Está en la página 1de 4

5 PC de Estadística y Probabilidades (MA-611 H)

Grupo N° 7:
MATA RAMIREZ, Rogelio Manuel 20172509C
ALCANTARA ELGUERA, Gianmarco Arturo 20172557H
ALBORNOZ PASSUNI, Cristian Luis 20162502F
RAMOS DELGADO, Jose Luis 20160116A
HUAMAN CCARHUAS, Jorge Manuel 20142006C

PARTE 1: APRENDIZAJE ACTITUDINAL

1. Tema: “Estudio comparativo de la planificación de sistemas ferroviario.


Caso Perú- España”

Expositor: Msc. Ing. Joseph Flores Camilo

Idea central de la exposición:

En el Perú se cuenta con vías férreas antiguas y de longitud poco


significativa si se compara con otros países de América Latina, algunos
de los que incluso tienen menos superficie que el Perú.
Los tramos concesionados han mostrado mejoras en comparación con
la anterior administración que estaba a cargo del Estado, sin embargo,
no existe un plan que guíe las inversiones para lograr una integración de
estos con una visión de largo plazo.

¿Qué aspectos de la exposición llamaron su atención?

La comparación del Perú con los países desarrollados en esta rama ya


sea Japón, la UE o EEUU, el camino que se debe trazar para poder
llegar a ese grado de organización, con la planificación presupuestal y
logística como principal motor.

Pregunta N°1: ¿Qué tanto influye la ubicación geográfica en el desarrollo


de una vía ferroviaria?
Las condiciones de clima afectan a la accesibilidad a los materiales que
se emplearan, de la misma forma al tipo de material que se necesitara
por la composición química del suelo, eso influye en costos adicionales
si no se planifican organizadamente.

Pregunta N°2: ¿Es correcto tomar en cuenta la densidad poblacional si


la población aumenta repentinamente?
Si, pues sigue siendo un factor determinante a largo plazo, un ejemplo
de eso sería Madrid que tiene 12 lineas de tren, teniendo menos
territorio que Lima que solo tiene 1 linea de tren, influyendo en la
organización del tráfico, las actividades económicas y cotidianas.

2. Tema: “Vulnerabilidad en redes de transporte desde el punto de vista de


accesibilidad”
Expositor: Ing. Pablo Morillo Estrada

Idea central de la exposición:

Las redes de transportes son susceptibles a errar en la organización y


distribución de los vehículos de transporte tanto público como privado,
siendo el transporte publico el mayor problema con un 48% del total,
siendo su estudio y solución aun un problema para la sociedad.

¿Qué aspectos de la exposición llamaron su atención?

El hecho intrínseco que es un problema que afecta a la gran mayoría,


vivimos la congestión vehicular, la contaminación sonora, etc; a diario, y
su solución inmediata o largo plazo sigue siendo una investigación.

Pregunta N°1: ¿Usted cree que el aumento de cercos es la única


solución a la vulnerabilidad?

En verdad no necesariamente es una solución al tráfico, la paradoja de


Braess nos explica que cuanto mas aumento los cercos la vulnerabilidad
disminuye, pero el tráfico aumenta considerablemente.

Pregunta N°2: ¿Qué políticas se debe tener en cuenta para mejorar la


vulnerabilidad en Lima?

En la línea de los trenes, debería haber una interconectividad entre las 7


estaciones para poder solventar un solo gasto de acceso al servicio.

Pregunta N°3: ¿Cómo influye la vulnerabilidad en los problemas


sociales?

Hay distritos que no cuentan con servicios básicos, los servicios de


transporte publico evidencian cierto avance en la solución de problemas.
3. Tema: “Remodelación en la línea 1 del metro de Lima: Sistema de
catenaria en línea 1”

Expositor: Ing. Carlos Pancca Huachani

Idea central de la exposición:

Existe una parte del Tramo cero de la línea de metro, que necesita
mantenimiento y se puede optar por el sistema de catenarias, con la
comparación con países vecinos como Chile o Colombia este fue un
método efectivo para la solución a la congestión vehicular y ferroviario al
darle a las personas una alternativa rápida y efectiva para llegar a su
destino.

¿Qué aspectos de la exposición llamaron su atención?

Que este sistema que se implementara ayudo en buena medida a la


ciudad de Santiago, Chile; que tiene una mayor densidad poblacional
que Lima, a solucionar en parte el problema del tráfico.

Y lo mejor para el final…

4. Tema: “Caracterización avanzada de mezclas asfálticas más allá del


Marshall”

Expositor: Dr. Ing. Andres Sotil Chavez

Idea central de la exposición:

Los materiales viscoelásticos son clave para poder entender el método


Marshall, y como este puede mejorar a través de estudios de
investigación, que se realizaron y se pudo acotar que las normas ASTM
están “calibrados” para condiciones climáticas en EEUU, si bien la
municipalidad se guía por el RNE, el método Marshall se lleva a cabo a
60°C de condición de calor, siendo causante de ahuellamiento por calor,
agrietamiento por fatiga y agrietamiento térmico por frio, es inconcebible
que se siga usando métodos que no se estudien y verifiquen en diversas
condiciones geográficas.

Para más información revisar NCHRP report 704.

¿Qué aspectos de la exposición llamaron su atención?

La comparación de las normas estandarizadas por EEUU mediante la


ASTM, siendo estas cambiantes en cada zona geográfica, buscando
fomentar el estudio e investigación científica de cada país.
Pregunta N°1: ¿Qué tipo de pavimento se utiliza en climas clasificados
PEN?

Se debe utilizar un asfaltado compuesto ya que la utilización de solo uno


de sus componentes no basta para lograr que no sobrepase el
agrietamiento de 2cm de asfalto normalizado por la ASTM, que
curiosamente solo pide 3-5 cm de asfalto siendo esta la peor situación.

Pregunta N°2: ¿Qué motivo debe la diferencia entre 3-5 cm de


pavimento, interviene el costo?

Si interviene el costo, lo mejor es seguir los pasos que plantea la


ingeniería y mas aun los estudios, hacer lo correcto y hacer lo mejor no
siempre es lo mismo, el “DIEZMO” de las licitaciones publicas lo
demuestra, si no se tiene asfaltico necesario para cubrir los 5, 8 o 10 cm
de asfaltico no se debe optar por cubrir solo 2cm esto es un crimen, se
usaría en tal caso concreto con las medidas necesarias.

Se intento plasmar de manera concreta y muy resumida las ideas por los
expositores.

También podría gustarte