Está en la página 1de 9

INFORME ADMINISTRATIVO

PRESUPUESTO PUBLICO

FECHA: El Bagre, 04 de septiembre de 2020

ELABORADO POR: THALIA CASTILLO RIVERA

OBJETIVO: Comprender en que consiste el presupuesto público, tipos de presupuestos


y las etapas del ciclo presupuestal para llevarlo a cabo en la practica empresarial.

el presupuesto no es un fenómeno aislado, sino que hace parte de un conjunto mayor


en el cual se expresa la actividad estatal. El presupuesto aparece como la expresión
cuantitativa de la política fiscal en sus interrelaciones intertemporal con los
fundamentales macroeconómicos; constituyendo el instrumento a través del cual se
materializa la acción del Estado y se ejecuta el PND.

El Sistema Nacional de Presupuesto Público es el conjunto de órganos, normas y


procedimientos que conducen el proceso presupuestario de todas las entidades del
Sector Público en todas sus fases; está integrado por la Dirección General del
Presupuesto Público, dependiente del Viceministerio de Hacienda, y por las Unidades
Ejecutoras a través de las oficinas o dependencias en las cuales se conducen los
procesos relacionados con el Sistema, a nivel de todas las entidades y organismos del
Sector Público que administran fondos públicos.
En consideración a ese papel fundamental del presupuesto, al menos en el nivel
nacional, se postula su coordinación, su vínculo con las políticas económicas generales.

De acuerdo con el estatuto compilado en el Decreto 111 de 1996, el sistema


presupuestal está constituido por el plan financiero, PF, el POAI, y el presupuesto anual
de la Nación. La Ley 819 de 2003 incluyó al PF como parte del Marco Fiscal de
Mediano Plazo (MFMP), junto con la fijación de metas de superávit fiscal y de
sostenibilidad de la deuda.

Por otra parte, la Ley 1473 de 2011 estableció una regla fiscal para el Gobierno
Nacional Central, respecto a la cual deben ser consistentes, entre otros, el plan
plurianual de inversiones, el PF, el POAI y el proyecto de PGN. Este desarrollo
normativo y la creación del Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP) han contribuido
a reforzar el sistema presupuestal, proporcionándole una perspectiva de mediano y
largo plazo, introduciendo otros elementos de disciplina y responsabilidad fiscal, en un
contexto de transparencia.

Por regla general, todo presupuesto público se sustenta en una serie de principios,
entre los que destacaríamos los siguientes:
-Principio de publicidad, que significa que debe estar al alcance de todo ciudadano para
su consulta y conocimiento.
-Principio de universalidad, que viene a determinar que debe contener la totalidad de
los ingresos y gastos del Estado.
-Principio de competencia popular, que deja patente que es el pueblo, en el que reside
la soberanía nacional, el que, entre otras cosas, deberá establecer el pago del Estado.
-Principio de especialidad, que viene a dejar claro que las cantidades establecidas en él
deben estar dirigidas exactamente a los objetivos que aparecen recogidos en el mismo.
Características:

 Plan Financiero: Es un instrumento de planificación y gestión financiera del


sector público de mediano plazo que permite formular las previsiones de
ingresos, gastos, excedentes, requerimientos y alternativas de financiamiento
necesarios para el cumplimiento del PND y la ejecución presupuestal, en
concordancia con la política monetaria y cambiaria. Tiene como base las
operaciones efectivas de aquellas entidades cuyo efecto sobre la situación fiscal,
cambiaria o monetaria del país haga aconsejable tenerlas en cuenta en el PF.
 El PF es elaborado anualmente por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público,
en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, como parte del
MFMP, dentro del cual corresponde al primer año proyectado.

 Plan Operativo Anual de Inversiones, POAI: Este Plan contiene los proyectos de
inversión clasificados por sectores, órganos y programas. Su monto depende de
la meta de inversión fijada en el PF y su contenido deberá guardar concordancia
con el Plan Nacional de Inversiones, uno de los componentes del PND, y con el
MFMP y el MGMP.

 Presupuesto anual de la Nación: Es el instrumento para el cumplimiento del


PND. Está conformado por el presupuesto de la Nación y el presupuesto de los
establecimientos públicos del orden nacional (EPN).

Tipos de presupuesto

1.- Presupuesto Tradicional:

El fundamento del presupuesto tradicional es la asignación de los recursos tomando en


cuenta, básicamente, la adquisición de los bienes y servicios según su naturaleza o
destino, sin ofrecer la posibilidad de correlacionar tales bienes con las metas u objetivos
que se pretenden alcanzar. Es sólo un instrumento financiero y de control. Por otra
parte, la metodología de análisis que emplea es muy rudimentaria, fundamentándose
más en la intuición que en la razón, es decir, que las acciones que realizan las
diferentes instituciones no están vinculadas a un proceso consciente y racional de
planificación.

Otra desventaja que ofrece el método tradicional es que los usuarios del documento
presupuestario, no dispone de la información suficiente que le permita observar en que
se utilizan los ingresos que se recaudan por los diversos conceptos.

2.- Presupuesto por Programas:

Aparece para dar respuesta a las contradicciones implícitas en el Presupuesto


Tradicional y en especial para que el Estado y las instituciones que lo integran
dispongan de un instrumento programático que vincule la producción de los bienes y
servicios a alcanzar con los objetivos y metas previstas en los planes de desarrollo.

3.- Sistema Planeamiento-Programación-Presupuestación:

La otra forma que se ha utilizado para presupuestar dentro del sector público, ha sido la
conocida como "Planeación-Programación-Presupuestación (PPBS)", empleada
originalmente por los Estados Unidos de Norteamérica como una manera de disponer
criterios efectivos para la toma de decisiones, en la asignación y distribución de los
recursos tanto físicos como financieros en los diferentes organismos públicos.

4.- Presupuesto Base Cero:

Esta técnica presupuestaria es de reciente data. Comienza a utilizarse a partir de 1973


en algunas entidades federales del gobierno norteamericano, la nueva metodología
pretende determinar si las acciones que desarrollan los diferentes órganos que
conforman el Estado son eficientes. Si se deben suprimir o reducir ciertas acciones con
el fin de propiciar la atención de otras que se consideran más prioritarias.

5.- Presupuesto por Proyectos:

Es un instrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos,


a los entes u organismos nacionales, estatales y municipales en función de las políticas
y objetivos estratégicos de la nación, expresados en los respectivos planes anuales;
además, facilita coordinar, controlar y evaluar su ejecución. Esta modalidad es la que se
aplica en Venezuela desde el año 2005.

Ciclo presupuestal

Por su naturaleza, el presupuesto es una sucesión de procesos que se repite en el


tiempo, por lo que existe una interrelación continua entre las diversas fases que
integran el denominado ciclo presupuestal. Esta retroalimentación permanente, en la
práctica, solo tiene sentido si se refleja en el proceso de preparación del presupuesto.

-Programación del proyecto de presupuesto.

› Presentación del proyecto al Congreso de la República.

› Estudio del proyecto y aprobación por parte del Congreso de la República.

› Liquidación del Presupuesto General de la Nación.

› Ejecución.

El Presupuesto General del Estado es un instrumento dinámico y como tal atraviesa


diferentes fases o etapas, es decir, cumple un ciclo. Se entiende por ciclo un inicio y un
final de diversas actividades. Es así que el ciclo presupuestario tiene varias etapas, que
son: Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución, Evaluación y Seguimiento,
control y control público.

Programación: Es la primera fase del ciclo presupuestario, en donde se especifican los


objetivos y metas señalados en la planificación del Estado e institucional. Aquí las
entidades definen los programas, proyectos y actividades a incorporar en el
presupuesto.

¿Cómo se hace la programación?

La Subsecretaria de Presupuesto del Ministerio de Finanzas elabora las directrices


presupuestarias, es decir, las condiciones en las cuales se analiza y se toma decisiones
sobre los posibles límites de ingresos y gastos. De similar manera en esta etapa del
ciclo se elabora los catálogos (listado de instituciones, programas, proyectos) y
clasificadores (listado de uso institucional que especifica la gestión que se va a realizar
tanto de dónde proviene y hacia dónde irán esos recursos).

Formulación: Es la segunda fase del ciclo presupuestario. En esta etapa, la


Subsecretaría de Presupuestos del Ministerio recoge los requerimientos de las
instituciones comprendidas en el Presupuesto General del Estado, con la finalidad de
apoyar al cumplimiento de la planificación del estado, así como lo establecido en el
escenario macroeconómico, En esta etapa, el Ministerio consolida las Proformas
Presupuestarias institucionales y genera la Proforma del Presupuesto General del
Estado, bajó los estándares establecidos en catálogos y clasificadores.

Aprobación: Elaborada la Pro forma Presupuestaria por el Ministerio de Finanzas, el


Poder Ejecutivo, a través de la Presidencia de la República, la envía a la Asamblea
Nacional para su aprobación. La Legislatura podrá, de ser necesario, hacer
observaciones y proponer alternativas a la distribución de los recursos de ingresos y
gastos por sectores, sin que altere el monto total de la Pro forma. Una vez que la
Asamblea Nacional aprueba la Proforma Presupuestaria, ésta se convierte en el
Presupuesto Inicial Aprobado, y entrará en vigencia a partir del 1 de enero del siguiente
año, sin prejuicio de su publicación en el Registro Oficial.

Ejecución: Durante esta etapa del ciclo presupuestario, todas las entidades del Sector
Público ponen en práctica lo establecido en su presupuesto, es decir, utilizan los
recursos aprobados y cumplen con todas las acciones destinadas a la utilización de los
recursos humanos, materiales y financieros que les fueron asignados con el propósito
de obtener bienes y servicios en la cantidad, calidad y tempo previstos.

La Ejecución Presupuestaria posee ciertas características en el manejo del


presupuesto, y adopta las siguientes denominaciones:

- Presupuesto Inicial. - Es el monto que arranca o inicia el manejo financiero de una


entidad, y que constituye el valor aprobado por la Asamblea Nacional.
- Presupuesto Codificado. - Es el presupuesto inicial más las reformas realizadas a una
fecha de corte durante la ejecución, resultado de una serie de modificaciones realizadas
como aumentos de ingresos, disminuciones, identificación de recursos para gastos
adicionales, etc.

- Presupuesto Comprometido. - Son los recursos comprometidos por el Estado a través


de convenios y otros documentos legales, de tal forma que son exigibles en el corto y
mediano plazo. Por ejemplo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas contrata a
una empresa constructora privada para la construcción de una carretera determinada y
suscribe un contrato, en donde consta un valor a pagar. Para todo compromiso de
pago, se requiere la asignación presupuestaria con ese propósito, así como también el
saldo disponible suficiente. Una vez realizado el compromiso pasamos al devengado.

- Presupuesto Devengado. - Es el monto de las obras, bienes o servicios tramitados por


cada entidad, cuyo valor es una obligación de pago por la prestación efectiva realizada.
En el ejemplo anterior, la constructora entrega la obra pública, a través de la
construcción de la carretera.

- Presupuesto Pagado. - Son los pagos efectivos realizados a los proveedores por los
bienes o servicios adquiridos. Es la liquidación mediante un desembolso de dinero o
transferencia realizado al proveedor que brindó el bien o servicio adquirido. La
transferencia la realiza el Ministerio de Finanzas, previa la solicitud de la institución que
ha contratado al tercero.

Evaluación y Seguimiento: La evaluación y seguimiento es una medición de resultados


físicos y financieros obtenidos y los efectos que éstos han producido; así como el

análisis de variaciones financieras. Por ejemplo: Investigar las causas del


incumplimiento de la construcción de la carretera programada para 50 kms, y que haya
sido ejecutada en 45 kms, o que su avance se realice en un mayor o menor tempo al
programado; esto permite determinar sus causas, así como proponer recomendaciones
de medidas correctivas.
¿Quién hace la evaluación?

El Ministerio de Finanzas, de manera simultánea a la Ejecución Presupuestaria, es la


entidad que realiza el seguimiento y evaluación financiera a las instituciones
comprendidas en el Presupuesto General del Estado, las que a su vez internamente
realizan el mismo proceso, pero con las empresas u organizaciones contratadas para
brindar bienes y servicios. En el ejemplo que estamos planteando, el Ministerio de
Transporte y Obras Públicas hará el seguimiento y evaluación a la constructora H&H.
La Subsecretaría de Presupuesto del Ministerio de Finanzas elabora y consolida los
informes de evaluación y seguimiento, semestrales y anuales, y los remite a la
Presidencia de la República y a la Asamblea Nacional.

Control: Producción de los estados financieros a partir de los registros de ejecución del
presupuesto. Se encuentra a cargo de la contraloría General de la República que los
presenta al Congreso de la República

Control político: El Congreso de la República en cumplimiento de la función de control


político podrá requerir la asistencia de los ministros para la discusión de proyectos de
ley o para el estudio de asuntos relacionados con sus funciones, así como solicitarles
información sobre los asuntos a su cargo. Además de los funcionarios contemplados en
el artículo 254 de la Ley 5 de 1992, dentro de los primeros quince días de cada
legislatura ordinaria los ministros y directores de departamentos administrativos están
obligados a presentar informes al Congreso de la República sobre el estado de los
negocios adscritos a su ministerio o departamento administrativo.
CONCLUSIONES:

Finalmente pude concluir que En general, las modificaciones buscan adecuar el

presupuesto a nuevas condiciones económicas, sociales, o ambientales que se puedan

presentar durante la ejecución de los gastos de funcionamiento y servicio de la deuda

pública o de los proyectos de inversión, que, por diferentes motivos, no fueron previstas

durante la etapa de programación presupuestal.

Sin embargo, existen algunas operaciones presupuestales que el EOP y sus decretos

reglamentarios prevén que pueden hacerse mediante otros mecanismos que regulan y

facilitan el manejo presupuestal, tales como traslados realizados en el anexo del

decreto de liquidación, sin exceder los montos totales aprobados por el Congreso, las

operaciones con el Fondo de Compensación Interministerial; las reducciones, los

créditos adicionales en estados de excepción y las adiciones por donaciones de capital.

NOMBRE DEL AUTOR

LUISA FERNANDA AGUA NAVARRO

Aprendiz

También podría gustarte