Está en la página 1de 24

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Pá gina 1


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Pá gina 2


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

ÍN D IC E

1 . L e c t u r a : E n s e ñ a n z a d e l L ic u r g o

2 . M a p a s C o n c e p t u a le s

3. L a P a la b r a :
- E s tr u c tu ra
- F o r m a c ió n d e la p a la b r a
- R a íc e s la t in a s y g r ie g a s

4 . E l D ic c io n a r io

5 . L e c t u r a : N o t ic ia s D e p o r t iv a s

SACO OLIVEROS Pá gina 3


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
LA ENSEÑANZA DEL LICURGO
(Anécdota)
Rogaron una vez al sabio Licurgo que pronunciara un discurso sobre
las ventajas de la educación, con el objeto de que el pueblo, influido por su
autorizada voz, se dedicara a enseñar a sus hijos las reglas de la buena moral.
Accedió el sabio a ello, mas pidió un año de plazo. ¿Pero es que acaso no
improvisaba en dos minutos arengas que conmovían y arrastraban a las
muchedumbres? Sin embargo, se convino en concederle el plazo que deseaba.

Pasado el año, se presentó Licurgo en la plaza pública donde el pueblo


lo esperaba ansioso. Llegó llevando dos perros y dos liebres. Sin decir palabra,
soltó una liebre y en seguida un perro. Este se lanzó sobre el pobre animalito y
lo mató, devorando sus entrañas aún palpitantes. 
Luego dio libertad a la otra liebre y al segundo perro. No hizo este can
lo de su compañero, sino que se acercó a la liebre, le prodigó mil caricias y se
puso a jugar con ella, como si fuera su mejor amigo. Entonces Licurgo dijo:
- He aquí los efectos de la educación. He pasado un año educando a este perro y enseñándole a que no haga
daño a la liebre. El otro no ha sido educado: por eso no obedece sino a instintos brutales. Igual que el primer perro, el
hombre sin educación se dejará arrastrar sólo por sus pasiones y devorará todo lo que se oponga a ellas. Piensa y
escoge qué quieres que sean tus hijos.
El pueblo, entusiasmado, llevó a Licurgo en hombros.

Autor:
Alvaro Yunque (argentino)

Según la anécdota, la educación es un largo proceso de transformación de hábitos y comportamientos para que la
humanidad progrese.
BUSQUEMOS UNA UTILIDAD:
1. Escribe lo que has aprendido al leer la anécdota.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Cuenta, ¿Por qué los niños deben estudiar y educarse?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
LEER PARA COMUNICAR:
3. Lee atentamente este párrafo:
Soltó una liebre y enseguida un perro. Éste se lanzó sobre el animalito y lo mató
¿Qué has Sentido por la indefensa liebre?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_______________________________________________________________
4. ¿Qué es lo que más te llama la atención del sabio Licurgo?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
DIÁLOGO:
5. Escribe lo que te gustaría aprender en la escuela y en tu hogar
__________________________________________________________________

SACO OLIVEROS Pá gina 4


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Diles a tus compañeros la parte de la anécdota que más te ha gustado.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
7. Conversa con tus compañeros sobre lo siguiente: Licurgo realizó una buena experiencia con los
perros.
Diles la experiencia que te gustaría realizar.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
BUSQUEMOS UNA UTILIDAD:
8. ¿Cómo sería la vida de un pueblo sin educación? Imagina lo que pasaría.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
EXPRESIÓN CREADORA:
9. Cuenta ¿Qué pasa con los que no van a la escuela?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

MAPAS CONCEPTUALES
1. DEFINICIÓN
El mapa conceptual es un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado en serio de una manera jerárquica.
Resalta sobre todo la jerarquización de conocimientos.
2. COMPONENTES
2.1 Conceptos: Son las ideas principales que se escriben en palabras que van dentro de recuadros.
2.2 Proposiciones: Están compuestas por conceptos unidos por palabras -enlace, para construir una unidad
semántica.
2.3 Palabras - Enlace: Son palabras que unen los conceptos para señalar un tipo de relación existente entre
ambas. Las palabras -enlace-, no provocan «imágenes mentales», como sí lo hacen los «conceptos».
3. IMPACTO VISUAL
Todo mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y
vistoso. Ejemplo:

SACO OLIVEROS Pá gina 5


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

NIVEL 1
I. Realiza los mapas conceptuales de los siguientes textos (en tu cuaderno)
TEXTO 1 : EL ÁRBOL
El árbol es una planta que da muchos frutos. Con las manzanas se hace agua de manzana, kuáquer con manzana y
dulce de manzana. Del árbol también se saca la madera para hacer sillas, mesas y puertas.
TEXTO 2 : LOS ALIMENTOS
Los alimentos son las frutas, las verduras y las carnes. Entre las frutas están : La manzana, el plátano, la mandarina y
la uva. Las verduras son : La lechuga, la zanahoria, la cebolla y el tomate. Entre las carnes están : De pollo, de
pescado y de res (bistec, anticucho).
TEXTO 3 : EL TRIÁNGULO
El triángulo es una figura geométrica. Los triángulos según sus lados pueden ser : Equiláteros, isósceles y escalenos;
pero según sus ángulos se dividen en : Rectángulos, acutángulos y obtusángulos.
TEXTO 4 : LA LECHE
La leche es uno de los alimentos más completos. La leche está compuesta por grasa (1%, origina la mantequilla), la
caseína (4%, origina el queso), el azúcar (4% origina el yogur) y el agua (87%, queda en el suero)
NIVEL 2 (MAPAS CONCEPTUALES)
TEXTO 1 : EL SUSTANTIVO
El sustantivo es una palabra que designa a personas, animales, objetos, lugares, sentimientos. Se clasifica en : Propios,
comunes, concretos, abstracto, individuales y colectivos.
TEXTO 2 : LOS ALIMENTOS
Los alimentos según la función que cumplen en tu cuerpo los agrupamos en : Constructores (carne, huevo, leche) ricos
en proteínas; energéticos (el pan, fideos y los dulces) ricos en grasas y azúcares; los protectores (frutas, verduras, la sal
y el agua) ricos en minerales y vitaminas.
TEXTO 3 : LOS AVANCES CIENTÍFICOS
Las búsquedas de nuevas rutas para llegar al Lejano Oriente no hubiera tenido éxito si no se hubieran producido
grandes avances científicos y tecnológicos. Veamos los más importantes :
– La pólvora, mezcla de azufre, salitre y carbón, inventada por los chinos y llevada a Europa por los árabes.
– La imprenta y el papel hicieron posible la difusión de la cultura. La imprenta fue inventada por el alemán Juan
Gutenberg.
– También fueron importante los progresos en la tecnología de la navegación (brújula, mapas, astrolabio y la
carabela).
TEXTO 4 : LA LLUVIA ÁCIDA
La lluvia ácida es un fenómeno originado principalmente por la contaminación industrial. Los gases que las industrias
emiten a la atmósfera se disuelven en el vapor de agua del aire y se forman ácidos que caen a la tierra en forma de
lluvia. Esta lluvia ácida contamina los ríos y los mares, acaba con los bosques, provoca la muerte de animales y
plantas y perjudica la salud humana.
NIVEL 3
TEXTO 1 : EL SISTEMA LOCOMOTOR
El sistema locomotor está formado por el esqueleto y la musculatura.

SACO OLIVEROS Pá gina 6


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
– El esqueleto es el conjunto de huesos que sostienen el cuerpo humano. Por su forma, los huesos pueden ser :
largos (como los de los brazos y las piernas), cortos (como los de los talones y las vértebras) o planos (como los
huesos del cráneo).
– La musculatura es el conjunto de músculos que contiene el cuerpo humano. Existen dos clases de músculos:
los músculos voluntarios, que movemos cuando los necesitamos (como los de las manos o los pies) y los
músculos involuntarios, que se mueven sin intervención de nuestra voluntad (como el músculo cardíaco, que
realiza los movimientos del corazón).
TEXTO 2 : PARTES DE LA TIERRA
La Tierra, nuestro planeta, comprende tres grandes zonas :
* La atmósfera, que es la capa de aire que rodea la Tierra. El espesor de esta capa es de 1000 kilómetros,
aproximadamente.
* La esfera terrestre, que es la parte sólida de nuestro planeta. Desde la superficie hasta el centro, la esfera
terrestre se divide en tres grandes capas :
a) La corteza : Es la capa más externa de la esfera. Esta parte comprende las plataformas
continentales, así como la parte que está cubierta por los océanos.
b) El manto : Es una capa que alcanza una profundidad de 2 900 kilómetros. Está compuesta de
materiales rocosos.
c) El núcleo : Es la capa que se encuentra en el centro mismo de la Tierra. Se divi9de en dos capas :
– El núcleo externo, que llega hasta los 6 000 km. de profundidad. Sus materiales se
encuentran a 5 000 grados de temperatura. Los científicos piensan que está en estado
líquido.
– El núcleo interno, que llega hasta el centro mismo de la Tierra. Se piensa que se encuentra
en estado sólido.
* La hidrósfera, que es la capa de agua que cubre las tres cuartas partes de la Tierra. Está constituida por
los océanos, los mares, los ríos (exteriores o subterráneos), los lagos y la nieve y el hielo de los glaciares.

EXTO 3 : LA TRANSFORMACIÓN DEL SUELO


El suelo no permanece siempre igual, sino que cambia continuamente. En el proceso de transformación del
suelo intervienen factores físicos, químicos, geológicos y biológicos.

SACO OLIVEROS Pá gina 7


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
Los factores físicos más importantes son las acciones de los fenómenos metereológicos, de los ríos y de los vientos.
Todos estos factores producen la erosión, el transporte y la sedimentación, que cambian continuamente la estructura
de los suelos. Un suelo en el que la erosión es constante acaba volviéndose estéril. Por el contrario, un suelo en el que
predomine la sedimentación se enriquece constantemente, haciéndose más profundo y fértil. Los factores químicos
son los cambios que se producen en la composición de las sustancias que forman el suelo. El principal agente químico
es el agua, que disuelve las sustancias del suelo y se combina con ellas para formar sustancias diferentes.
Los factores geológicos, como la formación de las montañas, los terremotos y los volcanes, cambian la
estructura del suelo, unas veces lentamente y otras de forma casi instantánea.
Los factores biológicos son aquellos en los que intervienen los seres vivos. El más importante es el cambio que
producen los restos de los seres vivos en la composición del suelo, haciéndolo más fértil y contribuyendo a la
formación del humus.

1. A LA INVERSA. Redacta un texto en el que expreses en forma articulada la información que contiene el
siguiente mapa conceptual. Busca información adicional en libros o enciclopedias.

________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

SACO OLIVEROS Pá gina 8


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

EJERCICIOS

Subraya los lexemas:

1.- Elemento
2.- Corazonada
3.- Carroza
4.- Horizontales
5.- Gelatinoso
6.- Humanismo
7.- Camarote
8.- Espiritualismo
9.- Teorema
10.- Calcular

PROCESO DE FORMACIÓN DE LAS PALABRAS


A) Por Derivación: Consiste en añadir al lexema un sufijo. Ejemplo:
* cas - ita
* cas - ucha
* cas - ona
B) Por Composición: Consiste en formar palabras compuestas mediante la fusión de dos lexemas.
1. Por Yuxtaposición: Consiste en unir dos palabras simples. Ejemplo:
* Agua + fiesta = Aguafiesta
* Gira + sol = Girasol
* Rompe + muelle = Rompemuelles
2. Por Composición Propias: Se unen dos palabras simples, pero el primer elemento sufre una pequeña
alteración por la eufonía del lenguaje. Ejemplo:
* Boca + abierta = Boquiabierta
* Albo + celeste = Albiceleste
* Pelo + rubio = Pelirrubio
3. Por Prefijación: Consiste en agregar a una palabra simple un prefijo (especialmente las preposiciones).
Ejemplo:
* Contradecir
* Entretener
* Deshacer
4. Por Sinapsia: Son aquellas palabras compuestas que llevan un nexo como enlace. Ejemplo:
* Luna de miel
* Arroz con leche
5. Por Disyunción: Cuando la palabra compuesta no lleva nexo. Ejemplos:
* Hombre arena
* Papel carbón
* Arco Iris
C) Por Paréntesis: En este tipo de palabra se da la composición y la derivación al mismo tiempo.
* Siete + mes - ino = Sietemesino
* Quince + añ - era = Quinceañera
* Mata + perr - ear = Mataperrear
* En + sortij - ado = Ensortijado

SACO OLIVEROS Pá gina 9


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
D) Por Onomatopeya: Consiste en formar palabras imitando los ruidos de la naturaleza o de las voces de los
animales. Ejemplo:
* El toro : brama
* El loro : chilla
* El agua : chapalea
* El elefante : barrita
* La leña : crepita

EJERCICIOS
Indique el tipo de palabra según el proceso de formación:
1.- Bocacalle : ________________________________________________
2.- Coliflor : ________________________________________________
3.- Casatienda : ________________________________________________
4.- Agridulce : ________________________________________________
5.- Claroscuro : ________________________________________________
6.- Vredinegro : ________________________________________________
7.- Vaivén : ________________________________________________
8.- Duermevela : ________________________________________________
9.- Anteayer : ________________________________________________
10.- Altibajo : ________________________________________________
11.- Detrás : ________________________________________________
12.- Atrás : ________________________________________________
13.- Vinagre : ________________________________________________
14.- Barbilindo : ________________________________________________
15.- Zanquilargo : ________________________________________________
16.- Puerco espín : ________________________________________________
17.- Bajamar : ________________________________________________
18.- Vanagloria : ________________________________________________
19.- Ciempiés : ________________________________________________
20.- Calicanto : ________________________________________________
21.- Abrelatas : ________________________________________________
22.- Chotacabas : ________________________________________________
23.- Saltamontes : ________________________________________________
24.- Cortaplumas : ________________________________________________
25.- Barbinegro : ________________________________________________
26.- Caserío : ________________________________________________
27.- Cacarear : ________________________________________________
28.- Mugir : ________________________________________________
29.- Terrenal : ________________________________________________
30.- Sobreesdrújula : ________________________________________________
31.- Anteojos : ________________________________________________
32.- Mataperrear : ________________________________________________
33.- Arroz Zambito : ________________________________________________
34.- Papa a la Huancaína : ________________________________________________
35.- Arroz con Pollo : ________________________________________________
GRECIA Y ROMA Y SU INFLUENCIA EN NUESTROS
IDIOMAS
Roma y Grecia han influenciado el mundo moderno con su lengua. Aquí abajo es la
influencia de la lengua romana y otras lenguas comunes que usamos hoy en día, y cómo se
parecen con las otras.
Los Romanos. Los idiomas que hablamos en nuestra clase (Español, Francés, Italiano y
Portugués) tienen su origen en el latín, que era el idioma que en Roma se hablaba. Algunas
palabras del inglés también tienen origen del latín.
Ellos los romanos nos dieron el alfabeto de las lenguas romance y a otras lenguas de
Europa.

SACO OLIVEROS Pá gina 10


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
Aquí hay algunos ejemplos de palabras en latín que usamos hoy en día: helicóptero, teléfono, micrófono.
Acá abajo hay algunos de los idiomas que hablamos en nuestro colegio y son para comparar cada idioma, y ver
cómo el latín los ha influenciado.
M e n s s a n a in
L a tín C a r p e n d ie m V in i, v id i, v in v i T e m p u s fu g it c o rp o re s a n o

A p r o v e c h a e l d ía V in e , v i, v e n c í E l t ie m p o v u e la M e n te sa n a ,
E s p a ñ o l c u e rp o sa n o
A p r é c ie r la J e , s u is , v e n a , S a in g d e c o r p s
F ra n c é s jo u r n e e j’a iv y a i, j’a ic o n q u i L e t e m p s v a le e t d ’e s p r it
M e n t e s a u d a v e l,
P o rtu g u é s A p re c ie a s e u d ia A p re c ie a s e u d ia O te m p o v o u a c o rp o sa u d a v e l

LosI t Griegos. A p también


p r e z z a r influencia
e la enee estos
u v i midiomas.
, e u v i Existen
m , M e n t e en
s a español
n a ,
a l i a n o El griego
g io r n a t a u , v in c i
muchas
I l t e m palabras
p v o l a que hoy usamos
c o rp o sa n o
que
tiene origen griego. Una de cada ocho palabras
c a r n e , s que
a u , hablamos es griega. H e a lt h y m in d ,
I n gTambién
lé s S i ecomo:
palabras z e t h edemocracia,
d a y política, historia,
c o n q u e re d filosofía,Ttragedia
i m e f i l e ys geometría derivan
h e a l tde
h y lab antigua
o d y
Grecia. Otros ejemplos son: música, comedia y diamante.
Las raíces griegas y latinas:
Estudiamos acerca de las raíces griegas y latinas. Nosotros aprendimos que tres de cada cuatro palabras del
español son latinas. Tienen importancia porque aprendemos palabras nuevas, también nos enriquece el lenguaje y
podemos entender cuando vemos palabras nuevas. Las palabras con raíces griegas y latinas se utilizan para nuevas
palabras científicas.

R a íc e s L a tin a s R a íc e s G rie g a s

c o rd = c o r a z ó n : c o r d ia l, k a rd = c o r a z ó n : c a r d ia c o ,
d is c o r d ia c a r d ió lo g o

d e n t = d ie n t e : d e n tis ta , d e n ta l o d o n t = d ie n t e : o d o n t ó lo g o ,
o r to d o n c ia
la c t = le c h e : l á c t e o , l a c t a n t e g a la c t = le c h e : g a la x ia ,
g a la c t ó m e t r o
fo r m = fo r m a : fo r m a l,
PREFIJOS
m o rf = fo r m a : a m o r fo ,
re fo rm a r m e ta f o r m is
o s = h u e s o : ó s e a , o s a r io , o s t = h u e s o : o s te o p o r is ,
o s a m e n ta o s t e o lit is
d e = d io s : d iv in o , e n d io s a r, th e o = d io s : te o lo g ía , a te o
d e ís m o

n o m in = n o m b re : n ó m in a , o n o m = n o m b r e : o n o m á s t ic o ,
p r o n o m in a l s in ó n im o

n e o = n u e v o : n e o n a to ,
Una de lasn formas
o v =de nconstrucción
u e v o : n o v del
e d asignificante
d , de las palabras es la derivación
n e o l o g i s mdeo vocablos provenientes del
re n o v a r
latín griego, por medio de prefijos. Los prefijos son partículas de palabras que se anteponen y constituyen la primera
parte del significado de ella. Pueden estar seguidos de una raíz griega o latina. Ejemplo:
lo g ía  o r g a n iz a c ió n , e s tu d io d e l “ te m p o ”
c ro n -o
m e tro  a p a r a t o p a r a m e d ir e l tie m p o
( tie m p o )
ic o  q u e s e r e p it e e n e l t ie m p o

c é n tr ic o  c e n tra d o e n e l s e r h u m a n o
a n tro p o m o r fo  q u e tie n e fo r m a d e h u m a n o
(h u m a n o fa g o  s e a lim e n t a d e s e r e s h u m a n o s
id e  p a r e c id o a l s e r h u m a n o

SACO OLIVEROS Pá gina 11


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

TÉRMINOS DE ORIGEN LATINO

Abolición (abolitio-onis, de abóleo, suprimir). Supresión de la sensibilidad, del movimiento, etc.


Aborto (abortivus de ab, privativo; ortus-us, nacimiento). Nacido antes de tiempo. Expulsión prematura.
Abrasión (abrasus-a-um, de abrado-ere, raspar). Raspar por fricción.
Absceso (abscesus-a-um, de abscedo-ere, separar, formarse absceso). Acumulación de pus en un tejido orgánico.
Abstemio (abs, privativo; temetum-i, vino puro). Que se abstiene de bebidas alcohólicas.
Accidente (a, por ad, junto a, sobre; cado-ere-cecidi-casum, caer). Suceso eventual, inesperado y generalmente
desagradable. Privación repentina de sentido, de movimiento.
Acidez (acidus-a-um, agrio). Que tiene sabor agrio. Exceso de ácido.
Actividad (activitas-atis, acción). Facultad de obrar, diligencia, prontitud en obrar, eficacia.
Acuoso (aquosus-a-um, de aqua-ae, agua). Que tiene agua. Parecido al agua. Abundante en agua.
Adolescencia (adolescens-entis, joven. De adolesco-ere, derivado de adoleo, crecer). Edad entre la infancia y la
edad viril; transcurre desde la pubertad hasta que el cuerpo adquiere completo desarrollo físico.
Adrenalina (ad, junto a; renalis-e, lo que concierne a los riñones; renes-um, riñones). Hormona segregada por la
masa medular de las glándulas suprarrenales. Obra excitando las terminaciones del simpático.
Adúltero (ad, cerca de; ulter, por alter, era, erum, otro). El que viola la fidelidad conyugal.
Alienado (alienus-a-um, ajeno). Loco. La palabra significa que el demente a veces cree ser otro individuo.
Enajenado.
Alucinación (allucinor-ari, errar, engañarse). Sensación subjetiva, equivocada, se debe a enfermedades mentales
graves. Puede ser cenestésica, siquica y sensorial.
Ambidextro (ambo-ae-o, ambos; dexter-tra-um, derecho). Que usa indistintamente cualquiera de las dos manos.
Angustia (angustia-ae, angostura). Aflicción, congoja, inquietud. Dolor moral profundo.
Bilis (bilis, is, colera). Humor segregado por el hígado, amarillo y antiséptico, sale por el canal colédoco al
duodeno; con el jugo pancreático sirve para la digestión.
Binocular (bis, dos veces; oculus-i, ojo). Empleo de los dos ojos, simultáneamente.
Cadáver (Cadaver, ris, carne da vermis, carne dada a los gusanos).
Cálculo (calculus-i, dim. de calx-calcis, cal, pequeña piedra calcárea).
Carácter (character-eris. Del gr. jarakteer, de jarasco, grabar, dejar vestigio). Modo de ser de cada persona por sus
cualidades morales. Rasgo distintivo.
Centrífugo (centrum-i, centro; fugio-ere, huir). Que aleja del centro.
Cerebelo (cerebellum-i, cabecilla). Parte inferior y posterior del encéfalo. Tiene por función coordinar los
movimientos.
Cerebro (Cerebrum-i, cerebro). Porción principal del encéfalo.
Cesárea (operación-. Dos etimologías: 1. Caedo-ere, cortar; 2. Caesar, césar, pues así nació Julio César).
Circuncisión (circum, alrededor; caedo-ere, cortar). Corte parcial o total del prepucio.

SACO OLIVEROS Pá gina 12


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
Claustrofobia (híbrida. lat. claustrum-i, claustro; gr. phobos, miedo). Angustia producida por la permanencia en
espacios cerrados.
Coito (coitus-us, de co por cum, con; itum, participio pasado de ir). Unión íntima de los dos sexos.
Congénito (cum, con; genitus-a-um, engendrado). Hereditario, de nacimiento.
Constipación (constipatio-onis, multitud de constip, constipar, amontonar, estreñimiento, estrechar). Acumulación
de secreciones.
Corazón (cor-cordis, corazón). Órgano principal de la circulación de la sangre.
Crepuscular (crepusculum-i, momento en que ocurre el crepúsculo de la tarde).
Deformidad (de, fuera, sin; forma-ae, forma). Alteración de forma. Imperfección.
Demencia (de, fuera, sin) mens-mentis, mente, razón). Locura, trastorno mental.
Dieta (diaeta-ae, y ésta del gr. diaita, régimen de vida). Régimen alimenticio.
Digital (digitus-i, dedo). Perteneciente al dedo.
Emulsión (emulsio-onis, de emulgeo-ere, ordeñar). Líquido espeso y lechoso que contiene aceites o grasas en
suspenso.
Ensueño (insomnium-ii, o más común, inmomnia-orum, sueño). Sueño, representación de sucesos o especies en
la fantasía mientras uno duerme. Ilusión, fantasía.
Envenenamiento (in, en; venenum-i, tósigo). Acción de ingerir sustancias venenosas.
Equino (equus-i, caballo). (Gr. echinus o ekhinos, erizo, marino).
Equivalente (aequus-a-um, igual; valens-entis, parto pte. de valeoere). Que equivale a otra cosa.
Erupción (eruptio-onis, de erumpo-ere, salir).
Específico (species-ei, semejanza, apariencia; facio-ere, hacer).
Excitación (excitatio-onis, de excito-are, hacer salir). Hacer más vivo un sentimiento, pasión o movimiento.
Expulsión (expulsio-onis, de expello-ere, fuera, pello-ere, empujar; ex, fuera). Echar fuera, expeler.
Extra (extra, fuera de). Preposición que se usa como prefijo.
Fatigar (fatigo-are, fatigar; de fatim, con exceso; ago-ere, hacer, obrar). Cansancio fisiológico.
Filtro (philtrum-i, de filum-i, hilo). Aparato a través del cual se hace pasar un líquido para purificarlo.
Fórmula (formula-ae, dim. de forma-ae, forma). Receta
Fumigar (fumigo-are, sahumar, de fumus-i, humo). Purificar algo por medio del humo, gas o vapor.
Gélido (gelidus-a-um, de gel u-indeclinable-, hielo). Helado o muy frío.
Grávido (gravidus-a-um, de gravis-e, pesado, cargado, lleno). Aplicase principalmente a la mujer embarazada.
Gutural (guttur-uris, garganta). Perteneciente a la garganta.
Hábito (habitus-us, vestido, manera de ser). Costumbre.
Hálito (halitus-us, de halo-are, exhalar). Aliento que se exhala por boca
Hambre (fames-is, hambre). Apetito, necesidad de comer.
Herida (ferio-ire, herir, golpear). Lesión causada por medios físicos.
Homicidio (homicidium-ii, de homo-inis, hombre; caedo-ere, matar). Muerte que una persona da a otra.
Hospital (hospitalis-e, de hospes-itis, huésped, peregrino). Establecimiento para curación.
Hueso (os-ossis, hueso). Cualquier pieza sólida y dura del esqueleto del cuerpo.
Idéntico (idem-eadem-idem, el mismo; ens-entis, participio presente de sum, ser objeto, cosa). Se usa para
comparar dos o más cosas semejantes.
Imagen (imago-inis, representación). Imitación de una cosa u objeto de la realidad o su reproducción.
Representación de los objetos en la mente.
Incapacidad (incapax-acis, de in, negación; capax-acis, hábil). Carencia de capacidad.
Inclusión (inclusio-onis, de includo-ere, encerrar). Encerrar, insertar.
Incoherencia (in, negación; cohaereo-ere, estar unido). Falta de coherencia.
Incompatibilidad (in, negación; compatior-ti, padecer con otro). Antipatía de caracteres.
Índice (index-cis, de indico-are, revelar, denunciar). Que indica. El dedo que sigue al pulgar, para señalar. Lista
de un contenido en una obra.
Infarto (infactuspa-um, relleno. De farcio-ire, embutir). Hinchazón, obstrucción o tumor que padece algún
órgano, o parte del
cuerpo.
Infra (infra, abajo, debajo, etc.). Preposición que se usa como prefijo.
Inhibición (inhibitio-onis, remar hacia atrás). Detención de un acto.
Instinto (instinctus-us, impulso, de in, privación). Impulso natural que mueve a los animales a procurar su
conservación o reproducción. Tendencia innata a realizar ciertas acciones orientadas hacia un fin sin previo
conocimiento de él.

SACO OLIVEROS Pá gina 13


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
Intra (intra, dentro, lo anterior). Se usa como prefijo esta preposición.
Introvertido (intra, dentro de; verto-ere, volver, girar). Persona reconcentrada.
Introspección (intro, dentro; aspicio-ere, mirar). Método de análisis en el cual el sujeto hace observaciones de su
propia personalidad.
Lente (lens-lentis, lenteja). Cristal refrigente de superficie esférica con caras cóncavas o convexas que se emplea
en varios instrumentos ópticos.
Libídine (libido-inis, liviandad, antojo, deseo). Lujuria, lascivia, impulso.
Locura (quizá de loquitor-ari, hablar mucho y sin sustancia. En port. louco, loco). Que ha perdido la razón.
Demencia.
Lunático (Iunaticus-a-um, relativo a la luna). Locura por intervalos.
Magistral (magistralis-e, de magister-tri, maestro). Ejecutar con maestría.Magnético (magneticus-a-um, de
magnes-etis, imán). Relativo al imán o que posee las propiedades del imán.
Maléfico (malum-i, mal; facio-ere, hacer). Que hace mal. Dañino.
Manipulación (manipulus-i, puñado, manojo, o maniplus-i, de manus-us, mano, y pleo-ere, ejecutar). Hacer algo
con la mano. Maniobra.
Materia (materia-ae, principio físico de las cosas, material, tema, objeto; de mater-tris, madre). Sustancia de las
cosas.
Memoria (memoria-ae, de memor-oris, el que recuerda). Facultad de recordar lo pasado. Recordación.
Multi- (multus-a-um, mucho). Prefijo.
Multiforme (multus-a-um, mucho; forma-ae, forma). Que tiene muchas formas.
Natalidad (nata lis-e, de natus, participio de nascor-sci. nacer). Número proporcional de nacimientos en población
y tiempo dados.
Neutro (neuter-tra-trum, ni uno ni otro). Se predica de lo que no es ni ácido ni básico. Dícese de los animales que
no tienen sexo.
Normal (normalis-e, de norma-ae, norma, regla). Lo que está conforme a la regla.
Obsesión (obsessio-onis, de obsideo-are, sitiar). Idea fija que influye moralmente en una persona limitando su
libertad.
Oído (auditus-us, oído, de audio-ire, oír). Uno de los sentidos, que permite percibir los sonidos.
Opresión (oppresio-onis, de opprimo-ere, oprimir, opresión).
Ósculo (osculum-i, dim. de os-oris, boca). Beso.
Pasión (passio-onis, de patior-ti, sufrir). Pasión. Apetito vehemente de una cosa.
Pernicioso (perniciosus-a-urn, de pernicies-ei, ruina, perdición). Perjudicial.
Pesimismo (pessimus-a-um, superlativo de malus-a-um, malo). Propensión a ver y juzgar las cosas por el lado
más desfavorable.
Poción (potio-onis, bebida; de poto-are, beber). Bebida medicamentosa.
Post (post, después de, detrás de). Prefijo.
Póstumo (postumus-a-um, último; post, después; humus-i, tierra; o superlativo de posterus, postrero). Que nace o
sale a luz después de la muerte del padre o autor.
Potable (potabilis-e; de poto-are, beber). Que se puede beber.
Premonitorio (prae, delante de, antes; monitorius-a-um; de moneo-ere, amonestar, avisar).
Promontorio (promontorium-ii, de pro, adelante; mons-montis, montaña).
Protuberancia (protuberans-antis, de protubero-are, sobresalir). Prominencia más o menos redonda.
Pulso (pulsus-us, de pello-ere-pulsum, arrojar). Latido intermitente de las arterias.
Reacción (re, retorno al primer estado; actio-onis, acción). Acción que se opone a otra acción.
Relajación (relaxatio-onis, de relaxo-are, soltar). Aflojamiento. Acción de relajar o relajarse.
Repercusión (repercussio-onis, de repercutio-ere, herir con un choque). Acción y efecto de repercutir.
Retro- (retro, por detrás, hacia atrás). Prefijo.
Retrógrado (retrogradus-a-um, de retro, hacia atrás; gradior-di, caminar). Relativo al pasado. Se refiere a hechos
que precedieron a un suceso.
Rigidez (rigidus-a-um, yerto, duro). Inflexibilidad. Tieso. Poco flexible.
Ritmo (rhythmus-i, ritmo; Gr. rheoo, fluir). Sucesión armoniosa de las cosas.
Satélite (satelles-itis, soldado, guardia del príncipe).
Semen (semen-inis, semilla; de sero-ere, sembrar). Sustancia que tienen los animales del sexo masculino para la
generación. Esperma.
Senio (senium-ii, vejez; de seneo-ere, envejecer). Vejez.
Sibilante (sibilans-antis; de sibilo-are, silbar). Que silba. Sonido que se pronuncia como un silbido.

SACO OLIVEROS Pá gina 14


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
Sistematizado (de sistematizar; de systema-atis, conjunto, sistema; en gr. systeema, reunión de hombres, de
doctrinas, etc., de syn-histeemi, reunir).
Sodomia (Sodoma-ae, ciudad antigua de Palestina, célebre por su corrupción). Concúbito entre personas del
mismo sexo, o contra el orden natural. Práctica del coito anal. Homosexualismo.
Somnífero (somnifer-ere-erum. De somnus-i, sueño; fero-ferre, llevar). Que provoca el sueño.
Subconsciente (sub: 1. debajo; 2. un poco; conscientia-ae, propiedad del espíritu de reconocerse como sujeto de
sus atributos esenciales). 1. Fenómeno inconsciente -debajo de la conciencia.
Subjetivo (subjectivus-a-um. De subicio-ere, poner debajo). Lo relativo al sujeto pensante por oposición a objetivo
(relativo al objeto pensado).
Sucedáneo (succedancus-a-um sucesor. De succedo-ere, ir por debajo). Sustancia que, por tener propiedades
parecidas a las de otra, puede reemplazarla.
Super (super, sobre, encima de). Preposición usada como prefijo.
Superficie (super. sobre; facies-ei, cara). Parte externa de un cuerpo sólido.
Talla (talea-ae. rama del árbol). Altura o estatura de una persona.
Translúcido (trans. a través; del otro lado; lucidus-a-um, claro). Diáfano, transparente.
Transpirar (trans. a través de; spiro-are, exhalar, brotar). Pasar los humores a la parte exterior a través de los
poros de la piel.
Ultra (ultra, lo que está más allá, del otro lado) Preposición usada como prefijo de muchas palabras.
Uni- (de unus-a-um, uno solo, alguno). Prefijo.
Vacuna (vaccinus-a-um, vacuno; de vacca-ae, vaca). Nombre común de preparados antigénicos capaces de
producir estados de inmunidad específica al ser inoculados.
Vena (vena-ae, vena, arteria. De venio-ire, venir). Conductores de la sangre hacia el corazón.
Venéreo (venus-eris, Venus, diosa del amor) Aplicase al mal contagioso que suele contraerse por acto sexual.
Ventrílocuo (ventriloquus, de venter-tris; loquor, hablan. Persona cuya voz, sorda y cavernosa, parece salir del
vientre, de otra persona o de lejos.
Vértigo (vertigo-inis, rotación, movimiento. De verto-ere, tornar). Sensación de vueltas en la cabeza.
Vida (vita-ae, vida). Fuerza interna sustancial de los seres orgánicos.
Vigilia (vigil-is, vigilante, centinela). Acción de estar en vela. Insomnio. Privación de sueño durante la noche.
Virus (virus-i, veneno, jugo). Germen infeccioso de varias enfermedades, singularmente contagiosas.
Vitamina (vita-ae. vida; amina, cuerpo derivado del amoniaco).
Voluntad (voluntas-atis, de valo-velle, querer). Potencia del alma que mueve a hacer o no una cosa.
PREFIJOS GRIEGOS
A continuación estudiaremos el primer grupo de prefijos de origen griego más utilizados en expresiones cultas
y técnicas.

SACO OLIVEROS Pá gina 15


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Pá gina 16


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Pá gina 17


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

I. La palabra biología esta formada por bio (vida) logos (tratado) ¿Qué otras palabras conoces que tengan
la raíz bio? ¿Qué palabras se construyen con logía? Prepara una lista con 10 de ellas.
Ej. : biografía
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________

II. Los siguientes son términos técnicos que aluden al estudio de las partes del cuerpo humano o a su
comportamiento. Determinar a qué se refiere cada uno:
Citología : ___________________________________________________
Dermatología : ___________________________________________________
Cardiología : ___________________________________________________
Neurología : ___________________________________________________
Hematología : ___________________________________________________
Odontología : ___________________________________________________
Ginecología : ___________________________________________________
Osteología : ___________________________________________________
Miología : ___________________________________________________
Adenología : ___________________________________________________
Patología : ___________________________________________________
Oncología : ___________________________________________________

II. Los prefijos dis, des, de o in sirven para expresar ideas contrarias.
Colocar los prefijos a las siguientes palabras :
a) sonante : ______________ b) articulado : ________________
c) superable : ______________ d) feliz : ________________
e) calcificar : ______________ f) sustituible : _______________
g) afortunado : ______________ h) subordinado : ________________
i) armar : ______________ j) soluble : ________________
k) formar : ______________ l) vivible : ________________
m) combustible : ______________ n) visible : ________________

Los sufijos son partículas de palabras que se posponen y le dan un sentido especial a la palabra.
Por ejemplo :

SACO OLIVEROS Pá gina 18


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

También existen sufijos que adjetivizan : dad, tad, encia.


a m b ili a lt iv
s in c e r i d a d vej ez
bo n te s ta ru d
En resumen existen sufijos que también funcionan como raíz griega.
Ejm. : Carpio
m e so
p e ri c a r p io
e n d o
Ahora estudiaremos los principales sufijos de términos cultos :

SACO OLIVEROS Pá gina 19


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

Un diccionario es una obra de consulta de palabras términos que se encuentran generalmente ordenados
alfabéticamente. La disciplina que se encarga de elaborar diccionarios es la
Lexicografía. La información que proporciona varía según el tipo de
diccionario del que se trata.
Existen estos tipos de diccionarios:
 De Lengua: En ellos se explica brevemente el significado de las
palabras de una lengua, y se proporciona al mismo tiempo los datos
principales gramaticales, como el género de las palabras (masculino,
femenino o neutro) o el plural.
 Etimológicos: Son los diccionarios en los que se facilita información
sobre el origen de las palabras de una determinada lengua. Quizá el
diccionario etimológico más prestigioso es el Oxford English Dictionary.
 De Sinónimos y Antónimos: En estos diccionarios se relaciona palabras de significado similar y opuesto, para
facilitar la elección de éstas al redactar textos. Los más sencillos se limitan a dar una lista de palabras para cada
entrada, pero algunos más completos indican además las diferencias de matiz con la palabra buscada, sin llegar
a ser un tesauro.
 De Idiomas: Son los diccionarios en que se indican las palabras equivalentes en otro idioma o en otros idiomas.
Es habitual encontrar este tipo de diccionario en un mismo junto con el idioma inverso, de tal forma que pueden
consultarse las palabras en ambos idiomas.

 Especializados: Estos diccionarios están dedicados a palabras o términos que pertenecen a un campo
determinado como, por ejemplo, informática, jardinería, lenguaje SMS, pesos y medidas o abreviaturas, y
proporcionan una breve información sobre el significado de tales palabras o términos Pueden ser también
diccionarios de idiomas en los que se indica la traducción a otra lengua o a otras lenguas de las palabras o
términos que incluyen.
 Inverso o de rimas: Son diccionarios de la lengua con la particularidad de que están ordenados alfabéticamente
según las últimas letras de cada palabra, en vez de primeras. Su uso principal es buscar palabras que rimen con
otra, para la redacción de poesías y versos. Algunos diccionarios inversos reducidos no incluyen definiciones,
sólo la lista de palabras ordenadas de esta forma.

SACO OLIVEROS Pá gina 20


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
 De garantía: En estos diccionarios no se ordenan palabras, sino estructuras gramaticales. Su uso principal es
para personas que están aprendiendo un idioma extranjero, ya que les permite buscar estructuras gramaticales de
un texto y consultar en ellos su significado y construcción.
 De uso práctico: Recogen acepciones en las palabras que no son reconocidas por el órgano competentes (como
la Real Academia de la Lengua en España) pero que sin embargo, se usan en la sociedad.
 De dudas: Recogen palabras y frases cuyo significado se ha desvirtuado y no significan en la sociedad lo que
un diccionario de la lengua indica. Estos diccionarios ayudan a un redactor o escritor a usar los términos
correctos y no dejarse llevar por el significado popular. A diferencia del diccionario de uso práctico anterior, su
objetivo no es dar a conocer el uso vulgar de una palabra, sino advertir de peste, y proponer alternativas
adecuadas.
No se debe confundirse un diccionario con una enciclopedia. Como se ha dicho, el primero facilita una
información breve sobre el significado de una palabra. Por el contrario, la persona que consulta una
enciclopedia espera encontrar una amplia información acerca de un concepto o tema, a fin de conocer con
suficiente detalle lo relativo a éste.
Existe otra forma de diccionario que, no obstante, tiene su propia denominación. Se trata de tesauros, que son obras en
las que se relacionan numerosas palabras que guardan una relación más o menos directa con la palabra objetos
de consulta. No son, pues, diccionarios de sinónimos, ya que estos últimos incluyen únicamente palabras con un
significado similar y equivalente.
Los diccionarios, como CD y DVD, y se pueden consultar algunos en Internet. También se han popularizado los
diccionarios electrónicos portátiles, consistentes en un pequeño dispositivo con pantalla y teclado que contiene
normalmente varios diccionarios en su interior.

De la lectura “Noticias Deportivas” extrae 20 palabras y busca su significado de cada uno de ellas.
1.- __________________________________________________________________
2.- __________________________________________________________________
3.- __________________________________________________________________
4.- __________________________________________________________________
5.- __________________________________________________________________
6.- __________________________________________________________________
7.- __________________________________________________________________
8.- __________________________________________________________________
9.- __________________________________________________________________
10.- __________________________________________________________________
11.- __________________________________________________________________
12.- __________________________________________________________________
13.- __________________________________________________________________
14.- __________________________________________________________________
15.- __________________________________________________________________
16.- __________________________________________________________________
17.- __________________________________________________________________
18.- __________________________________________________________________
19.- __________________________________________________________________
20.- __________________________________________________________________

NOTICIAS DEPORTIVAS

Un día, en un diario de provincia, se enfermó el


redactor de deportes. Ese día se jugaba un

SACO OLIVEROS Pá gina 21


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
importante partido de fútbol en el pueblo. El director encargó a otros redactores que asistieran al partido y escribieran
la noticia.
El partido fue un desastre. El equipo del pueblo perdió por tres a cero y se retiró de la cancha. Los de la ciudad
vecina quedaron como campeones. Estas fueron las crónicas que los diversos redactores le entregaron al director.
El encargado de noticias internacionales escribió:
“Un serio conflicto se ha desencadenado entre las ciudades de Río Bueno y La Unión con ocasión de un debate
deportivo entre ambas ciudades. Las fuerzas de ambos bandos se encontraban equiparadas, pero el arbitraje no se
ajustó a las normas internacionales. Los ciudadanos riobueninos se vieron obligados a manifestar su disconformidad.
Como no se pudo obtener una solución por la vía diplomática, los representantes locales hicieron abandono de la
reunión”.
El encargado de las noticias policiales escribió:
“A las 15:30 de la tarde de ayer se produjo un vandálico suceso en el recinto deportivo local. Antes de que
pudieran intervenir las fuerzas del orden, elementos extraños al lugar procedieron a despojar de su calidad de invicto
al equipo de Río Bueno, apoderándose injustamente de una copa que le pertenecía. Penetrando en territorio local
contra la voluntad de sus dueños, los amigos de lo ajeno se introdujeron con un balón hasta el fondo de las redes,
procediendo a saquear el prestigio de nuestro equipo. Los hechos fueron denunciados a la comisaría más cercana y se
procedió a levantar el parte correspondiente”.
El encargado de la vida social escribió:
“A una encantadora reunión dio lugar ayer en el estadio deportivo, el encuentro final del campeonato de
balompié regional. Asistió lo más selecto de la sociedad unionina y riobuenina. Las damas se destacaron por sus
elegantes tenidas y por los artísticos peinados que lucieron. El equipo local vistió un hermoso uniforme compuesto de
camiseta de algodón amarillo, cruzada por una franja verde, pantalones negros y calcetines azules. El equipo unionino
lució un uniforme de líneas más clásicas, vistiendo totalmente de lila. Se destacaron las tenidas de los arqueros que
vistieron buzos deportivos, guantes especiales para la ocasión y coquetos gorritos con viseras para protegerse del sol”.
El director leyó las tres crónicas y ninguna le gustó. Entonces llamó al encargado de las informaciones
económicas y le dijo que escribiera su versión del partido.
El reportero económico escribió:
“El equipo adversario despilfarra goles. Cifras abiertamente favorables a los locales se lograron en el partido de
ayer. Sin ningún sentido de la economía actuó ayer el equipo de La Unión. Necesitando sólo un gol para vencer al
equipo local y ganar el campeonato, fue incapaz de un ahorro sistemático de goles y procedió a anotar tres, lo que no
le producirá ningún interés. Se trata de un claro desperdicio de capital. El equipo de Rio Bueno, en cambio, con gran
sentido de la cautela, procedió a no hacer inversiones, manteniendo intacta su capacidad de gol. Así llegará al inicio
del campeonato del año próximo sin merma alguna de su capital golístico, lo cual ciertamente le permitirá titularse de
campeón, ya que desde este momento ha podido colocar los goles que se guardó al más alto interés del mercado”.
- Tampoco me gusta este artículo –dijo el director-. Mejor no publico nada. Total, todo el mundo ya sabe que
nos dieron una buena paliza.

1. Después de leer el texto anterior, marca con una cruz el dicho que mejor se ajusta a este texto; explica
oralmente por qué.
A. No hay mal que por bien no venga. ( )
B. Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. ( )
C. Nada es verdad, nada es mentira, todo depende del
color del cristal con que se mira. ( )
D. Ojo por ojo, diente por diente. ( )
2. En las crónicas periodísticas, generalmente, se pueden distinguir los hechos de las opiniones. Trata de encontrar
los hechos verdaderos en el segundo párrafo de la lectura. Subráyalos y escríbelos.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

SACO OLIVEROS Pá gina 22


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
3. Recuerda algunos detalles del texto. Relee si es necesario.
A. ¿Cómo se llamaban ambas ciudades?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
B. ¿Cuántos redactores escribieron las noticias? ¿De qué sección se encargaba cada uno?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
C. ¿Cómo era el uniforme del equipo local?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

4. El crucigrama que va a continuación se presenta con respuestas. Escribe las definiciones para las columnas
verticales y las filas horizontales, de tal manera que el puzzle pueda ser comprendido por otro alumno. Puedes
ayudarte con un diccionario.

1 a
1 r e d a c t o r
e c
2 e q u i p o o
o
r
3 n t o i c i a s
HORIZONTALES
1. e
______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. s
______________________________________________________________
VERTICALES
1. ______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
5. Observa un periódico y sus partes componentes: editorial, noticias nacionales, noticias internacionales, página
deportiva, entretenimiento, avisos económicos, etc. Si tú fueras periodista, ¿Qué sección te gustaría redactar?
Redáctala.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Confecciona un diario mural tratando que contenga varias de las secciones de un buen periódico.
7. Pega un recorte deportivo.
Observa la lámina y responde oralmente algunas de las siguientes preguntas:
A. Describe la lámina.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ _
B. ¿Prácticas algún deporte? ¿Cuál? ¿Qué otros deportes conoces? ¿Qué ventajas tiene el deporte para la salud
mental y corporal?

SACO OLIVEROS Pá gina 23


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
C. En relación a las noticias deportivas, ¿Prefieres escucharlas por radio, verlas en la televisión o leerlas en los
periódicos? ¿Por qué? ¿Qué otro tipo de noticias te interesa? Trata de imitar a un locutor deportivo.
__________________________________________________________________ __
__________________________________________________________________
D. ¿Qué opinas de las personas a las que sólo les interesa el deporte? ¿En qué fundamentas tu opinión? ¿Qué
intereses tienes tú?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
E. ¿Crees tú que todas las personas, no importa su edad, deberían practicar algún deporte? ¿Por qué? ¿Cuánto
tiempo deberían dedicarle? Si dependiera de ti extender las prácticas deportivas al mayor número de personas.
¿Qué medidas tomarías?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

SACO OLIVEROS Pá gina 24

También podría gustarte