron medidas. Se tomo la medida la altura,

ya que el ancho y el largo de las pilas son iguales al ancho y largo de los ladrillos. La altura

es la medida comprendida entre los bordes de la cara superior e inferior del prisma. Para

determinar la altura se promediaron cuatro medidas provenientes de medir la altura en cada

cara lateral del prisma. La forma de medir la esbeltez es:


Ilustración 6: Capeado de pilas

Las pilas mostradas para el ensayo a compresión

Ilustración 7: Pilas de ladrillos

Las pilas pueden ensayarse en una máquina universal o en una máquina de ensayo similar.

El ensayo debe realizarse a velocidad uniforme, sin producir impactos, su duración debe estar

comprendida entre 3 y 4 min o puede ejecutarse mediante el control de carga. En este

procedimiento se efectuó el ensayo de pilas mediante control de cargas.


Ilustración 8: Prueba a compresión de las pilas

Se realizo este procedimiento para cada una de las 3 pilas requeridas.

DATOS

La siguiente tabla nos muestra los datos obtenidos en el laboratorio los cuales son:

Longitud de cada pila medida 2 veces y así hallar un promedio de esta, el Espesor de cada una

de las pilas también medido dos veces y por lo sacar un promedio que represente este

valor, la Altura que igualmente es representada por el promedio de sus dos mediciones y por

último la Carga máxima soportada por las pilas en libras.


L(cm) T(cm) H(cm) P(lb)
PILA
1 24.1 24.1 14.1 14.1 32.5 32.4 82000
2 24.3 24.2 14.4 14.4 33.04 33 89000
3 24.2 24.1 14.3 14.3 32.8 32.5 90000

donde:
L: Longit ud de la unidad
t: Ancho de la unidad
H: alto de la pila de 3 unidades
P: Carga aplicada en lb
2.6. CÁLCULOS

Cálculo de la resistencia f ‟m

En esta tabla apreciamos las medidas promedio de las pilas, el Área y la resistencia f‟m para
cada pila en kg/cm2

HP A=LP*TP f`m=P/A
N° PILA LP (cm) TP (cm) P(kg)
(cm) (cm2) (kg/cm2)
1 24.1 14.1 32.45 37188.2 339.81 109.44
2 24.25 14.4 33.02 40362.8 349.2 115.59
3 24.15 14.3 32.65 40816.3 345.345 118.19

donde:
Lp,tp Y Hp: promedios
P: Carga aplicada en KG
A: Área del prisma
f`m: esfuerzo a compresión axial del
prisma

Cálculo de Esbeltez y Correcciones de f`m

La resistencia a compresión de cada pila se obtuvo dividiendo la carga de rotura entre el área

bruta, luego este valor fue corregido por el factor de esbeltez. Finalmente, la resistencia

característica a compresión f´m fue hallada restando una desviación estándar al valor promedio,

los resultados se aprecian en la siguiente tabla:

desviación
N° PILA E=HP/TP CC f`m
est.
1 2.30 0.67 73.03 3.02
2 2.29 0.67 77.15
3 2.28 0.67 78.91
f`m
76.37
prom
donde:
E: Esbeltez

CC: Coeficiente de corrección por esbeltez


2.7. RESULTADOS

La desviación estándar es restada a la f ‟m promedio y así hallamos f “m característica de

los prismas.

Fm=fm promedio – desviación estándar

Fm= 76.37 – 3.02

Fm= 73.35 Kg/cm2

EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Resistencia a la compresión f‟m

La norma nos da unos valores teóricos para el valor de f‟m:


Tabla 15: Resistencia característica de la albañilería

Como vemos el valor teórico para pilas de ladrillo King Kong industrial es de 65 Kg/cm2, el

valor que obtuvimos en el ensayo es de 73.35 Kg/cm2 que viene a ser un 112% del valor teórico.

Modo De Falla

Las pilas presentaron un tipo de falla frágil, concentrándose los esfuerzos en las caras frontales

de las pilas, fallando éstas de manera repentina. Este tipo de falla es característica de las unidades,

También tiene que ver en esto el mortero ya que si este hubiera tenido una mayor resistencia a

la compresión que las unidades de albañilería, las fallas se hubieran presentaron en los

ladrillos por aplastamiento y trituración.

Como se puede ver en imágenes, el mecanismo de falla predominante en los ensayos de las

pilas es un agrietamiento vertical, seguido de un descascaramiento no predominante;

Ilustración 9: Falla perpendicular de la pila finalizando con un

aplastamiento en la base. Presentaron una grieta vertical que atravesó los ladrillos y el

mortero, en la cara más esbelta del prisma.


2.8. ENSAYO DE COMPRESIÓN DIAGONAL EN MURETES DE ALBAÑILERIA

TÉCNICA DE ENSAYO

El ensayo de compresión diagonal se realiza según el procedimiento especificado por la norma

técnica peruana NTP 399.621 (INDECOPI 2004), que es similar a ASTM E 519-00. La carga P

se aplica en forma monotónicamente creciente, a una velocidad fe 1ton/min hasta alcanzar la

rotura del murete.

GENERALIDADES

El tamaño del espécimen ha sido elegido como el menor tamaño que sería razonablemente

representativo de un muro de albañilería a escala natural, y que permita el uso de máquinas de

ensayo tales como las que se emplean en muchos laboratorios.

La resistencia de la albañilería a corte (v´m) se determinará de manera empírica (recurriendo a

tablas o registros históricos de resistencia de las unidades) o mediante ensayos de prismas, de


acuerdo a la importancia de la edificación y a la zona sísmica donde se encuentre, según se indica

en la Tabla 7.

Tabla 16: distribución de métodos

A: Obtenida de manera empírica conociendo la calidad del ladrillo y del mortero.

B: Determinadas de los ensayos de compresión axial de pilas y de compresión diagonal de

muretes mediante ensayos de laboratorio.

Cuando se construyan conjuntos de hasta dos pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, será verificado

con ensayo v´m con tres muretes por cada 1000 m2 de área techada.

Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en la zona sísmica 3 y 2, será verificado con

ensayo v´ m con tres muretes por cada 500 m2 de área techada.

Los prismas de albañilería deben representan de la mejor manera posible las condiciones reales

con que la edificación será construida. El tamaño de los prismas es mínimo, con el objeto de

poderlos manipular tanto en el transporte hacia un laboratorio como en el montaje sobre los

dispositivos de ensayo. Se recomienda que las pilas consten de por lo menos 3 hiladas y que el

lado del murete cuadrado sea de por lo menos 60cm, a fin de obtener resultados representativos.
Ilustración 10: colocación del murete para ensayo

REFRENTADO O “CAPINNG”:

Se aplica en las zonas del prisma en contacto con los cabezales metálicos del equipo de ensayo

y tiene un grosor de aproximadamente 3mm.

Para el caso de muretes construidos con ladrillos huecos o tubulares, antes de aplicar el capping,

deberá taponarse con mortero 1:3 las perforaciones de aquellos ladrillos en contacto con los

cabezales angulares metálicos, a fin de evitar fallas locales por concentración de esfuerzos

(trituración).
Ilustración 11: Capeado de la esquina superior del murete

Como se puede observar en la imagen izquierda se está haciendo el caping y en la parte derecha

ya tenemos el murete listo para el ensayo respectivo

ALMACENAMIENTO:

Después de la construcción, los muretes no deberán ser movidos por lo menos durante 7 días.

Los prismas serán almacenados a una temperatura no menor de 10°C, lo óptimo está dentro de

24°C±8°C, durante 28 días, una humedad relativa entre 25% y 75%, y libres de corrientes de

aire.

2.8.1. RESISTENCIA CARACTERISTICA v´m DE MURETES:

La resistencia a corte puro de un murete (v´m) se determina dividiendo la carga diagonal de

rotura entre el área bruta de la diagonal cargada (“D t” en la Fig.5.2), que es lo mismo que dividir

la carga diagonal proyectada en la dirección de las hiladas entre el área bruta de la hilada (“L t”)

en muretes cuadrados.
La resistencia característica v´ m en muretes se obtendrá como el valor promedio de la muestra

ensayada menos una vez la desviación estándar. v‟m=vm-σ

Ilustración 12: Dimensiones para el ensayo del murete

El valor de v´m para diseño no será mayor de:

En el caso de no realizarse ensayos de prismas, podrá emplearse los valores mostrados en la

Tabla 9, correspondientes a pilas y muretes construidos con mortero 1:4 (cuando la unidad es de

arcilla) y 1: ½: 4 (cuando la materia prima es sílice-cal o concreto), para otras unidades u otro

tipo de mortero se tendrá que realizar los ensayos respectivos.

El grado de optimización que se obtenga en la adherencia entre la unidad y el mortero se refleja

en los ensayos de compresión diagonal de los muretes. Así, por ejemplo, cuando la adherencia

es óptima, la falla atraviesa tanto a la unidad como al mortero, lográndose maximizar la

resistencia a fuerza cortante; en cambio, cuando no se ha logrado optimizar la adherencia unidad-

mortero la falla es escalonada a través de las juntas


Ilustración 13: Falla del murete

MATERIALES

LADRILLO

Los ladrillos son utilizados como elemento para la construcción desde hace unos 11.000 años.

Los sumerios y babilonios secaban sus ladrillos al sol; sin embargo, para reforzar sus muros y

murallas, en las partes externas, los recubrían con ladrillos cocidos.

Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de

utilización de barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los

cambios físico-químicos de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto

de la cocción a altas temperaturas (350º).

LAS CARACTERISTICAS DE LADRILLO CON EL QUE SE TRABAJO ES:


MORTERO

Los egipcios no lo empleaban en la construcción de los grandes edificios de piedra. Sin embargo

entre los bloques calizos del revestimiento de la Gran Pirámide se utilizó una especie de

mortero, posiblemente para facilitar su deslizamiento y óptimo ajuste al colocarlos.

REFRENTADO

Se utilizó para el capping una mezcla de cemento + yeso + agua, conocido como diablo fuerte.

Este refrentado o capping se coloca en las esquinas del murete, las cuales van a estar en contacto

con los cabezales metálicos del equipo.

PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

GEOMETRIA

Las longitudes serán como mínimo de 60 x 60 y un máximo de 68 x 68 aproximadamente.

Colocados en 6 hiladas de 2.5 ladrillos por hilada aproximadamente con una junta de 1.5 cm
Ilustración 14: Muretes a ensayar

CONSTRUCCIÓN

Se seleccionaron los ladrillos eliminando los que tenían esquinas defectuosas o rajaduras,

posteriormente se efectuó el corte de las unidades para el asentando de las mismas.

Ilustración 15: Construcción de los muretes


Ilustración 16: Ladrillos para prueba de corte

Se llevó a cortar los ladrillos para hacer lo muretes.

2.8.2. ENSAYO

De cada murete se midió las longitudes de sus lados y la longitud diagonal

Se trasladó los muretes desde el lugar de construcción, hacia el laboratorio evitando sacudidas,

saltos y volteos.

Se preparó el equipo a compresión.

Se colocó el murete verificando la posición correcta del mismo, centrando los cabezales tanto

superior como inferior


Ilustración 17: Dimensiones del murete ensayado

2.8.3. MEMORIA DE CÁLCULO

Calculamos la resistencia característica a compresión diagonal (v'm) con los datos de la

celda de carga.

Resistencia a compresión diagonal (v'm)

La resistencia a compresión diagonal de cada murete (v'm)se obtuvo dividiendo la carga

de rotura entre el área de la diagonal:


La resistencia característica de cada técnica se halló restando una desviación estándar al

valor promedio de los 3 muretes ensayados.

El restar una desviación estándar al valor promedio, estadísticamente, significa que el

84% de los muretes ensayados tendrá una resistencia mayor que el valor característico.

Área del pistón universal 4 pulg^2


Diámetro del pistón original 5,73 cm
Espesor de junto de mortero 15 mm

MURETE LONGITUD ALTURA ESPESOR


CODIGO L1(cm) L2(cm) H1(cm) H2(cm) T1(cm) T2(cm)
B-1 68 67.9 67.7 68 14.2 14.3
B-2 68.1 68.2 67.8 67.7 14.2 14
B-3 68.4 68.6 67.9 67.9 14.1 14.1

INICIAL FINAL NETA


CODIGO
(PSI) (PSI) (PSI)
B-1 1200 6200 5000
B-2 1200 6700 5500
B-3 1200 4600 3400

CODIGO LP(cm) HP(cm) TP(cm) D(cm) P(lb) P(kg) A(cm2)


B-1 67.95 67.85 14.25 96.03 20000 9070.29 1368.36
B-2 68.15 67.75 14.1 96.10 22000 9977.32 1354.96
B-3 68.5 67.9 14.1 96.45 13600 6167.80 1359.95

V'm
CODIGO EDAD
(kg/cm^2)
B-1 28 6.63
B-2 28 7.36
B-3 28 4.54
2.9. RESULTADOS DE LOS ENSAYOS

De acuerdo al análisis de datos de los ensayos de compresión diagonal de los muretes de

albañilería para la junta de mortero de 15mm obtenemos los siguientes resultados:

V'm
CÓDIGO EDAD
(kg/cm^2)

B-1 28 6.63

B-2 28 7.36

B-3 28 4.54

Nota: No consideramos el V”m de B-3

Para dichos resultados obtenemos: promedio de V'm=7.00 (kg/cm^2)

desviación estándar: σ= 0.52

resistencia a corte puro final (V‟m)

V'm= 7.00-0.52

V'm= 6.48 (kg/cm^2)

dispersión porcentual de resultados:


CV%= 8.02%

Por cálculos la compresión axial encontrada de los prismas ensayados es de 73.35

Kg/cm2, que es el 112 % de lo que nos da la norma (65 Kg/cm2 )

La norma E070 (Tabla 09), para el ensayo de compresión axial de pilas el mínimo

permitido para una Unidad de Arcilla – King Kong Industrial es de 65 Kg/cm2. Por consiguiente

la unidad cumple con los requerimientos establecimientos por norma.

Como se puede observar en las fotos anteriores los prismas tienen una tendencia a falla

de grieta vertical, y en algunas se observa que se trituro una unidad de la pila quizás se deba a la

velocidad con la que fue aplicada la carga.

Según el reglamento se debe ensayar las pilas a la edad de 28 días, en este caso se ensayaron a

los 21 días, por lo que se multiplico por el factor de corrección 1.

De acuerdo a la norma E-070 , con respecto a las resistencias características de albañilería a

corte puro (V‟m), no cumplimos con dichas resistencia requerida. Debido a que V´m es :6.48

(kg/cm^2) Y la Norma establece un V´m 8.1 (kg/cm^2).

los tipos de fallas que se dieron durante el ensayo fueron son;


Trituración local de la unidad ubicada en la zona de contacto con el cabezal angular del equipo

de ensayo.

Solo un murete cumplió con la falla típica por corte, esto debido a que no hubo un buen relleno

con mortero a las unidades que iban en contacto con el cabezal de ensayo.

Las fallas locales en los puntos de apoyo se dieron por no colocar cabezal de apoyo con rotula

en uno de los extremos, generando un momento en el apoyo, esto debido a la dimensión de las

muestras.

Se debe de comprobar las dosificaciones en el mortero, (en nuestro caso la dosificación fue 1:4),

para que no sucedan fallas por adherencia, ya que esto generan resultados erróneos

Control exhaustivo a la mano de obra durante la elaboración de las muestras de muretes, así

como verificar la adherencia entre mortero y unidad a la hora de la construcción del murete

Verificación del correcto llenado de los alveolos de las unidades en la zona de aplicación de

carga para minimizar riesgos por fallas locales o en los apoyos.

Como recomendación queda implementar un nuevo sistema que permita ensayar muretes de

hasta 70 cm de longitud diagonal para una aplicación adecuada de rotulas

También podría gustarte