Está en la página 1de 2

Las concepciones del cuerpo y su influencia en el currículum

DUALISTAS de la Educación Física MONISTAS


Separan la realidad material (cuerpo anátomo- El ser humano es considerado como una unidad

Cuerpo
Cuerpo yy
fisiológico) de la inmaterial (espíritu, alma, mente). indisoluble y no como un conjunto integrado de
más o menos partes.

Movimiento

“El individuo conoce el mundo a través de su entidad corporal (…) El hombre seguirá viviendo
toda su existencia no sólo en el cuerpo, sino con el cuerpo y, de alguna manera, desde el
cuerpo y a través del cuerpo. (…) El hombre tiene un cuerpo, el cual está capacitado para
moverse, hecho para moverse. Gracias al movimiento el hombre aprende a estar en el espacio
(…). Sobre estos dos elementos, sobre la inherencia e implacable instancia del cuerpo en la
vida del hombre, no ya como parte del hombre, sino como hombre mismo, por un lado y, por
otro, sobre la realidad antropodinámica del movimiento físico, debe ser estructurada una
Educación Física, base de una generalizada cultura física” 

A lo largo de la historia la noción de cuerpo ha ido definiéndose a partir de la tensión generada entre
dos polos contrapuestos:

Dualismo y cuerpo máquina


Desde el dualismo, el cuerpo es básicamente materia; continente perecedero, corruptible y, también,
mejorable que acoge la esencia inmaterial del ser humano. De ahí que su comprensión y su estudio se
hayan buscado precisamente en la indagación de la materialidad (anatómica, bioquímica, etc.) y la
funcionalidad (fisiológica, biomecánica, etc.) del ser humano.
La metáfora del “cuerpo máquina”: en el S.XVII Vesario en su “De Humani Fabrica” utilizaba la
mecánica como analogía para la descripción de los componentes anátomo-fisiológicos y fisiológicos del
cuerpo. Desde entonces, y de formas muy diversas, la máquina ha servido como modelo para
ejemplificar la morfología y funcionamiento corporal.

 Vicente Pedraz Afirma que la noción de dualismo proviene de la tendencia filosófica que
separa radicalmente lo natural de lo cultural, lo material de lo inmaterial,
lo bueno de lo malo. Es decir, se basa en contraposiciones dicotómicas en
las que todo elemento A tiene su contrapunto B. Aplicada al ser humano, la concepción dualista entiende que
estamos compuestos de una parte material -corpórea, física- y otra inmaterial -espiritual, mental-.
Colquhoun
 La metáfora del “cuerpo máquina” en relación con el movimiento es la noción
del cuerpo como  instrumento de acción motriz. El movimiento del cuerpo
humano se equipara entonces al de cualquier otro objeto que se mueva y, como
tal, puede ser medido, controlado y analizado cuantitativamente. Según este
autor, se trata de una concepción utilitarista porque el movimiento y su resultado son definidos y valorados  siempre
y exclusivamente en función su propósito, con lo que la eficacia o eficiencia -determinadas por el análisis cinemático,
biomecánico, kinesiológico o fisiológico- se convierten en finalidades inherentes a la acción motriz.

Barbero El dualismo, representado por la metáfora del “cuerpo máquina”, es la concepción


filosófica en la que se asienta el actual discurso hegemónico sobre el cuerpo humano
en la Educación Física. Este discurso enmarca la “decibilidad” de lo corporal, aquello
que puede decirse y, por tanto, enseñarse sobre el cuerpo. Como consecuencia, el cuerpo es considerado en nuestra
cultura profesional fundamentalmente como instrumento de acción, un objeto a considerar a partir de una
funcionalidad que lo transciende.

Barbero, Colquhoun, Devís, Freund, McGuire, Tinning y Whitehead:


Coinciden en que la metáfora del cuerpo máquina, al subrayar los aspectos funcionales del cuerpo humano, más que
ilustrar contribuye a dar sentido al concepto de corporeidad en una doble dirección. En primer lugar, al destacarse
únicamente sus componentes mecánicos, indirectamente se marginan otros aspectos menos objetivables del
movimiento. En segundo lugar, la comparación entre el ser humano y la máquina contribuye a configurar una visión
racionalista y tecnocrática de la motricidad. Una excesiva preocupación por el resultado de la tarea contribuye a
dejar de lado otros aspectos mucho menos cuantificables y más difíciles de controlar por un observador externo. Y, si
bien pueden ilustrar aspectos parciales y aislados del comportamiento motriz, las teorías mecanicistas sobre el
cuerpo no alcanzan a explicar globalmente un fenómeno tan complejo como el del movimiento humano, que incluye
factores psicosociales, afectivos, culturales e incluso políticos y económicos.

También podría gustarte